Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

NPASNF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

Normas Profesionales

de Auditoría
del Sistema Nacional
de Fiscalización

Niveles 1, 2 y 3
ÍNDICE 100

Norma Profesional de Auditoría


Presentación del Sistema Nacional de Fiscalización No.
200
Preámbulo General
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No.
NIVEL 1
300
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 1 Norma Profesional de Auditoría
NIVEL 2 del Sistema Nacional de Fiscalización No.
400
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No.
10
4
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 6
12

Norma Profesional de Auditoría


del Sistema Nacional de Fiscalización No.
20 9
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No.
30
23
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No.
31
40 NIVEL 3

Norma Profesional de Auditoría 49


del Sistema Nacional de Fiscalización No.
59 81

65 105 161 189

Las Normas Profesionales de Auditoría del Sistema Nacional de Fiscalización


incluidas en este libro constituyen la base de las actividades que realizan día
con día los auditores gubernamentales y son el resultado de la investigación
de especialistas en la materia provenientes de todo el mundo. Las mejores
prácticas han sido condensadas en este cuerpo de normas y representan
una de las piedras angulares del Sistema Nacional de Fiscalización.

En esta nueva edición, se procedió a una cuidadosa revisión y actualización


de las normas de primer y segundo nivel, con el fin de facilitar su uso, aclarar
algunos puntos de su contenido y hacerlas plenamente operativas para los
órganos internos de control como para las entidades de fiscalización
superior.

Adicionalmente, se incluyen las normas de auditoría de tercer nivel, que


ofrecen al usuario una serie de criterios, lineamientos y definiciones para
efectuar auditorías de cumplimiento, de desempeño y financieras, adaptadas
a las necesidades de los integrantes de nuestro Sistema.

Con ello, los equipos auditores podrán contar con herramientas que cuentan
con el respaldo de la experiencia y las prácticas más actualizadas en el
ámbito internacional, que les permitan llevar a cabo su trabajo, en el
cumplimiento de sus respectivos mandatos de manera ordenada, sistemática
y eficaz.

Es indispensable que los entes auditores se familiaricen con estos


instrumentos y lleven a cabo un análisis de las modificaciones estructurales y
organizativas necesarias para poder ser utilizadas de manera correcta. Entre
los trabajos paralelos a la emisión de estas normas están previstos cursos de
familiarización para su cabal comprensión.

Reitero nuestro compromiso de adoptar estas normas como parte de


nuestras labores cotidianas; ante los retos que enfrenta la administración
pública en México la profesionalización de la auditoría gubernamental resulta
indispensable para poder ofrecer un alto grado de confiabilidad en nuestros
resultados y en el servicio que ofrecemos a la sociedad.

Agradezco el esfuerzo de todos aquellos que han intervenido en la


integración de esta publicación e invito a la comunidad auditora para que
contribuya a su perfeccionamiento a través de sus observaciones y
comentarios.

CPC. Juan M. Portal M.


Auditor Superior de la Federación
20 de noviembre de 2014
4
La auditoría interna juega un papel determinante en la consecución de los
objetivos del Sistema Nacional de Fiscalización como un elemento necesario
para alcanzar una mejor gestión gubernamental.

En este contexto la Secretaría de la Función Pública y las Contralorías de los


estados han asumido el compromiso de, en el marco de sus atribuciones,
integrar los elementos incluidos en las normas de auditoría con el fin de
armonizar sus prácticas de acuerdo a los estándares reconocidos
internacionalmente, y con ello, garantizar la oportunidad y pertinencia de sus
hallazgos, en aras de mejorar la gestión gubernamental.

Para ello, fue necesario llevar a cabo un proceso abierto de análisis y


consulta en el seno de la Comisión Permanente de Contralores Estados –
Federación para adecuar este cuerpo normativo, tomando en cuenta la
diversidad existente en nuestras instituciones.

Corresponde ahora reforzar las capacidades técnicas de nuestros cuadros.


Así como garantizar el profesionalismo de la labor auditora que llevamos a
cabo para asegurar un alto nivel de acuciosidad en los resultados obtenidos.

Asimismo, es necesario incrementar el nivel de coordinación entre la


auditoría interna y la fiscalización superior, de tal modo que el frente amplio
que pretendemos consolidar para mejorar la eficiencia de la gestión
gubernamental. La implementación de este conjunto de normas, que abarca
una parte considerable de la labor auditora, facilitará sin duda esta tarea; por
esta razón, los invito a conocer y a integrar las prácticas propuestas en las
Normas de Auditoría del Sistema Nacional e Fiscalización a nuestro trabajo
diario.

Estamos en presencia de una coyuntura especialmente favorable para estos


propósitos, y todos los que nos esforzamos por promover y asegurar la
transparencia y la rendición de cuentas en los distintos entes
gubernamentales, debemos impulsar un proceso de mejora continua en
nuestras respectivas instituciones.

Lic. Julián Alfonso Olivas Ugalde


Subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones
Públicas y -Encargado del Despacho de la Secretaría de la Función Pública
20 de noviembre de 2014

5
Normas Profesionales de Auditoría del
Sistema Nacional de Fiscalización

Preámbulo General

La auditoría gubernamental es una actividad profesional multidisciplinaria


ejercida por entes internos o externos respecto al objeto auditado y está
sujeta, en sus dos vertientes, al cumplimiento de principios elementales
comunes.

Las Normas Profesionales de Auditoría del Sistema Nacional de


Fiscalización (NPASNF) constituyen un marco de referencia para la
actuación de aquellos entes encargados de revisar la gestión de los
recursos públicos, y señalan líneas y directrices que constituyen las
mejores prácticas en la materia.

Las NPASNF están basadas en las Normas Internacionales de las


Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAIs, por sus siglas en inglés),
por ser éstas últimas un cuerpo sistematizado de preceptos resultado de
la participación de especialistas de todos los países del mundo,
pertenecientes no sólo a las Entidades Fiscalizadoras Superiores, sino
también a Auditores Externos y Contralores Internos, así como las
asociaciones profesionales que los representan –Instituto de Auditores
Internos (IIA), Federación Internacional de Contadores Públicos (IFAC)–,
a través de un proceso ordenado y transparente para su creación,
corrección y ampliación. Estas características permiten que dichas
Normas gocen de un consenso universal entre la comunidad auditora,
por lo que constituyen una referencia necesaria para esta labor.

La práctica auditora, tanto interna como externa, puede encontrar en las


NPASNF importantes referencias para sistematizar su práctica,
determinar áreas de oportunidad, e incursionar en nuevas disciplinas y
procesos de acuerdo con sus necesidades, pero también en función de
sus capacidades, disponibilidad de recursos y desarrollo institucional,
apegándose, en todo momento, a su mandato y al cumplimiento de sus
respectivas misiones.

Este marco de referencia no implica instrucciones o procedimientos a ser


observados de manera literal; su naturaleza es la enunciación de
principios, el planteamiento de conceptos y el establecimiento de
requisitos mínimos necesarios para garantizar la calidad de los servicios
que los entes auditores rinden a la sociedad.

6
En este sentido, los integrantes del Sistema Nacional de Fiscalización,
en aras de conformar entre ellos un entramado de coordinación y
cooperación efectivo; contribuir, dentro del alcance de sus atribuciones,
al abatimiento del fenómeno de la corrupción; mejorar el desempeño de
los cuadros auditores que los integran a través de la capacitación,
intercambio de experiencias e información; armonizar los distintos
instrumentos legales que rigen su actuación, así como alcanzar un
mayor grado de solidez en sus resultados, acuerdan suscribir el siguiente
cuerpo de Normas Profesionales de Auditoría del Sistema Nacional de
Fiscalización, en el entendido de que:
• Los Órganos Internos de Control y las Entidades Fiscalizadoras
Superiores representan dos componentes distintos del Sistema
Nacional de Fiscalización, en cuanto a sus respectivas
naturalezas, campos de acción, alcance de sus atribuciones y
objetivos;

• Si bien la principal diferencia entre ambos tipos de entes radica


en la línea de mando, esto no obsta para que los valores y
principios que ambas sigan sean esencialmente los mismos;

• Aunque subsistan diferencias administrativas y de procedimiento


entre las acciones de auditoría interna y de fiscalización
superior, parten de fundamentos comunes, mismos que
quedan comprendidos en este cuerpo de Normas
Profesionales;

• El mandato legal de cada institución tendrá prevalencia en todo


momento sobre lo dispuesto en las NPASNF en cuanto al tipo
de acciones a desarrollar, los tiempos y modos de presentar sus
resultados, el resguardo de la confidencialidad de la
información, sin excluir la posibilidad de que, a la luz de lo
dispuesto en estas Normas Profesionales, se considere la
pertinencia de llevar a cabo modificaciones o reformas al marco
normativo vigente;

• La aplicación de Normas Profesionales comunes y de aceptación


universal redunda, principalmente, en el reforzamiento de la
credibilidad y confiabilidad en los resultados de la auditoría
gubernamental considerada como un todo, lo que constituye
uno de los objetivos a alcanzarse a través de la implementación
del Sistema Nacional de Fiscalización.

Norma Profesional
de Auditoría del
Sistema Nacional
de Fiscalización No. 1
LÍNEAS BÁSICAS DE FISCALIZACIÓN EN
MÉXIC

Nivel

Norma Profesional de Auditoría


del Sistema Nacional de Fiscalización No. 1

LÍNEAS BÁSICAS DE FISCALIZACIÓN EN MÉXICO

La presente norma profesional de auditoría del Sistema Nacional de


Fiscalización (SNF) se basa en la Norma Internacional de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) No. 1, “Declaración de
Lima sobre las Líneas Básicas de Fiscalización”, formulada por la
Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI). La NPASNF 1 es una versión adaptada al contexto
nacional y objetivos estratégicos del Sistema Nacional de
Fiscalización, de conformidad con el acuerdo de los miembros del
Sistema, durante su Tercera Reunión, celebrada el 23 de octubre de
2012, en la Ciudad de México.

La adecuación e instrumentación, en el seno del SNF, de esta norma


(y las que integran el Marco Normativo de la INTOSAI), se apega a la
Declaración de Sudáfrica, emitida por la INTOSAI durante su XX
Congreso, llevado a cabo en noviembre de 2010, por medio del cual
esta Organización hace un llamado para que los países miembros
usen el Marco Normativo como un punto de referencia para fortalecer
las labores de auditoría del sector público. De acuerdo a la
Declaración de Sudáfrica, cada país miembro determinará su propio
enfoque de adopción, adecuación e instrumentación, de conformidad
con su normativa aplicable.

PREÁMBULO

Esta norma es aplicable para todos los organismos auditores miembros


del Sistema Nacional de Fiscalización (SNF) y a todo aquel que realice
una labor vinculada con las tareas de fiscalización.

La presente norma abarca los objetivos y temas relacionados con la


auditoría de la administración pública de manera clara y concisa,
facilitando su utilización al focalizar los elementos principales de interés
común entre los miembros del SNF.

11
Nivel 1

El propósito esencial de la NPASNF 1 “Líneas Básicas de Fiscalización


en México”, consiste en determinar las bases generales sobre las cuales
habrá de desempeñarse esta labor, mismas que se especificarán en los
siguientes niveles que estructuran este marco normativo.

Es necesario destacar la importancia de la independencia en la


fiscalización de la administración pública. Es preciso señalar que debe
entenderse este concepto en el sentido profesional y técnico que implica
una disposición mental, que permita al auditor actuar al margen de las
prioridades del ente auditado, de la contienda política e, inclusive, de la
opinión pública, con el fin de realizar su trabajo sobre la base de la
veracidad e imparcialidad; es la actitud del auditor respecto de la
institución que es revisada –sustentada en la honestidad y el
profesionalismo– y es un requisito necesario para que los resultados de la
fiscalización sean válidos.

El Sistema Nacional de Fiscalización acuerda emitir y difundir las “Líneas


Básicas de Fiscalización en México”, NPASNF 1, en atención a los
siguientes considerandos:

a) que la utilización racional de los recursos públicos constituye una de


las condiciones esenciales para garantizar la eficiencia en las
finanzas públicas y la eficacia de las decisiones adoptadas por la
autoridad competente;

b) que es indispensable que en México se cuente con organismos


auditores, operantes bajo la premisa de la autonomía, entendida
esta como la no sujeción del organismo auditor a ninguna presión
o influencia de parte de los entes auditados manifestada de
manera explícita dentro del marco normativo que a cada uno
corresponda;

c) que los objetivos específicos de la fiscalización: la eficaz utilización


de los recursos públicos, la profesionalización de la gestión
pública, el cumplimiento normativo en la acción administrativa y
la divulgación de información, en su caso, tanto a las autoridades
como al público en general, establecen un contexto necesario
para la estabilidad y el desarrollo del Estado Mexicano, en el
sentido de los objetivos estratégicos del Sistema Nacional de
Fiscalización e incluso contribuyen con los Objetivos de
Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.

12
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 1

1. GENERALIDADES

1.1 Finalidad de la labor fiscalizadora.

La labor fiscalizadora es inherente a la gestión pública. La fiscalización no


representa un fin en sí mismo, sino una parte imprescindible de un
sistema regulador que debe señalar, oportunamente, las desviaciones
normativas y las violaciones de los principios que rigen la gestión
gubernamental, de tal modo que puedan adoptarse las medidas
preventivas y correctivas
procedentes, y determinar o promover las responsabilidades y sanciones
que, en su caso, correspondan.

1.2 Fiscalización Previa y Posterior.

Cuando la labor fiscalizadora se lleva a cabo antes y durante la


realización de las operaciones financieras o administrativas, se trata
entonces de una fiscalización previa; cuando se efectúa después de su
realización, es una fiscalización posterior.

La labor de fiscalización previa, realizada en lo general por los órganos


de auditoría interna, se constituye en una herramienta preventiva para
contribuir al buen uso de los recursos públicos dentro de la gestión
gubernamental.

Por su parte la labor de fiscalización posterior, demanda la


responsabilidad que debe asumir el ente auditado; puede llevar a la
indemnización del perjuicio producido, y es apropiada para impedir, en el
futuro, la recurrencia de actos que no cumplan con la normativa o la
regulación aplicable.

1.3 Auditoría Interna y Externa.

Los órganos responsables de la auditoría interna se establecen en el


seno de los diferentes entes públicos; los organismos auditores externos
no pertenecen al ente público.

Los órganos responsables de la auditoría interna dependen de los


titulares de los entes públicos en los que se establecen. No obstante,
deben gozar, en los términos establecidos en el preámbulo, de, al
menos, autonomía técnica; y sus integrantes deben ejercer su función
con independencia.

13
Nivel 1

Los organismos auditores se coordinarán, dentro del marco normativo


que al efecto corresponda, para lo cual podrán solicitar información de los
trabajos realizados, documentación y en general obtener el apoyo
necesario en el cumplimiento de sus labores.

Es propósito del Sistema Nacional de Fiscalización establecer y


formalizar, a través de las presentes Normas Profesionales, la
colaboración y delimitación de funciones entre los organismos de
auditoría externa e interna, que privilegiará el ámbito de competencia
establecido en la legislación y normatividad aplicable.

1.4 Tipos de Auditoría.

La labor de los organismos auditores puede clasificarse, según las


facultades que les correspondan, en tres vertientes principales: auditorías
financieras, de cumplimiento y de desempeño.

a) Las auditorías financieras son evaluaciones independientes,


reflejadas en una opinión con garantías razonables, de que la
situación financiera presentada por un ente, así como los
resultados y la utilización de los recursos, se presentan fielmente
de acuerdo con el marco de información financiera.

b) Las auditorías de cumplimiento buscan determinar en qué medida el


ente auditado ha observado las leyes, los reglamentos, las
políticas, los códigos establecidos y otras disposiciones
contractuales, y puede abarcar gran variedad de materias sujetas
a fiscalización.

c) Las auditorías de desempeño son el examen de la economía,


eficiencia y eficacia de la administración pública y los programas
gubernamentales. Las auditorías de desempeño cubren no
solamente operaciones financieras específicas, sino además todo
tipo de actividad gubernamental.

En general pueden existir diferentes denominaciones o tipos de auditoría,


de acuerdo a las necesidades que se presenten o a las características
de las áreas específicas.
14
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 1

En este sentido, los objetivos de la fiscalización deben incluir la legalidad


y cumplimiento normativo de la gestión pública, y en función de las
atribuciones de cada organismo, la economía, eficacia y eficiencia de la
gestión financiera, aunque la determinación de las prioridades
corresponderá al organismo auditor según el caso.

2. AUTONOMÍA

2.1 Autonomía de los Organismos Auditores.

Los organismos auditores sólo pueden cumplir objetiva y eficazmente


con sus atribuciones si no tienen un vínculo de subordinación respecto al
ente auditado, y están protegidos contra influencias externas en cuanto a
sus decisiones.

Si bien los organismos auditores tienen vínculos institucionales


irrenunciables – el Poder Legislativo en el caso de los órganos
fiscalizadores externos, y el Poder Ejecutivo y las entidades a las que
pertenezcan los órganos auditores internos –, deben gozar de autonomía
-en cierto grado en el caso de los órganos de autonomía interna- para
cumplir cabalmente sus funciones.

La existencia y grado mínimo de autonomía de los organismos auditores


deben estar asentados en el marco legal correspondiente, en el que se
debe establecer el detalle sobre sus atribuciones y alcances. En
particular, debe garantizárseles protección legal suficiente contra
cualquier posible injerencia en su autonomía y atribuciones
fiscalizadoras.

2.2 Independencia de los titulares de los Organismos Auditores.

El requerimiento de autonomía de los organismos auditores está


estrechamente vinculado con la actitud de independencia de sus
titulares, quienes toman decisiones en nombre del organismo auditor y
son, por lo tanto, responsables ante terceros por las decisiones y
acciones relativas a la planeación, programación, ejecución, información
y seguimiento de las tareas de fiscalización.

La independencia de los titulares debe estar vinculada con el alejamiento


de conflictos de interés reales o potenciales respecto a los entes

15
Nivel 1
auditados y ser complementaria a la autonomía técnica y de gestión de
la institución. Asimismo, en la normatividad aplicable, deben incluirse los
supuestos para designación y remoción de los titulares así como las
causales que se deben cumplir para estos efectos.

Los servidores públicos y terceros contratados por los organismos


auditores deben ser ajenos a los entes auditados y mantenerse libres de
influencias que éstos pudieran ejercer.

3. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

3.1 Concepto general de relaciones interinstitucionales.

Los organismos auditores, más allá de su naturaleza –interna o externa–


mantienen en el ejercicio de sus atribuciones, un conjunto de relaciones
con los distintos Poderes y Entes Públicos. Este conjunto de relaciones
debe delimitarse con precisión en el marco normativo correspondiente.

Esta regulación debe garantizar que la labor de los organismos auditores


se lleve a cabo dentro de un marco idóneo para el desempeño
profesional e independiente que contribuya a la cooperación
interinstitucional y el logro de los objetivos del Sistema Nacional de
Fiscalización.

La fiscalización podrá abarcar órdenes de gobierno, poderes, entes


públicos e incluso personas físicas o morales de acuerdo a lo previsto en
la normativa correspondiente.

Así, los entes públicos de los tres órdenes y los tres poderes de gobierno,
deberán asumir sus responsabilidades, utilizando los dictámenes de los
organismos auditores únicamente en los términos en que estos se
expidan, sin poder utilizar los dictámenes emitidos por los organismos
auditores para el descargo de sus obligaciones.

16
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 1

4. FACULTADES
4.1 Facultad de Investigación, Supervisión y/o Revisión.

Los organismos auditores deben tener acceso a todos los registros y


documentos relacionados con la gestión gubernamental de los entes
públicos, así como el derecho de requerir a los mismos toda la
información que consideren necesaria para llevar a cabo sus labores de
fiscalización.

En la ejecución de cada auditoría, el organismo auditor en cuestión


puede decidir si lleva a cabo la labor auditora en el ente auditado o si lo
hace en sus propias instalaciones.

Los plazos que tienen los entes auditados para la presentación a los
organismos auditores de la información requerida, incluyendo estados
financieros, registros y documentos de otra índole, deben estar
determinados en la ley o regulación correspondiente.

4.2 Respuesta a las Observaciones y Recomendaciones del Organismo


Auditor.

Los entes auditados deben responder, dentro de los plazos legalmente


establecidos, a las observaciones y recomendaciones resultantes de las
auditorías realizadas por los organismos fiscalizadores; además, deben
informar sobre las medidas adoptadas para atender las observaciones y
recomendaciones reportadas.

Como resultado de las auditorías practicadas, los organismos auditores


pueden promover procedimientos de responsabilidad ante las
autoridades competentes en los órdenes y poderes de gobierno que
correspondan, y en su caso, instrumentarlos.

17
Nivel 1

5. METODOLOGÍA PARA LA FISCALIZACIÓN, PERSONAL


AUDITOR E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

5.1 Metodología y Procedimientos para la Fiscalización.

Los organismos auditores deben realizar sus auditorías con base en un


programa anual formulado por ellos mismos y, en su caso, considerar los
instrumentos jurídicos de coordinación existentes con otros entes del
Estado Mexicano para presentar solicitudes con el fin de practicar
determinadas revisiones.

Dado que en las labores de fiscalización, no pueden realizarse auditorías


de forma exhaustiva, los organismos auditores realizan un enfoque de
muestreo para efectuar sus revisiones. La técnica de muestreo
empleada, sin embargo, debe seleccionarse y aplicarse utilizando un
modelo específico, que deberá respaldarse con la evidencia suficiente
para sustentar los juicios sobre la calidad y regularidad del objeto de la
revisión.

La metodología empleada para realizar las auditorías deberá adaptarse


continuamente a los progresos de la ciencia y tecnología relacionados
con la labor de auditoría.

Como instrumento de trabajo para sus auditores, es conveniente que se


elaboren manuales y procedimientos de auditoría.

5.2 Personal Fiscalizador.

Los titulares y el personal auditor de los organismos fiscalizadores deben


poseer el perfil requerido para el adecuado cumplimiento de sus
funciones, tanto en el aspecto de competencias técnicas como de la
integridad profesional.

En el proceso de reclutamiento y selección del personal fiscalizador de


los organismos auditores, se debe otorgar importancia a la detección del
conocimiento, las capacidades, la experiencia profesional, técnica y
habilidades adecuadas.

Asimismo, los organismos auditores deben prestar atención al desarrollo


de capacidades profesionales, tanto teóricas como prácticas, de todo su
personal y a través de programas internos, universitarios o de organismos

18
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 1

profesionales estatales, nacionales e internacionales. Los organismos


auditores deben fomentar la creación de capacidades profesionales,
mismas que pueden ir más allá del marco teórico tradicional en los
ámbitos legal, económico, contable y técnico.

Para asegurar la permanencia del personal debe considerarse una


remuneración acorde con sus capacidades, responsabilidades y
experiencia profesional.
Los organismos auditores podrán recurrir a la contratación de expertos
externos en los casos que requieran el apoyo de habilidades especiales
no disponibles en su personal.

5.3 Intercambio de Experiencias

El intercambio de conocimientos y experiencias en el seno del Sistema


Nacional de Fiscalización, así como de foros relevantes como la
Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control
Gubernamental, A.C. (ASOFIS), la Comisión Permanente de Contralores
Estados-Federación (CPCE-F) y organizaciones afines nacionales o
internacionales, son un medio eficaz para apoyar a los organismos
auditores a cumplir con sus mandatos.

A este fin contribuye la celebración de congresos o asambleas,


seminarios de capacitación, coloquios, talleres, jornadas técnicas y
reuniones de grupos regionales o de los Grupos de Trabajo del SNF, así
como la publicación de gacetas y revistas técnicas.

Se espera que los organismos auditores fomenten e intensifiquen estos


esfuerzos y actividades. Además, se considera de primera importancia el
desarrollo de un Glosario del SNF que permita homologar la terminología
de auditoría y derecho comparado, empleada por los miembros del
Sistema en el cumplimiento de sus mandatos.

19
Nivel 1

6. RENDICIÓN DE CUENTAS

6.1 Informes a las Autoridades Correspondientes y al Público en General.

Los organismos auditores deben informar a la autoridad competente,


sobre sus resultados, priorizando observaciones o hechos de particular
importancia y trascendencia.

Cuando los organismos auditores hacen sus informes del dominio


público, se garantiza su amplia diseminación y debate, con lo que se
incrementan las posibilidades de que las recomendaciones y
observaciones hechas sean atendidas de manera oportuna y eficaz.
De manera general, el informe de auditoría debe cubrir todas las
actividades realizadas por el organismo auditor para sustentar sus
resultados, con excepción de los casos en los que deba reservarse la
información, por su naturaleza, o por disposición de la normatividad
aplicable.

6.2 Metodología para la Rendición de Informes.

Los informes deben presentar los hechos y su evaluación de manera


objetiva, clara y acotada a los elementos esenciales. Su redacción debe
ser precisa y comprensible.

En este sentido, para los informes, los organismos auditores deben


recibir y valorar los argumentos y evidencias presentadas por el ente
fiscalizado antes del cierre y, en su caso, difusión de los mismos
informes.

Un indicador de transparencia en el proceso de fiscalización es la


inclusión, en los informes de auditoría, de los comentarios de los entes
auditados que, en su caso, efectuaren sobre los resultados,
recomendaciones y observaciones de las revisiones realizadas por los
organismos auditores. Su no inclusión genera dudas sobre la objetividad
e imparcialidad del informe de auditoría.

20
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 1

7. FACULTADES Y ALCANCES DE LOS ORGANISMOS

AUDITORES 7.1 Base Jurídica de las Facultades de

Fiscalización

Las facultades fundamentales de los organismos de auditoría externa


deberán estar incorporadas en la Constitución, mientras que sus
aspectos específicos estarán regulados por la Ley Reglamentaria. En el
caso de los organismos de auditoría interna, dichas facultades deberán
tener igualmente un sustento jurídico o reglamentario.

Los términos en los que se expresen las facultades de los organismos


auditores dependerán de las condiciones y requerimientos del orden de
gobierno, así como jurisdicción, a la que se circunscriban.

Toda operación financiera pública, – independientemente de su inclusión


y la manera como se plasme – en el presupuesto nacional o local, o en
los documentos contables o financieros correspondientes, será
susceptible de revisión por parte de los organismos auditores.

Las autoridades e instituciones nacionales o locales establecidas en el


extranjero deben sujetarse a la fiscalización correspondiente, respetando
los límites fijados por el derecho internacional.

21

Norma Profesional
de Auditoría del
Sistema Nacional de
Fiscalización No. 10
PRINCIPIOS DE AUTONOMÍA
DE LOS ORGANISMOS AUDITORES

Nivel 2
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 10

PRINCIPIOS DE AUTONOMÍA
DE LOS ORGANISMOS AUDITORES

La presente norma profesional de auditoría del Sistema Nacional de


Fiscalización (SNF) se basa en la Norma Internacional de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) No. 10, “Declaración de
México sobre Independencia”, formulada por la Organización
Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI).
La NPASNF 10 es una versión adaptada al contexto nacional y
objetivos estratégicos del SNF, de conformidad con el acuerdo de los
miembros del Sistema, durante su Tercera Reunión, celebrada el 23
de octubre de 2012, en la Ciudad de México.

La adecuación e instrumentación, en el seno del SNF, de esta norma


(y las que integran el Marco Normativo de la INTOSAI), se apega a la
Declaración de Sudáfrica, emitida por la INTOSAI durante su XX
Congreso, llevado a cabo en noviembre de 2010, por medio del cual
esta Organización hace un llamado para que los países miembros
usen el Marco Normativo como un punto de referencia para fortalecer
las labores de auditoría del sector público. De acuerdo a la
Declaración de Sudáfrica, cada país miembro determinará su propio
enfoque de adopción, adecuación e instrumentación, de conformidad
con la normatividad aplicable.

PREÁMBULO

Para la adopción, adecuación y publicación de esta norma, se reconoce:

• que los organismos auditores tienen una alta responsabilidad ante la


ciudadanía, como coadyuvantes de la correcta utilización de
recursos públicos, del adecuado manejo de las finanzas públicas
y la eficacia de las decisiones de las autoridades responsables;

25
Nivel 2

• que la NPASNF 1, “Líneas Básicas de Fiscalización en México”,


establece que los organismos fiscalizadores sólo podrán lograr
sus cometidos si no están sujetos jerárquicamente al ente
auditado y/o están protegidos contra influencias externas;

• que, para el logro de este objetivo, es indispensable que la ley


garantice las condiciones para que los integrantes de los
organismos auditores puedan ejercer sus responsabilidades
libremente y sin presiones externas de ningún tipo.

• que, las “Líneas Básicas de Fiscalización en México”, NPASNF 1,


reconocen que los organismos auditores deben gozar de
autonomía técnica y de gestión para el cumplimiento de sus
atribuciones e impulsar, en el contexto del marco legal que los
rige, su interpretación más amplia;

• que las disposiciones para la aplicación de los principios aquí


vertidos sirven para ilustrarlos, para que un organismo auditor
logre su autonomía técnica y de gestión. De hecho, dado que se
reconoce que ningún organismo auditor cumple con todas estas
disposiciones, también se incluyen pautas básicas, para lograr la
autonomía técnica y de gestión.

1. GENERALIDADES

Mediante la adopción e instrumentación de los principios aquí señalados,


se pretende generar y fortalecer las condiciones que garanticen que los
organismos auditores puedan desempeñar eficientemente sus
actividades, sin verse limitados por obstáculos administrativos,
financieros o legales, o bien por la imposición de restricciones o
condicionamientos que impidan que los resultados derivados de su labor
auditora se traduzcan en acciones eficaces y del dominio público.

En ese contexto, se reconocen principios sobre los cuales se sustenta la


autonomía de los organismos auditores como requisito esencial para la
correcta fiscalización de la gestión pública.

26
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 10

2. PRINCIPIOS DE AUTONOMÍA

2.1 Existencia de un marco normativo que respalde su autonomía.

Se requiere de un marco jurídico que establezca claramente el alcance


de la autonomía de los organismos auditores, salvaguardando la
eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus atribuciones y el uso de
una perspectiva y un criterio independientes y responsables con el
interés público.
2.2 Independencia del titular de los Organismos Fiscalizadores.

La legislación aplicable debe especificar las condiciones para llevar a


cabo la designación, ratificación, contratación, destitución y retiro de los
titulares de los organismos auditores, quienes deberán ser elegidos o
designados:

• mediante un proceso que asegure la autonomía de su actuación, y

• por períodos fijos y suficientemente prolongados para cumplir con su


mandato.

2.3 Mandato y facultades suficientemente amplias en el cumplimiento de


las atribuciones de los organismos auditores.

Debe dotarse a los organismos auditores de autonomía para la


elaboración y ejecución de sus Programas Anuales de Auditoría, sin que
éstos sean objeto de aprobación de entes externos.

Para el cumplimiento de sus atribuciones, las autoridades competentes


deberán proveer a los organismos auditores de los recursos necesarios
para su operación.

Si bien los organismos auditores deben observar aquellas leyes


aprobadas por el Poder Legislativo o por la autoridad correspondiente,
según les sea aplicable, mantendrán autonomía frente a toda
interferencia externa en lo que concierne a:

27
Nivel 2

• la selección de los temas y asuntos que serán auditados;

• la planificación, programación, ejecución, elaboración de informes y


seguimiento de sus auditorías;

• la organización y administración de las áreas que las conforman, y

• el cumplimiento de las decisiones que, de acuerdo a lo dispuesto en


su normativa, conlleven la emisión de acciones preventivas y
correctivas, así como la aplicación de las sanciones que
correspondan.

Los organismos auditores no deben participar ni intervenir, en ningún


momento, en la gestión de los entes que auditan, y deben asegurar que
su personal no desarrolle una relación con los entes auditados que
comprometa la objetividad que se requiere para el adecuado desarrollo
de sus funciones.

Los organismos auditores deben colaborar con el gobierno o con los


entes públicos para promover el mejor aprovechamiento y gestión de los
recursos públicos.

Los organismos auditores deben contar con facultades plenas en el


cumplimiento de sus atribuciones fiscalizadoras y colaborar con el
gobierno o con los entes públicos para promover el mejor
aprovechamiento y gestión de los recursos públicos.

Los organismos auditores deben utilizar normas de trabajo y de auditoría


apropiadas, así como un código de ética que considere los documentos
oficiales del Sistema Nacional de Fiscalización o de otras entidades
reguladoras reconocidas en la materia.

Los organismos auditores deben presentar ante la autoridad o parte


interesada correspondiente al menos un informe anual de los resultados
de las auditorías practicadas, el cual, a partir de ello, será de carácter
público, salvo lo expresamente señalado en la ley o normativa aplicable
para aquellos casos en los que existan restricciones de acceso a la
información.

28
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 10

Es imprescindible para la independencia de quienes integran los


organismos auditores, mantener una posición imparcial, neutral y objetiva
en el ejercicio de sus funciones de auditoría, ya que, de lo contrario, se
pondría en riesgo la credibilidad de los resultados de las auditorías
practicadas, así como de las opiniones y acciones que de ellas se
deriven.

2.4 Acceso irrestricto a la información.

Los organismos auditores deben disponer de las atribuciones suficientes


para tener acceso oportuno, ilimitado, directo y libre a toda la
documentación e información que se requiera para el apropiado
cumplimiento de sus responsabilidades.

2.5 El derecho y la obligación de informar sobre su trabajo.

El marco jurídico que rige las actividades de los organismos auditores, ya


sean internos o externos, debería otorgar la facultad de hacer públicos
los informes de auditoría. En caso de que la legislación así lo permita, los
organismos de auditoría estarán obligados a cumplir dicha disposición a
cabalidad; en caso contrario, será responsabilidad de los organismos
auditores, dentro de la interpretación más amplia de dicho marco jurídico,
impulsar la difusión de su labor fiscalizadora entre la sociedad.

2.6 Libertad de decidir el contenido y oportunidad de sus informes de


auditoría y cumplir con su publicación y difusión en los términos que
establezca la legislación aplicable.

Los organismos auditores deben tener libertad para decidir sobre el


contenido de sus informes de auditoría, siempre y cuando éstos reúnan
los requisitos mínimos que establece la normatividad aplicable.

Los organismos auditores tienen libertad de emitir observaciones y


acciones respecto de los resultados contenidos en sus informes de
auditoría, tomando en consideración, según proceda, los comentarios
que expresen los entes auditados sobre los mismos.

La normatividad aplicable debe especificar los requisitos mínimos de los


informes de auditoría de los organismos fiscalizadores y, cuando
proceda, los asuntos específicos que deben ser objeto de una opinión o
dictamen formal.
29
Nivel 2

Los organismos auditores tienen la libertad de decidir sobre la


oportunidad de la presentación de sus informes de auditoría, salvo en los
casos en que la normatividad aplicable disponga períodos o fechas
específicas en la materia.

Los organismos auditores pueden aceptar solicitudes para realizar


auditorías específicas, por parte de la autoridad correspondiente u otra
parte interesada en su labor.

Los organismos auditores tienen libertad para publicar y divulgar sus


informes, una vez que hayan sido formalmente presentados o remitidos a
la autoridad que debe conocerlos, según la normatividad que les aplique.

2.7 Existencia de mecanismos eficaces de seguimiento de las acciones


emitidas por los organismos auditores.

Los organismos auditores deben remitir sus informes a la autoridad que


corresponda, a efectos de dar seguimiento a las observaciones emitidas
tras la realización de una auditoría, coadyuvando a la instrumentación de
acciones preventivas y correctivas.
Los organismos auditores deben contar con un sistema interno que
permita dar un adecuado seguimiento a las acciones de los entes
auditados sobre las observaciones y recomendaciones presentadas.

Los organismos auditores deberán dar a conocer a la autoridad que


corresponda, informes periódicos sobre el seguimiento de las acciones
que resultaron de las auditorías practicadas.

2.8 Autonomía de gestión, incluyendo disponibilidad de los recursos


humanos, materiales y financieros apropiados.

Los organismos auditores deben contar con una normatividad que


garantice la disposición de los recursos humanos, materiales y
financieros necesarios, así como la autonomía para decidir sobre su
organización interna, funcionamiento y resoluciones, y para gestionar y
asignar según convenga su presupuesto.

30

Norma Profesional
de Auditoría del
Sistema Nacional de
Fiscalización No. 12
EL VALOR Y BENEFICIOS
DE LA AUDITORÍA DEL SECTOR

PÚBLIC

O Nivel

2
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 12

EL VALOR Y BENEFICIOS
DE LA AUDITORÍA DEL SECTOR PÚBLICO

La presente norma profesional del Sistema Nacional de Fiscalización


(SNF) se basa en la Norma Internacional de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) No. 12, “El Valor y Beneficio de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores – Marcando la Diferencia en la
Vida de los Ciudadanos”, formulada por la Organización Internacional
de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI). La NPASNF
12 es una versión adaptada al contexto nacional y objetivos
estratégicos del SNF, de conformidad con el acuerdo de los miembros
del Sistema, durante su Tercera Reunión, celebrada el 23 de octubre
de 2012, en la Ciudad de México, para:

“(…) adoptar, en lo general, los principios incluidos en las normas de


los dos primeros niveles del Marco Normativo de la Organización
Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI). Su instrumentación dará inicio en 2013.”

La adecuación e instrumentación, en el seno del SNF, de esta norma


(y las que integran el Marco Normativo de la INTOSAI), se apega a la
Declaración de Sudáfrica, emitida por la INTOSAI durante su XX
Congreso, llevado a cabo en noviembre de 2010, por medio del cual
esta Organización hace un llamado para que los países miembros
usen el Marco Normativo como un punto de referencia para fortalecer
las labores de auditoría del sector público. De acuerdo a la
Declaración de Sudáfrica, cada país miembro determinará su propio
enfoque de adopción, adecuación e instrumentación, de conformidad
con sus mandatos, legislación nacional y regulaciones aplicables.

PREÁMBULO

1. La auditoría del sector público, a cargo de los organismos auditores


(sean responsables de la fiscalización previa o posterior, de
tareas de auditoría interna o fiscalización externa, en los tres
Poderes y órdenes de gobierno), es una labor importante que
contribuye marcar la diferencia en la vida de los ciudadanos. La
fiscalización de gobiernos y entidades públicas por parte de los
organismos auditores tiene un impacto positivo en la confianza
de la sociedad,

33
Nivel 2

puesto que hace que los responsables de la gestión de los


recursos públicos piensen cómo utilizar correctamente dichos
recursos. Este conocimiento respalda los valores deseados y
sustenta los mecanismos de rendición de cuentas, que a su vez,
conducen a mejores decisiones. Una vez que se hacen públicos
los resultados de las tareas de auditoría gubernamental, los
ciudadanos pueden pedir cuentas a los responsables de la
administración de los recursos públicos. De esta manera, los
organismos auditores promueven la eficiencia, la rendición de
cuentas, la eficacia y la transparencia de la administración
pública1. En ese sentido, un organismo auditor independiente (en
relación con el ente auditado, protegido contra influencias
externas, y con autonomía técnica y de gestión), eficaz y creíble
resulta un componente esencial dentro de un sistema
democrático en el que la rendición de cuentas, la transparencia y
la integridad son partes indispensables para una democracia
estable.

2. En una democracia, se crean estructuras y se empodera a los


representantes electos para implementar la voluntad de la
población y actuar en su nombre a través del legislativo y
ejecutivo. Un riesgo que se debe considerar en las instituciones
públicas en una democracia es que el poder y los recursos se
administren o utilicen inadecuadamente, conllevando a un
desgaste de la confianza que puede socavar la esencia del
sistema democrático. Por lo tanto, resulta crucial que los
ciudadanos puedan pedir cuentas a sus representantes electos y
designados. Éstos últimos, de manera democrática, sólo podrán
ser responsabilizados si, a su vez, pueden responsabilizar a
aquellos que implementaron sus decisiones. En coherencia con
el espíritu de la NPASNF 1 “Líneas Básicas de Fiscalización en
México”, un organismo auditor independiente, eficaz y creíble
que, según el ámbito de sus competencias, contribuya a la
prevención de riesgos y a la corrupción, que fortalezca el sistema
de control interno en la Administración Pública, que contribuya a
la mejora de los sistemas y procedimientos administrativos, que
inhiba conductas ilícitas, examine la administración y el uso de
los recursos públicos, y que refuerce el cumplimiento de las
disposiciones normativas correspondientes, es un componente
fundamental del ciclo de fiscalización, rendición de cuentas y
mejora gubernamental.

3. El hecho de actuar en interés del público otorga a los organismos


auditores una mayor responsabilidad para demostrar la relevancia

1
Resolución A/66/209 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

34
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 12

continua que tienen para los ciudadanos, la autoridad


correspondiente (en el Poder de la Unión respectivo), y otros
actores y partes interesadas2. Los organismos auditores pueden
mostrar su importancia respondiendo de manera acertada a los
retos y expectativas de los ciudadanos y actores interesados, y a
los riesgos y entornos cambiantes en los que se realizan las
tareas de auditoría gubernamental. Además, es importante que
los organismos auditores mantengan un diálogo significativo y
eficaz con la ciudadanía, con las autoridades que correspondan y
con los actores interesados sobre cómo su trabajo contribuye al
mejor desempeño e integridad del sector público. Esto permite
que las instancias responsables de la auditoría gubernamental
sean una fuente creíble de conocimiento objetivo e
independiente, que apoya los cambios benéficos en el sector
público.

4. A fin de cumplir con el mandato que les sea conferido y garantizar su


valor potencial a los ciudadanos, autoridades correspondientes y
partes interesadas, los organismos auditores necesitan ser vistos
como dignos de confianza. Son dignos de ella únicamente si son
considerados, de manera objetiva, como instancias creíbles,
competentes y autónomas, y que pueden rendir cuentas por su
desempeño y operaciones. Para que esto sea posible, necesitan
ser instituciones o instancias modelo, que prediquen con el
ejemplo, del cual otros, tanto en el sector público como en la
profesión auditora, puedan aprender a largo plazo.

5. Los principios establecidos en este documento están construidos en


torno a las expectativas fundamentales puestas en los
organismos auditores para contribuir a marcar una diferencia en
la vida de los ciudadanos. La medida en que un organismo
auditor pueda contribuir a marcar una diferencia en la vida de los
ciudadanos dependerá de que las instancias auditoras del sector
público:

5.1. Fortalezcan la rendición de cuentas, transparencia e


integridad del gobierno y las entidades públicas;

5.2. Demuestren su relevancia continua para los ciudadanos, la


autoridad correspondiente (en la rama de gobierno
respectiva) y otros actores interesados, y

5.3. Se constituyan como instancias modelo que prediquen


con el ejemplo.
2
En este documento, se define “actor o parte interesada” como una persona, grupo,
organización, miembro o sistema que pueda afectar o ser afectado por las acciones,
objetivos y políticas del gobierno y las entidades públicas. Fuente:
www.businessdictionary. com – adaptado al entorno de los organismos fiscalizadores
miembros del SNF.

35
Nivel 2

6. Los organismos auditores funcionan bajo diferentes mandatos y


modelos con diferente enfoque de auditoría gubernamental (ex
ante y ex post, interna y externa). Sin embargo, estos objetivos y
principios pretenden que las instancias auditoras del sector
público se esfuercen para permitir que todos los organismos
auditores comuniquen y promuevan el valor y beneficios que
pueden ofrecer a la democracia y a la rendición de cuentas en
sus jurisdicciones respectivas. Los principios se aplican de
manera equitativa tanto al personal de los organismos auditores
como a aquellas instancias externas que realizan el trabajo en
nombre de los primeros3. Se fomenta que los auditores
gubernamentales apliquen los principios y comprueben si se
cumple con tales provisiones de la manera más acertada para
sus respectivos entornos.

FORTALECER LA RENDICIÓN DE CUENTAS, TRANSPARENCIA E


INTEGRIDAD DEL GOBIERNO Y LAS ENTIDADES PÚBLICAS

Para garantizar que los funcionarios electos y designados actúen en


beneficio de los intereses de los ciudadanos a los que representan y
sirven, los gobiernos y entidades públicas deben rendir cuentas por su
administración y uso de recursos públicos. Los organismos auditores
refuerzan la rendición de cuentas, la transparencia y la integridad,
auditando de manera independiente, las operaciones del sector público e
informando sus resultados. Esto permite que los responsables del buen
desempeño del sector público cumplan con sus obligaciones,
respondiendo a los resultados y recomendaciones aportadas por las
labores de auditoría gubernamental, completando así el ciclo de la
rendición de cuentas.

PRINCIPIO 1: Proteger la Autonomía de los Organismos Auditores 4

Los organismos auditores deben:

1. Procurar promover, asegurar y mantener, un marco constitucional,


legal o reglamentario, apropiado y eficaz.

3
Se puede encontrar mayor información en la Resolución A/66/209 de la Asamblea
General de las Naciones Unidas y en la NPASNF 10 “Principios de Autonomía de los
Organismos Fiscalizadores”.
4
Se puede encontrar mayor información en la Resolución A/66/209 de la Asamblea
General de las Naciones Unidas y en la NPASNF 10 “Principios de Autonomía de los
Organismos Fiscalizadores”.

36
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 12

2. Procurar proteger la autonomía e independencia de sus titulares,


incluyendo la especificidad sobre las condiciones para llevar a
cabo la designación, ratificación, contratación, destitución y retiro
de los mismos (sean elegidos o designados).

3. Utilizar su mandato y facultades para cumplir con sus atribuciones y


responsabilidades, y así mejorar la administración de los fondos
públicos.

4. Tener acceso irrestricto, oportuno, directo y libre a la documentación


e información necesaria para el apropiado cumplimiento de sus
responsabilidades.

5. Utilizar sus derechos y obligaciones para informar acerca de su


trabajo de manera independiente.

6. Tener la libertad para decidir el contenido y la oportunidad de sus


informes de auditoría.

7. Tener los mecanismos eficaces para dar seguimiento a las acciones


emitidas tras su labor auditora.

8. Procurar mantener su autonomía de gestión, incluyendo la


disponibilidad de los recursos humanos, materiales y financieros
apropiados.

9. Informar acerca de cualquier asunto que pueda afectar su capacidad


para llevar a cabo su trabajo, de acuerdo con su normatividad
aplicable.

PRINCIPIO 2: Realizar auditorías para garantizar que el gobierno y las


entidades públicas rindan cuentas de su administración y uso de los
recursos públicos

1. Los organismos auditores, de conformidad con la normatividad


aplicable, pueden llevar a cabo las siguientes auditorías:
a. Auditoría financiera
b. Auditoría de desempeño
c. Auditoría de cumplimiento5

5
La “regulación correspondiente” se refiere a las leyes, normas y principios de gestión y
dirección financiera pública fiable de funcionarios públicos.

37
Nivel 2

2. De acuerdo con sus mandatos, los organismos auditores también


podrían tener a su cargo otro tipo de responsabilidades y labores,
como el fomento y evaluación de la eficacia del sistema de
control interno y de prevención de riesgos en el sector público, la
evaluación de políticas públicas, y la investigación y sanción
administrativa respecto del uso de los recursos públicos o de
asuntos de interés público.6

3. Los organismos auditores deben responder de manera apropiada, y


de acuerdo con su normatividad aplicable, a los riesgos de
irregularidad financiera, fraude y corrupción.

4. De acuerdo con su normatividad aplicable, los organismos auditores


deben publicar y divulgar sus informes de auditoría, a los
destinatarios que corresponda.

PRINCIPIO 3: Permitir que los responsables del buen desempeño del


sector público cumplan con sus obligaciones, respondiendo a los
resultados de las auditorías y a las recomendaciones, y llevando a cabo
las acciones preventivas y correctivas correspondientes

Los organismos auditores:

1. Deben garantizar una buena comunicación con los entes auditados


y con otros actores o partes interesadas, según corresponda; así
también, deben mantenerlos correctamente informados sobre los
asuntos que puedan surgir y que requieran atención durante el
proceso de auditoría.

2. De acuerdo con su normatividad aplicable, deben proporcionar


información relevante, objetiva y puntual al legislativo o a la
autoridad que deba conocerlos, o bien a los titulares u órganos
de gobierno de las entidades auditadas, según corresponda.

3. Deben analizar sus informes individuales de auditoría para


identificar temas, resultados comunes, vínculos, causas
primordiales y recomendaciones de auditoria, así como discutirlos
con los actores o partes interesadas clave.

6
Se puede encontrar mayor información en la NPASNF 10 “Principios de Autonomía de
los Organismos Fiscalizadores”.

38
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 12

4. Pueden, cuando así se les requiera, en la normatividad aplicable y


sin comprometer su autonomía ni interferir en la eficacia de sus
labores de fiscalización, brindar sus conocimientos técnicos en
forma de opiniones a los entes públicos.

5. Deben desarrollar relaciones profesionales con los comités de


vigilancia legislativa correspondientes, con las autoridades de las
entidades auditadas o bien con la instancia rectora que así
corresponda, a fin de ayudarles a entender mejor los informes y
las conclusiones de la auditoría, y a su vez se pueda coadyuvar a
tomar las acciones correspondientes.
6. Deben informar, según corresponda, acerca de las medidas
subsecuentes a tomar en lo que se refiere a sus
recomendaciones.

PRINCIPIO 4: Informar sobre los resultados de las auditorías, para así


permitir que el público pueda pedir cuentas al gobierno y a los entes
auditados

Los organismos auditores deben:

1. Ofrecer información objetiva, de manera sencilla y clara, utilizando


un lenguaje comprensible para todos los actores y partes
interesadas en la auditoría gubernamental.

2. Hacer públicos sus informes de manera oportuna.7

3. Facilitar el acceso a sus informes, a todos los actores y partes


interesadas, mediante el empleo de herramientas de
comunicación apropiadas en el marco de la legislación aplicable. 8

7
Se puede encontrar más información al respecto en la NPASNF 20 “Principios de
Transparencia y Rendición de Cuentas”.
8
Se puede encontrar más información al respecto en la NPASNF 20 “Principios de
Transparencia y Rendición de Cuentas”.

39
Nivel 2

DEMOSTRAR LA RELEVANCIA CONTINUA PARA LA CIUDADANIA, LA


AUTORIDAD CORRESPONDIENTE (EN LA RAMA DE GOBIERNO
RESPECTIVA) Y OTROS ACTORES Y PARTES INTERESADAS

Los organismos auditores demuestran su importancia continua


respondiendo de manera acertada a los retos y expectativas de los
ciudadanos, autoridades y actores interesados, así como a los riesgos y
entornos cambiantes en los que se lleva a cabo la auditoría. Además,
para constituirse como una voz creíble de un cambio benéfico, es
importante que los organismos auditores sean totalmente conscientes de
los acontecimientos que suceden en toda la amplitud del sector público y
que lleven a cabo un diálogo significativo con las partes interesadas
sobre cómo el trabajo de auditoría gubernamental puede facilitar la
mejora de la gestión.
PRINCIPIO 5: Ser receptivo a los entornos cambiantes y riesgos

Los organismos auditores deben:

1. Ser conscientes de las expectativas de los actores interesados y


responder a ellas, según corresponda, de manera oportuna y sin
comprometer su autonomía.

2. Al desarrollar su programa de trabajo, responder según corresponda


(en consideración de su ámbito de competencia) a los asuntos
clave que afectan a la sociedad.

3. Evaluar los riesgos en el ambiente de la auditoría al sector público y


responder a éstos de manera oportuna.

4. Asegurar que las expectativas de los actores interesados y los


riesgos se gestionen con planes estratégicos, de acción
institucional y de auditoría según corresponda.

5. Mantenerse al corriente de asuntos de relevancia que se debatan


tanto en los foros nacionales como de la esfera estatal y
municipal y, de ser el caso, participar de ellos.

6. Establecer mecanismos para recopilar información, tomar


decisiones y medir el desempeño para aumentar la pertinencia
de sus labores a los actores o partes interesadas.

40
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 12

PRINCIPIO 6: Comunicarse con los actores o partes interesadas de


manera eficaz

Los organismos auditores deben:

1. Informar de tal manera que incrementen el conocimiento y


compresión, por parte de los actores interesados, acerca de su
papel y de las responsabilidades que asumen como instancias
fiscalizadoras del sector público.

2. Contribuir a que los actores interesados sean conscientes de la


necesidad de prevención, integridad, transparencia y rendición de
cuentas en el sector público.

3. Comunicarse con los actores y partes interesadas para garantizar la


comprensión del trabajo y los resultados de fiscalización a su
cargo.
4. Comunicarse con la sociedad o autoridad que corresponda de
conformidad con la normatividad aplicable.9

5. Interactuar con las partes interesadas, reconociendo sus diferentes


funciones y teniendo en cuenta sus opiniones, sin comprometer
la autonomía de su labor auditora.

6. Evaluar de manera periódica, si los actores interesados consideran


si la comunicación fue eficaz.

PRINCIPIO 7: Ser una fuente confiable de conocimiento y orientación


independiente y objetiva que apoya los cambios benéficos en la mejora
de la gestión

Los organismos auditores deben:

1. Basar su trabajo en el criterio profesional independiente, así como


en el análisis confiable y sólido.

2. Contribuir al debate sobre la mejora del sector público, sin que su


autonomía se vea comprometida.
9
Se puede encontrar mayor información en la NPASNF 20 “Principios de Transparencia y
Rendición de Cuentas”.

41
Nivel 2

3. Como instancias activas en las tareas de fiscalización del sector


público, tanto a nivel federal como estatal y municipal, utilizar su
conocimiento y entendimiento para respaldar, cuando así sea
conveniente, las reformas del sector público pertinentes para
contribuir al mejor desempeño gubernamental, así como a la
rendición de cuentas.

4. Evaluar de manera periódica si los actores interesados creen que


están siendo eficaces y contribuyen a la mejora de la gestión.

5. Colaborar a nivel nacional, en el marco del Sistema Nacional de


Fiscalización y con otras instancias profesionales pertinentes, a
fin de promover y consolidar las labores de auditoría
gubernamental, la prevención de riesgos, el combate a la
corrupción, la transparencia y la rendición de cuentas del sector
público.

CONSTITUIRSE COMO UNA INSTANCIA MODELO QUE PREDIQUE


CON EL EJEMPLO
Los organismos auditados deben ser dignos de confianza. Su credibilidad
depende de si su labor es percibida públicamente como independiente,
autónoma, imparcial, competente y responsable. A fin de que esto
suceda, los organismos auditores deben predicar con el ejemplo.

PRINCIPIO 8: Garantizar la apropiada transparencia y rendición de


cuentas de los organismos auditores10

Los organismos auditores deben:

1. Realizar sus funciones de tal manera que contribuyan a mantener la


rendición de cuentas y la transparencia.

2. Dar a conocer públicamente su normatividad aplicable, sus


atribuciones, misión y estrategia.

3. Utilizar la normatividad aplicable referida a las normas, procesos


10
Se puede encontrar mayor en la NPASNF 20 “Principios de Transparencia y Rendición
de Cuentas”.
42
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 12

y métodos de auditoría, que sean objetivos y transparentes, y


darlas a conocer a los actores y partes interesadas.

4. Gestionar sus operaciones de manera económica, eficaz, efectiva y


de acuerdo con las leyes, regulaciones y normas en vigor, e
informar públicamente acerca de estos asuntos, según
corresponda.

5. Sujetarse en su caso a una revisión externa e independiente de sus


operaciones y poner sus resultados a disposición de los actores
interesados.

PRINCIPIO 9: Garantizar el desempeño eficiente de los organismos


auditores

Los organismos auditores:

1. Deben aceptar y cumplir los principios institucionales e informar


acerca de ello de manera apropiada.

2. Pueden sujetarse, en su caso, a una revisión independiente, por


ejemplo, una revisión entre pares.
3. Deben tener una gestión organizacional y una estructura de apoyo
apropiada, a fin de que puedan dar cauce a los procesos
necesarios para una gestión adecuada y apoyar sólidas prácticas
internas de control.

4. Deben evaluar el riesgo organizacional de manera periódica y


complementarlo con iniciativas de gestión de riesgos debidamente
implementadas y supervisadas regularmente.

PRINCIPIO 10: Cumplir con el Código de Ética

Los organismos auditores deben:

1. Emplear un código de ética 11.12


11
Un código de ética es una declaración exhaustiva de valores universales y principios
que debería guiar el trabajo diario de los auditores gubernamentales. 12 Se puede
encontrar mayor información en la NPASNF 30 “Código de Ética”.

43
Nivel 2

2. Emplear altos estándares de integridad y ética, como se expresa en


un código de conducta.13

3. Instaurar políticas y procesos adecuados para garantizar el


conocimiento y el cumplimiento de los requisitos del código de
conducta que se establezca dentro de su estructura.

4. Publicar y aplicar sus valores fundamentales y su compromiso con


la ética profesional en todos los aspectos de su actividad
profesional para, de esta forma, servir como ejemplo.

PRINCIPIO 11: Esforzarse por conseguir la excelencia y calidad del


servicio

Los organismos auditores deben:

1. Establecer políticas y procedimientos diseñados para promover una


cultura interna que reconozca que la calidad es indispensable a
la hora de llevar a cabo todas sus actividades.

2. Requerir en las políticas y procedimientos que todo el personal y


todas las partes que trabajen en nombre del organismo auditor
cumplan con los requisitos éticos correspondientes.

3. Prever en las políticas y procedimientos compromisos profesionales


o trabajos para los que estén debidamente capacitados.
4. Contar con los recursos suficientes y adecuados para llevar a cabo
su trabajo, de conformidad con normas pertinentes y otros
requisitos, incluyendo el tener libre y oportuno acceso a
asesoramiento externo e independiente cuando así lo necesiten.

5. Promover en las políticas y procedimientos la coherencia en la


calidad de su trabajo, así como establecer responsabilidades de
supervisión y evaluación.

13
Un código de conducta es una normativa interna, desarrollada de acuerdo con el
entorno individual de cada organismo fiscalizador, en el que se establecen las
disposiciones institucionales que rigen la conducta del auditor. El código incorpora los
valores y principios incluidos en el código de ética. Para mayor información, revisar la
NPASNF 20 “Principios de Transparencia y Rendición de Cuentas”, principio 2.4.

44
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 12

6. Establecer un proceso de supervisión que asegure que el sistema


de control de calidad propio, incluyendo un proceso de garantía
de calidad, sea pertinente, adecuado y que funcione
correctamente.

PRINCIPIO 12: Creación de capacidades mediante la promoción del


aprendizaje y de compartir conocimientos, experiencias y mejores
prácticas

Los organismos auditores deben:

1. Promover el desarrollo profesional continuo que contribuya a la


excelencia personal, de equipo y organizacional.

2. Contar con una estrategia de desarrollo profesional, entre cuyas


acciones se incluya la capacitación, que se base a su vez en los
niveles mínimos profesionales, la experiencia y la competencia
necesaria para llevar a cabo el trabajo de auditoría
gubernamental.

3. Esforzarse por asegurar que su personal cuente con las


competencias profesionales, así como con el apoyo de
compañeros y de los responsables de la administración para
ejercer su trabajo.

4. Fomentar el compartir conocimientos, experiencias y mejores


prácticas para la creación de capacidades que contribuyan al
logro de resultados.

5. Tener como referente el trabajo de otros, incluidas entidades


auditoras pares, y las instancias del Sistema Nacional de
Fiscalización y otros organismos profesionales afines.

6. Esforzarse por cooperar con todo ente auditor en general, a fin de


fortalecer, elevar la calidad y consolidar la credibilidad y
reputación de la profesión de auditoría gubernamental.

7. Procurar participar en las actividades del Sistema Nacional de


Fiscalización y crear redes con otras instancias responsables de
la auditoría gubernamental e instituciones pertinentes, a fin de
estar actualizados, compartir conocimientos y beneficiarse
mutuamente.

45
Nivel 2

ANEXO A
En qué medida un organismo fiscalizador puede contribuir a marcar la diferencia en la
vida de los ciudadanos, dependerá de que estas instancias de auditoría gubernamental:

46
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 12

ANEXO B
Los 12 Principios del Valor y Beneficios de los organismos fiscalizadores dentro de cada
uno de los tres objetivos son:
47

Norma Profesional de
Auditoría del Sistema
Nacional de
Fiscalización No. 20
PRINCIPIOS DE TRANSPARENCIA
Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Nivel 2
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 20

PRINCIPIOS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE

CUENTAS
La presente norma profesional de auditoría del Sistema Nacional de
Fiscalización (SNF) se basa en la Norma Internacional de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) No. 20, “Principios de
Transparencia y Rendición de Cuentas”, formulada por la
Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI). La NPASNF 20 es una versión adaptada al contexto
nacional y objetivos estratégicos del SNF, de conformidad con el
acuerdo de los miembros del Sistema, durante su Tercera Reunión,
celebrada el 23 de octubre de 2012, en la Ciudad de México.

La adecuación e instrumentación, en el seno del SNF, de esta norma


(y las que integran el Marco Normativo de la INTOSAI), se apega a la
Declaración de Sudáfrica, emitida por la INTOSAI durante su XX
Congreso, llevado a cabo en noviembre de 2010, por medio del cual
esta Organización hace un llamado para que los países miembros
usen el Marco Normativo como un punto de referencia para fortalecer
las labores de auditoría del sector público. De acuerdo a la
Declaración de Sudáfrica, cada país miembro determinará su propio
enfoque de adopción, adecuación e instrumentación, de conformidad
con su normativa aplicable.

PREÁMBULO

El propósito de esta norma es establecer los principios básicos de


transparencia y rendición de cuentas aplicables a los organismos
auditores, a efectos de que puedan constituirse, tras su implementación,
en instancias que prediquen con el ejemplo.

Los organismos auditores forman parte de un sistema jurídico que los


obliga a rendir cuentas ante las autoridades que correspondan, partes
interesadas o el público en general. Son también responsables de
planificar y ejecutar su trabajo con herramientas adecuadas para
promover la rendición de

51
Nivel 2

cuentas y la transparencia de sus actividades, con el propósito de cumplir


con sus atribuciones de manera plena y objetiva.

Uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los organismos


auditores es promover, en la sociedad y en la administración pública, una
mejor comprensión de cuáles son sus funciones y tareas. Por ello, la
información sobre los organismos auditores, además de ser consistente
con su normativa aplicable, debe ser de fácil acceso y pertinente. Sus
procesos de trabajo, actividades y productos deben ser transparentes.
Además, deben mantener una comunicación abierta con los medios y
otras partes interesadas.

Este documento forma parte del Marco Normativo del Sistema Nacional
de Fiscalización, y los principios aquí señalados deben aplicarse de
manera conjunta con lo dispuesto en las demás normas.

Los organismos fiscalizadores miembros del SNF actúan bajo diferentes


mandatos y modelos. Estos principios podrían no ser aplicables por igual
a todos los organismos auditores, pero su objetivo es conducirlos hacia
una meta común de transparencia y rendición de cuentas.

1. CONCEPTOS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

La transparencia y rendición de cuentas son dos elementos importantes


para el buen gobierno.

La transparencia aplicada de manera consistente, puede ayudar a


combatir la corrupción, a mejorar el buen desempeño del sector público y
a promover la rendición de cuentas.

La transparencia y rendición de cuentas no se pueden separar: ambas


abarcan muchas acciones semejantes.

El concepto de rendición de cuentas vinculado a los organismos


auditores se refiere al logro de los siguientes objetivos:

• cumplir sus obligaciones legales, conforme a sus facultades de


auditoría y presentación de informes, en el marco de su
presupuesto;

52
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 20

• evaluar y dar seguimiento de su propio desempeño así como al


impacto de su labor auditora;

• informar sobre el cumplimiento normativo y la eficiencia en el uso de


recursos públicos, incluyendo sobre sus propias acciones y
actividades, y el uso de los recursos de los organismos auditores,
y

• rendir cuentas (el Titular del organismo auditor y su personal) de su


actuación.

La noción de transparencia se refiere a que la información pública que


emita el organismo fiscalizador, sea de manera oportuna, fidedigna, clara
y pertinente, sobre su situación, mandato, estrategia, actividades, gestión
financiera, operaciones y desempeño. Además, incluye la obligación de
informar sobre los resultados y conclusiones de las auditorías, y hacer
accesible al público la información relativa a los organismos auditores, de
conformidad con la legislación aplicable.

En ese contexto, se plantean los siguientes principios de transparencia y


rendición de cuentas aplicables a los organismos auditores:

2. PRINCIPIOS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

2.1 Los organismos auditores cumplen con las disposiciones señaladas


en la normatividad que les corresponda, en materia de transparencia y
rendición de cuentas.

• Los organismos auditores deben observar la normatividad


relacionada con la transparencia y rendición de cuentas.

2.2 Los organismos auditores hacen públicos sus mandatos,


responsabilidades, misión, visión y estrategia.

• Los organismos auditores deben hacer públicos sus mandatos,


misión, visión, organización y estrategias, así como sus relaciones
con las diferentes partes interesadas en su función fiscalizadora,
entre otras, y

53
Nivel 2

• Se deben hacer públicos los requerimientos y condiciones para el


nombramiento, remoción y duración en el encargo de los titulares
de los organismos auditores.

2.3 Los organismos auditores adoptan e instrumentan normas,


procedimientos y metodologías de auditoría, objetivas y transparentes.

Los organismos auditores deben:

• Adoptar e instrumentar normas y metodologías de auditoría que sean


consistentes con los principios fundamentales de auditoría
establecidos por el SNF;

• Comunicar el alcance de las actividades de auditoría que practican


en el ámbito de sus propias competencias, sobre la base de una
evaluación de riesgos y como resultado de sus procesos de
planeación;

• Comunicar a los entes auditados acerca de los criterios sobre los que
fundamentará sus opiniones o dictámenes;

• Mantener informados a los entes auditados sobre los objetivos,


metodologías y resultados de sus auditorías.

• Aplicar mecanismos de seguimiento eficaces sobre las acciones que


emitan para asegurar que los entes auditados las atiendan
adecuadamente.

• Implementar sistemas apropiados de aseguramiento de calidad de


sus actividades e informes de auditoría, y someter éstos a una
evaluación periódica e independiente.

2.4 Los organismos auditores aplican estándares de integridad y ética en


todos los niveles de su personal.

Los organismos auditores deben:

• Contar con reglas o códigos, políticas y prácticas deontológicas


acordes al Código de Ética del SNF, NPASNF 30, que forma parte
del Marco Normativo del Sistema;

54
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 20

• Evitar y prevenir los conflictos de interés, así como actos corruptos,


para garantizar la transparencia y la legalidad de sus propias
operaciones;

• Promover activamente la conducta ética de todo su personal auditor,


por lo que debe comunicar los requisitos, códigos y obligaciones
a los que deben sujetarse, y

• Hacer públicos los requerimientos y obligaciones éticas del personal


auditor.

2.5 Los organismos auditores velan por el respeto de los principios de


transparencia y rendición de cuentas cuando se contraten servicios
externos.

• Los organismos auditores deben garantizar que ante la contratación


de servicios externos, se observen los principios de transparencia
y rendición de cuentas;

• En los casos en que se contraten servicios periciales o subcontraten


actividades de auditoría, la responsabilidad ética debe recaer en
los organismos auditores, por lo que deben asegurarse que las
terceras contratadas se sujeten a las mismas políticas de
independencia, integridad y ética profesional.

2.6 Los organismos auditores realizan sus operaciones con economía,


eficiencia, eficacia, oportunidad y de conformidad con la normatividad
aplicable, informando sobre estas materias.

Los organismos auditores deben:

• Emplear prácticas adecuadas de gestión, así como controles internos


apropiados sobre su propia gestión y operaciones financieras;

• Dar a conocer sus informes financieros al público o a la autoridad


que corresponda, según la normatividad aplicable;

• Evaluar e informar sobre su práctica auditora en sus principales


modalidades: auditorías financieras, de cumplimiento y de
desempeño;

55
Nivel 2

• Mantener y desarrollar las técnicas y capacidades necesarias para


desempeñar sus funciones, y cumplir su misión y
responsabilidades;

• Medir, informar y transparentar a las autoridades que correspondan,


sobre el origen, así como la eficiencia y eficacia del ejercicio de
los recursos financieros asignados;

• Emplear indicadores de desempeño para evaluar el valor de su labor


fiscalizadora para referencia de las autoridades competentes y
los ciudadanos, según lo dispuesto en su normativa aplicable;

• Hacer un seguimiento de su visibilidad pública, resultados e impacto


a través del aprovechamiento de retroalimentación externa, y

• Efectuar una evaluación y seguimiento de los resultados e impacto


de las auditorías que practican.

2.7 Los organismos auditores informan públicamente de los resultados de


sus auditorías y de sus conclusiones sobre el desempeño gubernamental.

Los organismos auditores deben:

• Dar a conocer a la sociedad, o a la autoridad que corresponda, al


menos de forma anual, sus conclusiones y las acciones que se
derivan de las auditorías que practican, de conformidad con la
normatividad aplicable en materia de manejo de información
confidencial o reservada;

• Informar sobre el seguimiento de las acciones emitidas;

2.8 Los organismos auditores comunican sus actividades y los resultados


de las auditorías practicadas de manera amplia y oportuna. Los
organismos auditores deben:

• Reportar a las autoridades competentes o partes interesadas, sobre


sus actuaciones y resultados de auditoría, y hacerlos públicos y
transparentes ante la sociedad, según la normatividad aplicable;

56
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 20

• Promover el interés público y académico sobre los resultados de sus


auditorías, sobre todo de los más importantes;

• Elaborar y emitir sus informes de auditoría en los plazos


establecidos. La transparencia y la rendición de cuentas se verán
reforzadas si los trabajos de auditoría y la información que de
ellos derive es proporcionada de manera oportuna, pertinente y
confiable, y

• Los informes de los organismos auditores deberán ser accesibles y


comprensibles a todo el público en general, o bien a la autoridad
competente según la normatividad aplicable.
57

Norma Profesional
de Auditoría del
Sistema Nacional de
Fiscalización No. 30
CÓDIGO DE ÉTICA

Nivel 2
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 30

CÓDIGO DE ÉTICA

La presente Norma Profesional de Auditoría del Sistema Nacional de


Fiscalización (SNF) se basa en la Norma Internacional de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) No. 30, “Código de Ética”,
formulada por la Organización Internacional de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI). La NPASNF 30 es una versión
adaptada al contexto nacional y objetivos estratégicos del SNF, de
conformidad con el acuerdo de los miembros del Sistema, durante su
Tercera Reunión, celebrada el 23 de octubre de 2012, en la Ciudad de
México.

La adecuación e instrumentación, en el seno del SNF, de esta norma


(y las que integran el Marco Normativo de la INTOSAI), se apega a la
Declaración de Sudáfrica, emitida por la INTOSAI durante su XX
Congreso, llevado a cabo en noviembre de 2010, por medio del cual
esta Organización hace un llamado para que los países miembros
usen el Marco Normativo como un punto de referencia para fortalecer
las labores de auditoría del sector público. De acuerdo a la
Declaración de Sudáfrica, cada país miembro determinará su propio
enfoque de adopción, adecuación e instrumentación, de conformidad
con su normativa aplicable.

PREÁMBULO

Uno de los objetivos del Sistema es el establecimiento de normas de


auditoría comunes para todos los organismos auditores en el país. Este
Código de Ética es parte de dicho cuerpo normativo y se constituye
como un instrumento aplicable para todos los organismos auditores a
nivel nacional.

Cada organismo auditor deberá contar con normas más específicas que
complementen y detallen lo señalado en este Código de Ética. En
particular, deberán emitir un código de conducta y directrices para
prevenir el conflicto de intereses.

61
Nivel 2

INTRODUCCIÓN

El propósito de la NPASNF 30, Código de Ética Profesional del SNF, es


impulsar, consolidar y velar por una cultura de valores y principios éticos
que guíen su labor cotidiana.

La misión del SNF es “establecer un ambiente de coordinación efectiva


entre todos los organismos gubernamentales de fiscalización en el país,
con el fin de trabajar bajo una misma visión profesional, con similares
estándares, valores éticos y capacidades técnicas, con el fin de
proporcionar certidumbre a los entes auditados, así como garantizar a la
ciudadanía que la revisión al uso de los recursos públicos se hará de una
manera más ordenada, sistemática e integral.”

Lo anterior favorece la rendición de cuentas y, por ende, la vida


democrática del país. Por ello, las facultades y responsabilidades de la
auditoría del sector público plantean elevadas exigencias éticas para
quienes laboran en los organismos auditores. Este código contempla
exigencias éticas relacionadas con los servidores públicos en general y,
adicionalmente, las específicas para quienes trabajan en organismos
auditores, por cuya función deben predicar con el ejemplo.

El personal auditor de los organismos auditores debe ser consciente de


que su actuación profesional y ética impacta directamente en la imagen
institucional, y es un elemento que influye en la percepción sobre la
validez de los juicios y opiniones que emitan.

En consecuencia, resulta necesario que el personal fiscalizador cuente


con cualidades profesionales y personales idóneas para adoptar, de
manera convencida y plena, los principios contenidos en este Código:
legalidad, integridad, independencia, objetividad, imparcialidad,
confidencialidad, y competencia técnica y profesional.

Principios éticos a seguir por parte del personal de los organismos


fiscalizadores

Los principios que a continuación se señalan deben ser percibidos como


una referencia cotidiana en el trabajo que desarrollan los integrantes de
los organismos auditores en el país; no deben ser percibidos como algo

62
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 30

distante o lejano. El contenido de estos principios debe verse como una


guía personal que les ayudará a desempeñar sus actividades en
beneficio de sus lugares de trabajo, familia y país.

1. Integridad.

La integridad es la base que establece la confianza de la ciudadanía en


el trabajo de la institución. Abarca toda la serie de acciones y actitudes
que posibilitan una actuación responsable que distingue lo legal, lo justo,
lo honesto y lo apropiado de lo que no lo es.

2. Independencia.

La independencia significa estar libre de influencias, presiones, simpatías


o afectos que pongan en riesgo la capacidad del personal auditor para
cumplir sus responsabilidades de manera neutral y equilibrada, por lo que
debe vigilar que no existan conflictos de interes respecto a los entes a los
que audita.

3. Objetividad.

La objetividad es una actitud mental que permite cumplir con el deber sin
subordinar el juicio propio a criterios ajenos a las labores emprendidas,
por lo que las opiniones a las que llegue el personal de los organismos
auditores deberán sustentarse solo en evidencia suficiente, competente,
pertinente y relevante, la cual se ha valorado y comunicado de manera
equilibrada.

4. Imparcialidad.

La imparcialidad es el elemento crítico de la equidad en una sociedad


democrática e implica una auto-disciplina que debe ejercerse con
profesionalismo y convicción. La imparcialidad implica dar a todos los
sujetos el mismo trato si se encuentran en las mismas circunstancias, sin
permitir la injerencia de prejuicios o preferencias personales en la
elaboración de un dictamen u opinión.
63
Nivel 2

Es esencial que el personal fiscalizador de los organismos auditores no


sólo actúe de manera independiente, objetiva e imparcial en los hechos,
también debe velar por que sus actos no generen ante terceros la
impresión o percepción de que se han transgredido estos principios.

5. Confidencialidad.

La confidencialidad consiste en mantener una estricta reserva de la


información obtenida durante la ejecución de las auditorías, de los
resultados y su seguimiento.

6. Competencia técnica y profesional.

La auditoría gubernamental es una actividad altamente especializada y


multidisciplinaria, que requiere de competencias específicas. Por esa
razón, el personal de los organismos auditores tiene el deber ético y
profesional de contar con los conocimientos, aptitudes y habilidades
necesarios para llevar a cabo sus responsabilidades individuales;
asimismo, dichos organismos auditores tienen la obligación de promover
y facilitar al personal auditor la adquisición de conocimientos mediante
capacitación continua.

La aplicación de estos principios y valores sustentan los siguientes


compromisos institucionales:

• Ejercer su autonomía técnica y de gestión con responsabilidad,


profesionalismo, visión estratégica y capacidad auditora.

• Impulsar la cultura de la rendición de cuentas en la gestión


gubernamental, con una actitud constructiva, sin incurrir en
actitudes prepotentes u hostiles hacia los entes fiscalizados.

• Predicar con el ejemplo, mediante la utilización honrada, racional y


clara de los recursos que le sean asignados.

64
Norma Profesional de
Auditoría del Sistema
Nacional de
Fiscalización No. 40

CONTROL DE CALIDAD
PARA LOS ORGANISMOS AUDITORES

Nivel 2
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 40

CONTROL DE CALIDAD
PARA LOS ORGANISMOS AUDITORES

Esta norma profesional de auditoría del Sistema Nacional de


Fiscalización (SNF) se basa en la Norma Internacional de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) No. 40, “Control de
Calidad para las EFS”, formulada por la Organización Internacional de
las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), a partir de la
Norma Internacional sobre Control de Calidad (ISQC-1), desarrollada
por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y
Aseguramiento (IAASB) y publicada por la Federación Internacional de
Contadores (IFAC) en diciembre de 2008.

La NPASNF 40 es una versión adaptada al contexto nacional y


objetivos estratégicos del SNF, de conformidad con el acuerdo de los
miembros del Sistema, durante su Tercera Reunión, celebrada el 23
de octubre de 2012, en la Ciudad de México.

La adecuación e instrumentación, en el seno del SNF, de esta norma


(y las que integran el Marco Normativo de la INTOSAI), se apega a la
Declaración de Sudáfrica, emitida por la INTOSAI durante su XX
Congreso, llevado a cabo en noviembre de 2010, por medio del cual
esta Organización hace un llamado para que los países miembros
usen el Marco Normativo como un punto de referencia para fortalecer
las labores de auditoría del sector público. De acuerdo a la
Declaración de Sudáfrica, cada país miembro determinará su propio
enfoque de adopción, adecuación e instrumentación, de conformidad
con su normativa aplicable.
PREÁMBULO

El propósito de esta norma es ofrecer los elementos básicos para que los
organismos auditores establezcan y mantengan un sistema de control de
calidad que abarque el trabajo que realizan, proponiendo un esquema
que responda a sus riesgos de calidad.

67
Nivel 2

Uno de los mayores retos que enfrentan todos los organismos auditores
es realizar sus actividades con estándares de calidad de manera
consistente. La calidad del trabajo que realizan los organismos auditores
afecta su reputación, credibilidad y la habilidad para cumplir con sus
facultades.

Para que un sistema de control de calidad sea eficaz, debe ser parte de
la estrategia, cultura, políticas y procedimientos de cada organismo
fiscalizador como se señala en esta norma. En este sentido, la calidad no
es un proceso adicional posterior a la emisión del informe, sino
consecuencia de la ejecución de las actividades de cada organismo
auditor y la generación de sus informes.

Este documento es parte integral del Marco de Normas Profesionales de


Auditoría del Sistema Nacional de Fiscalización, y debe usarse en
conjunto con las otras Normas del Marco.

Cada organismo auditor debe decidir cómo implementar estos elementos


básicos conforme a sus atribuciones, estructura, riesgos y el tipo de
trabajo que realiza.

1. ALCANCE DE LA NPASNF 40

La Norma Profesional de Auditoría del Sistema Nacional de Fiscalización


No. 40 (NPASNF 40), está basada en la Norma Profesional de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI 40), que toma a su vez como
base los principios clave de la Norma Internacional de Control de
Calidad, ISQC-11. Aunque la ISQC-1 incluye algunos aspectos
específicos a los organismos auditores del sector público, y en muchos
aspectos es apropiado para los miembros del SNF, los principios clave
requieren cierta adecuación para que sean aplicables a todos los
organismos auditores integrantes del Sistema.

La NPASNF 40 sirve de guía a los organismos auditores en la aplicación


de los principios clave de la ISQC-1 ante la amplia gama de trabajos que
éstos realizan, y en consideración de su mandato y circunstancias. Este
documento señala las medidas de control de calidad que son relevantes
para alcanzar una alta calidad en la ejecución de auditorías del sector
público.

1
International Standard on Quality Control (ISQC 1), de la Federación Internacional de
Contadores (IFAC), que aborda el control de calidad para las empresas que realizan
auditorías y revisiones de estados financieros, así como otros servicios de aseguramiento
y afines.
68
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 40

Aunque el propósito general y principios clave de la NPASNF 40 son


consistentes con la ISQC-1, los requerimientos de la norma del SNF han
sido adaptados para asegurar su relevancia para todos los organismos
fiscalizadores. Esto explica las divergencias que puedan encontrarse
entre ambas.

La NPASNF 40 establece un marco general para el control de calidad en


los organismos auditores aplicable a todas las actividades que estos
realizan.

La NPASNF 40 se enfoca en los aspectos organizacionales de la calidad


en las auditorías de los organismos auditores. Asimismo, proporciona un
marco de referencia que será completado por otras normas y directrices
que emita el SNF en torno al control de la calidad requerido para realizar
auditorías financieras, de cumplimiento y de desempeño, así como otros
tipos de auditorías y labores a cargo de los organismos auditores.

2. ASPECTOS GENERALES

Uno de los objetivos de los organismos auditores es establecer y


mantener un sistema de control de calidad.

El marco proporcionado por la NPASNF 40 busca contribuir con este


propósito, pero con debida atención a las atribuciones y circunstancias de
cada organismo auditor miembro del SNF.

3. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD?

Los principales elementos del control de calidad son los siguientes:

(a) responsabilidad del titular sobre la calidad en la entidad en


cuestión;

(b) requerimientos éticos relevantes;

(c) generación y continuación de las relaciones con el ente auditado y


respecto a actividades específicas;
(d) recursos humanos, financieros y materiales;

69
Nivel 2

(e) realización de actividades, y

(f) monitoreo.

Además de estos elementos, es indispensable documentar las políticas y


procedimientos de control de calidad, así como comunicarlas al personal
de la entidad.

Los elementos de un sistema de control de calidad se pueden aplicar a


variedad de labores realizadas por los organismos auditores.

Como un objetivo primordial, cada organismo auditor debe considerar los


riesgos a la calidad inherentes a su trabajo, y establecer un sistema de
control de calidad que esté diseñado para responder adecuadamente a
ellos. Los riesgos relativos a la calidad dependerán de las atribuciones de
cada organismo auditor, así como de las condiciones y del ambiente en el
que opere. Estos riesgos pueden surgir en diversas áreas de actividad de
los organismos auditores.

Para mantener un sistema de control de calidad, se requiere de constante


seguimiento y un compromiso de mejora continua.

4. ESTRUCTURA DE LA NPASNF 40

Esta sección de la norma comprende seis elementos; cada uno de ellos


incluye:

• principios clave, y

• directrices para su aplicación.

Primer Elemento:
Responsabilidad del Titular sobre la Calidad en el Organismo Auditor.

El organismo auditor debe establecer políticas y procedimientos


diseñados para asegurar que se tenga una cultura interna que reconozca
que la calidad es esencial en el desempeño de sus actividades. Dichas
políticas y procedimientos deben ser establecidas por el Titular del
organismo auditor, quien debe asumir la máxima responsabilidad por el
sistema de control de calidad.
70
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 40

Directrices de aplicación para los organismos auditores.

• La titularidad de un organismo auditor puede estar conferida a un


individuo o a un grupo de funcionarios, dependiendo de las
facultades y circunstancias del organismo auditor en cuestión.

• El Titular del organismo auditor debe ser el responsable principal de


la calidad de todas las actividades realizadas2.

• El Titular del organismo auditor puede delegar la responsabilidad de


gestionar el sistema de control de calidad, a una persona o
personas con la experiencia suficiente y apropiada para asumir
dicha responsabilidad.

• El organismo auditor debe esforzarse por lograr una cultura que


reconozca y recompense el trabajo de calidad. Para ello, se
requiere que dicha cultura “permee desde las más altas
posiciones”3 a fin de reforzar la importancia de dicho concepto en
cada una de las actividades que se realizan, incluyendo las tareas
que sean subcontratadas. Lograr esta cultura también depende
de acciones claras, consistentes y frecuentes, en todos los niveles
que enfaticen la importancia de la calidad.

• La estrategia de cada organismo auditor debe reconocer como


requerimiento primordial realizar con calidad sus actividades,
para que los aspectos políticos, económicos y de otra índole no
comprometan su desempeño.

• Los organismos auditores deben asegurarse que las políticas y


procedimientos del control de calidad sean claramente
comunicadas al personal del organismo auditor y al de todas
aquellas partes que sean contratadas para desempeñar labores
para el organismo auditor.

• Los organismos auditores deben asegurarse de contar con los


recursos suficientes para mantener su sistema de control de
calidad.
2
Esto debe ser consistente con el principio 5 de la NPASNF 20 “Principios de
transparencia y rendición de cuentas de los organismos auditores”.
3
En inglés “Tone at the Top and Audit Quality” – Comité Transnacional de Auditores, Foro
de Entidades (Forum of Firms), Federación Internacional de Contadores (Diciembre 2007)
– www.ifac.org
71
Nivel 2

Segundo Elemento:
Requerimientos Éticos Relevantes
El organismo auditor debe establecer políticas y procedimientos
diseñados para asegurar de manera razonable que su personal y partes
contratadas, realicen trabajos que cumplan con los requerimientos éticos
relevantes.

Directrices de aplicación para los organismos auditores:

• Los organismos auditores deben promover el cumplimiento de los


requerimientos éticos en la realización de sus actividades.

• Todo el personal del organismo fiscalizador, así como quienes sean


contratados por éste para desempeñar trabajos, deben demostrar
un comportamiento ético.

• El Titular del organismo auditor, y en su caso, los responsables de


gestionar el sistema de control de calidad deben dar el ejemplo
de un comportamiento ético.

• Entre los requerimientos éticos relevantes, deben incluirse aquellos


estipulados en la normatividad que rija las operaciones del
organismo auditor.

• Los requerimientos éticos para los organismos auditores deben


basarse en la NPASNF 30, Código de Ética del SNF, en
consideración de sus facultades y circunstancias, incluidas las de
su personal profesional.

• Los organismos auditores deben asegurarse que las partes que sean
contratadas para realizar trabajos diversos, se sujeten igualmente
a los acuerdos de confidencialidad correspondientes.

• Los organismos auditores deben considerar el uso de declaraciones


por escrito de su personal para confirmar el cumplimiento de los
requerimientos éticos institucionales.

• Los organismos auditores deben asegurarse que existan políticas y


procedimientos para notificar oportunamente a su Titular, respecto
a los incumplimientos o violaciones a los requerimientos éticos, lo
que le permitirá emprender las acciones apropiadas para resolver
dichos asuntos.

72
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 40

• Los organismos auditores deben asegurarse que existan políticas y


procedimientos para mantener la independencia 4 de su Titular y
su personal, así como de las partes contratadas para realizar
trabajos diversos.
• Los organismos auditores deben contar con políticas y
procedimientos para rotar al personal auditor cuando esto sea
apropiado, a fin de reducir el riesgo de familiarización indebida
con el ente fiscalizado.

Tercer Elemento:
Planeación y Establecimiento de relaciones con el Ente Auditado

Se deben establecer políticas y procedimientos diseñados para asegurar,


de manera razonable, que se realizarán actividades cuando el organismo
auditor:

a) Tenga la facultad para realizar la auditoría, y las capacidades,


incluyendo el tiempo y recursos, requeridos;

b) Pueda cumplir con los requerimientos éticos relevantes, y

c) Haya considerado la integridad del ente auditado y la manera de


afrontar los riesgos de calidad que pudieran surgir.

Las políticas y procedimientos deben reflejar la gama de actividades que


realiza cada organismo auditor de acuerdo a su marco legal de
competencia.

Directrices de aplicación para los organismos auditores:

• Para todas las actividades realizadas, los organismos auditores


deben establecer sistemas para considerar los riesgos a la
calidad que puedan surgir en el desempeño de sus labores. Estos
sistemas variarán, según la naturaleza del trabajo en cuestión.

4
Para mayor información sobre la autonomía e independencia de los organismos
fiscalizadores, refiérase a la NPASNF 10, Principios de Autonomía e Independencia de
los Organismos Auditores.

73
Nivel 2

• Los organismos auditores deben considerar su programa de trabajo y


la disponibilidad de los recursos necesarios para ejecutar la
amplia gama de actividades a su cargo, con el nivel de calidad
deseado. Para esto, el organismo auditor debe establecer un
sistema que permita priorizar sus labores tomando en cuenta la
necesidad de mantener la calidad. Si los recursos no fueran
suficientes o existiera un riesgo a la calidad, el organismo auditor
debe tener procedimientos para asegurar que el Titular esté
informado y realice las acciones correspondientes ante la
autoridad competente.

• Los organismos auditores deben evaluar si existe un riesgo material


a su independencia, en los términos establecidos en la NPASNF
10. Cuando este riesgo sea identificado, el organismo auditor
debe determinar y documentar la manera de enfrentar este
riesgo, y asegurar que exista un proceso apropiado de
aprobación y documentación.

• En los casos en que la integridad del ente auditado esté en duda, el


organismo auditor debe considerar los riesgos que surjan por la
capacidad del personal, el nivel de los recursos, y cualquier
problema ético que se pueda presentar en el ente auditado.

• Los organismos auditores deben considerar procedimientos para


iniciar y dar seguimiento a sus labores, incluyendo las
subcontratadas. Si un organismo auditor decide emprender una
revisión, debe asegurarse de contar con la aprobación requerida,
y de evaluar y gestionar los riesgos implícitos.

• Los organismos auditores deben asegurarse que sus procedimientos


de gestión de riesgos sean los adecuados, para mitigar su
impacto en el desempeño de sus actividades. La respuesta a los
riesgos puede incluir:

o determinar cuidadosamente el alcance del trabajo a realizarse; o

designar personal acorde a las acciones a auditar, y

o realizar una revisión exhaustiva de las actividades, antes de que


se emita el informe.

74
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 40

Cuarto Elemento:
Recursos Humanos, Financieros y Materiales.

Un organismo auditor debe establecer políticas y procedimientos


diseñados para asegurar, de manera razonable, que se cuenta con los
recursos suficientes (personal y, si es el caso, las partes que sean
subcontratadas para realizar labores del organismo auditor), con las
competencias, capacidades y compromiso con los principios éticos
necesarios para:

a) Realizar sus labores de conformidad con las normas profesionales y


las disposiciones legales y regulatorias correspondientes
b) Permitir al organismo auditor emitir los informes que sean
apropiados a las circunstancias con la calidad requerida.

Directrices de aplicación para los organismos fiscalizadores:

• Los organismos auditores deben asegurarse que cuenten con el


personal (propio o subcontratado) con las habilidades y pericia
necesarias para desempeñar su amplia gama de actividades.

• Los organismos auditores deben asegurarse que estén claramente


asignadas las responsabilidades inherentes a sus actividades.

• Los organismos auditores deben asegurar que su personal, y las


partes que sean contratadas para desempeñar labores
específicas, posean las competencias requeridas para realizar
las actividades previstas.

• Los organismos auditores deben reconocer que en ciertas


circunstancias su personal y, de ser el caso, las partes
contratadas para desempeñar determinadas labores, pueden
tener obligaciones personales para cumplir con los
requerimientos establecidos por entidades profesionales, que son
complementarios a los requerimientos determinados por el
organismo auditor en cuestión.

• Los organismos auditores deben asegurarse que las políticas y


procedimientos en materia de recursos humanos, enfaticen en
forma apropiada la calidad y el compromiso del organismo
auditor con los principios éticos. Estas políticas y procedimientos

75
Nivel 2

relacionados a los recursos humanos deben contemplar los


siguientes aspectos:

o reclutamiento (incluyendo las competencias requeridas para el


personal a ser reclutado);

o evaluación del desempeño;

o desarrollo profesional;

o capacidades (considerando el tiempo suficiente para realizar las


tareas asignadas con los estándares de calidad requeridos);

o competencias (tanto éticas como técnicas);


o desarrollo en su carrera profesional-laboral;

o promoción;

o compensación, y

o la valoración de las necesidades del personal de acuerdo a su


estructura.

• Los organismos auditores deben promover el aprendizaje y la


capacitación de todo su personal para favorecer su desarrollo
profesional, y asegurarse de que esta capacitación es acorde a
los nuevos desarrollos en el ámbito profesional en cuestión.

• Los organismos auditores deben asegurarse que su personal y las


partes que sean contratadas para desempeñar determinadas
labores, tengan el conocimiento requerido sobre el sector público
en el que opera el organismo auditor en cuestión, así como una
completa comprensión de las labores a realizar.

• Los organismos auditores deben asegurarse que la calidad y sus


principios éticos sean los criterios clave para evaluar el
desempeño de su personal, así como el de las partes que sean
contratadas para desempeñar determinadas labores.

76
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 40

Quinto Elemento:
Realización de Actividades

El organismo auditor debe establecer políticas y procedimientos


diseñados para asegurar, de manera razonable, que sus actividades se
lleven a cabo de conformidad con las normas profesionales y la
normatividad aplicable;

Dichas políticas y procedimientos deben contemplar:

a) Asuntos relevantes para promover la consistencia en la calidad de


las actividades llevadas a cabo;

b) Responsabilidades para la supervisión, y

c) Responsabilidades de revisión.
Directrices de aplicación para los organismos auditores:

• Los organismos auditores deben asegurarse que existan políticas,


procedimientos y herramientas, tales como metodologías de
auditoría, para realizar las labores de fiscalización y otras
actividades bajo su responsabilidad, incluyendo aquellas que
puedan ser subcontratadas5.

• Los organismos auditores deben establecer políticas y


procedimientos que incentiven la alta calidad. Para ello, es
necesario que favorezcan la creación y mantenimiento de un
ambiente que sea estimulante, que incentive el uso apropiado del
juicio profesional y que promueva mejoras a la calidad. Todo el
trabajo auditor y demás labores a cargo del organismo auditor,
deben sujetarse a revisiones como medio para contribuir a la
calidad, y promover el aprendizaje y el desarrollo del personal.

• Ante asuntos difíciles o de controversia técnica o jurídica, los


organismos auditores deben asegurarse de emplear los recursos
apropiados para su resolución.

5
Consistente con la NPASNF 20, Principio 3.

77
Nivel 2

• En el desempeño de sus labores, los organismos auditores deben


asegurarse de atender las normas correspondientes. Si se
omitiera alguna disposición normativa, se deben documentar y
aprobar debidamente las razones o justificaciones.

• Los organismos auditores deben asegurarse de documentar


claramente cualquier diferencia de opinión en sus observaciones,
debiendo resolverla antes de emitir su informe.

• Los organismos auditores deben asegurarse que existan políticas y


procedimientos apropiados de control de calidad (que incluyan un
sistema de control de documentos, procesos de supervisión y
revisión de responsabilidades, así como evaluaciones del control
de calidad de las actividades a cargo), que se apliquen a toda la
labor fiscalizadora. Asimismo, los organismos auditores deben
reconocer la importancia de las revisiones del control de calidad
de las labores desempeñadas y, cuando se realicen estas
revisiones, deben resolver satisfactoriamente los asuntos que
surjan antes de emitir su informe de auditoría.

• Los organismos auditores deben asegurarse que existan


procedimientos para autorizar la emisión de informes. Ciertas
labores a cargo de los organismos auditores pueden tener un alto
grado de complejidad e importancia, por lo que requerirán un
intensivo control de calidad antes de que se emita el informe.

• Los organismos auditores deben apegarse a su programa de trabajo


y cumplir con los requisitos establecidos de tiempo de realización
y recursos asignados.

• Los organismos auditores deben asegurarse que el trabajo se


documente en forma oportuna y consistente.

• Los organismos auditores deben asegurarse que toda la


documentación en papel o en archivo electrónico, sean de su
propiedad, sin distinción alguna sobre si el trabajo fue realizado
por su propio personal o por alguna parte subcontratada.

• Los organismos auditores deben asegurarse de seguir los


procedimientos apropiados para verificar los resultados de la
auditoría, y de permitir que el ente auditado tenga la oportunidad

78
Norma Profesional de Auditoría
del Sistema Nacional de Fiscalización No. 40

de comentar, y en su caso, atender los resultados antes de que


finalice la labor auditora, independientemente de que el informe
se haga o no público.

• Los organismos auditores deben asegurarse de resguardar toda la


documentación durante el tiempo señalado por las normas
legales y profesionales correspondientes.

• Los organismos auditores deben buscar un balance entre la


confidencialidad de la documentación y la necesidad de
transparencia y rendición de cuentas. Los organismos auditores
deben establecer procedimientos transparentes para atender
solicitudes de información de conformidad con lo dispuesto en la
normatividad aplicable.

Sexto Elemento:
Seguimiento

El organismo auditor debe establecer un proceso de seguimiento


diseñado para asegurar, de manera razonable, que las políticas y
procedimientos relacionados con el sistema de control de calidad sean
relevantes, adecuados y operen eficazmente. Este proceso de
seguimiento:
a) Debe incluir la evaluación permanente del sistema de control de
calidad del organismo auditor, lo que contempla la revisión de
una muestra representativa de la gama de actividades a cargo.

b) Requiere que la responsabilidad del proceso de seguimiento sea


asignada a una persona o conjunto de personas con la
experiencia y autoridad suficientes para asumir dicha
responsabilidad, y

c) Requiere que quienes realicen las revisiones sean independientes


(es decir, no hayan tomado parte en la ejecución de actividades
ni en la revisión del control de calidad de las labores a cargo).

Directrices de aplicación para los organismos auditores:

• Los organismos auditores deben asegurarse que el sistema de


control de calidad incluya un monitoreo independiente a la
diversidad de controles establecidos en el organismo auditor.

79

También podría gustarte