Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Neuropsicología I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

NEUROPSICOLOGÍA

2021

ÁREAS DEL MODELO DE BRODMAN

1
NEUROPSICOLOGÍA
La neuropsicología es la ciencia que estudia las relaciones entre los procesos psicológicos
(cognitivos, emocionales, comportamentales) y la estructura y el funcionamiento cerebral,
tanto en condiciones normales como patológicas.
Posee dos vertientes: una vertiente clínica, en la cual se trabaja con pacientes que podrían
tener un daño encefálico y también trabaja la rehabilitación. Por otro lado, hay una vertiente
experimental, en la cual se toma la relación mente-cerebro para poder inferir cómo es la
organización cerebral o neurocognitiva de las personas.

DESARROLLO HISTÓRICO DE
LA NEUROPSICOLOGÍA
El estudio acerca de la organización cerebral, de la actividad cognoscitiva-comportamental y
el análisis de sus alteraciones en caso patológico cerebral tiene apenas un poco más de un
siglo.
El desarrollo de los conceptos sobre las relaciones entre cerebro y actividad cognoscitiva, se
puede dividir en cuatro períodos: 1) Período preclásico (hasta 1861); 2) Período clásico
(1861-1945); 3) Período moderno y posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945 - 1975); y
4) Período contemporáneo (1975 a la fecha).

PERÍODO PRECLÁSICO:
La primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral, concretamente
una pérdida del lenguaje, aparece en Egipto hacia el año 3500 a.C. Pero la primera referencia
que reconoce el papel del cerebro en este tipo de incapacidad se encuentra en el Corpus de
Hipócrates.
Hipócrates cita dos tipos de alteraciones: los áfonos y los anaudos, como subtipos de pérdidas
del lenguaje.
Durante los siglos XV - XIX se publicaron informes sobre todo relacionados con patologías
del lenguaje. En el siglo XV se habla de pacientes afásicos, uno de los cuales presenta un
lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida. La primera descripción de un caso
de alexia sin grafía se da en el siglo XVII, y se refiere a varios pacientes afásicos con
diferente sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir. Durante el

2
siglo XVIII se supo de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales: anomia y
jerga, agrafia, capacidad preservada para cantar e incluso disociación en la capacidad de leer
en diferentes lenguas.
Durante el siglo XIX surgen múltiples descripciones vinculadas a las secuelas posibles de
daños cerebrales sobre la actividad comportamental. Boulliaud distinguió en 1825 dos tipos
de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a
las formas motora y sensorial de afasia. En 1843 Lordat propuso una dicotomía similar al
distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de
la capacidad para recordarlas (amnesia verbal). Ogle utilizó en 1861 el término ografía para
referirse a la incapacidad para escribir.
Durante el siglo XIX Gall formula una dicotomía influyente, que sostiene que los hemisferios
cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades
intelectuales y morales.
Hoy en día el punto de vista de Gall ha sido ridiculizado, pero, no se ha hecho suficiente
hincapié en el papel decisivo que desempeñó al plantear de forma explícita que toda la
actividad cognoscitiva es resultante de la actividad cerebral. Gall es el mayor antecesor de la
neuropsicología.

PERÍODO CLÁSICO (1861 - 1945)


En 1861 la Sociedad Antropológica de París, presentó un cráneo primitivo, con el argumento
de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del
cerebro.
En 1863 Paul Broca sugirió que la capacidad para hablar podía localizarse en la porción
inferior posterior del lóbulo frontal, y más tarde señaló que sólo el hemisferio izquierdo se
alteraba en caso de pérdida del lenguaje. Broca declaró en 1865 que “La afemia se relaciona
con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”
Actualmente se sabe que este hallazgo se había dado a conocer unos 25 años antes por Dax,
cuyo trabajo nunca fue publicado y permaneció en el anonimato hasta la época de Broca.
Luego de un intenso debate, Trousseau terminó por denominar a esta alteración del lenguaje
afasia.
Luego Wernicke, en 1874 propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, y
posteriormente postuló un tercer tipo, la afasia de conducción.
Luego de esto, las localizaciones suponían que: áreas específicas del cerebro se relacionaban
con aspectos particulares de la actividad psicológica. Así, se propuso un centro (localización)

3
glosoquinético, un centro de la escritura, un centro de las imágenes auditivo-verbales, un
centro de la lectura.
La primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral la
realizó Munk en 1881. Luego de diferentes observaciones en perros, interpretó una
incapacidad visual como una pérdida de la memoria de las imágenes de la experiencia visual
previa, y la denominó ceguera psíquica. Freud en 1891 propuso el nombre de agnosia, que
reemplazó al de “ceguera psíquica”. Más tarde, por agnosia no sólo se hacía referencia a
alteraciones perceptuales en el sistema visual, sino también a las alteraciones perceptuales
auditivas (agnosias auditivas) y a los trastornos perceptuales somatosensoriales (agnosias
táctiles), a la falta de percepción del propio cuerpo (agnosias somáticas o asomatognosias) y a
la carencia de reconocimiento espacial (agnosias espaciales).
Durante la primera mitad del siglo XX se consolidó y logró un número importante de
adherentes al punto de vista holístico, el cual era un punto de vista muy diferente al anterior
sobre los trastornos consecuentes al daño cerebral, este sostiene que los trastornos
consecuentes no son sólo el efecto de la lesión en un sitio particular del cerebro, sino que lo
que resulta de los cambios globales que ha sufrido el cerebro.
Los psicólogos de la gestalt promovieron el enfoque holístico en neuropsicología. El daño
cerebral interfiere con la función básica (gestalten), con una sintomatología variable derivada
de las variaciones en la alteración de toda la organización cerebral. El enfoque gestáltico
sustituyó los conceptos psicológicos de las teorías neuroanatómicamente basadas y tuvo una
gran influencia en todas las esferas de la psicología, incluyendo las referentes a las
alteraciones del lenguaje.
Por otra parte, en 1900, Liepmann introdujo el concepto de apraxia, para indicar la
incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis
de la extremidad correspondiente y distinguió tres tipos diferentes de apraxia: melocinética,
ideomotora e ideacional.
Von Monakow afirmó que no existen afasias, sino pacientes afásicos. Postuló que toda
patología cerebral se acompaña de un área circundante alterada (efecto de diasquisis). Aceptó
que las lesiones en áreas específicas del cerebro daban lugar a síndromes específicos, pero
consideró que la diasquisis podría comprometer porciones tan variables del cerebro como
para imposibilitar, en casos particulares, la localización de la patología subyacente en la
función alterada. Desde entonces el concepto de diasquisis ha tenido una importancia
especial.

4
Hacia mediados del siglo XX ya se habían descrito la mayoría de los síndromes
neuropsicológicos, y se conocía suficientemente la participación de cada hemisferio cerebral
en diferentes procesos neuropsicológicos.
PERÍODO MODERNO
Durante la Segunda Guerra Mundial y en los años posteriores, el número creciente de
pacientes heridos de guerra con alteraciones cognoscitivas resultantes de lesiones cerebrales
incrementó la demanda de procedimientos diagnósticos y rehabilitativos.
El primer resultado importante de la posguerra fue la aparición del libro de A.R Lauría, La
afasia traumática, que presenta una serie de propuestas originales acerca de la organización
cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la observación sistemática de heridos
durante el conflicto bélico. Lauría propone una clasificación de los trastornos afásicos basada
en los diferentes niveles en que el lenguaje se encuentra alterado. También propone una
metodología para evaluar los trastornos neuropsicológicos con base en el análisis de errores;
el criterio de correcto-incorrecto en una prueba no es tan importante como el análisis de las
características de los errores producidos por el paciente y de los errores asociados con otras
habilidades cognoscitivas (análisis sindromático).
A partir de la segunda década del siglo XX la neuropsicología se establece definitivamente
como un área de actividad científica y profesional.
PERÍODO CONTEMPORÁNEO (Desde 1975)
Desde mediados de 1975 la neuropsicología ha tenido un crecimiento notorio. Se considera el
área con mayor desarrollo dentro de la psicología y dentro de las neurociencias en general.
1) Surgimiento de las imágenes cerebrales
2) Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico
3) Desarrollo de área de la rehabilitación neuropsicológica
4) Profesionalización de la neuropsicología
5) Aumento en el número de publicaciones
6) Integración conceptual
7) Aplicación del campo de trabajo.
Muchos conceptos acerca de la organización cerebral de la actividad cognoscitiva fueron
redefinidos al menos parcialmente. En el campo de la neuropsicología se obtuvieron
correlaciones clínico anatómicas más precisas para diferentes síndromes y se incorporaron
nuevas distinciones y clasificaciones.
La rehabilitación de las secuelas cognoscitivas de las lesiones cerebrales en general ha
generado un enorme interés en los últimos años. Ha surgido también una nueva área de

5
trabajo, conocida como rehabilitación cognoscitiva o rehabilitación neuropsicológica, que
procura introducir procedimientos remediales en pacientes con daño cerebral no sólo en
relación con las alteraciones del lenguaje, sino también con respecto a los trastornos
cognoscitivos asociados.
El área del campo de estudio de la neuropsicología se ha extendido en estos últimos años para
incluir no sólo el análisis de las alteraciones cognoscitivas y comportamentales asociadas con
el daño cerebral, sino también el estudio de los problemas infantiles asociados con el
desarrollo, los fenómenos correlativos al envejecimiento, el análisis de las demencias, y la
neuropsicología de los estados psicopatológicos. Los escenarios de trabajo han crecido de
manera notable, y la neuropsicología juega un papel importante en los hospitales y en las
escuelas, las cárceles, los hogares de ancianos, etc.
Progresivamente, se ha constituido un cuerpo de conocimientos básicos en neuropsicología,
el cual se aproxima a una integración conceptual. En años recientes han surgido diferentes
modelos teóricos, y actualmente se trata de integrar las observaciones obtenidas en pacientes
con patologías cerebrales con otras más resaltantes de imágenes funcionales del cerebro.
A futuro se prevé:
1) Una ampliación ulterior del campo de trabajo
2) Una consolidación del perfil profesional
3) Una mayor aproximación a la psiquiatría (neuropsiquiatría), a la rehabilitación y a los
temas educacionales.
4) Una mayor comprensión de los factores culturales y educacionales.
5) Una mayor sofisticación en los procedimientos diagnósticos.

6
UBICACIÓN CONCEPTUAL DE
LA NEUROPSICOLOGÍA
No tiene mucho sentido separar al cerebro del lenguaje, la percepción y el resto de las
funciones, porque estas están unidas y relacionadas.
Cuando tenemos afecciones o enfermedades que comprometen al cerebro se producen
alteraciones ( según la parte del cerebro afectada) ya sea la capacidad de percibir, de hablar, o
entender el lenguaje, de recordar, en el comportamiento o las emociones. Es decir que en la
patología del cerebro se van a ver alteraciones en los dominios cognitivos, que a su vez están
influidos por la sociedad y la cultura. Entonces la división planteada entre el cerebro y los
otros dominios psicológicos o mentales no tiene mayor razón de ser.
La neuropsicología se va a encargar del estudio de las relaciones que se van dando entre el
cerebro y los dominios cognitivos.
FUNCIONES CONCEPTUALES
Percepción: Capacidad de representarnos elementos de la realidad externa
Lenguaje: Sistema semiótico que involucra símbolos y signos mediante el cual nos
comunicamos
Memoria: Capacidad de recordar
Comportamiento: Acciones que realizan los seres humanos en un determinado ambiente,
con un cierto sentido.
Imaginería: Existe imaginería visual y auditiva. Refiere a cuando nos imaginamos
(representamos mentalmente) determinadas cosas
Emociones: Lo que sentimos.
Gnosias: Capacidad de reconocer figuras/ objetos/ cosas/ caras.
Praxias: Capacidad de realizar gestos
Habilidades visoconstructivas: Capacidad de generar diseños en el espacio bidimensional o
tridimensional.
Atención: Capacidad de dirigir la actividad mental o los sentidos a un determinado estímulo.

Lenguaje y memoria constituyen dominios neurocognitivos que se afectan con frecuencia en


la clínica neurológica, así como las funciones ejecutivas.

7
Las funciones ejecutivas están relacionadas con el control del resto de los dominios y de la
actividad, con la modulación de la actividad, con la administración de los recursos
atencionales y con la capacidad de poder implementar acciones congruentes en tiempos
adecuados y vinculados al contexto.
Que el cerebro tenga algo que ver con la psicología es algo relativamente nuevo. Hasta el
siglo XVIII todavía había científicos que pensaban que las funciones cognitivas, como el
lenguaje o la memoria estaban difusamente representados en el encéfalo, se discutía si estas
funciones estaban en la corteza, si estaban en la sustancia blanca o si estaban en el líquido
cefalorraquídeo. Algunos científicos que postularon primero que las funciones cognitivas
estaban relacionadas a la corteza, afirmaron que no estaban en el líquido cefalorraquídeo ni
en todo el encéfalo.

SIGLO XVIII. JOSEPH GALL Y LA CORTEZA


DIFERENCIADA
En un momento se afirmó que las funciones cognitivas estaban en la corteza y que los
dominios cognitivos estaban discriminados en determinadas partes del cerebro, es decir que,
por ejemplo, la capacidad para el conocimiento matemático tendría una cierta ubicación
cerebral. Habría en ese momento más de treinta facultades, que eran las que se discriminaban
en las sociedades de entonces, se afirmaba que había regiones destinadas a la amistad o la
apetencia por el vino, pero con el tiempo no se comprobó que esto fuera así, es decir que no
hubo documentación empírica de que existiera una localización estricta entre dominios tan
complejos y el cerebro. Por ello la frenología cayó y se convirtió en una pseudociencia. Pero
lo acertado de la frenología fue llevar los dominios cognitivos a la corteza y plantear que la
cognición podía tener una relación diferenciada, es decir que sí había áreas específicas del
cerebro destinadas a determinadas funciones, pero no tan estrictas como se afirmaba en ese
momento. De igual forma esto fue revolucionario para la época.
Los hallazgos de Broca, en 1865, demostraron, como habían hecho los frenólogos, que había
ciertas facultades como el lenguaje, que tenían localización en el cerebro. Broca presentó un
cerebro de un paciente ya fallecido, que luego de una lesión cerebral quedó con una dificultad
para expresarse verbalmente. A la región de la lesión, que era en el lóbulo frontal, Broca la
relaciona con la expresión verbal y llamó a esa situación de afemia.

8
TEORÍA DEL RECICLADO CORTICAL
La naturaleza hace que funciones diferentes entre sí se registren en áreas que realizan
procesamientos similares, es decir discriminar patrones visuales. Hay funciones que son
universales, es decir que están con nosotros en distintas culturas, como discriminar objetivos
o caras. Por otro lado, hay funciones no universales como discriminar palabras escritas,
entonces, lo que plantea la teoría del reciclado neuronal es que, el cerebro por acción de la
cultura destina regiones encefálicas que están adaptadas para hacer tareas similares, como
discriminar patrones visuales complejos para poder hacer otra cosa que también es un patrón
visual complejo, como discriminar palabras escritas. Por eso, el área que permite discriminar
las palabras escritas está adyacente a las áreas que permiten discriminar caras, objetos, etc.

Si se tiene una lesión en el área destinada a discriminar palabras, el resultado sería una alexia,
es decir, que al paciente se le presentan palabras escritas y no puede leerlas, pero sí puede
discriminar caras porque las regiones destinadas a ello están sanas. Por otro lado, si se tiene
una lesión en áreas destinadas a reconocer caras, el paciente pierde o se verá afectada esta
capacidad, el resultado de esto sería una prosopagnosia, es decir, que el paciente no reconoce
rostros, identifica que son rostros pero no puede identificar de quién son.

UTILIDADES DIAGNÓSTICAS DEL ESTUDIO


NEUROPSICOLÓGICO
1) Diagnóstico de trastorno neurocognitivo o de trastorno comportamental
2) Diagnóstico de encefalopatía o daño cerebral
3) Caracterización de alteración de las alteraciones cognitivas y del comportamiento
4) Diagnóstico nosológico (qué patología está en curso).

9
ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONALIDAD DEL CEREBRO

El cerebro es un órgano multi-escala o multinivel, es decir que funciona en distintos


niveles de organización y opera a través de diferentes escalas espaciales y temporales.

El sistema de supervisión y control, es una región relacionada a los lóbulos frontales, que
supervisa, controla e integra el funcionamiento de los distintos nodos de actividad.
La información que ingresa al cerebro por los órganos sensoriales, pasa a las áreas de
asociación donde se combina la información de distintas modalidades, y luego la información
sale por la salida motora en forma de acción, que transforma la realidad externa.
Estas actividades están sincronizadas, desde el punto de vista temporal, por la organización
(sincronización) talámica. Por otro lado, las mismas actividades están en interacción con el
sistema límbico, es decir que se vinculan con la contraparte emocional.
El sistema límbico interactúa con las áreas de asociación y con la sincronización talámica.
BIPEDESTACIÓN Y CAMBIOS EN EL CEREBRO
NACIMIENTO “PREMATURO” ALTRICIALIDAD
Con la bipedestación la mujer pasa por un estrechamiento de las caderas y por lo general se
reduce el conducto canal del parto, por lo que debe parir antes de tiempo.
La altricialidad refiere a que luego de nacer dependemos del apoyo de nuestros progenitores
por mucho más tiempo en comparación al resto de los primates, y esto se da porque nacemos

10
de forma prematura. Nacemos con un cerebro inmaduro, lo que lleva a un mayor desarrollo
cerebral en comparación a otros primates por el hecho de tener que esforzarnos más
tempranamente para satisfacer necesidades vitales, empezamos a generar y discernir
mecanismos de comunicación, eso modifica e incide sobre el desarrollo cerebral.
Liberación de las manos, diferenciación de los dedos
Se adquiere y desarrolla movimiento preciso, lo que incide no solamente en aspectos práxicos
sino también en la cognición, en el desarrollo cerebral.
Visión binocular
Los cambios que hacen que nuestra cara tenga una posición aplanada (horizontal), hacen que
se facilite la visión binocular lo que facilita el poder ver en tres dimensiones.
Remodelación laringo-faríngea
Esto multiplica la serie de movimientos que podemos hacer con la voz, con la lengua, con la
zona posterior de la boca, sobre todo la región faríngea. Esto incide en la capacidad de poder
realizar cambios de sonidos, manejar con flexibilidad y rápidas transformaciones estos
cambios mediante lengua, boca y faringe, lo que permite generar y discriminar fonemas, esto
está directamente relacionado al desarrollo del lenguaje.
Enfriamiento encefálico
Las neuronas son extremadamente sensibles al calor, por lo que reducen su actividad con el
calor. La bipedestación ayuda a que el cerebro se enfríe más rápido ya que se desarrolla una
circulación de retorno venosa que hace que aumente la velocidad de recambio.

El cerebro triuno refiere a que el cerebro está formado por tres partes. Lo que surge primero,
en el desarrollo filogenético y en el desarrollo ontogenético, es la parte más profunda, la
llamada cerebro reptiliano, se llama cerebro reptiliano porque es la estructura que
compartimos sin mayores cambios con los reptiles, se relaciona sobretodo con la
supervivencia física. Posteriormente, en el desarrollo filogenético comienzan a aparecer
estructuras que envuelven al cerebro reptiliano, el llamado cerebro mamífero, que está
vinculado al sistema límbico y es el que compartimos con el resto de los mamíferos.

11
Posteriormente, lo que envuelve a todo el cerebro, el cerebro llamado neomamífero, que hace
referencia al neocórtex y está relacionado con la neocorteza. Esta neocorteza permite el
desarrollo de sistemas semióticos, como el lenguaje, el pensamiento y la capacidad de
integrarnos, desarrollar y consumir cultura. Esta corteza está relacionada específicamente al
ser humano.

CEREBRO
DIENCÉFALO
CORTEZA- Desarrollo onto y filogenético
Arquicortex: Parte más primitiva de la corteza, la que está más relacionada con
sistema límbico.
Paleocortex: Intermediaria entre el sistema límbico y el resto de la corteza
Neocórtex: Corteza más nueva.

Las zonas de la corteza están conectadas por axones (haces de fibra blanca). Que están
clasificadas: 1) Fibras en U: unen partes próximas de la corteza entre sí ; 2) Las fibras largas,
que se dividen en 3: Fascículo longitudinal superior, fascículo longitudinal inferior; y
fascículo arqueado. El superior y el inferior unen, sobre todo, las áreas parietales con las
áreas frontales. El fascículo arqueado une las áreas posteriores con las áreas anteriores
relacionadas al lenguaje.
ÁREAS CORTICALES
Areas primarias
Primera sinapsis cortical (sensorial, sensitiva, motora). Son específicas, es decir, tienen su
propia modalidad y no otra.

12
Áreas de asociación unimodal
Asocian información de la misma modalidad para dar un constructo perceptivo de cierta
modalidad.
Áreas de asociación multimodal o heteromodal
Asociación entre información de diferentes modalidades. Las modalidades son las formas
bajo las cuales se codifica la información. Pueden ser visual, auditiva o somestésica.
DOS TIPOS GENERALES DE CORTEZA MULTIMODAL
1) Reconocimiento y procesamiento de la información
Centrada en la corteza posterior o retro rolándica.
2) Control del movimiento relacionado con la información
Centrada en corteza anterior o frontal.
La neocorteza tiene una organización microscópica que debe ser respetada, eso está previsto
en la información genética, pero requiere que el control y la serie de secuencias, es decir, lo
epigenético, se den en forma normal. Esta organización se da en 6 capas que se relacionan a
distintos niveles de integración.
Las neuronas que están vinculadas a actividades de asociación son las que se ubican de forma
más periférica (más contra la superficie de la corteza).
Las neuronas que reciben las entradas de comunicación de otras partes de la corteza están
organizadas en la parte media, la capa 4.
Y las neuronas que están relacionadas con las salidas hacia otras regiones neuronales o hacia
abajo, hacia los niveles subcorticales o sistema límbico, se ubican en las zonas más
profundas.
Esta organización estricta de la corteza cerebral debe mantenerse, de lo contrario la corteza
no va a funcionar de forma adecuada, pueden suceder displasias o ectopias.
Si la organización no se mantiene, ya sea por lesiones, por factores tóxicos o por factores
genéticos, se van a ver modificadas y alteradas las zonas corticales y por lo tanto su
funcionalidad. Se piensa que este tipo de modificaciones está en la base de varios trastornos
del desarrollo, como las dislexias, los trastornos del espectro autista, el trastorno por déficit
atencional.
SISTEMA LÍMBICO
Es un conjunto heterogéneo de estructuras cerebrales profundas, vinculadas a la emoción, los
afectos, la memoria episódica.
Estructuras

13
Hipotálamo
Amígdala
Formación hipocámpica o hipocampo
Núcleos del septum
Tálamo: núcleo anterior y habenular
Región preóptica; sustancia innominada, corteza piriforme
Corteza: Estructuras paralímbicas (mesulam) o mesocortex
-Parte profunda de los lóbulos temporales
-Circunvolución parahipocámpica
- Circunvolución del cuerpo calloso o Gyrus Cingulado
- Cara orbitaria del lóbulo frontal
Si hay alteraciones en estas regiones, pueden condicionar síntomas a nivel neuropsicológico.
La amígdala tiene una especial importancia, es el gran procesador emocional del encéfalo.
El sistema límbico se desarrolla y madura antes que la corteza.
Todo tiene una estructura concéntrica, va de lo más viejo a lo más nuevo de la corteza. Va del
arquicortex, que está ubicada en lo más profundo, luego se desarrolla el paleocortex, y
después se desarrolla el resto del cerebro ( neocortex).
ZONAS DE FUNCIONALIDAD CORTICAL
Percepción: Generación de representaciones acerca de la realidad.
NEOCORTEZA RETROROLANDICA
Acción: Transformación de la realidad
NEOCORTEZA FRONTAL
Emoción: Registro, evaluación y modulaciones de los estados anímicos de organismo
SISTEMA LIMBICO
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN NEUROCOGNITIVA
Estructura en redes
No hay un grupo de neuronas que trabaje y haga algo, sino que hay una serie de conexiones
entre distintas partes del cerebro que en su conjunto dan lugar a alguna función.
Sistema distribuido, en paralelo
Que esté distribuido significa que no existe “la neurona de la abuela”. Es decir que el
conocimiento no se registra de una forma tan localizada, sino que se distribuye en distintas
partes del cerebro y no está ubicado en ninguno en particular.

14
En paralelo quiere decir que no hay un procesamiento secuencial, sino que las actividades se
realizan en simultáneo.
Nodos de especialización funcional en relación a su patrón de conexiones
El registro de la información compleja se hace en redes y está ampliamente distribuido, pero
ese recuerdo se va a especificar de acuerdo a la especialización funcional que tienen distintas
áreas del cerebro de acuerdo al patrón de conexiones.
Bucles subcorticales
Ese sistema de funcionamiento cortical hace una serie de bucles, de entradas y salidas a nivel
subcortical. El centro de estos bucles es el tálamo.
TRES PRINCIPIOS GENERALES EN LA RELACIÓN MENTE - CEREBRO
- A mayor complejidad de los procesos cognitivos - emocionales, menor grado de
localización y menor consistencia de un caso a otro.
- No existe “la neurona de la abuela”. No hay un lugar en el cerebro donde se
almacenen: palabras, recuerdos, imágenes de personas, símbolos, conocimientos,
experiencias… el registro del conocimiento está distribuido.
- El cerebro está diferenciado para realizar tareas de alta complejidad (lenguaje,
memoria, reconocimiento perceptivo, organización del comportamiento)
Asimetría cerebral: cada hemisferio adquiere especializaciones diferenciales
- Diferenciación sustantiva recién en el género Homo y especialmente en el Homo
sapiens sapiens. (aprox. 200.000 años)
- El grado de asimetría cerebral está asociado al nivel de escolarización de la persona
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES QUE AFECTAN AL SNC
Vascular
a) Hemorrágica (hemorragia subcraneana, hemorragia por malformación arterionerviosa,
hematoma del hipertenso).
b) Isquemia (infartos)
Tóxica
Inflamatoria
a) Infecciosa
b) No infecciosa
Tumoral
Degenerativa
Traumática

15
LA ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA NERVIOSO
El cerebro humano está compuesto por más de 180 mil millones de células, de las cuales más
de 80 mil millones participan de forma directa en el procesamiento de la información. Cada
una de las células recibe alrededor de 15.000 conexiones desde otras células.
SUSTANCIA GRIS, SUSTANCIA BLANCA Y SUSTANCIA
RETICULAR
La sustancia gris adquiere su característica color marrón grisáceo de los capilares sanguíneos
y del predominio de los cuerpos celulares.
La sustancia blanca está formada principalmente por axones que se extienden desde los
cuerpos celulares para formar conexiones con las neuronas que se encuentran en áreas
diferentes.
La sustancia reticular contiene una mezcla de cuerpos celulares y axones de los que
adquiere su apariencia similar a una red, con manchas grises y blancas.

NÚCLEOS, NERVIOS Y TRACTOS


Se denomina núcleo a un conjunto bien definido de cuerpos celulares que presentan una
apariencia característica. Algunos grupos celulares están organizados en una estructura lineal,
a los que llamamos capas. La facilidad con que podemos distinguir estas agrupaciones
sugiere que cada núcleo o capa tiene una función particular. Un gran número de axones que
se proyecta desde un núcleo o sale de él se denomina tracto o haz.
Los tractos llevan información desde un lugar a otro dentro del SNC.
Las fibras y los tractos que entran y salen del sistema nervioso central se denominan nervios,
pero, una vez que entran en el SNC también se denominan tractos. Los núcleos y capas del
cerebro son como comunidades y los tractos son los caminos que las conectan.

DESCRIPCIÓN DE LAS LOCALIZACIONES CEREBRALES


Por convención, se emplean siete términos que indican la dirección anatómica: superior o
dorsal (arriba) lateral (externa), medial (interno), ventral (debajo), anterior (adelante) y
posterior (detrás). Por lo tanto, puede decirse que una estructura es superior, lateral, medial,

16
ventral, anterior o posterior a otra.
El Sistema Nervioso está dispuesto de manera simétrica, con un lado izquierdo y otro
derecho. Si dos estructuras se encuentran ubicadas en el mismo lado, podemos decir que son
homolaterales, si se encuentran en lados opuestos, se dice que son contralaterales una
respecto a la otra. Si hay una estructura de cada lado las llamamos bilaterales. Además, a las
estructuras que se encuentran próximas unas de otras se las denomina proximales, a las
alejadas unas de otras se las llama distales.
Una proyección que lleva mensajes hacia una estructura dada se la llama aferente, a otra que
trae mensajes desde la estructura la llamamos eferente.

ENFOQUES SOBRE EL ESTUDIO DE LA


ANATOMÍA
Los neuroanatomistas estudian la estructura del cerebro utilizando alguno de los cuatro
enfoques conceptuales 1) comparativos, 2) evolutivo, 3) citoarquitectónico y 4) funcional.
EL ENFOQUE COMPARATIVO
Estudia la evolución del cerebro desde la médula primitiva de los helmintos hasta la compleja
“maraña de nudos” en el ser humano.
El estudio comparativo ha arrojado una pieza clave de información dentro de la
neuropsicología: podemos distinguir un mamífero de otros animales por su gran corteza
cerebral, y esta estructura está particularmente más desarrollada en el ser humano. Esta
observación sugiere a los neurocientíficos que la corteza debe cumplir una función
importante, al otorgarle habilidades únicas a los mamíferos y, especialmente a los seres
humanos. Como consecuencia, la corteza recibe proporcionalmente más atención que otras
estructuras dentro de la neuropsicología humana.
EL ENFOQUE EVOLUTIVO
Examina los cambios en la estructura y el tamaño del cerebro que tienen lugar a medida que
un mamífero individual evoluciona desde un huevo hasta un adulto. De igual modo que el
estudio comparativo, el estudio evolutivo permite correlacionar el desarrollo y la maduración
de las estructuras con las conductas que surgen.
En general, los neuropsicólogos suponen que la neocorteza es particularmente inmadura en el
recién nacido, por lo tanto, creen que al correlacionar el desarrollo de la neocorteza con la
conducta compleja y consciente, pueden descubrir las relaciones que existen entre las
estructuras neocorticales y sus funciones.

17
ANÁLISIS CITOARQUITECTÓNICO
El análisis citoarquitectónico estudia la arquitectura celular: sus diferencias en cuanto a
estructura, tamaño, forma y conexiones, así como también su distribución en las distintas
zonas del cerebro.
EL ESTUDIO DE LAS FUNCIONES
El análisis funcional busca descubrir la función que desarrolla cada una de las áreas del
cerebro por medio de la observación de los cambios de conducta que ocurren después de una
lesión o de las modificaciones en la actividad metabólica que suceden durante determinadas
conductas.

ORIGEN Y DESARROLLO DEL CEREBRO


El cerebro que no ha completado su desarrollo es menos complejo que un cerebro adulto y
nos da una idea clara de la división de la estructura de este órgano en tres partes.
Las regiones del cerebro primitivo, en desarrollo son una serie de tres dilataciones que se
encuentran al final de la médula espinal del embrión. El cerebro adulto de peces, anfibios y
reptiles equivale aproximadamente a tres secciones del cerebro: el prosencéfalo (“cerebro
anterior”), es el responsable del olfato. El mesencéfalo (“cerebro medio”), es el asiento de la
visión y la audición, y el rombencéfalo (“cerebro posterior”), controla los movimientos y el
equilibrio. Se considera que la médula espinal es parte del cerebro posterior.
En los mamíferos el prosencéfalo presenta un desarrollo adicional y forma los hemisferios
cerebrales (corteza cerebral y estructuras relacionadas), que es su conjunto se conoce como
telencéfalo (“cerebro terminal”). Lo que queda del antiguo prosencéfalo se denomina
diencéfalo e incluye el hipotálamo.
El cerebro humano es el cerebro mamífero más complejo y contiene la mayoría de las
características de los cerebros de otros mamíferos. Comienza como un tubo e incluso después
de plegarse y madurar, su interior continúa siendo hueco.
LA MÉDULA ESPINAL
Existen 30 segmentos en la médula espinal: 8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares y 5 sacros.
Cada segmento se conecta a través de fibras nerviosas al dermatoma corporal del mismo
número, incluidos los órganos y la musculatura que subyacen dentro del dermatoma.
A grandes rasgos, los segmentos cervicales controlan los miembros superiores, los segmentos
dorsales controlan el tronco y los segmentos lumbares controlan los miembros inferiores.

18
La médula espinal, en su parte exterior está compuesta por sustancia blanca o tractos,
dispuestos de tal modo que los tractos ubicados en el área posterior son motores y los
ubicados en el área anterior son sensitivos.
Debido a la estructura segmentada de la médula espinal y del cuerpo, se pueden extraer
conclusiones muy importantes sobre la ubicación de las lesiones o enfermedades en función
de los cambios en las sensaciones o movimientos en determinadas zonas del cuerpo.
Los movimientos específicos que dependen sólo de la médula espinal, se denomina reflejos.
EL TRONCO ENCEFÁLICO
Aquí se producen procesos más complejos que los originados en la médula espinal. Además
de responder a la mayoría de los estímulos derivados del medio e intervenir en la regulación
de la alimentación y la sed, la temperatura corporal, el sueño y la vigilia, el tronco cerebral
interviene en las acciones que el individuo realiza al caminar, correr, al entrenarse para ciertas
actividades y en la conducta sexual.
EL DIENCÉFALO
-Tálamo
-Epitálamo
-Hipotálamo
El Tálamo está compuesto por núcleos, cada uno de los cuales se proyecta a un área
específica de la neocorteza.
La función del epitálamo no se conoce bien, pero una de sus estructuras, la glándula pineal,
parece regular el ritmo cardíaco.
El hipotálamo participa en casi todos los aspectos de la conducta motivada, como la
alimentación, la conducta sexual, el sueño, la regulación de la temperatura, la conducta
emocional, las funciones endocrinas y los movimientos.
EL MESENCÉFALO
ROMBENCÉFALO
Quizá la parte más distintiva del cerebro sea el cerebelo. El cerebelo interviene en la
coordinación y el aprendizaje de movimientos hábiles. Por lo tanto, un daño en el cerebelo
provoca trastornos del equilibrio.
NERVIOS CRANEALES
Hay doce pares de nervios craneales que entran o salen del tronco encefálico. Los nervios
craneales transportan información sensitiva desde los sistemas sensitivos especializados que

19
se encuentran en la cabeza y muchos tienen núcleo en el tronco encefálico y envían axones
hacia los músculos de la cabeza.

LA CORTEZA CEREBRAL
Esta es la parte del cerebro que más se ha desarrollado durante el curso de la evolución;
comprende el 80% del volumen del cerebro humano. Tiene un área aproximada de 2.500 cm2
pero un espesor de solo 1,5 a 3 mm.
Está compuesta por dos hemisferios casi simétricos, el izquierdo y el derecho, separados por
la fisura longitudinal. Cada hemisferio está subdividido en 4 lóbulos, frontal, parietal,
temporal y occipital.
En términos generales sabemos que la neocorteza está compuesta por varios campos: visual,
auditivo, sensitivo y motor.
CEREBRO
El cerebro está protegido por el cráneo y por tres membranas, la duramadre, la aracnoides,
y la piamadre, y recibe irrigación sanguínea de las arterias carótidas internas y de las arterias
vertebrales.
Es asimétrico en: tamaño, morfología y función. Hay diferencia de tamaño, funcionalidad y
peso, en el cerebro del hombre y el de la mujer.
Se dice que hay un hemisferio dominante, el hemisferio izquierdo. Ambos hemisferios están
unidos por el cuerpo calloso.
FUNCIONALIDAD DE LOS DOS HEMISFERIOS
Derecho:
- Hemisferio holístico
- Intuitivo
- Global- información en sus relaciones simultáneas
- Control atencional
- LLamado hemisferio del arte
- Aspectos pragmáticos del lenguaje
Izquierdo:
- Hemisferio dominante
- Procesa información en sus relaciones secuenciales
- Lógico
- Llamado del lenguaje (aunque hay elementos del lenguaje en el hemisferio derecho)
SUSTANCIA BLANCA
Cuando hablamos de sustancia blanca hablamos de los cables que conectan los sistemas. Es
blanca por la mielina

20
Fibras de asociación
Cuando hay alteraciones de la sustancia blanca, hay un daño axonal, lo que enlentece el
organismo.
SUSTANCIA GRIS
- Corteza cerebral
- Núcleos grises: cavidad, estriado, putamen.
- Globus Pallidus
- Amígdala
- Tálamo
ÁREAS PRIMARIAS
Hay áreas primarias. Son bilaterales, están en cada hemisferio.
Existe un área primaria para cada sentido. El cerebro recibe información del medio a través
de los sentidos.
El área primaria es el primer lugar del cerebro dónde llega la información sensorial. Donde
ocurre la primera sinapsis cortical.
Recibe algo muy básico de la información.
ÁREAS SECUNDARIAS
Cada área primaria tiene un área secundaria
Las áreas secundarias son áreas de procesamiento unimodal
Se desarrollan en áreas adyacentes a las áreas primarias.
Son bilaterales
ÁREAS TERCIARIAS
No tienen un lugar determinado
Especialización hemisférica
Áreas de asociación multimodal
- Integran información de diferentes sentidos.
ÁREA PRE - FRONTAL
De asociación heteromodal
Áreas más desarrolladas
Tiene que ver con la toma de decisiones
Asociada a la cultura y lo social.
- es lo que nos permite vivir con otros

21
PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS
Existen condiciones neurológicas que alteran el funcionamiento normal del cerebro, entre las
cuales se encuentran 1) Los traumatismos encefalocraneanos (TCE); 2) Las enfermedades
cerebro vasculares, también conocidas como ataque cerebro vascular (ACV); 3) Los
tumores cerebrales; 4) Las infecciones del sistema nervioso; 5) Las enfermedades
nutricionales y metabólicas; 6) Las enfermedades degenerativas; y 7) La epilepsia.
QUÉ CONDICIONES PUEDEN PRODUCIR LESIÓN CEREBRAL
Las secuelas neuropsicológicas varían en función de:
- La causa lesional
- Topografía lesional - lateralización LAD
- Extensión de la lesión
- Duración e intensidad
- “Cerebro previo” (reserva cognitiva o daño previo)
La edad es un factor fundamental en neuropsicología, cuanto más joven es el cerebro mejor
capacidad de recuperarse va a tener en caso de lesión.
Otro factor, es la escolaridad, que es un factor neuroprotector, la escolaridad es algo que
contribuye a una buena reserva cognitiva.

TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
Es la principal causa de lesión cerebral en nuestro medio.
El TEC, es un daño de la estructura y/o función cerebral provocada por una fuerza mecánica
externa, es decir que no es algo que se genera desde el propio organismo, sino que viene de
afuera. Tiene manifestaciones en el estado mental, produce cambios
cognitivo-conductuales-emocionales y/o signología neurológica.
El traumatismo encefalocraneano (TEC), se pueden clasificar en cerrados o abiertos.
Hablamos de T.E.C abierto, cuando hay una ruptura del cráneo de las meninges (estructuras
que forman la membrana de protección). Esta ruptura tiene sus pros y sus contras, ya que al
haber una herida abierta puede ser una entrada de infecciones, pero a su vez es necesario que
haya una apertura para que no haya inflamación en caso de haber sangrado, la sangre tiene
por dónde salir. Generalmente quienes sufren este tipo de traumatismo no pierden la

22
consciencia y las alteraciones neurológicas y neuropsicológicas son secundarias a la lesión
cortical focal.
En el T.E.C cerrado, el cerebro puede sufrir los efectos del golpe y contragolpe, que
eventualmente puede afectar los lóbulos frontales y temporales. Al ser cerrado y no haber
ruptura, si se produce una hemorragia esta no tiene por dónde liberarse y se genera una
inflamación, lo que produce una presión intracraneana que intoxica a las neuronas y se altera
el funcionamiento a nivel cerebral. Generalmente en los T.C.E cerrados se pierde la
conciencia como consecuencia de alteraciones en las estructuras del tallo cerebral.
El efecto de golpe y contragolpe en el T.E.C, puede generar daños a nivel frontal por el efecto
del golpe, y daños a nivel occipital por efecto del contragolpe.
SE PUEDE AFECTAR EL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL POR:
1) Daño cerebral directo - focal / LAD
Puede haber un daño cerebral directo, focal, localizado, en una región del cerebro o, si se da
un traumatismo que genera aumento de la presión puede generar un daño más generalizado.
2) Interrupción de la irrigación
Puede interrumpirse el flujo sanguíneo cerebral, dando lugar a una isquemia, y en algunos
casos a un infarto. Una zona que se ve afectada por el traumatismo puede generar que se
dañen otras zonas que no fueron afectadas directamente por la lesión.
3) Formación de foco hemorrágico
Pueden generar hemorragias o hematomas.
4) Edema
En el cerebro se puede producir inflamación como consecuencia del trauma (edema)
5) Exposición del cerebro a infecciones
Si se fractura el cráneo se incrementa la posibilidad de infecciones.
6) Producción de cicatrices en el tejido encefálico
Las cicatrices que deja el TCE pueden convertirse en foco epiléptico.
Los T.C.E pueden dejar diferentes tipos de secuelas, si hay daño axonal difuso,
frecuentemente se observa un paciente enlentecido y con dificultades en el proceso de la
información.
Las secuelas pueden ser, defectos en la memoria, cambios comportamentales y defectos
cognoscitivos más difusos. Las secuelas cognoscitivas y comportamentales dependen de la
severidad del traumatismo.

23
ATAQUE CEREBRO VASCULAR
El ACV es una alteración en la irrigación sanguínea del cerebro. Se denomina enfermedad
cerebrovascular a cualquier alteración en el funcionamiento cerebral originado por alguna
condición patológica de los vasos sanguíneos.
El cerebro es uno de los órganos que más depende de una cantidad apropiada de oxígeno para
su adecuado funcionamiento. Los ACV producen una severa reducción de glucosa y oxígeno,
la cual interfiere en el metabolismo celular normal; así una interrupción superior a cinco
minutos es suficiente para matar las células de la región afectada dando como resultado un
infarto o una necrosis isquémica y, por lo tanto, un daño irreversible. Si desaparece en menos
de 24 horas es transitorio.
Entre los accidentes cerebro-vasculares se distinguen dos grandes grupos: los isquémicos,
que generan un daño más localizado y los hemorrágicos, pueden generar alteraciones más
globales.
Accidente cerebrovascular isquémico
En los ACV isquémicos los síntomas se deben a un decremento o una interrupción del flujo
sanguíneo en el tejido cerebral. Lo que sucede es que no llega la sangre al cerebro, o a zonas
determinadas del cerebro y se produce una muerte neuronal. Pueden ser: a) Trombóticos, es
decir que hay una formación que interrumpe el flujo sanguíneo b) Embólicos, que se dan por
un coágulo, burbuja de aire, grasa o cualquier otra formación de material que obstruye un
vaso pequeño después de haberse transportado por el torrente circulatorio de los vasos de
mayor calibre (la formación puede darse en cualquier parte del cuerpo fuera del cerebro y
trasladarse hacia este).
Accidente cerebrovascular hemorrágico
Se genera una inflamación producto de una hemorragia. Se pueden dar por una ruptura de una
aneurisma, o de un vaso, lo cual permite que la sangre se filtre en el parénquima cerebral.
Generalmente producen daño no localizado.
La causa más frecuente de ACV hemorrágicos es la hipertensión arterial (HTA). Las
hemorragias producidas por HTA generalmente son intracerebrales y rara vez se observan en
la corteza cerebral, por lo tanto su sintomatología cerebral casi siempre es neurológica y rara
vez neuropsicológica. Los accidentes hemorrágicos suelen afectar los núcleos basales, el
tálamo, el cerebro y la protuberancia.
La segunda causa más frecuente de ACV hemorrágico es la ruptura de una aneurisma.
El estrés puede ser causante de ACV porque aumenta la presión arterial.

24
Los efectos de los accidentes cerebrovasculares dependen del territorio vascular afectado. Por
lo general, en las alteraciones observadas este daño cerebral corresponde a un territorio
vascular particular y produce déficit neurológicos y neuropsicológicos específicos.

TUMORES CEREBRALES
La palabra tumor se refiere al crecimiento anormal de células, organizadas en forma atípica,
que crecen a expensas del organismo pero no cumplen un propósito dentro de éste. Pueden
ser benignos o malignos.
Los tumores benignos pueden crecer fuera del cerebro, su crecimiento es típicamente lento
y pueden alcanzar un gran tamaño sin que se observe una sintomatología evidente. Los
tumores benignos permanecen bien definidos y no se infiltran en el parénquima cerebral, por
lo tanto su resección quirúrgica es relativamente fácil y, una vez extraído, usualmente no
vuelven a desarrollarse. Sin embargo, un tumor benigno situado en una zona de difícil acceso
quirúrgico puede causar la muerte por herniación del tallo cerebral.
Los tumores malignos surgen frecuentemente de las células gliales, se infiltran y se
confunden con el tejido cerebral por lo que su resección es más difícil. Comúnmente en caso
que se logra resecarlos vuelven a aparecer.
Los gliomas representan los tumores malignos más frecuentes.
La presentación clínica de un tumor es variable y depende de la localización del mismo. Las
crisis convulsivas son la primera manifestación clínica en muchos de los pacientes con
neoplasias, en otros, las primeras manifestaciones pueden mostrar disminución en la
capacidad de concentración, y lentificación en la capacidad cognitiva general. Algunos
pacientes presentan alteraciones neurológicas y/o neuropsicológicas que permiten especular
una alta probabilidad de tumor.
Es importante la localización, el tamaño, invasión del tejido cerebral y velocidad de
crecimiento.
Los tumores generan
- Aumento de la presión intracraneana (afección global)
- Creación de focos epileptogénicos (pueden ser el primer síntoma)
- Destrucción del tejido cerebral
- Trastornos del patrón endocrino

25
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS
Las enfermedades degenerativas implican una pérdida progresiva de las células nerviosas,
que derivan en signos y síntomas neurológicos. Entre estas se encuentran: los síndromes de
demencia progresiva, como el mal de Alzheimer, los síndromes de demencia progresiva
asociados a otras anormalidades neurológicas, como la enfermedad de Huntington y la
enfermedad de Parkinson, y los síndromes característicos por alteraciones de las postura de
movimientos o pérdidas sensoriales progresivas sin defectos cognoscitivos evidentes.
Las enfermedades degenerativas que se asocian con la pérdida progresiva de las funciones
cognoscitivas y comportamentales se denominan demencias. Si la pérdida se produce a nivel
de la corteza puede conformar un cuadro de demencia como el Alzheimer. La demencia de
tipo Alzheimer representa aproximadamente el 60% de todas las demencias. Los estudios
patológicos de los pacientes con enfermedad de alzheimer muestran una pérdida significativa
de neuronas colinérgicas, particularmente en el núcleo basal y meynert. Se describen
igualmente degeneración de células en la corteza cerebral y el hipocampo
La posibilidad de cura de estas enfermedades no están claras, no hay hasta el momento una
posibilidad de revertir el proceso degenerativo. Sí, hay tratamientos que pueden enlentecer las
secuelas cognitivas.
Por lo general el comienzo de la enfermedad de Alzheimer es característico a nivel de los
lóbulos temporales, en las caras internas donde se encuentran estructuras que son las
responsables de lo que tiene que ver con la memoria. Por eso, los primeros síntomas de
alzheimer tienen que ver con la pérdida de memoria.
En otros tipos de demencias la pérdida de tejido neuronal comienza en otras áreas y produce
otros síntomas.
Demencias frontotemporales
Ataca al lóbulo frontal y tiene como sintomatología los cambios conductuales.
Demencias subcorticales
Enfermedad de Huntington: produce trastornos motores
Enfermedad de Parkinson.

INFECCIONES
Se presentan cuando el organismo es invadido por un microorganismo patógeno que produce
una enfermedad. Entre los agentes infecciosos están los virus, las bacterias, los hongos, y
los parásitos.

26
Las infecciones cerebrales generalmente tienen su foco infeccioso de origen fuera del
cerebro, en lugares como los oídos, la nariz y la garganta.
Muchas de las infecciones del sistema nervioso se derivan de infecciones originadas en otras
partes del cuerpo y por ello se asocian con síntomas como: fiebre, malestar general e
hipertensión.

ENFERMEDADES NUTRICIONALES Y
METABÓLICAS
La desnutrición puede llegar a producir efectos neurológicos y neuropsicológicos graves. La
falta de nutrientes específicos como las vitaminas, al igual que las anormalidades
circulatorias derivadas de la desnutrición, pueden dejar secuelas neuropsicológicas
importantes.
El alcohol es un factor generador de enfermedades nutricionales, debido a su acción
inhibidora sobre la absorción de tiamina y frecuente asociación entre disminución en la
ingesta de alimentos y alcoholismo. El síndrome Korsakoff constituye una de las
enfermedades nutricionales más importantes para la neuropsicología.
Muchos trastornos cerebrales son producto de disfunciones en otros organismos como los
riñones, el hígado, el páncreas y las glándulas endocrinas.

EPILEPSIAS
Son una condición neurológica caracterizada por la presencia de alguna actividad paroxística
correlativa a cambios desorganizados en la actividad neuronal de la corteza cerebral.
Dependiendo de la etiología se pueden distinguir dos tipos de epilepsias: la primaria y la
secundaria.
La epilepsia primaria o idiopática surge espontáneamente sin que exista un daño estructural
establecido del sistema nervioso, por lo que su causa es desconocida, aunque se supone la
existencia de factores de tipo genético.
La epilepsia secundaria o sintomática deriva de una infección, un tumor, una malformación
u otra condición neurológica que crea en el cerebro un foco irritativo epileptogénico, capaz
de presentar una actividad eléctrica acumulada.

27
ATENCIÓN
“Atención'' es un término que puede ser utilizado para designar el conjunto total de procesos
que median la selección de ciertos eventos en el mundo. La presencia de la modulación
atencional es inferida cuando eventos idénticos generan respuestas diferentes de acuerdo a
alternancias momentáneas y reversibles en su significación.” (M. Mesulam)
Actualmente se concibe la atención como un sistema conformado por niveles organizados
jerárquicamente, que controlan el ingreso de canales específicos y que modulan su transición
a niveles más altos de integración de análisis.
Desde el punto de vista psicológico, es el proceso cognitivo de control que selecciona un
evento o estímulo, procedente de una fuente con una variedad potencialmente enorme y
selecciona una respuesta. Este proceso de control y selección es clave para la operación
efectiva y coherente de un sistema de capacidad limitada como la atención.
Desde el punto de vista neuronal, se refiere a alteraciones en la selectividad, intensidad y
duración de respuestas neuronales a determinados eventos. Continuamente se mantiene un
tono de atención general al cual se denomina matriz atencional. Esta matriz atencional es una
red que se despliega sobre todo nuestro espacio extra e intrapersonal y sufre continuas
variaciones, jerarquizando una u otra coordenada, de acuerdo a las necesidades,
motivaciones, relevancia conductual y recursos disponibles de cada individuo.
El estado de la matriz atencional se manifiesta por el nivel de vigilancia, la eficiencia en la
detección de estímulos, la tendencia a la búsqueda de nuevos estímulos, la resistencia a la
interferencia, el poder de mantenimiento del foco atencional y la capacidad de procesamiento.
Las funciones atencionales contribuyen a la coherencia y la continuidad de un
comportamiento orientado hacia un fin, estando en la base de todos los procesos cognitivos.
La atención es el direccionamiento de los recursos cognitivos hacia un determinado estímulo
el tiempo necesario para que aquel estímulo pueda ser procesado adecuadamente.
● Los estímulos pueden variar de complejidad
● El tiempo necesario dependerá del propio estímulo, del estado del sistema
cognitivo, y de los objetivos que marca la tarea
● El direccionamiento involucra factores cognitivos y emocionales
● El direccionamiento sigue actividades mantenidas y focalizadas, sigue
procedimientos top-down o botton-up

28
LA ATENCIÓN HA SIDO LLAMADA COMO UNA FUNCIÓN
HORIZONTAL. (Foodor)
La atención es un componente cognitivo inespecífico que incide en la memoria, en el
lenguaje, la percepción y en las habilidades visoconstructivas, de ahí su horizontalidad.

La atención requiere: el estar despierto, esto lleva a: 1) activar la base de alerta con respecto
al mundo circundante, 2) activar los mecanismos que permiten flexibilizar el rastreo de
estímulos, 3) Direccionar los recursos cognitivos hacia el estímulo relevante durante el
tiempo necesario (ni más ni menos).
Se deben distinguir tres componentes de la atención
ALERTA: comprende a su vez alerta tónico y alerta fásico.
ATENCIÓN SOSTENIDA: se corresponde con la vigilancia
ATENCIÓN SELECTIVA: en relación directa con los mecanismos de tratamiento de la
información. Los fenómenos de atención dividida son un caso de atención selectiva
particular.

ALERTA
Es aquella parte de la vigilia en la cual se está orientado a lo que sucede en el mundo. Hay
algo biológico que controla la actividad de alerta y a su vez presenta variaciones de acuerdo a
la tarea, el alerta sigue ritmos circadianos, es decir que varía a lo largo del día.
La alerta permite una mayor receptividad inespecífica del sistema nervioso a las
informaciones externas. Se distinguen dos tipos de variaciones que llevan a describir y dar
aspectos de la alerta:
ALERTA TÓNICO
Desde el punto de vista cognitivo permite la continuidad de las performances en las tareas
prolongadas. Desde el punto de vista neurológico se corresponde con los mecanismos más
primitivos, retículo-talámico-corticales.
Es la base más primitiva de la atención y rudimentaria y provee un nivel general de respuesta.

29
ALERTA FÁSICO
Presenta cambios más bruscos y es más sensible al control voluntario. Desde el punto de vista
neurológico se vincula con la reacción de orientación y tiene connotaciones de protección, de
defensa y de estudio de la novedad. Es el que actúa cuando mantenemos los recursos
atencionales sobre determinada tarea y algo perturba bruscamente el medio, lo que hace que
transitoriamente los sentidos se vuelquen al nuevo estímulo.

DOS COMPONENTES FUNDAMENTALES DE


LA ATENCIÓN
MANTENIMIENTO de un nivel mínimo de atención no selectivo. Atención sostenida. Los
procesos de atención sostenida se vuelven más frágiles en situaciones de ansiedad.
DIRECCIÓN hacia un estímulo o hacia un contenido. Es lo que llamamos atención
selectiva.
En situaciones normales estos dos componentes de la atención se combinan de manera
simultánea. Se pueden disociar en la patología o en situaciones experimentales.
El componente selectivo está asociado a una serie de elementos como la metáfora de foco o
spot y a la metáfora de zoom.
Cuando seleccionamos un estímulo o un contenido, nuestra atención opera como foco,
delimitando una zona que sería la zona “enfocada” por el foco atencional y lo que está fuera
del foco es aquello a lo que no prestamos atención.
La metáfora de zoom se refiere a que ese foco atencional puede acercarse o alejarse de
aquello que está enfocando.
El foco atencional tiene una serie de propiedades que son:
● Selección
● Capacidad de filtro
● Control
● Puesta en funcionamiento pasivo (refleja) o activo (voluntario)
● Nivel de selección
ATENCIÓN SOSTENIDA
Este término no hace referencia a funciones cognitivas, sino a aspectos motivacionales.
Comprende complejas interacciones de funciones por medio de las cuales el foco atencional
es mantenido con esfuerzo, resistiendo el incremento de la fatiga y las condiciones de
distractibilidad

30
ATENCIÓN SELECTIVA
Comprende la habilidad para seleccionar e integrar estímulos externos específicos o
contenidos mentales internos, así como la habilidad para focalizar o alternar entre ellos,
resultando un mejor tratamiento de la información.
Propiedades de la atención selectiva
SELECCIÓN
Es imposible tratar de manera elaborada toda la información que se presenta
simultáneamente, la atención selectiva permite seleccionar la información y el tipo de
respuesta a dar.
CAPACIDAD Y FILTRO
Por su carácter limitado, el proceso de atención selectiva ha sido comparado a un filtro o a un
moderador, que impide la sobrecarga del sistema mental.
NIVEL DE SELECCIÓN
Broadbent propuso que la selección debida a la atención aparece precozmente en el
tratamiento, antes de la identificación de la información y antes del tratamiento semántico.
Otros autores por el contrario, proponen que la selección se efectúa a un nivel tardío en el
tratamiento. Se podría suponer que la selección se hace en diferentes etapas del tratamiento,
en función de la tarea a realizar.
RELACIONES ENTRE LA ATENCIÓN SELECTIVA Y LA
ATENCIÓN SOSTENIDA
Se puede concebir el proceso atencional como un puente entre el sistema cognitivo y el
emocional. El sistema de atención selectiva es dirigido por un sistema de evaluación
emocional y la atención sostenida es mantenida por un proceso emocional. El contenido
seleccionado y el procesamiento atencional general dependen de la situación emocional del
individuo. Se pueden encontrar fallas, tanto en la selección del estímulo como en los procesos
de mantenimiento de la atención.

ASPECTOS PASIVOS Y ACTIVOS DE LA


ATENCIÓN
La matriz atencional puede ser dirigida pasivamente hacia las características sensoriales o
somáticas de un estímulo. El entorno puede sufrir modificaciones imprevisibles, frente a las
cuales es necesario reaccionar rápidamente. Esta reacción puede ser inespecífica, general

31
(reacción de alerta), o específica como orientación para el tratamiento de una variación del
entorno. A esta atención pasiva, dependiente de las fluctuaciones del medio, se opone una
atención voluntaria, activa, ligada a la intención del sujeto.

PROCESOS AUTOMÁTICOS
La adquisición de automatismos corresponde a la disminución gradual y progresiva de la
demanda atencional que implica cierta parte de la tarea, a medida que la situación se hace
más rutinaria y los mecanismos se dominan cada vez mejor. (por ejemplo: caminar, leer,
conducir, etc).
Son procesos que se realizan en paralelo y, por lo tanto, sin costo, requieren un consumo
atencional mínimo.
Una mayor rapidez de ejecución, con ganancia de tiempo y energía. Esa característica
a su vez hace que el proceso sea difícilmente controlable.
Libera recursos atencionales.
El estado de la matriz atencional se orientará al sector del universo de estímulos que
tenga más relevancia para conseguir logros de importancia inmediata.
El estímulo de mayor relevancia, que básicamente es determinado por la función
ejecutiva, cambia permanentemente, y depende de numerosos factores.
- De las necesidades internas del sujeto, lo cual va unido a la motivación y al
estado afectivo.
- Del estado del medio, si el entorno no provee lo que el sujeto busca, se
disparan mecanismos de exploración para ubicar el estímulo deseado.
- De la experiencia del pasado (memoria)
- Del estado emocional de la persona.
La corteza cerebral no posee neuronas especialmente dedicadas al mantenimiento de
la atención. La función está distribuida prácticamente en todo el manto cortical. Cada
área cortical establece la modulación atencional en su propio dominio de
especialización, para mantener la fidelidad de la codificación.
El lóbulo frontal se encarga de determinar la relevancia de un estímulo específico con
relación a objetivos trazados y la necesidad del organismo. La red límbica aporta los
datos de la experiencia anterior (memoria), y los componentes motivacionales y
afectivos necesarios para mantener la atención.

32
Estas áreas ejercen su modulación específica básicamente sobre las áreas corticales
modal-específicas secundarias (de asociación) y, a través del tálamo,
fundamentalmente, la modulación de los núcleos inespecíficos.

SARA Y TÁLAMO

La sustancia activadora reticular ascendente (SARA) actúa como marcapaso para la actividad
eléctrica de la corteza.
Los procesos de más bajo nivel, como el alerta tónico y el alerta fásico en parte, están
vinculados a esta formación.
El SARA ejerce su acción activadora sobre la corteza a través de dos ejes:
VÍA RETÍCULO-TÁLAMO-CORTICAL
Facilita el arousal (despertar) de la corteza, de manera global inespecífica. La estimulación de
los núcleos talámicos facilita el pasaje transatlántico de información hacia la corteza.

VÍAS EXTRATLÁMICAS NEUROTRANSMISOR-ESPECÍFICAS


- VÍA COLINÉRGICA
- VÍA NORADRENÉRGICA
- VÍA SEROTONINÉRGICA
- VÍA DOPAMINÉRGICA
- VÍA HISTAMINÉRGICA
La modificación de estas vías de neurotransmisión, ya sea de manera lesional o
farmacológica, tendrá impacto sobre la modulación de la atención.

33
EL TÁLAMO JUEGA UN PAPEL CENTRAL EN LA MODULACIÓN DE LA
ATENCIÓN.
El SARA ejerce una acción estimuladora sobre todos los núcleos talámicos, excepto sobre el
núcleo reticular en el cual es inhibidor. A su vez, el núcleo reticular del tálamo inhibe a los
demás núcleos talámicos. El SARA, actuando sobre los núcleos dominio - específico, facilita
la transmisión de información periférica hacia la corteza.
El núcleo reticular del tálamo puede ser entendido como una “válvula atencional”,
modulando el input de información a la corteza a través de la inhibición de los núcleos
talámicos específicos de acuerdo a información cortical de nivel superior.
El núcleo reticular del tálamo puede efectuar un filtrado de aferencias sensoriales externas y
de contenidos internos juzgados como irrelevantes por el cerebro en un momento preciso.
El humor y la motivación influencian poderosamente la administración de los recursos
atencionales. Esto se realiza a través de la red límbica, donde tiene un especial papel la
amígdala y la corteza singular.
El desinterés o la falta de motivación hace más difícil mantener enfocada la matriz atencional
sobre determinado entorno.
El papel que juega la red límbica como elemento que aporta una particular significación o
valencia emocional a un evento, explica porqué, estímulos sensoriales idénticos pueden
disparar respuestas dramáticamente diferentes.
Se entiende que, en la red neurocognitiva que sostiene la atención se distinguen nodos
interconectados, actuando sobre un nivel de despertar basal de la corteza. Este despertar basal
de la corteza (alerta), está dado por la sustancia reticular activadora (SARA), ampliamente
modulada a nivel del tálamo por influencias superiores, especialmente a través del núcleo
reticular.
La formación reticular tiene un largo trayecto a través del tronco, y tiene aspecto en red de
neuronas. Exactamente debajo del tálamo la SARA irradia axones que llegan a toda la
neocorteza.

PROCESOS ATENCIONALES
PROCESOS TOP-DOWN O “ARRIBA - ABAJO”
Son procesos voluntarios, conscientes. Cognitivamente son costosos, esto quiere decir que
llevan tiempo y requieren de recursos múltiples, para que la información acceda a la
conciencia es necesario que converja información de tipo perceptiva de la memoria a largo

34
plazo, etc.
Implican prácticamente a todo el cerebro y son extendidos en el tiempo.
Están relacionados con los circuitos fronto - parietales, que dirigen la atención de acuerdo a
metas y objetivos del sujeto.
PROCESOS BOTTOM-UP O “ABAJO - ARRIBA”
Son involuntarios, inconscientes y automáticos. Son rápidos y están asociados a sistemas
subcorticales. Hacen referencia a aquellos procesos que se dan de forma que no podemos dar
cuenta, orientan rápidamente nuestra atención a determinados fenómenos. Dan lugar a los
procesos que llamamos automáticos

NIVELES DEL ENCÉFALO VINCULADOS A LA


ATENCIÓN

Hay tres nodos centrales para el manejo de la atención y un cuarto nodo relacionado a la
activación de otros (SARA)
Los tres primeros nodos de arriba son:
1) La corteza parietal posterior, que se encarga de elaborar un mapa perceptivo, es decir
dónde se ubica aquello que debemos atender. La corteza parietal posterior se relaciona con las
áreas de asociación sensorial.

35
2) Los campos oculares frontales, es donde se coordina la motricidad de la mirada. Los
campos oculares atencionales están relacionados a la corteza parietal posterior.
3) La corteza cingulada, se relaciona a la corteza parietal posterior y a los campos oculares.
Está directamente vinculada a la motivación y el sistema límbico, es decir relacionada con
factores emocionales.
MATRIZ ATENCIONAL
El componente de matriz atencional está relacionado a la modulación que ejerce SARA sobre
la corteza, eso es lo que genera la modulación y la activación cortical.
Esa matriz atencional sirve de sustento para que a nivel cortical se den los procesos de
actividad exploratoria sobre el ambiente circundante en la corteza parietal y a nivel de la
corteza frontal que se den los procesos de administración y dirección. A su vez, esos dos
componentes corticales (frontal y parietal) dan lugar a lo que se le llama el FOCO
ATENCIONAL que se encarga de direccionar y mantener la atención.

36
TRASTORNOS DE NATURALEZA
ATENCIONAL
SÍNDROME CONFUSIONAL
Es un cambio en el estado mental del individuo, en el cual el rasgo predominante es la
alteración de la atención y simultáneamente compromete otras funciones, como la memoria o
el lenguaje.
El síndrome confusional es una alteración en la consciencia, la conciencia entendida como la
capacidad de ubicarse en el aquí y ahora, lo que determina la identidad, la orientación en el
espacio y en el tiempo, y ser capaz de dirigir atención hacia el medio y hacía sí mismo de
acuerdo a objetos.
Desde el punto de vista neuropsicológico se lo conoce como una alteración en la matriz
atencional. Desde el punto de vista clínico presenta una serie de características.
- Evolución aguda:La evolución es aguda pero no hay síndromes confusionales
crónicos.
- Se afecta la conciencia
- Desorientación temporoespacial: Se debe a la desorganización de la actividad
cortical generalizada, por eso es importante distinguirla de situaciones de
desorientación temporoespacial que no se deben a un síndrome confusional, como
pasa, por ejemplo, en el caso de las demencias, que no corresponden a una
desorganización generalizada de la actividad cortical. Sabemos entonces, que la
desorientación temporo espacial es definitoria del síndrome confusional, pero
sabemos también que no toda desorientación temporo espacial es un síndrome
confusional.
- Bradifrenia: Refiere a la lentitud psicomotriz, lentitud en el razonamiento.
- Atención inestable: No dirigida a fines precisos
- Agitación psicomotriz o apatía e inhibición psicomotriz o ambas.
- Pensamiento delirante y alucinaciones de carácter onírico: vívidas, caóticas,
cambiantes.
ETIOPATOGENIAS DE LA CONFUSIÓN MENTAL
Causas más frecuentes:

37
1) Lesiones estructurales: Cuando una estructura se rompe o sufre un lesión
2) Toxinas externas: Son factores tóxicos externos que ingresan al organismo -drogas,
farmacos-
3) Metabólicas
4) Inflamatorias: Pueden ser infecciosas o no infecciosas
Los distintos factores actúan generando cuadros confusionales en situaciones especiales a
través de la alteración de la actividad de ciertos neuromediadores o neuromoduladores
encefálicos.
Toda condición de vulnerabilidad cerebral baja el umbral para hacer un síndrome
confusional. Cualquier situación de lesión cerebral previa aumenta la vulnerabilidad cerebral
a un síndrome confusional.
CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
● Niñez temprana
● Encefalopatías congénitas
● Adulto mayor
● Deterioro cognitivo
● Lesión cerebral previa
En condiciones de un cerebro difusamente afectado, factores de naturaleza ambiental (que no
son médicos) como una mudanza, modificaciones generalizadas del hogar, viajes, estrés,
pueden desencadenar un síndrome confusional.
En el joven, la causa del síndrome confusional es generalmente única y relacionada con
patologías cerebrales. Son especialmente prevalentes como causas de síndrome confusionales
en jóvenes: El TCE, la confusión postictal, el abuso de drogas y las neuroinfecciones.
Por el contrario, en el anciano el síndrome confusional casi siempre es secundario a causas
extracerebrales.
Los cuadros confusionales constituyen una emergencia médica, también presentan un cambio
en cuanto a la atención y la conciencia iniciales y su gravedad fluctúa, o cambia a lo largo
del día. También, el cerebro cambia su funcionalidad en forma generalizada en la confusión
mental.
El síndrome confusional no se cronifica, se resuelve en días o semanas, hacia la desaparición
del mismo o hacia el coma.
Aunque no existen síndromes confusionales crónicos, muchas veces, luego de la resolución el
paciente no recupera completamente el nivel cognitivo previo.

38
HEMINEGLIGENCIA
Constituye un trastorno adquirido, caracterizado por la dificultad en el paciente para cobrar
conocimiento de, o responder a, eventos que ocurren sobre el lado contralateral a una lesión
cerebral.
Pueden ser de tipo sensitivas, sensoriales, motoras, espaciales, etc.
La heminegligencia está relacionada directamente al foco atencional y la corteza parietal,
pero puede ser también frontal y del tálamo.
Para orientar la atención hacia la mitad derecha del mundo ambos hemisferios se activan,
pero cuando en necesario direccionar el foco atencional hacia el lado izquierdo solo el
hemisferio derecho se activa

PREDOMINANCIA ATENCIONAL DEL HEMISFERIO DERECHO


El hemisferio derecho maneja el foco atencional del hemiespacio derecho y del hemiespacio
izquierdo, mientras que el hemisferio izquierdo maneja el foco atencional solamente del
hemiespacio derecho.
Por lo tanto, si hay una lesión en el hemisferio izquierdo, no suceden cambios importantes a
nivel atencional ya que el hemisferio derecho cubre ambos hemicampos, pero, por otra parte
si hay una lesión en el hemisferio derecho sólo contamos con la funcionalidad del hemisferio
izquierdo, por lo que solo se podrá dirigir el foco atencional al hemiespacio derecho, en ese
caso, solo se podrá “atender la mitad derecha del mundo” y se tendrán dificultades o será

39
imposible atender al hemiespacio y el hemicuerpo izquierdo. Esta dificultad afecta también a
la imaginería.
Generalmente se produce como consecuencia de lesiones encefálicas derechas en pacientes
diestros, son raros los casos en que se ha documentado una heminegligencia derecha por
lesión izquierda o una hemi-inatención no lateralizada.
Los pacientes que presentan un síndrome de heminegligencia pueden no vestirse
adecuadamente del lado afectado, no responder a sonidos o voces que parten del hemiespacio
izquierdo, o hasta dejar intacta la mitad del plato cuando comen.
EL nivel de falla en la heminegligencia está en el foco atencional. Las lesiones suelen ser
parietales, pero en algunos casos es frontal y del tálamo.
Las heminegligencias poseen dos componentes funcionales según el sistema que se afecte: A)
el nivel de entrada de la información o B) en el nivel de salida.
A) COMPONENTE DE ENTRADA - SENSORIAL ----- ATENCIÓN
B) COMPONENTE DE SALIDA - PREMOTOR ------ INTENCIÓN

El componente funcional A abarca la adecuada atención al escenario, no solamente visual o


auditivamente, sino también por el canal de la sensibilidad somestésica. El fenómeno de
extinción que ocurre cuando dos estímulos son aplicados simultáneamente en cada
hemisferio, y que consiste en que el estímulo sobre el hemicuerpo sano compite y suprime el
registro del estímulo sobre el hemicuerpo contralateral, dependería de la lesión.
El componente funcional B, intencional, da cuenta de las llamadas heminegligencias motoras,
estas se caracterizan por una dificultad de los miembros contralaterales a la lesión para
iniciar, desarrollar o mantener una acción determinada.

CLASIFICACIÓN DE LA HEMINEGLIGENCIA
● Negligencia atencional o sensorial
- Heminegligencia o hemi-inatención sensorial
- Extinción sensorial: La mitad sana inhibe a la mitad afectada
- Negligencia espacial: No atiende componentes del espacio contralateral a la lesión
- Negligencia personal: Relacionada al propio cuerpo, quiere decir que no maneja de
manera adecuada el hemicuerpo izquierdo.
● Negligencia atencional motora

40
- Hemiaakinesia: El paciente deja de mover o mueve menos el brazo y la pierna
izquierda. Esto no es un déficit motor, sino que, es una dificultad de la organización
de la atención hacia el movimiento motor.
- Extinción motora
- Hipokinesia
- Impersistencia motora
● Negligencia afectiva
- Lo que sucede en la mitad izquierda, desde el punto de vista afectivo no es
considerado
● Negligencia representacional
- Tiene que ver con la imaginería.
Aunque las heminegligencias suelen ser multimodales, podrían discriminarse tres
componentes modales estructurales: 1- sensorial, 2- motor, 3-límbico
Se ha advertido que los pacientes con heminegligencia tienden a desplazar su foco atencional
hacia el lado ipsilateral.
En la rehabilitación se trabaja primero que nada con concientizar al paciente de su síndrome,
ya que presenta una anosognosia, que es la incapacidad del paciente de reconocer su déficit
Es importante saber que los síndromes de heminegligencia no son permanentes, sino que
pasan bastante rápido.

FENÓMENOS CLÍNICOS QUE PUEDEN ACOMPAÑAR UNA


HEMINEGLIGENCIA
● Anosognosia (o anosodiaforia)
● Producción delirante, fabulatoria y alucinatoria sobre la mitad del cuerpo bajo
negligencia
● Sentimientos de malestar, aversión e inclusive de “ajenidad” con respecto al
hemicuerpo
● Hemi alucinaciones visuales. Estas son persistentes y se pueden ver un año después
de la lesión que causó la heminegligencia.

41
MEMORIA
Desde el punto de vista neuropsicológico la memoria es concebida como una capacidad del
sujeto de registrar (codificar), consolidar (almacenar) y recuperar (evocar) información,
constituyendo procesos relacionados con sistemas encefálicos diferenciados para la
implementación de dichos procesos.
La memoria no es una función unitaria. Cada sistema utiliza determinados circuitos
cerebrales para su procesamiento y conforman la neuroanatomía funcional de la memoria.

Memoria semántica Memoria de trabajo Memoria procedural


El lóbulo temporal infero lateral está relacionado a la memoria semántica. El lóbulo
frontal, sobre todo la corteza prefrontal está relacionado con la memoria de trabajo. También
hay zonas del lóbulo frontal relacionadas a procesos de recuperación. El cerebelo está
relacionado al desarrollo, adquisición, recuperación de memorias de procedimientos, junto
con los núcleos basales subcorticales y el área motora suplementaria.
La información que ingresa a nuestra corteza cerebral es mantenida por un tiempo muy breve
en nuestros sistemas sensoriales, una parte de ella es enviada al sistema de memoria a corto
plazo y luego al de largo plazo. Desde cada modalidad sensorial se envía información al
segundo componente del sistema, el archivo de corto plazo. Los estudios realizados por
Kandel avalaron la idea de que la base del aprendizaje son los cambios que se producen en la
afectividad de las conexiones sinápticas entre las células.

42
A nivel neurofisiológico la memoria a corto plazo refleja una activación neuronal que
mantiene la información en “circuitos reverberantes”
La memoria a largo plazo o memoria secundaria mantiene la información desde varios
minutos a muchos años. La base neurofisiológica de este aprendizaje es el fenómeno llamado
potenciación a largo plazo (PLP)

MEMORIAS A CORTO PLAZO


PROPIEDADES
1) Almacenamiento pasivo y provisorio de la información (cuando hay procesos activos
pasa a ser memoria de trabajo).
Reten, amortiguador o buffer.
2) Capacidad limitada (7+-2) (filtro-atención)
3) Tiempo limitado de sostén salvo repetición (pocos segundos)
Si no se repite la información se pierde.
4) Alta sensibilidad a interferencia
5) Función: proporcionan el sostén necesario en tiempo real para que la información sea
procesada por el sistema cognitivo.
6) MCP y cerebro: las MCP están ubicadas “en paralelo” con los mecanismos cerebrales
que procesan esa propia información, en todo sistema cognitivo a través de las
múltiples regiones del cerebro, siendo específicas en cada modalidad (por ejemplo:
una región cerebral relacionada al procesamiento del lenguaje paralelamente tiene sus
sistemas de memoria a corto plazo)
La memoria a corto plazo constituye un filtro atencional:
Por su capacidad limitada y tiempo limitado oficia como cuello de botella, que solamente
permite el pasaje hacia la memoria a largo plazo de una cantidad muy reducida de
información. Esa cantidad es la que hace a la atención, de ahí que las medidas de memoria a
corto plazo sean también una memoria de la atención.
La MCP “pasiva”, en su modalidad audio-verbal predomina en el hemisferio izquierdo. En
su modalidad visuoespacial predomina en el hemisferio derecho.

MEMORIAS A LARGO PLAZO


Son las formas de memoria en las cuales la información se sostiene durante períodos más
prolongados de tiempo. El tiempo que dura la información depende de varios factores.
DOS TIPOS DE MEMORIAS

43
Las dos categorías más amplias en las que puede dividirse la memoria son: memoria
explícita y memoria implícita.
La memoria explícita, también llamada memoria declarativa, es el resultado consciente e
intencionado de experiencias previas. La memoria implícita, también llamada memoria
procedural, es una forma de memoria inconsciente, no intencionada.
La disociación entre memoria explícita e implícita implica que la segunda se almacena
independientemente del lóbulo temporal..

MEMORIA DECLARATIVA
La memoria declarativa es también memoria explícita o proposicional, esta memoria
determina el “qué” de la información. Depende de los procesos controlados conceptualmente
o de “arriba hacia abajo”, reorganiza los datos para almacenarlos.
El último recuerdo de la información está, en gran parte, influenciado por la forma en la que
la información fue procesada originalmente. Debido a que la persona tiene un papel pasivo en
el proceso de codificar la memoria implícita, puede tener dificultades para recordar
voluntariamente, pero recordará fácilmente cuando lo asocia a alguno de los rasgos del
estímulo original.
A su vez, la memoria declarativa tiene dos subdivisiones: memoria semántica y memoria
episódica.
MEMORIA EPISÓDICA
La memoria episódica consiste en los sucesos que una persona recuerda. Hace referencia a
recuerdos vinculados al contexto personal (espacio-temporal-situacional). Estos recuerdos
están centrados por el self (yo mismo). Sería lo que es la memoria autobiográfica
(determinada por la experiencia personal). Es un sistema neurocognitivo, relativo al
pensamiento, único, diferente, que permite a los seres humanos recordar experiencias
personales pasadas. Es la memoria de las experiencias vitales, relativas a la propia persona.
Según Tulving, la memoria episódica requiere de tres elementos: 1) sentido del tiempo
subjetivo; 2) conciencia autonoética (la capacidad de estar consciente del tiempo subjetivo);
3) un “sí mismo” que pueda viajar en el tiempo subjetivo.
MEMORIA SEMÁNTICA
Al conocimiento del mundo, -todo lo que no es autobiográfico-, Tulving, lo denominó
memoria semántica, esta incluye el conocimiento de los hechos históricos y figuras históricas
y literarias. Incluye también, la información aprendida en la escuela.

44
La memoria semántica es el conocimiento de objetos, hechos, eventos y datos del mundo
compartido, en ella se encuentra la información adquirida independientemente del sujeto y
del contexto.
Esta memoria desarrolla taxonomías, es decir, formas de clasificar los conocimientos en
categorías, por lo que está organizada de acuerdo a distintos niveles, más específicos o menos
específicos, las personas con daño de los lóbulos temporales pierden la capacidad de hacer
esas discriminaciones.
Levine y Tulving indican que la memoria semántica puede depender del hemisferio izquierdo
y, por lo tanto, de conexiones vinculadas entre la corteza ventral frontal izquierda y el lóbulo
temporal derecho.
Los sistemas de memoria semántica pueden pueden perturbarse en:
- La demencia semántica, con los procesos degenerativos de ambos lóbulos temporales
- La enfermedad de Alzheimer en etapas avanzadas
- Las secuelas de las encefalitis herpéticas, cuando no se pudo hacer un tratamiento
precoz
- Lesiones traumáticas extensas que involucran ambas regiones retro-rolándicas
- Desarrollo: disfasia semántico-pragmática.
MEMORIA PROSPECTIVA
Hace referencia al registro y a poder evocar en tiempo y forma un dato, una consigna, una
tarea, luego de haber transcurrido un tiempo sin presentarse en la conciencia esa información.
Es la “memoria de futuro”, porque en un momento se adquiere un dato para recordarlo
después (por ejemplo: acordarse la hora y el lugar de una cita), por eso se le llama memoria
de agenda, y depende rigurosamente de la memoria episódica.
Los distintos subsistemas mnésicos interactúan entre sí, por ejemplo:la memoria episódica
con la memoria semántica.
No son compartimentos “modulares”. En la complejidad se relevan según el tipo de tarea que
se esté haciendo, se complementan o predomina uno sobre otro según la tarea que deba
realizar el sujeto. Por ejemplo: la memoria semántica proporciona claves y estructuras
cognitivas de anclaje para organizar el recuerdo episódico.
Las memorias a largo plazo están estrechamente relacionadas entre sí.
La mayor parte de las estructuras neurológicas asignadas a la memoria explícita, se
encuentran en el lóbulo temporal o en estructuras estrechamente relacionadas con él, por
ejemplo, la amígdala, el hipocampo, la corteza olfatoria en el lóbulo temporal y la corteza

45
prefrontal. También se incluyen los núcleos del tálamo. Las regiones que forman el circuito
de la memoria explícita reciben estímulos desde el neocórtex y desde los sistemas del tronco
encefálico, e incluyen los sistemas de acetilcolina, serotonina y noradrenalina.

MEMORIAS PROCEDURALES O IMPLÍCITAS


Son memorias no conscientes, es decir que se accede a ellas de manera involuntaria. Son
múltiples, esto significa que son diversas, no hay una sola.
La información implícita, en su mayor parte, se codifica en la misma forma que se recibe.
Este tipo de proceso es manejado “de abajo a arriba”: simplemente, depende de la recepción
de la información sensorial y no requiere ninguna manipulación del contenido de la
información por parte de los procesos corticales superiores.
Dentro de ellas hay “elementos”: - condicionamiento (cuando se adquiere una conducta
aparente); - habilidades perceptivas (por ejemplo, poder discriminar imágenes
bidimensionales); habilidades o destrezas motoras (por ejemplo, andar en bicicleta). Primero
estas habilidades se adquieren por la memoria episódica, hasta que se automatizan y pasan a
ser de la memoria implícita. Funcionan en base al “priming” o “cebamiento” ( se activa el
sistema cognitivo de forma no consciente).
Las áreas del cerebro relacionadas a las memorias procedurales son: la corteza prefrontal,
núcleos estriados y el cerebelo. Las estructuras clave en este sistema serían: el neocórtex y
los ganglios basales. Los ganglios basales reciben proyecciones desde todas las regiones del
neocórtex y envían proyecciones a través del globo pálido y el tálamo ventral a la corteza
premotora. Los ganglios basales también reciben proyecciones desde las células ubicadas en
la sustancia negra. Las regiones motoras de la corteza cerebral también reciben proyecciones
a través del tálamo y desde el cerebelo. El cerebelo ocupa un lugar importante en los
circuitos cerebrales e interviene en el aprendizaje de las conductas motoras.

BASES NEURALES DE LA MEMORIA


Las bases neuroanatómicas de la memoria se encuentran distribuidas en distintas estructuras
del encéfalo. Son múltiples los sistemas cognitivos de la memoria y los circuitos
neuroanatómicos subyacentes que forman parte de nuestros recuerdos.
Cuando adquirimos una información ocurren cambios a nivel cerebral en distintos niveles:
NIVEL DEL COMPORTAMIENTO
NIVEL CEREBRAL
NIVEL SINÁPTICO

46
NIVEL MOLECULAR
MEMORIA EPISÓDICA Y CEREBRO

La experiencia que transcurre por toda la corteza pasa al corte cingulado e ingresa a la
formación hipocámpica y contribuye a la consolidación de la experiencia. En las células del
hipocampo se empiezan a generar cambios a nivel sináptico. La consolidación de nuevos
recuerdos se da luego de que una experiencia pasa por el hipocampo, los cuerpos mamilares y
el tálamo. El componente emocional del recuerdo se relaciona con la activación del sistema
límbico, específicamente la amígdala. La amígdala es una estructura bilateral, y no se ha
hallado diferencia entre la estructura derecha y la izquierda.

47
Para que esa experiencia se consolide en la corteza, debe volver a ésta, y lo hace a través del
fórnix, hasta llegar a los cuerpos mamilares, de ahí pasa al tálamo y desde ahí vuelve a la
neocorteza.

MEMORIA SEMÁNTICA Y CEREBRO


El acceso a las memorias semánticas se ubica en el lóbulo temporal, es decir que la memoria
semántica no se aloja en los lóbulos temporales, sino que allí está el acceso, la zona que se
conecta a las distintas áreas de la corteza y permite el acceso al conocimiento semántico
alojado allí.
La memoria procedural se ubica en el cerebelo y otras áreas, como núcleos subcorticales y
el área motora suplementaria.
Es importante tener en cuenta que no hay un “reloj mnésico” que ordene los recuerdos de
acuerdo a su secuencia en el tiempo.
EL ALMACENAMIENTO DE LA MEMORIA Y EL HIPOCAMPO
Es importante mencionar que las memorias no se almacenan en el hipocampo, se alojan en
todo el neocórtex. El hipocampo sólo contribuye para que las experiencias se consoliden.
La consolidación del recuerdo se da en el neocórtex bajo una forma de registro distribuído
que respeta las diferenciaciones funcionales. Existe una diferenciación funcional, esto quiere
decir que aquellas experiencias que tienen un gran contenido de una determinada función
(ejemplo: visual) van a reclutar áreas cerebrales que estén relacionadas a dicha funcionalidad.
Entre varias teorías, hay una que propone que el hipocampo es el responsable de codificar los
recuerdos con respecto al contexto, es decir, según el lugar y el tiempo en que ocurrieron. De
acuerdo con este enfoque, el hipocampo es sólo uno de los muchos sistemas que intervienen
en la memoria, pero tiene un papel especial en el almacenamiento de los recuerdos que son
significativos sólo si también se recuerda su contexto. La memoria episódica o autobiográfica
es especialmente dependiente del contexto.

¿DÓNDE ESTÁN LAS MEMORIAS?


- Las memorias no están “almacenadas” en “engramas” o de manera circunscrita en
partes determinadas del cerebro.
- Se registran de forma distribuida y bilateral en el neocórtex.
- Las mismas redes corticales que procesan la experiencia “actual” son las que registran
las memorias, es decir que la experiencia episódica se combina con la memoria
episódica y la memoria semántica.

48
- En el registro distribuido se siguen las diferenciaciones funcionales de la corteza
(motor, visual, somestésico, auditivo).

- El complejo hipocampo-mamilo-talámico contribuye a la consolidación de la


experiencia.
- La corteza prefrontal no almacena recuerdos. Está relacionada a procesos de
organización, de integración, de supervisión y de inhibición, está asociada
directamente a la evocación del recuerdo episódico. Establece las iniciativas y
estrategias para buscar y extraer recuerdos de la memoria a largo plazo. Organiza el
recuerdo y contextualiza

MEMORIA DE TRABAJO
La memoria de trabajo es un sistema compuesto por tres subsistemas: 1) el administrador
central y dos sistemas accesorios compensadores: 2) el bucle articulatorio y 3) la agenda
visuoespacial.
El funcionamiento de la memoria de trabajo se basa en la integridad de las áreas sensoriales
primarias, el lóbulo prefrontal del núcleo dorsomedial del tálamo y del neoestriado.

CODIFICACIÓN, ARCHIVO Y RECUPERACIÓN


Todo proceso mnésico consta de varias fases: el registro, la formación (codificación), el
mantenimiento (archivo) y la recuperación de los recuerdos. La fase de registro se produce en
las cortezas sensoriales primarias y asociativas.

49
La corteza prefrontal juega un rol preponderante en la planificación y elaboración de
estrategias de recuperación, y en la organización temporal de los recuerdos.
La amígdala desempeña un rol esencial en la asociación de una emoción con una experiencia
dada, gracias a la amígdala una experiencia será vivida y memorizada como agradable o
desagradable.
El registro y consolidación de la memoria se da en redes distribuidas, bilaterales y
diferenciadas.
Es importante tener presente que no hay un “reloj mnésico” que ordene los recuerdos de
acuerdo a su secuencia en el tiempo

50
AMNESIAS
Después de años de investigación se llegó a la conclusión de que “no es posible demostrar la
localización de la memoria en un lugar específico del sistema nervioso. Algunas regiones
limitadas pueden ser importantes para el aprendizaje o la retención de una actividad
particular, pero el engrama (la memoria) está representada en todas las regiones.
Todos hemos experimentado amnesia en algún grado. El ejemplo más sorprendente de olvido
común en todos nosotros es la amnesia infantil. Aunque los primeros años de vida se
consideran, en general, fundamentales para el desarrollo del niño, no se recuerdan
conscientemente en la edad adulta. Por ejemplo,adquirimos muchas habilidades durante esa
época, pero, por lo general, no recordamos las experiencias con que las adquirimos. Es
posible que los detalles de las experiencias aún permanezcan en algún lugar, pero no pueden
ser recuperados porque en la infancia se utiliza un sistema mnémico y se desarrolla otro
distinto en la edad adulta.
Los adultos también olvidan, como demuestran algunos informes sobre personas que
aparecen en algún lugar alejado de su hogar, sin tener conocimiento de su vida anterior, pero
con habilidades y lenguaje intacto. Esta forma de amnesia se conoce como estado de fuga.
Otra forma de amnesia aguda es la Amnesia global transitoria, de comienzo rápido y,
generalmente, de curso breve.
La terapia electro convulsiva (TEC) o de shock, se utiliza para tratar la depresión y produce
una pérdida similar de la memoria. Taylor y Col, llegaron a algunas conclusiones sobre la
naturaleza de la pérdida de la memoria que suele ocurrir como efecto secundario. 1) incluso
el número bajo de aplicaciones bilaterales (ocho o nueve) a menudo induce cambios en la
memoria, 2) Los efectos de la TEC en la memoria parecen ser acumulativos,
incrementándose con los sucesivos tratamientos, 3) la mayor parte de los trastornos
cognitivos de la memoria inducidos por la TEC parecen ser completamente reversibles.
Pueden encontrarse algunos efectos leves pero persistentes algunos meses después de la TEC,
especialmente en el recuerdo de datos personales o autobiográficos.
Las lesiones en algunas zonas restringidas del cerebro pueden causar distintos tipos
determinados de amnesias. Es cuando el déficit en la memoria centra la dificultad clínica del
paciente que hablamos de amnesias. Para algunas personas, los trastornos de la memoria
debidos a la edad pueden llegar a ser discapacitantes, como ocurre en la enfermedad de

51
Alzheimer, que se caracteriza por un déficit de la memoria de recuerdos pasados,
acompañado por la pérdida de neuronas y otros trastornos de la corteza.
También existen pequeñas amnesias diarias, olvidamos los nombres o los rostros de algunas
personas.
Dentro de las amnesias se puede hacer una gran división, entre aquellas amnesias que
responden a lesiones encefálicas (orgánicas) o aquellas amnesias psicológicas, estas últimas
son las llamadas amnesias disociativas y tienen un determinante en la psicología de la
persona, independientemente del cerebro. Estas amnesias, psicógenas o disociativas tienden a
ser bruscas y rápidas. Son amnesias profundas que afectan elementos de la identidad y de la
vida del sujeto. Pueden durar más o menos tiempo, son variables y dependen de la persona, se
ven en el contexto de determinadas situaciones afectivas, emocionales, de personalidad o del
carácter. No requieren de psicofármacos, sino que se tratan con psicoterapia.
Pero en otros casos, las amnesias corresponden a lesiones encefálicas, es ahí cuando
hablamos de síndromes amnésicos
AMNESIA GLOBAL
Uno de los tipos de disturbios de memoria más estudiados es la amnesia. La amnesia global
se caracteriza por un déficit notorio y aislado de memoria episódica con preservación de la
inteligencia premórbida y de otras funciones cognitivas.
El cuadro de amnesia global transitoria se caracteriza por un período agudo de amnesia de
breve duración, menor de 24 horas. El cuadro incluye amnesia anterógrada y retrógrada (con
gradiente temporal). Con la mejora de la amnesia anterógrada ocurre la disminución del
cuadro de amnesia retrógrada.
DISTURBIO DE LA MEMORIA SEMÁNTICA
Una forma diferente de compromiso de la memoria declarativa es el disturbio de la
memoria semántica. De forma contraria a los pacientes amnésicos, estos pacientes retienen
la capacidad para aprender informaciones nuevas relacionadas a eventos, pero presentan
diferentes grados de pérdida del conocimiento del mundo, de significados y conceptos. El
déficit semántico puede presentarse en forma aislada, como manifestación única.
DISFUNCIÓN DE LA MEMORIA NO DECLARATIVA
La disfunción de la memoria no declarativa interfiere en el aprendizaje que ocurre de
forma gradual a lo largo de diversas experiencias y que dependen de la integridad del estriado
(habilidades y hábitos), neocórtex (preactivación) amígdala (condicionamiento clásico simple
en las respuestas emocionales), cerebelo (condicionamiento clásico simple en las respuestas
de la musculatura esquelética) y vías reflejas (aprendizaje no asociativo).

52
DISTURBIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO
Los disturbios de la memoria de trabajo afectan el almacenamiento y manipulación de
informaciones verbales y visuales-espaciales en corto plazo, interfiriendo en varias
actividades cognitivas como comprensión de la lectura y adquisición de vocabularios, cálculo
mental y la habilidad de manipular mentalmente informaciones visuales.
AMNESIA ANTERÓGRADA
La imposibilidad para adquirir nuevos recuerdos se denomina amnesia anterógrada. Afecta
directamente la consolidación de nuevos recuerdos. Se da cuando la lesión afecta al bucle
hipocampo-mamilo-talámico.
El término anterógrado se refiere al futuro respecto al tiempo en que el paciente sufrió la
lesión.
Muchos aspectos de la capacidad para crear nuevos recuerdos parecen estar afectados. Se
presentan dificultades en el aprendizaje espacial y topográfico. No se aprenden palabras
nuevas ni se puede recordar hechos o personas nuevas.
Hay otro tipo de amnesia anterógrada y se da cuando los pacientes muestran dificultades para
recordar lapsos más extensos de su tiempo. Este tipo de amnesia se puede ver en pacientes
cuya lesión amnesiógena está relacionada con lesiones generadas por el alcoholismo crónico,
que produce algo que se llama síndrome de Wernicke-Korsakoff, esto hace una una
confusión mental que genera daños tóxicos directos en los cuerpos mamilares y en el tálamo.
Se produce en el transcurso de días.
AMNESIA RETRÓGRADA
Cuando se pierden recuerdos creados en épocas anteriores a la lesión se denomina amnesia
retrógrada, lo que quiere decir que se extiende hacia atrás en el tiempo con respecto a la
lesión. Cuando la gravedad de la amnesia retrógrada varía en función de la antigüedad de los
recuerdos se dice que es dependiente del tiempo. Las lesiones en la cabeza comúnmente
producen amnesia dependiente del tiempo, y la gravedad de la lesión determina la duración
de la amnesia. A la dificultad para recordar períodos extensos de la vida, se la llama amnesia
retrógrada extensiva. Esta amnesia se debe a un déficit en la evocación (ya no en la
consolidación). Desde el punto de vista neural, se vio que esto ocurría cuando había una
extensión de la lesión y cuando esa lesión se extendía a zonas prefrontales. Los lóbulos y
regiones prefrontales están relacionados a los mecanismos de evocación.

53
SÍNDROMES AMNÉSICOS
La memoria es una de las más básicas e importantes operaciones cerebrales. Pocos procesos
cognitivos pueden operar efectivamente sin contribución de la memoria y, de esta forma,
disfunciones en ese dominio ocasionan diversos grados de disminución de la autonomía para
responder a las actividades de la vida diaria.
Los síndromes amnésicos son trastornos de la memoria, son las amnesias que corresponden a
lesiones encefálicas.
Existen formas de amnesia que provienen de otras funciones y que afectan a la memoria (por
ejemplo, algunos síndromes atencionales), pero en otros casos, como en el síndrome
amnésico, el trastorno es primitivo de la memoria y se debe a una lesión cerebral. Los
síndromes amnésicos se distinguen del resto de las amnesias porque son amnesias primarias,
es decir, se afecta la memoria en sí misma, básicamente se afecta la capacidad de consolidar
recuerdos.
Los disturbios de la memoria son muy frecuentes en las enfermedades del sistema nervioso
central. Por otro lado, se puede afirmar que los disturbios de la atención interfieren en el
registro de datos y eficacia del funcionamiento de la memoria, la evaluación de su impacto es
de fundamental importancia.
El síndrome amnésico se define como un déficit en los procesos de consolidación
(almacenamiento) de información en los sistemas de memoria a largo plazo.
La amnesia anterógrada es lo que define al síndrome amnésico, aunque también puede haber
amnesia retrógrada. Afecta información de modalidad declarativa y episódica. Lo que ya está
consolidado se sigue recordando, lo que no se ha consolidado no será recordado.
Es consecuencia de la lesión del doble bucle hipocampo-mamilo-talámico, y es un trastorno
de la evocación.
En los síndromes amnésicos no se afecta la memoria procedural, es decir que los recuerdos
inconscientes, automatizados no sufren cambios a partir de la lesión. La inteligencia y el
razonamiento tampoco se afectan con los síndromes amnésicos.
Hay una diferenciación hemisférica en la función de consolidar nueva información: los
circuitos a la derecha están involucrados. en consolidar información visuoespacial, y los
circuitos del hemisferio izquierdo más involucrados en consolidar información audioverbal.
Esto se debe a que hay dos hipocampos, uno izquierdo y uno derecho y cada uno se involucra
más en una modalidad que en otra.

54
En el síndrome amnésico las memorias a corto plazo se conservan, al igual que la memoria
semántica y las memorias procedurales, es decir que no se encuentran dañadas.
Los pacientes con síndromes amnésicos presentan anosognosia, es decir que no son
conscientes de su dificultad en la memoria.

“HISTORIA NATURAL” DEL SÍNDROME


AMNÉSICO

En un momento determinado del curso de la vida de una persona se puede dar algo que se
llama lesión amnesiógena, es decir, que se lesiona alguna parte del cerebro, que puede ser: el
hipocampo, el tálamo o los cuerpos mamilares.
La lesión se instala de manera brusca, rápida o a veces de forma lentamente progresiva (por
ejemplo: la enfermedad de alzheimer)
Si la lesión afecta al bucle hipocampo-mamilo-talámico. A partir de ese momento el
paciente no consolida nueva información. Esto se llama amnesia anterógrada (olvida a
medida que suceden las cosas). El problema en este tipo de amnesia está en el pasaje de la
memoria a corto plazo hacia la memoria a largo plazo.
Por otra parte, si también se olvidan hechos o incidentes ocurridos antes de la lesión
amnesiógena, se da una amnesia retrógrada limitada en el tiempo. Es limitada en el tiempo
porque el recuerdo antes de consolidarse en la memoria a largo plazo, se conserva por un
lapso de aproximadamente dos años en el bucle hipocampo-mamilo-talámico.

55
ETIOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DEL
SÍNDROME AMNÉSICO
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
La enfermedad de Alzheimer comienza con la degeneración a nivel del hipocampo, y por
compromiso de ambos hipocampos se genera un síndrome amnésico. Es importante saber que
el síndrome amnésico en la enfermedad de Alzheimer se acompaña de agnosias.
ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE-KORSAKOFF
- Puede haber un efecto tóxico del alcohol (déficit vitamina B1)
- Se caracteriza por comenzar con un cuadro confusional. Agrega signos neurológicos.
En el síndrome de Korsakoff se han documentado lesiones a nivel del tálamo y de los
cuerpos mamilares. En la encefalopatía de Wernicke-Korsakoff la lesión es más
extensa y abarca parte de los lóbulos parietales.
- También puede haber patologías nutricionales (gestosis precoz)
INFARTO TALÁMICO PARAMEDIANO
Infarto de ambos tálamos. Puede ser bilateral o unilateral izquierdo. Son difíciles de encontrar
porque es difícil que se dé un infarto en ambos planos.
ENCEFALITIS HERPÉTICA
Puede dar un síndrome amnésico en la etapa secuelar, porque el virus herpético tiene una
especial predilección por la zona meso temporal, entonces cuando afecta los hipocampos
genera una secuela de síndrome amnésico. Cuando destruye los hipocampos genera una
amnesia secuelar luego de la recuperación.
TUMORAL
Un síndrome amnésico tumoral se da raramente. En general surgen en la parte mediana del
cerebro y afectan el bucle hipocampo-mamilo-talámico.
POSQUIRÚRGICA
Se dan cuando se hace una cirugía por epilepsia o por malformaciones arteriovenosas o
tumores.
TRAUMÁTICAS
La lesión axonal difusa existente en un traumatismo encefalocraneano afecta las conexiones
que van y vienen al bucle hipocampo-mamilo-talámico. Se ha visto también que puede haber
en el traumatismo muerte neuronal y lesión del hipocampo.

56
Hay elementos que surgen con el síndrome amnésico pero que no son esenciales para que se
dé un síndrome amnésico, es decir, que pueden estar o no, como lo es la fabulación.
Fabulación
Cuando hay un síndrome amnésico, y el paciente quiere evocar los recuerdos de aquella
franja que está amnésica, pero también de aquella que no lo está, el paciente desordena y
mezcla los recuerdos, pierde el contexto, inventa, pero no lo hace de manera intencional, sino
que construye un recuerdo con aspectos que no vivió, o que por ejemplo, simplemente leyó o
vio en en una película. El paciente fábula con elementos de la propia realidad, es decir que no
habla de cosas imposibles, sino que son cosas existentes. La fabulación generalmente es
cambiante, si razona que algo no es plausible puede cambiar a otra temática.
La fabulación surge por un problema en la evocación y es la producción de recuerdos falsos
que son plausibles. Es una reconstrucción fantástica de la propia realidad autobiográfica. Pero
el paciente no desarrolla comportamientos congruentes a esa fabulación, tampoco vive
fabulando, lo hace en determinadas situaciones.
Es importante mencionar, que es necesario que exista un síndrome amnésico para que se den
fabulaciones.
Otro elemento que se puede ver, es el falso reconocimiento, que es un trastorno de la
identidad.

DISFUNCIONES DE LA MEMORIA
DECLARATIVA
DISTURBIOS DE LA MEMORIA EPISÓDICA
Gran parte del conocimiento teórico y clínico sobre amnesia proviene de la investigación que
se desarrolló con el paciente HM, amnésico, después de la resección bilateral de parte
significante de las porciones mesiales de los lóbulos temporales para el control de crisis
epilépticas.
El término amnesia se refiere a un cuadro clínico específico en que la habilidad de
aprendizaje de nuevas informaciones se presenta comprometida. Pacientes amnésicos son
capaces de mantener la información online para desempeñar una variedad de tareas
cognitivas, también son capaces de acceder a la memoria semántica, lo que es evidenciado
por su conocimiento del mundo y por la manutención del conocimiento de palabras.
La selectividad del déficit y la gravedad de la disfunción de memoria episódica son factores
que diferencian este cuadro de otros disturbios de memoria episódica, como los asociados a

57
cuadros demenciales, de delirium, al proceso de envejecimiento, a la depresión y a los
disturbios de aprendizaje.
La amnesia puede caracterizarse por el compromiso de la capacidad de adquisición de
eventos que ocurrieron después del daño cerebral y de la recuperación adquirida antes del
daño cerebral. En la mayoría de los pacientes la amnesia anterógrada está asociada a grados
variables de pérdida retrógrada.
La amnesia retrógrada puede extenderse por pocos minutos, como los casos en que se
presenta después de un trauma, o por años, como en el síndrome de Wernicke-Korsakoff.
La amnesia ocurre debido a algunas condiciones neurológicas que resultan en disfunciones de
un conjunto de estructuras cerebrales (hipocampo, fórnix, cuerpos mamilares del hipotálamo,
tracto mamilo-talámico y núcleos talámicos mediales) .
El hipocampo es afectado en la lobectomía cerebral, en algunos traumas de cráneo, en la
oclusión de la arteria cerebral posterior, en condiciones de anoxia e hipoglucemia, y en la
enfermedad de alzheimer.
El fórnix puede ser lesionado durante procedimientos neuroquirúrgicos, traumas accidentales
vasculares o sufrir infiltraciones por neoplasias.
Los cuerpos mamilares sufren lesiones en el síndrome de Wernicke-Korsakoff.
El tálamo puede estar lesionado por la instalación de tumores, accidentes vasculares
cerebrales y también en el síndrome de Wernicke- Korsakoff.
El síndrome de Wernicke-Korsakoff, es una de las causas más comunes de déficit aislado
de memoria reciente. Generalmente el cuadro ocurre debido al abuso crónico de alcohol y
desnutrición crónica, llevando a la deficiencia de tiamina.
El déficit de memoria anterógrada es apuntado como consecuencia de una sensibilidad
aumentada a la interferencia y tiene impacto relevante en la realización de las actividades
diarias.
Los cuadros pueden ser asimétricos y pacientes con lesiones temporales a la derecha
presentan déficit mayor de memoria autobiográfica, mientras que lesiones temporales
izquierdas pueden llevar a diversos grados de comprometimiento semántico. Esto ocurre en
las amnesias por cuadros de encefalitis.
La amnesia postraumática es indudablemente la causa más común de síndromes amnésicos
encontrados en la práctica clínica.
La EA (Enfermedad de Alzheimer) aparece entre los cuadros progresivos irreversibles, cuyo
declinamiento cognitivo tiene bases estructurales, con tiempo de evolución variable. El

58
déficit de memoria episódica es una característica notoria en las fases iniciales de la
enfermedad pero también lo acompañan otros disturbios cognitivos.
EVALUACIONES DE LA MEMORIA EPISÓDICA

COMPROMISO DE LA MEMORIA SEMÁNTICA


La memoria semántica puede ser comparada a una enciclopedia mental que almacena todo el
conocimiento del mundo de una persona, incluyendo el conocimiento del significado de las
palabras y de informaciones asociadas a un concepto.
Varios problemas neurológicos pueden llevar a disfunciones de la memoria semántica. Todos
los cuadros tienen un daño común en la neocorteza temporal. Algunas etiologías son la
encefalitis por herpes simples, traumatismo de cráneo, la epilepsia del lóbulo temporal y
enfermedades degenerativas como la demencia semántica y la EA.
En la demencia semántica, la disfunción se presenta de forma aislada mientras que en la EA
el déficit ocurre en el contexto de otras alteraciones cognitivas.
La demencia semántica es un síndrome clínico raro, en el que ocurre la degeneración focal de
la neocorteza temporal. Es un paradigma interesante para el estudio de la memoria semántica
por su carácter selectivo y por ser una condición progresiva en que hay pérdida gradual del
conocimiento.
Criterios de diagnóstico para la demencia semántica:
1) Deterioro selectivo de la memoria semántica
2) Preservación relativa de los aspectos sintácticos y fonológicos del lenguaje.
3) Preservación de las habilidades perceptivas y de resolución de problemas

59
4) Preservación relativa de las memorias autobiográfica y episódica.
5) Dislexia de superficie.
En la demencia semántica no se presenta el síndrome amnésico porque las estructuras del
lóbulo temporal medial están preservadas.
Algunos autores atribuyen mayor importancia a la atrofia de este síndrome, porque muchos
de los pacientes con demencia semántica presentan distribución asimétrica de la atrofia,
viéndose más afectado el lado izquierdo que el derecho.
En las EA, los déficits semánticos se presentan en el contexto de otros déficits cognitivos. El
primer síntoma de la amnesia, refleja ataque precoz de las estructuras del lóbulo temporal
medial, pero los pacientes también presentan déficits perceptivos espaciales y de lenguaje
reflejando atrofia de los lóbulos temporal y parietal. Las dificultades de los pacientes con EA
son interpretadas como resultantes no solamente de deterioro semántico, sino también fallas
en las estrategias de búsqueda, reflejando problemas en funciones ejecutivas.

DIFICULTADES EN LA MEMORIA NO
DECLARATIVA
La memoria no declarativa (implícita; procedural) está subdividida en habilidades y hábitos,
preactivación (priming), condicionamiento clásico simple y aprendizaje no asociativos.
Disturbios de la memoria implícita fueron descritos en algunos cuadros de demencia
subcortical como la enfermedad de Huntington, la enfermedad de Parkinson y la demencia
vascular subcortical isquémica.
Los pacientes con disfunciones en la memoria implícita pueden presentar déficits en algunos
tipos de aprendizaje perceptivo y motor.
En la enfermedad de Huntington el aprendizaje de procedimientos está más perjudicado que
el aprendizaje declarativo, y la enfermedad de Parkinson se caracteriza inicialmente por
trastornos del movimiento, es común la pérdida de neuronas dopaminérgicas en el núcleo
caudado y en los lóbulos frontales. Los déficits cognitivos en la enfermedad son de menor
gravedad comparado con los de los pacientes con enfermedad de Huntington, pero
cualitativamente semejantes. Los pacientes con enfermedad de Huntington presentan más
disfunción en el desempeño de tareas de memoria implícita perceptiva, como lectura en
espejo. Pacientes con enfermedad de Parkinson presentan mayor dificultad en tareas motoras.

60
DISFUNCIONES DE LA MEMORIA A CORTO
PLAZO
MEMORIA DE TRABAJO
La memoria de trabajo consiste en un sistema de corta duración, de capacidad limitada,
involucrando en el almacenamiento temporario y procesamiento de la información verbal o
no verbal. Este sistema garantiza la conexión entre la memoria a largo plazo y corto plazo.
Las operaciones cognitivas ocurren en procesos mediados por tres subsistemas:
1) el ejecutivo central, que recupera la información de otros sistemas de memoria y
selecciona estrategias y planes para orientar acciones futuras;
2) loop fonológico, que retiene informaciones fonológicas recibidas por el sistema auditivo o
por otras modalidades sensoriales, por el período aproximado de 2 segundo, y por otra parte,
procesa el ensayo subvocal; y
3) El buffer episódico, que es un sistema de capacidad limitada capaz de integrar
informaciones de varias fuentes en una estructura compleja o un episodio.
Los términos, memoria a corto plazo y memoria de trabajo, muchas veces son tratados como
equivalentes, pero no lo son. La memoria a corto plazo se refiere al almacenamiento
temporario y pasivo de la información. Por otro lado, la memoria de trabajo, se refiere tanto
al almacenamiento temporario y pasivo de información, como a la manipulación mental
activa de esta información utilizada para la realización de operaciones cognitivas.
DISFUNCIONES EN EL EJECUTIVO CENTRAL
El síndrome disejecutivo procede de lesiones en los lóbulos frontales o en la circuitaria
frontal-subcortical y se caracteriza por problemas en el monitoreo y control consciente de
acciones. Las causas del deterioro del lóbulo frontal y la circuitaria frontal-subcortical,
pueden ser: traumas, neoplasias, enfermedades infecciosas, enfermedades vasculares e
hidrocefalia.Los déficits en el componente ejecutivo de la memoria de trabajo son comunes
en cuadros demenciales. En las demencias subcorticales, la dificultad para recuperar las
informaciones almacenadas y el buen desempeño de reconocimiento es una de las
características de la disfunción ejecutiva.

61
LÓBULOS FRONTALES
Y FUNCIONES EJECUTIVAS
La corteza frontal es muy importante para nuestro cerebro desde el punto de vista neural. Es
la encargada de la transformación de la realidad.
En el ser humano, la corteza frontal tiene mayor tamaño a comparación del resto de los
primates, es decir que los seres humanos estamos más frontalizados. Aproximadamente un
30% de la corteza del ser humano es la corteza frontal.
Las regiones prefrontales se conectan con la neocorteza de asociación retro rolándica, con el
sistema límbico (aquella estructura filogenéticamente más vieja, la que se desarrolla
primero), se conecta también con el cerebelo, que está relacionado a la coordinación motora y
la coordinación de las acciones y la conducta. A su vez hace bucles de entrada y de salida con
distintos núcleos subcorticales, que sincronizan la actividad de la corteza. El resultado es la
acción (en un determinado contexto social).
El lóbulo frontal se conecta con áreas que son propiamente cognitivas retrolonandicas, así
como con áreas que están relacionadas con el procesamiento de las emociones y los afectos.
Es importante aclarar que frontal es todo el lóbulo (lo que está por delante de la cisura de
rolando), y prefrontal es lo que queda por delante de la corteza motora y premotora.
La corteza prefrontal madura en etapas tardías con respecto al resto de la corteza, termina de
madurar sobre los 14 a 18 años de edad. Se reorganiza a través del podamiento sináptico.
Posee marcadas modificaciones en la actividad sináptica, es decir que la corteza prefrontal es
muy sensible a las modificaciones medioambientales, por lo que, cambios en la sociedad y la
cultura generan rápidamente modificaciones en la actividad sináptica de la corteza. Aquellas
sinapsis que terminan o proceden de los lóbulos frontales son depredadoras de otras sinapsis.
El desarrollo de los lóbulos frontales presenta cuatro consecuencias básicas:
1) El repertorio comportamental se torna mucho más autónomo respecto del ambiente
2) El organismo deja de depender de las meras características físicas de los estímulos
para hacerse más sensible a la relevancia comportamental de los mismos. Los lóbulos
frontales proveen la base neural para saber que “todo lo que brilla no es oro”
3) Los “módulos” prefrontales se insertan en medio de las entradas y salidas de
información, desarticulando asociaciones rígidas y estableciendo una base
neurológica para la opción, el cambio y la flexibilidad.

62
4) El suceso ecológico en organismos sociales, depende de dirigir el comportamiento
adecuado, al individuo adecuado, en el contexto adecuado. La corteza prefrontal,
ubicada como mediadora entre información exteroceptiva e interoceptiva por un lado,
y el sistema límbico por el otro, posibilita biológicamente la dimensión gregaria de la
especie.
Los procesos psicológicos que dependen de los lóbulos frontales también son los últimos en
completar su maduración.
RESEÑA ANATÓMICA Y FUNCIONAL
El córtex frontal se caracteriza por su complejidad estructural, su heterogeneidad
citoarquitectónica y el gran poder de sustitución. El plan citoarquitectónico básico sería el
mismo en todos los primates.
Desde una perspectiva funcional se distinguen tres componentes:
1) Componente motor-premotor
Incluye las áreas 4;6, motora suplementaria, 8 y parte del área 44, vinculadas al sistema
motor somático y los movimientos oculares.
2) Componente caudal-basal-medial
Corteza paralímbica
Incluye el córtex cingulado anterior, el paraolfatorio y el orbitofrontal en su porción caudal.
Su arquitectura es transicional entre el allocortex y el isocórtex granular. Aquí, el área 32 es
intermedia, el isocortex y el proisocortex. Las áreas 24 y 25 constituyen un pro isocortex.
No existen diferencias en este componente entre el ser humano y el resto de los primates. Sus
mayores conexiones se efectúan con la amígdala y con el córtex de asociación prefrontal. Así,
la región paralímbica que procede del sistema límbico, y aquella que ha sido procesada por
las áreas de asociación (proveniente del exterior), siendo de crucial importancia en la
canalización de las pulsiones y la emoción hacia los destinos apropiados del ambiente o el
“espacio representacional” del mismo.
3) Componente heteromodal
Córtex de asociación
Incluye las áreas 9;10;11 y 12 (porción rostral), y las áreas 45;46 y 47. Constituye un
isocortex granular, que en sus zonas más diferenciadas adopta una disposición columnar. Su
patrón de conexiones abarca las áreas de asociación sensorial específica, las áreas de
asociación heteromodal (lóbulo parietal) y las regiones paralímbicas (orbitofrontal y

63
cingulado). Este componente permite la integración de la experiencia sensorial y la
transcorelación con la información que proviene del sistema límbico.
4) Abordaje anatómico de los circuitos fronto-subcorticales
La configuración prototípica consta de un origen en el córtex frontal, luego una primer
proyección a las estructuras estriatales (núcleo caudado, putamen, estriado ventral),
conexiones desde el estriado al globo pálido y la sustancia negra, proyección desde aquí a
núcleos talámicos específicos y finalmente un retorno al neocórtex frontal. Excluyendo el
circuito motor y el que se origina en el campo visual frontal.
Hay una conexión con el sistema límbico fundamentalmente a través del núcleo accumbens.
Tanto el hipocampo como el hipotálamo envían información al tálamo.
La corteza prefrontal tiene 3 subdivisiones regionales, las cuales están ubicadas en distintas
partes y tienen importancia porque el patrón de conexiones que tiene cada zona es diferente,
por ende, su funcionalidad es diferente. Lo otro que no se puede disociar del patrón de
conexiones es el surgimiento filogenético y ontogenético que se da en momentos distintos.
La corteza prefrontal comienza a desarrollarse desde la etapa intrauterina y nacemos con toda
la corteza prefrontal, pero termina de desarrollarse en etapas más tardías.
El desarrollo de la corteza prefrontal se da en todo el cerebro, desde lo más profundo a lo más
periférico. A la parte más profunda se la llama región orbitofrontal. Es una corteza “vieja”
porque no tiene las 6 capas del neocórtex, está directamente relacionada al sistema límbico.
- Tiene una cara dorsolateral, una cara mediana o mesial y una cara orbitofrontal.
- Está ubicada por delante de las áreas motoras y premotoras de la corteza frontal.
- La región ventromedial (10;11;14) está relacionada íntimamente con la modulación de
los afectos, es decir, que tiene conexiones directas con el sistema límbico.
DAÑO PREFRONTAL: PERTURBACIONES EN EL
COMPORTAMIENTO SOCIAL
- EFECTO “DIFERIDO”
A medida que la persona va creciendo pueden manifestarse las perturbaciones
relacionadas al daño prefrontal, en etapas más tardías cuando las situaciones sociales
se van haciendo más complejas, cuando el sujeto requiere mayor autonomía para la
toma de decisiones y acciones.
- DISOCIACIÓN ENTRE EL JUICIO TEÓRICO Y EL JUICIO PRÁCTICO
- NO SUELEN SOBREPASAR EL ESTADIO 2 DE KOHLBERG

64
El trastorno en el desarrollo de la corteza prefrontal compromete la capacidad de
desarrollo moral en el niño.

EJECUTIVO CENTRAL

La noción de “ejecutivo” debe entenderse dentro del contexto sociocultural de la época y


resultando ilustrativo para su comprensión funcional.
- El ejecutivo organiza, toma decisiones, está alerta a las vicisitudes del medio,
examina las entradas y salidas del sistema de producción y realiza tareas de control y
ajuste adecuadas a los objetivos planteados.
- Se representan los objetos, los planes o metas de la actividad tomando en cuenta el
contexto.
En la memoria de trabajo hay un bucle fonológico donde se almacena provisoriamente la
información de naturaleza audioverbal y hay un registro visuoespacial, donde se mantiene de
forma provisoria la información. Estos dos sistemas (bucle fonológico y el de registro
visuoespacial) conforman la MCP pasiva. Por otro lado, el ejecutivo central lo que hace es
combinar información del bucle fonológico y registro visuoespacial. Si hay que buscar
información en las memorias declarativas a largo plazo se extrae la información que se
necesita para poder interpretar lo que pasa por el bucle fonológico y por el registro
visuoespacial, eso es lo que se llama retén episódico.
El ejecutivo central tiene una relación íntima con las regiones prefrontales.
Decir sistema atencional supervisor (SAS) refiere a lo mismo que decir ejecutivo central.

65
EL SISTEMA ATENCIONAL SUPERVISOR
SUBSISTEMAS COGNITIVOS DE PROPÓSITO ESPECÍFICO
Constituyen sistemas cognoscitivos que realizan tareas determinadas con relación a un tipo de
problema y a una modalidad de información, siendo los que se afectan selectivamente de
áreas corticales posteriores (retrorolándicas)

UNIDADES DE CONTROL DE ESQUEMAS


Los esquemas son programas pre-organizados jerárquicamente (ya estructurados en la
memoria del sujeto) que coordinan y ponen en marcha a los subsistemas específicos. En la
escala jerárquica los niveles más “altos” son los que corresponden a unidades (rutinas) de
comportamiento más amplias. A la inversa, si la tarea se encuentra circunscrita y es
relativamente sencilla se ubica en un nivel inferior.
ADMINISTRADOR DE CONFLICTOS
Durante la realización de una actividad en tiempo real debe existir un dispositivo que permita
la activación automática o directa del conocimiento almacenado.
La activación propiamente dicha del programa es efectuada por los “gatillos”, sean las
entradas sensoriales o el feedback que provee la información de salida desde los subsistemas
de propósito específico.
SISTEMA ATENCIONAL SUPERVISOR (SAS)
Entra en funcionamiento en situaciones no rutinarias, dónde respuestas nuevas son
necesarias, ya sea cuando el administrador de conflictos no obtiene una respuesta adecuada, o

66
cuando la configuración de estímulos es tal, que la activación de programas es débil por
existencia de un aprendizaje previo al respecto
- Recibe el alerta de los errores y orienta o guía el sistema para corregirlos, buscando la
respuesta apropiada.
- Refleja el acceso a la consciencia de los estados de conocimiento interno, pudiendo
así determinar las prioridades de la acción en curso contra la ausencia de estímulos.
- La incidencia de estímulos contradictorios
El sistema atencional supervisor opera de manera mucho más lenta que los otros
componentes y no ofrece, por sí mismo, contenidos de respuesta, sino que induce
facilidades o inhibiciones hacia los esquemas, modificando su umbral de actividad.
Estaría distribuido sobre el córtex prefrontal.
El sistema como un todo está concebido como un aparato que resuelve problemas.
Particularmente el sistema atencional supervisor funciona modulando, programando y
regulando, representa una formulación aproximada al ejecutivo central.
SISTEMA DE INHIBICIÓN

El corte cingulado está relacionado a la inhibición


- Se puede inhibir el estímulo concurrente, lo que aparece primero y no es lo relevante
- Detener una respuesta o patrón de respuesta en curso, para permitir un intervalo de
decisión sobre ellas.
- Protección del intervalo de decisión o de las respuestas auto-generadas, frente a la
interferencia o perturbación por eventos o respuestas competitivas.

67
En la inhibición cognitiva las áreas que se activan están circunscritas y están muy
relacionadas a la corteza cingulada.
Cuando inhibimos componentes cognitivos que no son afectivos y emocionales se activa la
parte más posterior de la corteza cingulada, y cuando inhibimos respuestas o estímulos que
tienen que ver con lo afectivo se activa la parte más anterior de la corteza cingulada.

CORTEZA PREFRONTAL

La corteza frontal es todo lo prerrolándico.


La corteza prefrontal es la que se ubica por delante de las áreas 4 (motora primaria) y 6
(motora secundaria, de asociación). Se conecta íntimamente con el sistema límbico. Las áreas
24 representan el córtex cingulado, que es parte del área interna de la corteza prefrontal y está
relacionado a la inhibición.
La región orbitofrontal se desarrolla primero y la más relacionada al sistema límbico. La
región dorsolateral es la que se desarrolla más tardíamente y la que más nos diferencia del
resto de los primates, es la que está más relacionada a los sistemas cognitivos.

68
FUNCIONES EJECUTIVAS
Desde un principio debe distinguirse a las funciones ejecutivas de otras facultades que se
asocian a las mismas con frecuencia, como el razonamiento deductivo e inductivo, la
capacidad de abstracción y la formación de conceptos, entre otras, corresponde abarcar estas
funciones dentro de las “funciones conceptuales”, no solamente por sus características
cognoscitivas, sino porque además, su funcionamiento no puede asociarse a una región del
encéfalo, ya que requieren el correcto funcionamiento del cerebro en su totalidad.
Funciones ejecutivas son la administración, integración y organización de los recursos
cognitivos para el inicio y desarrollo de una acción ante situaciones novedosas, guiada según
objetivos determinados y sensible a las condiciones de contexto, esto implica:
- Flexibilidad
- Monitorización
- Anticipación
- Son funciones metacognitivas: operan en y con dominios específicos.
PROCESOS EJECUTIVOS BÁSICOS
- Alternancia
- Control atencional
- Inhibición
- Actualización
FUNCIONES EJECUTIVAS
- Planificación
- Solución de problemas
- Organización temporal de la acción.
SE CONSIDERAN FUNCIONES EJECUTIVAS
1) Coordinación de los sistemas esclavos, ello puede evidenciarse en las llamadas
“tareas concurrentes”, es decir, cuando deben llevarse a cabo simultáneamente dos
tareas o más.
2) Organizar la actividad, de acuerdo a un objetivo representado por el organismo
3) Seleccionar la información necesaria para una tarea dada.
4) Planificar tareas de manera pertinente de acuerdo a la subsistencia del organismo
5) Establecer una secuencia consistente de acciones
6) Controlar la acción con relación a su fin dado

69
7) Estimar la pertinencia de una respuesta (verbal o no), con respecto al contexto y la
tarea en curso.
8) Inhibir respuestas irrelevantes (a veces llamada “estímulos prepotentes”)
9) Contribuir a la comprensión de frases complejas (mantenimiento de la información
en el bucle fonológico, seguimiento de la misma, extracción de la información
necesaria desde la memoria semántica)
10) Establecer estrategias de búsqueda en la memoria a largo plazo. Estas estrategias
se ajustan a lo establecido en los ítems previos.
11) Proporcionar alternativas en situaciones no rutinarias (contribuir así a la solución
de problemas)
Hay cuatro componentes básicos relacionados a dominios ejecutivos, con cierta autonomía
funcional, y son: la capacidad de inhibición, la función de alternancia, la actualización, que
se trata de pasar información que se encuentra almacenada en la memoria a largo plazo a
tiempo real, y el control atencional, es decir, poder direccionar la atención.
Estos cuatro elementos básicos se combinan entre sí, de forma diferente, para dar lugar a tres
funciones que operan en la memoria de trabajo, estas tres funciones han sido denominadas:
funciones cognitivas, y son: la solución de problemas, la organización temporal de la
acción, que se trata de, secuenciar qué es lo que va antes y qué es lo que va después al
realizar una tarea, y la planificación, que es, establecer una meta u objetivo y mantenerlo
para poder desarrollar la tarea. Otro nivel que no es ejecutivo, es generalizado e involucra
áreas muy distribuidas del cerebro, son los modelos mentales: razonamiento, memoria
semántica y memoria episódica.
FUNCIONES EJECUTIVAS EN SENTIDO RESTRINGIDO VS EN
SENTIDO “AMPLIO”
En sentido restringido:
Refieren a un dominio cognitivo de coordinación, supervisión y control relacionado a
regiones pre frontales (funciones ejecutivas frías)
En sentido amplio:
Dentro de los componentes cognitivos incluyen:
COGNICIÓN: Dominios cognitivos generales (inespecíficos), razonamiento, abstracción,
formación de conceptos, juicio.
EMOCIONES - AFECTO: Control y modulación de las emociones y las respuestas afectivas
(funciones ejecutivas “calientes”)

70
Las emociones y los afectos están relacionados con áreas de la corteza prefrontal.
ARTICULACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y LOS
LÓBULOS FRONTALES
Las funciones ejecutivas actúan generando una guía para la acción del organismo.
Los lóbulos frontales poseen una serie de conexiones:
1) Hacia las áreas de asociación retro-rolándicas: donde se almacena de manera
distribuida el conocimiento que poseemos acerca del mundo y también
autobiográfico. La información que ingresa desde el exterior es procesada, elaborada
e integrada en estas áreas. El córtex prefrontal, particularmente en su zona
dorsolateral, posee conexiones recíprocas con las áreas de asociación retro-rolándicas
de nivel cuaternario. También se incluye la estructuración de la búsqueda dentro del
sistema de memoria a largo plazo y la generación de estrategias adecuadas de
evocación.
2) También se destacan conexiones con el sistema límbico, donde ingresa y egresa
información acerca del estado emocional del organismo
3) Finalmente, las conexiones recíprocas subcorticales, en gran parte con el tálamo y el
núcleo caudado, integran un sistema de relevo o de estación entre sus funciones
consideradas en 1 y 2.
Los procesos ejecutivos han sido involucrados en facultades como la consciencia-de-sí o
autoconciencia. Tanto la capacidad de automonitorización de la actividad como de
representarse proposicionalmente los estados y metas del organismo, han llevado a estas
especulaciones.
4 DOMINIOS FUNCIONALES EN LOS LÓBULOS FRONTALES
1) Funciones autorregulatorias emocionales - comportamentales
Región ventral y orbitofrontal, ventromediana
Región directamente relacionada con el sistema límbico.
2) Funciones de “movilización” (iniciativa, solución)
Región superior media
3) Funciones ejecutivas cognitivas
Región dorsolateral (zona que termina de madurar más tardíamente)
4) Procesos metacognitivos
Región fronto-polar Fundamental en la automatización del comportamiento.

71
SÍNDROME DISEJECUTIVO
El síndrome disejecutivo es un déficit en las funciones de administración, organización,
supervisión y secuenciación de los recursos cognitivos. Es una perturbación funcional de
aquellos procesos de naturaleza ejecutiva, que suele responder a un daño estructural o
funcional de las áreas prefrontales o sus conexiones. Es necesario encontrar la falla en dos o
más funciones, como consecuencia del trastorno de sus componentes ejecutivos para poseer
una adecuada certidumbre de que no se trata de hallazgos circunstanciales, o secundarios a
otros trastornos o un rendimiento defectuoso y aislado, en una prueba donde pueden incidir
otros factores cognocitivos.
Es importante aclarar que las lesiones frontales no solamente ocasionan perturbaciones en los
procesos ejecutivos, sino que clínicamente abarcan una serie más amplia de síntomas y
signos.
El término disejecutivo se restringe a las alteraciones de funciones mejor definidas y con
mayor asociación a una determinada área del encéfalo: áreas prefrontales o sus conexiones.
Las funciones conceptuales implican el adecuado funcionamiento de todo el cerebro, o por lo
menos de la mayor parte del neocórtex.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL


SÍNDROME DISEJECUTIVO
- Perturbación persistente en la capacidad de administrar los recursos atencionales -sin
que exista un factor emocional o afectivo que explique tal perturbación. El
componente ejecutivo radica en la capacidad de orientar las facultades atencionales
hacia aquella información relevante para una tarea dada, de mantenerla el tiempo
suficiente de acuerdo a un objetivo y de modificar o variar según el mismo.
- Dificultad marcada para realizar tareas concurrentes o tareas que implican alternar
entre dos modalidades diferentes de información.
- Dificultad para inhibir estímulos irrelevantes a la tarea en curso (los llamados
“estímulos prepotentes” o más automáticos), es el efecto llamado Stroop, en
cualquiera de sus variedades.
- Dificultad para cambiar el programa de acción en curso ante el requerimiento de la
tarea (perseveración). La perseveración se hace crítica cuando los cambios necesarios
no siguen reglas estereotipadas.

72
- Dificultad para realizar tareas no rutinarias y para hacerse cargo de situaciones
novedosas, falla secundaria en la resolución de problemas (teniendo presente el
fracaso en la resolución de problemas puede obedecer a otras causas).
Los diversos constituyentes que caracterizan al síndrome disejecutivo están relacionados
entre sí en mayor o menor grado.
El síndrome disejecutivo:
a) Responde a un daño o disfunción a nivel de las redes prefronto-subcorticales y sus
conexiones con las áreas de asociación.
b) El trastorno en las funciones ejecutivas ocasiona repercusión en la actividad del
paciente en diferente grado.
En un sentido amplio, el término se ha empleado para caracterizar trastornos de la
organización general del comportamiento en relación a fines y metas, involucrando, tanto
componentes cognitivos como emocionales. De esta manera se incluye la integración del
sistema límbico y demás, lo que se ha definido como “cognición social”.
Es característico en las lesiones prefrontales: disociación, juicio teórico-juicio práctico.
Los pacientes con este tipo de síndromes presentan una ausencia de conciencia de la
dificultad, es decir anosognosia. Estos pacientes también carecen de autocrítica
Hay tareas incluidas en las materias de inteligencia que tienen un componente ejecutivo.
Se van a encontrar síndromes disociativos cuando los pacientes tienen procesos disejecutivos
o lesiones en los niveles prefrontales.

SÍNDROME DISEJECUTIVO Y MEMORIAS


Así como las lesiones frontales no dan lugar a amnesias, los procesos ejecutivos tampoco
provocan un síndrome amnésico, es decir, no afectan la consolidación de nueva información
en sistemas de memoria a largo plazo, ni aumentan la tasa de olvido de los recuerdos que van
organizándose en tales bases de datos. No obstante, el síndrome disejecutivo puede afectar a
la memoria en distintos niveles.
- Nivel de codificación o registro
Clasificación, ordenación y estructuración de la información a ser recordada. La
dificultad para valerse de claves, por ejemplo: memorizar cuatro ítems. El fenómeno
de perseveración puede incidir en este mecanismo.
- Nivel de la evocación
El sujeto no desarrolla estrategias adecuadas o eficaces de búsqueda dentro de la
memoria a largo plazo, no logra mantener o sostener el mecanismo durante el tiempo

73
necesario, y en algunos casos, extrae detalles de eventos o episodios pero no puede
determinar su origen (amnesia de fuente)
- La memoria prospectiva
El registro y correcta activación en tiempo y forma de actividades a realizar también
puede estar afectada.
- Evocación desordenada
Pierde las coordenadas espaciales y topográficas de los eventos.
La fabulación puede comprenderse dentro del esquema del síndrome disejecutivo. Se
presenta cuando hay un daño estructural o proyectado en los niveles prefrontales y
con una mayor frecuencia en las estructuras prefrontales derechas que izquierdas (no
debe olvidarse que no hay fabulación sin síndrome amnésico).
No hay síndromes amnésicos por lesión frontal, pero se incide sobre la memoria en:
- Organización del recuerdo episódico
Parámetros cronológicos, situaciones, consistencia
- Estrategias de evocación
- Inhibición de información irrelevante
- Inferencias de relaciones pertinentes.
Un error en las inferencias es uno de los mecanismo que lleva a fabular.

ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y LA


COMUNICACIÓN POR FACTORES
EJECUTIVOS
● Se va a afectar sobre todo el nivel pragmático
El nivel pragmático hace referencia al uso del lenguaje con fines comunicativos en un
contexto social.
● Se ve afectada la comprensión de metáforas.
● Comprender el sarcasmo y la ironía de las frases
● Se ve afectada la dirección verbal de tareas no verbales
Capacidad organizativa del comportamiento que tiene el lenguaje.
● Disociación entre la descripción verbal de un plan y su instrumentación en la
vida real
● Dificultades en la integración textual
Las regiones prefrontales y en especial el componente ejecutivo, cumplen una tarea en
la integración textual.

74
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA FORMAL
No hay una “batería” de tests neuropsicológicos para establecer la presencia de un síndrome
disejecutivo. Pero hay pruebas que poseen un componente ejecutivo, las más utilizadas son:
Wisconsin Card Sorting Test (WCST)

El número de respuestas representativas se ha tomado como indicador disejecutivo. La


correlación no es estricta, ni siquiera con las lesiones frontales, y sus resultados solamente
adquieren validez en comparación con otras pruebas.
Trail Making Test

Su utilidad, empleado e interpretado, tanto cuantitativa como cualitativamente es


considerable.
Stroop Visual Color Test
En especial la capacidad de respuesta en la prueba de estímulos no congruentes contribuye al
diagnóstico.
Torre de londres

75
TOPOGRAFÍA DE LA LESIÓN FRONTAL
LATERALIDAD
Las afasias motoras y la afasia dinámica están descritas en lesiones prefrontales izquierdas
(sujetos diestros)
La capacidad para comprender metáforas o extraer el sentido sarcástico, irónico y socarrón de
una frase o acto está asociado al hemisferio derecho.
Aquellos pacientes que presentan un síndrome amnésico bien constituido, dado por lesiones
ubicadas más allá de los lóbulos frontales (por ejemplo, en el diencéfalo o el hipocampo),
fabulan con mayor frecuencia si asocia un daño frontal derecho, que si el daño frontal
asociado es izquierdo.
REGIÓN
Las áreas dorsolaterales están conectadas con las áreas de asociación retro-rolándicas, las
lesiones en estas regiones tienden a manifestarse mediante inhibición, apatía y desinterés.
Pero los comportamientos de desinhibición, desatención y exaltación se asocian con mayor
frecuencia a las lesiones derechas. Las perturbaciones más abigarradas del comportamiento
(desinhibición, pobre control de impulsos, desintegración de la vida sexual, jocosidad, etc)
son características de las lesiones fronto-basales, que se relacionan al sistema límbico.
De manera concéntrica, se transcurre desde capas neocorticales, paleocorticales a zonas
pericallosas vinculadas al arquicortex, siguiendo un sentido filogenético y ontogenético, que
también posee relevancia funcional.
El área motora suplementaria está vinculada al inicio voluntario de la acción, y las lesiones
derechas sobre todo, pueden dar el síndrome de la mano extraña o mano alienada. En lesiones
de esta topografía se han descrito desde mutismo arquitectónico, ataxia frontal, hasta
incontinencia de la orina. Esta amplia gama de presentaciones clínicas es susceptible de ser
interpretada bajo el concepto de síndrome disejecutivo.

SOCIOPATÍA ADQUIRIDA
TEORÍA DE LOS “MARCADORES SOMÁTICOS”
La corteza orbitofrontal ventromediana genera información acerca de cuál es el componente
afectivo relacionado a una situación y a la decisión que se tomará, entonces, de acuerdo a ese
componente afectivo la persona toma la decisión de la acción. Cuando fallan esos marcadores
somáticos la persona toma una acción o conducta inadecuada.

76
EMPATÍA
La teoría de los marcadores somáticos empezó a emparentarse con otro dominio que viene de
la filosofía, el concepto de empatía.
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, e implica tres cosas:
1) Saber que el otro existe como sujeto psicológico
2) Poder ponerse en el lugar del otro, saber qué es lo que el otro piensa, qué quiere decir
con lo que dice, por qué actúa de la manera que actúa.
3) Ponerse en el lugar afectivo y emocional del otro
- Correlaciona con la flexibilidad cognitiva:
Modificar estrategias o programas con relación al ambiente.
Generar diversas soluciones ante un mismo problema
- No correlaciona con variables conceptuales más generales (con la inteligencia)
El adecuado desarrollo de los lóbulos frontales es una condición necesaria (no suficiente)
para la empatía.
- Los pacientes lesionados prefrontales muchas veces fallan en la capacidad de la
empatía
- La capacidad de empatía tiene que ver con las conexiones prefrontales y el sistema
límbico.
- No es solo una capacidad frontal, involucra también la corteza parieto temporal
Es importante aclarar que la teoría de la mente no es equivalente a empatía.
- La empatía incluye la capacidad de ponerse en consonancia con el estado afectivo del
otro.
- La teoría de la mente (TOM) está relacionada a la “inteligencia maquiavélica”, es
decir, saber que el otro es sujeto de voluntad y hace y deja de hacer cosas por
determinada razón psicológica.
- En las personalidades patológicas (psicopáticos) puede haber TOM bien desarrollada
sin clara empatía.
TOM (TEORÍA DE LA MENTE)
Refiere a la capacidad de comprender, explicar y predecir el comportamiento de otras
personas a través del proceso de realizar inferencias acerca de sus estudios mentales: su
conocimiento, intenciones, deseos y creencias.
Las estructuras cerebrales relacionadas a la teoría de la mente implican a los lóbulos frontales
y sobre todo las regiones fronto-basales internas de la corteza prefrontal.Para tener una

77
adecuada teoría de la mente es necesaria la funcionalidad de distintas áreas cerebrales. Los
sistemas prefrontales, sobre todo los vinculados al sistema límbico son fundamentales para
que haya TOM. El autismo es un ejemplo de afectación de la teoría de la mente y también la
empatía. Hay autores que explican el autismo como una falla radical de la teoría de la mente.
En las demencias fronto-temporales también se ha visto una dificultad en la teoría de la
mente.
No solo los lóbulos frontales son los involucrados en la teoría de la mente, pero un trastorno
en el desarrollo a nivel de los lóbulos frontales se suele acompañar con un compromiso en
mayor o menor grado de esta capacidad de teoría de la mente.

PERTURBACIONES PSICOAFECTIVAS Y
COMPORTAMENTALES ASOCIADAS AL DOMINIO
COGNOSCITIVO
Las perturbaciones afectivas y cognoscitivas pueden ser variadas y hasta poco específicas,
por lo cual, en algunos casos la presentación inicial suele prestarse a diagnóstico diferencial
con las demencias; y los ataques cerebrovasculares de estas topografías pueden presentarse
como cuadros confusionales.
La moria ha sido vinculada a las lesiones frontales, fundamentalmente dorsolaterales. Se trata
de un estado donde el paciente efectúa bromas inapropiadas, sarcásticas, hirientes o realiza

78
comentarios inadecuados al contexto sociofamiliar, bajo una actitud de hostilidad y sobre un
fondo de apatía, desinterés y pérdida de la iniciativa. No se trata de pacientes eufóricos o
hipomaníacos (el término moria significa tontería, necedad, estupidez).
EL SÍNDROME DISEJECUTIVO EN LAS ACTIVIDADES
COTIDIANAS
La situación artificial y la naturaleza del testeo, hacen que puedan encontrarse pacientes
donde el estudio da valores normales, pero fallan en las actividades de la vida diaria.
Fundamentalmente por la dificultad para hacerse cargo de múltiples tareas de manera
simultánea y alternar entre ellas de acuerdo a factores de contexto (tiempo, secuencia,
requerimientos, oportunidad, mantenimiento del objetivo final).
Por la incapacidad para resolver situaciones nuevas, no rutinarias y complejas, que emergen
en el transcurso de acciones estereotipadas. Por la dificultad para planificar de manera
razonable de acuerdo a las posibilidades del sujeto y del ambiente, así como para desarrollar
de manera consistente la serie de pasos que llevan a una meta. En algunos casos los pacientes
pueden formular verbalmente de manera correcta los planes, pero fracasan una vez que deben
llevarlos a cabo en la realidad. También debe tenerse en cuenta que la incapacidad para
planificar puede obedecer a otros mecanismo:
- La falta de iniciativa o el desinterés del paciente.
- La perturbación en la capacidad de representarse situaciones futuras.
- En el síndrome disejecutivo puede fallar la capacidad para decidir el momento
apropiado en que se inicia una acción, cuando se la continúa y cuando se la debe
finalizar.
AFECCIONES QUE PUEDEN ACOMPAÑARSE DE UN
SÍNDROME DISEJECUTIVO
AFECCIONES DEGENERATIVAS
Demencia de tipo Alzheimer
En este caso, el daño frontal directo es generalmente tardío, pero la presencia de un síndrome
disejecutivo acompañado a la amnesia anterógrada típica suele ser precoz.
Posiblemente se trate de un síndrome de desconexión, en tanto, se ha encontrado una
considerable densidad de placas seniles en la capa 4 del neocórtex de asociación
retro-rolándica, nivel donde se produce la mayoría de las sinapsis del fascículo longitudinal
superior, y por lo tanto, de las conexiones recíprocas prefrontales -posteriores.

79
Demencias frontotemporales
En algunos casos, comienzan con trastornos del lenguaje y sólo posteriormente se agrega el
síndrome disejecutivo.
Enfermedad de Parkinson
Generalmente en etapas tardías
Enfermedad de Huntington
En primera instancia por el compromiso del núcleo caudado, que posee ricas conexiones con
los lóbulos frontales y posteriormente por un sufrimiento fronto-caudado que puede ser
demostrado por estudios de imagen funcional.
Demencias vasculares
Ya sea por la existencia de infartos en topografía frontal, por la desmielinización de sustancia
blanca en áreas anteriores, o por infartos en niveles subcorticales que afectan estructuras
conectadas con las áreas prefrontales.
El síndrome disejecutivo puede hallarse en diversas formas de demencias, en distintas etapas
de las mismas, por daño directo de las estructuras prefrontales o por sufrimiento proyectado.
OTRAS AFECCIONES
Procesos expansivos
Particularmente tumores frontales o con extensión frontal
Ataque cerebrovascular
Puede ser isquémico o hemorrágico, que involucre el territorio de la corteza cerebral anterior.
En este caso la situación puede solaparse con las demencias o los deterioros de naturaleza
vascular.
Traumatismo craneoencefálico
- Con lesión frontal ostensible (foco de contusión, cirugía).
- Sin lesión ostensible. La imagen puede no mostrar daño en las estructuras
prefrontales, sin embargo, el sufrimiento se presume por la clínica, y es relativamente
frecuente.
Se ha planteado la presencia de un síndrome disejecutivo en las esquizofrenias y existen
también interpretaciones de esta naturaleza en el autismo.
La corteza prefrontal está involucrada en el acceso a tener una adecuada teoría de la mente. Y
es condición necesaria para acceder a un conocimiento de la moral compartida por el grupo, y
necesaria también, para adecuar un comportamiento social de acuerdo a lo que hace la
comunidad.

80
LENGUAJE
No existe una definición universalmente aceptada de lenguaje. Muchas especies de animales
utilizan algún sonido como medio de comunicación y eso mismo hacemos los seres humanos.
Pero el sonido en los animales no es realmente el equivalente del lenguaje humano. El
hombre también ha encontrado formas de comunicación en las que no se utilizan sonidos, sin
embargo, los sonidos son un elemento fundamental dentro de las comunicaciones humanas.
En la consideración de los componentes y orígenes del lenguaje se tiene en cuenta también la
producción de sonidos.
El lenguaje es muy amplio. Pero el lenguaje en sentido restringido tiene una serie de
características:
- Sistema de signos unimodales no analógicos (convención).
Es importante aclarar que los signos no son lo mismo que símbolos. Los signos son
sociales por naturaleza. Que los signos sean unimodales (en el caso del lenguaje)
significa que ese sistema estructurado de signos sigue una sola modalidad. Decir que
son no analógicos significa que la relación entre el significante y el significado es
arbitraria.
- Recursividad. Reglas de combinación (sintaxis)
La recursividad se refiere a poder generar incontables números de combinaciones
partiendo de un número muy limitado de unidades. El lenguaje parte de un número
muy limitado de sonidos, las unidades léxicas son limitadas y con esas unidades
limitadas se pueden formar infinitas combinaciones. Las reglas de combinación son
los procedimientos que permiten agrupar esas unidades. En esas reglas de
combinación hay algunas que son propias de cada una de las lenguas. Lo que denota
las reglas de combinación y la recursividad es una determinada relación lógica, lo que
es la sintaxis.
- Reglas de formación, transformación y producción (gramática)
Refiere a cómo se forman y transforman los sonidos, cómo se conjugan y producen
las unidades léxicas.
Otros elementos que están presentes en el lenguaje pero no lo definen como tal son:
- Pasaje al sistema conceptual (semántica)
- Reglas de uso en contexto comunicativo (pragmática)

81
Cuando se afecta la pragmática por una lesión cerebral, no solo se afecta al lenguaje
propiamente dicho, sino que se afecta todo tipo de conducta comunicativa.
Entonces el lenguaje en sus sentido restringido es lo que se define por esos tres
principios: Sistema de signos, recursividad y reglas de formación, transformación y
producción.

LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE


Los lingüistas han fragmentado el lenguaje de un modo particular. Consideran que las
palabras están formadas por unidades de sonidos denominados fonemas. El análisis de cómo
se procesan los fonemas se denomina análisis fonológico. Los fonemas, a su vez, se
combinan para formar morfemas, que son las unidades de sonido más pequeñas que
constituyen la palabra y que tienen sentido. Un morfema puede ser una base (hacer en
deshacer), un prefijo (des en deshacer) o una inflexión (endo en corriendo, o as en niñas).
Algunos morfemas son palabras completas, otros deben combinarse para formar palabras. El
lexicón es el conjunto de todas las palabras que hay dentro de un idioma. Las palabras se
combinan según determinados patrones y conforman las reglas de la gramática, también
conocidas como sintaxis. Un aspecto clave en la sintaxis es la elección apropiada de los
tiempos verbales.
El significado que surge de las palabras y oraciones es lo que se conoce como semántica. La
entonación vocal que puede modificar el sentido literal de palabras y oraciones es lo que
llamamos prosodia. Finalmente, la combinación de oraciones en un relato con sentido se
denomina discurso.
Un morfema en lenguaje de signos sería el movimiento más pequeño que posee sentido.
Existen lenguajes visuales y analógicos, como el American Sign Languaje (ASL o Ameslan).
Chomsky sugirió que el ser humano posee un mecanismo innato para el desarrollo del
lenguaje.
ALGUNOS HECHOS SOBRE LA PSICOFÍSICA BÁSICA DEL LENGUAJE
- Es posible producir hasta 400 palabras por minuto, es decir que el lenguaje se
caracteriza por una producción rápida de un gran número de unidades significativas
en el tiempo.
- En el inglés se producen hasta 30 fonemas por segundo, aunque, con cierta dificultad
se pueden discriminar no más de 15 fonemas por segundo. Es decir que el sonido
transmite una serie de diferenciaciones sonoras más amplias que las que nuestra
corteza puede discriminar. Podemos discriminar 15 unidades sonoras diferentes en un

82
segundo, eso es imprescindible para poder entender el lenguaje. Esta característica es
propia del lenguaje.
- Para poder comunicarnos a la velocidad que lo hacemos normalmente, un fonema no
puede durar más de 50 mseg. promedio.
Tenemos una alta capacidad de discriminación sonora de unidades significativas, pero
también hay un límite en cuanto a la duración de cada sonido para poder ser discriminado.
Este lenguaje simbólico de alta velocidad, se sabe que está presente hace 200.000 años. Es
decir que empieza a emerger con el cerebro humano.
Nos permite categorizar y secuenciar las unidades sonoras diferenciales mínimas.
PROPIEDADES DE LOS DOS SISTEMAS DE VOCALIZACIÓN
SISTEMA PROSÓDICO
Se ha demostrado que está compartido con otros primates. Prosodia viene de entonación (que
tono le damos a un sonido). Según la prosodia es lo que transmite cada sonido. En relación al
cerebro, la prosodia es una conducta que está relacionada al sistema córtico-límbico (unión de
la corteza cerebral con el sistema límbico)
- Se maneja con claves emocionales
- Es lento
- Es indiferenciado es su estructura interna
- No es fraccionable
- No es recursivo: es decir, que no admite otras combinaciones para dar lugar a una
gama de diferentes significados.
- Vehiculización simbólica, holística y homogénea.
SISTEMA FONOLÓGICO
Es una adquisición humana. Se trata de poder discriminar y poder producir sonidos bien
diferenciados de forma rápida y múltiple.
- Su base cerebral es: córtico subcortical
- Se maneja con claves cognitivas
- Es rápido
- Altamente diferenciado en su estructura interna
- Es fraccionable
- Recursivo
- Vehiculización simbólica: discontinua, fluida y múltiple.
Se puede decir que el sistema fonológico en el desarrollo filogenético y ontogenético, cobra
cierto grado de independencia con respecto a las claves emocionales para poder guiarse
mediante claves cognitivas y así multiplicar sus componentes simbólicos.

83
LA PRODUCCIÓN DE SONIDOS
Existen diferencias entre habla y lenguaje. Lenguaje es todo sistema utilizado para
representar y comunicar ideas, mientras que el habla se refiere a la forma audible del lenguaje
comunicativo.
El mecanismo básico que genera los sonidos en los monos y los seres humanos es similar, se
compone de dos partes, una que actúa como puente de sonidos y la otra como filtro. El
proceso de filtrado desempeña un papel fundamental en el habla. Las características de los
formantes están determinadas por la longitud y la forma del aparato vocal, y se modifican
rápidamente durante el habla mediante los movimientos de los órganos articulatorios (lengua,
labios, paladar blando, etc). Los formantes son las estructuras que forman el aparato vocal y
que actúan como “filtros de banda”. Modifican el sonido emitido, ya que permiten que
determinadas frecuencias pasen sin dificultad y bloquean el paso de otras.
ANTECESORES DEL LENGUAJE
Una explicación hipotética del lenguaje es que ha evolucionado lentamente a partir de varios
tipos de vocalizaciones animales. Hay distintas variantes de las teoría de la vocalización,
como la teoría de “pooh-pooh” (el lenguaje evolucionó a partir de sonidos relacionados con
emociones intensas); la teoría del “bow-bow” (el lenguaje evolucionó a partir de sonidos
emitidos para imitar los ruidos de la naturaleza); la teoría del “yo-he-ho” (el lenguaje
evolucionó a partir de sonidos producidos para imitar los de la naturaleza); y la teoría del
“sin-song” (el lenguaje evolucionó a partir de ruidos emitidos mientras jugaban o danzaban).
La evolución de nuevos tipos de movimientos del sistema vocal habrían aportado una base
neurológica para que estas vocalizaciones pudieran evolucionar hacia el lenguaje.

BASES NEURALES
Hay tres componentes:
- Control motor del habla
- Cognición
- Lenguaje (incluyendo su dimensión sintáctica)
CONTROL MOTOR DEL HABLA
Cuando producimos lenguaje.
Es una actividad motora porque necesita movimiento de la lengua, la boca, del paladar
blando y movimiento de la caja torácica.
Estos aspectos no solamente están involucrados en la producción, sino también en la
comprensión del habla.

84
COGNICIÓN
Se trata de conocer y saber.
LENGUAJE
El lenguaje propiamente dicho refiere sobre todo a la dimensión sintáctica.
Estas tres dimensiones están intrincadas y se encuentran presentes en el cerebro humano hace
50.000 años.
CAMBIOS EVOLUTIVOS EN LA ACTIVIDAD CEREBRAL
1) Se sabe que hay estructuras naturales que originalmente se han adaptado al control de
una función que pueden hacerse cargo luego de otras tareas.
2) Hay actividades subcorticales sensorio-motoras que proyectan a la corteza ampliando
la gama de actividad en las cuales se involucran.
3) No suele producirse un relevamiento o sustitución total, sino una reformulación donde
pueden hallarse patrones de las funciones originales.
EL LENGUAJE COMO CAPACIDAD RECIENTEMENTE
ADQUIRIDA
Se considera que el lenguaje, en la forma en la que lo utiliza el hombre moderno, tiene un
origen relativamente breve.
Aunque el desarrollo del aparato vocal parece haber sido decisivo en la aparición del lenguaje
humano, hay quienes argumentan que el rasgo más importante es la articulación, esta
característica puede definirse básicamente como la función que cumple la boca. La
articulación es característica del ser humano.
HOMOLOGÍA A NIVEL CEREBRAL
El fenómeno de homología a nivel cerebral se refiere cuando una región que ubicamos en el
homo sapiens, la podemos encontrar en otros primates.

85
Las áreas 44 y 45 del hemisferio izquierdo son las que presentan el mayor aumento
volumétrico del cerebro humano, comparándose con cualquier otra área neocortical.
Las áreas 44 y 45 representan el área de Broca. Es decir, que el área de Broca, relacionada al
lenguaje y lateralizada en el lóbulo izquierdo, es la que representa el mayor aumento
volumétrico del cerebro humano cuando se compara con otras áreas corticales, esto dice que
tiene que haber existido un cambio relevante en el desarrollo del cerebro humano con
respecto a sus relaciones con el lenguaje y a esa lateralización del hemisferio izquierdo.
El hemisferio izquierdo presenta una mayor extensión y especificación en la representación
de movimientos relacionados con:
- Mano y dedos
- Miembro inferior
- Cara
- Órganos vinculados a la fonación
El mundo sonoro se divide en dos: 1) Sonidos del habla; 2) Otro tipo de sonidos.
El cerebro discrimina los sonidos que son del habla del resto de sonidos que son de otra
naturaleza.
La frecuencia de onda determina qué grado de agudeza tiene un sonido y la amplitud de onda
es lo que le da volumen. Cuando la frecuencia sonora es alta, el sonido es más agudo, y
cuando la frecuencia sonora es baja el sonido es más grave. Tanto el habla como otro tipo de
sonidos generan ondas sonoras que se describen por su frecuencia y amplitud.
Se hace un primer registro sonoro en el área auditiva primaria, donde se genera un mapa de
frecuencias para poder identificar los distintos sonidos.
Luego del procesamiento en el área auditiva primaria se empiezan a discriminar las
características del sonido. Es dónde el cerebro empieza a distinguir entre sonidos del habla y
otros sonidos. Los sonidos del habla forman un universo aparte y en conjunto, porque se ha
visto que los seres humanos, aunque no entiendan una lengua, pueden adjudicar esos sonidos
al habla más allá de entender la lengua o no, porque de alguna forma se discrimina que está
caracterizado por cambios fonológicos rápidos. Los otros sonidos, para ser reconocidos
requieren cambios fonológicos más lentos en la frecuencia. El habla requiere cambios rápidos
en la frecuencia sonora. La capacidad para discriminar los cambios en la frecuencia sonora es
una diferenciación del hemisferio izquierdo.

86
LA LOCALIZACIÓN DEL LENGUAJE
Las ideas actuales acerca de los procesos de localización del lenguaje proceden de cuatro
líneas básicas de investigación: 1) estudios anatómicos del lenguaje; 2) Estudios de lesiones
en pacientes; 3) Estudios basados en la estimulación cerebral de pacientes en estado de
vigilia; y 4) estudios basados en imágenes del cerebro.
ANATOMÍA DEL CEREBRO
Las regiones de la corteza cerebral que tienen una participación fundamental en el lenguaje
abarcan la circunvolución frontal inferior y la circunvolución temporal superior, en las que se
encuentran localizadas las áreas de Broca y las áreas de Wernicke.
Las regiones que rodean las circunvoluciones, como la zona ventral de las circunvoluciones
precentral y postcentral, la circunvolución supramarginal,la circunvolución angular y la
circunvolución temporal medial también son algunas de las regiones más importantes que
intervienen en el lenguaje.
Otras regiones relacionadas al lenguaje son: el plano temporal, el área motora suplementaria,
parte del tálamo, la zona dorsolateral del núcleo caudado y el cerebelo, las áreas visuales
(necesarias para la lectura), vías sensitivas y vías motoras, y las vías que conectan todas estas
regiones. Además muchas regiones del hemisferio derecho también intervienen en el
lenguaje.
ESTUDIOS DE LESIONES EN EL SER HUMANO
La mayoría de los estudios relativos a las bases neurológicas del lenguaje, se centran en el
área de Broca y el área de Wernicke.
- El significado de las palabras se representa en el área de Wernicke. Cuando una
persona escucha un discurso, los sonidos de las palabras se envían a través de la vía
auditiva a la corteza auditiva primaria, la circunvolución de Heschl. Desde ésta se
transmiten al área de Wernicke, donde se extrae el sentido de las palabras.
- Para hablar es necesario enviar el significado de las palabras por el fascículo
longitudinal superior arcuato al área de Broca, donde se ensamblan los morfemas. El
modelo propone que el área de Broca contiene una representación para la articulación
de las palabras. Las instrucciones para el habla se envían desde el área de Broca hacia
el área motora facial adyacente y, desde ésta, a las neuronas motoras faciales del
tronco encefálico, el cual retransmite las órdenes a los músculos de la cara.

87
- La lectura requiere que la información relacionada con la escritura sea enviada desde
las áreas visuales (17, 18 y 19) hacia la circunvolución angular (39) y el área de
Wernicke, para la lectura silenciosa, o en conjunción con el área de Broca, para la
lectura en voz alta.
ELABORACIÓN DE MAPAS DE LAS ZONAS DEL LENGUAJE
POR ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA.
La estimulación de ciertas áreas corticales con corriente eléctrica de bajo voltaje, interfiere
con el habla. Estas áreas son, el área de Broca y el área de Wernicke en el hemisferio
izquierdo, así como las representaciones motoras y sensitivas de la cara, y el área
suplementaria del lenguaje en ambos hemisferios. También se ha dicho que la estimulación
de las vías que conectan las áreas parietales del cerebro con las áreas frontales dieron como
resultado una alteración del habla.
La estimulación tiene dos tipos de efectos en el lenguaje:
a) Efectos positivos, lo cual significa vocalización pero no habla, sino un grito vocal
sostenido o ininterrumpido. La vocalización puede ser provocada a partir de la
estimulación del área facial o de la región motora suplementaria de cualquiera de los
hemisferios.
b) Efectos negativos, cuando se da una imposibilidad de vocalizar o de utilizar las
palabras correctamente. Estos efectos producen errores similares a los que ocurren en
la afasia.
- Supresión completa del habla o imposibilidad de vocalizar espontáneamente
- Vacilación o pronunciación incorrecta
- Distorsión y repetición de palabras y sílabas, la distorsión difiere de la
pronunciación incorrecta en que el sonido distorsionado es un ruido
ininteligible, no una palabra.
- Confusión de números al contar. Es el resultado de la estimulación de las áreas
de Broca o de Wernicke.
- La imposibilidad de nombrar algo a pesar de conservar la capacidad de hablar.
- Nombrar los objetos erróneamente.
Durante la estimulación del área de Broca, los pacientes tenían dificultad para realizar
movimientos faciales voluntarios. La estimulación de estos mismos puntos también puede
alterar la discriminación fonética. También describieron las dificultades en la memoria a
corto plazo como el resultado de la estimulación de la corteza temporo parietal posterior.

88
Ojemann, halló que en conjunto, el área del lenguaje es mayor en los hombres que en las
mujeres. Considerando que las mujeres tienen una habilidad verbal superior, este resultado
indica que, paradójicamente, el tamaño del área del lenguaje está relacionado de forma
inversa con la capacidad para utilizarlo.
La estimulación del neocórtex en zonas alejadas del área de Broca y de Wernicke también
produce trastornos en el lenguaje. La estimulación de las zonas del lenguaje afecta más que el
hecho del habla, también produce déficit en el control motor voluntario de la musculatura
facial, en la memoria a corto plazo y la lectura.
ELABORACIÓN DE MAPAS DE LAS ZONAS DEL LENGUAJE
UTILIZANDO TÉCNICAS DE IMÁGENES.
Luego de un estudio, se hallaron cuatro regiones cerebrales, principalmente en el lado
izquierdo, que se activaban con las palabras: casi toda la región lateral y ventral del lóbulo
temporal que comprende la circunvolución temporal superior media e inferior, y partes de la
circunvolución fusiforme y parahipocámpica; una región prefrontal que incluye gran parte de
la circunvolución frontal inferior y superior, las zonas rostral y caudal de la circunvolución
frontal media y una parte de la circunvolución cingulada anterior; la circunvolución angular;
gran parte de la corteza cingulada.
Resultados extraídos de pruebas con técnicas de imagen, permitieron probar que con la
actividad visual, el flujo sanguíneo se incrementa bilateralmente en las áreas visuales
primarias y secundarias, mientras que con la actividad auditiva, aumenta en las áreas
auditivas secundarias. La audición de palabras y sonidos que no son palabras parece activar el
área de Wernicke.
Durante la prueba del habla, se produjo una activación bilateral de las áreas faciales motoras
y sensitivas, de la zona del área suplementaria del lenguaje y de la región derecha del
cerebelo. Ni el área de Broca ni el área de Wernicke permanecieron activas durante la tarea de
repetición.
Para la tarea que requería la producción de verbos hubo activación del lóbulo frontal,
especialmente de la región inferior izquierda, como el área de Broca, y también activó la
corteza temporal posterior, la corteza cingulada anterior y el cerebelo.

89
LENGUAJE Y DIFERENCIACIÓN
HEMISFÉRICA

Una lesión en las áreas del lenguaje oral genera trastornos comparables en la lengua de signos
- gestos.
DIFERENCIACIÓN HEMISFÉRICA Y LENGUAJE ORAL
- La diferencia manual es un indicador indirecto de que hay diferenciación hemisférica.
- A los 6 años de edad una niña/niño ya tiene una preferencia establecida.
- En el 95 a 99% de los diestros, el hemisferio izquierdo es “dominante” para el
lenguaje.
- En no-diestros: 61,4% habla en hemisferio izquierdo, 18,8% habla en hemisferio
derecho, 19,8% bilateral.
La tendencia a lateralizar las propiedades relacionadas al lenguaje, en el hemisferio izquierdo
es muy fuerte. La corteza vinculada al lenguaje es asimétrica, porque es mayor en el
hemisferio izquierdo que en el derecho, hay una asimetría desde el plano temporal. El área
auditiva primaria vinculada al lenguaje es mayor en el hemisferio izquierdo. Se ha visto que
esta asimetría tiende a desaparecer en personas con dislexia.
Si se da una lesión bilateral en el área auditiva primaria, la consecuencia sería una sordera
cortical, esto significa que a nivel cortical no se registra ningún tipo de sonidos.
Para que exista sordera cortical, entonces, la lesión siempre debe ser bilateral, si la lesión es
unilateral no habría sordera cortical. Si la sordera cortical solamente afecta las áreas auditivas
de asociación, es decir, que no abarca toda la corteza auditiva, el paciente puede escuchar
sonidos pero no reconoce a que corresponden, esto refiere a una agnosia auditiva.
La lesión unilateral izquierda, tiene como consecuencia una sordera verbal pura, es decir, que
a nivel cortical, no escucha los sonidos relacionados al lenguaje.

90
En el hemisferio izquierdo hay un polo anterior y un polo posterior vinculados al lenguaje
que están conectados por el fascículo arqueado. El polo posterior está relacionado al análisis
fonológico del habla y a la selección fonológica.

HEMISFERIO DERECHO
La capacidad de codificar mensajes sin que haya palabras habladas o escritas está relacionada
al hemisferio derecho. Este hemisferio está relacionado a la conducta comunicativa semiótica
y no exclusivamente al lenguaje.
HEMISFERIO DERECHO Y HABLA
La zona anterior frontal (donde está el área de Broca en H. izquierdo) está relacionada con la
expresión melódico emocional, melódico por el tono con el que hablamos, y emocional
porque está condicionado por la situación afectiva y emocional.
El hemisferio izquierdo está relacionado a la prosodia, que refiere al tono en el cual
hablamos. Está condicionada por la información emocional y específica de cada modalidad.
LESIONES DEL HEMISFERIO DERECHO Y LENGUAJE
El 50% de los lesionados hemisféricos derechos presenta alteraciones del lenguaje.
NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO
Se altera la capacidad de comprender metáforas o activar unidades que son impredecibles por
el campo semántico debido a su significado.
NIVEL DISCURSIVO
Comprensión del planteo del discurso, se afecta la producción misma del discurso, no logra
desarrollar un tema. En otros casos se afecta la conversación, es decir, el sentido dialógico
que tiene todo diálogo.
HABILIDADES PRAGMÁTICAS
Las habilidades pragmáticas requieren la integración de información de contexto, de la
intencionalidad de quien habla, y del saber compartido por interlocutores.
Las lesiones hemisféricas derechas:
1) Dan lugar a trastornos de la comunicación, más que del lenguaje en sentido estricto.
2) Los trastornos de la comunicación son variados en su presentación.
3) No poseen una distribución topográfica aún descubierta (aunque predominan lesiones
perisilvianas), que pueda relacionarse con la sintomatología o los niveles de
procesamiento.

91
HEMISFERIO IZQUIERDO

ÁREA DE WERNICKE
Es el polo posterior relacionado al lenguaje.
Está vinculado al análisis y selección fonológica para armar una palabra o frase.
El análisis fonológico refiere a poder discriminar y clasificar los sonidos distintivos de la
lengua.Es la zona de estación para poder acceder, a partir del lenguaje, a las percepciones y
memorias, o que estas contribuyan a armar y formular el lenguaje.
Una lesión en esta región altera el análisis fonológico, es decir, que el paciente no va a
comprender adecuadamente, y también la selección fonológica, lo que significa, que el
paciente podrá articular adecuadamente los sonidos (no es un problema de producción), pero
no podrá seleccionar los fonemas que componen las palabras.
ÁREA DE BROCA
Es el polo anterior relacionado al lenguaje.
Estas áreas del hemisferio izquierdo están diferenciadas de las mismas áreas en el hemisferio
derecho, tienen diferencias funcionales y estructurales. Se vincula a la producción verbal, el
armado y desarrollo de las palabras o frases, para que el área motora primaria ponga en
funcionamiento lo necesario para el habla. También se vincula al codificador sintáctico, que
trabaja en decodificar o entender la estructura sintáctica de una frase y en el armado.
Si hay una lesión en el área de Broca, la persona tendrá dificultades en la producción,
codificación y decodificación de oraciones que tengan una sintaxis compleja.

92
MODELO SEMÁNTICO SOMATOTÓPICO
Cuando las palabras hacen referencia a aspectos del cuerpo su extensión es distinta. Esto
quiere decir que, las palabras en relación a su campo semántico activan aquellas regiones del
cerebro que están diferenciadas para determinados contenidos, cuando son palabras
relacionadas a determinada parte del cuerpo se activan las zonas neurales relacionadas a esa
parte del cuerpo.
Es importante tener en cuenta que , “no hay centros cerebrales donde se procesen propiedades
complejas del lenguaje”, es decir, que el conocimiento, a nivel cerebral, se presenta en redes.
FOX P2
El FOXP2, es un gen regulador, activo en el desarrollo embrionario de los ganglios grises de
la base, y otras estructuras subcorticales que poseen un rol clave dentro de los circuitos
neurales que regulan el control del habla y la cognición.
La versión humana, data de al menos hace 200.000 años.
Es un gen vinculado al desarrollo y especificación de estructuras gangliobasales relacionadas
con la vocalización.
- Su transcripción está presente en mamíferos y en aves
- Presente en humanos, tiene dos mutaciones adicionales en relación al chimpancé.
Esas dos mutaciones adicionales generan cambios trascendentales en aspectos
neurobiológicos e inclusive, estructurales, de la boca, la lengua con respecto a seres
humanos.

MENSAJE LINGÜÍSTICO
POLO DE BROCA
Relacionado a la producción y planificación
POLO DE WERNICKE
Relacionado a la percepción y categorización fonológica.
- Es una función modal inespecífica.

COGNICIÓN ESPECIAL Y LENGUAJE DE


GESTOS
-Los signos son gestuales, se desarrollan en el espacio y poseen variables topográficas.
-Gramática y espacio están ligados a la lengua de signos.

93
Pero ASL lesionados derechos: severa desorganización espacial (topográfica, constructiva,
heminegligencia) sin estar afectados los gestos lingüísticos.
La especialización hemisférica izquierda para el lenguaje no está basada en la capacidad para
secuenciar movimientos, sino en procesos lingüísticos específicos.
La región parietal inferior estaría involucrada en la comprensión de signos, no el área de
Wernicke.
El cerebro controla el movimiento en tres niveles disociables: lingüístico; simbólico; motor.
Los mecanismos espaciales para la sintaxis sígnica poseerán un alto nivel de abstracción (no
se afectan en la desorganización espacial no lingüística)

EL HEMISFERIO IZQUIERDO
Y LAS ÁREAS PERISILVIANAS
1) Estaría predispuesto para el lenguaje, independientemente de su modalidad, y quizá
por determinación genética.
2) Las áreas perisilvianas constituyen el núcleo de un sistema lingüístico cerebral que no
está destinado estrictamente al procesamiento del lenguaje, sino a un sistema
semiótico modal-inespecífico más amplio, el cual liga significado y símbolos, ya sean
palabras, gestos, imágenes, sonidos u objetos.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE


El lenguaje normal depende de interacciones complejas, de integración sensitiva y asociación
de símbolos, habilidad motora, aprendizaje de patrones sintácticos y memoria verbal.
La afasia es un trastorno del lenguaje observable en el habla, en la escritura (en este caso
determinado agrafia) o en la lectura (también llamado alexia) como consecuencia de la
lesión en las áreas especializadas del cerebro para estas funciones.
La parafasia consiste en la producción de sílabas, palabras o frases sin sentido en el esfuerzo
por hablar; quienes padecen parafasia distorsionan la palabra que intentan decir.
TRASTORNOS DEL HABLA Y PRODUCCIÓN DE TIEMPO REAL
AFASIAS
Competencia psicolingüística.
Único trastorno que involucra los niveles psicolingüísticos del lenguaje vinculados al cerebro.
APRAXIA DEL HABLA
Programación motora del habla
DISARTRIAS
Realización neuromuscular.

94
AFASIAS
Las afasias son trastornos adquiridos del lenguaje como consecuencia de una lesión cerebral
(no se debe a un déficit sensorial o intelectual global). Es un trastorno específico, no es
secundario. Es una alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje, un déficit en la
comunicación verbal, resultante del daño cerebral. Se caracteriza por errores en la producción
(parafasias), fallas en la comprensión y dificultad para hallar palabras (anomia). Puede
presentarse durante o después de la adquisición del lenguaje.
Una afasia es siempre un trastorno específico y orgánico.
EXPLORACIÓN
CIRCUNSCRIBIR DOMINIOS FUNCIONALES
1) Habla espontánea, conversacional : ver si tienen iniciativa para hablar o no. Por
ejemplo, en lesiones del polo posterior, donde afecta predominantemente la
producción, y está relacionado a los lóbulos frontales, la iniciativa es reducida. Con
respecto al lenguaje conversacional, refiere a cómo dialoga, si sigue la pragmática del
diálogo o no,si hay coherencia.
2) Descripción de una lámina: se trata de comprender lo que dice el texto descrito
figuralmente en una lámina y poder denominar bien los objetos y personajes que se
presentan.
3) Denominación de objetos: denominación de objetos o de láminas, correctamente.
4) Repetición (palabras, pseudopalabras, frases): La capacidad de repetir tiene que
ver con el fascículo arqueado.
5) Construcción de frases: sería la producción sintáctica gramatical, donde se evalúa la
capacidad de producir sintaxis.
6) Flujo por categorías: Control de producción asociada de palabras.
7) Comprensión léxica: cómo comprender palabras
8) Comprensión de frases
9) Comprensión de relaciones sintácticas.
SÍNTOMAS AFÁSICOS
ANOMIAS
No es un síntoma específico de afasias.

95
Es la imposibilidad de producir una palabra cuando se requiere hacerlo (ausencia de palabra).
Son frecuentes y características de las afasias pero no son específicas, es decir, forman parte
de los síntomas afásicos pero también aparecen en otras situaciones que no son afasia.
ERRORES AFÁSICOS O TRANSFORMACIONES FÁSICAS O PARAFASIAS
-Fonemícas o fonológicas (perro/parro/)
Cuando algunos de los componentes fonémicos se alteran
-Morfológicas (zorro/gorro/)
Cuando se afecta la forma sonora de una palabra como un todo
-Derivacionales (escribir/escritura)
Cuando cambia las palabras de acuerdo al morfema raíz.
-Semánticas (peine/cepillo)
Lo producido está relacionado con lo que debe producirse
-Al azar (tijera/león)
-Neologismos (montaña/abotil/)
Combinaciones que parecen ser palabras pero no tienen ningún parecido de significado con
palabras reales. Son neologismos producidos de manera involuntaria.
TRASTORNOS SINTÁCTICOS
-Agramatismo
Habla de tarzán o habla telegráfica. El paciente no conjuga los verbos, los produce en
infinitivo.
-Disintaxia
En las afasias de Wernicke, el paciente emplea una sintaxis alterada que no sigue las reglas de
la lengua.
Cuando se produce una afasia semántica, se pueden dar dos situaciones distintas, una en la
que el paciente comprende adecuadamente el ítem y es consciente de la dificultad; otra en
que compende lo que produjo.
Las afasias, en términos generales, de acuerdo a la producción cuantitativa, clínicamente se
dividen en: no fluentes y fluentes.

AFASIAS NO FLUENTES
-AFASIA GLOBAL
-AFASIA DE BROCA
-AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA

96
Estas afasias se ven cuando se afecta el polo anterior, excepto la afasia global, que es cuando
toda el área se ve afectada.
En la afasia no fluente (afasia de broca o afasia expresiva), el paciente comprende la palabra,
pero tiene dificultad para producirla. Utiliza solamente las palabras clave necesarias para la
producción. Sin embargo, el déficit no consiste en la emisión de sonidos, sino en el paso de
un sonido a otro.
AFASIA GLOBAL
En la afasia global el paciente pierde la iniciativa del habla y no comprende adecuadamente.
Comprende consignas muy simples con respecto a su propio cuerpo.
Se produce una intoxicación.
Los pacientes se manejan con estereotipos verbales, que refiere al uso de una sola palabra y
con eso hablar todo lo que quiere hablar.
Se da lo que se llama ecolalia, que refiere a repetir la última palabra escuchada.
Articulación dificultosa. Presenta falta de habla con producciones recurrentes; déficit en la
comprensión; déficit en la repetición.
AFASIA DE BROCA
En la afasia de Broca, se afecta la producción del lenguaje, se pierde la iniciativa motriz y el
paciente habla poco con palabras.
Afasia de Broca grave: Articulación dificultosa. Presenta falta de habla con emisiones
recurrentes o síndrome de desintegración fonética; repetición deficiente.
Afasia de Broca leve: Trastornos en la articulación leves pero evidentes. Presenta parafasias
fonémicas con anomia, agramatismo, disprosodia.
AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA
Marcada tendencia a la reducción y a la apatía, sin trastornos de articulación y buena
repetición. Se presentan oraciones incompletas y anomias; nombran mejor que el habla
espontánea.

AFASIAS FLUENTES
-AFASIA DE CONDUCCIÓN
-AFASIA DE WERNICKE
-AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL
-AFASIA ANÓMICA

97
Estas afasias se ven cuando se afecta el polo posterior, generalmente por lesiones retro
rolándicas.
Las afasias fluentes son trastornos relacionados principalmente con la articulación aferente o
recepción del lenguaje.
La afasia de Wernicke, o afasia sensorial, es la imposibilidad de comprender palabras o de
unir los sonidos en un habla coherente. Se dan entonces una serie de características
específicas:
- Imposibilidad de aislar las características fonéticas significativas y clasificar los
sonidos en sistemas fonémicos conocidos. Por lo tanto, en la afasia de Wernicke existe
un déficit en la categorización de los sonidos.
- Defecto en el habla. El paciente puede hablar, pero confunde las características
fonéticas y produce lo que se conoce como “ensalada de palabras”
- Dificultad en la escritura, ya que no puede discernir las características fonémicas
porque no reconoce los grafemas que se combinan para formar palabras.
La afasia transcortical, llamada también síndrome de aislamiento, es un tipo de afasia en que
la persona puede repetir, comprender palabras y nombrar objetos, pero no puede hablar
espontáneamente, o no entiende las palabras aunque pueda repetirlas. El habla con sentido
fracasa aunque la emisión de las palabras es normal, ya que los vocablos no pueden asociarse
con otras actividades cognitivas.
Las personas que padecen afasia anómica (también llamada afasia amnésica), comprenden lo
que se dice, producen habla con sentido y pueden repetir palabras, pero tienen dificultades
para hallar el nombre de los objetos. Las dificultades para encontrar los sustantivos parecen
ser el resultado de lesiones en la corteza temporal, mientras que los déficit para hallar un
verbo es más probable que provengan de lesiones en el hemisferio frontal izquierdo.
AFASIA DE CONDUCCIÓN
En la afasia de conducción se altera la repetición y el armado fonológico.
Habla con fluidez, algunas veces vacilante pero sin trastornos de articulación. Presenta
parafasias fonémicas y neologismos; vacilación fonémica; repetición deficiente; comprensión
conservada. Presenta anomia y parafasia ocasional.
En las afasias de conducción las personas pueden hablar con facilidad, nombrar objetos y
comprender el habla, pero no pueden repetir palabras. La explicación a esto es que hay una
desconexión entre la “imagen perceptual de la palabra” y los sistemas motores que la
producen.

98
AFASIA DE WERNICKE
Se altera la selección fonológica, la decodificación y el pasaje al sistema semántico. Como
resultado, el paciente no comprende adecuadamente el lenguaje hablado. Produce una jerga.
Habla con fluidez, sin trastornos de articulación, pero presenta neologismos o anomia,
parafasia, comprensión deficiente y repetición deficiente.
AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL
En la afasia transcortical sensorial, al igual que en las afasias transcorticales, el paciente
puede repetir de forma satisfactoria pero no comprende aquello que repite, no comprende el
significado de lo que está repitiendo.
Habla con fluidez, sin trastornos de articulación y buena repetición. Presenta parafasias
verbales y anomia. Comprensión deficiente

En las afasias posteriores, sobre todo en la afasia de Wernicke, hay anosognosia, es decir que
el paciente no sabe que presenta dificultad.
En las afasias del polo anterior, como en la afasia de Broca, o la transcortical motora, el
paciente es consciente de su dificultad.

LOCALIZACIÓN DE LAS LESIONES EN LA


AFASIA

99
Según el modelo de Wernicke-Geschwind, el área de Wernicke está relacionada con la
comprensión del lenguaje y el área de Broca está asociada con su producción, y las fibras
arcuatas que conectan las dos áreas traducen el significado en sonido. La organización
neurológica del lenguaje es más compleja de lo que el modelo sugiere, y hay quienes
sostienen que el déficit clave en la afasia de Wernicke no procede de lesiones en el área de
Wernicke y los déficit clave en la afasia de Broca no proceden de lesiones en el área de
Broca.
Los estudios de neuroimagen demuestran que la mayoría de las estructuras del cerebro
desempeñan algún papel en la función del lenguaje; esta conclusión aclara el hecho de que
una función tan compleja y amplia como el lenguaje no puede ser producto de una región
pequeña y limitada del cerebro.
Las afasias descritas como no fluentes y fluentes son síndromes que consisten en un número
diferente de síntomas, cada uno de los cuales puede tener una base neurológica distinta.
AFASIA TALÁMICA
Numerosos estudios indican la existencia de anormalidades en el lenguaje en caso de daño
talámico izquierdo. El posible trastorno en el lenguaje incluye mutismo o semi mutismo y en
ocasiones una jerga parafásica. La anomia puede ser grave pero se conserva en parte la
comprensión y el lenguaje repetitivo es bueno.
Aunque la afasia talámica tiene ciertas similitudes con otras afasias, los pacientes con afasias
talámicas muestran una disminución en la comprensión. Cuando el paciente trata de repetir
algo su lenguaje es superior al lenguaje conversacional.
MENSAJE LINGÜÍSTICO
Lengua de signos o lengua natural

COMPONENTES CORTICALES DEL LENGUAJE


Cada uno de los trastornos del lenguaje tiene una base neurológica diferente. El principal
déficit, la apraxia, no procede de una lesión en el área de Broca, sino una lesión de la ínsula,

100
una gran región del neocórtex subyacente al borde dorsal de la cisura lateral. Las dificultades
en la comprensión de oraciones parecen estar asociadas al daño del margen dorsolateral de la
circunvolución temporal superior, las producciones recurrentes proceden de lesiones en el
fascículo arcuato y los trastornos en la memorización del trabajo y la articulación, se
relacionan con lesiones en el área de Broca.
Respecto a la afasia fluente, la mayoría de las dificultades, especialmente, la falta de
comprensión del habla, proceden de la lesión en el lóbulo temporal medio, dentro de la
sustancia blanca.
No se tendrá una comprensión completa de la organización del lenguaje hasta que no se
conozcan de manera detallada las “redes” neurológicas.
El hemisferio derecho tiene poca o casi ninguna relación con el habla, pero una buena
comprensión auditiva del lenguaje, tanto de sustantivos como verbos. También existe alguna
capacidad para la lectura pero poca capacidad para la escritura. Aunque el hemisferio derecho
es capaz de reconocer las palabras (procesamiento semántico), prácticamente no interviene en
la comprensión de las reglas gramaticales ni en la estructura de oraciones (sintaxis).
Los efectos de las lesiones del hemisferio derecho sobre las funciones del lenguaje
proporcionan una certeza de que tiene una considerable capacidad para la comprensión del
mismo, especialmente del material auditivo, aunque no puede controlar el habla. Una afasia
es poco habitual después de una lesión en el hemisferio derecho, pero se han advertido
trastornos lingüísticos más sutiles. Las lesiones en la región orbitofrontal derecha reducen la
fluidez verbal y causan déficit en la comprensión.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE DE ORIGEN SUBCORTICAL
Estos síndromes afásicos aparecen cuando se comprometen estructuras cerebrales izquierdas
(tálamo, striatum, etc). Las alteraciones en el habla suelen iniciarse con un cuadro de
mutismo, seguido de hipofonía, producción lenta, pobremente articulada y amelódica.
Las afasias subcorticales suelen aparecer como consecuencia de hemorragias profundas y un
efecto de masa que se asocia con una disfunción cerebral amplia y difusa.
Además de los trastornos en el habla, los pacientes con procesos adyacentes a los ganglios
basales también presentan anormalidades en el lenguaje. Quienes tienen enfermedad de
Huntington presentan producciones verbales cortas.

101
PRAXIAS Y HABILIDADES
VISUOCONSTRUCTIVAS
Son dominios funcionales neuropsicológicos que están relacionados entre sí.
Praxia, hace referencia a gestos. Los gestos son una serie integrada de movimientos,
aprendidos y están dirigidos hacia un fin.
Los gestos que involucran ambas manos están relacionados a regiones de integración
que tienen que ver con la corteza parietal hemisférica izquierda en la mayoría de la
población (diestros).
Cuando se afectan las áreas primarias o de asociación motora, no necesariamente dará
un compromiso de los gestos. Los gestos requieren una integración, no solamente de
lo motor, sino también de lo que es el esquema corporal.
Los gestos pueden ser variados, pueden tener significado o no tener significado, pueden ser
realizados con una sola mano o pueden ser realizados con dos partes del cuerpo.
En todos los casos, las áreas de integración van a estar referenciando al lóbulo parietal.
Los movimientos que realizan las manos tienen una estructura jerárquica y categorial, estos
movimientos pueden dividirse en: acciones manipulativas habituales o los gestos que tienen
un nivel simbólico de composición. Hay dos tipos de gestos, aquellos que están relacionados
con el habla, y los que no están relacionados con el habla, estos últimos, a su vez, se dividen
en dos tipos: por un lado, los emblemas, y por otro los de delineaciones.
- A los 5 o 6 años de edad las diferentes tareas de praxia ideomotriz son realizadas en
un 85% de los casos correctos.
- A los 11 a 12 años de edad la realización de los gestos es similar a la del adulto.
- La escolarización incide en la realización de gestos: el analfabetismo, y el no pasaje
por la escolarización formal, afecta la capacidad de realizar o imitar gestos sin
sentido. Los gestos que tienen sentido no van a estar tan afectados por el
analfabetismo.

102
HABILIDADES VISUOCONSTRUCTIVAS
Una habilidad visoconstructiva es la realización transitiva de una diseño, figura o
composición en el espacio (bidimensional o tridimensional)
- Copiar figuras
- Hacer un dibujo espontáneo.
LESIONES HEMISFÉRICAS Y COPIA DE FIGURAS
IZQUIERDAS
- Omisión de detalles
- Simplificación
- Errores perseverativos
- Dificultad para perspectiva
- Mejor en mitad izquierda
- Micrografía (dibujar pequeño)
DERECHAS
- Pérdida de relaciones topológicas
- Desplegamiento
- Heminegligencia
- Mejor en mitad derecha
- Procedimiento “piecemeal” (copian de a pedazos)
- Macrografía (dibujar grande)
BILATERALES
- Utilización del modelo
- Invasión del modelo
- Closing-in
- Garabateo
TRES REGIONES VINCULADAS A LA REALIZACIÓN DEL
GESTO
En el hemisferio izquierdo tenemos tres componentes para la realización de un gesto
ÁREA PARIETAL INFERIOR
Relacionada a la integración de las distintas vías visuales(visual auditiva), el envío de señales
a las áreas motoras para realizar el movimiento. Integra el conocimiento sensoriomotor y

103
de alguna forma accede al conocimiento mecánico que hace al diseño de cualquier gesto,
tenga o no tenga significado.
LÓBULO TEMPORAL
Si el gesto tiene un significado, está relacionado a la memoria semántica, el lóbulo temporal
es la región que permite el acceso a la memoria semántica.
LÓBULO PARIETAL SUPERIOR
Relacionado a la producción del movimiento y la secuenciación de los actos.
Estas son las tres regiones vinculadas a la organización del gesto, por lo tanto una lesión en
cualquiera de ellas compromete a su realización, la consecuencia sería una apraxia.
ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN
Toda acción con sentido tiene dos componentes, un componente propiamente conceptual y
un componente de producción. Es decir que la acción se organiza en dos sistemas: sistema
conceptual y sistema de producción.
SISTEMA CONCEPTUAL
Hace referencia a qué es lo que se debe representar.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Hace referencia al cómo se desarrolla el gesto.

Las apraxias se dan por el compromiso del sistema conceptual de la acción o del sistema de
producción.Si la persona tiene que copiar un gesto que ve, la información va a partir de las
áreas visuales y va a llegar hasta la región parietal baja (áreas 39 y 40).
Si a la persona se le pide verbalmente que haga un gesto, la consigna va a entrar desde el área
auditiva (1) y es en la región baja del lóbulo parietal (3) donde se integra la información, se
diseña el movimientos, y va hacia la corteza motora de asociación para realizar el
movimiento complejo y se envía la señal al área motora primaria para que descienda al tronco
y se efectúe el movimiento. La integración, el diseño y el plan de realización del gesto se
realiza en el hemisferio izquierdo.

104
APRAXIA
Se denomina apraxia a los trastornos de las praxias. Son trastornos en la ejecución
(realización) de movimientos aprendidos en respuesta a un estímulo que normalmente
desencadena dicho movimiento como consecuencia de una lesión cerebral. El trastorno está
sujeto a la condición de que los sistemas aferentes y eferentes requeridos se encuentran
intactos, y en ausencia de trastornos atencionales o falta de la cooperación.
La apraxia se caracteriza con un déficit en el control de la programación del gesto: de la
organización espacial, de la secuencia y de la temporalización de movimientos dirigidos a
metas.
El término refiere a una serie de desordenes, que afectan la realización proposicional de
movimientos ejecutados deliberadamente y fuera de contexto, ausencia de déficits
sensoriomotores elementales, déficit perceptivo o ideatorio mental severo. El paciente tiene
todos los potenciales sensorio-motores para realizar adecuadamente el movimiento, de hecho,
lo realiza en algunas oportunidades, pero falla cuando el acto debe ser realizado bajo orden o
pedido.
Las apraxias motoras se clasifican de distintas formas, según el lugar del cuerpo que se
afecte, pueden ser de las extremidades, apraxias de la cara, apraxias axiales (del tronco del
cuerpo) y apraxia del lenguaje.

105
Una apraxia será ideatoria cuando falta el concepto del gesto (el paciente no sabe qué hacer)
o ideomotriz cuando falla la implementación del gesto en un programa motor preciso (el
paciente sabe qué hacer pero no sabe cómo hacerlo). Ambos disturbios pueden acontecer
juntos pero pueden también aparecer por separado, porque reflejan la alteración de
mecanismos distintos y sustentados por estructuras diferentes. La apraxia ideomotriz es la
mejor conocida y definida forma de apraxia.
Si bien la diferencia es por localización en el cuerpo, las regiones del cerebro que están
involucradas en las lesiones que dan los distintos tipos de apraxia son diferentes, y desde el
punto de vista funcional también son diferentes.
APRAXIAS EN LA CLÍNICA
● El 70% de los pacientes con Stroke (ACV) del hemisferio izquierdo tiene una apraxia.
● El 30% de los pacientes con Stroke (ACV) del hemisferio derecho cometen errores en
gestos, acciones, o movimientos del miembro contralateral a la lesión.
● Es frecuente en enfermedades degenerativos (Alzheimer, degeneración Córtico-Basal)
● Dispraxia (desarrollo) - Trastornos de la coordinación motora-. Son trastornos en la
realización de gestos del desarrollo, es decir, como consecuencia de dificultades en la
maduración cerebral de aquellas áreas que están vinculadas a la realización de gestos
(en autismo, TDAH, trastornos de aprendizaje visuoespacial, dislexia, trastornos
específicos del lenguaje).
MECANISMOS DE LAS APRAXIAS
Se han propuesto varios mecanismos para explicar las apraxias. En primer lugar, se sugiere
que el defecto apráxico es secundario a una asimbolia, es decir, a la incapacidad de entender
los símbolos. Esta hipótesis supondría un vínculo estrecho entre la apraxia y los trastornos en
el lenguaje. Algunos pacientes apráxicos, sin embargo, sí presentan defectos leves en la
comprensión general de símbolos.
La apraxia no se asocia con dificultades espaciales en la denominación de objetos
manipulables.
Algunos estudiosos afirman que la memoria de los movimientos puede ser importante para
explicar la apraxia. Los pacientes apráxicos tienen serias dificultades para aprender
secuencias de movimientos, lo que implicaría no sólo una amnesia retrógrada de los
movimientos previamente aprendidos, sino también una amnesia anterógrada, por la
incapacidad de realizar nuevos aprendizajes motores.

106
La apraxia también presenta un trastorno sobresaliente en la degeneración corticobasal. Esta
degeneración incluye varias formas de apraxia, en especial la apraxia cinética y la apraxia
ideomotriz.
Puede encontrarse en muchas condiciones patológicas del cerebro, como la demencia de tipo
alzheimer en etapas avanzadas.
La apraxia entonces, representa una tipo de trastorno motor con una frecuencia muy alta en
casos de daño cerebral, especialmente parietal. Sin embargo, puede pasar desapercibida si no
se realiza un examen completo de ella. El análisis de las apraxias conduce, por necesidad, a
comprender mejor los sustratos cerebrales de los actos motores.

APRAXIA IDEOMOTORA O IDEOMOTRIZ


Es un defecto o incapacidad para realizar un acto motor previamente aprendido o para
aprender actos motores nuevos.
La apraxia ideomotora se produce más frecuentemente en lesiones del tipo cerebral media
izquierda.
Se afectan movimientos simples y complejos, con o sin significado.
Estos pacientes rinden peor fuera del contexto natural.
Se presenta una dificultad para imaginar el movimiento correspondiente al uso de un objeto.
En la apraxia ideomotriz, se altera el gesto simple, la elección de las inervaciones musculares
correctas y la posición del miembro en el espacio. La imitación de gestos es el modo más
idóneo para explorar la apraxia ideomotriz.

APRAXIA IDEACIONAL O IDEATORIA


En la apraxia ideatoria el gesto simple está conservado, falla el plan motor. El sujeto no sabe
qué hacer, aunque sabe cómo hacerlo. Su categoría como trastorno del gesto es más incierto
que el de la apraxia ideomotriz.
1) Dificultad para realizar una serie de actos (planificatoria)
- Se altera la sucesión de los movimientos en relación a un objetivo (se ve en
demencias de tipo Alzheimer, lesiones extensas del hemisferio izquierdo y del cuerpo
calloso).
2) Imposibilidad de entender el uso de objetos (agnosia de uso)
Todos los casos se da en lesiones hemisféricas izquierdas, fundamentalmente
parietotemporales. No fue descrita en lesiones derechas.
A diferencia de la apraxia ideomotriz, se ubica más en el terreno de lo conceptual.

107
APRAXIA CINÉTICA O MELOCINÉTICA
1) Dificultad o imposibilidad de realizar movimientos rápidos y seriados -el movimiento
se vuelve impreciso, desajustado y la velocidad se afecta-. No puede articular, no
puede hacer movimientos de manera fluida y rápida, para llegar a un determinado
objetivo
2) La apraxia cinética o melocinética se ve en lesiones frontales y es unilateral, afecta
solo el miembro contralateral.

APRAXIA BUCO-LINGUO-FACIAL
1) Dificultad o imposibilidad de realizar movimientos con segmentos musculares de la
cara y la boca.
2) Se afecta la posibilidad de realizar movimientos al “comando” o bajo consigna.
3) Los mismos movimientos, cuando se realizan de forma automática o incorporados a
diversas acciones sin control deliberado, están indemnes.
OTRAS FORMAS DE APRAXIA
APRAXIA DEL HABLA
APRAXIA VERBAL
APRAXIA OCULAR
Llamada “parálisis psíquica de la mirada”, está caracterizada por lesiones parietales
unilaterales. el paciente no puede dirigir la mirada bajo consigna.
APRAXIA DE LA MARCHA
Los pacientes no logran articular, implementar los gestos que hacen que una persona camine.
Caminan con dificultad o no caminan.
APRAXIA DEL VESTIR
1) está involucrada al esquema corporal, es decir, que puede haber una dificultad para
vestirse, no por una cuestión realmente práxica, sino que, por una alteración del
esquema corporal.
2) Puede ser por una heminegligencia. El paciente se coloca la ropa solo en la mitad
derecha del cuerpo y no cobra conciencia de que está vestido de forma inadecuada.
3) Se necesita un conocimiento (gnosia) de uso de las prendas.
Se dan en: -lesiones parietales derechas.
-lesiones retrorolándicas bilaterales (ejemplo: enfermedad de Alzheimer).

DOMINANCIA HEMISFÉRICA
108
Si bien la apraxia está básicamente relacionada al hemisferio izquierdo, la naturaleza de la
dominancia izquierda para la apraxia ha sido objeto de múltiples especulaciones. Algunos
autores opinan que está correlacionada con la preferencia manual, en sujetos diestros los
engramas motores del hemisferio izquierdo estarían inmediatamente disponibles para la
corteza motora izquierda, responsable de la motricidad del hemicuerpo derecho, para la mano
izquierda, la información que parte de la corteza motora izquierda debe pasar por el cuerpo
callosos a la corteza motora derecha, de ahí la mayor destreza de la mano derecha. Por lo
mismo, la mano izquierda se vuelve apraxia por la lesión izquierda o por lesión callosa,
cuando los engramas motores dejan de estar disponibles para la corteza motora derecha.

CÓMO COMPRENDER UNA APRAXIA

109

También podría gustarte