¿Qué Es La Balística?
¿Qué Es La Balística?
¿Qué Es La Balística?
Es la ciencia que estudia la trayectoria, el alcance y los efectos de las balas y los proyectiles y las marcas que
dejan en ellos las armas de fuego con las que son disparados.
Cuando una bala es disparada, esta tiene un trayecto hasta llegar a una barrera, que puede ser un objeto o un
ser vivo. La balística estudia desde el momento que la munición es disparada, analizando todo su recorrido
hasta que impacta con alguna superficie.
Para hacer este estudio se analiza fuerza, velocidad, aceleración, trayectoria y rotación; es aquí donde entra la
física. Además, se consideran otros elementos, como temperatura, substancias, gases, etc., que es donde se
pone en práctica la química.
Para la balística forense el método o camino a seguir es inverso al de la Balística clásica. Partiendo de los
efectos que inician desde que la aguja percutora golpea la cápsula del fulminante de la munición, generando
grandes volúmenes de gases que impulsan el proyectil (elemento dinámico), e involucra el recorrido del
mismo por la parte interna y longitudinal del cañón, se determina el arma y cartucho o munición utilizada, la
distancia y el ángulo de tiro, el número de disparos efectuados en su caso, si el proyectil recogido ha sido o no
disparado por el arma sospechosa. También analiza la trayectoria que describe al abandonar el ánima del
mismo, hasta que impacta o alcanza velocidad cero., producidos en un blanco,
La Balística Forense, además comprende el estudio de los tipos y características de las armas de fuego como
medio de proyección y municiones; asimismo, la influencia de las condiciones circunstanciales al momento
de la ejecución del disparo.
Dentro del proceso de investigación criminal, la Balística ofrece una serie de análisis exclusivamente
dirigidos hacia el área penal, que permiten esclarecer los hechos donde se encuentran involucradas armas de
fuego, municiones y elementos derivados de la acción del disparo, para proporcionar los mecanismos de
convicción que eventualmente se constituirán como pruebas en el juicio oral.
Balística Interna:
Estudia los fenómenos que se producen en el interior del arma, desde que se inicia el fulminante o cápsula
iniciadora, hasta que el proyectil abandona la boca de fuego del arma, así como las causas que producen,
modifican dichos fenómenos, mecanización, iniciación, carga de proyección, presiones que desarrolla, etc.)
Balística Externa:
Básicamente se ocupa del comportamiento del proyectil desde que abandona la boca de fuego hasta su
impacto en un objeto o blanco, así como los factores que influyen en el mismo, fundamentalmente la acción
de la gravedad y la resistencia del aire.
Balística de Efectos.
La balística de efectos, también conocida como balística terminal, estudia los efectos que la bala causa al
chocar con un cuerpo vivo o con un objeto.
Balística identificativa.
Tiene como objeto principal, establecer una relación de identidad entre el arma de fuego, los casquillos, y los
proyectiles encontrados en el escenario del delito, así como los proyectiles y otros elementos del cartucho
extraídos del cuerpo de la víctima,
Balística operativa
Es el conjunto de procedimientos criminalístico realizados por el personal de peritos en balística forense,
llevadas a cabo en la escena del hecho, laboratorio central y tribunales de justicia.
b) Por su cometido:
c) Por su transporte:
Armas de arrastre (precisan tracción mecánica o animal).
Armas portátiles (transportables por el tirador y de calibre inferior a 20 mm).
Armas cortas (facilidad de ocultación y posibilidad de disparo con una sola mano): pistolas
y revólveres de hasta 30 cm de longitud de cañón.
Armas intermedias: subfusiles y pistolas automáticas.
Armas largas (precisan el uso de ambas manos): escopetas, carabinas, fusiles, rifles…
Armas de repetición:
• Con depósito para cartuchos.
• Alimentación y extracción manual.
• Sistemas: palanca, corredera o trombón y de cerrojo.
Armas semiautomáticas:
• Con depósito o cargador de munición.
• Alimentación y extracción automática.
• Presión del disparador para cada disparo.
Armas automáticas:
• Con depósito o cargador de munición.
• Alimentación y extracción automática.
• Disparos ininterrumpidos mientras se oprime el disparador.
a) Originales de fábrica
Anagrama de fabricante.
Marca, modelo, número de serie, calibre, etc
Cuando un arma se encuentra diseñada para alojar en su recamara un determinado cartucho, salvo algunos
casos y en cierto tipo de armas de fuego, no estará en condiciones técnicas adecuadas para aceptar otro que 45
no sea de su correspondiente calibre nominal, aún influya desgastes el arma o corrosión, erosión, no estará en
condicione de emplear otros cartuchos.
La nomenclatura de las armas de fuego y de los cartuchos que estas emplean, es la designación de un calibre
que se basa en un diámetro nominal que generalmente representa una mera aproximación con respecto al
diámetro real de las balas de los cartuchos.
El calibre real se refiere exclusivamente al diámetro que presentan las balas manufacturadas en procesos
industriales o semi-industriales, excluyendo las características generales y particulares del cartucho. “
El calibre nominal es la denominación o nombre que se utiliza para designar el calibre específico de los
cartuchos que las armas emplean, también conocido como la nomenclatura del calibre de las armas de fuego”.
Cabe mencionar dos sistemas de medición que se emplean para la designación de los calibres.
a) Nomenclatura europea: se trata de un sistema que usa una medida basada en el número 10, que difiere
mucho con respecto al sistema inglés, donde se emplea una gran cantidad de variables. En el sistema métrico
la unidad más pequeña y conveniente de manejar es el milímetro, que es una décima de un centímetro y la
milésima parte de un metro, por lo tanto en la nomenclatura europea el método que se emplea para determinar
el calibre corresponde a una medida del sistema métrico. El sistema europeo es más práctico y sencillo que el
americano, no obstante ello no proporciona un margen de identificación para cartuchos muy similares que se
cargan con presiones diferentes, considerando para ello las variaciones que se presentan en la longitud de los
casquillos, donde la presión que se puede generar en un cartucho de menor longitud de casquillo puede ser
igual o mayor a la que se produce por la carga de un casquillo de mayor longitud.
b) Nomenclatura americana: emplea el sistema inglés de medidas para medir el calibre de las armas de
fuego rayadas. Este sistema establece el calibre nominal de las armas de fuego y sus cartuchos en centésimas
y en milésimas de pulgada, para medir el calibre real de las balas es más conveniente, no se debe confundir
una milésima de pulgada con respecto a un milímetro, puesto que son valores completamente diferentes, por
lo cual no tienen ninguna relación entre sí.
c) Nomenclatura general de los cartuchos: todas las armas de fuego de manufactura registrada y los
cartuchos para las mismas, cuentan con una nomenclatura para identificar su calibre nominal, compuesta por
una medida seguida de una extensión y que para los aspectos prácticos, técnicos y forenses es conveniente
siempre describir el calibre nominal correcto de las armas de fuego y de su s cartuchos.
8. Tipos de Cañón de Arma de Fuego:
El cañón de las armas está conformado por un tubo de acero que tiene dos funciones primordiales:
a) Proporcionar dirección a los proyectiles, y
b) Resistir las altas presiones que se generan en su interior
Cañón Estriado son aquellos que se encuentran surcados con rayas o hendiduras en relieve, cuya función
primordial es la de impartir al proyectil un movimiento rápido de giro o rotación, para que éste obtenga la
estabilidad necesaria a la salida de la boca del cañón, con lo cual se asegura que se mantenga con su punta
hacia adelante para vencer con cierta facilidad la resistencia del aire y proporcionar mayor precisión y
alcance. Es aquel que presenta en su ánima hendiduras llamadas estrías, es denominado también cañón
rayado. La cantidad de estrías que lleva en su interior puede variar entre cuatro y ocho, o más, aunque hay que
destacar que las más comunes son de 4, 5 y 6 estrías.
Es partir de que la impresión del cañón se fija en el proyectil, en donde la balística identificativa o interna,
cobra su mayor interés porque es por su recorrido en el ánima del cañón lo que permite descubrir el arma que
intervino en un hecho delictivo. Por lo que podemos definir Estría como, las impresiones digitales del arma,
generalmente motivados por la construcción, el desgaste, los accidentes que se pudieron producir por el uso,
etc. Ya que cada arma tiene sus rasgos particulares.
Los cañones de armas portátiles se encuentran surcados con estrías o hendiduras helicoidales, que pueden
variar en su orientación, ángulo, cantidad, longitud y profundidad, cuyo propósito es impartir un movimiento
rápido de rotación al proyectil para que éste obtenga la estabilidad necesaria, manteniendo su punta siempre
hacia delante y venciendo con mayor facilidad la resistencia del aire y lograr así un mayor alcance y
exactitud.
Lo que se conoce como campos o tabiques en el ánima son los que imprimen las estrías o rayas que se
observan en el proyectil y las rayas o estrías del cañón originan los campos o tabiques en la bala. La
profundidad de las estrías helicoidales debe ser constante, con una mínima de una milésima de pulgada y
hasta un máximo de seis, suficiente para obligar al proyectil a adquirir la rotación suficiente y para evitar una
fricción excesiva sobre las paredes del ánima.
a) Rayas Primarias: que son los límites de los campos, es decir las que forman las aristas vivas (se
observan nítidas) y las aristas curvas (se observan menos nítidas). Esas marcas son paralelas entre sí
y casi horizontales, estas rayas no deben ser tomadas en cuenta para la identificación porque se
supone que todas las armas que tengan un cañón de seis estrías y sean de la misma fábrica o marca,
deben coincidir. “Este característica corresponde al primer grupo de coincidencias”.
b) Rayas secundarias: Éstas son las únicas que se deben tener en cuenta para identificar el proyectil,
son las heridas permanentes que tienen los campos de estrías y de macizos por supuesto dentro del
cañón, estás heridas pueden ser surcos (bajo nivel) o uñas (alto nivel). Una observación de
importancia es que generalmente “las rayas secundarias son paralelas a las primarias, ya que si existe
una uña o raya en un sector del campo, como permanece estable siempre en el mismo lugar, al girar,
el proyectil marca la impronta en forma de raya, lo que guardaría la distancia en relación con las
rayas primarias que se encuentren en el campo respectivo”.
c) Rayas Terciarias: “Se les conoce también como rayas parásitas”. Se producen por cuerpos extraños
sueltos, que se acumulan dentro del cañón, ya que aun cuando algunos tiradores aseguren que sus
armas están perfectamente limpias, no es tan así, además hay que tener en cuenta la suciedad que
produce cada disparo.
El convencional que tiene dos formas básicas que difieren únicamente en la orientación del giro
(derecha o izquierda) que impartirán sobre los proyectiles:
a) Rayado a derechas, como las manecillas del reloj; provoca en los proyectiles un giro de
izquierda a derecha con respecto al eje del cañón.
b) Rayado a izquierdas, o al contrario del movimiento de las manecillas del reloj; provoca un giro
de derecha a izquierda de la bala con respecto al eje del cañón. Podemos encontrar este tipo de
rayado como en las armas marca Colt. Uno de los problemas que pueden existir es el desgaste que
puede ocurrir en el rayado del arma ocasionando una irregular actuación en su vuelo.
Cañón Liso son los que “carecen de cualquier tipo de configuración elaborada en el interior del cañón,
como serían las formas en relieve que pudieran proveer a los proyectiles efectos especiales” Es decir es una
superficie pulida y la función básica de los cañones de este tipo es la de resistir las presiones que se generan
por la combustión del propelente, al igual que los golpes interiores que los proyectiles múltiples provocan
durante su desplazamiento a lo largo del cañón. Un ejemplo de armas con ánima lisa son las escopetas,
aunque ya se fabrican también con ánima rayada, como la escopeta de acción de corredera.
9. Calibre de la bala
Es el diámetro interior del cañón en relación con el diámetro del proyectil usado en él.
10. Cartuchos
Es un conjunto formado por un recipiente metálico, de papel o plástico llamado vaina o casquillo, la bala, la
pólvora y el fulminante. Esto último en cuanto a los cartuchos metálicos. Los cartuchos semimetálicos,
cuando cargan perdigones o postas, alojan un taco entre la pólvora y las municiones.
a) De proyectil único: cada cartucho posee un solo proyectil y responde a los cartuchos utilizados por la gran
mayoría de las armas disponibles en el mercado.
b) De proyectiles múltiples: estos cartuchos poseen en su interior una cantidad variable de proyectiles,
generalmente de forma esférica, llamados vulgarmente “perdigones” o “postas”, las que pueden ser fabricadas
en aleación de plomo, goma o material plástico. Son generalmente disparados por armas de ánima lisa
escopetas), aunque también existen cartuchos diseñados para otras armas, conociéndose estos últimos con el
nombre genérico de “cartuchos de supervivencia”, ya que están destinados a la caza de animales menores,
particularmente pequeñas aves.
Casquillo: Es aquella parte del cartucho que contiene la pólvora, objeto metálico de forma cilíndrica
compuesto de boca, cuerpo y base, donde se aloja la cápsula detonante o fulminante, cuya deflagración servirá
como fuerza propulsora para impulsar el proyectil. En su base se encuentra el fulminante, cuya función es la
de producir la chispa con la percusión de la aguja percutora sobre el mismo que servirá para deflagrar la
pólvora incombusta.
Proyectil: es aquella parte del cartucho que se encuentra incrustado en el casquillo y que por la deflagración
de la pólvora contenida en este último, es impulsado para ser expulsado y pasar por el ánima del cañón e
impactar en un blanco determinado.
Fulminante: iniciador, puede ser de fuego central o periférico, alojado en el culote de la vaina.
Carga propulsora: Pólvora de diferentes tipos, al combustionarse producen gran cantidad de gases y
presiones que impulsan al proyectil a través del interior del cañón y en la trayectoria. Pueden existir otros
elementos, como tacos 53 separadores, rodela de cierre en los cartuchos de escopeta y bandas lubricantes en
los proyectiles, etc.
Partes:
• Culote, con alojamiento para capsula iniciadora
• Cuerpo
• Gola, une cuerpo y gollete, troncocónica
• Gollete, cilíndrico o troncocónico
• Boca, extremo abierto para alojamiento de la bala
b) Cápsula iniciadora: Tiene por misión dar fuego a la pólvora. Hace explosión por simple percusión.
En un principio se escogió como material de fabricación el acero, después el estaño, cobre y
actualmente el latón (2 mm de espesor máximo).
Componentes explosivos:
Las primeras (fulminato).
Fulminato de mercurio (explosivo).
Clorato potásico (oxidante).
Trisulfuro de antimonio (reductor).
c) Pólvora: Es el elemento propulsor de la bala, al aprovechar las altas presiones originadas por la
confinación de los gases resultantes de su combustión. Son componentes químicos que contienen
gran cantidad de oxigeno que les permite arder en confinación, sin necesidad de oxigeno
atmosférico. La pólvora no explota, arde rápidamente, dependiendo de su granulación.
Tipos:
Por su combustión:
• Negras (mezcla física: carbón, azufre y salitre)
• Sin humo o piroxiladas (nitrocelulosa gelatinizada) Por su composición química
• De una base (nitrocelulosa)
• De doble base (nitrocelulosa y nitroglicerina)
Su fabricación puede utilizar un solo elemento (de plomo normalmente, o de bronce, cobre, madera…) o dos
elementos:
• Núcleo (plomo, acero, aluminio…)
• Blindaje (latón, cobre, cuproniquel…)
Partes de la bala:
Base
Cuerpo
Punta
Núcleo
Envuelta (Blindaje)
Sin embargo, en lo que respecta a los cartuchos semimetálicos (cartuchos de escopetas) los dividiremos en las
siguientes partes:
Vaina
Capsula iniciadora
Pólvora
Taco
Bala, posta o perdigón
A diferencia de la munición metálica en los cartuchos utilizados por las escopetas debemos referencia un
componente más: “El taco”. La calidad de un cartucho depende de su taco.
14. Tipos de percusión:
La ubicación del fulminante dirá si un cartucho es de percusión anular, central o por aguja lateral.
Percusión central: los cartuchos de percusión central tienen un fulminante ubicado en el centro de la base del
casquillo.
Percusión anular: los cartuchos de percusión anular no tienen un fulminante que sea notoriamente visible.
En su lugar tienen una mezcla de fulminante alrededor de la base interior del casquillo. Cuando la aguja de
percusión golpea el borde de la base del casquillo, la mezcla del fulminante explota, encendiendo la pólvora.
Percusión lateral: corresponde a los primeros modelos de cartucho con fulminante incorporado. En ellos el
fulminante se coloca en un pequeño cilindro o “espiga” que va insertado en el sector inferior del lateral de la
vaina, lugar donde golpeado directamente por el martillo de percusión ya que este modelo de armas carece de
aguja de percusión.
El fulminante o pistón de los cartuchos es un componente de suma importancia, pues de él depende la eficacia
del disparo. Esto sucede cuando el percutor del arma golpea la base del pistón y comprime de forma vigorosa
la mezcla fulminante, lo que provoca que la mezcla explote y produzca una llamarada intensa que inicia la
deflagración del propelente.
Casquillo con fulminante Boxer: fue diseñado en 1867 por Eduard Boxer, coronel del ejército británico,
siendo utilizado por la mayoría de los fabricantes estadounidenses de cartuchos. El componente más pequeño
del pistón Boxer es una pieza de latón conocida como yunque el que tiene gran influencia en la sensibilidad
de los fulminantes. Los fulminantes Boxer se manufacturan en dos tamaños, unos para cartuchos de armas
cortas y otros para armas largas, y aun cuando ambos son similares en sus dimensiones, las características de
los yunques son diferentes en el estampado y sensibilidad.
Casquillo con fulminante Berdan: fue desarrollado un año antes, por Hiram Berdan, coronel del ejército de
Estados Unidos y que paradójicamente es más utilizado por los fabricantes europeos y de los asiáticos. Los
fulminantes Berdan no presentan uniformidad en cuanto a sus dimensiones, esto se define según el criterio
técnico de cada fabricante de cartuchos.
Igualmente se minimiza la posible incorporación de micro lesiones por roce o fricción, obteniendo como
resultado proyectiles indemnes o con características prístinas provenientes del origen de fuego, los cuales
constituyen el insumo para efectuar futuras Comparaciones Balísticas.
Es un dispositivo utilizado para analizar muestras de lado a lado. Se compone de dos microscopios conectados
por un puente óptico, lo que resulta en una ventana de vista dividida que permite dos objetos separados para
ser visto simultáneamente. Esto evita al observador tener que confiar en la memoria cuando se comparan dos
objetos bajo un microscopio convencional.
Esquemáticamente está constituido por un ocular y dos objetivos unidos por un puente óptico de manera tal
que, con un solo ojo el operador puede observar en el campo del objetivo dos objetos diferentes, el campo
circular está dividido por una línea de separación en dos zonas denominadas “hemicampos” , siendo posible
observar el objeto que se encuentra colocado debajo del objetivo izquierdo, en el hemicampo derecho y el que
se encuentra colocado debajo del objetivo derecho, en el hemicampo izquierdo. Debajo de cada objetivo se
dispone de una platina donde se fijan los objetos a comparar
23. Exámenes en cuerpo humano, cadáveres, campo abierto, cerrado, vehículo, prendas,
armamento y municiones, disparos experimentales.
1) Orificio de entrada
Normalmente su forma es puntiforme circular u oval, dependiendo del ángulo de choque del proyectil sobre la
superficie corporal. Un disparo perpendicular al plano del cuerpo producirá una herida en forma circular.
De otro modo, la herida será discretamente ovalada, a excepción de:
Que el disparo se produzca en contacto con la superficie corporal, en cuyo caso la herida tiene forma
estrellada, de aspecto desgarrado, debido a la acción de los gases desprendidos por la combustión de la
pólvora en su inmediata proximidad. Es lo que se denomina “herida en boca de mina de Hofmann”. En su
interior la herida aparece ennegrecida por el depósito de negro de humo y por los granos de pólvora
incrustados.
Asimismo, por posible deformación previa del proyectil antes de alcanzar el organismo. Supuesto de rebote
y/o del paso del proyectil por otras estructuras, teniendo en cuenta, además, que puede no llegar de punta al
plano de la piel y/o haberse fragmentado con lo que provoca heridas irregulares con trayectos erráticos.
Y como consecuencia de la pérdida de estabilidad del proyectil en el momento del impacto. Circunstancia que
ocurre con frecuencia con los proyectiles de alta velocidad cuya forma es alargada.
Naturalmente que la morfología apreciada en sus aspectos macroscópicos difiere, de modo particular, si el
análisis se realiza cuando ha comenzado la putrefacción de las partes blandas.
El diámetro del orificio de entrada depende de múltiples factores, siendo cierto que habitualmente es igual o
menor que el calibre del proyectil. En efecto, si el proyectil es de punta ojival, puede producir un orificio de
menor tamaño que su calibre en forma puntiforme. Además, tras penetrar, se produce una característica
retracción de la piel que origina una disminución del diámetro de la herida de forma típica.
Microscópicamente, en las lesiones de entrada (heridas) se distinguen tres espacios (Villalain, 2000):
Zona central o zona del conducto primario, que corresponde al trayecto primario.
Zona media o zona de necrosis traumática directa, tejidos alterados por la compresión lateral. Contiene
residuos del disparo.
Zona externa o de disgregación o conmoción celular, debida a las fuerzas laterales. Los capilares están
lesionados y hay infiltración hemorrágica.
a) Cintilla de contusión-erosión.
b) Taracero o tatuaje propiamente dicho.
No obstante, otros autores como el Profesor Emilio Federico Bonnet consideran que el tatuaje estaría
constituido solo por la acción de la pólvora. La cuestión tiene su importancia ya que este es uno de los
criterios para interpretar los rangos de distancia del disparo. En rigor el tatuaje verdadero no desaparecería por
la acción del lavado simple ya que estaría integrado por los efectos de la quemadura y/o por la incrustación de
los granos de pólvora. Por otra parte, el tatuaje falso o seudotatuaje, estaría formado tan solo por el
ahumamiento que puede desaparecer mediante limpieza.
a) Es necesario comprender que la penetración del proyectil se produce por empuje y frotación, es decir que
desencadena heridas contusas, con depresión y distensión de la piel hasta que supera y rompe la capacidad de
elasticidad del tejido. Esto ocasiona lo que se ha denominado clásicamente como “anillo de Fisch”, que se
identifica como una transformación o modificación de las características inmediatamente periféricas a la
herida propiamente dicha en la superficie de la piel.
Este collarete de contusión puede ser de amplio tamaño cuando el proyectil empuja varias prendas de vestir
contra la superficie de la piel.
Con respecto al collarete de limpieza, se sitúa sobre el collarete erosivo y se produce como consecuencia de la
limpieza de los residuos de suciedad que transporta el proyectil al penetrar en el plano de la piel.
Todo el conjunto permite determinar la dirección de llegada del proyectil al entrar en contacto con el
organismo. Si el anillo de Fisch es circular y concéntrico a la herida, el proyectil habrá llegado
perpendicularmente.
b) Por otra parte, en las heridas de entrada, se pueden observar los elementos que identifican el taraceo o
tatuaje propiamente dicho, que determinado por la distancia a la que se efectúa el disparo.
El taraceo se define por la existencia y constatación de pólvora quemada y sin quemar y otros residuos del
disparo que se incrustan y se adhieren alrededor del orificio de entrada y que puede incluir los efectos de la
propia quemadura.
b. El trayecto
La acción lesiva queda condicionada por la onda de choque, la onda de descompresión y el efecto de
vibración. Al chocar el proyectil con el blanco e iniciar su trayecto en el organismo, libera gran cantidad de
energía cinética en sentido centrífugo a su eje de progresión, dando lugar a una aceleración radial de los ejes
atravesados en los tejidos blandos. Se forma así una cavidad o hueco, llamada cavidad temporal, cuyo
diámetro es mayor que el diámetro del trayecto definitivo. De forma inmediata, la cavidad temporal cede su
espacio y queda configurada como cavidad definitiva o trayecto.
El trayecto del proyectil en el interior del organismo puede ser lineal o bien, se pueden producir desviaciones
y migraciones.
Las desviaciones son cambios bruscos de dirección como consecuencia del choque con estructuras duras o de
mayor resistencia, como son las esqueléticas.
En algunas ocasiones, las desviaciones se producen porque el proyectil progresa entre los planos del
organismo que le ofrecen menor resistencia, así el subcutáneo, con lo que su desplazamiento puede resultar
paradójico.
Las migraciones consisten en el arrastre del proyectil por el torrente sanguíneo como consecuencia de la
persistencia del flujo antes del colapso cardíaco por el shock hipovolémico, siempre que sean atrapados en el
circuito cardio-circulatorio.
Cuando el proyectil atraviesa una estructura de hueso plano, la onda de choque provoca una característica
pérdida de sustancia con forma de cono truncado en la que el diámetro menor corresponde al punto de
comienzo de la perforación. De este modo, el orificio producido a la salida del hueso es siempre mayor que el
de entrada. Esta circunstancia es de gran valor identificativo en el estudio de la trayectoria tanto en cadáveres
frescos y más aun en casos de putrefacción avanzada o cuando se analizan restos esqueléticos.
Todo el trayecto estará ocupado por un rastro hemorrágico con dislaceración de distinta intensidad de los
tejidos que se van atravesando. Con frecuencia el trayecto va aumentando de diámetro debido a que el
proyectil arrastra esquirlas de hueso y tejidos y su propia deformación le confiere una mayor facilidad para la
pérdida de energía cinética que se transmite en forma de fuerza de empuje a las estructuras por donde
progresa. En ocasiones, un solo proyectil puede desencadenar varias trayectorias si se fragmenta y se libera el
núcleo del blindaje cada uno de los cuales, por su distinta masa, pueden hacer recorridos diferentes.
Predomine el efecto perforante o bien el expansivo de las cavidades temporales, se produce siempre una
hemorragia que conlleva la instauración progresiva del shock hipovolémico y condiciona el pronóstico.
c. Orificio de salida
Se produce en aquellos casos en los que la velocidad remanente del proyectil tiene aún suficiente impulso o
inercia para salir del organismo atravesando nuevamente la piel. De este modo nos encontraremos con heridas
perforantes.
El orificio de salida, que a los efectos descriptivos posee las características de una herida penetrante, se
caracteriza por lo siguiente:
Generalmente, su diámetro es superior al de entrada. Particularmente es grande cuando el proyectil
experimenta alguna deformación por choque con estructuras óseas y arrastra esquirlas de hueso.
El orificio tiene forma de hendidura y sus bordes suelen estar evertidos con aspecto desgarrado.
Presenta grasa procedente del tejido celular subcutáneo.
Y carece de los collaretes erosivo y de limpieza.
Como norma general en lo que respecta a las heridas perforantes, con orificios de entrada y de salida, se
puede decir que el proyectil penetra en el organismo “empujando” y sale del mismo “rasgando” la piel.
No es infrecuente que tras la salida, el proyectil que ha perdido buena parte de su energía cinética al atravesar
el cuerpo, quede retenido entre las prensa de vestir que podremos recuperar en las primeras manipulaciones
sobre el cadáver.
Heridas por proyectiles de alta velocidad
En estos casos el orificio de entrada puede ser de dimensiones similares al proyectil, si bien, como
consecuencia de la gran energía cinética que contienen, en el momento del impacto sobre la superficie
corporal pueden provocar heridas irregulares y, de hecho, la cavidad temporal es particularmente importante
en los primeros tramos del recorrido.
Además, estos proyectiles tienden a una gran desestabilización al rozar o chocar con estructuras y por ello el
trayecto y finalmente el orificio de salida puede ser enorme y desconcertante.
Una cuestión de particular interés en estos casos consiste en la gran cavidad temporal que pueden provocar en
algunos órganos. Así se describen en pulmón e hígado, en los que la fuerza centrífuga se traslada a los tejidos
y los expande hasta que vuelven a colapsarse, con lo que las lesiones pueden ser muy graves.
En estos casos, cada uno de los proyectiles, sean perdigones o postas en razón de su diámetro, provoca una
herida en el punto de contacto sobre la superficie corporal. Ahora bien, cuando la dispersión de estos
proyectiles no se ha producido todavía como consecuencia de la escasa distancia entre la boca del arma de
fuego y el cuerpo, cabe la posibilidad de que todo el conjunto se traslade en una sola masa y produzca una
sola herida de morfología irregular con bordes en forma de sacabocados y tamaño variable.
De este modo, a mayor distancia, la dispersión de los proyectiles (perdigones) y de las heridas que produzcan
será mayor y su capacidad de penetración menor. No es infrecuente que en estos últimos casos, no existan
orificios o heridas de salida ya que estos proyectiles, de poca masa, pierden su energía cinética de forma
rápida en el interior del organismo.
Si bien la morfología de las lesiones por arma de fuego anteriormente descritas obedecen a un patrón general
que se repite normalmente, también cabe señalar que existen lesiones que difieren respecto del modelo
expuesto:
a. Lesiones atípicas: Son el resultado de disparos efectuados en el interior o inmediata proximidad de cavidades
naturales, como puede ser la boca, y sobre la que se producen lesiones con grandes desgarros cuya morfología
difiere de lo ya descrito. En estos casos, el esmalte dentario puede encontrase desprendido. La inundación de
las vías respiratorias empeora el pronóstico de por sí muy grave.
b. Por otra parte, en las lesiones especiales hay que considerar las producidas en el territorio craneoencefálico,
normalmente a escasa distancia y cuando coinciden varios disparos sobre el área. De este modo, el estudio e
interpretación de estas heridas se dificulta por el desigual comportamiento de cada uno de los impactos
teniendo en cuenta que sobre unas lesiones se producen otras y en la dinámica de producción de todas ellas
hay desplazamientos y grandes fracturas. Las lesiones son semejantes a las fracturas con aplastamiento,
arrancamientos y salida de masa encefálica. Por tal motivo, estas heridas se clasifican entre las contusiones
complejas de la Patología Forense.
Siguiendo al Palomo Rando (1992), podemos señalar que en las heridas por arma de fuego que se producen en
el cráneo, si la víctima ingresa en coma profundo el fallecimiento se produce en el 100% de los casos. Si lo
hace en coma superficial, el fallecimiento alcanza al 80%. Del 20% de supervivientes, casi la mitad (el 45%)
presentarán epilepsia a los cinco años.
Por todo lo anteriormente expuesto, los factores que influyen en el tipo de lesiones que se producen son:
a. Tipo de arma.
b. Tipo de proyectil.
c. Calibre del mismo.
d. Número de disparos efectuados.
e. Distancia de los mismos.
f. Región anatómica vulnerada.
Es preciso tener en cuenta que impactos intermedios suponen una alteración de la trayectoria primitiva o
incluso, tras la fragmentación del proyectil, dos trayectorias divergentes.
Sentido de la trayectoria: Manifestado por el sentido de vuelo del proyectil, desde que abandona la boca de
fuego hasta el impacto final o lesivo de interés. La determinación se lleva a cabo con el auxilio de un
transportador de ángulos o goniómetro, debiendo proceder a la medición de dos angulaciones: la inclinación
(arriba-abajo) y la deriva (izquierda-derecha).
La inspección ocular balística: es una Inspección Ocular en la que se tiene especial cuenta:
- El examen de la víctima
Parte facultativo, dictamen de la autopsia.
Resultado lesivo (¿se corresponde con munición usada?).
Causa de las lesiones: proyectiles completos o fragmentados.
- Los estudios analíticos
Análisis residuos tomados de superficies de posibles rebotes.
Análisis residuos adheridos a la bala.
Análisis “blancos” tomados de superficies intermedias.
Análisis comparativas entre residuos de apartados anteriores.
Superposición de residuos orgánicos e inorgánicos.
PRINCIPALES RESIDUOS EN EL
PARTES DEL CARTUCHO COMPOSICIÓN VALOR PRUEBA
BLANCO
Vaina Latón (Cu-Zn) ----------------------- ---------------
Específica Agente
Trinitroresorcinato
Capsula iniciadora Pb-Ba-Sb Causal – Distancia
de plomo (Pb)
de disparo.
Orientativa Agente
Nitratos
Carga propulsora Nitrocelulosa causal – distancia
Nitritos
de disparo.
Específica Agente
Bala Pb-Sb-Latón Pb-Sb-Cu
Causal
Determinación de la distancia de disparo: para este fin es importante el estudio en las ropas de la
víctima de la dispersión de los elementos provenientes del disparo, que se realiza mediante los
siguientes métodos:
Método del Rodizonato Sódico: Para detectar algunos metales pesados, como el plomo. Si la superficie es
de color claro, se pulveriza con una solución saturada de rodizonato sódico en agua destilada, humedeciendo
previamente el área con ácido tartárico para lograr una reacción de color rojo violeta.
• Método de Hoffman: Determina la distribución de Plomo y Bario mediante una delgada lámina de celofán
impregnada de ácido acético y presionada contra el área del disparo durante 20 minutos, en una prensa con
calor para permitir la difusión de los iones metálicos (sobre todo el Plomo) en el celofán. La hoja es revelada
en un baño de sulfuro sódico o dicromato potásico, enjuagada y secada. La recogida de los residuos de
disparo se realiza mediante el uso de tampones adhesivos.
• Las nuevas tecnologías utilizan la microscopía con espectrofotometría infrarroja (FTIR) o la microscopía
electrónica de barrido, permitiendo efectuar determinaciones sumamente confiables y altamente precisas de la
presencia de restos de deflagración de pólvora, fulminante y/o partículas metálicas
Residuos de disparo: el examen de los residuos de disparo se presenta con una doble vertiente: el
autor y la victima; a su vez cada uno de ellos pueden ser una o más personas.
La investigación en relación al autor está encaminada a su identificación como el sujeto activo causante de los
hechos, por eso en él buscaremos sobre todo la existencia de residuos de disparo en sus manos.
En la víctima se estudia principalmente la herida y la ropa, para determinar el agente causal y calcular la
distancia y la trayectoria del disparo.
Cuando se dispara un arma de fuego, la nube que se produce está compuesta por: