Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ecuaciones de Maxwell y Su Demostración

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
FACULTAD DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA 
Y ELÉCTRICA

Ecuaciones de Maxwell y su forma


diferencial

Asignatura
Electricidad y magnetismo

Sección
G3

Docente
Carita Montero, Raul Felix 

Alumno

Martinez Gomez Theylor Victor

Lima, Perú 2023

ECUACIONES DE MAXWELL
Las ecuaciones de Maxwell representan una de las formas más elegantes y
concisas de establecer los fundamentos de la Electricidad y el Magnetismo. A
partir de ellas, se pueden desarrollar la mayoría de las fórmulas de trabajo en el
campo.
Son la descripción del campo electromagnético: el campo eléctrico, el campo
magnético, su origen, comportamiento y relación entre ellos, incluyendo las
ondas electromagnéticas como la luz. Básicamente, con estas ecuaciones es
posible saber cómo va a ser y cómo va a comportarse el campo
electromagnético en una región determinada a partir de las cosas que hay allí.
El conjunto de estas ecuaciones describe fenómenos como la corriente
eléctrica, los imanes, los rayos, la electricidad estática, la luz, las microondas,
la radio, etc.

Primera Ecuación: Ley de Gauss para el campo


eléctrico
Esta ley nos dice que las cargas eléctricas son los lugares donde nacen y
mueren las líneas de campo eléctrico. Las líneas “nacen” en las cargas
positivas, y “mueren” en las negativas. Si no hay un tipo de carga o el otro, es
también posible que “nunca mueran” en ningún destino.
Forma diferencial:

Donde:

∇ . E: Se lee como “divergencia de E”, y nos proporciona información sobre


el vector E. Este nos dice dónde “nacen” y “mueren” las líneas de campo y que
tan intenso es el proceso de “nacimiento” o “muerte” de líneas. Nos informa de
dónde nacen y mueren las líneas del campo eléctrico. Si el lado derecho de la
igualdad de esta ley es positivo, nacerán, si es negativo morirán, y si es cero,
no pasará ni una cosa ni la otra, es decir, las líneas atravesarán el entorno del
punto saliendo tal cual entraron.

E= Campo eléctrico (magnitud física que da una idea de la intensidad de la


fuerza eléctrica). El campo eléctrico: es la perturbación creada por la mera
existencia de cargas eléctricas.

∇ = Nabla. Operador matemático


ρ = Densidad de carga eléctrica por unidad de volumen. La letra griega rho,
representa aquí la densidad de carga eléctrica: es una medida de cuánta carga
eléctrica positiva o negativa se encuentra en el círculo que rodea nuestro
punto. Cuanto mayor sea, más carga eléctrica se acumula alrededor del punto
(si es positiva, más carga positiva, si es negativa, más carga negativa).

ε = Permitividad eléctrica
Demostración de la forma diferencial de la Ley de Gauss para el campo
eléctrico:
- Para demostrar la Ley de Gauss para el campo eléctrico en su forma
diferencial, consideremos una pequeña superficie cerrada S alrededor de un
punto P en el espacio. Esta superficie encierra un pequeño volumen V que
contiene el punto P. Podemos expresar la integral de superficie del campo
eléctrico sobre la superficie S como:

∫∫S E · dA
Donde dA es un elemento diferencial de área en la superficie S.
- Aplicamos el teorema de la divergencia a esta integral de superficie:

∫∫S E · dA = ∫∫∫V (∇ · E) dV
Donde ∇ · E es la divergencia del campo eléctrico y dV es un elemento
diferencial de volumen en el volumen V.
- Ahora, consideremos la densidad de carga eléctrica ρ en el punto P.
Podemos expresar la carga total encerrada por el volumen V como:

Q = ∫∫∫V ρ dV
Donde ρ dV es un elemento diferencial de carga en el volumen V.
- Aplicamos el teorema de la divergencia a la integral de volumen de la
densidad de carga eléctrica:

∫∫∫V (∇ · E) dV = ∫∫∫V ρ/ε₀ dV


Donde ε₀ es la constante de permitividad eléctrica del vacío.
Ahora, igualamos las dos expresiones obtenidas utilizando el teorema de la
divergencia:

∫∫S E · dA = ∫∫∫V (∇ · E) dV
∫∫S E · dA = ∫∫∫V ρ/ε₀ dV
Dado que esta igualdad es válida para cualquier superficie cerrada S alrededor
del punto P, podemos concluir que el integrando en ambos lados de la ecuación
debe ser igual. Esto nos lleva a la Ley de Gauss para el campo eléctrico en su
forma diferencial:

∇ · E = ρ/ε₀

Segunda Ecuación: Ley de Gauss para el campo


magnético
La segunda ecuación de Maxwell, conocida como la Ley de Gauss para el
campo magnético, establece que el flujo magnético neto a través de una
superficie cerrada es siempre cero. En otras palabras, las líneas del campo
magnético no nacen ni mueren. Las líneas que salen vuelven a entrar. Esto no
depende de nada, ni es diferente para cada punto del espacio, sino que es una
propiedad ineludible del campo magnético en todo lugar: las líneas de campo
magnético no tienen principio ni fin.
Forma diferencial:

Donde:

∇ . B: Se lee como “divergencia de B”, y nos proporciona información sobre


el vector B.

B: Densidad de flujo magnético (Tesla)


∇ = Nabla. Operador matemático
Demostración de la forma diferencial de la Ley de Gauss para el campo
magnético:
- Para demostrar la Ley de Gauss para el campo magnético en su forma
diferencial, consideremos una pequeña superficie cerrada S alrededor de un
punto P en el espacio. Esta superficie encierra un pequeño volumen V que
contiene el punto P. Podemos expresar la integral de superficie del campo
magnético sobre la superficie S como:

∫∫S B · dA
Donde dA es un elemento diferencial de área en la superficie S.
- Aplicamos el teorema de la divergencia a esta integral de superficie:

∫∫S B · dA = ∫∫∫V (∇ · B) dV
Donde ∇ · B es la divergencia del campo magnético y dV es un elemento
diferencial de volumen en el volumen V.
- Dado que no hay fuentes magnéticas puntuales, la ecuación de continuidad
magnética establece que la densidad de carga magnética ρ_m es cero:

ρ_m = 0
Por lo tanto, la carga total encerrada por el volumen V es nula:

Q_m = ∫∫∫V ρ_m dV = 0


Esto implica que no hay carga magnética encerrada por la superficie S.
- Ahora, consideremos la integral de superficie del campo magnético sobre la
superficie S nuevamente:

∫∫S B · dA
- Dado que no hay carga magnética encerrada por la superficie S, la
contribución a la integral de superficie de cualquier elemento diferencial de área
dA en la superficie S será cero. Por lo tanto, la integral de superficie completa
también será cero:

∫∫S B · dA = 0
- Como esta igualdad es válida para cualquier superficie cerrada S alrededor
del punto P, podemos concluir que el integrando en ambos lados de la ecuación
debe ser igual a cero. Esto nos lleva a la Ley de Gauss para el campo
magnético en su forma diferencial:

∇·B=0
Tercera ecuación: Ley de Faraday
LEY DE LENZ: La FEM inducida se opone a la variación de flujo magnético
que lo produce. Esta indica él porque del signo negativo en la ley de Faraday.
Forma diferencial:

Donde:

∇ x E: Se lee como el “rotacional de E”, nos informa sobre el rotacional del
campo eléctrico, es decir, sobre el modo en el que las líneas de campo “giran”
alrededor de cada punto del espacio.
E: Campo eléctrico (magnitud física que da una idea de la intensidad de la
fuerza eléctrica). El campo eléctrico: es la perturbación creada por la mera
existencia de cargas eléctricas.

∇ = Nabla. Operador matemático


B: Densidad de flujo magnético (Tesla)
Demostración de la forma diferencial de la Ley de Faraday:
- La Ley de Faraday en su forma diferencial establece que el rotacional del
campo eléctrico negativo es igual a la derivada temporal del campo magnético.

∇ × E = -∂B/∂t
Donde ∇ × E es el rotacional del campo eléctrico E, B es el campo magnético y
∂B/∂t es la derivada parcial de B con respecto al tiempo.
- Para demostrar esta ley, podemos utilizar el teorema de Stokes, que relaciona
la circulación de un campo vectorial alrededor de una trayectoria cerrada con el
rotacional del campo en una superficie encerrada por la trayectoria.
- Consideremos una superficie S encerrada por una trayectoria cerrada C.
Aplicamos el teorema de Stokes a la circulación del campo eléctrico a lo largo
de la trayectoria C:

∮C E · dl = ∫∫S (∇ × E) · dA
Donde E · dl es el producto escalar entre el campo eléctrico y un elemento
diferencial de longitud dl a lo largo de la trayectoria C, ∇ × E es el rotacional del
campo eléctrico y (∇ × E) · dA es el producto escalar entre el rotacional y un
elemento diferencial de área dA en la superficie S.
- Ahora, consideremos el flujo del campo magnético a través de la superficie S.
Utilizando la Ley de Gauss para el campo magnético en su forma integral,
tenemos:

∫∫S B · dA = 0
Donde B · dA es el producto escalar entre el campo magnético y un elemento
diferencial de área dA en la superficie S.
- Aplicando el teorema de Stokes a esta integral de superficie, obtenemos:

∫∫S B · dA = ∮C (∇ × B) · dl
- Dado que la integral de superficie es cero (∫∫S B · dA = 0), la circulación del
campo magnético a lo largo de la trayectoria C también es cero (∮C (∇ × B) · dl
= 0).
- Ahora, regresando a la expresión original utilizando el teorema de Stokes para
el campo eléctrico:

∮C E · dl = ∫∫S (∇ × E) · dA
- Dado que la circulación del campo magnético a lo largo de la trayectoria C es
cero, la expresión se reduce a:

∮C E · dl = 0
Esto implica que la circulación del campo eléctrico a lo largo de cualquier
trayectoria cerrada C es igual a cero.
- Sin embargo, si consideramos una situación en la que el campo magnético
está cambiando en el tiempo, la Ley de Faraday establece que la circulación
del campo eléctrico a lo largo de una trayectoria cerrada C no es cero, sino que
está relacionada con la derivada temporal del campo magnético:

∮C E · dl = -∂B/∂t
Esta es la forma diferencial de la Ley de Faraday.

Cuarta ecuación: Ley de Ampere - Maxwell


La LEY DE AMPERE – MAXWELL. Maxwell se percató de que, al igual que un
campo magnético variable produce un campo eléctrico “de la nada”, también
sucede lo contrario: un campo eléctrico variable produce un campo magnético.
Forma diferencial:

Donde:

∇ x B: Se lee como el “rotacional de B”, nos informa sobre el rotacional del
campo magnético, es decir, sobre el modo en el que las líneas de campo
“giran” alrededor de cada punto del espacio.

E: Campo eléctrico (magnitud física que da una idea de la intensidad de la


fuerza eléctrica). El campo eléctrico: es la perturbación creada por la mera
existencia de cargas eléctricas.

∇ = Nabla. Operador matemático


B: Densidad de flujo magnético (Tesla)
𝑱: Fuente básica de los campos magnéticos, es la densidad de corriente
eléctrica. Indica la intensidad que atraviesa cada metro cuadrado de superficie.
Demostración de la forma diferencial de la Ley de Ampere - Maxwell:
- La Ley de Ampère-Maxwell en su forma diferencial establece que el rotacional
del campo magnético sumado al producto del campo eléctrico y la derivada
temporal del campo eléctrico es igual a la corriente eléctrica libre en el punto
más el producto del campo eléctrico y la derivada temporal del campo
magnético.

∇ × B = μ₀J + μ₀ε₀∂E/∂t
Donde ∇ × B es el rotacional del campo magnético B, J es la densidad de
corriente eléctrica, μ₀ es la permeabilidad magnética del vacío, ε₀ es la
permitividad eléctrica del vacío, E es el campo eléctrico y ∂E/∂t es la derivada
parcial de E con respecto al tiempo.
- Para demostrar esta ley, podemos utilizar el teorema de Stokes y la Ley de
Gauss para el campo eléctrico.
- Comenzamos con la Ley de Ampère-Maxwell en su forma integral:

∮C B · dl = μ₀∫∫S J · dA + μ₀ε₀∂/∂t (∫∫S E · dA)


Donde ∮C B · dl es la circulación del campo magnético B a lo largo de una
trayectoria cerrada C, S es una superficie abierta con C como su borde, J · dA
es el producto escalar entre la densidad de corriente eléctrica J y un elemento
diferencial de área dA en la superficie S, y (∂/∂t) denota la derivada temporal.
- Ahora, aplicamos el teorema de Stokes a la integral de superficie del
rotacional del campo magnético:

∫∫S (∇ × B) · dA = ∮C B · dl
- Dado que estas dos expresiones son iguales, podemos reescribir la ecuación
anterior como:

∫∫S (∇ × B) · dA = μ₀∫∫S J · dA + μ₀ε₀∂/∂t (∫∫S E · dA)


- Aplicamos el teorema de la divergencia a la integral de volumen de la
divergencia del producto J · dA:

∫∫∫V (∇ · (J · dA)) dV = μ₀∫∫S J · dA


- Dado que (∇ · (J · dA)) es equivalente a (∇ · J) · dV, la ecuación se simplifica
a:

∫∫∫V (∇ · J) dV = μ₀∫∫S J · dA
- Ahora, utilizamos la Ley de Gauss para el campo eléctrico (∇ · E = ρ/ε₀),
donde ρ es la densidad de carga eléctrica:
∫∫∫V (∇ · J) dV = μ₀ε₀∫∫∫V (∇ · E) dV
- Aplicamos nuevamente el teorema de la divergencia a la integral de volumen
de la divergencia del campo eléctrico:

∫∫∫V (∇ · E) dV = ∫∫S E · dA
- Reemplazamos esta expresión en la ecuación anterior:

∫∫∫V (∇ · J) dV = μ₀ε₀∫∫S E · dA
- Ahora, aplicamos el teorema de Stokes a la integral de superficie del producto
E · dA:

∫∫S E · dA = ∮C E · dl
- Dado que (∮C E · dl) es la circulación del campo eléctrico E a lo largo de la
trayectoria cerrada C, la ecuación se reescribe como:

∫∫∫V (∇ · J) dV = μ₀ε₀∮C E · dl
- Aplicamos nuevamente el teorema de Stokes a la integral de superficie del
campo eléctrico:

∮C E · dl = -∫∫S (∂E/∂t) · dA
- Reemplazamos esta expresión en la ecuación anterior:

∫∫∫V (∇ · J) dV = -μ₀ε₀∫∫S (∂E/∂t) · dA


- La parte izquierda de la ecuación (∫∫∫V (∇ · J) dV) puede interpretarse como el
volumen de carga eléctrica libre (∫∫∫V ρ_l dV), donde ρ_l es la densidad de
carga eléctrica libre. Llegamos a:

∫∫∫V ρ_l dV = -μ₀ε₀∫∫S (∂E/∂t) · dA

También podría gustarte