Estudio Nivel Pefil - Ciruela Desh Convencional
Estudio Nivel Pefil - Ciruela Desh Convencional
Estudio Nivel Pefil - Ciruela Desh Convencional
Informe Final
Estudio a Nivel de Perfil
Planta Deshidratadora de Ciruela Europea
VI – Región
Elaborado para:
CORFO VI – Región
Abril de 2004
Índice de Contenidos.
1 Introducción_________________________________________________________ 4
2 Antecedentes de Mercado. ______________________________________________ 6
2.1 Mercado de la Materia Prima. _____________________________________ 6
2.1.1 Superficie Cultivada en Chile. ___________________________________ 6
2.1.2 Producción Nacional de Ciruela Europea. __________________________ 7
2.1.3 Distribución Regional de Superficie – Ciruela Europea. _______________ 8
2.1.4 Producción de Ciruela Europea en la VI Región. ____________________ 10
2.1.5 Proyección de Superficie y Producción de Ciruelo Europeo. ___________ 11
2.1.6 Precio y Disponibilidad de la Materia Prima. _______________________ 12
2.2 Oferta Agroindustrial Instalada ___________________________________ 14
2.3 Mercado del Producto Final. ______________________________________ 15
2.3.1 Precios del Producto Final y Tamaño de Mercado. __________________ 15
2.3.2 Análisis de Fuerzas Competitivas. _______________________________ 18
2.4 Principales Antecedentes de Mercado. ______________________________ 25
3 Estudio Técnico._____________________________________________________ 27
3.1 Fase Agrícola. __________________________________________________ 28
3.1.1 Adaptación Climática de la Especie en la Región. ___________________ 28
3.1.2 Rentabilidad del Cultivo a nivel de Campo ________________________ 30
3.2 Fase Industrial _________________________________________________ 34
3.2.1 Balance de Masa del Proceso Productivo __________________________ 34
3.2.2 Descripción y Diagrama de Flujo del Proceso. _____________________ 35
3.2.3 Especificaciones Técnicas de Equipos y Áreas de Proceso.____________ 38
3.2.4 Insumos Y Servicios Requeridos Por La Instalación. ________________ 41
3.2.5 Balance de Producción ________________________________________ 42
3.3 Principales Antecedentes del Estudio Técnico. __________________________ 43
4 Estudio Organizacional. ______________________________________________ 44
4.1 Requerimientos de Personal Administrativo, Comercial y de Vigilancia. _ 44
4.2 Requerimientos de Personal Industrial. _____________________________ 45
5 Estudio Financiero. __________________________________________________ 47
5.1 Inversiones del Proyecto. _________________________________________ 48
5.2 Ingresos del Proyecto.____________________________________________ 49
5.2.1 Ingresos por Venta.___________________________________________ 49
5.2.2 Ingresos por Valor de Desecho. _________________________________ 50
5.3 Costos y Gastos del Proyecto. _____________________________________ 51
5.3.1 Costo de la Materia Prima. _____________________________________ 51
5.3.2 Costos de Embalaje. __________________________________________ 52
5.3.3 Costo de Personal ____________________________________________ 52
2
5.3.4 Costos de Comercialización ____________________________________ 54
5.3.5 Costo de Energía Eléctrica._____________________________________ 55
5.3.6 Costo de Mantención de Maquinaria y Eq uipos. ____________________ 55
5.3.7 Costo Agua Potable y Alcantarillado. ____________________________ 55
5.3.8 Costo por Combustible ________________________________________ 55
5.3.9 Gastos Generales, Asesorías en Desarrollo de Productos y Mercados, Otros
Costos y Gastos. _____________________________________________________ 56
5.3.10 Amortización y Depreciación___________________________________ 56
5.3.11 Flujo de Caja de Costos y Gastos del Proyecto _____________________ 57
5.4 Flujo de Caja del Proyecto. _______________________________________ 58
5.5 Resultados y Análisis de Sensibilidad. ______________________________ 60
5.5.1 Resultados de la Evaluación____________________________________ 60
5.5.2 Análisis de Sensibilidad. _______________________________________ 61
6 Potenciales Inversionistas. ____________________________________________ 64
7 Conclusiones _______________________________________________________ 70
3
1 Introducción
4
Considerando una tasa de descuento de 18% y un horizonte de inversión de 12
años, se estableció que el proyecto presenta un VAN de MM$56 y una TIR de
20%.
Por su parte el proyecto desde el punto de vista del VAN resultó ser altamente
sensible a cada una de las variables definidas como importantes, dentro del
proyecto, necesitando sólo de un cambio de las mismas para que el proyecto se
haga inviable.
5
2 Antecedentes de Mercado.
2.1 Mercado de la Materia Prima.
6
Como se puede apreciar, el rubro bajo análisis, parece un cultivo secundario en el
país en relación a las demás, lo que puede estar dado por la rentabilidad que
generan otro tipo de cultivos como las vides y principalmente en este último tiempo
las paltas.
Las estadísticas de producción para el rubro bajo análisis, son bastante completas
y confiables, al menos en términos de amplias variedades a nivel nacional. Sin
embargo, a nivel regional, la disponibilidad de información es menor y está
asociada a los catastros frutícolas que se realizan cada seis o siete años en cada
región.
7
Figura 1. Evolución Producción Ciruela Europea
Período 1998 – 2003
(Toneladas)
120,000 20
18
100,000 16
14
Toneladas
80,000
Ton/Há
12
60,000 10
8
40,000 6
20,000 4
2
- -
1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03
Ciruelo Europeo (Ton) 89,343 81,356 96,827 104,443 108,682
Rendimiento (Ton/Há) 14 13 16 18 18
8
Tabla 2. Distribución Regional Superficie Cultivada.
Catastros al Año 2003
(Hectáreas)
Año Último Ciruelo Japonés
Región
Catastro Há %
I s/i - 0.0%
II s/i - 0.0%
III 1999 - 0.0%
IV 1999 13 0.2%
V 2002 147 2.6%
RM 1997 2,159 38.4%
VI 2003 3,005 53.5%
VII 2001 294 5.2%
VIII 2000 3 0.0%
IX 2000 1 0.0%
X 2000 - 0.0%
XI s/i - 0.0%
XII s/i - 0.0%
Total 5,621 100%
Fuente: Elaboración propia en base a información ODEPA y CIREN.
9
Figura 2. Superficie Sembrada VI Región – Ciruelo Europeo.
Catastros 1990, 1996 y 2003.
(Hectáreas)
3,500
3,000
Hectáreas
2,500
2,000
1,500
1,000
500
-
1990 1996 2003
Así para analizar la producción y rendimiento de la región en los tres años para los
que se tiene alguna información, se ha realizado el supuesto de que la producción
de la VI región para el ciruelo europeo, es proporcional a la superficie reportada en
los distintos catastros, lo que se muestra en la tabla 3.
10
Tabla 3. Producción y Rendimientos VI Región – Ciruelo Europeo.
Catastros 1990,1996 y 2003.
(Toneladas, Ton/Há)
Esto, impide contar con una base sólida de proyección de superficie y producción,
necesitando de ciertos supuestos para la estimación de estos elementos.
Considerando cierta información oficial con la que se cuenta, como por ejemplo la
superficie de la VI región en los años 1996 y 2003 y la información nacional de
superficie y producción para el período 1996/03, se procede a estimar tanto a nivel
país como regional la superficie y producción, en base a una extrapolación de la
tendencia histórica, lo que se muestra en la tabla 4.
11
Tabla 4. Proyección de Superficie y Producción de Ciruelo Europeo.
Período 2003 – 2006.
(Hectáreas, Toneladas)
La ciruela europea que sería utilizada por la planta procesadora bajo estudio, no
se transa comúnmente en los mercados mayoristas, sino que se transa
directamente entre productores primarios y plantas agroindustriales o bien se
destina a la exportación directa. En este sentido, como una aproximación de la
disponibilidad de materia prima para la planta bajo estudio, se analiza la
distribución de la producción de ciruela europea de la VI región, lo que se muestra
en la tabla 5.
12
Como muestra la tabla, una parte importante de la producción se destina
directamente a la agroindustria, en promedio un 63% de la producción regional, lo
que equivale en la temporada 2003/04 a casi 37,500 toneladas de ciruela fresca,
pero adicionalmente existen anualmente casi 3,000 toneladas de ciruela europea
que se destina al consumo fresco en el mercado interno, lo que puede ser una
fuente interesante de oferta de materia prima para la planta procesadora.
Con respecto al precio pagado a productor por la materia prima, ciruela europea
fresca, no se cuenta con información oficial al respecto, puesto que este producto
en general se transa directamente entre productor y plantas agroindustriales y
gran parte del excedente se destina a exportación, siendo mínima la proporción
que se transa en el mercado fresco nacional. En este contexto, no existe ni
siquiera disponibilidad de precios en los principales mercados mayoristas, luego
como una fuente de información secundaria, se recurrió a agentes de la industria
deshidratadora, quienes definieron un rango de precios pagados a productor, el
cual se encontraría entre $100 y $120/Kg de ciruela europea fresca.
13
2.2 Oferta Agroindustrial Instalada
14
2.3 Mercado del Producto Final.
PERU VENEZUELA
4% 4%
ITALIA OTROS
5% 30%
ESPAÑA
5%
BRASIL
6%
15
La evolución de las exportaciones de ciruela seca, se muestra en la figura 4,
donde se puede observar que existe una tendencia positiva del volumen exportado
en el período 1999/03, pasando de 21,260 a 31,318 toneladas exportadas, lo que
representa una variación total en el período de 47%, con un crecimiento promedio
anual de 9.3%. El volumen promedio exportado en el período fue de 25,700
toneladas, registrándose el mínimo en el año 2000 y el máximo en el año 2003.
30,000 1.35
Miles de Kg
25,000 1.30
US$/Kg
1.25
20,000
1.20
15,000
1.15
10,000 1.10
5,000 1.05
- 1.00
1999 2000 2001 2002 2003
16
Tabla 6. Exportaciones Ciruela Deshidratada
Origen EE.UU. – Año 2003
(Toneladas)
17
El producto se transa en cajas de cartón corrugado de 10 ó 20 Kg de peso neto,
pre envasando el producto en bolsas de polietileno / polipropileno de alta densidad
(50 micrones), las cuales pueden subdividir el peso de la caja en 1, 2 ó 4 bolsas.
Alternativamente, el producto puede ser transado en sacos de polietileno de 50
Kg, sin caja.
Potenciales
Entrantes a la
Industria
Competencia
Nacional
Extranjera
18
Esto permite a la planta procesadora que se ubicará en la VI Región, asegurar su
abastecimiento con materia prima de la Región, pues la producción que se
proyecta para la región en el rubro ciruelo europeo alcanza al año 2006 las 70,000
toneladas, lo que disminuye el riesgo de desabastecimiento.
19
Tabla 8. Principales Productores de Ciruelas a Nivel Mundial.
Período 1994 – 2003
(Miles de Toneladas)
Lugar Ciruelas Year Promedio %
Miles de Ton 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Promedio
1º China 1,935 2,229 2,472 2,956 3,162 3,920 3,942 4,281 4,384 4,484 3,377 41%
2º EE.UU. 798 675 863 840 507 667 819 591 659 684 710 9%
5º Chile 130 140 150 159 140 187 172 211 230 240 176 2%
Otros 3,909 3,480 4,757 4,195 3,869 3,763 4,134 4,228 3,693 3,422 3,945 48%
Mundial 6,772 6,525 8,242 8,150 7,677 8,536 9,067 9,311 8,966 8,831 8,208 1
Fuente: FAOSTAT, 2003
20
Adicionalmente, se puede inferir que aún cuando el nivel de atomización de los
productores es bajo, lo que se traduce en un poder de negociación importante, la
agroindustria parece estar en un pie favorable de negociación, al ser capaz de
atraer gran parte de la producción de la zona.
Desecho Exportación en
0% Fresco
32%
Mercado Interno
Fresco
Agroindustria 5%
63%
Los predios que exportan directamente, son en general pocos, utilizando a las
empresas exportadoras, las cuales poseen alto poder de negociación, aunque en
el caso de la VI región, este sería menor, pues el grado de atomización de los
fruticultores es más bien bajo. No obstante, estas empresas, por actuar
fundamentalmente como corredoras de productos, no presentan mayor riesgo de
operación, por cuanto compran la mercadería en la medida que tienen una venta
segura, sin incurrir en gastos financieros, como la pérdida en valor por cambios de
precios o bien el bodegaje del producto que exportan. Este mecanismo, es
también el utilizado por las empresas comercializadoras del mercado interno.
21
La ciruela seca producida en Chile, tiene en la actualidad como principal destino
de consumo, México y Europa, principalmente Alemania, donde el producto tiene
un mercado objetivo más asociado al sector industrial que al retail. Luego, los
principales consumidores del producto son empresas, las cuales más que
presentar altas exigencias en precios, pretenden obtener altos estándares de
calidad del producto importado, teniendo de la misma manera un alto poder de
negociación en relación a sus proveedores, los cuales deberán por lo tanto estar
dispuestos a generar la máxima calidad al costo más bajo posible.
Además, los tratados de libre comercio recientemente firmados por nuestro país,
con EE.UU. y la Comunidad Europea, si bien se traducen en beneficios desde el
punto de vista arancelario, haciendo que el precio final pagado por el consumidor
sea menor, también incorporan nuevas exigencias en los ámbitos de bioseguridad,
lo que impone restricciones adicionales a los proveedores de estos mercados y un
poder de negociación casi natural a los demandantes.
La oferta mundial por insumos con que cuentan estos consumidores, hace que
exista poca fidelidad hacia un proveedor determinado, lo que exige seriedad en las
tratativas comerciales, procesos que generen productos con niveles de calidad
óptimos y adicionalmente mantener precios competitivos, pues la elasticidad de la
demanda es alta.
22
Tabla 9. Distribución Producción Ciruela Europea – VI Región
(Toneladas)
Ciruelo 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06
Producción 29,344 30,942 37,727 35,923 44,708 50,427 55,392 59,584 65,126 70,949
Exportación 9,390 9,901 12,073 11,495 14,307 16,137 17,725 19,067 20,840 22,704
Mdo. Interno 1,409 1,485 1,811 1,724 2,146 2,420 2,659 2,860 3,126 3,406
Agroindustria 18,457 19,463 23,730 22,596 28,121 31,719 34,842 37,478 40,964 44,627
Desecho 88 93 113 108 134 151 166 179 195 213
Fuente: Fundación Chile en base a información ODEPA y CIREN.
23
En relación al empaquetado, no existe conocimiento de tamaños ni tipos de
empaquetados estándar, sino que esto dependería de las necesidades de cada
cliente, pero se presume que el producto podría ser comercializado en cajas o
bien en bolsas de alto volumen, como un producto a granel.
Por ultimo los precios de los productos, deben ser competitivos con los precios
ofrecidos tanto por proveedores internos (dentro de EE.UU. y Europa), como a su
vez por proveedores extranjeros. En este sentido, los precios definidos en el
análisis del mercado del producto final, serían aquellos que permitirían competir en
los distintos mercados.
En este sentido, será la propia industria y mercado, los que regulen en última
instancia la entrada y salida de competidores, tanto en términos de inversión
requerida para poder operar, como a su vez por la eficiencia mínima que en el
mediano y largo plazo deberá tener una empresa para poder competir en la
industria, lo que implica un desarrollo de procesos, activos y know how que no es
inmediato, toma tiempo y en definitiva diferenciará a aquellas firmas eficientes, de
aquellas que ingresan para obtener un rentabilidad de corto plazo.
24
2.4 Principales Antecedentes de Mercado.
25
v Precio del Producto Final: El pre cio promedio de exportación (FOB) de
ciruela seca de los últimos cinco años en Chile está en un rango de
US$1.15/Kg y US$1.36/Kg. Por su parte, durante los últimos tres años,
Prunesco, máximo exportador de ciruela seca en Chile, presenta un precio
promedio de exportación de US$1.42/Kg para su producto. El diferencial de
Prunesco con el promedio nacional, estaría dado por el valor agregado de su
producto que consiste en ciruela seca tiernizada. Si a esto se suma el
descarozado del producto, el precio FOB a recibir por la planta podría llegar a
US$1.55 ó US$1.60/Kg. En este contexto y bajo un criterio conservador, se ha
determinado para la evaluación un precio de venta FOB de US$1.40/Kg.
26
3 Estudio Técnico.
Para efectos del presente estudio, el destino del producto final será el mercado de
exportación solamente, aun cuando una extensión del negocio cuya rentabilidad
se puede estudiar, es el fraccionamiento y venta en el mercado local, por cuanto
existen otras empresas que venden estos productos en supermercados del país.
27
3.1 Fase Agrícola.
3.1.1 Adaptación Climática de la Especie en la Región.
28
Figura 7. Adaptación del Ciruelo var. Friar a las condiciones climáticas de
la VI Región.
Fuente: CIREN. 1
1
Estudio de Adaptación Climática CIREN-CORFO.
29
3.1.2 Rentabilidad del Cultivo a nivel de Campo
Supuestos de la Evaluación:
§ Plantación manual
§ El cálculo de los valores de maquinaria son en base al uso de un tractor de
75HP doble tracción con un nivel de uso de 800 horas. (Agroeconómico,
septiembre 2003)
§ Valor de Jornada Hombre = $ 5.000
§ Se considera una plantación tradicional con sistema de conducción a vaso
abierto. Densidad 400 plantas/ha
§ Rendimiento Normal para variedades de media Estación
§ Tipo de Riego Surcos
30
Cuadro Nº 1. Costo de Establecimiento de 1 hectárea de Ciruelo Europeo
31
Margen Bruto y Rentabilidad.
Rendimiento Normal
Precio Promedios por Kilo
Ciruelo Europeo
Año Producción Kg/ha Bajo $ 84
0 - Normal $ 105
1 - Alto $ 126
2 -
3 1.000
4 6.000
5 12.000
6 18.000
7 22.800
8 28.800
9 31.200
10 31.200
11 31.200
12 31.200
13 31.200
14 31.200
15 31.200
32
Cuadro 3. Rentabilidad Estimada de 1 Ha de Ciruelo para Deshidratado
33
3.2 Fase Industrial
34
Tabla 10. Balance de Masa del Proceso.
(Toneladas)
Ton/día (45 Ton/hra. (3
ETAPA Ton/Año
días) turnos)
1. Lavado/selección
Entra fruta. 3,000 66.67 2.8
Sale fruta. 2,900 64.44 2.9
Desecho 100 2.22 0.1
2. Deshidratación.
Entra fruta fresca. 2,900 64.44 2.7
Sale fruta deshidratada. 1,000 22.22 2.9
Agua evaporada. 1,900 42.22 0.1
3. Clasificación por tamaño.
Entra fruta seca. 1,000 5.56 0.7
Sale fruta clasificada. 969 5.38 0.7
Resto no utilizable. 31 0.17 0.0
4. Tiernizado.
Entra fruta seca clasificada. 969 5.38 0.7
Sale fruta tiernizada. 1049 5.83 0.7
Aumento de peso. 80 0.44 0.1
5. Descarozado.
Entra fruta tiernizada. 1049 5.83 0.7
Sale fruta descarozada. 897 4.98 0.6
Desecho ( carozo). 152 0.84 0.1
6. Selección final.
Entra fruta descarozada. 897 4.98 0.6
Sale fruta clasificada. 880 4.89 0.6
Desecho. 17 0.09 0.0
La ciruela se recibe en bins de 380 kg., los cuales son almacenados en el patio de
materia prima; se considera un stock para uno o dos días de operación, ya que la
planta no contará con capacidad de almacenamiento a temperatura de
refrigeración, pudiendo suplirse ésta con capacidad en algún frigorífico cercano.
35
Se arman los carros con 25 bandejas cada uno, y éstos van introduciéndose a
intervalos determinados en el túnel de deshidratación. En este equipo se produce
la evaporación del agua de la fruta pasando desde una humedad inicial de 72-
74%, hasta un 18-20%; a esta humedad final, la fruta es estable, pudiendo
conservarse por un largo período hasta el proceso final.
El movimiento del aire se realiza con un único ventilador axial, que junto al
quemador están localizados en la parte superior del túnel, sobre las cámaras con
carros. Completan el equipo, templaderas de admisión y descarga de aire que
permiten recircular parte de éste y así controlar las condiciones ambientales en el
interior de las cámaras de secado. Una vez terminada la etapa de deshidratación,
la fruta es colocada en bins y almacenada en bodega a temperatura ambiente
hasta procesamiento final.
La última etapa del proceso consiste en la extracción mecánica del carozo fruto a
fruto. Se considera para este efecto equipos que operan con el principio de un
punzón que perfora la fruta en forma aleatoria y extrae por arrastre el carozo. La
fruta descarozada es finalmente sometida a selección y envasada en bolsas de
polietileno y cajas de cartón corrugado con capacidad de 10 kg. netos.
36
El diagrama de flujo del proceso se muestra en la figura 8.
RECEPCIÓN Y CLASIFICACION
ALMACENAJE EN POR TAMAÑO
PATIO
LAVADO y TIERNIZADO
SELECCIÓN DE LA
FRUTA
EXTRACCIÓN
MECANICA DEL
ALIMENTACIÓN A
BANDEJAS CAROZO
SELECCION
DESHIDRATACION
ENVASADO
COLOCACIÓN EN
BINS Y
HOMOGENIZACION
37
3.2.3 Especificaciones Técnicas de Equipos y Áreas de Proceso.
3.2.3.1 Terreno
En virtud del alto volumen procesado, las maquinarias y túneles involucrados y toda
la línea de proceso en general, se estima necesario la construcción de un galpón de
800 m2, que deberá constar de radier de 15 cm de espesor, estructura de fierro y
cierres laterales y techo adecuado en pizarreño o zincalum.
38
toneladas métricas de fruta fresca por 24 horas. Para un flujo total de 65 toneladas
de fruta fresca por 24 horas se requiere de cuatro túneles dobles.
Otras características de los túneles se indican a continuación.
39
Se requiere adicionalmente de una caldera de agua caliente para el calentamiento
de agua hasta 98º C, con una capacidad estimada de 100 000 Kcal/hra. El equipo
debe incluir sistema de bombeo, piping y control para recircular el agua caliente a
los dos equipos de tiernizado.
40
3.2.4 Insumos Y Servicios Requeridos Por La Instalación.
3.2.4.1 Combustible.
41
3.2.5 Balance de Producción
42
3.3 Principales Antecedentes del Estudio Técnico.
43
4 Estudio Organizacional.
Figura 9. Organigrama.
Gerente
4 Guardias Operarios
44
Además, con apoyo del contador, realizará un control de gestión exhaustivo y
llevará a cabo las labores de comercio exterior, involucrándose también en la
administración cotidiana de la planta procesadora, supervisando las labores de
sus subordinados. Estará contratado por todo el año.
45
Este proceso requiere de tres turnos de 8 horas por día efectivo de operación y una
vez finalizado, este personal es reemplazado por aquel que continua el proceso
hasta la selección final. Luego, para esta etapa, los requerimientos de personal se
triplican.
En efecto, las etapas siguientes del proceso a partir del secado en túnel, son las de
Clasificación por Tamaño, Tiernizado, Descarozado y Selección Final. Este proceso
se extiende por 180 días efectivos (9 meses), para el cual el requerimiento de
personal cambia, requiriéndose las funciones que se muestran en la tabla 14.
Además de lo anterior, existirá un jefe de planta que coordinará las acciones de los
operarios en las etapas 1 y 2. El jefe de planta trabajará durante todo el año, a un
turno y estará involucrado en la planificación de la producción anual con el gerente,
manteniendo una estrecha relación con este último a fin de generar un programa de
producción consistente con las ventas.
46
5 Estudio Financiero.
47
5.1 Inversiones del Proyecto.
ITEM Total M$ %
Inversión Física
Terreno 8,500 1%
Obras Civiles 146,820 24%
Equipo de Proceso 234,600 38%
Instalaciones 60,000 10%
Equipos de Mov. de Pdcto 32,400 5%
Otras Inversiones 34,432 6%
Total Inversión Física 516,752 84%
Inversión en Intangibles
Gastos de Puesta en Marcha 5,000 1%
Total Inversión en Intangibles 5,000 1%
Todas las inversiones son realizadas en el momento cero del proyecto, el año anterior
a la puesta en marcha, completa implementación de maquinarias, equipos e
instalaciones y operación normal de la planta. Sin embargo, producto del aumento del
aumento en las ventas entre el año 1 y 2, existe una reinversión en capital de trabajo
en el año 1 de la vida del proyecto, para financiar el desfase adicional que se produce
entre ingresos y egresos.
La inversión física aquí valorizada fue definida en el estudio técnico, a partir de los
requerimientos de obras civiles, maquinarias, equipos e instalaciones que demandaba
el nivel de operación propuesto. En base a lo anterior se pudo definir que la inversión
física asociada al proyecto asciende a MM$517, lo que no considera posibilidad de
reposición, por suponerse que la infraestructura en general funcionaría de manera
correcta en la medida que se lleven a cabo las mantenciones pertinentes.
48
Con respecto a la inversión en capital de trabajo, este ítem tiene la función de financiar
el desfase lógico en cualquier proyecto, entre ingresos y egresos de la operación. En
este contexto, se ha parametrizado la necesidad de capital de trabajo como una
proporción de los ingresos, calculándose en particular como 60 días de ventas,
considerando un año de 360 días. Al considerarse como una proporción de las ventas,
cualquier variación de las mismas implicará reinversiones o desinversiones en capital
de trabajo para financiar según corresponda el desfase adicional que se produce por
una mayor operación.
Cabe señalar, que el terreno considerado, no es necesario que cuente con ninguna
aptitud agrícola, por lo cual se ha considerado un costo por metro cuadrado de terreno
de UF0.1. Luego la inversión asociada a un terreno de 5000 m2 alcanza MM$8.5.
Si bien la principal fuente de ingresos asociados al proyecto son las ventas de ciruela
deshidratada, existen ingresos adicionales, asociados a los valores de desecho o
liquidación comercial de la planta al horizonte del proyecto. Se explican a continuación
cada una de las fuentes de ingresos
49
Como se planteó en el estudio de mercado, el precio considerado para el producto
final es US$1.40/Ton, el cual se determinó a partir de un criterio conservador,
considerando que el precio al que exporta actualmente Prunesco (principal productor
nacional) es US$1.42/Kg, y los precios que se pueden alcanzar por ciruela seca
tiernizada y descarozada está n entre US$1.55 y US$1.60/Kg.
50
Tabla 17. Valor de Desecho Comercial.
(Miles de $)
La materia prima del proyecto consiste en ciruela europea fresca. Sobre la base del
estudio de mercado a la materia prima, se llegó a la conclusión de que existe la
materia prima disponible suficiente en la VI región para cubrir las necesidades de la
planta que se definieron en el estudio técnico en 3,000 toneladas de materia prima
necesaria para la elaboración de 880 toneladas de producto final en plena producción.
51
Sobre la base de lo anterior, considerando el programa de producción definido en el
estudio técnico y el coeficiente de conversión entre producto final y materia prima para
ciruela europea fresca, el costo por concepto de materia prima alcanza, para el primer
año de operación (funcionamiento de la planta al 75% de la capacidad), MM$236 y
desde el segundo año en adelante ascendería a MM$315 estabilizándose en dicho
monto, consistente con la estabilización de la producción.
Una vez finalizado este proceso, las cajas son apiladas en un pallet de madera de 1
metro cuadrado, en grupos de 54 cajas, enzunchándolas para su posterior traslado a
containers de 20’. El costo total de embalaje, es medido por kilo de producto final y se
muestra en la tabla 18.
52
La base de cálculo para el costo empresa asociado al personal, fue el sueldo líquido
que debería obtener cada trabajador, el cual por un criterio conservador se consideró
como un 75% del costo empresa. La tabla 19 muestra el detalle del personal y el costo
mensual asociado.
La tabla 19 muestra el costo total mensual por concepto de personal. Hay que
considerar que en la primera etapa existen a nivel industrial tres turnos, con lo cual el
costo empresa señalado debe amplificarse por tres para el personal industrial de la 1ra
etapa y no se debe considerar a los operarios involucrados en la 2da etapa del
proceso.
53
Por su parte, en la segunda etapa, los operarios de la 1ra etapa de operación, no
deben ser considerados para el cálculo del costo de personal. Los funcionarios
administrativos, de vigilancia y el jefe de planta trabajan normalmente todo el año.
Cabe señalar además, que a lo anterior se debe agregar una comisión sobre el valor
de las ventas que se le otorga al gerente como una forma de incentivar su labor al
interior de la empresa. Esta comisión alcanza a un 1% de las ventas anuales y es la
razón por la cual el sueldo base del gerente se ha definido en M$500 líquidos
mensuales.
A partir de lo anterior, se puede concluir que el costo anual asociado a personal, tanto
industrial como administrativo alcanza a MM$84 durante toda la vida del proyecto.
54
5.3.5 Costo de Energía Eléctrica.
Sobre la base de lo anterior se puede establecer que el costo anual por concepto de
energía eléctrica alcanza MM$3, el cual se mantiene constante durante todo el
horizonte del proyecto.
55
5.3.9 Gastos Generales, Asesorías en Desarrollo de Productos y
Mercados, Otros Costos y Gastos.
56
Teniendo en cuenta lo anterior, se detalla en la tabla 21 la inversión inicial, la vida útil
contable y la cuota anual de depreciación de activos fijos y amortización de activos
intangibles.
La tabla 22, muestra el flujo de caja de costos y gastos asociados al proyecto, sobre la
base de lo que se ha explicado en los puntos anteriores.
Como se puede apreciar, los costos totales asociados al proyecto, como consecuencia
del gasto en depreciación y amortización, sólo se estabilizan en el año 11 de la
operación de la planta, a diferencia de los ingresos que se estabilizan a partir del año
2. Sin embargo, los costos y gastos efectivamente incurridos por la planta, como
costos directos y gastos de administración y ventas, consistentes con el programa de
producción definido y las ventas se estabilizan respectivamente en MM$475 y MM$91,
a partir del segundo año de operación.
57
5.4 Flujo de Caja del Proyecto.
Como se puede apreciar, el flujo de caja operativo asociado al proyecto, sin considerar
valor de desecho ni recuperación de capital de trabajo, es positivo durante todo el
horizonte de inversión, presentando un nivel mínimo en el año 1 con MM$51 y
alcanzando niveles máximos de MM$154 entre los años 2 y 3 del proyecto.
Adicionalmente, el flujo de caja producto de cambios en la amortización y depreciación
de activos, presenta fluctuaciones que sólo le permiten estabilizarse a partir del año 11
en MM$143.
La inversión que alcanza MM$614 parece ser bastante alta, donde tiene fuerte impacto
las obras civiles, los equipos de proceso y el capital de trabajo, los cuales representan
respectivamente un 24%, 38% y 15% de la inversión total realizada en el año cero del
proyecto.
58
Tabla 23. Flujo de Caja del Proyecto Puro
Horizonte de Inversión : 15 Años
(Millones de $)
59
5.5 Resultados y Análisis de Sensibilidad.
Dado que se esta analizando el proyecto a nivel de perfil, los resultados asociados al
estudio deben ser interpretados con cautela en términos de las decisiones que se
tomen a partir de ellos. En este contexto, un resultado positivo en esta etapa de
análisis, no puede considerarse como un elemento de juicio suficiente para decidir
invertir en el proyecto, sino que por el contrario, sólo permite definir que conviene
profundizar el análisis en un estudio de prefactibilidad.
Por definición, el VAN es un indicador que muestra la diferencia entre el valor actual en
el año cero, de los ingresos y egresos asociados al proyecto, durante el horizonte de
inversión. Sin embargo, la interpretación financiera de este indicador debe ser la de la
riqueza adicional que es capaz de generar el proyecto para el inversionista, por sobre
la inversión por él realizada y una vez alcanzada la rentabilidad exigida, la cual se
representa a través de la tasa de descuento.
Para este estudio, considerando los supuestos definidos a lo largo del informe y una
tasa de descuento relevante de 18% , se obtiene un VAN de MM$56, lo que significa
que el proyecto pagaría la inversión total de MM$645 que se realiza en los 12 años de
operación de la planta y la rentabilidad exigida de 18% y adicionalmente generaría un
incremento de valor o riqueza para el inversionista de MM$56.
60
v Tasa Interna de Retorno (TIR)
Tal como se puede apreciar, el proyecto, por su baja rentabilidad (20%) en relación a
la tasa de descuento considerada (18%), es altamente sensible desde el punto de vista
del VAN a las variaciones propuestas en cada variable. Sin embargo las variables más
importantes para el proyecto parecen ser el precio del producto final y la cantidad
vendida. En efecto, ante cambios de –10% en ambas variables, la TIR del proyecto
disminuye en 10 y 9 puntos porcentuales respectivamente. Las demás variables sin
embargo, si bien generan cambios importantes en el VAN, estos son menos
cuantiosos que cuando cambian las demás variables. En este sentido, la variable
menos importante parece ser el precio del petróleo que ante variaciones de +10%,
genera cambios de 1% en la rentabilidad del proyecto.
61
Tabla 24. Análisis de Sensibilidad del Proyecto.
(Millones de Pesos, %)
62
Figura 10. Relación VAN – Tasa de Descuento
(MM$, %)
1,500
1,250 VAN =0
td = 20%
1,000
VAN (MM$)
750
500
250
0
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
-250
-500
Tasa de Descuento (%)
Como se puede apreciar, el proyecto desde el punto de vista del VAN, permite que el
inversionista exija una rentabilidad de hasta un 20% (TIR) para seguir siendo rentable.
Sin embargo, tasas de descuento superiores, harían a la planta deshidratadora de
ciruela europea inviable.
63
6 Potenciales Inversionistas.
64
65
66
67
68
69
7 Conclusiones
70
Posteriormente el VAN y la TIR fueron sometidos a una análisis de sensibilidad, a
las variables que se consideraron como más importantes para el proyecto, las que
se definieron como el precio de venta del producto final, el costo de la materia
prima, la cantidad vendida, el tipo de cambio y el costo del combustible.
Se pudo definir que desde el punto de vista del VAN, el proyecto resulta altamente
sensible a cada una de las variables propuestas, bastando una única variación de
10% para que el proyecto se hiciera inviable. Con relación a la TIR, es posible
distinguir que las variables que más la afectan es el precio del producto final y la
cantidad vendida, mientras las demás variables tienen impactos menores en la
rentabilidad del proyecto.
71