Resumen
Resumen
Resumen
Neuropsicología
Neuropsicología 2022
Contenido
Módulo 1: Ubicación conceptual e histórica de la Neuropsicología ............................ 2
Ardila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica.......................................................... 2
Módulo 2: Principios generales de la organización y funcionalidad del cerebro ......... 7
Kolb, B. & Whishaw, I. (2003). Neuropsicología humana ......................................................... 7
Anotaciones............................................................................................................................. 26
Módulo 3: Causas de lesión cerebral ....................................................................... 33
Ardila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica........................................................ 33
Anotaciones............................................................................................................................. 38
Módulo 4: Atención y sus trastornos....................................................................... 41
Lorenzo, J. & Fontán, L. (2004). Fundamentos de neuropsicología ........................................ 41
Anotaciones............................................................................................................................. 59
Módulo 5: Memorias y síndromes amnésicos.......................................................... 62
Labos, E., Slachevsky, A., Fuentes, P., Manes, F. (2008). Tratado de Neuropsicología Clínica 62
Anotaciones............................................................................................................................. 70
Módulo 6: Lóbulos frontales y funciones ejecutivas ................................................ 73
Lorenzo, J. & Fontán, L. (2004). Fundamentos de neuropsicología clínica ............................. 73
Anotaciones............................................................................................................................. 82
Módulo 7: Lenguaje y afasias .................................................................................. 84
Ardila, A. & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica......................................................... 84
Anotaciones............................................................................................................................. 86
Módulo 8: Habilidades visuoconstructivas y apraxias .............................................. 90
Lorenzo, J. & Fontán, L. (2004). Fundamentos de neuropsicología clínica ............................. 90
Anotaciones............................................................................................................................. 91
1
Mateo Machín
Neuropsicología
2
Mateo Machín
Neuropsicología
3
Mateo Machín
Neuropsicología
4
Mateo Machín
Neuropsicología
5
Mateo Machín
Neuropsicología
6
Mateo Machín
Neuropsicología
7
Mateo Machín
Neuropsicología
8
Mateo Machín
Neuropsicología
9
Mateo Machín
Neuropsicología
10
Mateo Machín
Neuropsicología
La médula espinal
Estructura de la médula espinal
En la siguiente figura se muestra la organización en segmentos del cuerpo
humano. Los segmentos, denominados dermatomas (“cortes de piel”),
rodean a la columna vertebral como una serie de anillos.
Existen 30 segmentos en la médula espinal: 8 cervicales (C), 12 dorsales
(D), 5 lumbares (L) y 5 sacros (S). Cada segmento se conecta a través de
fibras nerviosas al dermatoma corporal del mismo número, incluidos los
órganos y la musculatura que subyacen dentro del dermatoma. A grandes
rasgos, los segmentos cervicales controlan los miembros superiores, los
segmentos dorsales controlan el tronco y los segmentos lumbres controlan
los miembros inferiores.
11
Mateo Machín
Neuropsicología
12
Mateo Machín
Neuropsicología
El cerebro medio
El cerebro medio (mesencéfalo) tiene dos subdivisiones principales: el
tectum o “techo” (techo del tercer ventrículo), y el tegmentum o “piso” (piso
del tercer ventrículo). El tectum consiste principalmente en dos series de
núcleos bilaterales simétricos. Los colículos superiores forman el par
anterior. Reciben proyecciones desde la retina e intervienen en las
conductas relacionadas con la visión. Los colículos inferiores constituyen
el par posterior. Reciben proyecciones desde el oído y median en muchas
conductas relacionadas con la audición. El tipo de conductas en las que
intervienen los colículos son las conductas de orientación. El tegmentum
contiene los núcleos de algunos nervios craneanos, incluyendo cierto
número de núcleos motores. Por lo tanto, en el cerebro medio, así como
en la médula espinal, la zona posterior es sensitiva y la anterior es motora.
El cerebro posterior
El cerebro posterior (rombencéfalo) está organizado, en gran parte, de la
misma forma que el cerebro medio: la parte por encima del cuarto
ventrículo es sensitiva y la parte por debajo es motora.
La parte más distintiva del cerebro posterior es el cerebelo. Este órgano
sobresale sobre el núcleo del tronco encefálico y su superficie está
replegada en pliegues angostos, semejantes a las circunvoluciones de la
corteza, pero más pequeños. En la base del cerebro se encuentran varios
núcleos que envían conexiones a otras partes del cerebro.
El cerebelo interviene en la
coordinación y en el aprendizaje
de movimientos hábiles. Por lo
tanto, un daño en el cerebelo
provoca trastornos del equilibrio,
defectos posturales y daños en la
actividad especializada. Las
zonas que reciben mayor parte de
los impulsos desde el sistema
vestibular ayudan a mantener el
equilibrio, mientras que las zonas
que reciben los impulsos
principalmente de los receptores
en el tronco y los miembros
controlan los reflejos posturales y
coordinan los grupos de músculos
relacionados funcionalmente.
15
Mateo Machín
Neuropsicología
El centro del tronco encefálico está compuesto por núcleos, entre ellos los
nervios craneanos, así como varios haces de fibras. La mezcla en el tronco
encefálico de núcleos y fibras crea una red denominada formación
reticular.
Nervios craneales
Hay 12 pares de nervios craneales
que entran o salen del tronco
encefálico. Los nervios craneales
transportan información sensitiva
desde los sistemas sensitivos
especializados que se encuentran en
la cabeza y muchos tienen núcleos en
el tronco encefálico y envían axones
hacia los músculos de la cabeza.
Además, uno de ellos, el nervio vago,
realiza conexiones con varios
órganos del cuerpo, incluyendo el
corazón. El conocimiento de la
organización y las funciones de estos
nervios es importante para realizar
diagnósticos neurológicos.
16
Mateo Machín
Neuropsicología
La corteza cerebral
Los anatomistas utilizan el término corteza para referirse a toda capa
celular externa. En las neurociencias, el término corteza y neocorteza
(corteza nueva) a menudo se utilizan de manera indistinta para referirse a
la parte externa del cerebro anterior y, también, por convención, “corteza”
se refiere a la “neocorteza”, a menos que se indique lo contrario. Esta es
la parte del cerebro que más se ha desarrollado durante el curso de su
evolución; comprende el 80% del volumen del cerebro humano.
La corteza cerebral humana está compuesta por seis capas de células
(sustancia gris) y presenta abundante cantidad de pliegues. Los pliegues
son la solución natural al problema de la restricción que soporta la enorme
estructura cortical dentro del cráneo, que es lo suficientemente pequeño
como para atravesar el canal del parto. Los pliegues de la neocorteza le
permiten al cerebro encajar de manera confortable dentro del espacio
relativamente fijo que existe dentro del cráneo.
Hemisferios y lóbulos
La corteza está compuesta por dos hemisferios casi simétricos, el
izquierdo y el derecho, separados por la fisura longitudinal. Cada
hemisferio está subdividido en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y
occipital. El lóbulo frontal tiene límites precisos: en su zona posterior está
delimitado por el surco central, en su parte inferior por la cisura lateral y en
su parte media por la circunvolución del cíngulo. El límite anterior del lóbulo
parietal es el surco central, y el límite inferior es la cisura lateral. El lóbulo
temporal en su parte posterior está limitado por la cisura lateral. Sobre la
superficie lateral del cerebro no existen límites definidos entre el lóbulo
occipital, parietal y temporal.
17
Mateo Machín
Neuropsicología
Lóbulos Circunvoluciones
Frontal superior
Lóbulo frontal Frontal medio
Frontal inferior
Precentral
Lóbulos superior e inferior
Lóbulo parietal Postcentral
Supramarginal
Angular
Superior
Lóbulo temporal Media
Inferior
18
Mateo Machín
Neuropsicología
19
Mateo Machín
Neuropsicología
21
Mateo Machín
Neuropsicología
22
Mateo Machín
Neuropsicología
El cerebro
Entrecruzamientos
Uno de los rasgos más peculiares de la organización cerebral es que cada
una de sus mitades simétricas responde a la estimulación sensitiva del
lado contralateral del cuerpo y controla la musculatura del lado
contralateral del cuerpo. Como resultado de esta disposición, se hallan
numerosos entrecruzamientos o decusaciones de fibras sensitivas y
motoras a lo largo del centro del sistema nervioso. Basta decir que, a
causa de esta disposición, las lesiones en un lado del cerebro, en general,
no ocasionan daños sensitivos y motores en el mismo lado del cuerpo,
sino en el lado opuesto.
23
Mateo Machín
Neuropsicología
Irrigación sanguínea
El cerebro recibe irrigación sanguínea desde dos arterias carótidas
internas y dos arterias vertebrales; una de cada par se encuentra ubicadas
a cada lado del cuello. La arteria carótida interna penetra en el cráneo por
la base del cerebro, ramificándose en arterias más pequeñas y en dos más
grandes: la arteria cerebral anterior y la arteria cerebral media, que
irrigan la zona anterior y media de la corteza. Las arterias vertebrales
también penetran por la base del cerebro, pero allí se unen para formar la
arteria basilar. Después de ramificarse en arterias más pequeñas que
irrigan el cerebro, la arteria basilar da origen a la arteria cerebral
posterior, que irriga el lóbulo temporal medio y el lóbulo occipital posterior.
24
Mateo Machín
Neuropsicología
Anotaciones
Clase 2: Organización del Sistema Nervioso
El cerebro es un órgano que se describe a múltiples escalas, es decir, que
funciona a diferentes niveles de información. Cuando sucede algo a nivel
del desarrollo, también sucede algo a nivel molecular; todos los diferentes
niveles pueden afectarse en mayor o menor grado.
26
Mateo Machín
Neuropsicología
La información entra por una entrada sensorial que es captada por los
sistemas periféricos, las áreas de asociación y la salida motora de acción.
Estas actividades están sincronizadas por el tálamo y se combinan al
mismo tiempo con el sistema límbico. Finalmente hay una parte del
cerebro que supervisa y controla el funcionamiento de los distintos nódulos
de actividad que está relacionado con el sistema de supervisión y control
lóbulos frontales.
Nuestro SNC parte de una formación tubular, está dividido en tres
vesículas llamadas prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. El
prosencéfalo se divide en telencéfalo y el diencéfalo, la vesícula se va
extendiendo y del diencéfalo se va a formar el tálamo.
De esas dos vesículas se da la cortilización del cerebro humano. Esta
aumenta según su desarrollo, y se va a extendiendo, se van formando
surcos y lóbulos. Mientras más crece la persona más se va plegando el
cerebro porque aumenta la neocorteza.
27
Mateo Machín
Neuropsicología
28
Mateo Machín
Neuropsicología
29
Mateo Machín
Neuropsicología
30
Mateo Machín
Neuropsicología
31
Mateo Machín
Neuropsicología
32
Mateo Machín
Neuropsicología
34
Mateo Machín
Neuropsicología
Enfermedades degenerativas
Las enfermedades degenerativas implican una pérdida progresiva de las
células nerviosas, que derivan en signos y síntomas neurológicos. Entre
las enfermedades degenerativas se encuentran los síndromes de
demencia progresiva, como el mal de Alzheimer, los síndromes de
demencia progresiva asociados con otras anormalidades neurológicas,
como la enfermedad de Huntington y la enfermedad de Parkinson, y los
síndromes caracterizados por alteraciones de la postura, de movimientos
o de pérdidas sensoriales progresivas sin defectos cognoscitivos
evidentes.
Las enfermedades neurológicas degenerativas que se asocian con la
pérdida progresiva de las funciones cognoscitivas (lenguaje, memoria,
atención, pensamiento, habilidades espaciales y construccionales) y
comportamentales se denominan demencias. La demencia de tipo
Alzheimer representa aproximadamente 60% de todas las demencias. Los
estudios patológicos de los pacientes con enfermedad de Alzheimer
muestran una pérdida significativa de neuronas colinérgicas. Se describen
igualmente degeneración de células en la corteza cerebral y el hipocampo,
con un aumento significativo de placas seniles.
Epilepsias
Las epilepsias son una condición neurológica caracterizada por la
presencia de alguna actividad paroxística correlativa a cambios
desorganizados en la actividad neuronal de la corteza cerebral.
Dependiendo de la etiología se pueden distinguir dos tipos de epilepsia: la
primaria y la secundaria. La epilepsia primaria o idiopática surge
espontáneamente, sin que exista un daño estructural establecido del
sistema nervioso, por lo que su causa es desconocida, aunque se supone
la existencia de factores de tipo genético.
La epilepsia secundaria o sintomática es la que deriva de una infección,
un tumor, una malformación o alguna otra condición neurológica que crea
en el cerebro un foco irritativo epileptogénico, capaz de presentar una
actividad eléctrica anómala. En este tipo de epilepsia se puede establecer
el origen de las convulsiones, y su manifestación se relaciona con la
localización específica del foco patológico.
El tratamiento de la epilepsia requiere por lo general de medicamentos
anticonvulsivantes. El mecanismo de acción de estas drogas no está del
todo claro, pero es probable que inhiba las descargas neuronales
anormales, restableciendo los potenciales de la membrana. Cuando la
medicación no logra el control adecuado de las crisis, se puede utilizar un
tratamiento quirúrgico, removiendo el foco anormal.
37
Mateo Machín
Neuropsicología
Anotaciones
Clase 3: Causas de lesión cerebral
Dependiendo de la causa de lo que genera la lesión cerebral nos va a dar
un perfil de alteración neuropsicológica diferente. Cuando alguien tiene
una lesión cerebral, la respuesta a esa lesión será diferente en cada
persona.
Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC)
Una de las principales causas de lesión cerebral es el traumatismo
encéfalo craneano (TEC), el cual se define como un daño de la estructura
y/o función cerebral provocado por una fuerza mecánica externa, con
manifestaciones en el estado mental, cambios cognitivo-conductuales-
emocionales y/o signología neurológica.
Podemos dividir este traumatismo en dos mecanismos: abierto y cerrado.
El TEC abierto se da cuando hay una
ruptura del cráneo y de las meninges,
cuya función es justamente proteger a
las estructuras blandas que se
encuentran dentro de ellas. Con lo cual,
si se rompe esas membras de
protección, existe la posibilidad de que
la apertura pueda dar lugar a
infecciones.
El TEC cerrado se da cuando hay un daño interno
en el cerebro. Podemos decir que como no se da una
apertura de esa capa protectora, en caso de haber
sangrado o edema, no va a tener por dónde salir, es
decir que el cerebro queda comprimido y se altera su
comportamiento.
Cuando hay un traumatismo, el funcionamiento
cerebral puede ser afectado de diferentes formas,
como por ejemplo:
• Daño cerebral localizado.
• Daño cerebral generalizado.
• Daño axonal-difuso.
• Irrupción de la irrigación.
• Formación de un foco hemorrágico.
• Edema.
• Exposición a infecciones.
38
Mateo Machín
Neuropsicología
39
Mateo Machín
Neuropsicología
Tumores cerebrales
Otra causa de lesión cerebral son los tumores cerebrales, que consta de
una masa o bulto de células anormales que se encuentra en el cerebro, el
cual crece y produce daño tanto en lugar donde se desarrolla como a
donde se ensancha. Los tumores cerebrales son benignos o malignos.
Los tumores generan:
• aumento en la presión intracraneana (afección global);
• creación de focos epileptógenos;
• destrucción del tejido cerebral;
• trastornos del patrón endócrino.
Por lo tanto, en el tumor importan la localización, el tamaño, invasión del
tejido cerebral y velocidad de crecimiento.
Enfermedades degenerativas
En las enfermedades degenerativas se produce una pérdida de tejido
nervioso. Si se produce a nivel de la corteza, puede conformar un cuadro
de demencia como, por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer.
Por lo general, en el comienzo de la enfermedad de Alzheimer es
característico la pérdida en los lóbulos temporales, donde están las
estructuras responsables de la memoria, por lo que los primeros síntomas
tienen que ver con pérdida de memoria.
Cuando hablamos de otro tipo de demencias, el comienzo de la pérdida
de tejido neuronal se da en otras áreas. Por ejemplo, la demencia fronto
temporal ataca al lóbulo frontal, que tiene como sintomatología los
cambios conductuales, antes y previo a los trastornos de memoria. Existe
también las demencias subcorticales, entre las que se encuentran la
enfermedad de Huntington y la enfermedad de Parkinson.
Infecciones
Otra de las causas que pueden generar lesión cerebral son las
infecciones que lleguen a nivel encefálico. Por infección entendemos la
invasión del cerebro por microorganismos patógenos, los cuales pueden
ser virus, bacterias, hongos, parásitos.
Enfermedades nutricionales y metabólicas
La desnutrición puede llegar a producir defectos neurológicos y
neuropsicológicos graves.
40
Mateo Machín
Neuropsicología
Atención sostenida
La atención sostenida o vigilancia es un proceso que no hace referencia
a funciones cognitivas, como lo es en el caso del alerta, sino a aspectos
motivacionales. Comprende complejas interacciones de funciones por
medio de las cuales el foco atencional es mantenido con esfuerzo,
resistiendo el incremento de la fatigo y las condiciones de distractibilidad.
Así, la atención sostenida incluye contribuciones del alerta y componentes
motivacionales.
Atención selectiva
La atención selectiva comprende la habilidad para seleccionar e integrar
estímulos externos específicos o contenidos mentales internos, así como
la habilidad para focalizar o alternar entre ellos, resultando en un mejor
tratamiento de la información. El objetivo básico de la atención selectiva
es realizar el mejor tratamiento de la información posible, en función de los
recursos atencionales que se disponga en cada momento.
De esta manera, obtenemos una estructura jerárquica de la atención:
Procesos automáticos
Además de los mecanismos atencionales selectivos, se desarrollan
procesos automáticos de tratamiento de la información. La adquisición
de automatismos correspondería a la disminución gradual y progresiva de
la demanda atencional que implica cierta parte de la tarea, a medida que
la situación se hace más rutinaria y los mecanismos se dominan cada vez
mejor (se aprenden). Los ejemplos son numerosos, tales como caminar,
leer, conducir, etcétera. Inicialmente, al aprender a conducir un vehículo,
todos nuestros recursos atencionales están dedicados a la compleja
coordinación motora de manos, pies y visión. Sin embargo, a medida que
el proceso de la conducción se va dominando, y que exista constancia en
los procesos, se van liberando recursos atencionales para ubicar en otras
tareas simultáneas (hablar con un acompañante, escuchar la radio, etc.).
• Controlado. • Autónomo.
• Adaptable. • Estereotipado.
43
Mateo Machín
Neuropsicología
44
Mateo Machín
Neuropsicología
La corteza cerebral
En la corteza cerebral no hay neuronas especialmente dedicadas al
mantenimiento de la atención. La función está distribuida prácticamente en
todo el manto cortical. Cada área cortical establece la modulación
atencional en su propio dominio de especialización para mantener la
fidelidad de la codificación. A su vez, esta regulación dominio-específico
está influenciada por las modulaciones «abajo-arriba» provenientes del
SARA y «arriba-abajo» desde el lóbulo frontal, lóbulo parietal y la corteza
límbica.
Como se observa, numerosas estructuras juegan un papel sobre la
modulación de la matriz atencional. Sobre el eje central del input
sensorial, se superponen numerosas modulaciones.
El lóbulo frontal se encarga de determinar la relevancia de un estímulo
específico con relación a objetivos trazados y las necesidades del
organismo. Contribuye, junto con áreas parietales posteriores, a la
resistencia a la fatiga. La red límbica aporta los datos de la experiencia
45
Mateo Machín
Neuropsicología
SARA y tálamo
La sustancia activadora reticular ascendente (SARA) actúa como
marcapaso para la actividad eléctrica de la corteza. Los procesos de más
bajo nivel, como el alerta tónico y parte del alerta fásico, están vinculados
a esta formación.
La SARA ejerce su acción activadora sobre la corteza a través de dos ejes:
• Vía retículo-tálamo-cortical.
• Vía extratalámicas neurotransmisor-específicas.
La modificación de estas vías de neurotransmisión, ya sea de manera
lesional o farmacológica, tendrá impacto sobre la modulación de la
atención.
El tálamo juega un papel central en la modulación de la atención. La SARA
ejerce una acción estimuladora sobre todos los núcleos talámicos, excepto
sobre el núcleo reticular, sobre el cual es inhibidora. A su vez, el núcleo
46
Mateo Machín
Neuropsicología
47
Mateo Machín
Neuropsicología
Conclusiones
En la red neurocognitiva que sostiene la atención se distinguen nodos
interconectados, actuando sobre un nivel de despertar basal de la corteza.
Este despertar basal de la corteza (alerta), está dado por la sustancia
reticular activadora ascendente (SARA), ampliamente modulada a nivel
del tálamo por influencias superiores, especialmente a través del núcleo
reticular. Los nodos corticales se encargan de la modulación de la matriz
atencional, mediante una selección de información a tratar, de tal manera
de adaptarse a un sistema de capacidad limitada. El lóbulo parietal
posterior intervendría en los mecanismos de selección de la información
espacial. El componente cingular provee un «mapa de valores» y, por
consiguiente, de motivación a los diferentes elementos ubicados en las
coordenadas espaciales. Finalmente, el componente frontal se ocupa de
la planificación de objetivos, de la estructuración y realización de las
secuencias motoras, a la vez que monitoriza el desarrollo de los mismos.
Podría intervenir además en la toma de conciencia.
48
Mateo Machín
Neuropsicología
50
Mateo Machín
Neuropsicología
51
Mateo Machín
Neuropsicología
52
Mateo Machín
Neuropsicología
53
Mateo Machín
Neuropsicología
54
Mateo Machín
Neuropsicología
56
Mateo Machín
Neuropsicología
57
Mateo Machín
Neuropsicología
Trastornos asociados
Una hemiplejia o una desviación oculocefálica por una parálisis alta de la
mirada lateral, pueden encontrarse asociadas. El déficit motor puede
entorpecer la correcta exploración o, a la inversa, requerir una correcta
semiología para distinguirlo de una heminegligencia motora. La
anosognosia empeora el pronóstico, como ya fue mencionado.
La hemianopsia homónima es también un hallazgo frecuente. El
diagnóstico diferencial con la heminegligencia no suele ofrecer mayores
dificultades. Finalmente, ya sea por la anosognosia, por modificaciones del
compromiso o por factores psicoafectivos aún no bien caracterizados, los
pacientes con lesiones encefálicas derechas tienden a mostrarse más
indiferentes, consideran menos el contexto de realización cotidiana, y
colaboran en menor grado con las medidas de rehabilitación.
58
Mateo Machín
Neuropsicología
Anotaciones
Clase 4: Atención y sus trastornos
Según Mesulam, la atención es un término genérico que puede ser
utilizado para designar el conjunto total de procesos que median la
selección de ciertos eventos en el mundo. La presencia de la modulación
atencional es inferida cuando eventos idénticos generan respuestas
diferenciales de acuerdo a alternancias momentáneas y reversibles en su
significado.
A nivel psicológico, la atención implica la locación preferencial de los
recursos de procesamiento y los canales efectores a eventos que se han
vuelto comportamentalmente relevantes (factores emocionales, afectivos,
etcétera). A nivel neuronal, la atención refiere a la selectividad, intensidad
y duración de las respuestas neuronales a tales eventos.
A manera de síntesis, la atención es el direccionamiento de los recursos
cognitivos hacia un determinado estímulo por el tiempo necesario para que
dicho estímulo pueda ser adecuadamente procesado.
Algunos puntos a tener en cuenta son:
• Los estímulos pueden variar de complejidad.
• El tiempo necesario dependerá del propio estímulo, del estado del
sistema cognitivo y de los objetivos que marca la tarea.
• El direccionamiento involucra factores cognitivos y emocionales.
• El direccionamiento sigue actividades mantenidas y/o focalizadas,
procedimientos top-down y bottom-up.
Procesos atencionales
Procesos top-down o “arriba-abajo”:
• Voluntarios, conscientes.
• Cognitivamente costosos.
• Extendidos en el tiempo.
• Relacionados a circuitos fronto-parietales.
Procesos bottom-up o “abajo-arriba”:
• Involuntarios, inconscientes, automáticos.
• Rápidos.
• Relacionados a sistemas subcorticales.
59
Mateo Machín
Neuropsicología
60
Mateo Machín
Neuropsicología
61
Mateo Machín
Neuropsicología
62
Mateo Machín
Neuropsicología
63
Mateo Machín
Neuropsicología
64
Mateo Machín
Neuropsicología
65
Mateo Machín
Neuropsicología
67
Mateo Machín
Neuropsicología
68
Mateo Machín
Neuropsicología
69
Mateo Machín
Neuropsicología
Anotaciones
Clase 5: Memoria y síndromes amnésicos
Desde el punto de vista neuropsicológico, podemos definir a la memoria
como la capacidad del sujeto de registrar (codificar), consolidar (almacenar) y
recuperar (evocar) información, constituyendo procesos relacionados con
sistemas encefálicos diferenciados para la implementación de dichos
procesos.
El modelo clásico de Atkinson y Schiffrin plantea que la información, ya
sean palabras, números, experiencias, etc., llega a un primer nivel de
procesamiento que podríamos llamar reten provisorio de la información,
debido a que esa información se encuentra en un momento muy
transitorio, formando lo los sistemas de memorias a corto plazo (MCP).
La información que se almacena en el MCP se codifica, es decir, hace un
primer registro y en el caso de que sea eficaz, pasa a almacenarse de
forma estable a los sistemas de memorias a largo plazo (MLP). La
información que queda o que se va almacenando en la MLP puede ser
extraída de ser necesario y eso es a lo que le llamamos sistemas de
recuperación o evocación. La información que no pasa a MLP se pierde,
se olvida porque no alcanza a almacenarse.
70
Mateo Machín
Neuropsicología
71
Mateo Machín
Neuropsicología
72
Mateo Machín
Neuropsicología
73
Mateo Machín
Neuropsicología
74
Mateo Machín
Neuropsicología
75
Mateo Machín
Neuropsicología
76
Mateo Machín
Neuropsicología
77
Mateo Machín
Neuropsicología
78
Mateo Machín
Neuropsicología
80
Mateo Machín
Neuropsicología
Conclusiones generales
En suma, el síndrome disejecutivo así descrito:
1. Representa una caracterización funcional, pero no necesariamente
sustitutiva de lo que anteriormente se denominaba síndromes
frontales.
2. Se encuentra en plena etapa de investigación. A diferencia de otros
síndromes de la neuropsicología, no existe una serie de signos o
síntomas que permitan plantearlo de manera patognomónica.
3. El componente ejecutivo de cada prueba debe extraerse de la
totalidad de la producción o rendimiento del paciente.
4. El grado de invalidez puede ser sustantivo y, además, puede no
solamente orientar al diagnóstico de la eventual nosología en curso,
sino contribuir a diseñar modelos comprensivos de rehabilitación e
el caso de que sea posible.
5. Interesa indagar acerca de la personalidad premórbida del paciente.
81
Mateo Machín
Neuropsicología
Anotaciones
Clase 8: Lóbulos frontales y funciones ejecutivas
La corteza azul (corteza perceptiva) capta lo que es la realidad del mundo
externo y la corteza roja (corteza ejecutiva) está relacionada al
procesamiento de los eventos de la realidad externa y la parte posterior
relacionada con la transformación de la realidad o acción.
82
Mateo Machín
Neuropsicología
83
Mateo Machín
Neuropsicología
84
Mateo Machín
Neuropsicología
85
Mateo Machín
Neuropsicología
Anotaciones
Clase 10: Lenguaje y afasias
El lenguaje, en sentido restringido, puede definirse como:
• sistema de signos unimodales no analógicos (convención);
• recursividad – reglas de combinación (sintaxis);
• reglas de formación, transformación y producción (gramática);
• pasaje al sistema conceptual (semántica);
• reglas de uso en contexto comunicativo (pragmática).
La estructura del lenguaje estaría compuesta de la siguiente manera:
86
Mateo Machín
Neuropsicología
87
Mateo Machín
Neuropsicología
88
Mateo Machín
Neuropsicología
89
Mateo Machín
Neuropsicología
90
Mateo Machín
Neuropsicología
Anotaciones
Clase 11: Habilidades visuoconstructivas y apraxias
En primer lugar, las praxias hacen referencia a gestos, es decir, una serie
integrada de movimientos, aprendidas y dirigidas a un fin.
Por otro lado, la apraxia hacia referencia a los trastornos en la ejecución
(realización) de movimientos aprendidos en respuesta a un estímulo que
normalmente desencadena dicho movimiento como consecuencia de una
lesión cerebral. El trastorno está sujeto a la condición de que los sistemas
aferentes y eferentes requeridos se encuentran intactos, y en ausencia de
trastornos atencionales o falta de cooperación.
91
Mateo Machín
Neuropsicología
92
Mateo Machín
Neuropsicología
93
Mateo Machín
Neuropsicología
94