Sistema Esquelético 1
Sistema Esquelético 1
Sistema Esquelético 1
EDUCACIÓN
SUPERIOR
TECNOLÓGICO
PRIVADO
MARÍA
MONTESSORI
BACHILLERATO
EN
FISIOTERAPIA Y
REHABILITACIÓ
N INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICO PRIVADO MARIA MONTESSORI
FISIOTERAPIA Y REHABILITACION
EL SISTEMA ESQUELETICO
Autores:
CURSO:
Docente:
AREQUIPA-PERU
2023
INDICE
Contenido
1. Introducción.....................................................................................................3
2. Funciones de los huesos...............................................................................3
3. Estructura de los huesos...............................................................................3
4. Histología del tejido óseo...............................................................................4
5. Tejido óseo compacto, tejido esponjoso, cartílago....................................5
6. Formación y crecimiento de los huesos......................................................6
7. Vascularización e inervación de los huesos................................................9
8. División del sistema esquelético...................................................................9
9. Clasificación de los huesos...........................................................................9
10. Marcas superficiales de los huesos..........................................................9
11. Diferencias entre los esqueletos masculino y femenino........................9
12. Componentes células del tejido óseo.......................................................9
13. Formación del tejido ósea (clasificación intramembranosa, osificación
endocondral, crecimiento ósea)...........................................................................9
14. Factores que afectan el crecimiento óseo................................................9
15. Homeostasis...............................................................................................11
16. Homeostasis del calcio.............................................................................11
17. Conclusiones.............................................................................................15
1. Introducción
El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto (*), el armazón que
soporta nuestro cuerpo y protege nuestros órganos y permite nuestros
movimientos. De gran robustez y ligereza, el sistema óseo es un tejido dinámico,
continuamente en fase de remodelación. La osteología es la ciencia que estudia
la estructura, funciones y patologías óseas.
2. Funciones de los huesos
Función de sostén: los huesos son el soporte de los tejidos blandos, y el punto de
apoyo de la mayoría de los músculos esqueléticos.
Función de protección: los huesos protegen a los órganos internos, por ejemplo,
el cráneo protege al encéfalo, la caja torácica al corazón y pulmones.
Función de movimientos: en conjunto con los músculos.
Función de homeostasis de minerales: el tejido óseo almacena calcio y fósforo
para dar resistencia a los huesos, y también los libera a la sangre para mantener
en equilibrio su concentración.
Función de producción de células sanguíneas: en la médula ósea roja (tejido
conectivo especializado) se produce la hemopoyesis para producir glóbulos rojos,
blancos y plaquetas.
Función de almacenamiento de triglicéridos: la médula ósea roja es reemplazada
paulatinamente en los adultos por médula ósea amarilla, que contiene adipocitos.
Cartílago
Es de tipo semirrígido y elástico. Posee más sustancia intercelular que
células. No tiene irrigación capilar propia, por eso sus células (los condrocitos)
reciben el oxígeno y los nutrientes por difusión desde el pericondrio
(revestimiento fibroso).
6. Formación y crecimiento de los huesos
El proceso de formación del hueso se llama osificación
Tipos de osificación
Los 2 tipos principales de osificación son:
Osificación endocondral: se crea un modelo de cartílago hialino a partir
del mesénquima y luego se sustituye por hueso Los condrocitos crean un modelo
de cartílago hialino del hueso.
Proceso
Los condrocitos dentro del modelo maduran y se hipertrofian → permiten la
mineralización Mineralización → ↓ nutrición de condrocitos → muerte de
condrocitos.
La muerte de los condrocitos crea un espacio dentro del hueso llamado laguna.
Las lagunas son invadidas por vasos que transportan osteoblastos, que
depositan hueso nuevo. El hueso nuevo se remodela en hueso maduro
Osificación intramembranosa: los huesos se desarrollan directamente a
partir del mesénquima Es una conversión directa de células mesenquimales en
tejido óseo.
Estos huesos tienen una capa intermedia de hueso esponjoso entre capas
de hueso compacto: Huesos planos del cráneo, Huesos de la cara, Mandíbula
Clavícula, Proceso las células mesenquimales se condensan en láminas y se
diferencian en:
Células osteogénicas, Capilares
Entre las láminas mesenquimales: Las células osteogénicas/osteoblastos
se condensan en centros de osificación Los osteoblastos comienzan a segregar
osteoide: matriz ósea colágena blanda (trabéculas blandas)
Las trabéculas crecen → los osteoblastos depositan fosfato de calcio en la
matriz Los osteoblastos atrapados en la matriz mineralizante se transforman en
osteocitos Trabéculas mineralizadas:
Porción media: se convierte en hueso esponjoso permanente (capa media
de los huesos planos) Porciones de superficie:
Continúa la calcificación hasta que se rellenan todos los espacios →
hueso compacto
La remodelación se produce a través de los osteoclastos y los
osteoblastos para formar el hueso laminar. Mesénquima superficial:
Se mantiene sin calcificar Se vuelve más y más fibroso
Eventualmente se diferencia en periostio
Crecimiento óseo
Las placas epifisarias se encuentran en la metáfisis de los huesos largos,
la región de transición entre la diáfisis (eje) y la epífisis (extremos). Existen cinco
zonas histológicas distintas:
1. Zona de reserva de cartílago:
Situada más lejos de la médula Consiste en un cartílago en reposo
Los condrocitos desaparecen después de la pubertad → “cierre” de las
placas de crecimiento
2. Zona de proliferación:
Los condrocitos se organizan en columnas y se dividen. Conduce al
crecimiento longitudinal
3. Zona de hipertrofia:
Los condrocitos se hipertrofian, maduran y se transforman (igual que en la
osificación endocondral). Permite la mineralización y el crecimiento longitudinal
adicional
4. Zona de calcificación: La matriz está mineralizada.
5. Zona de resorción y deposición ósea:
Los condrocitos mueren, creando canales longitudinales que son invadidos
por vasos que transportan células osteogénicas. Los osteoclastos disuelven el
cartílago calcificado.
Los osteoblastos recubren las paredes del canal y depositan láminas
concéntricas de matriz hasta que solo queda un canal estrecho → el canal
central de un osteón maduro
7. Vascularización e inervación de los huesos
Los huesos tienen una abundante irrigación arterial. Las arterias pasan al hueso
desde el periostio. Las arterias periósticas penetran en el hueso en numerosos
puntos e irrigan el hueso compacto, siendo responsables de su nutrición. En la
proximidad del centro del cuerpo del hueso se observa una arteria nutriente que
pasa oblicuamente a través del hueso compacto y se divide en ramas
longitudinales. Estas ramas irrigan el hueso esponjoso y la cavidad medular. Las
arterias metaepificiarias y epifisiariass irrigan los extremos del hueso, estas son
importantes porque irrigan las placas de crecimiento. Los vasos sanguíneos son
muy numerosos en las porciones del hueso que contienen médula ósea roja. Las
venas y los nervios siguen el trayecto de las arterias.
8. División del sistema esquelético
Esqueleto axial
El esqueleto axial, consta de un total de 80 huesos. Además del cráneo, incluye
la caja torácica y la columna vertebral. También incluye los tres diminutos
huesecillos (martillo, yunque y estribo) en el oído medio y el hueso hioides en la
garganta, al que se unen la lengua y algunos otros tejidos blandos.
Cráneo
El cráneo es la parte del esqueleto humano que proporciona un marco óseo para
la cabeza. Consta de 22 huesos diferentes. Hay 8 huesos en el cráneo, que
encierra el cerebro, y 14 huesos en la cara.
Cráneo
El cráneo, a veces llamado la caja del cerebro, forma toda la porción superior del
cráneo. Consta de ocho huesos: un hueso frontal, dos huesos parietales, dos
huesos temporales, un hueso occipital, un hueso esfenoide y un hueso etmoideo.
El hueso etmoideo separa la cavidad nasal del cerebro. El hueso esfenoide es
uno de varios huesos, incluido el hueso frontal, que ayuda a formar las cuencas
oculares. Los otros huesos del cráneo son grandes y en forma de placa. Cubren
y protegen el cerebro. La parte inferior del cráneo tiene aberturas para los
principales vasos sanguíneos y nervios. Una gran abertura, llamada foramen
magnum, permite que la médula espinal y el cerebro se conecten.
Huesos Faciales
Los 14 huesos faciales del cráneo se encuentran por debajo del hueso frontal del
cráneo. Los huesos grandes de la cara incluyen los maxilares superiores,
o maxilares (singular, maxilar superior), que forman la parte media de la cara
y la parte inferior de las dos cuencas oculares. Los maxilares se fusionan a
excepción de una abertura entre ellos para la nariz. El borde inferior de los
maxilares contiene cavidades para los dientes superiores. El hueso de la
mandíbula inferior, o mandíbula, también es grande. El borde superior de la
mandíbula contiene cavidades para los dientes inferiores. La mandíbula se abre y
se cierra para masticar alimentos y es controlada por músculos fuertes. Hay dos
cigomáticos o pómulos y dos huesos nasales. La región nasal también contiene
siete huesos más pequeños, como se indica en la figura.
Columna Vertebral
La columna vertebral, también llamada columna vertebral o columna vertebral,
es la columna flexible de vértebras (singular, vértebra) que conecta el tronco
con el cráneo y encierra la médula espinal. Consta de 33 vértebras que se
dividen en cinco regiones, las regiones cervical, torácica, lumbar, sacra y
coccígea. Del cuello para abajo, las primeras 24 vértebras (cervicales, torácicas y
lumbares) son huesos individuales. Las cinco vértebras sacras están fusionadas
entre sí, al igual que las cuatro vértebras coxígeas.
: La columna vertebral consta de 24 vértebras individuales que están separadas
por discos intervertebrales de cartílago. Se fusionan 9 vértebras adicionales en la
base de la columna vertebral. Observe la curva en forma de S de la columna
vertebral en la vista de perfil a la derecha.
La columna vertebral humana refleja adaptaciones para la locomoción bípeda
vertical. Por ejemplo, la columna vertebral se parece menos a una columna rígida
que a un resorte en forma de S (ver una vista de perfil en la figura anterior).
Aunque los recién nacidos tienen una columna relativamente recta, las curvas se
desarrollan a medida que la columna vertebral comienza a asumir sus funciones
de soporte, como mantener el tronco erecto, sostener la cabeza y ayudar a
anclar las extremidades. La forma de S de la columna vertebral le permite actuar
como amortiguador, absorbiendo gran parte de la discordancia de caminar y
correr por lo que las fuerzas no se transmiten directamente desde la pelvis hasta
el cráneo. La forma de S también ayuda a proteger la columna vertebral de la
rotura, lo que sería más probable con una columna vertebral recta y más rígida.
Además, la forma de S ayuda a distribuir el peso del cuerpo, y particularmente de
los órganos internos, por lo que la carga de peso no está toda en la parte inferior,
como ocurriría con una columna recta.
Caja torácica
La caja torácica (también llamada caja torácica) se denomina acertadamente
porque forma una especie de jaula que sostiene dentro de ella los órganos de la
parte superior del tronco, incluyendo el corazón y los pulmones. La caja torácica
incluye las 12 vértebras torácicas y el esternón (o esternón) así como 12 pares
de costillas, que se unen en las articulaciones a las vértebras. Las costillas se
dividen en tres grupos, llamados costillas verdaderas, costillas falsas y costillas
flotantes. Los siete pares superiores de costillas son verdaderas costillas. Se
unen por cartílago directamente al esternón. Los siguientes tres pares de costillas
son costillas postizas. Están adheridas por cartílago a las costillas por encima de
ellas, en lugar de directamente al esternón. Los dos pares más bajos de costillas
son costillas flotantes. Están unidos por cartílago a los músculos de la pared
abdominal. Los accesorios de costillas falsas y flotantes permiten que la parte
inferior de la caja torácica se expanda para acomodar los movimientos internos
de la respiración.
Esqueleto Apendicular
El esqueleto apendicular, consta de un total de 126 huesos. Incluye todos los
huesos de las extremidades (brazos, piernas, manos y pies) así como los huesos
del hombro (cintura escapular) y pelvis (faja pélvica).
Extremidades Superiores
Cada miembro superior consta de 30 huesos, hay un hueso, llamado húmero, en
cada uno de los brazos superiores, y hay dos huesos, llamados cúbito y radio, en
cada uno de los brazos inferiores.
Los huesos restantes del miembro superior.Cada muñeca contiene ocho huesos
carpianos, los cuales están dispuestos en dos filas de cuatro huesos cada uno; y
cada mano contiene cinco huesos metacarpianos. Los huesos en los dedos de
cada mano incluyen 14 falanges (tres en cada dedo excepto el pulgar, que tiene
dos falanges). El pulgar tiene la capacidad única de moverse en oposición con la
palma de la mano y con cada uno de los dedos cuando están ligeramente
doblados. Esto permite que la mano maneje y manipule objetos como
herramientas.
Extremidades Inferiores
https://espanol.libretexts.org/Biologia/Biolog%C3%ADa_Humana/Biolog
%C3%ADa_Humana_(Wakim_y_Grewal)/14%3A_Sistema_esquel%C3%A9tico/
14.3%3A_Divisiones_del_Sistema_Esquel%C3%A9tico
9. Clasificación de los huesos
Para lograr la composición armónica del esqueleto existen varios tipos de hueso
que se diferencian tanto en tamaño y forma como en la distribución del tejido
celular óseo.
Por lo tanto, reconocemos diferentes tipos de huesos dependiendo del sitio
dónde se encuentran ubicados.
Según su tamaño se clasifican en largos y cortos; según su forma en planos,
sesamoideos e irregulares; y según su estructura en compactos y esponjosos.
– Tipos de hueso según su tamaño
Largos
Los huesos largos son todos aquellos que son más altos que anchos,
independientemente de su tamaño. Algunos ejemplos son el fémur, la tibia y la
clavícula. Los huesos que forman los dedos se consideran también largos ya que
son más altos que anchos.
Este tipo de huesos son esenciales para dar equilibrio al cuerpo, aunque también
forman parte de las articulaciones proporcionando movimiento. Muchos de ellos
soportan una carga importante de peso, como los huesos de las piernas.
Durante la etapa de crecimiento se alargan por un proceso mediado por
la hormona del crecimiento que es secretada por la glándula pituitaria, que se
encuentra en el cerebro. Anatómicamente se distinguen varias partes en el hueso
largo, estas son:
– Epífisis: los extremos.
– Diáfisis: el cuerpo.
– Metáfisis: área de unión entre la epífisis y la diáfisis.
– Cartílago articular: es la porción de tejido blando que une dos huesos,
formando una articulación.
– Periostio: lámina externa que cubre el hueso, muy fibrosa y resistente con alto
contenido de vasos sanguíneos y terminaciones neurológicas.
– Endostio: superficie que recubre la parte interna del hueso.
– Arteria: denominada arteria nutricia, constituye el aporte sanguíneo para las
actividades metabólicas de las células óseas. Cada hueso tiene una arteria que
lo nutre.
– Cavidad medular: espacio que contiene un tejido rico en triglicéridos y que
constituye un importante reservorio energético.
Cortos
Se denominan huesos cortos a aquellos cuyas dimensiones, en altura y ancho,
son iguales o casi iguales, adoptando una forma cuboidea. Proporcionan
estabilidad, amortiguación y soporte al esqueleto, pero no movilidad.
Prominencias o superficies
Depresiones
Forámenes o aberturas
1. SUPERFICIES ARTICULARES
1. SUPERFICIES ARTICULARES
1. SUPERFICIES ARTICULARES
• Cóndilo: Superficie articular grande y redondeada en el extremo de un hueso.
2. PROMINENCIAS NO ARTICULARES
Cresta: Eminencia lineal estrecha y alargada con forma de borde (cresta iliaca,
cresta espinal, cresta de la tibia
11. Diferencias entre los esqueletos masculino y femenino
1.- EXTREMIDADES: El húmero, el cúbito el radio son los huesos principales
que comprenden la mayor parte del brazo, son más grueso, más largos en los
hombres. Las falanges, los huesos que componen los dedos, son más grandes
en los hombres. Lo mismo ocurre con los miembros inferiores, que son
soportados por los huesos fémur, peroné y tibia, todo es más generalmente más
largos en hombres que en mujeres.
2.- CRÁNEO: La pequeña protuberancia en la parte posterior de la cabeza
conocida como la Protuberancia occipital externa es generalmente más
pronunciada en los hombres. El maxilar o la mandíbula masculina es típicamente
angular y de forma cuadrada en la zona de la barbilla, mientras que en la
mandíbula femenina tiende a ser más redondeadas y puntiagudas.
3.- PELVIS: La pelvis femenina es más pequeña, menos profunda y más ancha y
la cavidad es en forma más circular. El cóccix, que es el último hueso de la
columna vertebral, es más movible en esqueletos femeninos. El sacro, el cual es
un hueso en forma de triangulo también al final de la columna y conectado a la
pelvis, es más ancho y más plano en las mujeres. Todas estas distinciones
contribuyen al proceso de parto, en particular para que la cabeza y los hombros
de los niños pasen a través de la cavidad.
Esqueleto masculino
El esqueleto masculino es generalmente más grande y pesado que el de una
mujer. Los huesos son densos y más gruesos, especialmente en las
extremidades y la mandíbula. Los huesos pélvicos son más estrechos y más
profundos, lo que hace que la pelvis sea más angulada hacia adelante. La caja
torácica es más ancha y profunda, lo que proporciona más espacio para los
pulmones y el corazón. La forma de la columna vertebral es también diferente,
una curva lumbar más profunda, una curva torácica más plana y una curva
cervical menos pronunciada.
Características de un esqueleto masculino
Huesos más grandes y densos
Pelvis más estrecha
Caja torácica más ancha y profunda
Curva lumbar más profunda
Curva torácica más plana
Curva cervical menos pronunciada
Esqueleto femenino
El esqueleto femenino es más pequeño y ligero que el de un hombre. Los huesos
son menos densos y más delgados, especialmente en las extremidades y la
mandíbula. Los huesos pélvicos son más amplios y poco profundos, lo que hace
que la pelvis sea más redondeada. La caja torácica es más estrecha y menos
profunda. La forma de la columna vertebral es también diferente, una curva
lumbar menos profunda, una curva torácica más pronunciada y una curva
cervical más pronunciada.
Características de un esqueleto femenino
Huesos más pequeños y ligeros
Pelvis más amplia y poco profunda
Caja torácica más estrecha y menos profunda
Curva lumbar menos profunda
Curva torácica más pronunciada
Curva cervical más pronunciada
https://www.studocu.com/es/document/universidade-da-coruna/anatomia/marcas-
de-los-huesos-o-accidentes-oseos/21849101
https://es.scribd.com/document/322343881/Diferencia-Entre-Esqueleto-
Masculino-y-Femenino
https://integridad.org.es/diferencia-entre-esqueleto-masculino-y-esqueleto-
femenino/#:~:text=El%20esqueleto%20femenino%20es%20m%C3%A1s,m
%C3%A1s%20estrecha%20y%20menos%20profunda
VITAMINAS
Principalmente la vitamina D ya que tiene un papel esencial para el bueno
funcionamiento del organismo, ya que participa en procesos importantes como la
absorción y el mantenimiento de los niveles de calcio; los cuales son
fundamentales para la estructura adecuada de los huesos y dientes.
TEJIDO ÓSEO
HORMONAS
MINERALES
Las hormonas sexuales son imprescindibles para el normal desarrollo del
esqueleto. Se piensa que los estrógenos desempeñan un papel esencial durante
la fase de crecimiento, no solo en las mujeres, sino también en los varones.