Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Planeacion Participativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Planeación Participativa

Contenido
Introducción: ....................................................................................................................................... 2
Definición: ........................................................................................................................................... 2
Importancia: ........................................................................................................................................ 3
Ventajas:.............................................................................................................................................. 4
Desventajas: ........................................................................................................................................ 5
Protocolo para impulsar la planificación participativa en organizaciones sociales: ........................... 6
 Identifica:................................................................................................................................. 6
 Prepara: ................................................................................................................................... 6
 Corre la voz:............................................................................................................................. 6
 Primera reunión: ..................................................................................................................... 7
 Designar: ................................................................................................................................. 7
 Determinación: ........................................................................................................................ 7
Impedimentos: .................................................................................................................................... 7
Proceso: ............................................................................................................................................... 8
 Convocar: ................................................................................................................................ 8
 Informar: ................................................................................................................................. 8
 Consultar: ................................................................................................................................ 9
 Decidir juntos .......................................................................................................................... 9
 Actuar juntos ........................................................................................................................... 9
Quienes participan: ............................................................................................................................. 9
Conclusión: ........................................................................................................................................ 11
Bibliografía ........................................................................................................................................ 11

1
Introducción:

Cuando se trata del desarrollo de una comunidad que cuenta con deficiencias en su
calidad de vida, un planificación tradicional realizada por personas externas a esta
comunidad ya no es la opción más efectiva, estudiar las condiciones de vida de una
comunidad te arroja algunas de las deficiencias con las que cuentas las personas
integrantes de esta, sin embargo nunca se está totalmente consiente de todas las
necesidades que se tienen, pues solamente se basa en lo que se ve y en lo que
cuentan, pero para poder cubrir la mayoría de los aspectos deficientes de la
sociedad se necesita ser parte de ella, así lo que se plantea será de una manera
precisa y las soluciones que se propongan y se lleven a cabo realmente será en
beneficio de las personas que lo necesitan y no será un intento fallido de ayudar.

El Proceso de Planeación Participativa favorece la comprensión de situaciones


complejas a partir del intercambio de conocimientos, experiencias e información
entre actores clave de la situación analizada, lo que permite construir un diagnóstico
profundo y establecer soluciones compartidas.

Analizar y tomar decisiones con el aporte de la comunidad. Es lo fundamental

Definición:

Planeación: es la base de la organización, coordinación y control, es la función


donde se realiza el análisis de una situación para luego proponer objetivos y
establecer las líneas de acciones que se llevaran a cabo para poder alcanzar esos
objetivos.

Planear, es trazar un plan.

Participar: en general, se refiere a la acción de participar, puede ser participar con


acciones, toma de decisiones, ofrecer propuestas, dar opiniones, entre otros. Es el
hecho de formar parte de algo que tiene como fin un beneficio común.

Participar es formar parte de algo.

2
La planeación participativa: es una herramienta que integra a las personas de una
comunidad en donde expresan principalmente los puntos de vista que tienen sobre
su situación social actual, y que a partir de esto, proponen objetivos y metas a las
que quieren llegar para la solución de las problemáticas que existen en su entorno,
satisfacer sus necesidades, mejorar la calidad y vida y lograr su propio desarrollo,
fijando también como las acciones que llevaran a cabo para poder alcanzar los
objetivos o soluciones que se han propuesto.

Planeación participativa es tomar en cuenta las opiniones de los integrantes de la


comunidad, para la identificación de las prioridades comunitarias y se diseñaran las
estrategias y acciones adecuadas para impulsar el desarrollo integral.

Importancia:

La participación ciudadana en la planificación se convierte en un aspecto


fundamental debido a la ineficiencia de la planificación tradicional, el cual se enfoca
en planear los procesos, ejecutarlos y darles seguimientos de una manera unilateral,
yendo de arriba hacia abajo, provocando que los resultados no sean los esperados,
pues es ahí donde la mejora de calidad de vida y el desarrollo de las comunidades
era bajo o nulo, pues al ser personas externas quienes diseñaban estos planes, no
se conocían las problemáticas reales, ante esta problemática, es necesario invertir
la planificación o sea, ir de abajo hacia arriba, en donde se tomen en cuenta los
comentarios y propuestas de la comunidad, pues al ser ellos los que las viven día a
día, la definición de las necesidades será mucho más precisa y por ende las
soluciones que se establezcan a estas necesidades serán las correctas, de modo
que la ejecución y el seguimiento de estas líneas de acción, quedaran a manos de
quien realmente está interesado en el mejoramiento y desarrollo de la misma
comunidad.

3
Ventajas:

La planificación participativa trae condigo ventajas como:

 Información real:
Las personas integrantes de la comunidad conocen mejor que nadie las
problemáticas y necesidades existentes en el lugar.
 Establecimiento de acuerdos:
Al ser personas que ya se conocen el entablar una conversación y establecer
a los objetivos que se quieren alcanzar puede ser más sencillo además,
después de identificar las problemáticas existentes, se pueden asignar
actividades a las personas guiándose por las habilidades con las que cuentan
cada uno de los integrantes.
 Trabajo en equipo:
El interés común será más importantes que el interés propio.
 Soluciones:
Se propondrán soluciones que beneficien a todos por igual, intentando que
estas los lleven a ser una mejor comunidad y con mejor desarrollo.
 Eficiencia:
Es una manera eficiente en tiempo y recursos para encontrar los problemas
y general las líneas de acción de acuerdo a la situación local.
 Compromiso:
A la hora de llevar a cabo las actividades que le corresponden a cada uno
para la solución de las problemática, las personas se sientes comprometidas
a realizarlas y hacerlas de la mejor forma posible, ya que estas traerán un
beneficio para todos.
 Pertenencia:
La participación lleva consigo el sentimiento de pertenencia, si las personas
son parte esencial en el proceso de la planificación tendrán un interés mayor
y se aseguraran de que esto resulte exitoso.

4
 Credibilidad:
Al tener la participación de otros que tienen experiencias y puntos de vista
similares, asumirán que sus intereses fueron tomados en cuenta.
 Variedad:
El tener una participación de variedad de personas en el proceso permite
tener un acceso a una más amplia gama de ideas y perspectivas.
 Oportunidades:
Al ser un proceso donde un aspecto fundamental es la participación de la
comunidad se concede oportunidades a grupos que frecuentemente no son
escuchados, por lo que enseña a la comunidad que todos son importantes
para el desarrollo

Desventajas:

Sin embargo, como todo tiene desventajas:


 Tiempo:
Llegar a conclusiones rápidamente es difícil cuando hay tantos puntos de
vista, por lo que es más tardado que un grupo llegue a puntos concretos que
si lo hiciera una o dos personas.
 Diferencias:
Cuando una persona o un pequeño grupo de personas de la comunidad
difieren del resto, es más complicado seguir el proceso, dado que todos
tienen el mismo derecho a ser escuchados.
 Personas correctas:
Para poder hacerse escuchar es necesario tener voceros, sin embargo
siempre existirán personas que no estén interesadas en participar en el
proyecto, por lo que en ocasiones es difícil que personas claves accedan a
participar.
 Valores:
Al ser un grupo formado por los integrantes de la sociedad y expertos u
orientadores, siempre deber haber de por medio actitudes de respetos y
tolerancia hacia los demás, por lo que el manejo inadecuado de las palabras
puede afectar a otro integrantes y el abandono de ellos hacia el proyecto, en
etapas avanzadas puede afectar de manera significativa toda la planificación.

5
Protocolo para impulsar la planificación participativa en organizaciones
sociales:

 Identifica:
Lograr identificar a las personas que están interesadas desde un principio en
participar es difícil, así que lo principal es preguntarse ¿Quiénes serán los
directamente afectados/beneficiados? Partiendo de aquí, es un poco más
sencillo saber a quienes estará dirigida la convocatoria. Aunque sin lugar a
dudas deben ser parte de la comunidad objetivo.
 Prepara:
El tiempo, el lugar y el estilo de esta reunión son aspectos importantes para
asegurar que las personas estén deseosas de participar y en el proceso que
sigue

1) Procura invitar a tantas personas como puedas. Es más probablemente


que las personas asistan si conocen que alguien está interesado en que
ellos estén ahí.
2) Planifica el horario de la reunión. Mañana, tarde o noche, fines de semana,
o incluso dos reuniones a distinto horario, esto hace posible la participación
de más personas.
3) Realiza la reunión en el lugar más conveniente y confortable para todos los
involucrados.
4) Proporcione alguna comida y bebida.
5) Elige cuidadosamente quien dirigirá la reunión. Pues esto podría determinar
cuántas personas desean involucrarse.
6) Realiza un itinerario, donde este planificado las actividades que se llevaran
a cabo.
7) Al final de la reunión, debe existir un claro próximo paso, y todos deben
saber cuál es. Nada desvía más el proceso de planificación participativa
que generar entusiasmo y luego dejarlo sin ningún lugar a donde ir.

 Corre la voz:
Hay dos formas de hacer llegar la información a las personas y en este caso
las dos funcionan
1) Por publicidad tales como carteles, folletos, etc.
2) De voz en voz, comentándolo con algunas personas y estas contando
esta información a otras.
Esperando así que con estas dos estrategias se consiga llegar la información
a todas las personas objetivo y en general a toda la comunidad.

6
 Primera reunión:
Llevar a cabo una reunión inicial. Y es aquí donde se expondrá todo lo
planificado y por planificar.
 Designar:
Definir quiénes serán los portavoces de la sociedad, para así poder agilizar
la comunicación entre los principales agentes participantes y dirigentes del
proyecto. Estos, deben tener habilidades como la facilidad de palabra,
poder de movilizar personas, entre otros.
 Determinación:
Establecer que es lo que sigue después de terminados estos pasos, para no
crear una desilusión en las personas interesadas, es necesario dejar en claro
que se sabe que sigue.

Después de ya tener definidos quienes serán los participantes en el proceso es


necesario mantener el proceso. Recuerda que el proceso de planificación en sí
mismo es solo un comienzo.

Impedimentos:

Muchas localidades son conscientes de los recursos que poseen en sus territorios
por lo que en ocasiones el que permitan entrar a personas externas de la comunidad
resulta algo difícil, por lo que ponen impedimentos y/o barreras a los proyecto y con
justa razón, pues es difícil confiar en personas extrañas, y estas son algunos de los
principales temores de las comunidades:
 Pérdida de recursos naturales:
Si bien el turismo es una actividad humilde, también puede ser una actividad
depredadora y aunque actualmente el modelo de “amigable con la
naturaleza” está vigente, el uso irracional de los recursos naturales es muy
común y normalmente para comunidades rurales la naturaleza y sus recursos
son de gran valor.
 Pérdida de valores culturales:
La historia que se tienen en un lugar son aspectos de gran valor tanto cultural
como sentimental, por lo que muchas comunidades temen el mal uso de
lugares y recintos que para ellos son de gran importancia, pues es su propia
historia.
 Rechazo y discriminación externa:
El mundo moderno además de ofrecernos nueva tecnología también trae
consigo estándares y etiquetas consigo, el vocabulario mexicano a adoptado
y a adaptado palabras que pueden ser de descripción ofensiva, palabras

7
como “indio”, “indígena”, “naco”, entre otras que se usan de manera
despectiva a quien no cumple con los estándares de lo “in”.
 Pérdida de identidad:
Cuando una persona que reside en cuidad llega a un lugar rural,
normalmente lleva consigo aparatos electrónicos, costumbres, vocabulario,
actitudes, valores, entre otros, distintos a los que las personas de la
comunidad receptora tienen; durante la adolescencia pasamos por un
proceso en donde tratamos de descubrir quiénes somos, y tratamos de imitar
a otras personas o estar siempre a la moda, eso también ocurre con los
residentes jóvenes de una comunidad, por lo que la pérdida de identidad es
una de las barreras más difíciles de superar.

Proceso:

Pero cuando se lograr pasar estas barreras, se nos presenta otro reto que es igual
de grande que los anteriores puntos, y es el lograr que las personas integrantes de
la comunidad se interesen en participar en la planificación de un proyecto, por lo
que es necesario llevar a cabo una serie de pasos:

 Convocar:
El primer paso para la integración de la comunidad a un proyecto es
convocarla a una asamblea, y aunque suena fácil, es difícil hacer que una
gran mayoría de la comunidad se interese en asistir a una junta, en ocasiones
el proceso se tiene que repetir, pues puede ocurrir que muy pocas personas
asistan, así que para poder llevar a cabo los siguientes pasos es fundamental
reunir a un número considerable sino es que a todos sobre los que tendrá un
efecto lo que se pretende hacer; así que el diseño debe de ser muy atractivo
para las personas, y en esta reunión se les explicara lo que se trata hacer,
convencerlos de que participen, explicarles los beneficios y objetivos a los
que se pretende llegar.
 Informar:
El buen manejo de las palabras será punto clave en este apartado, pues
hacerle saber a los integrantes de la comunidad lo que se ha planeado es de
suma importancia, ya que es fundamental que ellos estén enterados de lo
que se planea hacer con sus recursos en sus territorios, y utilizar las palabras
correctas abrirá puertas a que los involucrados estén dispuestos a aceptar el
proyecto, se debe dejar bien en claro a lo que se pretende llegar para que no
se malinterpreten las cosas y se caiga en los impedimentos antes

8
mencionados, en este paso es donde se deberá obtener el permiso de llevar
a cabo el proyecto.
 Consultar:
Se le hace saber a la comunidad las propuestas que se han elaborado
precisamente, para que ellos estén informados sobre lo que se quiere realizar
y en base a esto puedan decidir cuáles son las opciones que más les
convienen según sus necesidades, además este es uno de los pasos más
importantes ya que se hace una retroalimentación escuchando las
necesidades y deficiencias que enfrentan para tener un panorama más
completo de lo que se necesita hacer y qué es lo que hay que resolver.
 Decidir juntos:
 Los objetivos, los intereses y las problemáticas en común, son lo que nos
dirán que es lo que se debe hacer y cómo es que se tiene que hacer para
poder alcanzar y solucionar estas mismas. Para poder ser una planificación
participativa se necesita escuchar las propuestas que tienen los residentes
de cómo se pueden solucionar las problemáticas que enfrentan y del mismo
modo proponer ideas propias, de esta forma se tendrán una amplia gama de
ideas de donde se podrán elegir las más viables y eficientes para llegar a
soluciones que satisfagan las necesidades de los habitantes.
 Actuar juntos:
 El trabajo en equipo es la forma más eficiente de llegar a las metas y objetivos
que se plantean, además se fortalecen los valores tanto personales como de
grupo, en este caso, puede fortalecer los lazos que existen entre los
habitantes de la comunidad, pues al trabajar todos en conjunto para un
beneficio en común demuestra el interés que se tiene. Para poder obtener
los resultados que se esperan es recomendable que las líneas de acciona
llevar a cabo involucren a todos los interesados, así es más probable que las
metas y objetivos se cumplan según lo esperado, pues los que actuaran
serán beneficiados.

Quienes participan:

Lo ideal sería que todas las personas sobre las cuales habrá un efecto, sean
partícipes de este proyecto, sin embargo para que esto suceda es realmente
complicado, pero lo que si es necesario es que la mayoría de las personas estén
enteradas y entre más personas participen es mejor por el hecho de que es a ellos
a los que les incumbe de una manera u otra.

9
Sin embargo dentro de las comunidades siempre existen personas claves que
hacen que las cosas sean más sencillas, ya sea por su poder y capacidades de
movilizar gente, porque son personas emprendedoras con mentalidades abiertas,
personas con habilidades que serán de gran utilidad o cualquier otra cuestión.
Las personas a las que va dirigido el proyecto y que intenta beneficiar:
 Fundamentales:
1) Internos: si es un programa específico. Ej. Taller de costura de mujeres
donde los agentes fundamentales son las mujeres.
2) Externos: aquellos que aportan algo que una persona dentro de la
comunidad no puede hacer debido a que no hay quien sepa hacerlo. Ej.
Cuestiones legales, donde se necesita un profesionista para llevar a cabo
estas labores y ningún habitante de la comunidad tiene esta profesión.
 Preparados:
1) Funcionarios locales elegidos o designados.
2) Funcionarios estatales o federales, los cuales tienen influencia en la
comunidad o sobre el tema.
3) Jefes de organismos públicos locales.
4) Profesores universitarios o investigadores, pues son personas que se
consideran aptas para el análisis de proyectos.
 Influyentes:
1) Empresarios: debido a que son personas emprendedoras y visionarias,
tienden a ser prácticos y son de ayuda en los procesos, sin dejar de lado
que cuentan con poder económico.
2) Comunidad fe y clero: en la actualidad muchas comunidades se rigen por
los sacerdotes o líderes religiosos por lo que estos tienen un poder de
guiar personas alto.
3) Líderes: aquellos a las que las personas respetan y escuchan.
4) Directores: personas encargadas de organizamos que tienen cierto
estatus en la comunidad (ej. Escuelas, hospitales, etc.)
 Interesados:
Miembros de la comunidad que estén interesados en participar, donde se
pueden incluir, jóvenes, adultos, madres, trabajadores, entre otros. Aquellos
que desean aportar cosas para el beneficio y aquellos que involucra
directamente.

10
Conclusión:

La planeación participativa en una comunidad es la forma más efectiva de


solucionar los problemas que se presenta en la misma, no solo por el hecho de que
como son los mismos habitantes los que diagnosticaran y detectaran las
necesidades y deficiencias que tienen en sus comunidad, sino que este tipo de
planeación abre las puertas para que todos los integrantes y obviamente los
beneficiados sean los que establezcan las líneas de acción a seguir, como ya vimos
este tipo de planeación trae consigo ventajas a la hora de armar y gestionar el plan
de acción.
Para el turismo rural estar organizados como comunidad es un punto fuerte, pues
es más fácil que se hagan escuchar unidos, que cada uno por separados, la
planificación participativa les abre puertas para poder crecer y desarrollarse como
sociedad, trayendo consigo beneficios, sociales y económicos. Aunque el proceso
para llegar a las metas que se han propuesto bueno ser largo y laborioso, al hacerlo
todos en conjunto será mucho más fácil.
Las comunidades organizadas y con una planeación participativa, son más
propensas a alcanzar el desarrollo alcanzado. Como planificadores este tema es
muy importante, pues nos enseña la parte del turismo que es más humano y no solo
estatica, donde el principal objetivo es beneficiar a las comunidades.

Bibliografía

http://info.worldbank.org/etools/docs/library/238669/planif.p%20parte%201.pdf
http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/analizar/donde-empezar/enfoques-
participativos/principal

11

También podría gustarte