Educacion Ciudadana 2
Educacion Ciudadana 2
Educacion Ciudadana 2
CUADERNILLOS DIDÁCTICOS
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO • CUADERNILLOS DIDÁCTICOS
Educación Ciudadana 2
Prólogo
Este Cuadernillo fue realizado por docentes del Área de Ciencias Sociales
y fue actualizado mediante el trabajo de alumnos de nuestra escuela a
través de las prácticas profesionalizantes.
Contiene aspectos teóricos y prácticos para poder estudiar y
disfrutar de todo lo aprendido. Esperemos que lo puedas utilizar durante
este ciclo lectivo de la mejor manera.
Te damos la bienvenida al mundo de la Educación Ciudadana
de Segundo Año.
Área de Ciencias Sociales
SI LEÉS EN PAPEL
! Podés escanear el código
SI LEÉS DESDE UN CELU
O COMPUTADORA QR para navegar, para leer,
ver o escuchar más.
! Cliqueando en la manito o
en el parlante podés navegar
para leer, ver o escuchar más.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES • EDUCACIÓN CIUDADANA 2
Índice
Eje 1: Estado, Gobierno y El acto electoral ..................................................................... 24
Estado
Ilustración de
El Estado está formado por un conjunto de instituciones que establecen las
Zoe Belmonte
normas que regulan la convivencia de sus habitantes. Para que se cumplan
estas normas, el Estado ejerce el poder como una de las atribuciones que le
confiere la constitución. Este poder le otorga la capacidad de tomar decisio-
nes y establecer ciertas obligaciones y leyes que deben ser cumplidas por los
integrantes de la sociedad. Al poder lo ejerce un conjunto de instituciones,
dirigidas y administradas por un Gobierno, que es el nivel más alto de direc-
ción ejecutiva de un Estado.
Los elementos constitutivos del Estado son el poder, el Gobierno, la po-
MÁS PARA LEER
blación que lo habita y el territorio que ocupa, el cual debe estar delimitado
Para seguir leyendo, en los mapas y consensuado con los estados limítrofes. Además, los estados
cliqueá en la manito independientes se identifican ante el resto a través de símbolos: una bande-
o escaneá el código. ra, un himno como canción patria, un escudo, entre otros.
XOrganización
Nación y Estados nacionales
A veces, suelen ser confundidos los conceptos de Estado y Nación. El Estado
es un conjunto de personas unidas por leyes impuestas por un gobierno so-
berano, mientras que la Nación es una comunidad de personas unidas por
vínculos de identidad o de solidaridad, que participan de las mismas costum-
bres, tradiciones, tienen una historia en común y, en la mayoría de los casos,
comparten un idioma y una religión.
Generalmente, los estados independientes son estados nacionales,
porque su población pertenece a una misma nación. En otros estados
LA DIvISIóN DE PODERES
LA DEMOCRACIA REPRESENTATIvA
Ilustración de
Morel Ginzburg
EL GOBIERNO PROvINCIAL
Actividad 1
1. Desarrollar el concepto de República.
LAS COMUNAS
X Áreas de gobierno
Actividad 2
MÁS PARA LEER
Ingresar en la página http://www.buenosaires.gob.ar/comunas.
Elegir la comuna a la que pertenece la escuela y destacar: Para seguir leyendo,
cliqueá en la manito
1. El número de comuna o escaneá el código.
2. Ubicación de la sede de la comuna
XComunas porteñas
3. Barrios que la integran
4. Zona de la ciudad en la que se encuentra
5. Identificar plazas y avenidas importantes en el mapa.
XLegislatura CABA
Actividad 3
La internacional
Himno de muchos
partidos de izquierda
ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO
22 EJE 1: ESTADO, GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN EDUCACIÓN CIUDADANA 2 · H
SISTEMAS ELECTORALES
En la actualidad rige la Ley 26.571 que establece las PASO para la designación
de los candidatos de todos los partidos políticos. Son primarias porque preci-
samente se realizan para seleccionar a los candidatos que luego competirán
por los cargos, son abiertas porque pueden votar todos los ciudadanos, son
simultáneas porque todos los partidos los eligen el mismo día, y son obliga-
torias porque todos deben concurrir a votar como en las elecciones genera-
les. Se establecen sanciones para los que no lo hagan.
Una vez designados los postulantes para ocupar los distintos cargos públicos
se presentan las candidaturas. Al igual que en las elecciones legislativas lo
hacen en listas de candidatos, conocidas comúnmente como “listas sábana”,
donde aparecen todos los candidatos que postula determinado partido y los
ciudadanos seleccionan la lista de su preferencia. No se puede tachar o mar-
car alguno de los postulantes, sino que se elige la lista completa de candida-
tos de un partido o alianza.
EL ACTO ELECTORAL
EL FRAUDE ELECTORAL
Los primeros partidos políticos surgieron en la segunda mitad del siglo XIX
y no tenían las características de los partidos actuales, sino que eran grupos
que se reunían en torno a líderes o personajes importantes de la sociedad.
Lo hacían en clubes y elegían entre ellos a los candidatos para las elecciones.
En 1874 se creó el Partido Autonomista Nacional (PAN), unificando al
Partido Autonomista de Buenos Aires con el Partido Nacional que represen-
taba a las provincias del interior y apoyando la candidatura presidencial de Bartolomé Mitre y
Nicolás Avellaneda. Este es el partido que luego pasaría a conocerse como Sarmiento según el
Partido Conservador y dominaría la política nacional hasta la implementa- dibujante Henri Stein.
ción de la Ley Sáenz Peña. Por lo tanto, gobernó ininterrumpidamente, ga-
nando todas las elecciones entre los años 1874 y 1916. Como ya vimos, esa
era la época en las que se implementaba el fraude electoral. Su figura más
destacada y referente fue Julio Argentino Roca, presidente de la nación du-
rante dos períodos: 1880-1886 y 1898-1904. Alfredo Palacios en las
En oposición al fraude y a los conservadores, se formaron nuevos parti- calles de La Boca, según
dos, como la Unión Cívica, fundada por Leandro N. Alem, que intentó tomar Ramón Columba.
el poder en la Revolución del Parque en 1890, lo-
grando la renuncia del presidente Juárez Celman
y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pe-
llegrini, pero el movimiento fue reprimido y sus
líderes encarcelados. Después de su aparición en
la vida política nacional, al año siguiente comen-
zaron las divisiones internas entre ellos, formán-
dose la Unión Cívica Nacional (más dialoguista
con respecto al gobierno, en la cual se destacaba
la figura de Bartolomé Mitre) y la Unión Cívica
Radical (que se oponía radicalmente a todo acer-
camiento con el gobierno conservador, liderada
por Alem). Este último es considerado el primer
partido político moderno de la historia argenti-
na, ya que se fue organizando en todo el territo-
rio a través de comités. Su objetivo era la elimina-
ción del fraude electoral, para lo cual proponían
la abstención electoral activa, no presentándose
Actividad 4
Actividad 5
1. La Constitución Nacional reconoce a los par- 6. Los representantes de los partidos políticos
tidos políticos en el artículo: en la mesa electoral se llaman:
36
Apoderados.
37
Presidente de mesa.
38
Fiscales.
2. La ley que organiza el funcionamiento de los 7. Según el Código Electoral Nacional, el horario
partidos políticos es: de inicio del acto electoral es a las:
La Ley Orgánica de los partidos políticos.
Siete de la mañana.
La Ley de Financiamiento de los partidos
Ocho de la mañana.
políticos.
Nueve de la mañana.
El Código Electoral Nacional.
8. Para evitar el fraude electoral, el voto es:
3. Las elecciones internas de candidatos para
Universal.
ocupar cargos de gobierno se llaman:
Obligatorio.
Primarias.
Secreto.
Secundarias.
Terciarias. 9. La Unión Cívica Radical fue fundada en 1891
por:
4. Para elegir diputados se utiliza el sistema:
Leandro N. Alem.
Lista completa.
Marcelo T. de Alvear.
Lista incompleta.
Hipólito Yrigoyen.
Representación proporcional.
10. El Partido Justicialista fue creado en la déca-
5. El recuento de votos luego de una elección da de:
recibe el nombre de:
1940.
Escrutinio.
1950.
Comicios.
1960.
Padrón.
La participación política
La participación política tiene que ver con todas las acciones que pueden reali-
zar los ciudadanos para incidir en los asuntos públicos de su comunidad. Mu-
chas personas solo limitan su participación política al momento del sufragio.
Pero otras se involucran de distintas maneras para contribuir al bien común.
Si bien la participación política en la elección de las autoridades es de
gran importancia para el sistema democrático, ese rol participativo no se
agota en esa instancia sino que todos los ciudadanos tienen derecho a ex-
presar sus opiniones, realizar críticas, llevar adelante propuestas o acciones
sociales en todo momento, y no solamente en el acto electoral.
información sobre los actos del gobierno. Por ejemplo, las audiencias públi-
cas se celebran en los parlamentos o municipios, donde la población pue-de
MÁS PARA LEER
participar escuchando o preguntando sobre las acciones políticas que se
llevan adelante sobre un tema determinado. El derecho al libre acceso a la Para seguir leyendo,
información permite a los ciudadanos estar en contacto con documentación o cliqueá en la manito
expedientes que se estén tramitando sobre un tema específico. o escaneá el código.
Generalmente, los ciudadanos que militan y participan políticamente se
XAudiencias públicas
nuclean alrededor de los partidos políticos, que reflejan distintos ideales, en
los cuales se van incorporando los habitantes interesados en una participa-
ción política más activa.
Durante el siglo XX, el país vivió una larga etapa de inestabilidad institucio-
nal, ya que se produjeron seis golpes de Estado, realizados por fuerzas milita-
res, con apoyo de sectores civiles.
El 6 de septiembre de 1930 se produjo el primer golpe de Estado cuando
fue derrocado el presidente Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical. Asu-
mió la presidencia el general José F. Uriburu.
El 4 de junio de 1943 otro golpe de Estado terminó con el gobierno de
Ramón S. Castillo, del Partido Conservador. El poder quedó en manos de los
militares Pedro P. Ramírez y luego Edelmiro J. Farrell.
®
La revista Hum durante la última dictadura.
LA INICIATIvA POPULAR
La iniciativa popular permite que todos los ciudadanos puedan tener un dere-
cho de iniciativa para presentar un proyecto de ley ante el Congreso Nacional.
Para ello es necesario juntar firmas hasta llegar, al menos, al 1,5% del
padrón electoral y que sean de seis distritos electorales distintos. De conse-
guirse tal cantidad de avales, el Congreso está obligado a tratar el proyecto
dentro del término de doce meses.
LA CONSULTA POPULAR
Actividad 6
Actividad 7
La división de poderes
Al ejercicio del poder repartido entre varios órganos del gobierno, uno de los
principios fundamentales del sistema republicano democrático, se lo deno-
mina división de poderes. El Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Ju-
dicial comparten la responsabilidad del gobierno del Estado y cada uno tiene
competencias y atribuciones específicas. La doctrina jurídica acepta el uso de
la expresión división de poderes, pero en realidad lo que se dividen son las
funciones.
La tarea principal del Poder Legislativo es legislar, es decir, crear las leyes.
Por otra parte, el Poder Ejecutivo tiene a su cargo la administración general
del Estado, decide las medidas del gobierno y las ejecuta. Y, por último, el
Poder Judicial es responsable de la administración de justicia, solucionando
de manera imparcial los conflictos de intereses que surgen entre los ciuda-
danos.
En la segunda parte de la Constitución Nacional se determina la estruc-
tura, organización y competencias de los tres poderes del Estado a nivel na-
cional y provincial. El título primero de esta segunda parte abarca los artícu-
los 44 al 120 y se ocupa de las autoridades nacionales. Está dividido en tres
capítulos y establece la composición, organización y funciones de cada uno
de los tres poderes. El título segundo se extiende entre los artículos 121 y 129 y
establece los principios de funcionamiento de los gobiernos provinciales.
EL PODER EJECUTIvO
O Requisitos
O Duración en el cargo
O Funciones
EL PODER LEGISLATIvO
O Requisitos
Para ser diputado nacional se requiere tener veinticinco años cumplidos, cua-
tro años como ciudadano argentino, ser natural de la provincia que lo elija o
tener dos años de residencia inmediata en ella.
Para ser senador nacional se requiere tener treinta años cumplidos, seis
años como ciudadano argentino y ser natural de la provincia que lo elija o
tener dos años de residencia inmediata en ella.
Los diputados permanecen cuatro años en su cargo y los senadores seis. To-
dos pueden ser reelectos. La renovación de las Cámaras se produce cada dos
años. La Cámara de Diputados se renueva por mitades mientras que el Sena-
do por tercios.
ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO
H · EDUCACIÓN CIUDADANA 2 EJE 1: ESTADO, GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN 45
O Comisiones
O Requisitos
O Duración en el cargo
O Funciones
Ilustración de
Zoe Belmonte
O El Consejo de la Magistratura
Es la facultad que tiene cada una de las cámaras del Congreso nacional para
citar en forma personal a cualquiera de los ministros del Poder Ejecutivo a
que den informes o explicaciones. Si no lo hacen, pueden ser sometidos a
juicio político. Asimismo, el jefe del gabinete de ministros debe concurrir
mensual y alternadamente a las cámaras para informar acerca del funciona-
miento del gobierno nacional.
EL JUICIO POLÍTICO
Ilustración de
Zoe Belmonte
Actividad 8
Actividad 9
Actividad 10
EJE
Derechos 2
53
INTRODUCCIÓN
En este eje veremos los derechos y las normas.
También, la estructura del sistema jurídico y la constitución
nacional y de la Ciudad de Buenos Aires, los derechos y sus
mecanismos de protección.
54 EJE 2: DERECHOS EDUCACIÓN CIUDADANA 2 · H
Ilustración de
Zoe Belmonte
De la dignidad humana y
los derechos humanos
La idea de que la dignidad forma parte de las características esenciales de
las personas fue desarrollada muchas veces en la historia, pero la existen-
cia de leyes y declaraciones públicas internacionales que la confirman es
algo reciente. La elevación de la dignidad humana a un principio universal
fue posible luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, a través
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Después de
comprobarse todas las atrocidades y crímenes de lesa humanidad que se
produjeron durante ese conflicto (1939-1945), los derechos humanos fueron
reconocidos como un valor universal.
Reproducción de
las portadas de las
ediciones francesa,
rusa, inglesa, china y
española del folleto:
"Declaración Universal
de los Derechos
Humanos".
Actividad 1
Actividad 2
4. Las normas autoritarias provienen de socie- 8. En un sistema democrático existen una se-
dades... rie de normas que hacen a su vitalidad y for-
democráticas. taleza, entre las que se encuentran...
carentes de recursos.
la libertad de expresión, la libertad de
con programas políticos totalitarios. empresa, el acceso de la ciudadanía al
mercado.
5. La adecuación entre las normas y la demo-
las elecciones libres y universales, la libre
cracia es producto de... expresión, la libertad para acceder a la
procesos que involucraron luchas por de- información y el derecho de reunión.
rechos, movimientos de reforma y con-
las elecciones libres e igualitarias, la li-
sensos políticos. bertad de empresa, la libertad en la in-
la lucha colectiva por redistribuir el in- formación y el derecho de reunión.
greso y aplacar las normas morales que
predominan en las sociedades totalita- 9. El rango de derechos humanos se conquistó
rias. luego de...
luchas cotidianas y políticas.
la Segunda Guerra Mundial.
la Revolución Francesa.
6. En un sistema democrático las normas se
la Primera Guerra Mundial.
caracterizan por ser...
heterosexuales, generales, bilaterales, 10. Los derechos constitutivos de la dignidad
coercibles y externas. humana...
heterónomas, generales, multitudina-
dependen de los marcos legales vigen-
rias, coactivas y externas. tes.
heterónomas, generales, bilaterales,
dependen de los marcos legales vigentes
coercibles y externas. y de la sensibilidad social.
son independientes de los marcos lega-
7. En democracia, las normas pueden ser mo- les, siendo parte de un conjunto de prin-
dificadas cuando ya no responden a... cipios éticos y filosóficos.
los designios de sus gobernantes.
las necesidades de la sociedad y se han
vuelto una molestia.
las necesidades de la sociedad y se han
vuelto obsoletas.
La ciudadanía
política en la historia
En la Antigua Grecia, la ciudadanía
tenía algunas condiciones excluyentes.
Era solo para los varones mayores de edad,
libres y nacidos en Atenas, quedando exclui-das
las mujeres, los extranjeros y los esclavos.
Esos ciudadanos griegos ejercían lo que llamaban
democracia directa, ya que no elegían representantes,
sino que ellos mismos tomaban las principales decisiones
gubernamentales.
LA REvOLUCIóN DE hAITÍ
a reconocer los derechos para los hombres negros y esclavos y las potencias
de la época tampoco reconocieron inmediatamente esa independencia. La
lucha por los derechos políticos recién comenzaba.
Modernidad y constitucionalismo
En la Italia del siglo XV, Nicolás Maquiavelo trabajó para la familia Médici de
Florencia. Analizó las formas de gobierno y desarrolló el concepto de Estado.
En su obra El príncipe aconseja cómo debe ejercerse el poder y llevar adelante
el gobierno de un Estado.
Más adelante, el francés Jean Bodin fundamentó su apoyo a las ideas del
absolutismo monárquico como la mejor forma de gobierno para esa época.
Bodin creía que el poder debía ser perpetuo y absoluto.
Inglaterra fue el primer estado absolutista que logró modificar el poder ab-
soluto del rey al instalar la figura del Parlamento durante el siglo XVII. Este
nuevo constitucionalismo tuvo sus orígenes en la Carta Magna de 1215. Allí,
se aseguraban los derechos de la nobleza, la autonomía corporal (posterior-
mente llamada habeas corpus), la libre circulación, la posibilidad de contraer
nupcias y un servicio adecuado de justicia, entre otros. La Carta Magna sur-
gió por la presión de los señores feudales hacia la monarquía y luego se con-
virtió en un símbolo de los derechos individuales frente al poder absoluto.
En el siglo XVII se desarrolló el nuevo constitucionalismo inglés. Fue un
periodo de luchas políticas, como la Revolución inglesa (1642-1688), que
EL CONSTITUCIONALISMO ESTADOUNIDENSE
Las colonias inglesas de América del Norte fueron creadas por personas al
servicio de la corona británica. Estos colonos obtuvieron cartas reales con ha-
bilitación para la exploración y explotación de los nuevos territorios y una
reglamentación que se basaba en las leyes fundamentales inglesas. Entre
ellos, hubo aventureros, comerciantes y disidentes religiosos. En la Carta de
Virginia de 1606, por ejemplo, se les reconocía a los colonos ciertas liberta-
des, derechos e inmunidades. Los colonos entendían que tenían los mismos
derechos que los súbditos ingleses.
Durante el siglo XVIII, la corona británica implementó nuevos impues-
tos, como la Ley del Azúcar (1764) y la Ley del Timbre (1765). Las colonias
sostuvieron que si ellos no estaban representados en el Parlamento inglés,
este órgano no tenía derecho a cobrarles impuestos. Los ingleses planteaban
lo contrario. Las protestas y manifestaciones que se sucedieron conformaron
el proceso de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. En este con-
texto, la Declaración de Independencia (1776) es un documento fundamen-
tal que establece la separación de las colonias con una justificación jurídica
y política, y se transformó en una fuente inspiradora para todos los nuevos
estados latinoamericanos que surgirían a partir de 1810. El documento ex-
presa la idea de que todos los hombres son libres, iguales y tienen derecho
a la búsqueda de la felicidad. Más adelante, los estadounidenses redactaron
una constitución que estableció la forma de gobierno republicana, en un sis-
tema federal con división de poderes.
Ejemplar de la
Constitución de la
Confederación.
Museo del Bicentenario.
REFORMAS CONSTITUCIONALES
O Convención Constituyente
Esta Convención tiene un poder limitado. Se debe limitar a reformar las par-
tes de la Constitución Nacional que el Congreso dispuso. Es soberana, ya que
mientras dure en sus funciones no depende de ninguno de los poderes del
Estado. Al aprobar las reformas, se sanciona una nueva constitución, que
debe ser promulgada por el Poder Ejecutivo. Si no se aprueban las reformas,
sigue en vigencia la constitución existente.
La Convención Constituyente se elige por voto secreto y obligatorio de
los ciudadanos mayores de 18 años. En forma similar a las elecciones de le-
gisladores, se elige una lista de candidatos a convencionales por partido y
cada provincia elige a sus representantes.
Los integrantes de la Convención Constituyente pueden ser cualquier
ciudadano (nativo o por opción) mayor de 25 años, que represente a un par-
tido político, y cualquier funcionario público, excepto los miembros del Poder
Judicial.
La Convención se integra con una cifra igual a la suma de los diputados
y senadores nacionales.
De la misma forma que los legisladores, los convencionales tienen inmu-
nidad (fueros) mientras dure su mandato y cobran la misma dieta.
La Convención Constituyente comienza a sesionar 60 días después de ser
elegida y durante 120 días. Puede terminar antes su labor, pero no después MÁS PARA LEER
de los 120 días. Tiene el poder de aceptar o rechazar las reformas propues- Para seguir leyendo,
tas por el Congreso nacional y logra el quórum con la mitad más uno de sus cliqueá en la manito
miembros, aunque puede dictar un reglamento propio de funcionamiento. o escaneá el código.
XLa Constitución
O Las reformas de la Constitución
Nacional
Garantías constitucionales
El artículo 18 de la Constitución Nacional hace referencia a
las garantías personales o individuales. Para poder disfrutar
de sus derechos, los individuos disponen de ciertas garan-
tías jurídicas, que le aseguran contar con los procedimien-
tos necesarios para hacerlos respetar. Entre las garantías a
la seguridad individual:
Nadie puede ser penado sin juicio previo. Esta garantía
se basa en el principio de presunción de inocencia, que esta-
blece que toda persona es inocente hasta que se demuestre
lo contrario.
No se puede arrestar a una persona sin que exista una
orden escrita firmada por una autoridad competente (juez).
Esta garantía le asegura al individuo la protección de la justi-
cia. Una excepción a este principio es cuando el individuo es
sorprendido en el momento del delito. En este caso, puede ser detenido por A la izquierda,
la autoridad competente y debe ser puesto a disposición de un juez. primera página de la
Si se sospecha que una persona ha sido privada ilegítimamente de su li- Constitución de 1853.
En el centro,
bertad, el individuo o un tercero (familiar, amigo o abogado) puede presentar
Constitución de 1949.
un recurso legal: el habeas corpus, expresión latina que significa “eres dueño
Museo del Bicentenario.
de tu cuerpo”. Esta denuncia inicia un juicio breve y rápido, llamado sumario, A la derecha,
en el cual el juez que recibe la acción de habeas corpus no averigua si el dete- Constitución actual.
nido es culpable o inocente, sino si está detenido legal o ilegalmente. El juez
puede decidir la inmediata libertad del detenido si considera que el arresto
es injustificado. El habeas corpus también se puede utilizar en aquellos casos
en los que la libertad física del individuo esté en peligro por amenazas, per-
secuciones, etc. Durante la última dictadura militar en el país (1976-1983) se
presentó una numerosa cantidad de habeas corpus por la gran cantidad de
detenidos y desaparecidos. Muchos fueron denegados y algunos abogados
resultaron detenidos y desaparecidos en consecuencia. En la actualidad, los
habeas corpus siguen siendo utilizados por los ciudadanos y su vigencia re-
vela la existencia de abusos de autoridad y actos de violencia por parte de las
fuerzas de seguridad.
Toda persona puede emplear la acción de habeas data para tomar co-
nocimiento de todos los datos y la información referidos a ella en registros,
bancos de datos públicos o privados. En caso de falsedad o discriminación, la
persona, a través del habeas data, puede exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de sus datos. El habeas data no afecta a las
Ilustración de
Zoe Belmonte
Actividad 5
1. Establecer las diferencias que existen entre las constituciones del pasa-
do y las actuales.
2. Nombrar quiénes fundaron y habitaron las colonias inglesas de la costa
atlántica de América del Norte.
3. Mencionar lo establecido por la Carta de virginia de 1606.
4. Listar las causas de la Revolución Francesa de 1789.
5. Enumerar los principios que estableció la primera constitución revolu-
cionaria.
6. Analizar la estructura de la Constitución Nacional.
7. Desarrollar qué establece la Constitución Nacional para asegurar que el
Estado garantice los derechos consagrados en su texto.
8. Explicar qué es y cómo funciona el habeas corpus.
9. Explicar qué es y cómo funciona el habeas data.
10. Explicar qué es y cómo funciona el amparo.
Actividad 6
3. Maquiavelo distinguió que los Estados 7. Los tres tipos de Estado que existían en la
podían... Francia prerrevolucionaria eran...
ser repúblicas o principados, según estu-
monárquico, absolutista y parlamentario.
vieran regidos por la voluntad colectiva o
reyes, campesinos y artesanos.
por una sola persona.
el clero, la nobleza y el “tercer estado”.
ser reinos o principados.
determinar su tipo según su ubicación 8. La Constitución Nacional se inspiró en la
geográfica. constitución de...
Estados Unidos.
4. En términos de Jean Bodin, el absolutismo
Francia.
monárquico...
Inglaterra.
implicaba que el soberano ejerciera un po-
der ilimitado sobre sus súbditos. 9. En Argentina, que se otorgara jerarquía cons-
era el poder absoluto y perpetuo. titucional a los Derechos humanos significó
era cuando el monarca o soberano ejercía que estos...
el poder de hacer valer las leyes sin estar
lograran un rango inferior a otros trata-
sometido a estas. dos, leyes o pactos.
estuvieran en el mismo escalón que cual-
5. El constitucionalismo inglés se desarrolló con quier otra ley.
más fuerza...
tuvieran un rango superior al de otros tra-
durante los siglos XVII y XVIII. tados, leyes o pactos.
a partir de 1215.
antes del siglo XVII. 10. El artículo 18 de la Constitución Nacional es-
tablece...
6. Las cartas reales inglesas eran...
entre otras cosas, que para condenar a
un método que utilizaba la Corona para una persona por un delito debe tener lu-
recaudar impuestos. gar un proceso judicial que reúna ciertas
un permiso que otorgaba el gobierno para características y condiciones.
retornar a Inglaterra.
que cualquier persona que cometa un de-
el medio por el cual los colonos quedaban lito puede ser declarada culpable sin nece-
habilitados a explorar y explotar tierras al sidad de juicio previo.
mismo tiempo que se les reconocían cier-
que el Estado tiene derecho a privar de su
tos derechos. libertad a cualquier persona que resulte
sospechosa de haber cometido un delito.
Actividad 1
Desde los porteños barrios de San Telmo y La Boca hasta el Litoral, los des-
cendientes de los inmigrantes de África se dedican a preservar y difundir sus
tradiciones ancestrales.
De a poco, la amplia paleta de matices y expresiones que reúne en la Ar-
gentina la mixtura de tradiciones introducidas por las corrientes inmigra-
torias con el legado de las culturas originarias empieza a reconocer
el imprescindible aporte de los afrodescendientes. Aún hoy, su
rico bagaje –herencia y continuidad de los primeros expatria-
dos, forzados a desembarcar como esclavos en el Río de la
Plata desde fines del siglo XVI– aflora en las melodías de
distintos géneros musicales, comidas y textos literarios.
Lentamente –aunque ya quedan lejos en el tiempo
la libertad de vientres ordenada por la Asamblea del Año
XIII y la abolición de la esclavitud incluida en la Constitu-
ción de 1853–, el período oscuro de la invisibilización, agi-
tada por los prejuicios y las prácticas racistas, discriminado-
ras y xenófobas, va quedando atrás y abren sus puertas a la
comunidad distintas organizaciones –como Diáspora Africana
de la Argentina, Casa de África y Agrupación Afro Xangô–, dedicadas
a reivindicar su identidad afroargentina y dispuestas a dar a conocer sus
tradiciones, usos y costumbres.
El último censo nacional registra casi 150 mil afrodescendientes en la
población del país. Ellos son los protagonistas centrales de los actos que se
organizan cada 8 de noviembre, desde que en 2013 el Congreso argentino
sancionó la Ley Nacional 26.852, que instituye esa fecha como “Día Nacional
de los Afroargentinos y la Cultura Afro”.
En este informe se sugiere un itinerario posible, que permite rastrear la
presencia afrodescendiente en la ciudad de Buenos Aires y varias provincias
del país, como para aprender, informarse y compartir los matices de una cul-
tura tan variada como multiétnica. En definitiva, un componente esencial de
la propia identidad americana.
ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO
80 EJE 3: IGUALDAD Y DIFERENCIAS EDUCACIÓN CIUDADANA 2 · H
Ilustración de
Dock Sud. Las antiguas tradiciones de los nativos de
Morel Ginzburg Cabo Verde y sus descendientes afincados desde la se-
gunda mitad del siglo XIX en Dock Sud (partido de
Avellaneda) son preservadas con celo por
la Sociedad de Socorros Mutuos “Unión
Cabover- deana”, una organización especializada
en la ayuda mutua, la promoción cultural y
la lucha contra la discriminación. Su pre-
sidenta, Mirya Gomes, es un referente in-
soslayable para interiorizarse sobre literatura
africana en portugués. La prestigiosa docente
también es una pieza vital para la adaptación
de los inmigrantes arribados en los últimos
años desde Senegal, Mauritania, Liberia, Sie-
rra Leona, Malí y Nigeria.
Ensenada. Fundada en 1927, la Asocia-
ción Caboverdeana de Ensenada es la más
antigua entre las instituciones que nuclean a
Actividad 2
1. Escribir un breve informe sobre el uso de la yerba mate por parte de las
tribus guaraníes y cómo fue el proceso de adopción de dicha infusión
por parte de los colonos europeos.
2. En un mapa de América, ubicar las regiones habitadas por los guaraníes
en la época prehispánica y las zonas donde actualmente se consume
yerba mate.
El mundo globalizado y el
multiculturalismo
Nuestro mundo contemporáneo asiste a un proceso de fenómenos globales
que afectan las relaciones económicas, políticas, sociales y tecnológicas al
que denominamos “globalización”.
La globalización se caracteriza por la aceleración de la circulación de bie-
nes, personas e información a escala global. Asimismo, acrecienta la interde-
pendencia de distintos países y estimula el desarrollo de nuevas tecnologías,
formas de producción y consumos culturales.
Uno de los fenómenos que aparece directamente asociado con el proce-
so de globalización es el de las migraciones a escala global.
Estos se dan como consecuencia del crecimiento desigual entre los paí-
ses. En el mundo globalizado, las riquezas tienden a concentrarse en cier-
tas regiones a la vez que se generan procesos de expulsión de población en
otras zonas del planeta. Las migraciones son, en definitiva, consecuencia de
la aceleración en la circulación de personas entre distintas regiones del pla-
neta. Esto ha llevado a la conformación de sociedades multiculturales en las
que, en un mismo espacio, principalmente grandes centros urbanos, convi-
ven personas provenientes de distintas regiones del mundo y con distintas
Actividad 3
Actividad 4
¿Multiculturalismo o interculturalismo?
La igualdad y la diversidad
Todos los seres humanos tenemos características diversas e identidades que
se van construyendo a lo largo de nuestras vidas. Las características de nues-
tra familia, nuestra educación, el entorno en el que crecemos nos confieren
diferentes cualidades heterogéneas. Nuestros gustos y preferencias varían
aun en un mismo grupo de pares, ya que la a diversidad confiere dinamismo a
nuestra vida social. Al permitirnos entrar en contacto con ideas, identida-des
y formas de vida diversas, es una fuente constante de enriquecimiento para
todos los que formamos la sociedad.
Sin embargo, la diversidad que nos rodea no significa que seamos des-
iguales. Todos somos iguales por el hecho de ser humanos y, por lo tanto,
debemos ser tratados con el mismo respeto. El hecho de que todos seamos
seres humanos con la misma dignidad implica que todos debemos gozar de
los mismos derechos más allá de nuestras diferencias culturales, étnicas, na-
Izquierda: afiche que cionales, ideológicas o sociales.
anuncia una subasta de La idea de la igualdad de derechos no siempre fue reconocida a lo largo
esclavos, en Charleston, de la historia como un valor universal. A partir del siglo XVIII, se va conso-
Carolina del Sur, en 1769. lidando progresivamente la idea de la igualdad de derechos para todos los
A la derecha, Castigo a seres humanos. La Revolución francesa, por ejemplo, significó un importan-
un esclavo en Brasil, de te avance en la idea de la igualdad de derechos como un valor universal, en
Mauricio Rugendas especial uno de los documentos más importantes de dicho movimiento his-
(c. 1830). tórico: la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.
Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la igno-
rancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades
públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los
derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente
presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a
fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la
finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciuda-
danos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del
mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.
En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus
auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:
Artículo 1 Artículo 5
Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudi-
derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fun- ciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido
darse en la utilidad común. por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser cons-
treñido a hacer algo que esta no ordene.
Artículo 2
La finalidad de toda asociación política es la conserva- Artículo 6
ción de los derechos naturales e imprescriptibles del La ley es la expresión de la voluntad general. To-
hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, dos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a
la seguridad y la resistencia a la opresión. su elaboración, personalmente o por medio de sus
representantes. Debe ser la misma para todos, ya
Artículo 3 sea que proteja o que sancione. Como todos los
El principio de toda soberanía reside esencialmente ciudadanos son iguales ante ella, todos son
en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pue- igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o
den ejercer una autoridad que no emane expresa- empleo públicos, según sus capacidades y sin otra
mente de ella. distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
Artículo 4 Artículo 7
La libertad consiste en poder hacer todo aquello que Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o dete-
no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los dere- nido, como no sea en los casos determinados por la
chos naturales de cada hombre no tiene otros límites ley y con arreglo a las formas que esta ha prescrito.
que los que garantizan a los demás miembros de la Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar
sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales lí- órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo
mites sólo pueden ser determinados por la ley. ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la
ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone
ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO resistencia.
H · EDUCACIÓN CIUDADANA 2 EJE 3: IGUALDAD Y DIFERENCIAS 89
Artículo 8 Artículo 14
La ley sólo debe establecer penas estricta y evidente- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí
mente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en mismos o a través de sus representantes, la necesidad
virtud de una ley establecida y promulgada con ante- de la contribución pública, de aceptarla libremente,
rioridad al delito, y aplicada legalmente. de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su
base, su recaudación y su duración.
Artículo 9
Puesto que todo hombre se presume inocente mien- Artículo 15
tras no sea declarado culpable, si se juzga indispen- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su ges-
sable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para tión a todo agente público.
apoderarse de su persona debe ser severamente repri-
mido por la ley. Artículo 16
Toda sociedad en la cual no esté establecida la garan-
Artículo 10 tía de los derechos, ni determinada la separación de
Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclu- los poderes, carece de Constitución.
sive religiosas, a condición de que su manifestación
no perturbe el orden público establecido por la ley. Artículo 17
Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado,
Artículo 11 nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la ne-
La libre comunicación de pensamientos y de opinio- cesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de
nes es uno de los derechos más preciosos del hombre; modo evidente, y a condición de una justa y previa
en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escri- indemnización.
bir e imprimir libremente, a trueque de responder del
abuso de esta libertad en los casos determinados por
la ley. ##26 DE AGOSTO DE 1789
Artículo 12
La garantía de los derechos del hombre y del ciudada-
no necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta
fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no Actividad 6
para el provecho particular de aquellos a quienes ha
1. Buscar la Declaración Universal de los Dere-
sido encomendada.
chos humanos de 1948.
Artículo 13 2. Identificar diferencias y similitudes entre la
Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los Declaración Universal de los Derechos del
gastos de administración, resulta indispensable una hombre y el Ciudadano de la Revolución
contribución común; esta debe repartirse equitativa- francesa de 1789 y la Declaración Universal
mente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su de los Derechos humanos de 1948 de las
capacidad. Naciones Unidas.
ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO
90 EJE 3: IGUALDAD Y DIFERENCIAS EDUCACIÓN CIUDADANA 2 · H
Actividad 7
Actividad 8
Emocionante ver los miles y miles de globos color amarillo que, entre vivas y
aplausos, se elevaron al cielo al culminar las manifestaciones que en 60
plazas italianas realizaron tantos inmigrantes que decidieron celebrar «una
huelga de 24 horas, de Italia sin nosotros». Los paros fueron más bien in-
dividuales aunque en las industrias de Brescia y de Bolonia hubo medidas
significativas y que contaron con la solidaridad de italianos amigos de los
«sin derechos».
Pero la jornada puso en el centro del escenario a los casi cinco millones
de extranjeros que viven en Italia en un ambiente cada vez más racista y xe-
nófobo que los tolera con dificultad. «Somos hombres y mujeres como uste-
des», decían algunos carteles en el barrio del Esquilino, frente al viejo palacio
de la embajada argentina en Roma, donde se reunieron los primeros grupos.
«Nosotros pagamos también vuestras jubilaciones», gritaba un grupo de
senegaleses. Cierto. Los inmigrantes aportan el 9,7% del PBI. En dólares son
más de 250 mil millones. Los extranjeros hacen los aportes de la seguridad
social y en un país envejecido dan oxígeno al sistema de jubilaciones porque
son pocos los inmigrantes en la edad de la pensión.
Edda Pando, una ecuatoriana que vive y trabaja hace muchos años en Ita-
lia grita por los micrófonos. «Hoy creo que por fin nos ven, que hemos llegado
al punto de no retorno. Existimos y somos personas, tenemos hijos que han
nacido aquí y a los cuales no les reconocen la ciudadanía italiana». Jean, un
senegalés, da su testimonio y se le caen las lágrimas. «Todos los días viajo en
subte y siento las miradas de desprecio, el vacío que me hacen. Y yo quisiera
hablar, explicar cuanto quiero integrarme. He ido a la universidad en mi país,
soy sano. Pero muchos creen que somos sucios, que traemos enfermedades».
Actividad 9
Quiénes hicieron
este cuadernillo
Equipo Créditos de las imágenes
Autores: Carlos Morales –a cargo de los Ejes 1 y 2– y Tapa: Diseño de Nereo Chamorro.
Carla horton –a cargo del Eje 3–, docentes P. 6 Ilustración de Zoe Belmonte.
de Educación Ciudadana del Área de Ciencias P. 7 Ilustración de Joaquín Muñoz.
Sociales de las Escuelas Técnicas Raggio. P. 9 Izquierda, Correo argentino, sello postal 1935.
Editoras y correctoras: Bárbara Castoldi y Micaela Serie Próceres y riquezas nacionales.
Menor –bajo la tutoría de viviana Bellante– Derecha, La batalla de Monte Caseros, por
en el marco de la Pasantía de la Práctica Carlos Penuti. Museo Histórico Nacional Casa
Profesional en Instituciones Públicas u ONG de Fructuoso Rivera, Uruguay.
de la Carrera de Edición (FFyL-UBA). P. 13 Ilustración de Morel Ginzburg.
Ilustradores: Zoe Belmonte, Malena Borda, Nereo P. 14 Ilustración de Zoe Belmonte.
Chamorro, Morel Ginzburg y Joaquín Muñoz, P. 17 Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
en el marco de Prácticas Profesionalizantes P. 20·21 Julio Bariani en “Identidad visual política en
2022. Diseño y Comunicación Publicitaria, Río Negro: Trayecto y transformación de las
Escuelas Técnicas Raggio. organizaciones partidarias en democracia
Colaborador: Pablo Carranza, en vínculos externos. (1983 - 2015)”. http://rid.unrn.edu.ar/
Coordinación editorial: Editorial Museo Archivo Raggio. handle/20.500.12049/3824
P. 24 Telam.
P. 25 Dirección Nacional Electoral.
P. 26 Ilustración de Ramón Columba en El Congreso
que yo he visto (1914-1933). Ed. Columba.
1949.
P. 27 Litografía de Henri Stein en La Cabrionera.
Rosario. 1874. Archivo de ilustración
argentina. Un proyecto de la Cátedra Roldán.
FADU. UBA.
P. 27 Ilustración de Ramón Columba en El Congreso
que yo he visto (1914-1933). Ed. Columba.
1949.
P. 28 Superior, Revista Caras y Caretas, nº 2028.
14/8/1937. Izquierda, Archivo General de la
Nación. Inventario 100605 / Derecha, Archivo
General de la Nación. Inventario 55613.
EDICIóN 2023