Cartilla Democracia Bolivia Gobiernos Estudiantiles 2023
Cartilla Democracia Bolivia Gobiernos Estudiantiles 2023
Cartilla Democracia Bolivia Gobiernos Estudiantiles 2023
EDUCACIÓN CIUDADANA
LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA
Y LOS GOBIERNOS ESTUDIANTILES
4. El sistema de gobierno 8
E
l Órgano Electoral Plurinacional (OEP) es el cuarto poder público del Estado Plurinacional
de Bolivia, constituido para cumplir la función electoral y garantizar el ejercicio pleno
y complementario de la democracia directa y participativa, la representativa y la
comunitaria. Por mandato legal, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), a través del Servicio
Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), ejerce atribuciones de fortalecimiento
de la democracia intercultural en todos los ámbitos de la sociedad y el Estado, con el fin de
contribuir al conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes políticos de la ciudadanía
y de la democracia intercultural que rige el sistema de gobierno, como base para la
consolidación de una cultura democrática en el país.
No existe una sola forma de entender la democracia porque existen múltiples teorías,
escuelas y tradiciones que tratan de explicar su significado, aunque es posible, de manera
general, establecer dos enfoques o perspectivas que contribuyen a su comprensión.
La democracia como una forma de convivencia pacífica y como una forma de gobierno.
La primera trata sobre las maneras de relacionarse entre seres humanos para tomar
decisiones y resolver sus desacuerdos de forma pacífica en la sociedad. La segunda es
la manera a través de la cual la sociedad se organiza políticamente mediante ciertos
mecanismos institucionalizados para elegir y decidir en torno a los asuntos colectivos del
Estado.
La adopción de estos principios y valores sociales por parte del pueblo boliviano es una
condición esencial para que la democracia se practique como forma de convivencia
en todos los espacios de la sociedad.
La Ley Nº 026 del Régimen Electoral contiene principios que mandan el ejercicio de la
democracia intercultural; éstos se entienden como ideas fundamentales establecidas
para orientar el funcionamiento del sistema político en Bolivia. Entre los principios de la
democracia intercultural se puede citar los siguientes:
SEGUNDA PARTE
EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EN DEMOCRACIAS
La promulgación de la CPE en el año
2009 pone en marcha la construcción del
Estado Plurinacional de Bolivia, tomando
en cuenta la diversidad del territorio como
de las culturas, en un nuevo contexto
democrático caracterizado por el
reconocimiento y ejercicio de una pluralidad
de formas institucionales de organización,
participación y de representación política.
Gráfico 1
Democracia intercultural
Democracia Intercultual
Democracia directa Democracia Democracia
Formas y participativa representativa comunitaria
• Referendo
• Sufragio universal
• Revocatoria de mandato • Normas y procedimientos
Mecanismos • Asambleas y cabildos • Voto y escrutinio público
y definitivo propios
• Consulta previa
a) Referendo
El referendo es un mecanismo democrático que permite a la ciudadanía, mediante sufragio
universal, decidir sobre normas, políticas o asuntos de interés público.La convocatoria a
un referendo se puede realizar mediante dos tipos de iniciativa: estatal o popular.
Tabla 1
Referendo por iniciativa estatal
Presidenta/Presidente (Decreto
INSTANCIA Concejo Municipal
Supremo) Asamblea Departamental
CONVOCANTE Mediante norma
Asamblea Legislativa Plurinacional (Ley Mediante ley departamental
municipal por 2/3 de
de Estado) aprobada por 2/3 de los por 2/3 de los asambleístas
los concejales
asambleístas
Fuente: Ley 026, Art. 16.
El OEP administra los procesos de referendo, a través del TSE cuando se realizan en
circunscripción nacional y, a través de los TED, cuando se realizan en circunscripciones
departamental, regional y municipal.
b) Revocatoria de mandato
Es el mecanismo democrático mediante el cual la ciudadanía decide, mediante
sufragio universal, sobre la continuidad o el cese de funciones de las autoridades y
representantes políticos elegidos por voto, excepto las altas autoridades electas del
Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional. De esta forma, la revocatoria
de mandato constituye el derecho del electorado a destituir del cargo a una autoridad
o representante electo, si su desempeño es deficiente o si su actuación generó la
pérdida de la confianza ciudadana antes de que concluya el periodo constitucional
de su mandato.
El OEP administra los procesos de revocatoria de mandato, a través del TSE, cuando
se refiere a autoridades y representantes de órganos públicos nacionales y, a través
de los TED, cuando son autoridades y representantes de órganos públicos de los
departamentos, región y municipios.
Tabla 3
Revocatoria de mandato
AUTORIDADES Nacionales Departamentales Regionales Municipales
Por iniciativa
Por iniciativa ciudadana Por iniciativa ciudadana Por iniciativa
ciudadana apoyada
apoyada con firmas apoyada con firmas y ciudadana apoyada
con firmas y huellas
y huellas dactilares huellas dactilares de 25 con firmas y
dactilares de 25 por
de 25 por ciento del por ciento del Padrón huellas dactilares
REQUISITOS ciento de cada una de
Padrón Electoral Electoral departamental, de por lo menos el
las circunscripciones
nacional, incluyendo el incluyendo el 20 por 30 por ciento del
municipales que
20 por ciento de cada ciento del Padrón de Padrón Electoral del
forman parte de la
departamento. cada provincia. municipio.
región.
Fuente: Ley 026, Art. 26.
c) Asambleas y cabildos
Las asambleas y cabildos son mecanismos democráticos de la ciudadanía, consisten
en reuniones públicas en las cuales se dialoga y delibera para emitir pronunciamientos
directos sobre políticas y asuntos de interés colectivo. A través de este mecanismo, las y
los ciudadanos se autoconvocan para tratar problemas comunes, escuchar y analizar
todas las propuestas que sean planteadas, y pronunciarse públicamente sobre cómo
enfrentar y superar esos problemas.
En este sentido, las NPIOC y el pueblo afroboliviano que goza de los mismos derechos
económicos, sociales, políticos y culturales en lo que corresponda constituyen los
sujetos que ejercen la democracia comunitaria mediante el mecanismo de las normas
y procedimientos propios. La CPE señala que nación y pueblo indígena originario
campesino es toda colectividad humana que comparte identidad cultural, idioma,
tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, y cuya existencia es anterior
a la invasión colonial española.
a. Autonomía
Consiste en el autogobierno como
ejercicio de la libre determinación
de las NPIOC, su acceso se realza
según el cumplimiento de requisitos
y procedimientos establecidos en la
CPE y la ley, y en la conformación de
un GAIOC mediante la elección de
sus autoridades y representantes a
b. Derechos colectivos
El artículo 30 de la CPE establece los derechos de las NPIOC reconocidos como
derechos fundamentales porque determinan condiciones mínimas para el desarrollo
de los sistemas de vida o sociedades colectivas de las NPIOC. Todos estos derechos,
denominados colectivos, proceden a su vez de los derechos primordiales de la libre
determinación y autogobierno de las NPIOC, señalados en el artículo 2 de la misma CPE.
Entre los derechos colectivos de las NPIOC establecidos en el artículo 30 de la Carta Magna
destacan los siguientes: a existir libremente; a la libre determinación y territorialidad; a
que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado; al ejercicio de sus
sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión; a ser consultados
mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada
vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles, y a
la participación en los órganos e instituciones del Estado.
En este marco, las y los estudiantes de secundaria de las unidades educativas de todo el
país eligen a sus representantes estudiantiles y participan en espacios de decisión propios,
practicando la democracia directa y participativa, la democracia representativa y la
democracia comunitaria.
Los gobiernos estudiantiles representan a las y los estudiantes ante instancias de la unidad
educativa, y tienen también representación ante el distrito educativo o distrito municipal.
De igual forma, los representantes elegidos democráticamente pueden formar parte
de otras instancias estudiantiles de alcance departamental y nacional, como son la
Federación Departamental de Estudiantes de Secundaria y la Confederación Nacional
de Estudiantes de Secundaria, respectivamente.
• Preelectoral
• Electoral
• Postelectoral
ETAPA PREELECTORAL
1
• Foro debate
ETAPA ELECTORAL
2
Jornada electoral:
• Antes de la votación
3
• Durante el acto de votación
• Después de la votación
• Publicación de resultados
Cada una de estas etapas tiene diferentes actividades que permiten garantizar que el
proceso electoral se realice de manera adecuada y eficiente, y se celebre de forma
libre, en igualdad de condiciones y sin interferencia de actores externos, para que los
frentes estudiantiles compitan lealmente por obtener la representación estudiantil y los
resultados alcanzados en las mesas de sufragio sean respetados por todos.
Etapa preelectoral
En la etapa preelectoral se realizan distintas actividades de preparación y organización
del proceso electoral, como ser la conformación del TEE, que será responsable de
conducir las elecciones.
• Los miembros del TEE no deben ser parte de ningún frente estudiantil que participe
de la elección.
Tabla 4
Calendario electoral estudiantil
Nº Actividades electorales Desde Hasta Responsables
Publicación del calendario electoral
1 ___/___/____ ___/___/____ TEE
estudiantil
Publicación de la convocatoria a las
2 Elecciones del Gobierno Estudiantil de la ___/___/____ ___/___/____ TEE
Unidad Educativa (nombre de la UE)
3 Inscripción de frentes estudiantiles ___/___/____ ___/___/____ TEE y frentes estudiantiles
Presentación de planes de gobierno de los
4 ___/___/____ ___/___/____ TEE y frentes estudiantiles
frentes estudiantiles al TEE.
Sorteo de la ubicación de la franja en la
5 ___/___/____ ___/___/____ TEE
papeleta de sufragio
6 Inicio de campaña y propaganda electoral ___/___/____ ___/___/____ Frentes estudiantiles, TEE
Sorteo y publicación de jurados electorales
7 ___/___/____ ___/___/____ TEE
estudiantiles de mesa de sufragio.
Capacitación a jurados electorales
8 ___/___/____ ___/___/____ TEE y personal del TED
estudiantiles
Foro debate de propuestas de los frentes Tribunal Electoral Estudiantil (TEE)
9 ___/___/____ ___/___/____
estudiantiles y frentes estudiantiles
TEE, jurados electorales
10 Elección del Gobierno Estudiantil ___/___/____ ___/___/____
estudiantiles y estudiantes
Inicio del escrutinio y conteo de votos de
las mesas de sufragio TEE, jurados electorales
11 ___/___/____ ___/___/____
general, posesión y juramento del nuevo estudiantiles y estudiantes
Gobierno Estudiantil a cargo del TEE
Campaña electoral
La campaña electoral es una actividad del periodo previo al día de elección, en el cual
los frentes estudiantiles registrados tratan de captar mediante actividades organizativas
y de difusión las preferencias de los estudiantes y así asegurar su voto. La fecha de inicio
y la duración de la campaña electoral estarán establecidas en el calendario electoral.
Las siguientes reglas son de cumplimiento obligatorio para el desarrollo de la campaña
electoral:
• Los frentes estudiantiles participantes deben presentar ante el TEE una copia
del texto del artículo propuesto y/o la descripción de la actividad para la
campaña electoral, para que sea de su conocimiento y posterior aprobación.
• También deben indicar el medio que utilizarán para enviar el mensaje (correo
electrónico, mural, mensaje texto de celular, panfletos, etc.).
Foro debate
En cumplimiento del calendario electoral, como parte de
la campaña electoral se realiza el foro debate, espacio
organizado por el TEE para que las y los estudiantes conozcan
las propuestas o planes de gobierno de todos los frentes
estudiantiles, y los perfiles y trayectorias de los candidatos. El
foro debate se realizará en fecha y hora establecidas en el
calendario electoral. El orden de participación será definido
por sorteo entre los frentes estudiantiles participantes de la
elección.
Etapa electoral
La etapa electoral comprende el desarrollo de la votación en la fecha establecida en
el calendario electoral estudiantil y está dividida en tres fases: 1) antes de la votación, 2)
durante la votación y 3) después de la votación.
Antes de la votación
Las y los estudiantes nombrados como jurados electorales realizan las siguientes
actividades:
Durante la votación
Para iniciar la votación se realizan las siguientes actividades:
• Las y los jurados electorales estudiantiles de la mesa de sufragio son los primeros
en votar.
Después de la votación
Al concluir el acto de votación, las y los jurados electorales
estudiantiles realizan las siguientes actividades:
• Conteo de votos: la Presidenta o el Presidente abre una por una todas las
papeletas de votación e identifica el voto. Acto seguido, uno de los vocales
registra los votos en la pizarra. Al finalizar se cuentan los votos obtenidos por cada
uno de los frentes participantes. A continuación, la Secretaria o el Secretario llena
el acta con los resultados obtenidos. Finalmente, la Presidenta o el Presidente de
la mesa de sufragio entrega el acta al TEE.
Tipos de voto
Existen tres tipos de voto:
• Voto nulo: cuando se marca por dos frentes estudiantiles o se escribe algún texto
en toda la papeleta de sufragio.
Etapa postelectoral
En la etapa postelectoral se desarrollan las actividades finales del proceso electoral
para la elección del gobierno estudiantil.
Tabla 5
Actividades finales
Publicación de
El TEE publicará los resultados de la elección a través de los medios correspondientes.
resultados
Posesión y entrega de En fecha determinada por el TEE, y registrada en el calendario electoral estudiantil, se
credenciales realizará la posesión y entrega de credenciales por las instancias correspondientes.
Preparación
• Los representantes de los cursos forman una comisión o comité para la realización
del evento democrático.
• Las y los candidatos harán conocer sus propuestas o planes de gobierno para ser
elegidos en el mismo evento.
Las asambleas o cabildos son prácticas comunitarias mediante las cuales también
se conforman democráticamente los gobiernos estudiantiles. En estas asambleas o
cabildos participan todas y todos los estudiantes para elegir a su gobierno estudiantil,
y el mandato de los representantes que emergen de estos espacios públicos debe ser
reconocido por toda la comunidad educativa.
Actividades de preparación
Para ello se deben seguir los siguientes pasos iniciales:
Cabe hacer notar que en algunas comunidades o territorios de las NPIOC, las normas y
procedimientos propios para la elección de sus autoridades y representantes contemplan
el ejercicio del sufragio universal, por lo que la elección de los gobiernos estudiantiles
en esas jurisdicciones indígenas también podría adoptar esta práctica democrática
representativa.
Una vez concluida la elección por prácticas democráticas comunitarias se debe cumplir
las siguientes actividades:
• Declaración de resultados.
Revocatoria de mandato
Los estudiantes también pueden
decidir mediante sufragio universal
sobre la continuidad o el cese de
las funciones de sus representantes
electos que conforman el gobierno
estudiantil, a través de la práctica de
Este es un derecho que puede ser ejercitado una vez que los gobiernos estudiantiles
hayan cumplido la mitad de su periodo de mandato y a convocatoria de los estudiantes,
previa evaluación del desempeño de los representantes y del cumplimiento de su
propuesta o plan de gobierno.
Asambleas y cabildos
Las asambleas y cabildos, como prácticas participativas, pueden ejercitarse para tomar
decisiones por la colectividad estudiantil, con el fin de resolver asuntos importantes que
les afectan como estudiantes o bien a la comunidad educativa en general.
www.oep.org.bo