Células
Células
Células
CÉLULA
AUTORA: LAURA PATIÑO
Introducción ............................................................................................................ 3
Estructuras celulares......................................................................................................... 11
La mitosis .....................................................................................................................21
La meiosis ................................................................................................................ 23
Bibliografía .............................................................................................................. 24
Apreciado estudiante:
Es así como a lo largo de este eje temático, se realizará un recorrido por la histo-
logía y su relación con el sistema nervioso . Abordaremos, en principio, los aspectos
relacionados con la célula, los organelos por los que está conformada, cómo fun-
ciona y porqué esta unidad biológica es considerada como la unidad primordial,
estructural y funcional de todo ser vivo .
Cabe resaltar que las comprensiones de dichos mecanismos abordados desde la psi-
cobiología resultan fundamentales para la comprensión del comportamiento humano .
Figura 2.
Fuente: shutterstock/170232572
Figura 4.
Fuente: shutterstock/423813997
Figura 5.
Fuente: shutterstock/114329404
La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur quien, con sus
experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a
su aceptación rotunda y definitiva . Los principios de la teoría celular son los siguientes:
• Todos los organismos vivos están compuestos por una o más células .
• La célula constituye la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos y una
célula puede ser suficiente para originar un organismo .
¡Datos!
La teoría celular orientó en gran medida las investigaciones hacia el
terreno de la microscopía óptica, lo que permitió grandes descubrimien-
tos de la estructura celular y posteriormente, con la invención del mi-
croscopio electrónico, se revelaron innumerables y valiosísimos detalles
de la ultra estructura celular .
● Unidad química: todos los seres vivos están constituidos por los mismos elemen-
tos (bioelementos) y compuestos químicos (biomoléculas) .
● Unidad anatómica: todos los seres vivos están constituidos por células, tanto en los
organismos unicelulares como en los pluricelulares .
● Unidad fisiológica: en todos los seres vivos se llevan a cabo reacciones químicas y
se cumplen funciones biológicas como reproducción, nutrición, sensibilidad, con-
tractibilidad, respiración, irritabilidad y absorción . Actualmente, la aplicación y
desarrollo de los postulados de la teoría celular permanecen vigentes, enrique-
ciéndose de manera continua y dinámica con los aportes de la citología, la bio-
química y la genética .
Tipos de células
En la naturaleza los organismos que poseen células procariotas son las bacterias que son
organismos unicelulares, además de ser los más antiguos y abundantes . Están presentes en
casi todos los ecosistemas, acuáticos y terrestres, fríos y cálidos, ácidos, alcalinos y neutros
y cumplen una función clave en los ciclos biogeoquímicos que son los determinantes de los
movimientos de sustancias inorgánicas . Sin embargo, aunque comparten muchas caracte-
rísticas, los distintos tipos de bacterias no son un grupo homogéneo, razón por la cual se han
agrupado en dos dominios diferentes Eubacteria y Archaea .
Las células eucariotas son mucho más complejas que las procariotas; presentan un
núcleo rodeado por membrana nuclear, membrana plasmática, algunas poseen pared
celular, orgánulos con función específica y citoesqueleto . Entre los organismos que po-
seen células eucariotas se pueden citar a los hongos, vegetales y animales . Todas las cé-
lulas eucariotas están rodeadas de membrana plasmática que les permite la interacción
con el medio que las rodea . Además, en las células vegetales y en los hongos se encuen-
tra la pared celular con función de protección . En el caso de los vegetales compuesta
principalmente por celulosa y en las células micóticas por quitina .
Membrana celular
Núcleo
Nucleolo
Vacuola
Lisosoma
Citoplasma
Mitocondria
Retículo Aparato de
endoplásmico Golgi
Fuente: goo.gl/DfS1q5
Membrana
nuclear
Nucleolo
Vacuola Núcleo
Retículo
endoplasmático
Cloroplastos
Citoplasma Aparato de
Mitocondria Golgi
Pared celular
Membrana
celular
Figura 9.
Fuente: shutterstock/361402949
Video
Estructura de la membrana plasmática - Citología y genética
Autor: Educalatina
Las proteínas integrales, son las que tienen partes que se insertan dentro de la bi-
capa lipídica, por lo que solo pueden ser disociadas mediante sustancias detergentes,
que alteren las interacciones hidrofóbicas . Muchas proteínas integrales son proteínas
helicoidales transmembranosas, que atraviesan la bicapa lipídica con partes expuestas
a ambos lados de la membrana . Estructuralmente son glicoproteínas, sintetizadas en
el retículo endoplásmico, donde se acomplejan con hidratos de carbono en el mismo
retículo o en el complejo de Golgi, para luego ser transportadas en vesículas hasta la
membrana plasmática .
¡Importante!
El transporte celular
Figura 12.
Fuente: shutterstock/315809171
Video
Transporte transmembrana II - Citología y genética
Educatina
Transporte activo
El transporte activo se lleva a cabo a través de bombas o ATPasas que utilizan el ATP
como fuente de energía . Entre ellas encontramos la bomba de protones (en membra-
na plasmática y organoides membranosos), bomba de calcio (membrana plasmática),
glucoproteína P (membrana plasmática de hepatocitos, enterocitos y células del epitelio
renal), bomba de sodio-potasio . Con el accionar de esta última, la célula puede mante-
ner su balance osmótico y estabilizar así su volumen .
Fuente: goo.gl/Hr5Mct
Video
Transporte transmembrana III - Citología y genética
Educatina
El ciclo celular
En los procesos de división celular se originan células hijas a partir de una célula ma-
dre . En particular, en los organismos unicelulares aumenta el número total de individuos
de una población y en los pluricelulares, la división celular aumenta el número total de
células, lo que produce el crecimiento por aumento de la masa tisular y el reemplazo a
las células muertas .
cromosoma
Cromosoma: Estructura visible al
microscopio que se observa antes
La mitosis de la duplicación celular en el nú-
cleo de las células . Por lo general,
tiene forma de bastoncillo . Está
La mitosis es el proceso a través del cual una célula madre se di- compuesto por el llamado ácido
desoxirribonucleico (ADN) y al-
vide dos células hijas idénticas entre sí . El objetivo de la mitosis es gunas proteínas . El número de e
identificación de utilizando ello
que el núcleo de las células hijas obtenidas reciba una copia de cada cromosomas es siempre el mismo
para todos los individuos de una es-
cromosoma, previamente duplicado (Etapa S), produciendo células pecie y para todas las células de un
individuo, excepto para las sexuales
genéticamente iguales . Al final del proceso, cada célula hija recibe (espermatozoides y óvulos), cuyo
número se reduce a la mitad .
un complemento cromosómico completo e idéntico y aproximada-
mente la mitad del citoplasma y demás componentes celulares de
la célula madre .
La mitosis solo representa una pequeña parte del total del ciclo celular, dura alrede-
dor de una hora . Esta fase M incluye dos etapas solapadas, en las que primero se divide
el núcleo (cariocinesis) y luego el citoplasma (citocinesis) para producir dos células hijas .
Las etapas secuenciales en las que se divide la mitosis: profase, metafase, anafase y
telofase. A partir de anafase se inicia la citocinesis o separación de los “territorios cito-
plásmicos”, que finaliza cuando termina la telofase .
La meiosis
La meiosis es el proceso de división celular por el cual una célula diploide se divide
dando como resultado cuatro células haploides llamadas gametos, con diferentes com-
binaciones de genes . La meiosis es un proceso necesario para la reproducción sexual, ya
que implica necesariamente la fecundación o fusión de dos células reproductoras (gametos) .
Gameto
Diploide Célula sexual, espermatozoide y
Célula u organismo con dos juegos óvulo, que porta cada uno la mi-
de cromosomas . Ploidía significa, tad del material genético (por lo
en griego, el número de juegos de que son haploides) y que al unirse
cromosomas . conforman el cigoto o huevo fe-
cundado, a partir del cual se gene-
ra un nuevo ser vivo .
Haploide Gen
Estado en el que cada cromosoma
Unidad hereditaria que determina
está representado una sola vez, en
cada alternativa (alelo) de un ca-
contraste con el estado diploide .
rácter o rasgo genético
Meiosis
Meiosis
Interfase
Cromosomas
homólogos
Núcleo célula
hija
Núcleo célula
hija
Figura 15.
Fuente: shutterstock/420959806
La meiosis tiene dos objetivos con una profunda influencia en la supervivencia y evolución
de las especies: reducir del número de cromosomas y establecer reestructuraciones en los
cromosomas homólogos mediante intercambios de material genético . Luego de la etapa
de replicación de ADN en la etapa S del ciclo celular, en la meiosis se producen dos divisio-
nes nucleares sucesivas denominadas meiosis I y meiosis II, que dan como resultado final
cuatro células hijas . Cada célula hija (haploide) contiene la mitad del número de cromoso-
mas presentes en la célula progenitora (diploide); esta reducción del número de cromoso-
mas no es al azar, ya que recibe solo un miembro de cada par de cromosomas homólogos .