Resumen e Intro Cromatografia en Papel
Resumen e Intro Cromatografia en Papel
Resumen e Intro Cromatografia en Papel
Los análisis por cromatografía en papel son utilizados para realizar análisis cualitativos, puesto que
no requiere de equipamientos complejos ni de procedimientos exhaustivos además de ser de bajo
costo, la convierte en la técnica de separación de componentes más accesible en laboratorios de
investigación. Con el propósito de evaluar la aplicación de esta técnica de análisis químico
instrumental para la separación de pigmentos fotosintéticos de la planta Beta vulgaris var. Cicla
(Acelga), se procedió a comparar diferentes solventes (Etanol puro, acetona pura y etanol-
acetona) en cámaras de elución para evaluar cómo era la separación y cuál de estos era el mejor.
Por cromatografía en papel se identificó la separación de los pigmentos, a través de las distancias
recorridas por el mismo pigmento y por el solvente utilizando el Rf (Retention factor). El método
permitió determinar adecuadamente la separación de los pigmentos de acelga en los distintos
solventes. Para la cámara con etanol puro; para la acetona; y para etanol-acetona. Los resultados
obtenidos son comparables con datos provenientes de referencias bibliográficas.
Palabras clave: Cromatografía en papel, pigmentos fotosintéticos, solventes, Beta vulgaris var.
Cicla.
Introducción
Aunque los principios fundamentales son los mismos, se acostumbra clasificar los métodos
cromatográficos según el estado físico de la fase móvil:
Cromatografía líquida
Esta forma de cromatografía puede realizarse con diferentes arreglos experimentales: en columna,
en capa delgada o en papel. En el primer caso, la fase estacionaria se encuentra rellenando un
tubo; en el segundo, se dispersa sobre una lámina de vidrio o aluminio formando un lecho de
espesor uniforme; en la cromatografía en papel, la fase estacionaria es la solución acuosa
contenida en el interior de las celdas formadas por las fibras de la celulosa, y es por tanto una
forma de cromatografía líquido-líquido.
Cromatografía de gases
Este tipo de cromatografía siempre es en columna, ya que es la única manera de que la fase móvil
gaseosa se mantenga fluyendo, confinada dentro del sistema. La columna puede estar rellena con
la fase estacionaria, en forma semejante a la cromatografía líquida, o bien la fase estacionaria
puede depositarse sobre las paredes de un tubo muy delgado (0.25mm de diámetro) y largo (hasta
100m). Este tipo de columnas se conocen como columnas capilares y proporcionan la mayor
capacidad de separación.
La cromatografía de intercambio iónico se lleva a cabo con empaques de columna que tiene
grupos funcionales cargados unidos a una matriz polimérica. Los grupos funcionales enlazados
permanentemente y asociados con contraiones de carga opuesta. El mecanismo de retención más
común es el intercambio simple de los iones de la muestra y de la fase móvil con el grupo cargado
de la fase estacionaria.
Cromatografía de afinidad
Cromatografía en papel
La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar análisis
cualitativos ya que pese a no ser una técnica potente no requiere de ningún tipo de equipamiento.
Pertenece al tipo de “Cromatografía de partición” se fundamenta en que las sustancias problema,
pueden tener diferentes coeficientes de reparto en dos disolventes de inmiscibilidad limitada, uno
permanece fijo en la superficie del papel “fase estacionaria” generalmente en agua, la fase móvil
constituida generalmente por una mezcla de disolventes parcialmente miscibles en ella. La fase
estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel de filtro. La muestra se deposita
en un extremo colocando pequeñas gotas de la disolución y evaporando el disolvente. Luego el
disolvente empleado como fase móvil se hace ascender por capilaridad. La separación se realiza en
función de la afinidad de los solutos con las dos fases, las más solubles en agua se quedarán cerca
del punto donde se aplicó la muestra, y las menos solubles en agua y más solubles en el disolvente
llegarán más lejos. Las sustancias separadas se identifican mediante diversos procedimientos
físicos o químicos.
Hay varios tipos de cromatografía, la ascendente (papel hacia arriba), descendente (papel
invertido), radial y de separación de zonas y sectores.
Al entrar en contacto con los disolventes empieza su fase de movilidad lo que produce unas
manchas características sobre el papel, generalmente, estas no son coloreadas y se revelan con
una lámpara fluorescente, los contornos se marcan con lápiz. Como medida en cromatografía
sobre papel se emplea el Rf (Retention factor), el cual se define como el cociente de dividir el
recorrido de la sustancia por el disolvente, esto es, la distancia media desde el origen hasta el
centro de la mancha (X) dividida por la distancia que media desde el origen hasta el frente del
disolvente (S).
X
Rf =
S
En la cromatografía en papel se utiliza como fase estacionaria una hoja de papel de celulosa de
elevada pureza recubierta de una capa de agua asociada a las fibras de celulosa. La fase móvil, en
la que irá disuelta la muestra, se forma por disolventes cuya naturaleza se elige en función de los
componentes que se pretenden separar.