Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Economia Política

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

la economía política es una rama de la 

ciencia económica que estudia cómo,


desde el Gobierno, se organiza la producción, distribución, intercambio y consumo
de bienes y servicios en las distintas sociedades. 
En otras palabras, esta materia analiza cómo los Estados administran la
economía, tomando en consideración variables sociales y políticas. Visto de otro
modo, se puede decir también que esta ciencia estudia la relación entre el poder
político y la economía de un país. 

Características de la economía política


Es una ciencia interdisciplinar. Es decir, en el análisis debe incluir no únicamente
variables económicas, sino también de la sociología y de la política.
Nos ayuda a entender cómo los Gobiernos toman de sus decisiones de política
fiscal y monetaria.
Aporta una visión más amplia sobre el manejo económico de un país. Así, permite
entender por qué desde el Estado se toman ciertas medidas, aunque no sean
eficientes o rentables.
Tiene un enfoque histórico, tomando las corrientes de pensamiento precedentes
para determinar en qué han podido fallar y/o acertar.

El neoliberalismo es una manera de organizar la vida en el mundo, que consiste


en una concepción del capitalismo radical que absolutiza el mercado y lo convierte
en el medio, el método y el fin de todo comportamiento humano inteligente y
racional.

Se expresa en políticas de ajustes y apertura que con diversas connotaciones se


aplican en los países, que ponen el crecimiento económico y no la plenitud de
todos los hombres y mujeres en armonía con la creación, como razón de ser de la
economía. Restringen la intervención del Estado hasta despojarlo de la
responsabilidad de garantizar los bienes mínimos que se merece todo ciudadano
como persona. Eliminan los programas generales de creación de oportunidades
para todos y los sustituyen por apoyos ocasionales a grupos focalizados.

La pobreza y los padecimientos de las masas tienen un significado promisorio, las


fuerzas del mercado están moviéndose sin interferencias y la reestructuración
económica procede, tal cual se esperaba una vez que el Estado se hizo a un lado
y el instinto capitalista se puso en marcha, libre de las artificiales regulaciones
caprichosamente establecidas durante décadas por gobernantes hostiles.
La Economía Política nació en las entrañas de la producción y fue inicialmente un
conjunto de reglas destinadas a su organización y conducción, al principio dentro
de cada unidad económica y luego en escala del Estado.
 
Su nombre proviene de las palabras griegas polítikós -estatal, público- y
oikonomía (de oikos casa y nómos ley, conducir).

Con el desarrollo del capitalismo industrial, los clásicos del pensamiento


económico burgués –en especial Adam Smith y David Ricardo- ya intentan
delimitar, dentro del conjunto de conocimientos económicos, el objeto específico
de estudio de la economía política, o sea, la investigación de las leyes internas,
“naturales”, que rigen el desarrollo de la producción, las relaciones que surgen
entre los hombres en la producción, el intercambio y la distribución de los diversos
bienes materiales. Establecen la diferencia existente entre la Economía Política y
la Política Económica del Estado, y la deslindan de los conocimientos más
parciales sobre la organización y el manejo de la economía, sin embargo, al final
admitieron que la Economía Política es la ciencia que estudia las leyes que rigen
la distribución
La tarea fundamental de la Economía Política consiste en descubrir por qué y
cómo surge uno u otro tipo de relaciones de producción, en identificar sus rasgos
característicos, es decir, en definir la esencia de cada una de las relaciones de
producción dadas y analizar su estructura interna, el sistema de nexos e
interdependencias entre sus elementos componentes y, por fin, en señalar la
tendencia y el curso de su desarrollo.
El objeto inmediato de estudio de la economía política es el aspecto social de la
producción, es decir, las relaciones de producción, económicas, materiales, entre
los hombres y que se encuentran determinadas por la forma de propiedad sobre
los medios de producción. “La economía política no se ocupa en modo alguno de
la ‘producción’, sino de las relaciones sociales de los hombres en la producción,
del régimen social de la producción”,13 escribió Vladimir Ilich Lenin.
Fuerzas productivas Los instrumentos y medios de trabajo mediante los cuales el
hombre transforma la naturaleza.
Los objetos de trabajo, es decir, todo aquello hacia lo que está dirigido el trabajo
del hombre.
Fuerza de trabajo, es la capacidad de trabajar, o sea, como ser humano con
determinadas fuerzas físicas y espirituales, de un conjunto de hábitos y
conocimientos, ante todo, el progreso de los conocimientos científicos y
tecnológicos aplicados a los procesos productivos y de servicios

Se puede decir que la producción es el proceso de la actividad laboral racional del


hombre en el cual éste, apoyándose en los medios de producción existentes y en
sus conocimientos, trasforma y adapta los objetos de la naturaleza para satisfacer
sus diversas necesidades. También se puede definir la producción de otro modo:
como proceso de interacción del hombre y la naturaleza para transformarla y darle
una forma útil.
Son relaciones sociales entre los hombres que se van creando y desarrollando en
el proceso de producción y también en los procesos de distribución, intercambio y
consumo.

Los fundadores del marxismo descubrieron en sus trabajos que ese elemento
básico y decisivo en cualquier sistema de relaciones de producción es la forma de
propiedad sobre los medios de producción.

Las fuerzas productivas y las relaciones de producción, tomadas en su unidad,


constituyen el modo de producción, en el cual las fuerzas productivas son el
contenido, en tanto que las relaciones de producción constituyen la forma social
de la producción. El modo de producción es la base de la interacción y
determinación de los fenómenos sociales y también relativamente en el ambiente.
Con frecuencia a la doctrina clásica liberalismo económico. Sus bases son la
libertad personal, la propiedad privada, la iniciativa individual, la empresa privada y
la interferencia mínima del gobierno.

El objeto de estudio de la economía política son los sistemas (tipo) de relaciones


de producción que históricamente se suceden unos a otros.
Teoría del valor del trabajo, El trabajo es la medida real del valor de intercambio
de todos los bienes
 Principios Participación mínima del gobierno. El primer principio de la escuela
clásica era que el mejor gobierno tutela al menor. Las fuerzas del mercado
competitivo libre guiarían la producción, el intercambio y la distribución. La
economía se debía autoajustar y debía tender a un empleo total, sin la
intervención del gobierno. La actividad del gobierno se debía limitar a imponer los
derechos de propiedad, encargarse de la defensa nacional y proporcionar
educación pública. 
 Conducta económica en interés propio. Los economistas clásicos suponían que la
conducta en interés propio es básica para la naturaleza humana. Los productores
y comerciantes proporcionaban bienes y servicios por el deseo de obtener
utilidades; los trabajadores ofrecían sus servicios de trabajo para obtener salarios
y los consumidores compraban productos como una forma de satisfacer sus
deseos. 
 Armonía de intereses. Con la importante excepción de Ricardo, los clásicos hacían
hincapié en la armonía natural del interés en una economía de mercado. Al buscar
satisfacer los propios intereses individuales, las personas servían a los mejores
intereses de la sociedad. 
 Importancia de todos los recursos y actividades económicos. Los clásicos
señalaban que todos los recursos económicos, tierra, trabajo, capital y capacidad
empresarial, así como las actividades económicas, agricultura, comercio,
producción y el intercambio internacional, contribuyen a la riqueza de una nación.
Los mercantilistas habían dicho que la riqueza se derivaba del comercio; los
fisiócratas consideraron que la tierra y la agricultura eran la fuente de toda la
riqueza.  
 Leyes económicas. La escuela clásica hizo considerables contribuciones a la
economía al enfocar el análisis en teorías o “leyes” económicas explícitas. Algunos
ejemplos incluyen la ley de la ventaja comparativa, la ley de los rendimientos
decrecientes, la teoría maltusiana de la población, la ley de los mercados (ley de
Soy), la teoría de la renta de Ricardo, la teoría de la cantidad de dinero y la teoría
del valor del trabajo.

Los seguidores de la corriente objetiva plantean que:

La economía es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la


distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las
necesidades humanas. (Engels, 1978, pág. 123)

La economía es la ciencia que estudia el desarrollo de las relaciones sociales de


producción; es decir, de las relaciones económicas entre los hombres. Estudia la
producción y distribución de los bienes materiales de la sociedad humana a lo
largo de la historia” (Nikittin, 1977, pág. 14)

 El individuo como sujeto económico no constituye el punto de partida para definir


el foco de estudio o atención. Lo fundamental para definir el objeto es el conjunto
de relaciones económico-sociales que se establecen entre las personas para
resolver los problemas económicos.

 Como los modos de producción corresponden con diferentes épocas del desarrollo
de la sociedad, el estudio de las leyes que rigen la producción adquiere un
carácter histórico y por lo tanto el sistema económico es cambiante y tiene un
origen dado por las condiciones políticas, culturales y sociales de cada sociedad;
es decir, por las características sociales objetivas. Las relaciones de producción
entre las personas se van transformando y modificando en este proceso de
cambio, también el medio en que éstas se desarrollan, lo cual a su vez genera
cambios en las personas y la sociedad misma.
 El sistema económico no es algo dado, sino que es causado objetivamente por el
tipo particular de relaciones de producción subyacentes y características de un
estadio histórico y por el nivel de desarrollo particular de las fuerzas productivas.
Como el sistema económico cambia y evoluciona, se plantea que la ciencia y el
conocimiento debe propender permanentemente a la transformación del mundo y
su evolución hacia un estado mejor.

La corriente objetiva se centra en el materialismo, que en términos generales


plantea que la base del cambio en el mundo es la materia de la cual se desarrollan
las ideas. Como lo único que existe es la materia, si algo más, como los eventos
mentales, existe, entonces son reducibles a materia y se origina en ella.

Para el materialismo no sólo lo real es material, sino que lo material es la causa de


todas las cosas de la naturaleza y del “alma” humana; y éstas se explican
exclusivamente a partir de la materia y los movimientos de esa materia en el
espacio.

para precisar aún más el término materialismo, se propone la definición dada por
Nicola Abanino en su Diccionario de filosofía, materialista “es toda aquella doctrina
que afirma que toda causalidad ha de ser remitida exclusivamente a un principio o
entidad material, es decir, que la única causa de las cosas es la materia”
(Abbagnano, 1998, pág. 87)

Corriente subjetiva
Es muy conocida la definición de Alfred Marshall: “La economía es la ciencia que
examina la parte de la actividad individual y social consagrada a alcanzar y a
utilizar las condiciones materiales del bienestar” (Rossetti, 1994: 26).

Derivados de la corriente subjetiva


 El punto de partida es el sujeto, el individuo con poder de decisión absoluto sin
tener en cuenta las características del sistema económico. Este escoge entre
alternativas con el objetivo racional de maximizar la satisfacción como consumidor;
o la ganancia como productor. Su posibilidad de decidir no se ve afectada por la
materia, o sea lo objetivo, representado por el sistema en su conjunto. Lo que
prevalece es la mente humana, es decir, las ideas cuyo punto de partida es el
hombre mismo. Como se ampliará más adelante, esto implica que la corriente
subjetiva basa su orientación filosófica en el idealismo, en contravía a la corriente
objetiva que se inspira en el materialismo. También conlleva la consideración del
individuo como un homo económicus dadas sus características de
comportamiento racional
 El sistema económico está dado, no se estudian los cambios generados por el
desarrollo de las fuerzas productivas y se pierde la posibilidad de cualquier
análisis histórico.
La corriente subjetiva de la economía, obtiene sus bases filosóficas del idealismo
que plantea que la esencia del mundo es la idea de la cual
se desarrolla la materia y esta esencia se hace realidad a través de la relación
idea–sujeto.

El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce el conocimiento a


lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero
pensamiento, ya que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser
comprendido. “El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del
espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o
conciencia” (Uribe, 1981, pág. 26)

La corriente objetiva de la economía se diferencia de su contraparte, la corriente


subjetiva, en que la primera aborda el proceso de conocimiento de acuerdo con la
lógica dialéctica, mientras que la segunda utiliza la lógica formal.
construcción de cualquier ciencia.
La lógica formal se fundamenta en tres leyes o principios básicos4:
 El principio de identidad se refiere al estudio de los hechos y fenómenos tal como
son, sin cambios, inmutables, sin variación, estáticos (ejemplo: “A” es igual a “A”)
 El principio de no contradicción plantea que los hechos no pueden tener
elementos que los contradigan. Cada cosa tiene características determinadas,
pero no pueden poseer aspectos contradictorios (ejemplo: “A” no es igual a “no
 A”).
 El principio del tercero excluido resume los dos principios anteriores, ya que
explica los hechos tal y como se dan, sin cambios, conociendo que dos
negaciones de hecho están afirmando algo. (“A” no es igual a “B”).

En coherencia con el materialismo dialéctico, la lógica dialéctica estudia los


hechos sobre la base del cambio continuo, dinámico y en constante desarrollo.
Según el principio clásico del homo economicus que satisface sus necesidades,
siempre idéntico en su estructura temporal, la economía subjetiva utiliza el criterio
de racionalidad para explicar los hechos económicos. 

la Economía Política no se dedica a la producción en general, sino al aspecto


social de la producción, hay que tener en cuenta al mismo tiempo que no se
pueden estudiar las relaciones de producción de una sociedad dada deslindadas
de las fuerzas productivas, del nivel y las tendencias de su desarrollo (porque las
relaciones de producción dependen del carácter y grado de desarrollo de las
fuerzas productivas).
En la producción mercantil los productos (mercancías) es realizada por
productores formalmente aislados e independientes unos de otros. Esta forma de
organización social de la producción surgió hace miles de años durante el período
más desarrollado de la comunidad primitiva, ante todo, con la separación de los
ganaderos de los agricultores en lo que se denomina la primera gran división
social del trabajo, la cual se produjo por el desarrollo de las fuerzas productivas
del que resultó un aumento de la productividad del trabajo que desembocó en la
generación del excedente económico.
Factores de producción Son los distintos elementos o factores que se utilizan en la
producción, bien sea de bienes o servicios. Dicho de otra manera, los factores de
producción son los insumos del proceso productivo

Tierra trabajo capital e iniciativa


Producción mercantil simple, Se basa en la propiedad privada de los medios de
producción y en el trabajo personal de los productores, que elaboran artículos
destinados a la venta en el mercado.
Rasgos característicos 
 Es una premisa para dar surgimiento al capitalismo. En otras palabras, el
capitalismo requirió del desarrollo de la producción mercantil simple y del
comercio. 
 Surge dentro de la estructura económica de la comunidad primitiva.
 La fórmula de la producción mercantil simple es M-D-M.
 La circulación simple de la mercancía, consiste en la transformación de ésta en
dinero y de este nuevamente en mercancía
 Su fin último es el consumo.
 La realizan los propietarios de los medios de producción.
Producción mercantil capitalista, Se basa en la propiedad privada capitalista sobre
los medios de producción y en el trabajo asalariado de los obreros.
Pasa a ser dominante y general ya que se presenta como mercancías no solo los
medios de producción y los artículos de consumo, sino además la fuerza de
trabajo.
Rasgos característicos 
 Surge dentro de la estructura económico feudal.
 Su fórmula es D-M-D
 Comienza su ciclo con dinero, compra mercancías y las vende a un precio mayor.
 Su finalidad última consiste en hacer crecer el capital, esto significa acumulación
de capital. 
 Su motivo propulsor y su fin último, es el propio valor de cambio.
 La producción la realizan los desposeídos de los medios de producción.
 En el capitalismo como forma más desarrollada de la producción mercantil, se
vende todo, porque el fin del sistema es obtener la máxima ganancia.
Diferencias sustanciales
En la P.M.S., no hay compra-venta de fuerza de trabajo.
En la P.M.C., la fuerza de trabajo se convierte en mercancía.
Características similares
Se produce para el mercado.
Se produce en condiciones privadas.
Bien, Es un objeto cuya utilidad para el hombre no se debe al trabajo. Ejemplo: el
aire, el agua, la tierra virgen, los bosques silvestres, etc. 
Producto, Objeto útil, producto del trabajo humano destinado a satisfacer las
necesidades personales del productor.
Mercancía, Es un objeto útil, destinado a satisfacer cualquier tipo de necesidades
de personas distintas de las que lo crearon. Es un valor de uso social, se destina a
la venta.

La economía natural precedió, históricamente, a la economía mercantil y


predominó en los modos de producción de la comunidad primitiva, esclavista y
feudal

En las sociedades esclavistas y feudales dominaba la economía natural y casi


todo lo que se producía se destinaba para el satisfacer las necesidades de los
propios productores y de las clases explotadoras, sin que asumiera la forma de
mercancía.
La mercancía Las diferentes modalidades de uso de las cosas, constituyen un
hecho histórico.

Carlos Marx le dio el nombre de mercancía “en primer lugar a una cosa que
satisface alguna necesidad humana, en segundo lugar, una cosa que puede
cambiarse por otra cosa”. Para él, la mercancía tiene la peculiaridad de ser útil,
satisfacer tal o cual necesidad del hombre, a ésta le llama valor de uso. Poco
importa la necesidad que satisfaga: transporte, vivienda, alimento, vestido,
máquinas, etcétera. Es indispensable que la necesidad exista y que la mercancía
sea capaz de satisfacerla. “El carácter de estas necesidades, el que broten por
ejemplo del estómago o de la fantasía, no interesa en lo más mínimo para estos
efectos".
Factores
La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para
satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean.
En el capitalismo la mercancía es el elemento fundamental en lo que respecta a la
satisfacción de necesidades y su realización implica la concretización de la
ganancia, según esto se sostiene que: “La riqueza de las sociedades en que
impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un inmenso
arsenal de mercancías: la mercancía como su forma elemental”.
La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso
o que constituye un valor de uso o bien es, por tanto, la materialidad de la
mercancía misma, el hierro, el trigo, el diamante, etc.
El valor de uso sólo toma cuerpo en el uso o consumo de los objetos. Los valores
de uso forman el contenido material de la riqueza, cualquiera que sea la forma
social de ésta.

En nuestros días no se cambia directamente una mercancía por otra, sino por
dinero; sin embargo, para comprender su naturaleza debemos abstraerlo
examinando el cambio directo o el trueque en las primeras etapas de la
producción mercantil. Sólo mercancías diferentes son cambiables, sería un
disparate cambiar maíz por maíz, o zapatos por zapatos de la misma especie.  En
el mercado se cambian valores de uso diferente, por ejemplo: maíz por zapatos,
pero las cantidades cambiadas son determinadas; el zapatero no ofrece al
campesino un número indeterminado de zapatos por un costal de 50 kg. de maíz,
sino un solo par; además, la cantidad de maíz cambiada por un par de zapatos
estará estipulada de antemano, de manera que cualquier campesino que quiera
cambiar maíz por zapatos tendrá que pagar a cualquier zapatero un costal de 50
kg. de maíz por un par de zapatos de determinada calidad.
 El valor consiste en la proporción en que se cambia un objeto por otro, una
determinada cantidad de un producto por una determinada cantidad de otro
El valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesario,
o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción.

Así, el trabajo que produce mercancías posee un doble carácter; por una parte, es
un gasto, de energía humana en una forma peculiar, es decir, es el trabajo del
sastre, del carpintero y a este tipo de trabajo Marx lo llamó “trabajo concreto”

Valor de cambio Como valores de cambio, las mercancías sólo se distinguen por
la cantidad: no encierran, por lo tanto, ni un átomo de valor de uso.
l valor de cambio aparece como la relación cuantitativa, la proporción en que se
cambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra, relación que
varía constantemente con los lugares y los tiempos.
¿Cómo crees que se determina el valor de cambio de la mercancía, ¿por qué
razón un par de zapatos se cambia por un costal de 50 kg. de maíz y no por 20 o
por 30? En primer lugar, deben tener algo en común, que las hace iguales unas a
otras, pero ¿Cómo pueden ser iguales los zapatos al maíz?, ¿por qué son
medibles?  Vemos que se puede comparar la longitud de los rieles de la vía del
tren con la de la carretera, el peso de las naranjas con el de las manzanas, el
volumen de la leche con el del agua, se puede decir que los rieles son más largos
que la carretera, que el kilo de naranjas pesa más UE 500 g de manzanas, que un
litro de leche tiene más volumen que medio litro de agua. 

VALOR DE CAMBIO

A primera vista, el valor de cambio aparece como la relación cuantitativa, la


proporción en que se cambian valores de uso de una clase por valor de uso de
otra.

Las propiedades materiales de las cosas sólo interesan cuando las consideramos
como objetos útiles, es decir, como valor de uso.
Una clase de mercancía vale tanto como otra, siempre que su valor de cambio sea
igual. 
 El valor de cambio no es casual.
 El valor de cambio no es más que la expresión de algo común en todas las
mercancías.
 El valor de cambio es algo distinto de lo que esta expresado, el trabajo.

Valor de uso

Aspectos del valor de uso

Valor de uso general (abstracto)


Valor de uso social (históricamente determinado)

El valor de uso es objeto de estudio de la Economía Política, aunque no


fundamental, en cuanto es la base material del valor de cambio, o sea como valor
de uso social, el cual permite que el valor tenga su expresión material en el valor
de cambio.
La mercancía en apariencia
 Valor de uso 
 Valor de cambio 

La mercancía en escencia
 Valor de uso 
 valor

La teoría del valor de Karl Marx sostiene que el valor de una mercancía depende
del trabajo socialmente necesario para producirla. Es decir, se calcula en base al
tiempo promedio requerido por las empresas del sector para fabricar un
determinado bien.

Lo anterior se entenderá mejor con un ejemplo. Supongamos que en la compañía


DIMA, fundada por los hermanos Diego y Martín Fernández, se invierten 10 horas
para confeccionar una camisa blanca. Sin embargo, las firmas de la industria
demoran en promedio 8 horas en fabricar esa misma prenda.

Entonces, la empresa DIMA deberá pagar mayores salarios que la media del
sector para manufacturar la misma mercancía. Es decir, los costes de producción
de la familia Fernández serán más altos, y sus ganancias serán menores, en
comparación a su competencia.

El valor de la mercancía es la materialización del trabajo humano

Elementos a resaltar:

Los dos elementos de la mercancía son:

Valor de uso

Valor
La mercancía posee valor porque se ha convertido trabajo en su producción.

Un objeto puede ser de valor de uso sin ser valor. Así acontece cuando la utilidad
que ese objeto encierra para el hombre no se debe al trabajo. Es el caso del aire,
de la tierra virgen, de las praderas naturales, de los bosques silvestres, etc. Y
puede, asimismo un objeto ser útil y producto del trabajo humano sin ser
mercancía.

Para producir mercancías, no basta producir valores de uso, sino que es menester
producir valores de uso para otros, valores de uso sociales.

Valor de uso
El trabajo concreto se presenta como fuente de valor de uso de la mercancía,
mientras que la fuente del valor de la misma es el trabajo abstracto.
Un valor de uso, un bien, sólo encierra un valor por ser encarnación o
materialización del trabajo humano abstracto.

¿Cómo se mide la magnitud de este valor? El trabajo que forma la sustancia de


los valores es trabajo humano igual, inversión de la misma fuerza humana de
trabajo no obstante ser la suma de un sinnúmero de fuerzas de trabajo
individuales

Por tanto:

La mercancía "A" vale más que la mercancía "B", porque: La mercancía "A" tiene
más trabajo que la mercancía "B

Elaboración de una silla:

El productor “A" la fábrica en 1 hora Vale 3 horas

El productor "B" la fábrica en 2 horas Vale 3 horas

El productor "C" la fábrica en 5 horas Vale 3 horas

El productor "D" la fábrica en 4 horas Vale 3 horas

Total= 12 horas

Tiempo de trabajo socialmente necesario


Es aquel que se requiere para producir una mercancía cualquiera, en las
condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e
intensidad de trabajo imperante en la sociedad

La magnitud de valor de una mercancía permanecerá constante, si el tiempo de


trabajo socialmente necesario para su producción se mantiene constante. Pero
éste cambia, si cambia la capacidad productiva del trabajo. 
Factores de la capacidad productiva del trabajo y T.T.S.N

El grado medio de destreza, habilidad, conocimiento de los trabajadores.

El volumen y eficacia de los medios de producción.

El desarrollo de la ciencia y la tecnología y sus aplicaciones.

La organización social del proceso productivo


Las condiciones naturales
El valor de la mercancía está en función directa a la cantidad de trabajo y en
función inversa al desarrollo de las fuerzas productivas. 

Los valores de las mercancías aumentan si disminuye su capacidad productiva.


Si las fuerzas productivas se desarrollan, el T.T.S.N. se reduce, por lo que el valor
de la mercancía disminuye

La productividad se determina de dos formas:

Por el rendimiento de la producción en unidad de tiempo.


Por el rendimiento de la producción en unidad de espacio.

Ejemplo:

Si en una hora se produce una silla. Vale una hora.


Si en un ahora se producen dos sillas. Vale media hora.
Si en una hora se producen cuatro sillas. Vale un cuarto de hora.

Al aumentar la capacidad productiva, disminuye el T.TS.N., lo que significa que


disminuye el valor de la mercancía. 

Por tal razón el valor de la mercancía está en función inversa al desarrollo de las
fuerzas productivas.  

Trabajo concreto, Es un gasto de energía de una cierta manera, es decir, el


trabajo del sastre o del carpintero, cuyos productos son un pantalón o una mesa
específicamente. Ahora bien, estos dos tipos de trabajo se realizan
simultáneamente. El trabajo concreto da origen al valor de uso y el abstracto al
valor de cambio.

El valor de uso de toda mercancía representa una determinada actividad


productiva encaminada a un fin o, lo que es lo mismo un determinado trabajo útil.

Debe entenderse como trabajo concreto:


 Aquel que posee determinadas propiedades, en el cual se utilizan instrumentos de
trabajo y objetos de trabajo específicos.
 El que crea valor de uso de la mercancía.
 Aquellos que por ser distintos adoptan una forma particular.
 El que se invierte en una forma determinada con un fin preciso.
 Aquella actividad productiva, consciente y racional encaminada a un fin.

Trabajo abstracto, Del mismo modo, hay que distinguir entre el trabajo (el proceso
mediante el cual se transforma la naturaleza) y la mercancía (producto del
trabajo). Como observamos, una vez producida la mercancía el proceso del
trabajo termina y lo que existe es la mercancía, no el trabajo; no obstante, esta
mercancía es la cristalización del trabajo humano abstracto, del desgaste de
energía física y mental.

La característica de todas las mercancías es que materializan el trabajo humano


abstracto gastado en producirlas y es esto a lo que Marx llama valor: “Todo
trabajo, es, por una parte, gasto de la fuerza humana de trabajo en el sentido
psicofísico y, como tal, como trabajo humano abstracto, forma el valor de la
mercancía”.

El trabajo abstracto le da la capacidad a la mercancía para ser intercambiada por


otra.

El valor que es la materialización del trabajo abstracto, es lo que hay de común en


todas las mercancías, porque es lo que permite que la mercancía se pueda
intercambiar por cualquier otra.

El trabajo abstracto es la base del valor y éste, a su vez, lo es del valor de cambio;
el trabajo concreto lo es del valor de uso. De aquí podemos concluir que el trabajo
es la base de la mercancía, y lo que nos permite cambiar los objetos es el valor de
cambio creado por el trabajo abstracto.
Valor de mercancía, Es la materialización de trabajo humano abstracto, es decir
de un trabajo igual que existe en cualquier mercancía y que asume una forma
general

Trabajo privado, Es el que realizan los productores separada dos de distintas


mercancías. La base de este tipo de trabajo radica en la propiedad privada sobre
los medios de producción

Trabajo social, Como creador de valores de uso, como trabajo útil, el trabajo es
condición de vida del hombre y condición independiente de todas las formas de
sociedad.

Trabajo simple, Es el que se da en condiciones sociales a media, no se requiere


de una educación especial o superior y permite medir el valor de la mercancía en
determinada magnitud, va cambiando con el tiempo o se eleva a medida que la
sociedad progresa.

Trabajo complejo, El trabajo complejo no es más que el trabajo simple


potencializado, o, mejor dicho, multiplicado. Es el que requiere preparación
especial de los obreros.

La forma de valor o valor de cambio

Las mercancías vienen al mundo bajo la forma de valores de uso u objetos


materiales: Hierro, tela, trigo, etc. Es su forma prosaica y natural. Sin embargo, si
son mercancías es por encerrar una doble significación: la de objetos útiles y, a la
par la de materializaciones del valor. Por tanto, sólo se presentan como
mercancías, sólo revisten el carácter de mercancías cuando poseen esta doble
forma: su forma natural y la forma del valor.

Es la relación del valor de una mercancía con otra concreta y distinta, cualquiera
que sea.
Es la relación de valor entre dos mercancías.

X mes. "A" = Y mes. "B" o bien X mec. "A" vale Y merc. "B"

20 varias de lienzo = 1 levita o bien: 20 varas lienzo valen 1 levita.

Polo relativo, Representa la mercancía cuyo valor queremos conocer. Pues su


valor depende del de la otra mercancía

Polo equivalente, Mercancía que expresa, en su valor de uso, el valor de la


mercancía relativa. La forma equivalencia de una mercancía, es la posibilidad de
cambiarse directamente por otra mercancía.

Forma relativa del valor, Para que las magnitudes de objetos distintos puedan ser
cuantitativamente comparables entres sí, es necesario ante todo reducirlas a la
misma cantidad

El trabajo creador de valor se representa ahora explícitamente como un trabajo


equiparable todo otro trabajo humano cualquiera que sea la forma natural que
revista, ya se materialice en trigo, hierro u oro.

Si en la forma simple, la magnitud del valor se regula por el cambio, en la forma


total o desarrollada el cambio se halla regulado por la magnitud del valor de la
mercancía.

Forma total o desarrollada, No es fortuita, aislada, casual, se da como aparece la


primera gran división social del trabajo. Cuando se separan agricultores y
ganaderos, hacen obligatorio el intercambio sistemático del excedente económico
forma equivalencia concreta:

Todas las mercancías desempeñan en la expresión del valor de la mercancía, el


papel equivalente y por tanto la materialización del valor.
El desarrollo del mercado hace cada vez más necesario que se intercambien los
excedentes.
Forma general del valor, Las mercancías acusan sus valores de un modo simple,
que lo expresan en una sola mercancía y de un modo único, pues lo expresan
todas en la misma mercancía

Forma dinero del valor, La mercancía específica a cuya forma natural se incorpora
socialmente la forma equivalente general, es la que se convierte o funciona como
mercancía dinero
A esto se adhiere la forma natural específica de la mercancía oro:
 Se puede dividir sin que se pierda sus cualidades
 Se puede volver a unir.
 Tarda miles de años
 En pocas cantidades encierra gran cantidad de valor

División social del trabajo, “Lo que determina la magnitud del valor de un objeto no
es más que la cantidad de trabajo socialmente necesario, o sea, el tiempo de
trabajo socialmente necesario para la producción”.10 El tiempo de trabajo
socialmente necesario se define como “El tiempo de trabajo requerido para
producir un valor de uso cualquiera en condiciones de producción vigentes en una
sociedad y con el grado social medio de destreza e intensidad de trabajo”.

El valor de uso de toda mercancía representa una determinada actividad


productiva encaminada a un fin o, lo que es lo mismo un determinado trabajo útil.

Precio, El movimiento de los precios se determina en el fondo por el cambio del


valor de las mercancías. Al crecer la productividad disminuye su valor, por lo tanto,
los precios deberían bajar, pero muchas veces no sucede así, debido a las
distancias del mercado, como los monopolios y oligopolios. Como el productor
ignora cuántas mercancías de una especie se necesitan en el mercado, produce
mercancías sin tomar en cuenta la cantidad cuya venta es posible. Entonces, es
inevitable que las mercancías se fabriquen en mayor cantidad de la necesaria para
el mercado y otras se fabrique en menor cantidad. (Hoy en día se ha tratado de
evitar ese derroche de recursos humanos y materiales a través de los estudios de
mercado.)

ara Marx el valor es ante todo una relación social, y ve los precios solo como
medios de intercambio y no depósitos de valor. Marx busca pues la esencia de la
producción y distribución capitalista. Considera que los precios al darse en la
distribución o intercambio ocultan el valor, es decir, la relación social.
Marx menciona que es una tautología que la mercancía sea un equivalente en
moneda que indique su precio, para él, el precio es el nombre en dinero del trabajo
materializado, sin embargo, Marx acepta que puede haber una incongruencia
entre precio (dinero) y magnitud de valor

De acuerdo con la determinación de Marx, el fetichismo de la mercancía se reduce


a las siguientes situaciones básicas:

En las mercancías, la igualdad de los trabajos humanos asume la forma material


de una objetivación igual de valor de uso productos del trabajo.

El grado en que gaste la fuerza humana de trabajo, medido por el tiempo de


educación, reviste la forma humana del trabajo, medido por el tiempo de duración,
reviste la forma de magnitud de valor de los productos del trabajo.

Las relaciones entre unos y otros productores, relaciones en que se traduce la


función social de sus trabajos, cobran la forma de una relación social entre los
propios productores de su trabajo.

¿Fetichismo mercantil, que es?

Marx designaría una "ideología espontánea" que tendría esencialmente como


objetivo velar el hecho de que la plusvalía tiene su origen exclusivo en el trabajo
no pagado al obrero. De este modo, el fetichismo constituiría una engañifa o una
mistificación y contribuiría a la auto justificación de la sociedad capitalista.

Fetichismo desde la corriente objetiva, Al productor no le interesa a quien va a


vender, lo que a él realmente le interesa es el objeto que va a vender y el beneficio
monetario que tendrá a cambio.

Porque va a distorsionar el sentido de pertenencia de un grupo social. aquí va


dirigido a quien consume el producto

Fetichismo desde la corriente subjetiva, se basa en la supuesta soberanía del


consumidor la idea del sujeto más libre que nunca para elegir de entre todas las
opciones elegibles del mercado,
Nosotros nos encontramos en un mercado, en dicho mercado nos encontramos
con varios productos (mercancías), entonces escogemos un vaso, ya tenemos
muchos vasos, pero ese vaso nos gustó porque es verde, lo compramos y nos
empezamos a encariñar con ese producto, e esto Marx le llamo fetichismo, porque
le damos más valor a las mercancías, á del que debemos.

También podría gustarte