Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Células

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

HISTORIA DEL CONCEPTO DE

CÉLULA
AUTORA: LAURA PATIÑO
Introducción ............................................................................................................ 3

Historia del concepto de célula .............................................................................. 4

La teoría celular ...................................................................................................... 7

Tipos de células ....................................................................................................... 8

Estructuras celulares......................................................................................................... 11

La membrana celular ............................................................................................. 13

Funciones de la membrana celular ....................................................................... 16

El transporte celular ....................................................................................................17

Transporte pasivo ........................................................................................................ 18

Transporte activo ......................................................................................................... 18

El ciclo celular ........................................................................................................ 19

La mitosis .....................................................................................................................21

La meiosis ................................................................................................................ 23

Bibliografía .............................................................................................................. 24
Apreciado estudiante:

El presente documento da cuenta de los conceptos básicos y teorías que un


futuro psicólogo debe tener claros, con el fin de comprender y contextualizar la
influencia que tienen las bases biológicas en el comportamiento humano .

Es así como a lo largo de este eje temático, se realizará un recorrido por la histo-
logía y su relación con el sistema nervioso . Abordaremos, en principio, los aspectos
relacionados con la célula, los organelos por los que está conformada, cómo fun-
ciona y porqué esta unidad biológica es considerada como la unidad primordial,
estructural y funcional de todo ser vivo .

Seguido a esto se revisará el ciclo celular, sus etapas, dinámicas e importancia


en el óptimo funcionamiento de los sistemas vivos, luego daremos paso al estudio
de la anatomía y la fisiología de las células que conforman el sistema nervioso, las
neuronas y células gliales .
Historia del
concepto de célula
Figura 1.
Fuente: shutterstock/693135160

La célula es la unidad primordial, funcional y estructural de los sistemas vivos . Es con-


siderada una unidad dinámica ya que tiene la capacidad de crecer, reproducirse, espe-
cializarse, responder a estímulos y adaptarse a distintos cambios ambientales .

Cabe resaltar que las comprensiones de dichos mecanismos abordados desde la psi-
cobiología resultan fundamentales para la comprensión del comportamiento humano .

El concepto de célula ha variado a través del tiempo gracias al


desarrollo científico y tecnológico que ha acompañado el estudio de
los organismos, como podemos ver a continuación:

Biología del comportamiento- módulo 1 5


Robert Hooke realiza la primera descripción de la estructura celular
como resultado de sus
corcho y otros tejidos vegetales. Hooke encontró pequeñas cavidades
1665 poliédricas que llamó “cells” (celdillas) por su semejanza con las
celdillas de un panal de abejas. Aunque Hooke observó que las células
vivas estaban llenas de un jugo nutricio, no le dio mayor importancia
a la sustancia encerrada en las celdillas.

Figura 2.
Fuente: shutterstock/170232572

Anton Van Leeuwenhoek al analizar una gota de agua con su


microscopio de fabricación casera, descubrió la existencia de células
libres y, además, observó que estas células no estaban “vacías”, sino
que poseían una cierta organización dentro de ellas. Todos estos
1674 conocimientos permanecieron vigentes por 200 años, porque no se
conocía el verdadero papel de las células en la naturaleza. En 1831
Robert Brown cuando examinaba células vegetales, descubrió dentro
de ellas la presencia de un cuerpo esférico y de tono oscuro, al cual
denominó “núcleo”, cuya función e importancia para la vida celular
se estableció en investigaciones posteriores.
Figura 3.
Fuente: shutterstock/328142072

Purkinje utiliza por primera vez el término “protoplasma” para

1838 utilizándose actualmente y es frecuente encontrarlo en textos


biológicos, así como sus derivados (protoplasto = célula; los adjetivos
protoplasmático o protoplásmico).

Figura 4.
Fuente: shutterstock/423813997

Mathias Schleiden y Theodor Schwan presentan la idea de que


todos los seres vivos están formados por células, provocando así el
nacimiento de lo que más tarde habría de llamarse “teoría
1839
unidad fundamental no solo por lo que respecta a su función, sino
también en cuanto a su estructura.

Figura 5.
Fuente: shutterstock/114329404

Biología del comportamiento- módulo 1 6


La teoría celular

La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur quien, con sus
experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a
su aceptación rotunda y definitiva . Los principios de la teoría celular son los siguientes:

• Todos los organismos vivos están compuestos por una o más células .

• La célula constituye la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos y una
célula puede ser suficiente para originar un organismo .

• Todas las células se originan únicamente a partir de otra célula preexistente y su


continuidad se mantiene a través de su material genético .

Esta teoría explica que todos los seres vi-


vos están formados por células y constitu-
División celular
yen la unidad básica estructural y funcio- Forma de reproducción de las células . Existen dife-
nal en organismos multicelulares . Además, rentes procesos mediante los cuales se lleva a cabo,
desde la simple división del citoplasma con material
permite comprender la importancia de la genético disperso que realizan las bacterias, hasta los
más elaborados procesos conocidos como mitosis y
división celular al asegurar la continuidad meiosis, donde existe un alto grado de organización
del material genético (en forma de cromosomas)
genética entre células progenitoras y sus antes, durante y después de la división .

descendientes . De esta manera, la vida del


organismo depende del funcionamiento y
control de todas sus células .

¡Datos!
La teoría celular orientó en gran medida las investigaciones hacia el
terreno de la microscopía óptica, lo que permitió grandes descubrimien-
tos de la estructura celular y posteriormente, con la invención del mi-
croscopio electrónico, se revelaron innumerables y valiosísimos detalles
de la ultra estructura celular .

Biología del comportamiento- módulo 1 7


Cada célula es una porción de materia que presenta una composición química
determinada y una organización específica que le dan vida propia . En la actualidad,
los conocimientos científicos permitieron verificar similitudes en la composición y el
funcionamiento de todos los organismos .

Estas similitudes comprenden los siguientes aspectos:

● Unidad química: todos los seres vivos están constituidos por los mismos elemen-
tos (bioelementos) y compuestos químicos (biomoléculas) .

● Unidad anatómica: todos los seres vivos están constituidos por células, tanto en los
organismos unicelulares como en los pluricelulares .

● Unidad fisiológica: en todos los seres vivos se llevan a cabo reacciones químicas y
se cumplen funciones biológicas como reproducción, nutrición, sensibilidad, con-
tractibilidad, respiración, irritabilidad y absorción . Actualmente, la aplicación y
desarrollo de los postulados de la teoría celular permanecen vigentes, enrique-
ciéndose de manera continua y dinámica con los aportes de la citología, la bio-
química y la genética .

Tipos de células

Existen dos tipos de células cuya prin-


cipal diferencia es la presencia o au-
sencia de núcleo . Las procariotas que
Citoplasma
carecen de envoltura nuclear y su mate- Parte fundamental de toda célula viviente (animal
rial genético se encuentra en una zona o vegetal), excluyendo el núcleo; está compuesta
esencialmente de proteínas y contiene gran número
denominada nucleoide y las eucariotas de corpúsculos (organelos celulares) de funciones
diversas (mitocondrias, vacuolas, plastos, etcétera) .
que presentan como principal diferen-
cia, un núcleo donde el material genéti-
co está separado del citoplasma por una
doble membrana .

Biología del comportamiento- módulo 1 8


Figura 6.
Fuente: goo.gl/WohVxc

En la naturaleza los organismos que poseen células procariotas son las bacterias que son
organismos unicelulares, además de ser los más antiguos y abundantes . Están presentes en
casi todos los ecosistemas, acuáticos y terrestres, fríos y cálidos, ácidos, alcalinos y neutros
y cumplen una función clave en los ciclos biogeoquímicos que son los determinantes de los
movimientos de sustancias inorgánicas . Sin embargo, aunque comparten muchas caracte-
rísticas, los distintos tipos de bacterias no son un grupo homogéneo, razón por la cual se han
agrupado en dos dominios diferentes Eubacteria y Archaea .

Las células eucariotas son mucho más complejas que las procariotas; presentan un
núcleo rodeado por membrana nuclear, membrana plasmática, algunas poseen pared
celular, orgánulos con función específica y citoesqueleto . Entre los organismos que po-
seen células eucariotas se pueden citar a los hongos, vegetales y animales . Todas las cé-
lulas eucariotas están rodeadas de membrana plasmática que les permite la interacción
con el medio que las rodea . Además, en las células vegetales y en los hongos se encuen-
tra la pared celular con función de protección . En el caso de los vegetales compuesta
principalmente por celulosa y en las células micóticas por quitina .

Biología del comportamiento- módulo 1 9


Anatomía de la célula animal

Membrana celular

Núcleo

Nucleolo

Vacuola
Lisosoma

Citoplasma

Mitocondria

Retículo Aparato de
endoplásmico Golgi

Figura 7. Célula animal


Fuente: shutterstock/141162034

Biología del comportamiento- módulo 1 10


Estructuras celulares

Como se ha mencionado anteriormente, la célula está compuesta por diversas es-


tructuras, las cuales están encargadas de realizar los distintos procesos necesarios para
el funcionamiento de la célula como se describe a continuación .

Se considera que el citoplasma de la célula está dividido en


dos espacios, uno constituido por el interior del sistema de endo-
membranas (membrana nuclear, retículo endoplásmico rugoso
y liso, complejo de Golgi, vesículas asociadas, lisosomas y va-
cuolas) y otro constituido por la matriz citoplásmica que queda
fuera de estas . Dado el tamaño y características de las células
eucariotas, el traslado de sustancias es un mecanismo complejo .
En él participan el retículo endoplásmico y el complejo de Golgi .

El retículo es una extensa red de membranas intracelulares


que se extiende desde el núcleo hasta atravesar todo el cito-
plasma; produce lípidos y proteínas que son trasladadas en vesí-
culas hasta el aparato de Golgi . Es allí donde las sustancias son
procesadas y clasificadas para el transporte, hasta sus destinos Proteínas
finales . Los lisosomas son compartimentos especializados en la Macromoléculas formadas por
cientos o miles de aminoácidos,
digestión de macromoléculas . Las vacuolas, presentes en célu- diversas funciones en los seres
vivos, como transportadores, ca-
las vegetales son grandes orgánulos en los que se almacenan talizadores estructuras, etcétera .

agua, sustancias de desecho, nutrientes y donde pueden llevarse


a cabo reacciones de digestión molecular .

Por su parte, la matriz citoplásmica o citoplasma es el espa-


cio del interior celular ubicado por fuera del núcleo y del sistema
de endomembranas . En la matriz citoplásmica se encuentra el
citosol, que es una sustancia semifluida, amorfa, de consisten-
cia de gel, en donde están inmersos los orgánulos . El citosol está
compuesto por agua, iones, metabolitos de bajo peso molecu-
lar y macromoléculas, entre ellas fundamentalmente proteínas .
Además, contiene las principales estructuras vinculadas con la
forma y el movimiento celular y es donde tienen lugar la síntesis
proteica y diversas actividades metabólicas .

Fuente: goo.gl/DfS1q5

Biología del comportamiento- módulo 1 11


Como constituyentes de las células eucariotas se destaca la presencia de las mito-
condrias y los cloroplastos, que son orgánulos que participan en el metabolismo ener-
gético . Las mitocondrias presentes en todas las células eucariotas, son las responsables
de generar la mayoría del ATP a partir de moléculas orgánicas mediante procesos oxida-
tivos . Los cloroplastos son los centros donde se produce la fotosíntesis y se encuentran
exclusivamente en células vegetales y algas verdes .

Anatomía de la célula vegetal

Membrana
nuclear
Nucleolo
Vacuola Núcleo
Retículo
endoplasmático
Cloroplastos
Citoplasma Aparato de
Mitocondria Golgi
Pared celular
Membrana
celular

Figura 8. Célula vegetal


Fuente: shutterstock/141162655

Los ribosomas son orgánulos sin membrana con funciones


vinculadas a la síntesis proteica . Mientras que, en los peroxiso-
mas, se llevan a cabo reacciones oxidativas . Cabe destacar que
las células eucariotas presentan un nivel de organización interno
establecido por el citoesqueleto, constituido por una red de fila- ADN
mentos proteínicos que se extiende por el citoplasma . El citoes- ADN o ácido desoxirribu-
nocleico: Ácido presente en
queleto proporciona el marco estructural de la célula, determi- todas las células, es el ma-
terial hereditario que con-
nando la forma celular y la organización general del citoplasma . tiene toda la información
genética . Al enrollarse con
Además, el citoesqueleto es responsable de ciertos movimientos ayuda de las proteínas lla-
madas histonas forma los
celulares, el transporte intracelular y la posición de los orgánulos . cromosomas .
El núcleo, es la estructura que contiene la información genética
de la célula que en las eucariotas se encuentra organizada en
forma de ADN lineal, el ADN se encuentra asociado a proteínas
constituyendo la cromatina .

Biología del comportamiento- módulo 1 12


La membrana celular

Figura 9.
Fuente: shutterstock/361402949

La membrana plasmática rodea a la célula, definiendo su extensión y manteniendo


la diferencia entre el interior y el entorno . La membrana plasmática en todas las células,
representa el límite entre el medio extracelular y el intracelular y actúa como una barre-
ra selectiva al paso de las moléculas, por lo tanto, determina la composición del citosol .
Esto define la identidad de la célula, por lo que se ha establecido que la membrana es
una de las estructuras más importantes de la evolución celular .

El concepto actual de la disposición de los componentes de la membrana responde


al modelo de Mosaico Fluido, propuesto por Singer y Nicolson, con características fun-
cionales particulares . En este modelo, las membranas se consideran fluidos bidimensio-
nales constituidos por bicapas de lípidos, en los que se insertan las proteínas lo que le
confiere el aspecto de mosaico .

Video
Estructura de la membrana plasmática - Citología y genética
Autor: Educalatina

Biología del comportamiento- módulo 1 13


Entre los lípidos constituyentes de
la membrana se destacan los lípidos
complejos (fosfolípidos y glicolípi-
dos) y los esteroles . Las estructuras
de todos estos lípidos tienen ciertas
características en común, determi-
¡Recordemos que!
nantes de la funcionalidad de las
membranas . Los ácidos grasos insa-
turados, de menor punto de fusión La bicapa de fosfolípidos se encuen-
respecto a los saturados, brindan tra en estado fluido viscoso, por lo que las
fluidez a las membranas . largas cadenas de los ácidos grasos se
mueven libremente en el interior de la
Además, las moléculas de los lí- membrana, por lo que esta resulta ligera y
pidos complejos poseen una porción flexible, facilitando ciertos mecanismos de
hidrofílica (polar, afín con el agua) transporte y la actividad de las enzimas .
y otra hidrofóbica (apolar, repe-
le al agua) que, al estar presentes La membrana también cuenta con pro-
en la misma la molécula, la definen teínas, que son elementos estructurales
como anfipática . La zona hidrofílica fundamentales y se presentan junto con
de cada lípido complejo se disuelve los lípidos . Desde el punto de vista de su
en el agua, en uno u otro lado de la ubicación en las membranas, las proteínas
membrana, pero las zonas hidrofó- pueden ser periféricas, integrales y ancladas .
bicas se ven forzadas a desplazarse Las proteínas periféricas, son aquellas que
hacia la parte interior de la mem- se asocian indirectamente con las mem-
brana, en el interior hidrófobo los lí- branas sin atravesar, a través de interac-
pidos se asocian entre sí . ciones proteína-proteína .

En las membranas plasmáticas, Estas interacciones frecuentemente


la distribución de los fosfolípidos en implican enlaces iónicos, que se ven afec-
bicapa, resulta determinante de su tados por el pH extremo o la alta salinidad .
función . Por un lado, la posición de En general se trata de proteínas globulares .
las cadenas hidrofóbicas hacia el in-
terior hace que las membranas sean
impermeables a sustancias hidroso-
lubles, incluyendo iones y la mayoría
de las moléculas biológicas .

Biología del comportamiento- módulo 1 14


Figura 10.
Fuente: shutterstock/60972859

Las proteínas integrales, son las que tienen partes que se insertan dentro de la bi-
capa lipídica, por lo que solo pueden ser disociadas mediante sustancias detergentes,
que alteren las interacciones hidrofóbicas . Muchas proteínas integrales son proteínas
helicoidales transmembranosas, que atraviesan la bicapa lipídica con partes expuestas
a ambos lados de la membrana . Estructuralmente son glicoproteínas, sintetizadas en
el retículo endoplásmico, donde se acomplejan con hidratos de carbono en el mismo
retículo o en el complejo de Golgi, para luego ser transportadas en vesículas hasta la
membrana plasmática .

¡Importante!

1. Cada tipo de proteína de membrana posee una determinada orientación


en dicha estructura, asimetría que otorga características diferentes a am-
bas superficies de la membrana .

2. Es importante destacar que las proteínas si bien pueden rotar sobre su


propio eje y moverse lateralmente, no cambian desde el dominio citosólico
al externo y viceversa . Esta propiedad adquiere importancia al relacionar la
función de ciertas enzimas de un lado u otro de membrana .

3. Las proteínas ancladas, se anclan a la bicapa lipídica mediante lípidos uni-


dos covalentemente a la cadena polipeptídica y pueden encontrarse en
ambos lados de la membrana .

Biología del comportamiento- módulo 1 15


Figura 11.
Fuente: shutterstock/252399382

Funciones de la membrana celular

La membrana celular cuenta con diversas propiedades, que se describen a continua-


ción:

Fluidez: es el desplazamiento de todos sus componentes en todas las direcciones


sobre el plano de la bicapa, una propiedad biológicamente importante que les permite
ser flexibles cambiando su consistencia . Algunos procesos de transporte y algunas acti-
vidades enzimáticas pueden detenerse cuando la viscosidad de las membranas supera
un nivel umbral .

La fluidez depende de las características de los fosfolípidos constituyentes; así mien-


tras más cortas e insaturadas sean las cadenas de los ácidos grasos que los forman,
menor será su punto de fusión, por lo tanto, mayor fluidez .

Biología del comportamiento- módulo 1 16


Autoensamblaje y autosellado: la forma y naturaleza anfipática de las moléculas
lipídicas es lo que determina que estas moléculas formen espontáneamente bicapas
lipídicas en soluciones acuosas . Es de destacar que los compartimentos formados por
estas bicapas lipídicas tienden a cerrarse de nuevo una vez rotos .

Permeabilidad selectiva: la célula mantiene su composición interna debido a que la


membrana plasmática es selectivamente permeable a las moléculas pequeñas; mien-
tras que las moléculas biológicas de mayor tamaño, son incapaces de difundir a través
de la bicapa lipídica . Es claro que la permeabilidad de las membranas es fundamental
para el funcionamiento de la célula y para el mantenimiento de condiciones fisiológicas
intracelulares adecuadas . De esta manera se regula el ingreso de sustancias para man-
tener los procesos vitales y la síntesis de sustancias, el movimiento del agua y la salida
de productos de desecho que deben ser eliminados .

El transporte celular

Otra de las maravillosas propiedades de la membrana celular, se relaciona con el


transporte a través de ella . En este sentido, los mecanismos de transporte a través de la
membrana plasmática son el transporte pasivo y el transporte activo .

Figura 12.
Fuente: shutterstock/315809171

Biología del comportamiento- módulo 1 17


Transporte pasivo

Es el mecanismo por el cual las moléculas pasan a través de membranas a favor de


un gradiente de concentración sin gasto de energía . Dentro de este tipo de transporte
se encuentran la difusión simple y la difusión facilitada .

• Difusión simple: es el transporte de moléculas pequeñas como O2, CO2 y N2 . Las


pequeñas moléculas no polares (hidrofóbicas) difunden rápidamente a través de
las membranas ya que en general, penetran más rápidamente cuanto menor es
la molécula y mayor su liposolubilidad . Pasan por difusión simple a través de la
bicapa los gases, el benceno y ciertos medicamentos liposolubles . Las moléculas
hidrofílicas difunden siempre que sea de pequeño tamaño y no posean carga, por
ejemplo, el metanol, etanol y glicerol .

• Difusión facilitada: es el mecanismo de transporte que se cumple siempre a favor


del gradiente electroquímico, esto implica sin gasto de energía, con la participación de
proteínas transportadoras que pueden ser: canales iónicos, permeasas y acuaporinas .

Video
Transporte transmembrana II - Citología y genética
Educatina

Transporte activo

Los mecanismos de transporte activo se producen cuando las proteínas transportan


iones o moléculas a través de la membrana, en contra de un gradiente de concentración
y es necesario en dicho proceso el gasto de energía . Esta energía proviene de la respi-
ración metabólica como consecuencia de ello, el transporte activo está acoplado a la
respiración celular .

El transporte activo se lleva a cabo a través de bombas o ATPasas que utilizan el ATP
como fuente de energía . Entre ellas encontramos la bomba de protones (en membra-
na plasmática y organoides membranosos), bomba de calcio (membrana plasmática),
glucoproteína P (membrana plasmática de hepatocitos, enterocitos y células del epitelio
renal), bomba de sodio-potasio . Con el accionar de esta última, la célula puede mante-
ner su balance osmótico y estabilizar así su volumen .

Biología del comportamiento- módulo 1 18


La concentración de sodio es unas quince veces mayor en el líquido ex-
tracelular respecto al medio interno de la célula, contrariamente a lo que
sucede con el potasio . Estas concentraciones se mantienen gracias a la
bomba de sodio-potasio, co-transportando dichos iones en contra de sus
gradientes . Dado que se debe hidrolizar una molécula de ATP cada tres so-
dios que se extraen y cada dos potasios que se introducen, para mantener
las concentraciones iónicas normales, el consumo de energía es muy alto .

Fuente: goo.gl/Hr5Mct

También se da el transporte activo en masa, debido a que las macromoléculas y las


partículas supramolares pueden ser introducidas o extraídas de la célula por mecanis-
mos que implican deformación y fusión de las membranas . Estos procesos incluyen la
endocitosis (pinocitosis y fagocitosis) cuando se incorpora material a la célula y la exo-
citosis cuando es eliminado al exterior .

Video
Transporte transmembrana III - Citología y genética
Educatina

El ciclo celular

La capacidad de crecer y reproducirse es una propiedad de los


organismos vivos . El crecimiento celular viene acompañado de la
síntesis de nuevas moléculas de proteínas, ácidos nucleicos, hi-
dratos de carbono y lípidos . El incremento de esas sustancias trae
como consecuencia la necesidad de la célula de dividirse, debido a
que el aumento del volumen producido por el crecimiento provoca
una disminución de la relación superficie / volumen y, por ende,
una menor eficiencia de intercambio con el medio .

Biología del comportamiento- módulo 1 19


Figura 13.
Fuente: shutterstock/141329944

En los procesos de división celular se originan células hijas a partir de una célula ma-
dre . En particular, en los organismos unicelulares aumenta el número total de individuos
de una población y en los pluricelulares, la división celular aumenta el número total de
células, lo que produce el crecimiento por aumento de la masa tisular y el reemplazo a
las células muertas .

Las nuevas células formadas reciben aproximadamente la mitad de los orgánulos y el


citoplasma de la célula madre, pero lo más importante es que cada célula hija, obtiene
una copia del material genético de la célula que le dio origen .

Biología del comportamiento- módulo 1 20


¡Recordemos que!

En las células procariotas la multiplicación celular se reali-


za por fisión, mientras que en la mayoría de las células euca-
rióticas pasan por un ciclo continuo de crecimiento y división
denominado ciclo celular, el cual está formado por dos mo-
mentos que son la interfase y la división (mitosis o meiosis) .

La célula en la interfase lleva a cabo los procesos previos


a la división celular que implican duplicación de ADN, sínte-
sis de proteínas, preparación de orgánulos destinados a las
células hijas y ensamblaje de las estructuras necesarias para
los procesos de división .

La interfase es el momento más largo del ciclo celular y


se divide en tres etapas consecutivas que son G1, S y G2 . La
duración de estas fases varía considerablemente según los Síntesis de proteínas
Proceso por el que la información
distintos tipos de células y es la G 1 la de mayor variación . genética, codificada en el ADN, es
transcrita a una secuencia codifi-
En las células de levaduras el ciclo dura 90 minutos; en las cada del ARN m, presumiblemen-
células somáticas animales 24 horas, mientras que en las te usando un ADN como plantilla
y, por ende, convertida en una
nerviosas (que no se dividen) el ciclo permanece en inter- cadena de polipéptidos .

fase mientras vivan, denominándose en este caso G0 . En la


actualidad es frecuente referirse a este tipo de células como
“no cíclicas” o detenidas en G1 .

cromosoma
Cromosoma: Estructura visible al
microscopio que se observa antes
La mitosis de la duplicación celular en el nú-
cleo de las células . Por lo general,
tiene forma de bastoncillo . Está
La mitosis es el proceso a través del cual una célula madre se di- compuesto por el llamado ácido
desoxirribonucleico (ADN) y al-
vide dos células hijas idénticas entre sí . El objetivo de la mitosis es gunas proteínas . El número de e
identificación de utilizando ello
que el núcleo de las células hijas obtenidas reciba una copia de cada cromosomas es siempre el mismo
para todos los individuos de una es-
cromosoma, previamente duplicado (Etapa S), produciendo células pecie y para todas las células de un
individuo, excepto para las sexuales
genéticamente iguales . Al final del proceso, cada célula hija recibe (espermatozoides y óvulos), cuyo
número se reduce a la mitad .
un complemento cromosómico completo e idéntico y aproximada-
mente la mitad del citoplasma y demás componentes celulares de
la célula madre .

Biología del comportamiento- módulo 1 21


Mitosis

Interfase Profase Prometafase Metafase

Anafase Telofase Mitosis completa


Figura 14.
Fuente: shutterstock/561300361

La mitosis solo representa una pequeña parte del total del ciclo celular, dura alrede-
dor de una hora . Esta fase M incluye dos etapas solapadas, en las que primero se divide
el núcleo (cariocinesis) y luego el citoplasma (citocinesis) para producir dos células hijas .
Las etapas secuenciales en las que se divide la mitosis: profase, metafase, anafase y
telofase. A partir de anafase se inicia la citocinesis o separación de los “territorios cito-
plásmicos”, que finaliza cuando termina la telofase .

La meiosis

La meiosis es el proceso de división celular por el cual una célula diploide se divide
dando como resultado cuatro células haploides llamadas gametos, con diferentes com-
binaciones de genes . La meiosis es un proceso necesario para la reproducción sexual, ya
que implica necesariamente la fecundación o fusión de dos células reproductoras (gametos) .

Gameto
Diploide Célula sexual, espermatozoide y
Célula u organismo con dos juegos óvulo, que porta cada uno la mi-
de cromosomas . Ploidía significa, tad del material genético (por lo
en griego, el número de juegos de que son haploides) y que al unirse
cromosomas . conforman el cigoto o huevo fe-
cundado, a partir del cual se gene-
ra un nuevo ser vivo .

Haploide Gen
Estado en el que cada cromosoma
Unidad hereditaria que determina
está representado una sola vez, en
cada alternativa (alelo) de un ca-
contraste con el estado diploide .
rácter o rasgo genético

Biología del comportamiento- módulo 1 22


Meiosis

Meiosis

Meiosis

Interfase
Cromosomas
homólogos

Núcleo célula
hija

Núcleo célula
hija
Figura 15.
Fuente: shutterstock/420959806

La meiosis tiene dos objetivos con una profunda influencia en la supervivencia y evolución
de las especies: reducir del número de cromosomas y establecer reestructuraciones en los
cromosomas homólogos mediante intercambios de material genético . Luego de la etapa
de replicación de ADN en la etapa S del ciclo celular, en la meiosis se producen dos divisio-
nes nucleares sucesivas denominadas meiosis I y meiosis II, que dan como resultado final
cuatro células hijas . Cada célula hija (haploide) contiene la mitad del número de cromoso-
mas presentes en la célula progenitora (diploide); esta reducción del número de cromoso-
mas no es al azar, ya que recibe solo un miembro de cada par de cromosomas homólogos .

Durante la interfase anterior a la meiosis


I, los cromosomas se replican de la misma
manera que en la interfase que precede a
la mitosis, por lo tanto, cada cromosoma
pasa a tener dos cromátidas hermanas
idénticas unidas por un centrómero . En la
Instrucciones
interfase que puede ocurrir entre la meio- Lo invitamos a revisar el recurso Nube
sis I y II el material cromosómico no se du- de palabras, que se encuentra dis-
puesto en la página de inicio del
plica, o sea no existe la etapa S entre ellas . módulo 1 .
Como se explicará al detallar el proceso,
los cromosomas de cada gameta no son
idénticos ni entre sí ni con respecto a los
de la célula madre, en cuanto a la infor-
nación genética .

Biología del comportamiento- módulo 1 23


Biggs, A ., (2012) . Biología . (3 ed .), México D . F ., México: Editorial McGraw-Hill
Interamericana .

Pérez, M . A ., García, S . D ., y Kopp, S . (2013) . Biología celular en las ciencias


agropecuarias. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas .
www.usanmarcos.ac.cr
San José, Costa Rica

También podría gustarte