Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 6. El Riñon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIDAD TEMÁTICA 6

Sistema urinario: riñón y vías urinarias. Riñón: situación y forma. Configuración interna:
seno renal, corteza y médula. Nefrón: descripción. Funciones: filtración glomerular,
reabsorción y secreción tubular. Funciones generales del sistema urinario. Circulación
sanguínea renal. Vías urinarias: cálices mayores y menores, pelvis renal, uréteres,
vejiga y uretra.

OBJETIVOS:

1. Conocer los órganos que componen el sistema urinario


2. Comprender la ubicación de todos los componentes del sistema urinario
3. Aprender las diferentes partes que componen el riñón
4. Conocer la circulación de la sangre que ingresa al riñón por la arteria renal
5. Definir la neurona como unidad funcional del riñón
6. Conocer todas las partes que componen una neurona y su funcionamiento
7. Aprender todas las funciones del riñón

1.- GENERALIDADES

El sistema urinario está compuesto por un conjunto de órganos encargados de


mantener la homeóstasis del equilibrio ácido-base y del balance de agua y sales
extrayendo de la sangre productos de desecho del metabolismo celular y eliminándolos
hacia el exterior del cuerpo.

Se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:

 Los órganos secretores: los riñones, que entre otras funciones, producen la
orina.
 La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior. Está formada por
un conjunto de conductos que son:

 Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga.


 La vejiga, receptáculo donde se acumula la orina.
 La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de
corta longitud en la mujer y más larga en el hombre.
2.- RIÑONES

Los riñones son órganos pares con forma de haba, ubicados en el retroperitoneo
(remitirse a Unidad temática 5), sobre la pared abdominal posterior, uno a cada lado de
la columna vertebral. El riñón derecho descansa justo debajo del hígado, el izquierdo
debajo del diafragma y adyacente al bazo. Sobre cada riñón hay una glándula
suprarrenal. Los polos superiores de los riñones están protegidas parcialmente por las
costillas 11 y 12, y cada riñón es rodeado por dos capas de grasa que ayudan a
amortiguarlos, ellas son las capas de grasa perirenal y pararenal.

2.1.- Descripción
En un adulto humano normal, cada riñón mide cerca de 12 centímetros de largo y cerca
de 5 centímetros de grueso, pesando 150 gramos. Los riñones pesan cerca del 0.5%
del peso corporal total de una persona.

El borde lateral externo es convexo y el medial o interno es cóncavo. Sobre éste


encontramos el hilio renal que conecta con el seno renal, una cavidad intrínseca en la
que se sitúan los cálices renales.

Desde un punto de vista histológico, en un corte sagital del órgano


observaremos que el parénquima (porción celular) está compuesto por una
corteza y una médula. En la médula aparecen unas estriaciones
organizadas en forma piramidal. Estas pirámides son las denominadas
“Pirámides de Malpighi (o renales)”, que presentan un vértice orientado
hacia los cálices (papilas) y una base que mira hacia la zona convexa del
riñón. A partir de ésta surgen unas estructuras radiales, que también cuentan con una
forma piramidal, con composición similar a la medular: son las “Pirámides de Ferrein
(o rayos medulares).”

El sistema urinario está muy relacionado embriológica y anatómicamente con el


aparato genital, de tal manera que a ambos aparatos se les llama el “aparato
urogenital.”

Los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y permiten la excreción a través de
la orina de diversos residuos metabólicos del organismo, (como urea, creatinina,
potasio y fósforo), por medio de un sistema complejo que incluye mecanismos de
filtración, reabsorción y excreción.

Cada día los riñones procesan unos 200 litros de sangre para producir,
aproximadamente, 2 litros de orina. La orina baja continuamente hacia la vejiga, como
dijimos, a través de unos conductos llamados “uréteres”.

Puede ocurrir la ausencia congénita de uno o ambos riñones, conocida como agenesia
renal unilateral o bilateral. En casos muy raros, es posible haber desarrollado tres o
aún cuatro riñones.

>
Partes del riñón:

1. Pirámide renal
2. Arteria eferente
3. Arteria renal
4. Vena renal
5. Hilium renal
6. Pelvis renal
7. Uréter
8. Cáliz menor
9. Cápsula renal
10. Cápsula renal inferior
11. Cápsula renal superior
12. Vena aferente
13. Nefrón
14. Cáliz menor
15. Cáliz mayor
16. Papila renal
17. Columna renal

2.2.- Circulación de la sangre

Cada riñón recibe su flujo de sangre de la arteria renal, dos de ellas se ramifican de la
aorta abdominal.
Al entrar en el hilium del riñón, la arteria renal se divide en arterias interlobares, más
pequeñas, situadas entre las papilas renales.
En la médula externa, las arterias interlobares se ramifican en las arterias arqueadas,
que van a lo largo de la frontera entre la médula y la corteza renal, todavía emitiendo
ramas más pequeñas, las arterias corticales radiales (a veces llamadas las arterias
interlobulares).
Las ramificaciones de estas arterias corticales son las arteriolas aferentes, que
proveen los tubos capilares glomerulares, que drenan en las arteriolas eferentes.
Las arteriolas eferentes se dividen en los tubos capilares peritubulares que
proporcionan una fuente extensa de sangre a la corteza.
La sangre de estos tubos capilares se recoge en vénulas renales y sale del riñón vía
la vena renal.
Las arteriolas eferentes de los glomérulos más cercanas a la médula renal envían
ramas dentro de la médula, formando la vasa recta.

El suministro de sangre está íntimamente ligado a la presión arterial pero controlado


para mantener dentro del nefrón una presión constante.

2.3.- Nefrón o nefrona

La unidad funcional básica del riñón es el nefrón, de los que hay más de un millón
dentro de la corteza y de la médula de cada riñón normal de un ser humano adulto.

Los nefrones regulan en el cuerpo el agua y la materia soluble (especialmente los


electrolitos), al filtrar primero la sangre bajo presión, y enseguida reabsorbiendo
nuevamente hacia de la sangre los líquidos y moléculas necesarios, mientras que
secretan las moléculas innecesarias. La reabsorción y la secreción se logran con los
mecanismos de cotransporte y contratransporte, establecidos en los nefrones y
conductos de recolección asociados.

2.3.1.- Tipos de nefronas

En el riñón, la mayor concentración de orina es realizada por la nefrona


yuxtamedular, que están en una posición relativamente profunda en el
riñón. La nomenclatura para las nefronas poco profundas varía, con
algunas fuentes distinguiendo entre las "nefronas corticales
superficiales" y las "nefronas corticales medias", mientras que otras
fuentes simplemente llaman a todas las nefronas no yuxtamedulares
como "nefronas superficiales".
Podemos decir que las nefronas corticales (85 % de todas las nefronas)
realizan principalmente funciones excretorias y reguladoras, mientras que
las nefronas yuxtamedulares (15 % de las nefronas) realizan la
concentración y la dilución de la orina.

2.3.2.- Partes de la nefrona


Consta de un glomérulo y sus túbulos que desembocan en el conducto colector. Sus
partes son:
 la cápsula glomerular (o cápsula de Bowman),
 el túbulo contorneado proximal,
 la porción recta del túbulo proximal (pars recta),
 las ramas descendente y ascendente del asa del nefrón (o asa de Henle),
 el túbulo contorneado distal y
 el conducto colector.
2.3.2.1.- Glomérulo

El glomérulo es un penacho capilar que recibe su suministro de sangre de una arteriola


aferente de la circulación renal. La presión arterial glomerular proporciona la fuerza
impulsora para el agua y los solutos a ser filtrados de la sangre hacia el espacio hecho
por la cápsula de Bowman. El resto de la sangre, básicamente el plasma sanguíneo no
filtrado en el glomérulo, pasa a la más estrecha arteriola eferente. Entonces se mueve
hacia el interior de la vasa recta, que son capilares recolectores entrelazados con los
túbulos contorneados a través del espacio intersticial, y donde las sustancias
reabsorbidas también entrarán. Esto entonces se combina con las vénulas eferentes de
otras nefronas hacia la vena renal, y se reintegra a la circulación sanguínea principal.

2.3.2.2.- Cápsula de Bowman

La cápsula de Bowman, también llamada la cápsula glomerular, envuelve al glomérulo


y se compone de una capa visceral interna y una capa parietal externa, ambas
formadas por células epiteliales escamosas simples. Los líquidos de la sangre en el
glomérulo, (es decir, el filtrado glomerular), es recolectado en la cápsula de Bowman y
posteriormente procesado a lo largo de la nefrona para formar la orina.

El flujo a través de los túbulos renales se realiza de la siguiente manera:

2.3.2.3.- Túbulo contorneado proximal


El túbulo proximal como parte de la nefrona se puede dividir en una porción
contorneada inicial y seguida por una porción recta descendente. El líquido en el
filtrado entrando al túbulo contorneado proximal es reabsorbido en los tubos capilares
peritubulares, incluyendo aproximadamente dos tercios de la sal filtrada, agua, y todos
los solutos orgánicos filtrados (principalmente glucosa y aminoácidos).

2.3.2.4.- Asa de Henle

El asa de Henle, a veces conocida como el asa de la nefrona, es un tubo en forma de


"U" que consiste en una rama descendente y una rama ascendente. Comienza en la
corteza, recibiendo el filtrado del túbulo contorneado proximal, se extiende en la
médula, y después vuelve a la corteza para vaciarse en el túbulo contorneado distal. Su
papel primario es concentrar la sal en el intersticio (que es el tejido que rodea el asa).
Está dividida en las ramas descendente y ascendente:

 Rama descendente

Su rama descendente es permeable al agua pero completamente impermeable a la


sal, y por lo tanto solo contribuye indirectamente a la concentración del intersticio.
Como el filtrado desciende más profundo en el intersticio hipertónico( con una gran
concentración de sal) de la médula renal, los flujos de agua salen libremente de la
rama descendente por ósmosis hasta que la composición salina del filtrado y el
insterticio se equilibran. Ramas descendentes más largas dan al agua más tiempo
para salir del filtrado, así que ramas más largas hacen al filtrado más hipertónico
que las ramas más cortas.

 Rama ascendente

A diferencia de la rama descendente, la rama ascendente del asa de Henle es


impermeable al agua, una característica crítica del mecanismo de intercambio a
contracorriente empleado por el asa. El miembro ascendente activamente bombea
el sodio fuera del filtrado, generando el insterticio hipertónico que maneja el
intercambio a contracorriente. Por pasar a través de la rama ascendente, el filtrado
aumenta su hipotonía puesto que ha perdido mucho de su contenido de sodio. Este
filtrado hipotónico es pasado al túbulo contorneado distal en la corteza renal.

2.3.2.5.- Túbulo contorneado distal

En estructura y función, el túbulo contorneado distal no es similar al túbulo contorneado


proximal. Las células que forman el revestimiento del túbulo tienen numerosas
mitocondrias para producir suficiente energía (ATP) para que el transporte activo
ocurra. Gran parte del transporte de iones que ocurre en el túbulo contorneado distal es
regulado por el sistema endocrino. En la presencia de la hormona paratiroides, el
túbulo contorneado distal reabsorbe más calcio y excreta más fosfato. Cuando la
aldosterona está presente, más sodio es reabsorbido y más potasio excretado.
Después de viajar por la longitud del túbulo contorneado distal, solamente permanece
el 3% de agua, y el contenido restante de sal es insignificante.

2.3.2.6.- Sistema de túbulos colectores


Cada túbulo contorneado distal entrega su filtrado a un sistema de túbulos recolectores,
de los cuales el primer segmento es el túbulo colector. El sistema de túbulos
recolectores comienza en la corteza renal y se extiende profundamente en la médula. A
medida que la orina viaja hacia abajo por este l sistema de túbulos, pasa por el
insterticio medular que tiene una alta concentración de sodio como resultado del
sistema multiplicador a contracorriente del asa de Henle.
Aunque el túbulo colector es normalmente impermeable al agua, se vuelve permeable
en la presencia de la hormona antidiurética (ADH). Tanto como tres cuartos del agua
de la orina puede ser reabsorbida a medida que deja, por ósmosis, el conducto
recolector. Así que los niveles de ADH determinan si la orina será concentrada o
diluida. La deshidratación resulta en un aumento en el ADH, mientras que la cantidad
suficiente de agua resulta en un ADH bajo permitiendo una orina diluida.
Porciones más bajas del conducto recolector también son permeables a la urea,
permitiendo que algo de ella entre en la médula del riñón, manteniendo así su alta
concentración de iónica (lo que es muy importante para la nefrona).
La orina deja los conductos recolectores medulares a través de la papila renal,
vaciándose en los cálices renales, la pelvis renal, y finalmente en la vejiga vía el uréter.
Debido a que el conducto recolector tiene un origen embrionario diferente que el resto
de la nefrona, a veces no es considerado como una parte ella.

2.4.- Fisiología de la nefrona


Está basada en un intercambio de iones que comienza cuando la sangre ingresa a la
cápsula de Bowman (que contiene los glomérulos), por medio del tubo contorneado
proximal. En esta cápsula y gracias a las mencionadas unidades glomerulares, se
realiza la filtración primaria donde el sodio, agua, aminoácidos y glucosa se reabsorben
parcialmente, debido a la composición semipermeable de las paredes y los
microtúbulos de los glomérulos. Los iones de hidrógeno y potasio, así como el exceso
de agua y otras sales (desechos), van a parar al conducto colector en forma de urea.

2.5.- Funciones del riñón


Funciona en combinación con otros órganos importantes como el pulmón, el corazón,
etc.

Realiza las siguientes funciones:

 la excreción de desechos,
 regulación de la homeostasis total del cuerpo,
 regulación del volumen de los fluidos extracelulares,
 participación en la composición de los electrolitos,
 regulación de la tensión arterial a largo plazo.
Además de retirar los desechos, los riñones liberan tres hormonas importantes:

 La eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea.


 La renina, que regula la presión arterial.
 La forma activa de la vitamina D, que ayuda a mantener el calcio para los huesos y
para el equilibrio químico normal en el cuerpo.
3.- GLOSARIO UNIDAD 6

Sistema urinario.
Órganos secretores: los riñones, Vía excretora: uréteres, vejiga, uretra.
Hilio renal, seno renal, cálices renales.
Corteza y médula. Pirámides de Malpigi (o renales). Pirámides de Ferrein (o rayos
medulares).
Aparato urogenital.
Uréteres.
Agenesia renal unilateral o bilateral.
Partes del riñón: Pirámide renal. Arteria eferente. Arteria renal. Vena renal. Hilium renal.
Pelvis renal. Uréter. Cáliz menor. Cápsula renal. Cápsula renal inferior y superior.
Vena aferente. Nefrón. Cáliz menor y mayor. Papila renal. Columna renal
Aorta abdominal.
Arterias interlobares. Arterias arqueadas. Arterias interlobulares. Aarteriolas aferentes.
Tubos capilares glomerulares y peritubulares Vénulas renales.
Vasa recta.
Nefrona juxtamedular, nefronas corticales superficiales, nefronas corticales medias,
nefronas no juxtamedulares o nefronas superficiales.
Partes de las nefronas: glomérulos, túbulos y túbulo colector. La cápsula glomerular (o
cápsula de Bowman), el túbulo contorneado proximal, la porción recta del túbulo
proximal (pars recta), las ramas descendente y ascendente del asa del nefrón (o asa de
Henle), el túbulo contorneado distal y el conducto colector.

También podría gustarte