Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo 1 - Resumen Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE

LOS ANDES

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

VINCULACIÓN

PERÍODO: MAYO 2022- SEPTIEMBRE 2022


TEMA: NETWORKING
DOCENTE: ING. MIREYA CUARÁN
NIVEL: OCTAVO SEMESTRE
INTEGRANTES:
 AYALA ROMO LUZ ANGÉLICA
 BUCAY TAYUPANDA HENRY VINICIO
 CADENA PEÑA JUAN CARLOS
 CHUQUIZÁN MENESES KAREN ANABEL
 PROAÑO TIUMA JHON ALEX
FECHA: 17/07/2022
NETWORKING

Definición de Networking

Al escuchar hablar de networking, se suele pensar que es un término


relativamente nuevo, sin embargo, las redes de contacto se han establecido
desde los mismos orígenes del ser humano, debido a que las personas se
caracterizan por ser entes sociales que necesitan mantener lazos de diferente
índole con sus semejantes para poder intercambiar recursos tangibles (comida,
herramientas, etc.) e intangibles (conocimiento, información, etc.) (Ruiz, 2018).

En la sociedad actual, específicamente en el ámbito empresarial, el networking


se refiere a aquella habilidad que deben desarrollar los integrantes de una
organización para crear una conexión, ya sea con individuos, personas o
incluso con otras empresas con el propósito de alcanzar tanto objetivos
profesionales como personales. En términos prácticos, el networking permite
convertir una reunión, un evento o un simple encuentro informal en una
oportunidad fructífera para trazar un camino de éxito integral (Calvo & Rojas,
2013).

Con relación a lo antes mencionado, Quintas (2017), enfatiza que existen


ciertos aspectos claves que permiten a las personas relacionarse socialmente
con éxito, entre los que se encuentran: ser un individuo generoso que da algo
sin esperar nada a cambio; ser empático con los demás; aprender a escuhar
más y hablar lo necesario; controlar el ego; ayudar a otros a conocer a nuevas
personas; ser una persona que inspire positivismo y entusiasmo; ser proactivo,
ayudar a que sucedan las cosas; aprovechar los recursos, en especial la
tecnología; tener una agenda ágil y flexible; evitar a personas tóxicas;
conservar a personas que sumen al progreso; atreverse a hacer las cosas;
identificar los puntos débiles de uno mismo y trabajar en ellos; ser honesto y
agradecido con las personas y con sus acciones.

En el mundo laboral, así como en las demás esferas de la vida es importante


crear y gestionar adecuadamente una red de contactos, ya que las personas no
viven aisladas, sino que necesitan comunicarse, interactuar y convivir con otros
individuos para poder desarrollar desde actividades básicas como usar un
medio de transporte hasta acciones de mayor complejidad como constituir una
compañía. En palabras más sencillas, todos tenemos algo que dar y algo que
recibir, es por esta razón que los seres humanos para crecer en los negocios y
en lo personal deben establecer relaciones honestas, recíprocas y generosas
para tener avances y ayudar a los demás a progresar (Ferrazzi & Raz, 2015).

Tipos de networking

Una vez que se ha tratado el concepto de networking, así como la importancia


que tiene éste en la vida personal y profesional, es relevante que se analicen
los tipos de gestión de contactos que se presentan con más frecuencia en el
diario vivir.

En primer lugar, se puede mencionar al networking operacional, el cual se


maneja a nivel empresarial o profesional, es decir se trata de la creación de
relaciones de confianza, respeto y reciprocidad con los compañeros de trabajo,
jefes, directivos y todos los colaboradores de la organización donde se
desempeña una función. Este tipo de red de contactos le permite a las
personas no solo realizar sus tareas asignadas de forma eficiente, sino que
además impulsa el mantenimiento de un ambiente laboral sano y armónico
(Ruiz, 2018).

Por otra parte, el networking personal se refiere a la gestión de contactos que


un individuo mantiene con personas que comparten sus intereses,
expectativas, ambiciones o incluso perspectivas de vida, es decir que en este
tipo de contactos no prima los aspectos laborales. Dentro de estos contactos se
pueden encontrar a amigos, familiares, compañeros de escuela, vecinos o
simplemente a personas que se conocen de forma esporádica, como en fiestas
o eventos particulares, por tal razón suele ser complicado determinar la
relevancia que estos poseen (Ruiz, 2018).

Como una combinación de los tipos de networking antes analizados, surge el


networking estratégico, el cual se enfoca en aprovechar tanto las relaciones
que se tienen con personas del trabajo así como las conexiones creadas con
individuos que forman parte de la vida diaria. Este tipo de contactos son de
gran relevancia, puesto que se pueden convertir en aliados y colaboradores a
largo plazo para los proyectos futuros de una persona (Ruiz, 2018).
Así también, cabe mencionar a dos tipos de networking que juegan un papel
importante para el crecimiento de un individuo, los cuales son: el networking
offline y el networking online. El primero hace alusión a la forma tradicional
de conocer contactos, es decir asistir a un evento o reunión presencial con el
fin de establecer una relación productiva para ambas partes. Por otro lado, el
networking online consiste en hacer uso de los medios digitales, tales como las
redes sociales para conocer a personas que incluso se encuentran en otros
continentes (Calvo & Rojas, 2013).

Figura 1. Tipos de networking

Fuente: Elaboración propia

Networking exitoso

Las modificaciones en la vida social producidas por la tecnología digital


también se extienden a la vida laboral y, por tanto, a la práctica profesional. En
el área de la comunicación y las relaciones públicas, estos cambios incluyen la
forma de establecer relaciones, contactos y redes de trabajo de una manera
colaborativa y estratégica. En la actualidad, se afirma que los modelos de
comunicación y publicidad han influido en la manera en que las personas se
incorporan a los complejos sistemas sociales (Banderia, 2011).

En el mundo actual, la estrategia del networking es fundamental para el


desarrollo profesional, ya que se trata de crear una red de contactos con
personas que tienen intereses similares, con el fin de aprender, intercambiar, y
descubrir oportunidades de trabajo y de negocios que puedan potenciar su
perfil laboral. Además, el networking se construye progresivamente, y se lo
puede llevar a cabo a través de las redes sociales, especialmente en aquellas
dirigidas al mercado de profesionales, como LinkedIn. De igual forma, la
gestión de contactos se puede hacer en forma virtual como presencial, e
incluso a través de terceras personas que introduzcan ante las personas
adecuadas (Ruiz, 2021).

Por otra parte, el networking para las pequeñas y medianas empresas es una
excelente herramienta de crecimiento y mejora de la gestión empresarial, pues
les permite abarcar un mercado más amplio, enlazar ideas innovadoras, y crear
asociaciones y alianzas de gran potencial, que luego les serán útiles para
convertirse en referentes y líderes del mercado de manera continua y sólida
(Ruiz, 2021).
Figura 2. Términos relacionados con el networking exitoso

Fuente: Elaboración propia

Ejemplos de networking

El objetivo principal es probar que el networking se posiciona como una


estrategia u herramienta que favorece a las ventas directas, impactando de
manera positiva en la generación de nuevas oportunidades y fuentes de
ingresos. Se exponen dos casos de éxito para cada una de las estrategias
analizadas (situación de la oferta laboral, Multinivel en el uso de networking,
Sistemas de ventas para Networking y composición demográfica) que través
del caso tenemos como ejemplos dos marcas: Xango, como un claro ejemplo
del éxito y auge que pueden llegar a tener las ventas multinivel y Mary Kay,
para sustentar las ventajas de las ventas directas, ambos modelos apoyados
con el uso del networking exitoso. se insertan elementos de la mercadotecnia
que sustentan la introducción, el posicionamiento y estadía de los productos y
su sistema de comercialización, en este caso las ventas directas y multinivel
(García, 2015).

Factores claves de networking exitoso


Marín (2015), enlista una serie de factores que potencian el networking de
forma exitosa, destacando lo siguiente:

- Pertenecer a múltiples tribus. Mientras más asociaciones, agrupaciones


o grupos de amigos pertenezcan, mayor facilidad para aumentar sus
contactos. No importa a qué tribu se pertenezca, vale igual una tribu
familiar, universitaria, comunitaria, etc.
- Crear una red de contactos robusta y multidisciplinaria. Nunca se
sabe dónde estarán las oportunidades, por ello se debe relacionar y hablar
con personas nuevas y distintas. No hay que tener miedo, sino se debe
pensar en esta opción como una oportunidad para conocer gente distinta y
diversificar los contactos.

- Hacer del networking una rutina. Conectar y reconecta con, por lo


menos, de 5 a 10 personas por semana. Estar en la mente de los
contactos de una forma continua es la mejor manera de participar en un
negocio o un proyecto.

- Seleccionar bien el lugar. Anticiparse a las complicaciones y pensar qué


es lo que puede necesitar durante una reunión.

- Preparar un argumento de 30 segundos explicando el negocio. Toda


presentación debe tener un comienzo, un desarrollo y un final, donde el
final debe tener un cierre que enganche, que invite a algo más.

- Tener presencia en redes sociales. No hay excusa, se debe participar


en las nuevas tecnologías y aprender a sacarles provecho. No es
necesario estar en todas, sino que hay que seleccionar la que más
interesante, aunque es casi obligatorio estar en LinkedIn si es un
profesional actual.

- Investigar a las nuevas redes. Conocer previamente a las personas con


las que se puede hallar durante un evento. Mire los LinkedIn y ver qué
estudiaron y dónde trabajan, y observar el Twitter para saber qué piensan
sobre el mundo que les rodea. Esto facilitará establecer conversaciones y
estará más cómodo.

El networking o modelo de redes en la gestión de las empresas

En la antigüedad, la creación de redes se hacía cara a cara. Hace unos años,


las reuniones sociales e Internet transformaron la comunicación tradicional en
una red con un alcance más amplio, lo que permitió y se mantuvo conectado de
manera más rápida, eficiente y consistente. Internet también permite que más
personas sepan Los productos y servicios de la compañía, además de
proporcionar tarjetas de visita virtuales a través de perfiles diseñados en la
web, también pueden mejorar las relaciones con los clientes y usuarios.
(Becerra, 2018)

Esto quiere decir que, en gran medida, alcanzar el éxito profesional y personal
depende de las personas que nos rodean y de quienes nos acompañan, es así
como el networking es una actividad que todas las empresas deben realizar
para lograr construir relaciones productivas que sean beneficiosas para las
mismas (Becerra, 2018).

Influencia del Networking en las estrategias de negocios

Según Valenzuela (2018), el diseño de la estrategia depende del enfoque y los


recursos que posee la empresa, sin embargo, esto se ha extendido a un nivel
digital o web a través de las relaciones sociales o el Networking, una
herramienta vital para el diseño de estrategias efectivas que logren penetrar en
un público objetivo.

De igual manera, Valenzuela (2018), menciona que existen diversas formas de


hacer networking, entre las más relevantes se encuentran:

- Trabajar la marca personal: Tener un perfil en redes sociales


profesionales como LinkedIn, participando activamente en ella. Por
ejemplo, agregando contactos nuevos, participando en foros de debate o
compartiendo noticias, publicaciones y comentarios.
- Acudir a eventos relacionados: Asistir a conferencias, talleres,
desayunos o cursos y participar de manera proactiva en ellos. Por
ejemplo, en las ponencias o foros, hablando con gente nueva, tras las
actividades e intentando conseguir ese intercambio de tarjetas de
contactos interesantes. La idea es posteriormente conseguir una reunión
privada.
- Realizar un seguimiento de los contactos: Cuando escriban
comentarios en publicaciones o emails privados, contestar a todos y
mantener actualizadas esas relaciones. Tras acudir a un evento de
networking, es aconsejable contactar con aquellos que han dejado su
tarjeta. Esto, para afianzar esa oportunidad y avanzar hacia la siguiente
reunión.
- Desarrollar habilidades sociales: Es importante saber escuchar
activamente las opiniones de los demás. A la vez, se deben compartir las
experiencias y puntos de vista, presentarte y hablar con personas que no
sean del círculo más cercano. Salir de la zona de confort puede ayudar a
expandir a los contactos más allá.

Por otra parte, Monsalve (2016), indica que las modificaciones en la vida social
producidas por la tecnología digital también se extienden a la vida laboral y, por
tanto, a la práctica profesional. En el área de la comunicación y las relaciones
públicas, estos cambios incluyen la forma de establecer relaciones, contactos y
redes de trabajo de una manera colaborativa y estratégica.

Esto quiere decir que, en el desarrollo de la profesión, establecer y mantener


contactos son una condición indiscutible para el éxito profesional, también se
ha planteado cómo la vida pública ha sufrido una reconfiguración tanto en
materia espacial, de infraestructura como en cuanto a la tecnología. En la
actualidad, las redes son valoradas por permitirles a los profesionales ser más
productivos y eficientes, pero no los hacen sentir mejores, Efectivamente, no
los consideran para nada confiables ni formales y esto se puede observar en
los porcentajes de preferencia (Monsalve, 2016).

Carrera (2020), indica que el networking es una actividad que va mucho más
allá de la búsqueda de empleo. Esto quiere decir que el networking nos hace
valorar como profesionales, nos abre horizontes y nos brinda acceso a nuevas
oportunidades, ya que es una actividad continua y a la vez debemos dedicarle
tiempo y que las oportunidades no tienen fechas establecidas, sino que pueden
aparecer enfrente y debemos prepararnos para afrontarlas.

Áreas a aplicar el networking

Por otra parte, Robledo, Osorio, & Lopez (2016), en su informe mencionan que,
el networking puede ser aplicado en cuatro diferentes áreas, las cuales son:
internacionalización, mercadeo, innovación, financiamiento.

- Networking en internacionalización. Examina los factores que impulsan


a las pequeñas empresas a efectuar un proceso de internacionalización.
- Networking en mercadeo. Aquí se indica los procesos de red que llevan
a cabo los propietarios o gerentes de pequeñas empresas en la gestión de
sus actividades de marketing.
- Networking en innovación. Las redes de innovación abierta en las
economías emergentes en pymes dependen principalmente de la apertura
y la información de la red. Por lo tanto, se puede promover una
cooperación comercial entre pymes en negocios tradicionales y compartir
de forma conjunta, los recursos existentes.
- Networking en financiamiento. Los enlaces de la red no tienen ningún
impacto para conseguir recursos económicos ya que está ligado al éxito
de sus primeros contactos, es decir, no necesariamente posicionarse en
una red asegurará los recursos.

En resumen, se puede decir que, en el proceso de internacionalización, para


establecer nuevos mercados externos, es necesario no solo establecer nuevas
conexiones, sino también adquirir nuevos socios que puedan aportar recursos y
conocimientos técnicos, lo cual es propicio para la competitividad de las
empresas. En marketing, donde los empresarios usan sus conexiones sociales
para encontrar y retener nuevos clientes, en términos de innovación, la
importancia de conectar a las pequeñas empresas con otras instituciones debe
establecer parámetros que generen ganancias para todas las partes
involucradas. Finalmente, en lo que respecta a la financiación, se puede decir
que el éxito depende de la creación de redes, lo que significa que no
necesariamente tiene acceso a recursos corporativos en la red (Robledo,
Osorio, & Lopez, 2016).
Figura 3. El networking o modelo de redes en la gestión de las empresas

Fuente: Elaboración propia


Beneficios del networking en la gestión del talento humano

En la actualidad, las empresas tienen que acoplarse a los nuevos escenarios


administrativos, ya que las estructuras tradicionales se ven en la necesidad de
evolucionar para no quedarse atrás con respecto a la competencia. Uno de los
escenarios que ha cambiado es la gestión del talento humano, ya que cada vez
surgen nuevas herramientas para mejorar su funcionamiento. Por ejemplo, las
redes de contactos o networks se han convertido en una herramienta
fundamental de trabajo, de enriquecimiento y desarrollo. Además, cuando las
personas y las organizaciones emplean correctamente las claves del
networking (cuándo, cómo y con quién) pueden obtener un gran provecho de
su círculo social (Norabuena, 2013).

Hoy en día, la gestión del talento humano se preocupa por aspectos que antes
eran ignorados. Tiempo atrás en esta área se encargaban de las
contrataciones de personas que cumplían con los requisitos y de aplicar las
leyes sin tomar en cuenta que tan comprometidos o involucrados pueden llegar
a estar con la empresa. Su principal finalidad es el mantenimiento y mejora de
las relaciones personales entre los directivos y colaboradores de la empresa en
todas las áreas. Se trata de una visión integral con el fin de optimizar las
relaciones entre los trabajadores y la empresa (Pérez, 2021).

El networking puede aportar beneficios para la gestión del talento humano


como se indica a continuación:

Una persona conectada con personas clave en la industria, puede hacer la


diferencia al facilitar la cooperación y la colaboración entre departamentos
gracias a su capacidad, entre otras cosas, de ser el conducto de información y
comprensión del comportamiento. Hacer networking dentro de la propia
organización es fundamental para poder tener acceso a información valiosa
sobre las dinámicas y cultura de la empresa, que difícilmente se pueda
evidenciar desde una evaluación de desempeño (Delpueche, 2022).

El networking potencia los departamentos de recursos humanos en temas de


organización y rendimiento, así como la identidad corporativa de la marca y la
relación entre sus empleados. Así también, refuerza todos aquellos aspectos
que hacen posible el crecimiento sostenible y exponencial de una empresa
(Valenzuela F. , 2021).

Figura 4. Beneficios del networking en la gestión del talento humano

Fuente: Elaboración propia

Reclutamiento y selección del talento humano. Las social networking


sites en los procesos de reclutamiento y selección.

El reclutamiento y selección de personal es el proceso en el cual las empresas


contratan al talento adecuado para ocupar un puesto, por ello es de vital
importancia tener una estrategia y planeación de reclutamiento, ya que, sin el
capital humano necesario, ninguna compañía puede ser competitiva (Roldan,
2018).

Aunque se trata de dos conceptos que van de la mano, existen diferencias


entre reclutamiento y selección del talento humano como son:

El reclutamiento: consta en la búsqueda de los aspirantes indicados para los


puestos a cubrir dentro de una organización. Para lograrlo se lleva a cabo
diferentes acciones en la búsqueda de perfiles profesionales, es decir el
reclutamiento de carpetas de distintos sujetos (Crees, 2017).

La selección: consta en seleccionar al mejor aspirante que encaje en el puesto


a cubrir, para ello se lleva a cabo una serie de pruebas como son: pruebas
técnicas, exámenes psicométricos, entrevistas, etc. De acuerdo con como el
aspirante se desenvuelva se hace una selección del mejor en responder lo
anteriormente mencionado (Cabran, 2017).

Hoy en día en el ámbito de los negocios, ya no es necesario hacer llamado a


las personas de forma presencial para reclutar o seleccionar personal para una
empresa, con los avances tecnológicos existe algo llamado las Social
Networking que ayudan a la obtención de trabajo en cualquier lugar del mundo
(Villegas, 2019).

Según Villegas (2019), las Social Networking Sites (SNS) o Redes sociales, en


español, han intervenido en todos los ámbitos de la vida humana y el escenario
laboral no ha sido ajeno a ello, se aplican estas redes a los procesos de
reclutamiento y selección del talento humano, a través de una revisión
sistemática de la literatura en las bases de datos desde el año 2001, que
incluye las etapas de planeación, ejecución y diseminación de los resultados.

Es así como a lo largo del tiempo un interés en el mundo científico, lo que


permitió identificar los usos que las empresas le están dando a estas
plataformas en el mercado laboral. Los principales resultados muestran que el
contenido publicado por los candidatos repercute en las decisiones de los
reclutadores, así como la discriminación que estas acarrean ha desencadenado
un debate ético y legal, donde países como Estados Unidos han desarrollado
iniciativas legales para regularlas (Villegas, 2019).

Afirma Villegas (2019), los estudios consultados mencionan en su mayoría a


Facebook, Twitter y LinkedIn como las redes más utilizadas para fines de
reclutamiento y selección.

Por su parte entre los más populares se encuentra Facebook, además de dar
posicionamiento y reputación, permite acceder a información personal de los
candidatos y constatar lo presentado en sus currículos. LinkedIn le facilita al
usuario la oportunidad de promocionarse, ofreciéndole referencias de
empresas, oportunidades laborales vigentes, una red de contactos con la que
establecerá conexiones de grandes alcances y recomendaciones de otros que
luego serán visualizadas en su perfil. También figura Twitter, en el que
organizaciones y usuarios convocan u ofertan vacantes mediante tweets y
hashtags, un beneficio adicional para los reclutadores que pueden predecir la
personalidad de los candidatos con la estructura de publicaciones tan sencillas,
además de contar con una privacidad en perfiles prácticamente nula por la
naturaleza de su configuración (Villegas, 2019).

Para Landazuri (2020), en la fase de reclutamiento, el uso de las SNS es una


estrategia de negocios exitosa por su eficacia y rentabilidad, puesto que
impulsa la imagen de la compañía y, al mismo tiempo, permite realizar
seguimientos y producir en los postulantes un efecto de familiaridad, pues la
marca de empresa permite entablar lazos, fortalecerlos y aumentar la
confianza, tanto así que gracias a ella muchos no rechazan el contacto online.

Según Landazuri (2020), en el caso de los departamentos de Recursos


Humanos, la utilidad de las SNS en sus procesos de selección y reclutamiento
significa un gran beneficio en aspectos como tiempo, eficiencia, costos y
difusión. Un contenido o convocatoria publicado en Facebook, LinkedIn o
Twitter, puede volverse viral en la red. Igualmente, la publicidad online, resulta
más económica en las plataformas virtuales que en los anuncios publicados en
medios impresos. Las empresas pueden llegar a un público más amplio y
agilizar la contratación, convirtiéndola en una fase más automatizada,
acertando en la selección de los candidatos que más se ajustan al perfil que
buscan.

En América Latina, vale la pena destacar el caso de México, en el que, de


acuerdo con un estudio realizado a 3.104 internautas, se determinó que
LinkedIn es la mejor fuente para que las organizaciones contraten talento
directivo. Facebook, por su parte, es ideal para contratar jóvenes, ya que el
84% de la juventud mexicana, posee un perfil en dicha red. En general, utilizan
la social media para la comercialización, la gestión de perfiles de empleados y
la publicidad (Landazuri, 2020).

Figura 5. Las social networking sites en el reclutamiento y selección del talento


humano

Fuente: Elaboración propia


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banderia, F. (24 de Agosto de 2011). 20 consejos para hacer un networking
exitoso. Obtenido de América Economía:
https://www.americaeconomia.com/articulos/reportajes/20-consejos-
para-hacer-un-networking-exitoso

Becerra, F. (2018). Las redes empresariales y la dinámica de la empresa:


aproximación teórica. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y
Sociales, 18(32), 27 - 45.

Cabran, C. (2017). Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de


la información. Mexico: Alianza editorial.

Calvo, M., & Rojas, C. (2013). Networking: Uso práctico de las redes sociales.
España: ESIC Editorial.

Carrera, F. S. (2020). Redes sociales y networking: Guía de supervivencia


profesional para mejorar la comunicacion y las redes de contactos con la
web. Barcelona: PROFIT Editorial.

Crees, D. (2017). Emprendedores de la administración. Madrid: Ediciones


Pirámide.

Delpueche, S. (7 de Junio de 2022). ¿Cómo utilizar el networking para


gestionar los Recursos Humanos? Obtenido de Factorialblog:
https://factorialhr.es/blog/networking-rrhh/#:~:text=El%20networking
%20para%20recursos%20humanos,y%20exponencial%20de%20una
%20empresa.

Ferrazzi , K., & Raz, T. (2015). Nunca comas solo: Networking para optimizar
tus relaciones personales. España: Profit editorial.
García, P. (2015). Networking : estrategia del siglo XXI para ventas en el canal
multinivel y ventas directas. Obtenido de Repositorio institucional de la
Universidad Panamericana:
https://scripta.up.edu.mx/bitstream/handle/20.500.12552/1772/148471.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Landazuri, R. (2020). Mercado de trabajo y reclutamiento de talento humano


con nuevas tecnologias. Mexico: ESIC Editorial.

Marín, N. (13 de Julio de 2015). 9 claves para un networking exitoso. Obtenido


de El definido: https://eldefinido.cl/actualidad/plazapublica/5520/9-claves-
para-un-networking-exitoso/

Monsalve, A. M. (2016). Networking y uso de redes sociales por los


comunicadores y relacionistas públicos colombianos según su
participación en el Latin American Communication Monitor. Revista
Científica de Comunicación, 61-75.

Norabuena, C. (mayo de 2013). Networking: recomendación del negocio y


construcción de la red de contactos. Obtenido de Repositorio
Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11098/1/Networki
ng%20recomendacion%20del%20negocio%20y%20construccion
%20de%20la%20red%20de%20contactos.pdf

Pérez, O. (13 de Julio de 2021). ¿Qué es la gestión del talento humano?


Obtenido de Peoplenext: https://blog.peoplenext.com.mx/gestion-del-
talento-humano-en-la-empresa-y-su-importancia

Quintas, C. (2017). El libro del networking: Las 15 claves para relacionarte


socialmente con éxito. España: Alienta Editorial.

Robledo, S., Osorio, G., & Lopez, C. (2016). Networking en pequeña empresa:
una revisión bibliográfica utilizando la teoria de grafos. Revista Vínculos,
11(2), 6-16.

Roldan, M. (2018). Talento Humano para nuevas eras (Sexta ed.). Mexico:
McGraw Hill.
Ruiz, N. (2018). Networking para dummies. España: Grupo Planeta.

Ruiz, N. (01 de Noviembre de 2021). Cómo actúan los auténticos líderes al


hacer networking. Obtenido de Forbes Centroamérica:
https://forbescentroamerica.com/2021/11/01/como-actuan-los-
autenticos-lideres-al-hacer-networking/

Valenzuela , F. (20 de Diciembre de 2021). Alcanzar el éxito en RRHH a través


del networking. Obtenido de RRHHDigital:
http://www.rrhhdigital.com/editorial/150106/Alcanzar-el-exito-en-RRHH-
a-traves-del-networking

Valenzuela, I. (2018). Networking como estrategia de negocios y herramienta.


Universidad APEC, Santo Domingo.

Villegas, Y. (2019). Nuevas tecnologías aplicadas a la gestión de RRHH.


Bogota: Grupo Editoral Patria.

Villegas, Y. (2019). Talento humano y sus componentes. Bogota: Neworking:


fortalecer los contactos profesionales para obtener el máximo
rendimiento. España: Profit.

También podría gustarte