Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cartilla Democracia Bolivia Gobiernos Estudiantiles 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

CARTILLA DE

EDUCACIÓN CIUDADANA
LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA
Y LOS GOBIERNOS ESTUDIANTILES

Programa Nacional de Educación Ciudadana


para la Democracia Intercultural y Paritaria
2 TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL
Cartilla de educación ciudadana
La democracia en Bolivia y los Gobiernos Estudiantiles

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL


Presidente: Oscar Hassenteufel Salazar /
Vicepresidenta: Nancy Gutiérrez Salas
Vocales: Francisco Vargas Camacho, Tahuichi
Tahuichi Quispe, Nelly Arista Quispe, Yajaira San Martín,
Dina Chuquimia Alvarado.

Director Nacional del Servicio Intercultural de


Fortalecimiento Democrático (Sifde): Víctor Villalta
Hinojosa
© Órgano Electoral
Plurinacional / Tribunal
Supremo Electoral Contenido
Av. Sánchez Lima N° 2482,
PRIMERA PARTE. LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA 3
Sopocachi / Teléfono-Fax:
2424221 - 2422338 / www.oep. 1. Democracia y ciudadanía 3
org.bo
2. La democracia como forma de convivencia pacífica 4
Redacción y cuidado editorial: 3. La democracia como forma de gobierno 4
Servicio de Fortalecimiento
Democrático Intercultural SEGUNDA PARTE. EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
(Sifde). EN DEMOCRACIAS 7

4. El sistema de gobierno 8

Se autoriza la reproducción 5. Ejercicio de la democracia directa y participativa 9


en cualquier medio sujeta a la
6. Ejercicio de la democracia representativa 12
mención de la fuente.
7. Ejercicio de la democracia comunitaria 14
La Paz, Estado Plurinacional de
Bolivia 8. Ejercicio de la democracia paritaria 16

TERCERA PARTE. LOS GOBIERNOS ESTUDIANTILES 18


Distribución gratuita
9. Concepto y función del gobierno estudiantil 18

10. La elección de gobiernos estudiantiles en


las unidades educativas 18

11. Obligaciones de los gobiernos estudiantiles 31


Presentación

E
l Órgano Electoral Plurinacional (OEP) es el cuarto poder público del Estado Plurinacional
de Bolivia, constituido para cumplir la función electoral y garantizar el ejercicio pleno
y complementario de la democracia directa y participativa, la representativa y la
comunitaria. Por mandato legal, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), a través del Servicio
Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), ejerce atribuciones de fortalecimiento
de la democracia intercultural en todos los ámbitos de la sociedad y el Estado, con el fin de
contribuir al conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes políticos de la ciudadanía
y de la democracia intercultural que rige el sistema de gobierno, como base para la
consolidación de una cultura democrática en el país.

En este marco el TSE, en coordinación con el Ministerio de Educación, promueve la


democracia intercultural en el sistema educativo plurinacional a través de acciones de
educación ciudadana en las que participan autoridades, maestros y estudiantes de
distintos niveles de enseñanza. La presente cartilla tiene como destinatarios principales a las
y los estudiantes de secundaria de las unidades educativas del país. Su contenido busca
promover y fortalecer las prácticas y conocimientos referidos al ejercicio de las formas
democráticas de gobierno y de la ciudadanía intercultural, en el contexto de los procesos
de conformación de los gobiernos estudiantiles como instancias básicas de representación
escolar.

En la primera parte de esta cartilla se presenta aspectos conceptuales sobre la


democracia y la ciudadanía, y apunta también aspectos centrales del modelo
de Estado y de su relación con la democracia intercultural. En la segunda parte,
precisa elementos del sistema de gobierno y de las formas democráticas directa
y participativa, representativa y comunitaria, describiendo sus modalidades y
mecanismos de ejercicio, para después referirse a la democracia paritaria.
Finalmente, la tercera parte puntualiza elementos conceptuales sobre los
gobiernos estudiantiles y desarrolla las prácticas democráticas para su
conformación como órganos de representación escolar.

Oscar Hassenteufel Salazar


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL
TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL
PRIMERA PARTE
LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA
1. Democracia y ciudadanía
La expresión “democracia” deriva de dos palabras griegas: demos, que significa el
pueblo que participa en lo público, y kratos, que se traduce como ejercicio y práctica
del poder. Así, en su sentido etimológico, la democracia significa comúnmente “el
poder del pueblo”, aunque también admite otros significados como “el poder en el
pueblo”. Sin embargo, la democracia es un término que no tiene un significado único
y tampoco definitivo, su interpretación corresponde a cada momento histórico, a la
situación cultural y política de una determinada sociedad. Por ello, no se puede hablar
de una forma general o única de la democracia, sino más bien de las democracias en
un sentido plural, es decir, de las democracias como formas singulares de vida de cada
sociedad.

No existe una sola forma de entender la democracia porque existen múltiples teorías,
escuelas y tradiciones que tratan de explicar su significado, aunque es posible, de manera
general, establecer dos enfoques o perspectivas que contribuyen a su comprensión.

La democracia como una forma de convivencia pacífica y como una forma de gobierno.
La primera trata sobre las maneras de relacionarse entre seres humanos para tomar
decisiones y resolver sus desacuerdos de forma pacífica en la sociedad. La segunda es
la manera a través de la cual la sociedad se organiza políticamente mediante ciertos
mecanismos institucionalizados para elegir y decidir en torno a los asuntos colectivos del
Estado.

Ambas perspectivas de democracia proyectan su acción en la noción de ciudadanía.


Ser ciudadano es una condición jurídica y de igualdad que adquieren todas las personas
como miembros de un Estado, para ser titulares de derechos políticos, económicos,
sociales y culturales civiles, políticos, económicos y culturales; pero también de
obligaciones y deberes. Con la vigencia de la Constitución Política del Estado (CPE)
2009, la ciudadanía política adquiere el desafío de consolidarse como una ciudadanía

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 3


intercultural. Este tipo de ciudadanía implica principalmente el reconocimiento y
ejercicio complementario de derechos y deberes individuales y colectivos.

2. La democracia como forma de convivencia pacífica


La democracia es convivencia pacífica e implica la resolución de las diferencias sobre
diversos asuntos de la vida social, mediante la participación social basada en el diálogo,
que permite el arribo a acuerdos o consensos, y en su caso a través de la toma de
decisiones de la mayoría; pero con respeto a los derechos de las minorías.

En este sentido, la práctica de la democracia como método de convivencia pacífica


asume los principios y valores fundamentales de la sociedad boliviana, reconocidos en
la CPE de 2009, es decir, por un lado, los principios de “no seas flojo, no seas mentiroso,
no seas ladrón”, “vivir bien”, “vida armoniosa”, “vida buena”, “tierra sin mal” y “camino
o vida noble”; por el otro, los valores de la unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad,
solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia,
equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación,
bienestar común, responsabilidad, de justicia social, distribución y redistribución de los
productos y bienes sociales.

La adopción de estos principios y valores sociales por parte del pueblo boliviano es una
condición esencial para que la democracia se practique como forma de convivencia
en todos los espacios de la sociedad.

3. La democracia como forma de gobierno


La democracia, como forma de gobierno, consiste en el ejercicio de la soberanía política
del pueblo boliviano y mediante la participación ciudadana en la conformación,
ejercicio y control del poder político y, en general, en los procesos de decisión sobre
los asuntos principales del Estado. Esta participación se realiza a través de instituciones
democráticas que están en la CPE y en otras normas.

3.1 El modelo de Estado boliviano


Conforme el artículo 1 de la CPE, Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de
Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,

4 TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL


intercultural, descentralizado y con autonomías. La CPE define el nuevo modelo de
Estado boliviano con la categoría específica de Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, lo que indica que el Estado acoge muchas naciones que
conviven, se desarrollan y comparten en un mismo espacio social, y que constituyen
una diversidad de tipos de sociedad que contiene Bolivia.

Desde este enfoque, el Estado Plurinacional de Bolivia implica el reconocimiento de


la existencia de múltiples identidades culturales que habitan el territorio boliviano, de
una pluralidad de lógicas económicas, de formas de organización política y de una
pluralidad de relaciones sociales, y hace referencia al reconocimiento de la estructura
social, cultural y política propia de los pueblos y culturas.

3.2 La democracia intercultural


Los elementos que definen el modelo de Estado boliviano plurinacional muestran una
nueva y diferente relación entre Estado y sociedad, caracterizada como plural. Así,
la interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica, y
equilibrada entre todos los pueblos y naciones (CPE). La Ley 026 (Art. 2, Inc. c) establece
como principio que: “La democracia intercultural boliviana se
sustenta en el reconocimiento, la expresión y la convivencia de
la diversidad cultural, institucional, normativa y lingüística, y el
ejercicio de los derechos individuales y colectivos…”.

Por lo mencionado, la democracia intercultural es la convivencia


pacífica entre las tres formas de democracia: directa y
participativa, representativa
y comunitaria, que adopta
el sistema de gobierno
democrático.

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 5


3.3 Principios de la democracia intercultural

La Ley Nº 026 del Régimen Electoral contiene principios que mandan el ejercicio de la
democracia intercultural; éstos se entienden como ideas fundamentales establecidas
para orientar el funcionamiento del sistema político en Bolivia. Entre los principios de la
democracia intercultural se puede citar los siguientes:

• Plurinacionalidad: es la existencia de las NPIOC que cuentan con diferentes


formas y criterios de representación y participación política.

• Interculturalidad: es el reconocimiento, expresión, diálogo y convivencia de


la diversidad cultural, institucional normativa, lingüística, y de los derechos
individuales y colectivos.

• Complementariedad: es la articulación transformadora de la democracia directa


y participativa, la democracia representativa y la democracia comunitaria.

• Equivalencia: es la equidad de género e igualdad de oportunidades entre


hombres y mujeres para el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos.

• Pluralismo político: es la existencia de diferentes opciones políticas e ideológicas


para la participación libre en procesos electorales, plurales y transparentes.

• Soberanía popular: es el reconocimiento de que el pueblo es la máxima fuente


del poder político en Bolivia, cuya voluntad se expresa a través del ejercicio
de las tres formas y mecanismos de las democracias directa y participativa,
representativa y comunitaria.

• Igualdad: es el ejercicio de los derechos individuales y colectivos reconocidos


en la CPE, por todas las bolivianas y bolivianos, y las NPIOC sin ninguna forma de
discriminación.

A los principios mencionados se suma la cultura democrática intercultural, como la


base de la democracia intercultural. Esta cultura democrática se entiende como un
conjunto de conocimientos, valores y actitudes practicadas por la sociedad y que son
favorables para el ejercicio de la democracia intercultural, es decir, para el ejercicio de

6 TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL


la democracia directa y participativa, la representativa y la comunitaria en igualdad de
condiciones y de jerarquía.

La vigencia de una cultura democrática en la sociedad plural boliviana también respalda


el funcionamiento y los procesos de las instituciones políticas del Estado Plurinacional de
Bolivia, y le da garantía al ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos de la
ciudadanía y las NPIOC.

La cultura democrática intercultural no es un producto que aparece por sí mismo,


sino que se construye a través de procesos de educación y socialización en toda la
sociedad, que concluyen en consensos mínimos de valores y normas, como virtudes
de la ciudadanía que hacen posible la convivencia pacífica democrática. De ahí que,
conforme lo establecido por ley, el TSE, a través del Sifde, tiene la responsabilidad de
impulsar el conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes políticos de las y los
bolivianos.

SEGUNDA PARTE
EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EN DEMOCRACIAS
La promulgación de la CPE en el año
2009 pone en marcha la construcción del
Estado Plurinacional de Bolivia, tomando
en cuenta la diversidad del territorio como
de las culturas, en un nuevo contexto
democrático caracterizado por el
reconocimiento y ejercicio de una pluralidad
de formas institucionales de organización,
participación y de representación política.

Esta pluralidad política institucional se


expresa en el reconocimiento simultáneo de
los derechos políticos individuales de todas
las bolivianas y los bolivianos y de las NPIOC,
como sujetos de derechos colectivos, con sus instituciones, normas y procedimientos
propios.

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 7


4. El sistema de gobierno
Se entiende el sistema de gobierno como el modelo de organización que acoge un
determinado Estado para expresar la relación que existe entre los poderes públicos y
las instituciones que lo conforman. Así, el Estado Plurinacional de Bolivia está compuesto
por un sistema de gobierno presidencialista, donde el Presidente es cabeza del Órgano
Ejecutivo y es elegido directamente por la población mediante sufragio universal, por
una gestión de cinco años. Por su lado, la Asamblea Legislativa Plurinacional constituye
el Órgano Legislativo y sus representantes son elegidos por el pueblo mediante el voto
secreto.

El sistema de gobierno de Bolivia adopta las formas democráticas directa y participativa,


representativa y comunitaria. De esta manera, contempla las diferentes cosmovisiones
y visiones políticas del país e integra el reconocimiento plural, complejo y diverso de la
sociedad boliviana, que responde al fundamento de pluralidad y pluralismo político del
Estado.

Las formas democráticas directa y participativa, representativa y comunitaria, que


adopta el sistema de gobierno, sus formas de ejercicio y mecanismos democráticos se
muestran en el gráfico 1.

Gráfico 1
Democracia intercultural
Democracia Intercultual
Democracia directa Democracia Democracia
Formas y participativa representativa comunitaria

• Participación ciudadana • Autogobierno


• Deliberación
Ejercicio • Deliberación pública • Elección de autoridades
• Ejercicio de derechos
• Control social colectivos

• Referendo
• Sufragio universal
• Revocatoria de mandato • Normas y procedimientos
Mecanismos • Asambleas y cabildos • Voto y escrutinio público
y definitivo propios
• Consulta previa

Fuente: Constitución Política del Estado, Art. 11.

8 TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL


5. Ejercicio de la democracia directa y participativa
La democracia directa y participativa se ejerce a través de la participación de la
ciudadanía en la formulación de políticas públicas y en la toma de decisiones, la iniciativa
popular, el control social sobre la gestión pública y la deliberación democrática.

Esta forma de democracia se practica a través de los mecanismos del referendo, la


revocatoria de mandato, las asambleas y cabildos y la consulta previa. A continuación
se explorará los mecanismos de la democracia directa y participativa, con sus
características más importantes.

a) Referendo
El referendo es un mecanismo democrático que permite a la ciudadanía, mediante sufragio
universal, decidir sobre normas, políticas o asuntos de interés público.La convocatoria a
un referendo se puede realizar mediante dos tipos de iniciativa: estatal o popular.

• Iniciativa estatal: es cuando el referendo se solicita por las autoridades o instancias


políticas del nivel nacional, departamental, regional y municipal en su respectiva
jurisdicción, previo cumplimiento de procedimientos señalados en la ley.

Tabla 1
Referendo por iniciativa estatal

Referendo nacional Referendo departamental Referendo municipal

Presidenta/Presidente (Decreto
INSTANCIA Concejo Municipal
Supremo) Asamblea Departamental
CONVOCANTE Mediante norma
Asamblea Legislativa Plurinacional (Ley Mediante ley departamental
municipal por 2/3 de
de Estado) aprobada por 2/3 de los por 2/3 de los asambleístas
los concejales
asambleístas
Fuente: Ley 026, Art. 16.

• Iniciativa popular: es cuando el referendo se inicia por ciudadanos o grupos de


ciudadanos en el ámbito territorial nacional, departamental, regional y municipal,
previo cumplimiento de requisitos de apoyo y procedimientos señalados en la ley.

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 9


Tabla 2
Referendo por iniciativa popular
INSTANCIA Referendo nacional Referendo departamental Referendo municipal
CONVOCANTE Iniciativa ciudadana Iniciativa ciudadana Iniciativa ciudadana
Apoyada con firmas y huellas Apoyada con firmas y huellas
Apoyada con firmas y huellas
dactilares de por lo menos dactilares de por lo menos
REQUISITOS dactilares de 25 por ciento del
20 por ciento del Padrón 30 por ciento del Padrón
Padrón Electoral departamental
Electoral Electoral del municipio
Fuente: Ley 026, Art. 16.

El OEP administra los procesos de referendo, a través del TSE cuando se realizan en
circunscripción nacional y, a través de los TED, cuando se realizan en circunscripciones
departamental, regional y municipal.

b) Revocatoria de mandato
Es el mecanismo democrático mediante el cual la ciudadanía decide, mediante
sufragio universal, sobre la continuidad o el cese de funciones de las autoridades y
representantes políticos elegidos por voto, excepto las altas autoridades electas del
Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional. De esta forma, la revocatoria
de mandato constituye el derecho del electorado a destituir del cargo a una autoridad
o representante electo, si su desempeño es deficiente o si su actuación generó la
pérdida de la confianza ciudadana antes de que concluya el periodo constitucional
de su mandato.

El OEP administra los procesos de revocatoria de mandato, a través del TSE, cuando
se refiere a autoridades y representantes de órganos públicos nacionales y, a través
de los TED, cuando son autoridades y representantes de órganos públicos de los
departamentos, región y municipios.

Las NPIOC que eligen directamente a autoridades y representantes que conforman


los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos (GAIOC) o bien a los
representantes en las asambleas legislativas departamentales, asamblea regional y
concejos municipales, practican también el mecanismo de la revocatoria de mandato
sujeto a sus normas y procedimientos propios. La revocatoria de mandato se origina

10 TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL


únicamente por iniciativa popular y en una sola ocasión durante el periodo constitucional
de la autoridad sujeta a revocatoria, y solo después de haber cumplido la mitad de su
periodo constitucional.

Tabla 3
Revocatoria de mandato
AUTORIDADES Nacionales Departamentales Regionales Municipales
Por iniciativa
Por iniciativa ciudadana Por iniciativa ciudadana Por iniciativa
ciudadana apoyada
apoyada con firmas apoyada con firmas y ciudadana apoyada
con firmas y huellas
y huellas dactilares huellas dactilares de 25 con firmas y
dactilares de 25 por
de 25 por ciento del por ciento del Padrón huellas dactilares
REQUISITOS ciento de cada una de
Padrón Electoral Electoral departamental, de por lo menos el
las circunscripciones
nacional, incluyendo el incluyendo el 20 por 30 por ciento del
municipales que
20 por ciento de cada ciento del Padrón de Padrón Electoral del
forman parte de la
departamento. cada provincia. municipio.
región.
Fuente: Ley 026, Art. 26.

c) Asambleas y cabildos
Las asambleas y cabildos son mecanismos democráticos de la ciudadanía, consisten
en reuniones públicas en las cuales se dialoga y delibera para emitir pronunciamientos
directos sobre políticas y asuntos de interés colectivo. A través de este mecanismo, las y
los ciudadanos se autoconvocan para tratar problemas comunes, escuchar y analizar
todas las propuestas que sean planteadas, y pronunciarse públicamente sobre cómo
enfrentar y superar esos problemas.

Las asambleas y los cabildos tienen un carácter deliberativo y sus decisiones no


son de carácter vinculante, pero deberán ser consideradas por las autoridades y
representantes políticos según los niveles de gobierno que corresponda al Estado. Se
originan por iniciativa de las ciudadanas y ciudadanos, de las organizaciones de la
sociedad civil y de las organizaciones de las NPIOC. El OEP, a través del Sifde, cumple el
rol de acompañamiento y observación a estos mecanismos democráticos.

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 11


d) Consulta previa
La consulta previa es un mecanismo democrático convocado por el Estado Plurinacional,
a través de sus entidades correspondientes, de forma obligatoria con anterioridad a la
toma de decisiones respecto a la ejecución de proyectos, obras o actividades relativas
a la explotación de recursos naturales.

La población involucrada en este mecanismo participará de forma libre, previa e


informada, con el fin de otorgar su consentimiento con relación a los temas consultados.

6. Ejercicio de la democracia representativa


La democracia representativa se ejerce a través de la elección de autoridades y
representantes políticos que conforman el gobierno nacional y los distintos gobiernos de
las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) en todos los niveles, a través del voto secreto
y escrutinio público.

El voto en la democracia boliviana es:


Igual, porque el voto emitido por cada ciudadana y ciudadano tiene el mismo valor.
Universal, porque las ciudadanas y ciudadanos, sin distinción alguna, gozan del derecho
al sufragio.
Directo, porque las ciudadanas y ciudadanos intervienen personalmente en los
procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato; votan por las candidatas y
candidatos de su preferencia, y toman decisiones en las consultas populares.
Individual, porque cada persona emite su voto de forma personal.
Secreto, porque la ley garantiza la reserva del voto.
Libre, porque expresa la voluntad del elector.
Obligatorio, porque es un deber de la ciudadanía votar.
El ejercicio del escrutinio es:
Público, porque se realiza en recinto con acceso irrestricto al público y ciudadanía, con
la participación de organizaciones políticas y misiones de observación electoral.
Definitivo, porque una vez realizado no se repite ni se revisa.
12 TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL
a) Organizaciones políticas
Son entidades de derecho público, sin fines de lucro, reconocidas por el OEP, constituidas
de forma voluntaria por militantes con base en un Estatuto Orgánico, una Declaración
de Principios y una Plataforma Programática, cumpliendo los requisitos establecidos en la
normativa. En Bolivia, las organizaciones políticas son los partidos políticos, agrupaciones
ciudadanas y las organizaciones de las NPIOC que cuentan con personalidad jurídica y
registro otorgado por el OEP.

Partidos políticos: son organizaciones políticas de alcance nacional, con estructura


y carácter permanente, constituidas de forma voluntaria por militantes con base en
un estatuto orgánico, una declaración de principios y una plataforma programática,
cumpliendo los requisitos establecidos en la normativa.

Agrupaciones ciudadanas: son organizaciones políticas de alcance departamental o


municipal, con estructura y permanente, constituidas de forma voluntaria por militantes,
con base en un Estatuto Orgánico, una Declaración de Principios y una Plataforma
Programatica, cumpliendo los requisitos establecidos en la normativa.

En el nivel regional, podrán constituirse agrupaciones ciudadanas en el marco de la


vigencia de una autonomía regional.

Organizaciones de las NPIOC: son organizaciones que posibilitan la participación de


las NPIOC en elecciones subnacionales. Su organización y funcionamiento obedece a
normas y procedimientos propios. A fin de postular candidaturas en procesos electorales,
deben cumplir los requisitos de registro establecidos en la ley. Las autoridades elegidas
en el marco de la transparencia tienen la responsabilidad de informarles sobre sus actos.
Por otro lado, la ciudadanía tiene la responsabilidad de verificar que la información que
se les proporcione sea fidedigna.

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 13


7. Ejercicio de la democracia comunitaria
La democracia comunitaria se ejerce mediante el autogobierno, la representación de
las circunscripciones especiales, escaños indígena originario campesinos y la elección
directa de autoridades y representantes, en una relación de complementariedad con
la democracia directa y participativa, y la democracia representativa.

En este sentido, las NPIOC y el pueblo afroboliviano que goza de los mismos derechos
económicos, sociales, políticos y culturales en lo que corresponda constituyen los
sujetos que ejercen la democracia comunitaria mediante el mecanismo de las normas
y procedimientos propios. La CPE señala que nación y pueblo indígena originario
campesino es toda colectividad humana que comparte identidad cultural, idioma,
tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, y cuya existencia es anterior
a la invasión colonial española.

La democracia comunitaria es administrada directamente por las NPIOC y no requiere


de normas escritas para su ejercicio. El OEP garantiza que las normas y procedimientos
propios de las NPIOC se desarrollen sin interferencias o imposiciones de funcionarios
estatales, personas u organizaciones ajenas a ellas. Asimismo el OEP, a través del Sifde,
supervisa el cumplimiento de las normas y procedimientos propios, cuando corresponda,
para ello coordina con las autoridades indígena originario campesinas las metodologías
de acompañamiento y garantiza que esta supervisión no interfiera en el ejercicio de la
democracia comunitaria.

Entre las prácticas de la democracia


comunitaria se tienen las siguientes:

a. Autonomía
Consiste en el autogobierno como
ejercicio de la libre determinación
de las NPIOC, su acceso se realza
según el cumplimiento de requisitos
y procedimientos establecidos en la
CPE y la ley, y en la conformación de
un GAIOC mediante la elección de
sus autoridades y representantes a

14 TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL


través de normas y procedimientos propios, según la estructura de gobierno, cargos y
procedimientos de elección señalados en el Estatuto Autonómico de Gobierno Indígena
Originario Campesino.

b. Derechos colectivos
El artículo 30 de la CPE establece los derechos de las NPIOC reconocidos como
derechos fundamentales porque determinan condiciones mínimas para el desarrollo
de los sistemas de vida o sociedades colectivas de las NPIOC. Todos estos derechos,
denominados colectivos, proceden a su vez de los derechos primordiales de la libre
determinación y autogobierno de las NPIOC, señalados en el artículo 2 de la misma CPE.

Entre los derechos colectivos de las NPIOC establecidos en el artículo 30 de la Carta Magna
destacan los siguientes: a existir libremente; a la libre determinación y territorialidad; a
que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado; al ejercicio de sus
sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión; a ser consultados
mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada
vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles, y a
la participación en los órganos e instituciones del Estado.

c. Sobre las normas y procedimientos propios


El mecanismo para el ejercicio de la
democracia comunitaria por las NPIOC
y el pueblo afroboliviano está constituido
por las normas y procedimientos propios,
que son parte de la institucionalidad
económica, social, cultural y política de
estas naciones y pueblos. Las normas y
procedimientos propios son reglas de
conducta consuetudinarias que se crean y
recrean en función de la dinámica de los
sistemas de valores, creencias, ritos, mitos,
costumbres y prácticas políticas de cada
NPIOC.

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 15


Las normas y procedimientos propios son parte también de la vida orgánica de las NPIOC
y se producen por consenso y acuerdos a los que se llega para asegurar sus sistemas de
vida, autogobierno y autogestión. Están orientadas a mantener la convivencia armónica
de sus sociedades y materializar los principios ético-morales fundamentales de cada
colectividad indígena. En la mayoría de los casos se transmiten de manera oral.

Para la elección directa de autoridades y representantes políticos según normas y


procedimientos propios, las NPIOC aplican varias modalidades de elección como ser
por aclamación, nominación y mixta.

8. Ejercicio de la democracia paritaria


La interculturalidad es un principio que toma en cuenta la variable de género y
generacional, por lo que no se puede hablar de democracia intercultural sin hacer
referencia a estos dos elementos. Desde esta perspectiva surgen propuestas de
democracia paritaria, referida a la igualdad de condiciones para la participación de las
mujeres en el sistema político democrático, vale decir, en el poder político y en los procesos
de decisión estatal; propiamente
de democracia intercultural
paritaria, que establece que la
lucha por la paridad debe incluir
necesariamente el criterio de
interculturalidad para desmontar el
sexismo estructural imperante en la
sociedad y las formas de exclusión
cultural que sufren las mujeres
indígenas y afrodescendientes.

En Bolivia, la Ley N° 026 (Art. 2 inc.


h) plantea claramente la relación
entre equidad de género y

16 TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL


democracia intercultural cuando establece la equivalencia como uno de los principios
de la democracia intercultural:

La democracia boliviana se sustenta en la equidad de género e igualdad de oportunida-


des entre hombres y mujeres para el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos,
aplicando la paridad y alternancia en las listas de candidatas y candidatos para todos
los cargos de gobierno y de representación, en la elección interna de las dirigencias y
candidaturas de las organizaciones políticas, y en las normas y procedimientos propios de
las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos.

En ese sentido, la democracia intercultural, que orienta el funcionamiento del sistema


político del país, también es paritaria porque en el ejercicio de la política y en la
conformación del gobierno se busca la equivalencia e igualdad de oportunidades
plenas para el ejercicio de los derechos de las mujeres.
a) Acoso y violencia política

Uno de los principales obstáculos para alcanzar la democracia paritaria es la violencia


política contra las mujeres, que es una expresión más de la violencia de género. El acoso
y/o violencia política de género constituyen actos ilícitos que vulneran los derechos
políticos y los derechos humanos de las mujeres, el derecho a vivir una vida libre de
violencia tanto en el ámbito público como privado.

El acoso político es todo acto de presión, persecución, hostigamiento o amenazas y la


violencia política todo acto de agresión física, psicológica o sexual, ambos cometidos
por una persona o grupo de personas, militantes de organizaciones políticas o no, contra
mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político-pública o
contra sus familias, que afecte el cumplimiento de sus funciones o el ejercicio de sus
derechos.

Se recomienda que la mujer en situación de acoso o violencia política, algún miembro


de su familia o cualquier persona que tenga conocimiento del caso, presente denuncia
de forma verbal o escrita ante las autoridades competentes como el TSE, TED, Serecí,
Ministerio Público, Fiscalía Pública o juez correspondiente.

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 17


TERCERA PARTE
LOS GOBIERNOS ESTUDIANTILES
La democracia, como forma de convivencia pacífica en el sistema educativo plurinacional,
busca construir una relación armónica entre autoridades, docentes y profesores, estudiantes
y padres de familia, basada en la participación a través de prácticas democráticas como
el diálogo, la deliberación y el sufragio universal, que permiten llegar a acuerdos y tomar
decisiones sobre el desarrollo y mejora de la gestión educativa.

En este marco, las y los estudiantes de secundaria de las unidades educativas de todo el
país eligen a sus representantes estudiantiles y participan en espacios de decisión propios,
practicando la democracia directa y participativa, la democracia representativa y la
democracia comunitaria.

9. Concepto y función del gobierno estudiantil


El gobierno estudiantil es una instancia de decisión conformada por estudiantes que
fueron elegidos a través de mecanismos democráticos, con la finalidad de representar
al conjunto de las y los estudiantes de una unidad educativa, promover el ejercicio de
sus derechos, así como de sus obligaciones, y procurar su bienestar como estudiantes.
Los gobiernos estudiantiles, además de ser constituidos democráticamente, en virtud
del principio de equivalencia e igualdad deben contar con una representación de al
menos el 50 por ciento de estudiantes mujeres.

Los gobiernos estudiantiles representan a las y los estudiantes ante instancias de la unidad
educativa, y tienen también representación ante el distrito educativo o distrito municipal.
De igual forma, los representantes elegidos democráticamente pueden formar parte
de otras instancias estudiantiles de alcance departamental y nacional, como son la
Federación Departamental de Estudiantes de Secundaria y la Confederación Nacional
de Estudiantes de Secundaria, respectivamente.

10. La elección de gobiernos estudiantiles en las unidades educativas


Los estudiantes de secundaria de las unidades educativas de Bolivia pueden utilizar
distintas prácticas democráticas para elegir a sus representantes o bien participar en los
procesos de toma de decisiones conjuntas acerca de la gestión educativa.

18 TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL


Si se toma en cuenta las formas y mecanismos democráticos del sistema de gobierno
del país, a continuación se identifican y se desarrollan prácticas democráticas mediante
las cuales los estudiantes pueden participar para elegir sus gobiernos estudiantiles como
instancias de representación.

a) Prácticas de la democracia representativa para la conformación del gobierno


estudiantil
Para conformar o elegir al gobierno estudiantil mediante prácticas de la democracia
representativa se organiza y ejecuta un proceso electoral con aplicación del mecanismo
del sufragio universal. Este proceso se organiza en tres etapas:

• Preelectoral

• Electoral

• Postelectoral

ETAPA PREELECTORAL

• Conformación del Tribunal Electoral Estudiantil (TEE)

• Organización de los frentes estudiantiles

• Inicio y cierre de campaña electoral

• Selección de jurados electorales

1
• Foro debate

ETAPA ELECTORAL

2
Jornada electoral:

• Antes de la votación

3
• Durante el acto de votación

• Después de la votación

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 19


ETAPA POSTELECTORAL

• Publicación de resultados

• Posesión de gobiernos estudiantiles

Cada una de estas etapas tiene diferentes actividades que permiten garantizar que el
proceso electoral se realice de manera adecuada y eficiente, y se celebre de forma
libre, en igualdad de condiciones y sin interferencia de actores externos, para que los
frentes estudiantiles compitan lealmente por obtener la representación estudiantil y los
resultados alcanzados en las mesas de sufragio sean respetados por todos.

Etapa preelectoral
En la etapa preelectoral se realizan distintas actividades de preparación y organización
del proceso electoral, como ser la conformación del TEE, que será responsable de
conducir las elecciones.

Conformación y responsabilidades del Tribunal Electoral Estudiantil


• El TEE puede estar integrado por seis estudiantes elegidos en cada curso de la
unidad educativa, con el apoyo de una maestra o de un maestro como asesores
especiales.

• Los miembros del TEE no deben ser parte de ningún frente estudiantil que participe
de la elección.

• El TEE debe organizarse en una directiva posesionada por las autoridades


educativas de la unidad educativa bajo la siguiente estructura: Presidente o
Presidenta, Vicepresidente o Vicepresidenta, Secretario o Secretaria y vocales.

• El TEE elaborará un calendario electoral que contemple todas las actividades


de la elección del gobierno estudiantil y sus fechas de realización. El calendario
deberá ser publicitado y socializado entre todos los estudiantes.

• El TEE recibirá la documentación de inscripción de los frentes estudiantiles que


competirán en la elección. Para ello, las y los estudiantes deben organizarse
en frentes estudiantiles con representación de todos los cursos de la unidad
educativa. Una vez conformados los frentes estudiantiles deben elegir un nombre

20 TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL


y sigla, establecer su estructura interna (cargos y funciones) y elaborar un plan
de gobierno estudiantil.

Tabla 4
Calendario electoral estudiantil
Nº Actividades electorales Desde Hasta Responsables
Publicación del calendario electoral
1 ___/___/____ ___/___/____ TEE
estudiantil
Publicación de la convocatoria a las
2 Elecciones del Gobierno Estudiantil de la ___/___/____ ___/___/____ TEE
Unidad Educativa (nombre de la UE)
3 Inscripción de frentes estudiantiles ___/___/____ ___/___/____ TEE y frentes estudiantiles
Presentación de planes de gobierno de los
4 ___/___/____ ___/___/____ TEE y frentes estudiantiles
frentes estudiantiles al TEE.
Sorteo de la ubicación de la franja en la
5 ___/___/____ ___/___/____ TEE
papeleta de sufragio
6 Inicio de campaña y propaganda electoral ___/___/____ ___/___/____ Frentes estudiantiles, TEE
Sorteo y publicación de jurados electorales
7 ___/___/____ ___/___/____ TEE
estudiantiles de mesa de sufragio.
Capacitación a jurados electorales
8 ___/___/____ ___/___/____ TEE y personal del TED
estudiantiles
Foro debate de propuestas de los frentes Tribunal Electoral Estudiantil (TEE)
9 ___/___/____ ___/___/____
estudiantiles y frentes estudiantiles
TEE, jurados electorales
10 Elección del Gobierno Estudiantil ___/___/____ ___/___/____
estudiantiles y estudiantes
Inicio del escrutinio y conteo de votos de
las mesas de sufragio TEE, jurados electorales
11 ___/___/____ ___/___/____
general, posesión y juramento del nuevo estudiantiles y estudiantes
Gobierno Estudiantil a cargo del TEE

Fuente: TSE - Sifde.

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 21


Frentes estudiantiles
• Deben conformarse frentes estudiantiles.

• Para su inscripción, los frentes estudiantiles deben


presentar al TEE la siguiente documentación: a)
solicitud de inscripción; b) lista de integrantes de
la directiva con equidad y alternancia de género;
c) sigla, nombre completo (significado) y colores
representativos; d) plan o propuesta de gobierno.

Campaña electoral
La campaña electoral es una actividad del periodo previo al día de elección, en el cual
los frentes estudiantiles registrados tratan de captar mediante actividades organizativas
y de difusión las preferencias de los estudiantes y así asegurar su voto. La fecha de inicio
y la duración de la campaña electoral estarán establecidas en el calendario electoral.
Las siguientes reglas son de cumplimiento obligatorio para el desarrollo de la campaña
electoral:

• Los frentes estudiantiles deben mostrar respeto.

• Está prohibido el uso de cualquier material o actividad que promueva el trato


discriminatorio por edad, sexo o condición socioeconómica.

• Los frentes estudiantiles participantes deben presentar ante el TEE una copia
del texto del artículo propuesto y/o la descripción de la actividad para la
campaña electoral, para que sea de su conocimiento y posterior aprobación.

• También deben indicar el medio que utilizarán para enviar el mensaje (correo
electrónico, mural, mensaje texto de celular, panfletos, etc.).

Sorteo y capacitación de jurados electorales


Los jurados electorales son las máximas autoridades de las mesas de sufragio el día de
la votación, y están encargados de recibir y contar el voto de los estudiantes durante la
jornada electoral, es decir, tienen las obligaciones de: 1) garantizar el funcionamiento
de las mesas de sufragio y 2) realizar el escrutinio de papeletas y conteo de votos.

22 TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL


Una de las actividades más importantes de un proceso electoral es el sorteo de jurados
electorales, por lo que es necesario realizar un sorteo abierto, público y transparente
con la participación de todos los estudiantes para la elección de estas autoridades
electorales. Una vez designados los jurados electorales se tendrá que capacitarlos
sobre las funciones que cumplen como máximas autoridades de la mesa de sufragio. La
capacitación electoral será responsabilidad del respectivo TED y del Sifde departamental,
en coordinación con el TSE.

Foro debate
En cumplimiento del calendario electoral, como parte de
la campaña electoral se realiza el foro debate, espacio
organizado por el TEE para que las y los estudiantes conozcan
las propuestas o planes de gobierno de todos los frentes
estudiantiles, y los perfiles y trayectorias de los candidatos. El
foro debate se realizará en fecha y hora establecidas en el
calendario electoral. El orden de participación será definido
por sorteo entre los frentes estudiantiles participantes de la
elección.

Etapa electoral
La etapa electoral comprende el desarrollo de la votación en la fecha establecida en
el calendario electoral estudiantil y está dividida en tres fases: 1) antes de la votación, 2)
durante la votación y 3) después de la votación.

Antes de la votación
Las y los estudiantes nombrados como jurados electorales realizan las siguientes
actividades:

• Señalan con un cartel el número de la mesa de sufragio.

• Instalan la mesa de sufragio.

• La Secretaria o el Secretario llena el acta electoral (apertura).

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 23


• Muestran el ánfora vacía, la cierran y sellan.

• Firman y/o sellan con la huella dactilar las papeletas.

Durante la votación
Para iniciar la votación se realizan las siguientes actividades:

• La Presidenta o el Presidente dice en voz alta: “¡Se inicia la votación!”.

• Las y los jurados electorales estudiantiles de la mesa de sufragio son los primeros
en votar.

• Posteriormente podrán votar todas y todos los estudiantes habilitados para


sufragar.

• Se da por concluida la votación cuando todas y todos los estudiantes sufragaron,


o cuando se cumplieron las horas de duración establecidas en la convocatoria y
no existan más electores en la fila.

• Cumplida una de esas condiciones, la Presidenta o el Presidente dirá en voz


alta: “¡Se cierra la votación!”. Con lo que concluirá la votación en las mesas de
sufragio.

Después de la votación
Al concluir el acto de votación, las y los jurados electorales
estudiantiles realizan las siguientes actividades:

• Precintado del ánfora:  la Presidenta o el Presidente


coloca un precinto en la ranura del ánfora para impedir
que ningún otro voto sea depositado después del cierre
de la mesa de sufragio.

• Escrutinio de papeletas: la Presidenta o el Presidente


extrae una por una las papeletas sin desdoblarlas y las
cuenta, después comprueba que la cantidad de votos

24 TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL


depositados en el ánfora sea igual al número de estudiantes que firmaron la lista
de habilitados.

• Conteo de votos: la Presidenta o el Presidente abre una por una todas las
papeletas de votación e identifica el voto. Acto seguido, uno de los vocales
registra los votos en la pizarra. Al finalizar se cuentan los votos obtenidos por cada
uno de los frentes participantes. A continuación, la Secretaria o el Secretario llena
el acta con los resultados obtenidos. Finalmente, la Presidenta o el Presidente de
la mesa de sufragio entrega el acta al TEE.

Tipos de voto
Existen tres tipos de voto:

• Voto válido: cuando se marca con un signo visible dentro de la casilla o lugar


específico, e inclusive dentro de la franja que identifica al frente estudiantil.

• Voto nulo: cuando se marca por dos frentes estudiantiles o se escribe algún texto
en toda la papeleta de sufragio.

• Voto blanco: cuando no se marca en la papeleta de sufragio. Ningún frente se


beneficia con ese voto.

Etapa postelectoral
En la etapa postelectoral se desarrollan las actividades finales del proceso electoral
para la elección del gobierno estudiantil.

Tabla 5
Actividades finales
Publicación de
El TEE publicará los resultados de la elección a través de los medios correspondientes.
resultados
Posesión y entrega de En fecha determinada por el TEE, y registrada en el calendario electoral estudiantil, se
credenciales realizará la posesión y entrega de credenciales por las instancias correspondientes.

Fuente: TSE - Sifde.

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 25


b) Prácticas de la democracia directa y participativa para la elección del
gobierno estudiantil
Las y los estudiantes pueden elegir a los representantes que conforman su gobierno
estudiantil no solo a través del sufragio universal, sino también a través de asambleas,
cabildos y otras reuniones públicas, para lo cual deberán cumplir las siguientes
actividades:

Preparación
• Los representantes de los cursos forman una comisión o comité para la realización
del evento democrático.

• La comisión o comité realizará la convocatoria y fijará en la misma la fecha y


lugar de realización de la asamblea, cabildo o reunión pública, con al menos
siete días de anticipación.

Desarrollo de la asamblea, cabildo o reunión pública


• El evento se instalará por la comisión o comité en la fecha y hora señalada con
anterioridad.

• La comisión o comité controlará la asistencia de las y los estudiantes del curso o


la unidad educativa.

• Las y los estudiantes, de manera democrática y sin presión alguna, nominarán a


sus representantes en el evento.

• Las y los candidatos harán conocer sus propuestas o planes de gobierno para ser
elegidos en el mismo evento.

• Se realizará la elección directa, luego se proclamarán los resultados y se firmará


el acta del evento, que consignará los nombres de los representantes electos y
el tiempo de su mandato.

26 TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL


c) Prácticas de la democracia comunitaria para la elección del gobierno estudiantil
De acuerdo a la ubicación territorial de las unidades educativas y su proximidad con
territorios indígena originario campesinos, la elección de los gobiernos estudiantiles
puede llevarse adelante también a través de asambleas y cabildos, mediante normas y
procedimientos propios de las NPIOC.

Las asambleas o cabildos son prácticas comunitarias mediante las cuales también
se conforman democráticamente los gobiernos estudiantiles. En estas asambleas o
cabildos participan todas y todos los estudiantes para elegir a su gobierno estudiantil,
y el mandato de los representantes que emergen de estos espacios públicos debe ser
reconocido por toda la comunidad educativa.

Actividades de preparación
Para ello se deben seguir los siguientes pasos iniciales:

• Conformar una comisión o comité responsable, con representantes de los


diferentes cursos.

• Establecer los roles y funciones de la comisión o


comité.

• Definir el plazo de funcionamiento de la comisión o


comité.

La comisión o comité de responsables o representantes


asumirá el tratamiento y decisiones respecto a:

• Generar espacios de información y socialización


con las autoridades indígena originario campesinas
sobre las normas y procedimientos propios que
ejercitan para la elección de sus autoridades o
representantes comunales.

• La forma de elección del gobierno estudiantil


tomando en cuenta la información proporcionada
por las autoridades indígena originario campesinas.

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 27


Todas las actividades referentes a elección de representantes de los gobiernos
estudiantiles deberán enmarcarse en las normas y procedimientos propios de las NPIOC
que existen en la jurisdicción territorial de la unidad educativa, y se puede coordinar
con las autoridades indígenas y originarias locales (de la comunidad) para que sean los
veedores del proceso electoral.

Las y los estudiantes participantes de la asamblea o cabildo nominan, seleccionan y


eligen a sus representantes estudiantiles a través de normas y procedimientos propios.
Sin embargo, se plantea que los estudiantes consideren además criterios cualitativos de
cómo deberían ser sus representantes. Podrían considerar postulaciones a personas que
cuenten con capacidades y tengan el compromiso con la comunidad estudiantil. Para
ello se emplean los siguientes tipos de elección:
Mixta
Por aclamación Por nominación Por filas (aclamación/nominación)
Primeramente se identifica y nombra La elección del gobierno estudiantil
Se muestra preferencia por cierto a los candidatos a representantes Las y los candidatos nominados se comunitario se puede realizar por
estudiante a través de aclamaciones para que posteriormente los sitúan uno al lado del otro para que más de una de las modalidades
verbales, aplausos u otras estudiantes expresen o manifiesten posteriormente las y los estudiantes expuestas. Como ejemplo se puede
manifestaciones inequívocas de su apoyo por uno de ellos, ya sea se coloquen delante de ellos dar que la elección en los cursos se
levantando la mano o bien conformando filas, manifestando de realice por aclamación y luego en el
apoyo.
manifestando su apoyo de manera esta manera su apoyo. nivel de la unidad educativa por
verbal. nominación o por filas.

Cabe hacer notar que en algunas comunidades o territorios de las NPIOC, las normas y
procedimientos propios para la elección de sus autoridades y representantes contemplan
el ejercicio del sufragio universal, por lo que la elección de los gobiernos estudiantiles
en esas jurisdicciones indígenas también podría adoptar esta práctica democrática
representativa.

Una vez concluida la elección por prácticas democráticas comunitarias se debe cumplir
las siguientes actividades:

• Declaración de resultados.

• Presentación de los representantes elegidos.

• Posesión de los representantes ganadores.

• Firma del acta de la elección.

28 TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL


d) Otras prácticas democráticas para la participación de los estudiantes en las
unidades educativas
Referendo
En la unidad educativa se puede practicar el referendo para consultar a las y los
estudiantes sobre temas problemáticos referidos a la gestión escolar, que por su
importancia requieran el pronunciamiento o decisión del cuerpo estudiantil. La respuesta
de los estudiantes debe ser perfilada en términos de Sí o No.

Esta práctica democrática se ejerce mediante el sufragio universal, es decir, requiere


el voto de todos los estudiantes, por lo que se necesita organizar un proceso electoral
con características similares al de la elección de representantes del gobierno estudiantil,
que puede ser convocado por iniciativa de los estudiantes o bien por autoridades de la
unidad educativa. Con este referendo se puede, por ejemplo, consultar para:

• Cambiar algunas normas administrativas internas de la unidad educativa, que


pueden ser discriminatorias o que lleguen a afectar el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

• Aprobar proyectos que se


quiera implementar en la
unidad educativa.
Los resultados de este proceso electoral
tienen que ser de cumplimiento
inmediato y obligatorio para todas y
todos los involucrados.

Revocatoria de mandato
Los estudiantes también pueden
decidir mediante sufragio universal
sobre la continuidad o el cese de
las funciones de sus representantes
electos que conforman el gobierno
estudiantil, a través de la práctica de

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 29


la revocatoria de mandato. Al igual que el referendo, su implementación requerirá la
organización de un proceso electoral en tres etapas, que ya fueron examinadas en un
acápite anterior correspondiente al ejercicio de la democracia representativa. En este
caso, los estudiantes también votarán por el Sí o el No ante la consulta por la continuidad
del mandato de sus representantes.

Este es un derecho que puede ser ejercitado una vez que los gobiernos estudiantiles
hayan cumplido la mitad de su periodo de mandato y a convocatoria de los estudiantes,
previa evaluación del desempeño de los representantes y del cumplimiento de su
propuesta o plan de gobierno.

Asambleas y cabildos
Las asambleas y cabildos, como prácticas participativas, pueden ejercitarse para tomar
decisiones por la colectividad estudiantil, con el fin de resolver asuntos importantes que
les afectan como estudiantes o bien a la comunidad educativa en general.

En estos espacios democráticos se deberá escuchar todas las ideas y planteamientos de


quienes participan y desarrollar procesos de debate respaldados en argumentos sólidos,
hasta llegar a consensos o acuerdos
sobre las determinaciones que
serán asumidas. Si no se llegan a
consensos las decisiones podrían
estar orientadas por el voto de
la mayoría de los presentes; pero
respetando los derechos de
quienes tienen una opinión distinta.

Las decisiones de las asambleas o


cabildos deben ser aceptadas y
respetadas por todos los miembros
de la comunidad educativa.

30 TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL


11. Obligaciones de los gobiernos estudiantiles
El gobierno estudiantil tiene las siguientes obligaciones durante su gestión:

• Promover el ejercicio pleno de los derechos y deberes, y de las obligaciones de


las y los estudiantes, como integrantes de una comunidad educativa y de la
sociedad.

• Representar y ser portavoz de las y los estudiantes ante otras instancias de la


comunidad educativa en los ámbitos distrital, departamental y nacional.

• Promover la participación de las y los estudiantes en espacios de diálogo,


deliberación y de consulta sobre decisiones fundamentales de la gestión
educativa.

• Generar espacios de interacción entre estudiantes, autoridades educativas y


familias, para promover la unidad y solidaridad en la comunidad educativa.

• Proponer mejoras sobre aspectos institucionales, académicos, tecnológicos,


servicios básicos y de infraestructura de la unidad educativa para cualificar las
condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Ser parte del Consejo


de Participación Social.

• Rendir cuentas a los


estudiantes de las
actividades realizadas
y resultados obtenidos,
conforme lo planteado
en el plan o programa
electoral.

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL 31


Acrónimos y siglas
AIOC: Autonomía Indígena Originario Campesina

CPE: Constitución Política del Estado

GAIOC: Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino

NPIOC: Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos

Sifde: Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático

TIOC: Territorio Indígena Originario Campesino

TSE: Tribunal Supremo Electoral

32 TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL


fuentedirecta.oep.org.bo
@TSEBolivia (periódico digital del OEP)

Tribunal Supremo Electoral de Bolivia www.youtube.com/OEPTSEBolivia

Av. Sánchez Lima N° 2482, Sopocachi, La Paz


Teléfonos: (591-2) 2424221 - 2422338 -2416710 / Fax: 2423175
Estado Plurinacional de Bolivia

www.oep.org.bo

También podría gustarte