Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 232

Autoridades provinciales:

Gobernador de la provincia de Córdoba


Juan Schiaretti
Vice – Gobernador de la provincia de Córdoba
Manuel Fernando Calvo
Ministro de Educación de la provincia de Córdoba
Walter Mario Grahovac
Secretaria de Educación
Delia María Provinciali
Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos
Carlos Omar Brene

Autoridades municipales:
Intendente de la ciudad de Córdoba
Martin Llaryora
Secretario de Educación de la ciudad de Córdoba
Horacio Ferreyra
Director General de Programas Educativos y Relaciones
Territoriales de la ciudad de Córdoba
Pablo Rodriguez Colantonio
Equipo de Producción de Materiales
Coordinación General
María Ángela Parrello
Contenidistas
Área de Matemática
Raquel Alejandra Perales
Área de Producción e Interpretación de Textos (Lengua y Literatura - Lengua Extranjera:
inglés)
María Martínez
Lucas Emilio Sisalli
Área de Ciencias Naturales
Marisol Giles Guayanes
Natalia Tello
Área de Ciencias Sociales
Pablo Iparraguirre
Mauro Berengan
Área Técnico Profesional – Módulo 8
Mariana Noé Molina
Constanza Malik de Tchara
Ornella Gorocito
Bárbara Rocha Kermolj
Arte de Tapa
Carlos Julio Sánchez
Diseño y Diagramación
Jesús Martín Salinas
Bárbara Rocha Kermolj
Ornella Gorocito
Raquel Perales

Un especial reconocimiento y agradecimiento a Carlos Julio Sánchez por compartir su arte


para nuestras tapas y al Sindicato Regional de Luz y Fuerza - SiReLyF por su
acompañamiento en toda la producción realizada.
Índice
Introducción .................................................................................................................................... 4
¿Cómo vamos a aprender y estudiar tantas cosas?.......................................................... 6
¿Cómo haremos para conocer y reflexionar sobre el mundo del trabajo? .................................... 7
Algunas consideraciones sobre la educación y el trabajo ................................................ 7
¿Y qué ocurre con el mundo del mundo del trabajo en el 2021? .................................... 8
Eje 1: Relaciones laborales .............................................................................................................. 9
La política y lo político ................................................................................................................... 13
¿Cuál es la diferencia entre “trabajo” y “empleo”? ...................................................................... 15
Ampliamos el concepto de trabajo ................................................................................. 16
Tareas del cuidado: estereotipos y prejuicios ................................................................ 18
El trabajo doméstico y el empleo de las trabajadoras de casas particulares ................. 18
Modalidades de trabajo: el trabajo en relación de dependencia y el trabajo independiente ..... 25
¿Tenemos una relación? Sí una relación laboral. ........................................................... 25
Trabajo independiente: trabajo por cuenta propia, changa (trabajo ocasional) y
microemprendimiento ............................................................................................................. 28
Trabajo decente: principios y derechos fundamentales ............................................................... 32
Derecho al trabajo decente............................................................................................. 32
¿Cómo se puede saber si tus condiciones de trabajo son decentes? ............................ 37
Ahora bien, ¿qué es el derecho del trabajo? .................................................................. 39
Marco legal de los derechos laborales............................................................................ 40
Avancemos un poco más con el derecho al trabajo: Artículo 14 bis y 75 ...................... 41
El mercado de trabajo y la empleabilidad ..................................................................................... 55
Discriminación. .............................................................................................................................. 59
Diferentes tipos de discriminación en el mundo del trabajo.......................................... 61
Desigualdades de género en el mercado laboral. ........................................................... 69
Eje 2: Las políticas públicas, ciudadanía y Estado ......................................................................... 73
Y entonces llegó la ciudadanía… ..................................................................................... 73
Participación ciudadana .................................................................................................. 74
¿De qué hablamos cuando hablamos de Estado? ........................................................................ 77
Veamos la primera definición: el Estado como relación social...................................... 77
Veamos una segunda definición de Estado: la organización del poder ......................... 80
Veamos la última definición de Estado: La violencia física ............................................. 80

1
¿Qué es la soberanía? ..................................................................................................... 82
Organización del Estado y del gobierno en nuestro país .............................................................. 84
Volvamos a nuestra Constitución... ................................................................................ 86
A modo de integración. ................................................................................................... 88
Estado, derechos y políticas públicas. ........................................................................................... 89
¿Cómo surgió el concepto de Derechos Humanos? ....................................................... 89
Características de los Derechos Humanos. ..................................................................... 91
Entonces ¿de qué hablamos cuando hablamos de políticas públicas? .......................... 91
Ahora bien, ¿qué entendemos por democracia?.......................................................................... 96
Ampliemos un poco el concepto… .................................................................................. 96
Estado de derecho y Estado de facto. ........................................................................................... 97
El Estado como garante de derechos: una vuelta de tuerca al concepto..................... 101
Ciudadanía, derechos y democracia ........................................................................................... 102
Aprendamos un poco más sobre el concepto de ciudadanía... .................................... 105
Ciudadanía digital: ¿Qué es? Convivencia digital, derechos digitales y violencia de género
digital ............................................................................................................................. 106
Con la letra impresa no alcanza: reconocimiento y cumplimiento de los derechos. ... 112
Eje 3: Modelo de desarrollo económico-social .......................................................................... 114
Situaciones posibles de la cotidianeidad. ..................................................................... 114
¿Qué es la economía? ................................................................................................... 119
La desigualdad como problema económico ............................................................................... 121
Desigualdad de género.................................................................................................. 123
Sistema económico ..................................................................................................................... 124
Distintos sistemas económicos… .................................................................................. 125
¿Qué es el mercado? ..................................................................................................... 127
Sistema económico capitalista ...................................................................................... 129
Modelos socio-económicos de desarrollo en Argentina............................................................. 130
Modelos de desarrollo: intervención del Estado y/o Neoliberalismo. ......................... 131
Políticas económicas: ¿qué posición o participación puede tener el Estado en la economía?
¿Mercado o Estado? ............................................................................................................... 133
Políticas sociales ............................................................................................................ 134
El neoliberalismo en Argentina. .................................................................................................. 135
Problemáticas socioeconómicas provocadas por la economía neoliberal. .................. 138

2
El (des)empleo en tiempos neoliberales. ...................................................................... 141
Modelo de desarrollo humano.................................................................................................... 142
Desarrollo local o territorial ........................................................................................................ 145
Eje 4: Organización social del trabajo. ........................................................................................ 148
Un poco de historia: organización del trabajo antes y después del surgimiento del capitalismo
................................................................................................................................................ 151
Cambios tecnológicos y organización del trabajo ....................................................................... 154
Paradigma tecnoeconómico ......................................................................................... 154
Economía de plataformas: ............................................................................................ 158
Otras economías y formas de organizar el trabajo ..................................................................... 162
Economía del cuidado: .................................................................................................. 162
Economía popular / Economía social y solidaria .......................................................... 167
Economía Popular, organización y derechos laborales ................................................ 170
Unidades económicas de la economía popular ............................................................ 171
Economía verde/Economía circular: Respondiendo a los desafíos del siglo XXI .......... 176
Mercado del trabajo en la actualidad ........................................................................... 179
Te invitamos a armar tu proyecto educativo y ocupacional ¿te animas? .................................. 187
Punto de partida: Autodiagnóstico ............................................................................................. 191
Parada 1: ¿Qué empleo me interesa? ......................................................................................... 195
Parada 2: ¿Cómo alcanzo mi meta? ............................................................................................ 197
Parada 3: ¿Cómo busco empleo? ................................................................................................ 199
Contenidos indispensables del currículum vitae .......................................................... 200
Confeccionar mi curriculum vitae. ................................................................................ 201
Parada 4: La entrevista laboral .................................................................................................... 204
¿Y después de la entrevista? ......................................................................................... 205
Parada 5: Ejecución/implementación, monitoreo y evaluación del proyecto educativo-
ocupacional............................................................................................................................. 205
¿Qué características debe tener el plan de acción individual?..................................... 205
Trabajo práctico integrador – Módulo 8 ..................................................................................... 207
Parte 1 ........................................................................................................................... 207
Parte 2: Análisis de casos o situaciones problemáticas ................................................ 215
Bibliografía................................................................................................................................... 219

3
Introducción
En el transcurso del recorrido por los distintos módulos hemos escuchado la palabra área
muchas veces, también la hemos visto escrita. El área de Producción e interpretación de texto, área
de Ciencias Sociales, área de Ciencias Naturales, Matemática, ahora entramos a una nueva área, el
Área Técnico Profesional (ATP).

Imágenes de Antonio Berni

Let’s define / Vamos definiendo


Un Área es el espacio resultante del aporte que realizan diversas disciplinas al abordar hechos o
situaciones problemáticas.

El ATP está conformada por varias disciplinas distribuidas en los Módulos 8 y 9:


 El módulo 8 nos acerca a los contenidos de Ciudadanía y Participación, Formación para el
Trabajo, Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Formación Profesional y Problemáticas
Económicas Actuales.
 El módulo 9 corresponde a la Orientación.
Los contenidos de estas disciplinas tienen que ver con nuestras propias vidas como
ciudadanos/as y trabajadores/as, por eso, los iremos presentando y desarrollando de manera
integrada al interior del módulo 8, estableciendo un ida y vuelta con los contenidos del módulo 9.
Trabajar de manera integrada significa mirar lo que nos rodea, la realidad social, como una
construcción compleja, compuesta por diferentes problemáticas que pueden analizarse y
comprenderse como un conjunto, como un todo, no como partes separadas y fragmentadas.
Este Área profundiza aquellos saberes que facilitan la inserción, aproximación y reflexión
sobre el mundo del trabajo. En este sentido, el recorrido que haremos nos permite adquirir

4
conocimientos para analizar las relaciones sociales y económico-productivas que definen el mundo
laboral, como así también el aprendizaje, y el ejercicio de los derechos y obligaciones propias del
derecho del trabajo y la seguridad social.
Para ello trabajemos alrededor de los
siguientes ejes:
Glossary / Glosario
 Las relaciones socioeconómicas Relaciones socioeconómicas productivas:
productivas y el mundo del trabajo:
Interacciones e intercambios que se dan
Recuperaremos y aprenderemos entre personas, instituciones,
cuestiones vinculadas a las relaciones organizaciones y el Estado que tienen que
ver con la producción, el desarrollo,
económico - sociales y productivas, consumo y distribución de bienes y servicios
temáticas de la economía que nos afectan productos del trabajo humano.
a todas las personas y que tiene que ver
con nuestro contexto más cercano.
 La perspectiva legal del mundo del trabajo:
Buscamos que ustedes, estudiantes- trabajadores, se reconozcan como sujetos de derechos,
asumiendo que el acceso al trabajo es un derecho. Para ello identificaremos las distintas
dimensiones del marco legal que lo regula.
 Formación y preparación para un campo profesional-ocupacional específico:
Pondremos el acento en la vinculación con el mundo del trabajo a través del desarrollo de
temáticas, problemáticas y modos de intervención posibles, en el marco de la formación
permanente y continua; entendiendo la educación y el trabajo como derechos humanos, desde
una perspectiva de géneros.
Los/as acompañaremos en la elaboración del proyecto educacional-ocupacional personal,
brindándoles la oportunidad de evaluar diferentes opciones de inserción laboral dentro del
propio contexto socioeconómico.
En este módulo 8 aprenderemos conceptos como el de trabajo y la diferencia con el de
empleo, las modalidades de trabajo y el derecho al y del trabajo y los derechos que regulan y
protegen a los/as trabajadores/as. También trabajaremos con cuestiones ligadas a la/s
ciudadanía/s, el Estado, las políticas públicas, las problemáticas económicas que nos afectan en
nuestro día a día y la formación profesional como derecho a la educación permanente.

5
¿Cómo vamos a aprender y estudiar tantas cosas?
La idea es poner en relación todos los
conceptos con nuestra vida cotidiana, a través de
preguntas, para poder entenderlos mejor. Por eso Useful tip / Una ayudita
les recomendamos que a medida que vayan
La vida cotidiana es lo que nos ocurre día a
leyendo el material, vayan pensándose a ustedes
día: nuestros trabajos, estudios, salarios,
mismos/as y a las personas que les rodean,
personas a cargo, compras, ocio, recreación,
preguntándose: ¿qué tipo de trabajo tengo? nuestros vínculos y relaciones sociales, etc.
¿Cómo busco trabajo? ¿Qué tipo de trabajo
quiero? ¿puedo acceder a ese trabajo? ¿se
garantizan los derechos al trabajar? ¿por qué es
importante terminar el secundario, qué nos
Glossary / Glosario
aporta?
Dimensiones: categoría o concepto que
Estas preguntas que nos hacemos nos intenta explicar, de manera integrada, las
permitirán reflexionar y pensar de manera crítica diferentes "partes" de la realidad social. La
sobre cómo afectan nuestras vidas cotidianas las realidad sería como una torta entera,
formada por porciones más pequeñas que la
dimensiones políticas, económicas y sociales del
conforman (lo social, económico, político,
país, provincia y/o región donde vivimos: cultural). Cada porción es fundamental para
¿Hay trabajo o empleo? ¿En qué trabajan formar la torta. Cada dimensión es
fundamental para explicar, comprender y
los/as ciudadanas/os del lugar? ¿Qué rol tienen los
transformar la realidad social.
Estados y los gobiernos? ¿Existen políticas de
empleo? Si tenemos trabajo: ¿nos alcanza lo que
ganamos para satisfacer nuestras necesidades y mejorar nuestra calidad de vida, es decir, nuestras
maneras de vivir? ¿Qué alimentos y bienes básicos para nuestra subsistencia podemos comprar con
el dinero que ganamos? ¿Cómo nos afecta la inflación, la suba de los combustibles y las
desigualdades sociales, económicas y de géneros en nuestra vida?
Te invitamos a leer la siguiente historieta sobre los privilegios:
Let’s watch / Veamos:

http://cajondeherramientas.com.ar/inde
x.php/2016/05/05/en-bandeja-de-plata-
una-historia-sobre-los-privilegios/

Como podemos ver en la historieta, muchas veces no alcanza con el esfuerzo individual para
poder lograr algo, como terminar el secundario o conseguir trabajo; por el contrario, debe haber un
contexto social, político, económico que posibilite que nuestros esfuerzos personales nos permitan
crecer profesionalmente, aprender y mejorar nuestras condiciones de vida.

6
Tampoco basta con desear un empleo bien pago, con los derechos laborales garantizados si
en el país hay altas tasas de desempleo, trabajo informal, cierre de fábricas o negocios, menos aún
con una pandemia.
Por eso, no alcanza con el esfuerzo individual, es necesario sumar esfuerzos y apoyos que
pueden venir:
 del Estado, o sector público, a través de políticas públicas para poder lograr nuestros objetivos
personales.
 de sindicatos.
 del sector privado (empresas, ong, fundaciones, etc.).
 de sectores ligados a movimientos y organizaciones sociales.

¿Cómo haremos para conocer y reflexionar sobre el mundo del


trabajo?
Para conocer y comprender el mundo del trabajo, lo dividiremos en dos bloques:
1º bloque: tiene relación con el mundo de trabajo y algunas de sus dimensiones:
1. Las relaciones laborales.
2. Las políticas públicas, ciudadanía y Estado.
3. Los modelos de desarrollo socio-económicos.
4. La organización social del trabajo.
Abordaremos estas dimensiones a partir de algunas situaciones problemáticas de la vida
cotidiana, y específicamente las del mundo del trabajo que tengan que ver con la orientación que
tenga nuestra sede (desarrollada en el módulo 9), de modo que trabajaremos de forma integrada y
articulada con los módulos 8 y 9.
2º bloque: está orientado a reflexionar sobre ese mundo del trabajo y la Formación
Profesional. Aquí conoceremos qué es un sector socio-productivo, cuándo y cómo surge dentro de
un contexto regional, provincial y nacional. Este bloque estará en el módulo 9.

Algunas consideraciones sobre la educación y el trabajo


La educación y el trabajo son pilares esenciales de toda sociedad democrática. Cada vez es
más importante saber cuáles son nuestros intereses, de qué y cómo nos gustaría trabajar,
capacitarnos, informarnos y estar preparados/as al momento de la búsqueda de empleo o al
momento de cambiar de empleo.
La educación y el trabajo están presentes a lo largo de la vida de todas las personas. Por
ejemplo, si pensamos cómo se organiza un día de nuestra semana o nuestra semana entera, nos
daremos cuenta que desde que nos levantamos hasta que nos acostamos de alguna u otra manera
nos hemos vinculado con la educación y el trabajo. Por ejemplo, si soy madre o padre debo llevar a
mis hijos/as a la escuela antes de irme a trabajar, o me encuentro trabajando y haciendo un curso
de capacitación, etc.

7
Partiendo de que la educación, como derecho humano universal, garantiza beneficios tanto
en el presente como en el futuro, se entiende que el mundo del trabajo es beneficiado por mayor
educación. El supuesto general es que más y mejor educación dotan de más y mejores competencias
para los requerimientos del mundo del trabajo. La educación es la base que sustenta el desarrollo
personal de los individuos y de la sociedad en general y por lo tanto genera un mejor desempeño
en el mundo del trabajo. Debemos proyectarnos para que sea posible compatibilizar el estudio y el
trabajo.
La educación entendida como derecho humano fundamental, debe garantizar la calidad e
igualdad de oportunidades de todos/as, tanto en el acceso, como en la permanencia y en el egreso
de la formación, promoviendo una educación a lo largo de toda la vida. Estas garantías deben darse
en trayectos formales, como no formales porque no sólo se aprende en el aula, sino que existen
múltiples espacios de aprendizaje. No sólo aprendemos conocimientos teóricos, también
aprendemos conocimientos prácticos, aprendemos a ser, a hacer, a emprender.
Es a partir de estas consideraciones que planteamos que la finalidad de la educación es la
formación de la ciudadanía y de los/as trabajadoras, sin separar ambos aspectos.

¿Y qué ocurre con el mundo del mundo del trabajo en el 2021?


Antes de ponernos a trabajar no queremos dejar de mencionar el contexto particular que
estamos viviendo a nivel mundial, la pandemia del COVID 19, la mayor crisis sanitaria y humanitaria
del último siglo.
Si bien es apresurado hacer análisis muy profundos, la mayor parte de las personas que leen
e investigan sobre problemas
sanitarios, epidemiológicos,
sociales, laborales, económicos,
etc., como así también la mayor
parte de funcionarios/as públicos
acuerdan en que la pandemia ha
venido a mostrarnos de la manera
más dura y cruel las enormes
desigualdades que existen en
nuestro país y en el mundo entero.

8
Eje 1: Relaciones laborales
La educación y el trabajo son pilares esenciales de toda sociedad democrática, todos/as
tenemos derecho al trabajo y a la educación gratuita y de calidad porque somos sujetos de derechos
como vimos en la presentación de los módulos 1, 4 y 6.
Empezaremos el módulo haciendo un recorrido por conceptos claves del mundo del trabajo.
En este eje veremos:
 Qué es el trabajo y la diferencia con el empleo.
 Los diferentes tipos de trabajos, la discriminación y las desigualdades de género en el mercado
laboral.
 las modalidades de trabajo y el derecho a acceder a él, y
 los derechos que regulan y protegen a los/as trabajadores/as en general.

Integraremos la perspectiva de géneros al análisis de los ámbitos laborales/productivos y de


la situación de las personas que buscan aumentar su empleabilidad para identificar mitos,
estereotipos, regulaciones derivadas de las relaciones de géneros que promueven diferentes
oportunidades y/o restricciones para mujeres, varones y personas de la diversidad sexual.
Es importante conocer las características del mundo del trabajo en general, los derechos
laborales de los/as trabajadores/a y los derechos de la seguridad social de los que gozamos toda la
ciudadanía, ya sea que tengamos empleo en relación de dependencia, trabajo independiente, o
trabajemos en las tareas del cuidado de niños/as, adultos mayores y personas con discapacidad en
nuestras propias casas.
¡Comencemos con una actividad!

Let’s work / A trabajar

Activity 1 / Actividad 1
Las siguientes preguntas nos permitirán que identifiquemos cuáles son las características de
la realidad socio-productiva local y regional y algunos requisitos que hacen falta para acceder a los
trabajos demandados o pensar en algún proyecto propio.
Para completar el cuadro usaremos los datos que conocemos por ser ciudadanos/as y
trabajadores/as de esa zona, localidad o barrio. Esto nos servirá para comenzar a conocer los temas
del módulo, al finalizar el recorrido por el material volveremos a ver nuestro cuadro para ver qué
hemos aprendido y qué le podemos añadir.

Rta.
a. ¿Cuáles son las fuentes de empleo
locales? Es decir, ¿en qué lugares, empresas
u organizaciones se puede buscar trabajo en
la zona/localidad/ciudad en la que vivís?

9
b. ¿Hay empresas u organismos estatales Rta.
(dependientes del gobierno municipal,
provincial o nacional) en tu localidad?
¿Cuáles? ¿Qué productos o servicios
ofrecen?

Rta.
c. ¿En qué trabaja actualmente la gente
del lugar donde vivimos? ¿En qué trabajaban
años o décadas anteriores?

Rta.
d. ¿Hay empresas u organismos
privados? ¿Cuáles? ¿Qué productos o
servicios ofrecen?

Rta.
e. ¿Cuántas personas trabajan en estas
empresas? ¿Qué cantidad de mujeres y
varones se encuentran ocupados allí?

Rta.
f. ¿Con qué recursos naturales con
potencialidad productiva cuenta tu
comunidad?

g. ¿Qué actividades emprendedoras o Rta.


cooperativas conoces en tu comunidad?
¿Qué productos o servicios ofrecen? ¿Sabes
del surgimiento de emprendimientos
productivos o cooperativas? ¿A qué se
dedican?

10
Rta.

h. ¿Qué puestos de trabajo se están


demandando en la localidad?

Rta.
i. A la hora de pensar en buscar trabajo:
¿Qué actividades que se realizan en la zona
generan empleo?

Rta.
j. ¿Cuáles son los requisitos que en
general se piden para conseguir un empleo?
(edad, estudios, experiencia, género etc.)

k. ¿En qué empleos se solicitan hombres,


en cuáles mujeres? ¿Las personas trans Rta.
tienen posibilidades para conseguir empleo?
¿las personas con discapacidad? ¿las
personas que recuperaron recientemente su
libertad?

Activity 2 / Actividad 2
Ahora vamos a revisar nuestras historias personales para pensar, reconocer o “darnos cuenta”
qué actitudes, capacidades, habilidades, experiencias y saberes son propias de nosotros/as. De esta
manera sabremos qué cosas tenemos y qué no y cuáles son necesarias para buscar trabajo o mejorar
el que tenemos.

¿Qué sabemos hacer? ¿qué necesitamos


Respuestas:
aprender?

1. ¿En qué trabajan o trabajaban tus familiares


(padres, madres, hermanos/as)?

2. ¿Estás trabajando actualmente? ¿realizas alguna


actividad para generar ingresos económicos?

3. ¿Qué cosas fuiste aprendiendo en trabajos o


“changas” y en otras actividades (comunitarias)

11
realizadas, en la escuela y en otras instancias
educativas?
Ejemplo: cuidado de niños/as, adultos, personas
con discapacidad, ayudante en un comercio, hice un
curso de soldadura, sé usar programas de la
computadora, trabajé en un merendero, sé de
albañilería etc.

4. ¿En qué actividades te sentís más a gusto o te


resultan más fáciles de realizar? ¿Qué
actividades no te gustan hacer, aunque las hagas
bien? ¿Y por qué no te gustan?
Ejemplos:
a. Cuidar de niños/as o de personas mayores
requiere saber hacer ciertos cuidados especiales
(higienizarles, cocinarles) y tener empatía con los
mismos.
b. Sé hacer trabajos de albañilería, pero no me gusta
recibir órdenes, prefiero trabajar por mi cuenta.

5. ¿Qué habilidades o saberes tenés que pueden


serte útiles o pueden ser reconocidas como
valiosas en un trabajo?
Ejemplos: saber tejer, cocinar, clasificar y ordenar
mercadería, tener paciencia para atender al
público, multiplicar, dividir, escribir informes o
cartas, usar una planilla Excel…

6. ¿Qué te parece que te falta aprender o deberías


saber para obtener un empleo y/o mejorar tu
desempeño laboral?

7. ¿Qué ofertas de formación profesional o de


estudios superiores conocés en tu localidad
vinculadas con tus intereses o necesidades y en
qué medida te resultan accesibles?

12
La política y lo político
Partimos de la idea de trabajo como eje articulador de las dimensiones económicas y sociales,
y como elemento constitutivo de la ciudadanía. Esto incluye pensar el trabajo como motor
fundamental para generar ingresos personales, pero también, motor del progreso social. Y
específicamente el trabajo decente, es decir, el trabajo protegido por las leyes laborales, con
condiciones saludables y vehículo de un ingreso que asegure nuestro bienestar económico-social.
Por ejemplo, cuando obtenemos ingresos por nuestro trabajo, un salario (sueldo) o el pago
por un trabajo realizado, podemos comprar alimentos, vestimenta, cargar combustible, cargar el
celular, pagar los impuestos, es decir, estamos generando todo un circuito económico por donde el
dinero pasa de unas manos a otras. Esto implica desarrollo personal y de toda la sociedad.
Cuando hablamos de educación, trabajo, salud estamos pensando en cuestiones que son
públicas, que nos involucran a todos/as como parte de la sociedad, por eso mismo podemos decir
que son cuestiones políticas. Veamos qué significa eso:
Cuando hablamos de la política nos referimos
Useful tip / Una ayudita
generalmente a las personas que cumplen funciones en el
Una práctica es política cuando
ámbito público estatal, como los/as diputados/as, los/as tiene como objetivo la
senadores/as, los/as gobernadores/as, los/as transformación social a partir de la
presidentes/as, entre otros. Aquí les proponemos pensar participación y la reconstrucción de
los vínculos, por ejemplo, entre
lo político desde una mirada más amplia, que abarca a los/as vecinos/as, las organizaciones
muchas otras instituciones, grupos y relaciones sociales. sociales y el Estado; logrando reunir
las distintas iniciativas presentes y
Ampliar la mirada implica pensar, en primer lugar, encausarlas en un proyecto común.
que lo político está relacionado con lo público, con las
decisiones sobre la vida en sociedad que nos involucran a
todos/as (por ejemplo las decisiones de políticas económicas, de políticas de empleo, políticas
sociales o educativas que veremos en el eje 2); en segundo lugar, que existen diferentes intereses y
opiniones y, justamente, en esas discusiones sobre qué hacer con los recursos, de dónde
obtenerlos, para qué y por qué hacerlo, a qué destinarlos, se llevan a cabo prácticas políticas que
tienen que ver con lo político.

Did you know…? / ¿Sabías que…?


Lo público incluye lo estatal, como las escuelas públicas a las que ustedes asisten, y también lo de
la sociedad, lo territorial, lo comunitario. Lo que es de todos/as.
Por ejemplo: las demandas de ciudadanos/as organizados/as para vivir en un medio ambiente más
sano, gozar de una vida libre de violencias, por alimentación saludable, por más y mejores
hospitales, etc.

13
Así, cuando participamos en cualquier elección, sea
en el centro vecinal, en el centro de estudiantes, en el club,
en el sindicato, en la iglesia, en una cooperadora escolar o
en otro espacio en el que desarrollemos alguna actividad,
estamos llevando a cabo prácticas políticas. De igual
manera ocurre cuando nos informamos por radio, diarios,
televisión o las redes sociales; los medios de comunicación
también tienen sus posicionamientos y sus intereses
particulares.
Y como ya dijimos, hacemos y hacen política porque estamos atravesados/as por intereses
que guían nuestras acciones y porque estamos vinculados a lo público, a lo que nos reúne a
todos/as.

A trabajar
Activity 3 / Actividad 3
Pensemos en lo que hacemos día a día, y respondamos:
a. ¿Participamos en alguno de los espacios mencionados anteriormente?
b. ¿Qué actividades realizamos?
c. ¿Hay diferentes opiniones e intereses en ese espacio? ¿Cuáles? ¿sobre qué temas o decisiones
a tomar?
d. De acuerdo a lo que venimos trabajando, ¿podemos decir que participamos desde una postura
política en esos espacios? ¿Por qué?

Lo que venimos trabajando está relacionado de


alguna manera con la noción de conflicto. Desde algunas
miradas de las Ciencias Sociales esta noción es entendida
como motor de cambio, no tiene una mirada negativa.
Implica que, al existir diferentes posiciones sobre algunos
temas, habrá intereses diferentes que pueden entrar en
conflicto. Estas ideas las veremos a lo largo de todo el
módulo, cuando analicemos modelos de desarrollo
económico, cuando aprendamos qué es el Estado, al ver trabajo doméstico registrado o trabajo
doméstico no remunerado, y las tareas del cuidado, es decir, al analizar las diferentes temáticas que
nos esperan a lo largo del recorrido.

14
A trabajar
Activity 4 / Actividad 4
a. ¿Qué vemos en la imagen? Describámosla.
b. ¿Cómo podemos explicarla? ¿Por qué hay dos
personas remando en sentidos contrarios?
c. Busquemos un ejemplo de la vida cotidiana en
diarios, revistas, audios de radio, spots
televisivos donde identifiquemos dos posturas
diferentes respecto a un mismo tema.
Argumentemos nuestras opiniones teniendo en
cuenta lo leído hasta ahora.

Pablo Bernasconi. Facebook

¡Avancemos!

¿Cuál es la diferencia entre “trabajo” y “empleo”?


Pintar una casa es un trabajo. Pero, ¿es lo
mismo si pinto mi casa que si pinto la casa de
un cliente que me paga?
Limpiar una casa, cuidar a niños/as es un
trabajo, son actividades que se consideran
trabajo. Cuando cualquier trabajo se realiza a
cambio de un pago acordado, se considera un
empleo.
En el siguiente cuadro comparativo
podemos ver las definiciones de los conceptos
de trabajo y empleo, para entender cuáles son las diferencias entre ambos:

15
Trabajo Empleo

El trabajo es una actividad creadora y/o El empleo es un trabajo que se realiza en una
transformadora esté o no reconocida empresa, comercio, organización o domicilio.
económicamente.
Se establece una relación salarial entre el/la
El término trabajo es muy amplio. Lo encontramos trabajador/a y el/la dador/a de trabajo,
siempre acompañado de un adjetivo que lo empleador/a o empresa.
describe: trabajo asalariado, trabajo autónomo,
Lo llamamos también trabajo en relación de
trabajo voluntario, trabajo doméstico, trabajo
dependencia.
intelectual, trabajo escolar, trabajo comunitario.
A partir de esta relación laboral de dependencia
El trabajo, en tanto actividad humana, forma parte
surgen los derechos y obligaciones para los/as
de la vida de las personas.
empleadores/as y trabajadores/as.
La relación laboral está regida por la Ley de
Contrato de Trabajo conocida con sus siglas L.C.T.

Ampliamos el concepto de trabajo


Leamos el siguiente artículo “Trabajo doméstico, la base de la brecha de género”, publicado
en el diario La Nación (2017), y pensemos: en nuestra casa, ¿hay una distribución justa de las tareas
domésticas no pagas?, ¿cómo nos organizamos?, ¿quiénes realizan el trabajo no pago?

https://www.lanacion.com.ar/economia/
trabajo-domestico-la-base-de-la-brecha-
de-genero-nid1990870/

Retomemos una idea central del artículo:


“Mientras las mujeres entraron masivamente al
mercado laboral, la participación de los varones en
las tareas del hogar no se movió al mismo ritmo”.
Esta realidad significa una profundización de la
desigualdad entre hombres y mujeres, ya que no se
reconoce el trabajo doméstico no remunerado, o
trabajo no pago, que sigue siendo una ocupación casi
exclusiva de las mujeres. Así, por ejemplo, en una Extraído de
familia son la madre y hermanas quienes asumen https://laventanaciudadana.cl/retrocesos/
esas tareas, quitándoles tiempo para otras
actividades, como estudiar, tener un empleo o pasar tiempo con sus amistades. Para ir cerrando
este tema, por ahora, veamos el siguiente video del 22 de Julio Día internacional del trabajo
doméstico:

16
https://economiafeminita.com/eso-que-
llaman-amor-es-trabajo-no-pago-2/

Trabajo doméstico, la base de la brecha de género


Sembrando ideas para una sociedad igualitaria
8 de marzo de 2017
Por Mercedes D'Alessandro

En la Argentina, la participación de las En la Argentina, 9 de cada 10 mujeres hacen


mujeres en el mercado de trabajo se triplicó estas labores mientras 4 de cada 10 varones
en las últimas cinco décadas. En los años no hace absolutamente ninguna de ellas. Una
sesenta, solo 2 de cada 10 mujeres adultas mujer ocupada full time dedica más tiempo
trabajaban fuera de su hogar, hoy son (casi) al trabajo doméstico (5,5 horas) que un
7 de cada 10. Las llamadas millennials ya hombre desempleado (4,1 horas). En
no tienen como máximo objetivo ser el términos generales, ellas hacen el 76% de
ama de casa y esposa perfecta al estilo de estas tareas no pagas, según el Indec.
las clásicas historias de Hollywood, ahora
Los trabajos no remunerados son
quieren ser exitosas profesionales o, al
fundamentales para el funcionamiento de la
menos, trabajadoras bien pagas (además de
economía, pero el modo en que se resuelven
encontrar el amor). Muchas mujeres
hoy profundiza la desigualdad. En las
pueden decir orgullosas "mi marido/mis
discusiones en torno a cómo resolver esta
hijos me ayudan en casa". Y en esa simple
cuestión el primer eje está puesto en
y común expresión sigue vigente la idea de
reconocer el trabajo no pago. Es que suele
que es una tarea que le toca a ella y que es
asumirse que estas largas horas limpiando y
afortunada porque el/los varones del hogar
cuidando son cosas que les corresponden las
colaboren. Aquí tenemos una de las claves
mujeres por el solo hecho de serlo, y además,
de nuestra época: mientras las mujeres
que la mujer que no está dispuesta a
entraron masivamente al mercado laboral,
sacrificar su carrera o profesión por atender
la participación de los varones en las tareas
su hogar está en falta. Se espera casi
del hogar no se movió al mismo ritmo.
exactamente lo contrario de un varón.
Aún con una ayuda que fue creciendo, la Redistribuir este trabajo entre varones y
brecha de la participación en el trabajo mujeres es necesario. También es necesario
doméstico sigue siendo alta. Preparar la romper con estereotipos, para ello, extensión
cena, hacer las compras, limpiar los pisos, de licencias de paternidad (hoy de solo 2
lavar y planchar ropa, llevar a los chicos a días) y maternidad son claves. Guarderías en
la escuela o acompañar a la abuela al lugares de trabajo, tecnologías que permitan
médico son tareas que realizan las familias reducir estos tiempos son todas formas que
cotidianamente. Todas ellas, englobadas apuntan a favorecer una sociedad más
bajo el rótulo de trabajo doméstico no igualitaria. Parte de los reclamos del paro
remunerado (o trabajo no pago), recaen internacional de mujeres convocado para
asimétricamente sobre las mujeres. hoy apuntan en esta dirección.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/trabajo-domestico-la-base-de-la-brecha-de-genero-
nid1990870/

17
Tareas del cuidado: estereotipos y prejuicios
Por creencias, estereotipos y/o prácticas
machistas recae en las mujeres la responsabilidad de los
trabajos no pagos de la casa. Esta asignación de tareas y
atributos está asociada a una jerarquización y valoración
basada en prejuicios que repercuten en la distribución
de los recursos económicos, culturales, políticos,
educativos entre varones y mujeres.
No existe un destino biológico, es decir, no está
predeterminado naturalmente qué tareas
debemos hacer las mujeres y cuáles los varones;
son ideas construidas social y culturalmente por
hombres y mujeres transmitidas de generación
en generación en diferentes espacios sociales,
como la escuela, la familia o los medios de
comunicación. Por eso mismo, porque son ideas
construidas en un determinado contexto
sociohistórico, se pueden modificar y es posible
construir otras maneras de vincularnos entre
nosotros/as.

El trabajo doméstico y el empleo de las trabajadoras de casas particulares


Observemos las siguientes imágenes y describamos a grandes rasgos ¿Qué semejanzas y
diferencias se pueden encontrar?

Fuentes:
http://www.fmcapitalsalta.com/sites/default/files/field/image/Empleadas%20Dom%C3%A9sticas.jpg

http://publicogt.com/wp-content/uploads/2012/06/fert.gif

18
Es importante reconocer una diferencia conceptual entre trabajo doméstico (el trabajo no
pago) y el empleo de las trabajadoras de casas particulares, lo que comúnmente conocemos como
“niñera” o la persona que se dedica a la limpieza de casas familiares. Si están registradas como
trabajadoras de casas particulares, son reconocidas como tales y gozan de todos los derechos
laborales que tiene cualquier trabajador/a registrado.

Did you know…? / ¿Sabías que…?

En nuestro país la Ley N° 26.844 llamada Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el
Personal de Casas Particulares, aprobada en 2013, iguala en derechos el personal de casas
particulares con los demás trabajadores/as en relación de dependencia. De esta manera las
trabajadoras tienen derecho a licencia por enfermedad, maternidad o accidentes de
trabajo, vacaciones pagas, estabilidad en el empleo, protección contra el despido arbitrario,
regulación de la jornada laboral, regulación del descanso semanal de 35 horas continuadas
entre sábado y lunes, como así también las pausas laborales diarias de 12 horas entre
jornadas, en el caso de personal sin retiro.

Did you know…? / ¿Sabías que…?

Hay un sindicato de trabajadoras de casas particulares a nivel nacional, y que tiene


delegación en Córdoba. Se llama U.P.A.C.P (Unión personal auxiliar de casas particulares),
en nuestra Provincia tiene oficinas en Capital, Río Cuarto, Villa Allende y Villa María.
Les dejamos el link para que puedan buscar más información:

También existe SIN.PE.CA.F (Sindicato del personal de casas de familias), puedes buscarlo
en el Facebook para conocer más.

19
Let’s work / A trabajar
Activity 5 / Actividad 5
Les presentamos a María, pero también podría ser Mario o vos mismo/a. Esta persona realiza
varias actividades a lo largo del día y de la semana. Reconozcamos cuáles de las siguientes
actividades que realiza María son un trabajo y cuáles un empleo. Para ello, marquemos con una cruz
según corresponda:

Trabajo
Actividad Empleo
No Pago

María cuida a su suegra que se encuentra enferma.

María pinta las sillas y mesas encargadas por un cliente en el taller


donde trabaja.

María tiene el secundario incompleto y decidió terminarlo en el


CENMA de su barrio. Se da tiempos personales para hacer las
actividades de acreditación y aprobar las materias.

Mario es jugador de Futbol Profesional del Barcelona.

María y su hermano Carlos pintan las sillas y mesas del comedor


comunitario del barrio.

María juega en el equipo Femenino del Club Atlético Belgrano. Ella


se compra sus botines, medias y canilleras.

María, la jugadora de fútbol femenino no profesional, trabaja por


las mañanas en un comercio como empleada.

María trabaja 8 hs. diarias en el supermercado del barrio. Está


registrada como trabajadora dependiente.

María se encarga de las tareas domésticas de su casa, cuando


vuelve de trabajar en el supermercado.

20
Ahora sabemos que hay trabajos que no son pagos y lo mismo los realizamos, por ejemplo: el
trabajo doméstico en el hogar que realizan las mujeres en gran parte de los hogares y familias, los
trabajos que hacemos como medio de realización individual desplegando nuestras capacidades, los
trabajos que hacemos en solidaridad con otros, los que hacemos para nuestra educación como los
llamados trabajos prácticos en la escuela.
Es decir, es tan amplio el término trabajo que lo encontramos siempre acompañado de un
adjetivo que lo describe: trabajo asalariado, trabajo autónomo, trabajo voluntario, trabajo
doméstico, trabajo intelectual, trabajo escolar.

Keep in mind / Para recordar:


La pandemia del COVID-19 visibilizó una cuestión que ya se venía reclamando desde el Movimiento
de mujeres: las tareas del cuidado.
Todas las personas hemos necesitado, necesitamos o vamos a necesitar cuidados: las infancias, las
personas con discapacidad, las adultas mayores.
Es por ello que hoy en día se habla del derecho a ser cuidados/as y de los derechos de las personas
que cuidan.
Retomaremos este tema en el EJE 3 de este módulo.

Let’s work / A trabajar


Activity 6 / Actividad 6
Leamos el siguiente artículo:
Let’s read / Leamos:

https://www.pagina12.com.ar/67748-la-
doble-jornada-de-nunca-acabar

21
Las porteñas trabajan diariamente cinco horas más que los porteños

La doble jornada de nunca acabar


Un estudio que relevó el día a día de mujeres y varones de la Ciudad señala que ellas disponen de
menos horas para trabajo remunerado porque se ocupan de tareas no pagas, algo que empeora en la
zona sur.
Por Soledad Vallejos

Cada día, las porteñas trabajan unas cinco horas más que los porteños, porque se encargan
de las tareas hogareñas y de cuidado que los varones no asumen. La situación empeora en
la zona más pobre de la ciudad, la sur, y se alivia un poco en el norte, presumiblemente en
función con la posibilidad –o no– de contratar ayuda para las cuestiones cotidianas de la
vida doméstica. Sin embargo, los datos demuestran que el sesgo machista en la división de
las tareas no es estrictamente una cuestión de clase, sino que es profundamente transversal:
de hecho, los varones con menos cantidad de horas de trabajo remunerado tienden a dedicar
menos tiempo a esas actividades. Curiosamente, la carga horaria de la división del trabajo
familiar depende del día de la semana, aunque eso no cambie el sesgo: en sábado y domingo,
las mujeres suman más de una hora a esas tareas, y los varones duplican la cantidad que les
destinan de lunes a viernes. Esos son algunos resultados de la Encuesta sobre uso del tiempo
en la ciudad de Buenos Aires, realizada por la Dirección General de Estadísticas y Censos
porteña a partir de datos relevados entre 4500 encuestados entre septiembre y diciembre del
año pasado.
La encuesta, que fue respondida por mujeres y varones de 14 años en adelante, midió tres
tipos de empleo de las horas: el trabajo remunerado (“trabajo para el mercado”), el trabajo
no remunerado (que se despliega entre las tareas de cuidado de miembros del hogar y trabajo
doméstico), y el tiempo destinado a actividades personales. La medición, además,
contempló la posibilidad de realizar actividades de manera simultánea, algo que encuestadas
y encuestados podían detallar en el diario de actividades (hasta tres a la vez).
Aunque la cantidad de varones que trabajan para el mercado supera en un 14 por ciento a la
cantidad de mujeres (el 57 por ciento de los porteños, frente al 43 por ciento de las porteñas),
pero ellas tienen a su cargo tareas no remuneradas de una manera que en nada se acerca a
esas proporciones. El 91 por ciento de las porteñas se ocupa del trabajo doméstico, frente al
82 por ciento de los porteños; la disparidad se replica cuando se trata de trabajo de cuidado
no remunerado a miembros del hogar: lo hace el 30,8 por ciento de ellas, frente al 21,3 por
ciento de ellos. También las mujeres son más proclives que los varones a brindar “servicios
a la comunidad y ayudas no pagas” (el 10,1 de ellas frente al 6,3 de ellos).
Mujeres y varones tienen porcentajes similares de participación en actividades educativas
(17 por ciento ellas; 18 ellos), de convivencia social y recreativas (87 y 90 por ciento
respectivamente), de uso de medios de comunicación (75 y 77 por ciento). Todas y todos,
por lo demás, declararon que dedican tiempo a tareas de cuidado personal, como comer,
dormir, beber.
Cada día, las porteñas dedican alrededor de una hora menos que los porteños al trabajo
remunerado (7 horas 59 minutos ellas; 8 horas 52 minutos ellos), pero el tiempo que
destinan al trabajo doméstico no remunerado supera en más de una hora al que destinan a
eso los varones (3 horas 27 minutos ellas; 1 hora 57 minutos ellos). Las porteñas, además,
dedican al cuidado no remunerado de miembros del hogar casi dos horas más que los
porteños cada día (5 horas 27 minutos ante 3 horas 42 minutos). El informe subraya que
esas diferencias “implican que las jornadas diarias de trabajo total de las mujeres sean más
prolongadas que las de los varones, y que en definitiva las mujeres contribuyan más que los
varones a todo el trabajo realizado”. Por eso, en la Ciudad, “las mujeres contribuyen con el
57,2 por ciento del tiempo de trabajo total realizado, mientras que los varones contribuyen
con el 42,8 por ciento”.

22
Cuestión de clase

Para las ricas es más fácil pero no


tanto. Los sesgos machistas quedan
algo suavizados en las familias más
acomodadas, y sin embargo esas
diferencias en términos de ingresos
no terminan por eliminarlos. La
desigualdad entre mujeres y varones,
indican los datos del informe, no
parece ser una cuestión de clase,
como señala el hecho de que los
comportamientos sesgados por
género sean bastante similares en el
1º Quintil (el 20 por ciento del total
de hogares con menores ingresos) y el
5º Quintil (el 20 por ciento del total
de hogares con mayores ingresos). En
lo que respecta al trabajo para el
mercado, las mujeres del grupo de
menos recursos trabajan casi hora y
media menos que los varones (7 horas
32 minutos ellas, frente a las 8 horas
57 minutos de ellos), mientras que las
del grupo más acomodado dedican
cinco minutos menos a esas mismas
tareas que los varones del mismo
sector (8 horas 19 minutos ellas, 8
horas 24 minutos ellos).
Lo mismo registran las mediciones
sobre trabajo no remunerado, aunque
las cifras son más pronunciadas en el
caso del 1º quintil: en ese sector, las
mujeres dedican casi 4 horas más que
los varones al trabajo no remunerado
(7 horas 7 minutos ellas, 3 horas 40
minutos ellos). En tanto, en el 5º
Quintil, las mujeres dedican 3 horas
18 minutos a trabajo no remunerado, mientras que los varones casi una hora menos (2 horas
08 minutos).
El estudio señala que esa brecha entre sectores menos y más acomodados puede leerse en
clave de cómo los ingresos más elevados permiten comprar tiempo ajeno para aprovechar
el propio. “La posibilidad de contar con asistencia para el cuidado, ya sea en la forma de
provisión pública de cuidado (por ejemplo, que los niños y niñas asistan a la escuela o a un
centro de desarrollo infantil) o con provisión privada (por ejemplo, la contratación de
trabajo doméstico y de cuidado remunerado a una trabajadora de casas particulares) o ayuda
brindada por otros hogares (por ejemplo, la abuela que cuida durante parte del día a los
nietos) facilita la dedicación de tiempo a trabajo para el mercado, y disminuye el tiempo
dedicado al trabajo no remunerado”, advierte el estudio.

23
El tiempo que se gana comprando el tiempo ajeno para delegar en esas personas las tareas
de cuidado o de trabajo doméstico, por otra parte, no parece tener destino de ocio. Por el
contrario, ese tiempo liberado se traduce en más cantidad de horas destinadas al trabajo
remunerado tanto en el caso de las mujeres como de los varones. El estudio relevó que “las
mujeres con asistencia para el cuidado dedican en promedio 7 horas 44 minutos al trabajo
para el mercado, mientras que las mujeres que no tienen esta posibilidad disminuyen la
dedicación diaria a esta actividad a 6 horas 48 minutos”. Lo mismo sucede con el tiempo
dedicado al trabajo de cuidado cuando no hay en quien delegar esas tareas: “las mujeres que
no cuentan con esta posibilidad destinan en promedio 6 horas 54 minutos diarios a estas
tareas, más que los varones que también reciben asistencia, y más que las mujeres y los
varones que cuentan con asistencia”.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/67748-la-doble-jornada-de-nunca-acabar

a. Subrayemos las palabras que nos resultan conocidas y que tengan que ver con lo trabajado
hasta ahora.
b. ¿qué relación hay entre ellas? ¿Cómo las podemos vincular?
c. Entonces ¿Por qué no es lo mismo hablar de
trabajo doméstico que de trabajadoras-
trabajadores de casas particulares?
d. Expliquemos con nuestras palabras el título del
artículo. Podemos utilizar los gráficos de tortas
y de barras para ayudarnos, además de la
lectura realizada.
e. Y…. ¿por casa cómo andamos? En una familia,
¿Quiénes pueden hacer el trabajo doméstico y
las tareas del cuidado?

24
Modalidades de trabajo: el trabajo en relación de dependencia y
el trabajo independiente

Leamos las frases de la siguiente imagen:

¿Tenemos una relación? Sí una relación laboral.


Se habla de relación laboral cuando una persona desarrolla tareas para otra persona o
empresa, recibiendo una remuneración a cambio. Es decir que una persona trabaja en relación de
dependencia cuando depende de alguien que lo emplea y le paga un salario por realizar
determinadas tareas.
En la relación laboral tenemos:
 Por un lado, al trabajador/a que pone a disposición su trabajo, esfuerzo o fuerza laboral a
cambio de una remuneración que es el salario.
 Por otro lado, está el/la empleador/a, quien tiene la obligación de asignar tareas y pagar un
sueldo a cambio.
A partir de esta relación laboral de dependencia surgen los derechos y obligaciones para los/as
empleadores/as y trabajadores/as. La relación laboral está regida por la Ley de Contrato de Trabajo,
conocida como L.C.T. El trabajador es siempre una persona física. El/la empleador/a puede ser una
persona física o una empresa, un comercio, etc. Todas las organizaciones que no son una persona

25
física se llaman personas jurídicas. Las personas jurídicas pueden ser una asociación, una sociedad
anónima, una fundación, un comercio, una fábrica, una empresa.
Ahora veamos la diferencia entre trabajo en relación de dependencia y el trabajo
independiente:
 Organización y planificación:

Trabajo en relación de dependencia Trabajo independiente

-La tarea que realiza el/la trabajador/a es -Es indispensable planificar y organizar, distribuir y
organizada por quien lo/la emplea o contrata. supervisar la tarea propia.
-Hay “control externo” sobre la actividad y se Por ejemplo: para la elaboración de tortas se debe
provee al/la trabajador/a de los equipos y las
planificar pedidos; comprar las materias primas;
máquinas.
contar con equipos, máquinas e instrumentos
-Está determinado qué, cómo, con qué y cuánto necesarios; elaborar el producto, distribuirlo,
hace el/la trabajador/a.
cobrar, pagar, etc.
Por ejemplo: un operario maneja una máquina
empaquetadora, produce 500 paquetes diarios y
trabaja 45hs. en la semana.

 Horario y dedicación:

Trabajo en relación de dependencia Trabajo independiente

El sector trabajador cumple un horario fijo El horario y la dedicación están condicionados por
establecido por su superior. las necesidades del negocio. No hay horarios fijos.
El tiempo está condicionado a la planificación
personal. Depende del tipo de emprendimiento:
comercio, fabricación de pañales, distribución de
correspondencia, son algunos ejemplos.

 Tareas y objetivos:

Trabajo en relación de dependencia Trabajo independiente

-Cumplimiento de la tarea asignada. -El/la trabajador/a independiente se fija sus propios


objetivos.
-Se reciben órdenes.
-Predomina la autonomía.
-La autonomía es escasa o relativa.
-El negocio depende de la búsqueda de
oportunidades, la información sobre productos,
clientes, competencia, la toma
de decisiones, etc.

26
 Remuneración

Trabajo en relación de dependencia Trabajo independiente

-La remuneración está pactada o definida por el -La retribución personal está relacionada con
convenio colectivo de trabajo del sector o, en su costos, ganancias, reinversión (compra de
defecto, por acuerdo entre el/la empleador/a y materiales, máquinas, equipos), etc.
el/la trabajador/a.
-La distribución de ganancias es establecida por
-Habitualmente no hay participación en las el/la emprendedor/a y/o socios (en caso de que sea
ganancias. asociativo).
-Puede haber porcentajes sobre ventas
(comisiones).

 Propiedad del trabajo

Trabajo en relación de dependencia Trabajo independiente

-El producto de nuestro trabajo pertenece al/a la -El/la trabajador/a independiente es dueño/a del
empleador/a. producto de su trabajo; trabaja para sí mismo/a.

 Competencias requeridas

Trabajo en relación de dependencia Trabajo independiente

-Las competencias propias del puesto de trabajo. -Además de las competencias del puesto de trabajo
se requieren conocimientos de gestión empresarial,
administración, búsqueda de mercados, captación.

27
Trabajo independiente: trabajo por cuenta propia, changa
(trabajo ocasional) y microemprendimiento
Cuenta propia/autoempleo: Changa (trabajo ocasional):

Es el ejercicio de un oficio, profesión, o Es ocasional, no tiene continuidad y es informal.


actividad por cuenta propia, con uno o No hay salario, sino que la remuneración es pactada por las
más socios y para el cual no se contrata de partes en función del trabajo a realizar. Puede ser un monto
manera continua a ningún trabajador/a. fijo por día, por producto, o por cantidad de productos, o un
monto global.
En general son ocupaciones de baja calificación y baja
remuneración.

Profesionales por cuenta propia: Microempresa:

Incluye a los/as trabajadores/as en La cantidad de trabajadores en su plantel y el monto de su


posiciones ocupacionales altamente facturación es limitada (según la Ley N° 24467/1995:
calificadas. Se trata de profesionales en “Pequeña empresa es aquella que reúna las dos condiciones
función específica, predominantemente siguientes: a) Su plantel no supera los cuarenta 40
insertos en actividades económicas trabajadores. y b) Tenga una facturación anual inferior a un
formales (médicos, abogados, ingenieros, determinado límite”).
contadores, arquitectos, psicólogos,
Dedicada a la producción de bienes o a la provisión de
odontólogos, músicos, artistas, etc.).
servicios en escala reducida. Puede ser familiar, personal o
colectiva. Puede tener posibilidades de expansión (aunque
haya comenzado como una actividad de subsistencia). Tiene
un capital pequeño en juego. Está más formalizada.

Oficio por cuenta propia: Actividades por cuenta propia de subsistencia:

Incluye a los ocupados que se desempeñan de Incluye a los ocupados que se desempeñan en
manera independiente en ocupaciones calificadas o posiciones ocupacionales no calificadas, con escasa
semicalificadas. Agrupa a un amplio espectro de remuneración. Las desempeñan trabajadores que
pequeños productores independientes y de operan independientemente, pero con recursos y
trabajadores especializados autónomos insertos productividad tan bajos que no pueden obtener
predominantemente en actividades económicas ganancias, sino ingresos de subsistencia
informales (técnicos, enfermeros, verduleros, (vendedores ambulantes, volanteros, peones,
comerciantes, panaderos, carniceros, albañiles, ayudantes, aprendices, cuidadores, changarines y
pintores, electricistas, plomeros, zapateros, jornaleros, entre otros incluidos en la categoría
modistas, tejedores, artesanos, cocineros, ocupacional de cuentapropismo).
carpinteros, mecánicos, gomeros, taxistas,
camioneros y remiseros).

28
Keep in mind / Para recordar:

Trabajo formal Trabajo informal

También llamado trabajo “registrado” o También llamado trabajo “no registrado”,


trabajo “en blanco”. Es aquel en el cual el/la trabajo “en negro”, o trabajo “sin contrato”.
trabajador/a se encuentra inscripto dentro de Se caracteriza por constituir la relación laboral
las formalidades legales. El/la empleado/a es sin cumplir las formalidades legales.
un trabajador/a que goza de ciertas garantías Conforma relaciones laborales en las que
jurídicas y de la protección social, y enmarca habitualmente el trabajador se encuentra
su tarea en un conjunto de reglas codificadas totalmente desprotegido frente al
en estatutos profesionales o en convenios empleador, en una posición de máxima
colectivos de trabajo. debilidad y mínima (o nula) capacidad de
negociación.

Let’s think / Pensemos


Es frecuente escuchar hablar de trabajo “en blanco” como trabajo formal (aquel deseable por
muchas personas por la estabilidad y beneficios que conlleva) y de trabajo “en negro” como
trabajo informal, no reconocido legalmente.
Podemos preguntarnos ¿por qué relacionar el color blanco con lo deseable y lo negro con lo no
deseable? ¿por qué el negro está asociado a insultos también? ¿será por una mirada racista?
¿cómo nombramos los tipos de trabajo?

Let’s work / A trabajar

Activity 7 / Actividad 7
Leamos las frases y reconozcamos cuáles son trabajos en relación de dependencia y cuáles
trabajos independientes. Marquemos la opción correcta.

Trabajo en relación de dependencia


a. Soy el dueño del taxi. Trabajo solo.
Organizo mis tiempos. Pago el Trabajo informal
monotributo.
Trabajo independiente

29
Trabajo en relación de dependencia
b. Soy trabajadora bancaria, es decir trabajo
en el banco de mi provincia. Si nuestra
Changa
jornada excede lo pactado tenemos
derecho a percibir horas extras.
Trabajo independiente

Trabajo en relación de dependencia


c. Mi tía es diseñadora gráfica. No cumple
Trabajo comunitario
días y horarios de trabajo pactados.
Trabajo independiente

Trabajo en relación de dependencia


d. Quien nos contrata organiza nuestras
tareas. Está determinado en función del
Cooperativa
puesto: qué, cómo, con qué y cuánto
debemos hacer.
Autoempleo

Trabajo en relación de dependencia


e. Los ingresos son variables pues dependen
de la marcha del emprendimiento.
Trabajo independiente

Activity 8 / Actividad 8
Leamos las siguientes frases y reconozcamos de qué tipo de trabajo independiente se trata:

Autoempleo

Cooperativa
a. Trabajamos “para nosotros/as mismos/as”,
los beneficios son para todos/as.
Changa

Actividades de subsistencia

Cooperativa
b. A veces el vecino me paga para que le corte
el pasto. Otras veces cuido autos a la salida Actividades de subsistencia
del baile.
Autoempleo

30
Cooperativa
c. Mi papá abrió una pequeña empresa
familiar que brinda un importante servicio
Autoempleo
a nuestro barrio. Allí trabajamos los cuatro
hermanos.
Microempresa

Autoempleo
d. Soy gasista matriculado. Trabajo solo, en
casas particulares. Publicito mi trabajo a Changa
través de redes sociales.
Trabajo en relación de dependencia

Trabajo en relación de dependencia


e. Mi hermana es médica homeopática.
Tiene su propio consultorio.
Autoempleo

f. Mi hermano es enfermero, trabaja en el Trabajo en relación de dependencia


Hospital Infantil de la ciudad, es trabajador
público estatal. Autoempleo

Let’s think / Pensemos


¿En cuál de las modalidades de trabajo estamos cada uno/a de nosotros/as? Ir reflexionando
sobre este tema nos ayudará a elaborar nuestro proyecto ocupacional-vocacional al finalizar el
módulo.

31
Trabajo decente: principios y derechos fundamentales

Derecho al trabajo decente

Let’s define / Vamos definiendo


El derecho al trabajo es uno de los derechos humanos fundamentales que tiene toda persona;
pero es importante destacar que, sobre todo, tenemos derecho al trabajo decente.

Así nos podemos preguntar: ¿todas las personas que trabajamos lo hacemos en las
condiciones previstas por los derechos laborales? ¿Todas las personas que deseamos trabajar
obtenemos un empleo? ¿Todas las personas tenemos garantizado el acceso a una jubilación? ¿y si
una persona se queda sin empleo, existe algún mecanismo para compensar esa situación?
¿Partimos de las mismas condiciones las mujeres, hombres o personas trans para conseguir y/o
mantener un empleo? ¿Y qué ocurre con las personas con discapacidad?

Did you know…? / ¿Sabías que…?


Derechos humanos son aquellos derechos básicos que tenemos todas las personas sin distinción
de géneros, etnia, edad, religión o condición política, social, cultural o económica.
Los derechos son una construcción histórica, son conquistas conseguidas por personas
organizadas. Por ejemplo, el derecho a una jornada laboral de 8 hs, derecho a la educación
pública y de calidad, derecho a una vida sin violencias, derecho a la salud pública entre muchos
otros derechos.
Volveremos sobre este tema en el Eje 2 del módulo.

Lamentablemente existen muchos trabajadores que no acceden a la seguridad social frente a


la contingencia del desempleo, ni están protegidos por sistemas de salud, riesgos en el trabajo o
previsión social. Asimismo, es posible observar inequidades de género y otras formas de
discriminación que afectan a importantes grupos de personas frente a sus oportunidades de
empleo.

32
Te invitamos a leer la siguiente noticia: ¿Por qué las mujeres “dejaron” de programar?

¿Por qué las mujeres “dejaron” de programar?


18 de Diciembre de 2019
En la década de 1970, tres de cada cuatro estudiantes eran mujeres, mientras que hoy ellas
constituyen apenas el 11% del alumnado, según datos de la UBA. La situación es similar en
otras partes del mundo. Un análisis sobre los factores que incidieron en este cambio de
tendencias.
En las universidades de Argentina casi seis de cada diez estudiantes son mujeres. Sin
embargo, esta proporción no se mantiene en las distintas áreas de conocimiento: las mujeres
representan el 72% de los estudiantes de ciencias sociales, pero solo el 25% de quienes
estudian ingeniería y ciencias aplicadas. Su participación es incluso más baja en las carreras
vinculadas con la programación: en 2015, solo el 15% de las nuevas inscripciones fueron de
mujeres. En el período transcurrido entre 2010 y 2015, fue del 16%.

Proporción de estudiantes mujeres en la universidad por área de conocimiento en 2015 (CIPPEC).

Las carreras y profesiones relacionadas con computación actualmente están dominadas por
los hombres, pero ¿fue siempre así?
La carrera de Ciencias de la Computación de la UBA, al ser la primera del país, permite
comparar datos que comienzan en 1962 y muestran que durante varias décadas las
mujeres eran mayoría. En la década de 1970, tres de cada cuatro estudiantes eran mujeres,
mientras que hoy ellas constituyen apenas el 11% del alumnado. Esta situación no es
exclusiva de Argentina, sino que se repite alrededor del mundo. Muchas de las personas
pioneras en informática fueron mujeres, como Ada Lovelace, Grace Murray
Hopper, Margaret Hamilton, Betty Holberton, Frances Allen, entre otras.
Pero en 1984 algo cambió. El porcentaje de mujeres en computación empezó a disminuir
hasta desmoronarse, incluso mientras la cuota de mujeres en otros campos científicos siguió
subiendo. ¿Qué pasó?
La grieta que rasgó el vaso
No existe una clara y única respuesta. Pero hay un lugar por donde empezar: el porcentaje
de mujeres en computación comenzó a decaer casi al mismo tiempo en el que las
computadoras personales empezaron a aparecer en número significante en los hogares.
Las primeras computadoras personales no servían para mucho. Dejando de lado los
programas de cálculo, no eran mucho más que juguetes. Desde ellas se accedía a juegos como
el Pong, y estos juegos eran promocionados por el mercado casi enteramente para hombres y
niños.

33
Las jugueterías proponen una división de género explícita, en la que los juguetes con
un enfoque tecnológico son dirigidos a los niños, tres veces más que a las niñas. Los
videojuegos no fueron una excepción. Las publicidades que aparecían en la televisión
y los diarios de la época también reforzaban esta idea. Pero el marketing aparece mucho
antes de que los videojuegos salgan a la venta: la definición del género, la historia y los
protagonistas se realiza en función del público objetivo.
La industria de videojuegos generó una situación similar a la del huevo y la gallina. Los
estudios de mercado realizados durante las décadas de los 80 y los 90 mostraron que los
varones solían jugar videojuegos más frecuentemente. También era más probable que
usaran y adoptaran tempranamente las nuevas tecnologías y, no menos importante, que sus
docentes y familiares los alienten a estudiar matemática, ciencia y tecnología. El marketing
elegió su target y esta idea de que las computadoras eran para chicos se volvió una narrativa.
“Ya deberías saber eso”
En la década de 1990, la investigadora Jane Margolis entrevistó a cientos de estudiantes de
Ciencias de la Computación de la Universidad Carnegie Mellon. Descubrió que era mucho
más probable que las familias compren computadoras para los varones que para las mujeres
-ni siquiera para aquellas niñas que estaban muy interesadas en las computadoras.
Esto se convirtió en un problema cuando esos chicos y chicas crecieron y llegaron a la
universidad. Mientras las computadoras personales se volvieron más comunes, los
profesores de carreras relacionadas con computación empezaron a asumir que sus
estudiantes habían crecido jugando con las computadoras en sus hogares. Eso era verdad…
para los varones. Cuando las mujeres comenzaban sus clases, se encontraban con que
la mayoría de sus compañeros varones estaban más avanzados que ellas, por haber
interactuado con computadoras desde su infancia.
En los años 70 los profesores en las clases introductorias de las carreras relacionadas con
computación asumían que sus estudiantes llegaban sin ninguna experiencia. En los 80,
asumían que todos debían estar familiarizados con las computadoras, obviando el sesgo de
género.
“Las mujeres no estudian programación porque no quieren”
Los primeros años de vida de una persona son constitutivos a nivel biológico, cognitivo,
social, emocional y psicológico. En esa etapa definimos los esquemas y estructuras a
través de los cuales miraremos el mundo.
Cuando la gente dice que las mujeres no estudian
programación simplemente “porque no quieren”,
olvidan el efecto represivo de los estereotipos.
Cuando dicen que a las mujeres “nadie les
prohíbe” programar, reducen un problema
histórico y cultural a un formalismo legal.
Los estereotipos que consumimos crean un
horizonte de posibilidades y determinan lo que
es esperable de cada género. A partir de estas
imágenes definimos cómo percibimos a los
demás y a nosotros mismos, e incluso nos
predisponen a adoptar ciertas actitudes y a tomar
ciertas decisiones. Los estereotipos nos enseñan
cómo deberíamos pararnos frente al mundo. Nos
dicen qué está bien y qué está mal, qué será
aceptado y qué será juzgado. No nos son
indiferentes.
Estas representaciones estereotipadas
aparecen en la televisión, las revistas y los
Hamiton junto a los códigos de
diarios, en las jugueterías y los
programación que se usaron en el software de
supermercados, en la ropa y las escuelas, en los
la computadora AGC que se utilizó en la misión
cumpleaños, en los deportes, en el cine…
Apolo 11.

34
Bueno, básicamente, en cada uno de nosotros y nosotras. La influencia de los estereotipos
comienza a manifestarse desde la infancia. Entre los 8 y los 10 años, las niñas empiezan a
perder la confianza en sí mismas para actividades relacionadas con STEM.
Entre los 6 y los 8 años, el 30% de los niños y 33% de las niñas se consideran buenos
para las matemáticas. Unos años después, la confianza aumenta para los niños, pero
disminuye considerablemente en las niñas. Además, ya a los 6 años, 9 de cada 10 niñas
asocian la ingeniería con los hombres y la mayoría de ellas entiende que la inteligencia es
una característica masculina.
Las representaciones estereotipadas de género afectan tanto a hombres como
mujeres. No sólo las mujeres tienden a creer que la inteligencia es una cualidad reservada
para los hombres, ellos también tienden a asociar a las mujeres con la belleza, la sensibilidad
y el cuidado. Ellos también aprenden que hay profesiones y actitudes que no les
corresponden.
Al final del día la desigualdad en Ciencia y Tecnología no es más que el reflejo de una
desigualdad cultural sistemática. La única forma de lograr la igualdad es concluir con
los estereotipos de género. Debemos enseñar desde la infancia que tanto hombres como
mujeres pueden gozar y ejercer cualquier actividad en igualdad de condiciones. Debemos
visibilizar las mujeres de la ciencia, contar la historia desde otras voces, mostrarle a las
niñas y a los niños que las vocaciones carecen de género. Debemos dejar de producir y
consumir cocinas de juguete rosas y autos azules. Debemos dejar de tratarlos como
princesas y campeones.
En los últimos años, pareciera que las carreras sobre programación están sumando mujeres
en sus aulas. También surgieron diversos proyectos que buscan aumentar la participación
de las mujeres en Ciencia y Tecnología y reducir las desigualdades de géneros en el área.
Quizás estos impulsos sean el síntoma de una sociedad que está tomando conciencia que
igualdad, pluralidad y diversidad son más que palabras bonitas, y que, para lograrlo, no es
suficiente con no prohibirlo, debemos actuar positivamente para hacerlo posible.
Laura Mangifesta es directora de Comunicaciones de Mumuki

Fuente: https://www.infobae.com/america/tecno/2019/12/18/por-que-las-mujeres-dejaron-de-
programar/

Let’s define / Vamos definiendo


“El trabajo decente implica acceder al empleo en condiciones de libertad y de reconocimiento de
los derechos básicos del trabajo. Estos derechos garantizan que no haya discriminación ni
hostigamiento, que se reciba un ingreso que permita satisfacer las necesidades y
responsabilidades básicas, económicas, sociales y familiares, y que se logre un nivel de protección
social para el trabajador, la trabajadora y los miembros de su familia. Estos derechos también
incluyen el derecho de expresión y de participación laboral, directa o indirectamente a través de
organizaciones representativas elegidas por los trabajadores y las trabajadoras.”
Juan Somavía, Director general de la OIT, 1999.

35
El trabajo decente es un modelo aplicable a todas las sociedades mientras haya voluntad
general de los pueblos organizados a oponerse a la explotación sexual, a las reformas del derecho
laboral, al trabajo forzado, al trabajo infantil, a la falta de libertad, a la discriminación y a las
condiciones del trabajo precarizado.
El trabajo decente entraña condiciones de trabajo que sean productivas y aseguren una
remuneración justa; seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias; mejores
perspectivas de desarrollo personal e integración social; libertad para que las personas expresen sus
preocupaciones, se organicen y participen en las decisiones que afectan a sus vidas; e igualdad de
oportunidades y de trato para todas las mujeres y los hombres.

El programa de trabajo decente tiene cuatro prioridades estratégicas:

 Promover el empleo.
 Desarrollar y reforzar las medidas de protección social.
 Promover el diálogo social y el tripartismo.
 Respetar, promover y realizar los principios y derechos fundamentales en el trabajo.
(Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, 2008 (en informe OIT enero
2019)).

Keep in mind / Para recordar:


El trabajo decente, pensado en términos de derechos consagrados, plantea una meta en términos
sociales y, al mismo tiempo, expresa las aspiraciones de las personas. Al igual que otros conceptos
que dan cuenta de procesos sociales, como democracia o derechos humanos, el concepto de
trabajo decente expresa una dimensión de lo “deseable” en términos de contrato social.
Organización Internacional del Trabajo. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social. Construir futuro con trabajo decente. Experiencias de enseñanza y aprendizaje en torno al
trabajo decente y los principios y derechos fundamentales en el trabajo. 1a. ed. Buenos Aires: Oficina de la OIT en
Argentina, 2006

36
¿Cómo se puede saber si tus condiciones de trabajo son decentes?

Tu trabajo te ofrece seguridad social que implica el


acceso a la atención de la salud y la seguridad de
ingresos, en caso de desempleo, enfermedad,
Protección social
invalidez, accidente laboral, maternidad o pérdida de
una fuente principal de ingresos.

Tu trabajo respeta los derechos fundamentales de


libertad de asociación y negociación colectiva. El
diálogo efectivo implica el derecho a constituir y Diálogo social
unirse a grupos libremente para la promoción y
defensa de tus intereses profesionales.

Tu ambiente de trabajo te permite prosperar y Oportunidades de trabajo


mejorar tus habilidades con el fin de crecer prósperas
profesionalmente

Tu individualidad como trabajador es reconocida y


respetada en tu trabajo. No eres víctima de
discriminación en base a tu religión, género, Derechos en el trabajo
orientación sexual, raza o discapacidad. Tienes
derecho a las vacaciones y horas legales de trabajo
con descansos adecuados.

Fuente: “trabajo decente para los jóvenes” de la OIT: http://www.decentwork4youth.org/jovenes.php?lang=es

Keep in mind / Para recordar:


Además de ser una idea que procura integrar las distintas dimensiones del trabajo, el concepto
de trabajo decente contribuye a la formación ciudadana, específicamente en la esfera que
concierne al ejercicio del derecho al trabajo.
Volveremos a este tema cuando veamos ciudadanías, derechos humanos, participación
ciudadana y otros conceptos del eje 2.
Según la definición de la OIT el déficit de trabajo decente se traduce en una oferta de empleo
insuficiente, una protección social inadecuada, la denegación de los derechos en el trabajo y
deficiencias en el diálogo social.

37
Let’s work / A trabajar

Activity 9 / Actividad 9
Escuchemos la canción Homero de Viejas locas, sobre la vida de un obrero:
Let’s listen / escuchemos:

https://www.youtube.com/watch?v=7Ikz
CIJlJVo

Leamos la letra, si no hemos podido ver el video.


Let’s read / Leamos:

Viejas locas, 1998


“Cuando sale del trabajo, Homero viene pensando que, al bajar del colectivo,
esquivará algunos autos, cruzará la avenida, se meterá en el barrio, pasará dando
saludos y monedas a unos vagos. Dobla en el primer pasillo y ve que va llegando, y
un ascensor angosto lo lleva a la puerta del rancho. Dice que está muy cansado y
encima hoy no pagaron imposible bajarse de esta rutina y se pregunta ¿hasta cuándo?
Se hace difícil siendo obrero hacerse cargo del pan de tu esposa, tus hijos, del alquiler
y algo más. Poco disfruta sus días pensando en cómo hará, si en ese empleo no pagan
y cada vez le piden más. Qué injusticia que no se valore eficiencia y responsabilidad,
porque él hoy se mató pensando y es lo mismo que uno más, Homero está cansado,
come y se quiere acostar, vuelve a amanecer y entre diario y mates se pregunta
‘¿cuánto más?’ Y es así, la vida de un obrero es así, la vida en el barrio es así y pocos
son los que van a zafar. Y es así, aprendemos a ser felices así, la vida del obrero es así
y pocos son los que van a zafar.”

Respondamos:
a. ¿A qué se refiere la canción?
b. ¿Cómo es la vida de Homero?
c. ¿Por qué la incluimos en esta parte del módulo? ¿Con qué conceptos de los que venimos
trabajando se puede relacionar? ¿y con nuestras propias vidas o de personas cercanas?

38
Activity 10 / Actividad 10
Ahora vamos a divertirnos y
distendernos mientras seguimos
aprendiendo, busquemos una canción
que nos guste y que tenga que ver con lo
que estamos estudiando.
Fundamentemos nuestra elección.

Ahora bien, ¿qué es el derecho del trabajo?


Es la regulación del trabajo humano mediante leyes y normas que dependen de los contextos,
las posiciones políticas y de las particularidades históricas y culturales de cada país.
Un ejemplo es la Ley de Contrato de Trabajo N.° 20.744 que regula las relaciones jurídicas
entre empleados/as y empleadores/as estableciendo sus derechos y deberes recíprocos, estos
derechos laborales tienen garantía constitucional. Contar con la protección y seguridad social es un
derecho laboral que refiere a las condiciones seguras
para trabajar: jubilación, vacaciones pagas, licencias
por enfermedad, licencias por maternidad, un seguro
para riesgos laborales, entre otros.
También se sancionó en el año 2004 la Ley de
Régimen laboral Nº 25.877 donde se legisla sobre el
derecho individual y colectivo del trabajo,
condiciones de contratos de trabajos y los convenios
colectivos entre otras cuestiones:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInt
ernet/anexos/90000-
94999/93595/texact.htm

39
Let’s define / Vamos definiendo
Los siguientes derechos tienen garantía constitucional, están protegidos por las leyes:
Derecho al trabajo decente:
 Libre elección del trabajo.
 Condiciones equitativas.
 Trato decente y no ser discriminados.
 Igualdad salarial entre géneros.
 Remuneración digna.
 Protección social.
 Derecho de sindicación.
Derecho del trabajo:
 Todas las condiciones necesarias para que las personas desempeñen su actividad con
dignidad.
 Derecho al trabajo decente.

Marco legal de los derechos laborales.


Para hacer valer nuestros derechos
laborales debemos conocer las leyes, normas y
Keep in mind / Para recordar:
convenios que los respaldan y nos dan garantía
para que estos se cumplan. Estas normas y Para que los derechos que están escritos en las
leyes se lleven a la práctica, el Estado debe
convenios cuentan con el reconocimiento del
estar presente para garantizarlos a través de
Estado manifestado en leyes, tratados y
políticas públicas.
convenios que fueron aprobados por el Congreso
y la Presidencia de la Nación.
Para saber más sobre las leyes laborales que se han implementado desde el retorno de la
democracia en 1983 en Argentina, veamos el siguiente video capítulo “Democracia y trabajo” de
Archivos de la democracia, de Canal Encuentro (2013):
Let’s watch / Veamos: Capitulo IV. Democracia y trabajo.

https://www.youtube.com/watch?v=Cag
FI9F8Vg8&t=7s

40
Como podemos ver en el video, las leyes se votan en el Congreso de la Nación, espacio
habitado por quienes son elegidos/as en las elecciones democráticas.

Let’s work / A trabajar

Activity 11 / Actividad 11
Para seguir reflexionando, los/as
invitamos a buscar información acerca de la
situación laboral actual. Algunas preguntas que
nos pueden ayudar:
¿Cuáles son las tasas de desempleo?
¿Hay desigualdades de géneros en el
mercado laboral?
¿Qué es el salario mínimo vital y móvil?
¿Hay cupos laborales para personas trans o con discapacidades?
¿Hay alguna discusión que tenga que ver con reformas en las leyes del mundo del trabajo?

Avancemos un poco más con el derecho al trabajo: Artículo 14 bis y 75


En la Constitución Nacional, entre los artículos más importantes, encontramos el derecho al
trabajo, contemplado en el artículo 14 bis, donde se fijan los derechos de los/as trabajadores/as, de
los gremios y los derechos de toda la ciudadanía a la seguridad social. En tanto, en el artículo 75, se
define qué funciones le corresponden al Congreso de la Nación. Veamos, entonces, en qué
consisten.

El artículo 14 bis consta de tres partes:


 En la primera, el sujeto de los derechos es el/la trabajador/a (trabajo individual). Tiene
derecho a condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada, descanso y vacaciones
pagas; a una retribución justa, a un salario mínimo, vital y móvil, a igual remuneración por
igual tarea, a la participación en las ganancias de las empresas con control de la producción y
colaboración en la dirección, a la protección contra el despido arbitrario, a la estabilidad del
empleo público, a la organización sindical libre y democrática.
 En la segunda, el sujeto de los derechos son los gremios (trabajo colectivo). Queda
garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo, recurrir a la conciliación
y al arbitraje, el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías
necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de
su empleo.

41
 En la tercera, el sujeto de los
derechos son todos los habitantes
como beneficiarios de la seguridad
social. El Estado otorgará los beneficios
de la seguridad social, que tendrá
carácter de integral e irrenunciable. En
especial, la ley establecerá: el seguro
social obligatorio, derecho a las
jubilaciones y pensiones móviles, a la
protección integral de la familia, a la
defensa del bien de familia, a la
compensación económica familiar
(asignaciones familiares por esposa,
hijos, nacimiento, escolaridad) y el
acceso a una vivienda digna.

El artículo 75 corresponde al Congreso:


 Art 75, inc. 19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con
justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la
formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la
investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
 Art. 75, inc. 22. Aprobar los convenios de la O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo)
que han sido ratificados por Argentina y que contienen numerosas normas de protección al
trabajo; por ejemplo, estabilidad, salario, descansos, derechos sindicales y protección del
trabajo de mujeres y menores, entre otros.

Did you know…? / ¿Sabías que…?


La OIT fue fundada en el año 1919. Es una entidad internacional formada por los gobiernos,
las centrales empresariales y sindicales de los distintos países que la componen, con sede en
la Ciudad de Ginebra (Suiza) y delegaciones regionales. Sus objetivos son:
 Establecer la justicia social, como única forma de lograr la paz universal verdadera.
 Mejorar las condiciones de trabajo en todos los países.
 Lograr la adopción de un régimen de trabajo uniforme a nivel internacional que proteja
a los/as trabajadores/ras.

42
Did you know…? / ¿Sabías que…?

En junio del 2020 el Senado de la Nación validó un convenio sobre eliminación de la violencia
y el acoso laboral.
El convenio, adoptado por la OIT en el 2019, busca prevenir y erradicar la problemática.
Obliga a los Estados, para que controle su efectivo cumplimiento y habilite vías de
reparación, entre otras medidas.

Let’s think / Pensemos


¿Qué distancias pueden percibir entre los derechos que estipulan las leyes y aquello que nos
pasa en la vida cotidiana?
¿En qué situaciones se ven perjudicados o garantizados nuestros derechos? ¿A través de qué
instituciones?
Ya volveremos sobre estos temas en el eje 2.

A trabajar
Activity 12 / Actividad 12
Analicemos si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas, y fundamentemos la elección
en el espacio en blanco asignado:
a. El derecho laboral y la seguridad social solo se aplica exclusivamente a los/as trabajadores/as
en relación de dependencia.

Rta.

43
b. El artículo 14 bis de la Constitución Nacional hace mención a los derechos del trabajo.

Rta.

c. El Estado no tiene responsabilidad ni fondos económicos para garantizar los derechos de la


seguridad social. La ley establece que el Estado no tiene la obligación de proteger a las familias
con compensaciones económicas como asignaciones familiares por esposa, hijos, nacimiento
y escolaridad.

Rta.

d. Al Congreso no le corresponde debatir sobre el progreso económico del país. De las políticas
de empleo se encarga el sector empresarial.

Rta.

Retomemos nuestro recorrido y regresemos al artículo 14 bis que consta de tres partes:
1. Derechos individuales de los/as trabajadores/as.
2. Derechos colectivos de los/as trabajadores/as.
3. La seguridad social en el trabajo.
A continuación, vamos a desarrollar cada uno de los puntos y conocer nuestros derechos como
trabajadores/as en relación de dependencia y en el trabajo independiente.

44
1. Derechos individuales de los/as trabajadores/as:
Los/as trabajadores/as contamos con la Ley de
Contrato de Trabajo (LCT). Esta ley regula las relaciones
laborales entre trabajadores/as y empleadores/as para
proteger a los/as primeros/as, amparar el trabajo y
armonizar los derechos y obligaciones de los/as
trabajadores/as con los derechos y obligaciones del/la
empleador/a. Conozcamos un poco más sobre esta ley…
Derechos:

Trabajadores/as: Empleadores/as:
 Al salario mínimo, vital y móvil.  A organizar su empresa, reglamentar las
 A la limitación de la jornada laboral. actividades de esta, ejercer el control
 A la seguridad social. sobre su personal.
 A los descansos, vacaciones y licencias
pagas.
 A no ser discriminados/as por su religión,
género, orientación sexual o
discapacidad.

Obligaciones:

Trabajadores/as: Empleadores/as:
 Realizar el trabajo asignado.  A pagar el salario en tiempo y forma.
 Respetar las instrucciones y órdenes, y  Proteger a los/as trabajadores/ras.
conservar en buen estado los elementos  Implementar reglas de higiene y
de trabajo. seguridad.
 Otorgar trato igualitario entre los/as
trabajadores/as (no discriminación).
 Asignar una actividad al/la trabajador/a.
Proveer a este/a de los elementos de
trabajo y seguridad.

En toda relación laboral, ya sea trabajo en relación de dependencia o trabajo independiente,


es necesario realizar un contrato de trabajo.

45
Did you know…? / ¿Sabías que…?
Existe contrato de trabajo cuando una persona realiza actos, presta servicios o ejecuta obras de
manera permanente o transitoria, cumpliendo órdenes para otra persona o alguna sociedad a
cambio de una remuneración determinada. Puede ser de manera verbal o por escrito.
Puede ser por tiempo indeterminado (no tiene fecha de finalización) o determinado en el
contrato, estableciendo cantidad de días, meses o año. El período de prueba sólo dura 3 meses.
El contrato debe ser firmado por las dos partes de la relación laboral.

Remuneración en los empleos en relación de dependencia


Contar con un contrato de trabajo es
importante porque luego de que las partes lo
firman, el/la empleador/a tiene la obligación Keep in mind / Para recordar:
de pagar por el trabajo realizado y cumplir con La ley de Contrato de Trabajo N.° 20.744
lo pautado. establece la existencia del salario mínimo vital y
Además del salario mínimo vital y móvil móvil, esto es que el/la trabajador/a debe recibir
una suma de dinero a cambio del trabajo
que es de carácter legal, existe el salario
efectuado en una jornada laboral que le asegure
mínimo convencional establecido en un
satisfacer sus necesidades básicas como
convenio colectivo de trabajo para cada alimentación, vestimenta, educación, transporte,
categoría de una actividad o sector productivo. salud, esparcimiento, vivienda y vacaciones.
Tanto el salario mínimo vital y móvil como el
salario básico convencional son irrenunciables.

Did you know…? / ¿Sabías que…?

El sector productivo de la Informática no es fácil de definir. Se lo suele denominar como


empresas de software o consultoras informáticas, consultoras de la tecnología de la
información o directamente “tecnológicas”.
Otros sectores productivos tienen convenios colectivos de trabajo que se vienen
construyendo hace mucho tiempo. Consultemos la orientación que tiene la sede y a qué
sector productivo pertenece.

46
Let’s work / A trabajar
Activity 13 / Actividad 13
Los/as invitamos a realizar un cálculo para poner en práctica los conceptos desarrollados:
Primero busquen en internet cuál es, en este momento, el salario mínimo, vital y móvil en
Argentina. Si están trabajando en relación de dependencia consulten cuál es el salario mínimo
convencional que te corresponde.
Luego, sumen todos los gastos de la vivienda. Tengan en cuenta los gastos de manutención,
como lo son el de la comida mensual, el transporte (pasajes, nafta o GNC), los servicios (electricidad,
agua, gas) e impuestos inmobiliarios. Agreguen, también, los gastos de la escuela y, en caso de que
alquilen, los gastos del alquiler.
Para terminar, comparen la suma total de los gastos de la vivienda con el total del o los salarios
o ingresos mensuales del hogar. ¿Qué resultado obtuvieron?

Te invitamos a ver la siguiente presentación para ver algunos detalles más del trabajo en relación
de dependencia:
Let’s watch / Veamos:

https://view.genial.ly/5f762601a7a6620
d88e45ba7/presentation-
remuneraciones-modulo-8

Derechos colectivos de los/as trabajadores/as.


Regresemos, una vez más, al artículo 14 bis. Allí vimos los derechos del trabajo individual.
Ahora conoceremos algunos derechos del trabajo colectivo donde el sujeto de derecho son los
gremios o sindicatos de los/as trabajadores/as.

Keep in mind / Para recordar:


Recordemos que como ciudadanos/as, ya sea de manera individual o colectiva, podemos
organizarnos para exigir que se cumplan nuestros derechos laborales en tanto derechos humanos.

47
Derecho colectivo del Trabajo.

Let’s define / Vamos definiendo


El Derecho Colectivo del Trabajo es la parte del derecho del trabajo relacionada con la
organización sindical, la negociación colectiva, los conflictos de trabajo y los convenios colectivos.

Es muy importante la organización de los/as


trabajadores/as para defender y ampliar nuestros
derechos laborales. Esto Implica nuestra participación
Useful tip / Una ayudita
política dentro de los gremios o sindicatos, para
Recordemos lo que vimos al
demandar al Estado que cumpla o haga cumplir a principio del módulo sobre la
terceros (empresas, empleadores/as) los derechos ya política y lo político.
establecidos por ley o para exigir que se reconozcan otros
derechos aún no contemplados en la legislación.
Esta participación política en un sindicato es posible en un Estado de derecho cuya forma de
gobierno es la democracia, y constituye un ejemplo del ejercicio de nuestra ciudadanía sustantiva.
En el próximo eje profundizaremos en estos conceptos.
Una asociación sindical es una
agrupación permanente de trabajadores/as
que ejercen una actividad profesional o
económica. Se organizan en el sindicato
para defender sus intereses y los derechos
de los/as trabajadores/as para lograr
mejores condiciones de vida.
En el mundo del trabajo, el gremio es un conjunto de personas que tienen el mismo oficio,
profesión, categoría o estado social, es una situación de hecho. Un ejemplo, el gremio docente. En
cambio, el sindicato es la organización, la institucionalización del gremio o el gremio jurídicamente
organizado para defender sus intereses. Un mismo gremio puede tener varios sindicatos distintos,
o bien pueden existir trabajadores/as de un determinado gremio que no pertenezcan a ningún
sindicato. Por ejemplo, dentro del gremio docente de Córdoba existen UEPC (Unión de Educadores
de la provincia de Córdoba), SADOP (Sindicato Argentino de Docentes Privados), ADIUC (Asociación
de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba), que nuclean a docentes de diferentes
niveles, públicos y privados. Así mismo, hay docentes que no están afiliados/as a ningún sindicato.

48
Did you know…? / ¿Sabías que…?
En el mundo del trabajo tecnológico:
"En algunos casos las empresas del sector registran a personal como no sindicalizado (más
comúnmente denominados “fuera de convenio”), es decir sin representatividad sindical alguna,
mientras que en otros casos se reconoce representatividad al SEC (Sindicato de Comercio), al
SUTIRA (Sindicato Único de Trabajadores Informáticos de la República Argentina) o a la UI (Unión
Informática), siendo estas últimas dos entidades gremiales titulares de “mera” inscripción
gremial. Por su parte, algunas empresas, mayormente las dedicadas a la creación de software,
reconocieron representatividad –como ya se dijo anteriormente- a la entidad con personería
gremial UTSA (Unión de Trabajadores de Sociedades de Autores)"
Información extraída del siguiente artículo:
https://abogados.com.ar/nuevamente-sobre-el-encuadramiento-sindical-de-la-industria-
del-software-y-servicios-informaticos/25949

Todo/a trabajador/a puede elegir afiliarse al sindicato que lo/la represente, pudiendo
renunciar cuando así lo decida y unirse con otros/as trabajadores/as para constituir una entidad
sindical. Esto se llama libertad sindical.
Convenios Colectivos de Trabajo.
En Argentina contamos con la Ley de Convenciones Colectivas N.° 14.250, que dispone de
normas para la realización de convenios colectivos y paritarias. Veamos qué son...

Let’s define / Vamos definiendo


Los convenios colectivos de trabajo (CCT) son acuerdos sobre las condiciones de trabajo y los
derechos laborales para una determinada actividad, oficio, profesión, empresa, que rigen para
todos/as los/as trabajadores/as, estén o no afiliados/as al sindicato. Por ejemplo, existe un
convenio para camioneros, otro para bancarios/as, otro para el comercio.

Los derechos laborales consideran que los sindicatos y los/as empresarios/as son sujetos
colectivos que negocian para llegar a acuerdos sobre las condiciones de trabajo. Estos cobran fuerza
de ley porque son controlados y aprobados por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
de la Nación. En la negociación colectiva entre un sindicato y empresarios, el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad de la Nación asume el papel de control como autoridad administrativa. Por
ejemplo, el sindicato de los/as bancarios/as realiza un acuerdo para el aumento de los sueldos con
la patronal, este acuerdo debe estar homologado por dicho ministerio.

49
Did you know…? / ¿Sabías que…?
En el mundo tecnológico o de la informática existe una disputa entre sindicatos antiguos y otros
nuevos sobre la representatividad de las/os trabajadores del sector:
Leamos para conocer más. Tengamos en cuenta que la nota es del año 2019, podemos buscar
información más actualizada teniendo en cuenta el contexto socio-productivo y la orientación de
nuestra sede.
https://www.infotechnology.com/negocios/12-sindicatos-pelean-por-quedarse-con-240-000-
nuevos-trabajadores-hay-7-500-M-en-juego-20190329-0009.html
https://denorteanorte.com/2020/05/23/trabajadores-de-la-industria-informatica-reclaman-
convenio-colectivo-de-trabajo/

En otros casos, un ministerio puede también asumir el papel de empleador, cuando sus
propios trabajadores/as estatales reclaman un aumento salarial u otras demandas. Por ejemplo,
los/as docentes provinciales deben negociar con el Ministerio de Educación de la Provincia de
Córdoba, o los/as empleados/as de cada municipio nucleados/as en SEP (Sindicato de Empleados
Públicos), Suoem (Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales) entre otros, deben negociar
con las respectivas municipalidades.
Para sintetizar:

Negociación colectiva:
Acuerdo entre las partes.
Dueños/as de las empresas
Los/as trabajadores/as reunidos/as por sector o
organizados en el agrupados por cámara
sindicato. empresarial.
El Estado presente por
medio del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.

50
Did you know…? / ¿Sabías que…?
En las paritarias, los/as trabajadores/as a través de sus representantes, es decir, por intermedio del
sindicato, ejercen su derecho a negociar hasta llegar a acuerdos con empresarios/as sobre las
condiciones del trabajo asalariado. Entre los dos sectores se discute el aumento salarial y su
composición, los derechos y obligaciones de ambas partes, los horarios de trabajo, las condiciones
de salud e higiene laboral, la prevención de los riesgos de trabajo, entre otros. Los acuerdos a que
llegan las partes se plasman en un acuerdo paritario que, al ser homologado por el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social, adquiere fuerza de ley.
Es una de las conquistas fundamentales del movimiento obrero porque con ellas se logró
reemplazar la contratación de los trabajadores/as en forma individual por un contrato colectivo.

Conflictos laborales.
Los conflictos laborales ocurren cuando el/la Useful tip / Una ayudita
empleador/a y el/la empleado/a no llegan a un acuerdo Recordemos lo que leímos al
respecto a las condiciones laborales, en alguno de sus principio del eje, sobre la noción de
conflicto.
múltiples aspectos. Existen dos tipos:
Individuales: implican una confrontación de
intereses entre un/a trabajador/a y un/a empleador/a en función de reclamos basados en su
contrato individual. Por ejemplo: un/a empleador/a de una empresa privada adeuda salarios a un/a
trabajador/a.
Colectivos: involucran a sujetos colectivos y afectan el interés de todo un gremio
de trabajadores/as. Antes de llegar a los acuerdos entre el sindicato y los/as empresarios/as hay
mucho debate y desacuerdos, se debe negociar y muchas veces se generan conflictos, tensiones y
negociaciones que deben estar regidas por un contexto de diálogo y por prácticas democráticas.

Let’s think / Pensemos


Seguramente recordarás algún paro de transporte, paro docente o paro en la administración
pública. Esos/as trabajadores/as estaban ejerciendo el derecho de huelga.
Esto ocurre cuando no se llega a acuerdos en la negociación colectiva, o cuando las partes no
aceptan la instancia conciliatoria. Entonces el sindicato llama a parar la actividad laboral, que
consiste en abandonar los lugares de trabajo, como forma de protesta ante la patronal
(dueños/as de las empresas) o ante el mismo Estado.

51
La seguridad social
Leamos detenidamente la siguiente conversación:

A - Conseguí trabajo.
B - ¡Qué bueno! ¿formal o informal?
A - No sé, creo que formal. Me dijeron que voy a tener recibo de sueldo.
B - Ah, buenísimo. Yo sigo laburando por mi cuenta.
A - Vos eras carpintero, ¿no? ¿Por qué no te sacás el monotributo?

Durante la vida de una persona


ocurren acontecimientos y
situaciones privadas que alteran la
rutina laboral. Como casarse o tener
hijos/as son algunos ejemplos felices,
pero también pueden ocurrir otros no
deseados, como accidentes,
enfermedades o situaciones de
desempleo o de imposibilidad de
trabajar. Cuando empezamos a
trabajar es muy importante tener en
cuenta lo que se denominan aportes
para la seguridad social; ahora bien,
¿en qué consiste la seguridad social?

Let’s define / Vamos definiendo


La seguridad social es un derecho que se basa en la solidaridad como principio fundamental y
protege a las personas ante las distintas contingencias y necesidades de su vida. Se entiende que
el/la trabajador/a debe estar protegido/a ante:

 Necesidades biológicas como maternidad, nacimiento, vejez o muerte.


 Enfermedades y accidentes de trabajo o invalidez.
 Necesidades socioeconómicas: cargas de familia, desempleo, discapacidad, etc.
La sociedad, a través del Estado, da respuestas a estas necesidades con prestaciones económicas
para que las personas cuenten con algún ingreso cuando no están en condiciones de trabajar por
distintos motivos.

Useful tip / Una ayudita


Derecho de toda la ciudadanía, no ayuda, caridad o favor; derecho que
debe garantizar un Estado presente.
Todos/as aportamos a través de impuestos varios para que el Estado
garantice el acceso, en igualdad de condiciones, a la seguridad social

52
 ¿Cómo funciona la seguridad social?
La ANSES es el organismo nacional que se ocupa de
las prestaciones de la seguridad social. Otorga jubilaciones
y pensiones, asignaciones familiares a las personas en
actividad, subsidios familiares a las personas en etapa
pasiva (jubilados y pensionados) y la prestación por
desempleo, financiada por el Fondo Nacional de Empleo.
La recaudación de los fondos destinados a todas estas
prestaciones son tarea exclusiva de la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP), pero la administración de esos fondos es tarea de la ANSES.

Let’s think / Pensemos


Pidamos ayuda a las tutoras:
¿Gozamos de algunos de estos derechos que hemos enumerado? Podemos consultar la página
de la ANSES.

 Seguridad social en el trabajo en relación de dependencia.


En los trabajos en relación de dependencia, la contribución económica para la seguridad social
es responsabilidad de las tres partes de la relación laboral; es decir, aportan el/la empleador/a, el/la
empleado/a y el Estado:
 El/la empleador/a contribuye para la jubilación y la obra social, además de cumplir con la
obligación de pagar la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART).
 El empleado, por su parte, también aporta sumas retenidas de su sueldo para obra social y
jubilación.
 El Estado, en tanto, por medio de la ANSES paga las asignaciones familiares. Por ejemplo,
todos/as los/as trabajadores/as en relación de dependencia cobran por mes un monto fijo por
cada hijo/a que tengan. De igual manera, aquellos/as trabajadores/as independientes y
aquellas personas que tengan hijos/as a cargo y no tengan empleo cobran la Asignación
Universal por Hijo (AUH). Ambas asignaciones constituyen un derecho social del que gozamos
todos/as como ciudadanos/as.
 Seguridad social en el trabajo independiente.
Para los/as trabajadores independientes que no tienen empleador/a, existe el monotributo.
El monotributo es un sistema de contribuciones sencillo, con diferentes categorías según la
actividad e ingresos del/la trabajador/a.
El/la trabajador/a independiente debe realizar él/ella mismo/a los aportes a la seguridad
social para contar con los derechos laborales de obra social y, en el futuro, con su jubilación.

53
Además, con el monotributo se permite la emisión de facturas, ampliándose así las posibilidades de
desarrollo de la actividad que realiza.
No obstante, aunque para los/as monotributistas y monotributistas sociales no rigen las
mismas leyes que protegen y dan garantías a los derechos laborales que tienen los/as
trabajadores/as en relación de dependencia, este régimen contribuye a eliminar la desprotección
laboral a los/as trabajadores/as independientes.

Did you know…? / ¿Sabías que…?

Todas las personas que realicen ventas, obras, prestaciones de servicios y cooperativas de
trabajo pueden inscribirse (registrarse) en la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP).
De esta manera, el/la trabajador/a independiente recibe su Clave Única de Identificación
Tributaria (CUIT) y comienza a realizar las contribuciones que le permitirán ejercer su
actividad, emitir facturas por la venta de sus productos o servicios y, también, acceder a
los beneficios de la protección social.
El siguiente enlace te lleva a la página web de la AFIP, donde podrás encontrar información
actualizada sobre cómo hacer el monotributo:

Keep in mind / Para recordar:


Llamamos trabajo informal cuando no somos parte del conjunto de trabajadores/as que cuentan
con los aportes al sistema de la seguridad social. Por lo general, suelen ser trabajos de
subsistencia, y el/la trabajador/a no paga el monotributo. De esta manera, el/la trabajador/a
queda desprotegido y no goza de ninguno de sus derechos y beneficios que prevé la ley
(jubilación, obra social, vacaciones pagas, antigüedad, aguinaldo, días de licencia por estudio,
licencias por maternidad, etc.).

54
El mercado de trabajo y la empleabilidad
El mercado es definido desde el ámbito económico como el espacio en el que se reúnen la
oferta y la demanda de bienes y servicios. De esta relación entre los oferentes (quienes ofrecen o
venden) y los demandantes (quienes demandan o compran) de un determinado bien o servicio
surgen una serie de transacciones, que son la compra y la venta del mismo. En el sistema capitalista
los/as trabajadores ofrecen su fuerza de trabajo y el sector privado (las empresas, ONG, etc.) o el
sector público (el estado, organizaciones sociales, etc.) demandan o emplean esa fuerza de trabajo.
Ya veremos en el eje 3, modelo de desarrollo, qué es el sistema capitalista.

Let’s define / Vamos definiendo


El mercado de trabajo se caracteriza por la relación existente entre quien demanda o solicita
determinado tipo de competencias para incorporar a su proceso productivo y la oferta laboral, es
decir los/as trabajadores/as que poseen esas competencias y las ofrecen a los posibles
empleadores. Cuando la oferta laboral en una determinada actividad productiva y/o en una
determinada ocupación supera la demanda de trabajo en esa rama y/o ocupación, se produce la
desocupación o desempleo.

El mercado de trabajo se desarrolla en un contexto social, político y económico que tendrá


impacto sobre el mismo, haciendo que la relación entre oferta y demanda de trabajo se transforme
a raíz de los cambios acontecidos en el mundo y en nuestra sociedad.

Let’s define / Vamos definiendo


Las personas fortalecen su empleabilidad cuando:

 son capaces de conjugar sus experiencias, capacidades y necesidades desarrollando


competencias para enfrentar el contexto laboral;
 se reconocen como constructoras de su propio camino, identificando sus propias
posibilidades y dificultades y las que ofrece el entorno.
Es por eso que la empleabilidad debe ser “situada” o “contextualizada” en virtud de las
características de las personas y del espacio local o de trabajo en el que buscan desempeñarse.

Históricamente las modalidades de empleo, los requisitos de capacitación, las posibilidades


de desarrollo de determinadas empresas o actividades productivas, fueron modificándose según la
situación económica, la mayor o menor intervención del Estado, entre otros factores.
Con relación a esto, es importante la posición del Estado como mediador a través de políticas
públicas, económicas y de empleo para evitar la desocupación o el desempleo. En este sentido, el
contexto sociopolítico y el modelo económico del país influyen en la oferta y demanda laboral.
Desarrollaremos esto con mayor detenimiento en los próximos ejes.
Conocer las características del mundo del trabajo permite orientar la búsqueda de empleo:
saber cuáles son los empleos que se están demandando, qué consideraciones tienen en cuenta

55
los/as empresarios/as a la hora de contratar personal, cómo se seleccionan los/as trabajadores/as
para cubrir vacantes, para qué hay que estar preparado/a o ser competente, etc.
Mencionamos algunas características del mundo del trabajo actual y sus requerimientos (ya
profundizaremos en el eje 4 del módulo), la organización social del trabajo, sus cambios y su
proyección a futuro:

 Mayor participación de las mujeres


 Aparición de nuevas profesiones
 Crecimiento del sector servicios
 Incorporación masiva de nuevas tecnologías
 Presencia de un gran número de pequeñas y medianas empresas
 Alta rotación de la fuerza de trabajo (ya no hay “empleo para toda la vida”)
 Nuevos requerimientos de calificaciones: competencias personales de comunicación,
trabajo en equipo, facilidad de adaptación a los cambios, resolución de problemas,
certificación de conocimientos, adaptación a cambios tecnológicos, idiomas.
 Necesidad de formación profesional continua para satisfacer estos requerimientos.

A continuación, te invitamos a leer la siguiente nota:


Let’s watch / Veamos:

https://www.telam.com.ar/notas/20210
6/557482-industria-software-empleos-
mercado-nacional.html

Hay 15.000 empleos sin cubrir en la industria del software


El número de empleados del sector se ubica en 120.000 personas, lo que significa un
incremento de 5.000 respecto de los datos difundidos al cierre del año pasado. Sin
embargo, y pese a las iniciativas de capacitación, hay vacantes que las empresas no
pueden cubrir.
Por Andrea Delfino

La industria de software en la Argentina no logra cubrir este año más de 15.000 empleos,
pese a las iniciativas de capacitación desplegadas desde la Cámara de Empresas de Software
y Servicios Informáticos (Cessi) con el gobierno nacional.
Consultada por Télam sobre la cantidad de empleos que este año en el mercado nacional
las empresas no pudieron cubrir, la vicepresidenta de la Cessi, María Laura Palacios, indicó
que "superan los 15.000".
Desde Cessi difundieron que el número de empleados del sector se ubica en 120.000
personas, lo que significa un incremento de 5.000 respecto de los datos difundidos al cierre
del año pasado.

56
El talento argentino ha sido históricamente valorado por la industria global, tanto por
la formación académica formal como por la variedad de conocimientos incorporados
por los autodidactas
Desde el sindicato Unión Informática estimaron que "la cantidad de trabajadores en
actividad es el doble de lo anunciado por la cámara del sector, debido a que la estadística
de la Cessi no incluye al sector público y a los trabajadores y trabajadoras informales",
según lo señaló Ignacio Lonzime, secretario general del gremio.
El talento argentino para esta actividad ha sido históricamente valorado por la industria
global, tanto por la formación académica formal como por la variedad de conocimientos
incorporados por los autodidactas.
Las empresas del sector realizan constantes actividades de capacitación de su personal,
dado que en esta industria la dinámica requiere de la incorporación de manejo de nuevas
tecnologías.
Desde Argentina, para el exterior
En los últimos años numerosos trabajadores realizan actividades para empresas
radicadas en el exterior desde la Argentina, especialmente vía plataformas digitales.
Al respecto, Palacios señaló que "la competencia desleal se genera cuando lo cobrado por
el servicio no es facturado e ingresado al país de manera legal, pagando los impuestos
correspondientes en cada caso", y precisó que "si vía plataformas no se saltea ninguno de
estos pasos no sería competencia desleal".
En ese sentido, Lonzime dijo a Télam que por la "devaluación del peso y la baja del
poder adquisitivo, a muchos trabajadores independientes les conviene trabajar a
través de estas plataformas", y comentó que en la prepandemia detectaron que por el
mismo empleo en la misma empresa el salario en la Argentina era hasta cinco veces menor
al del exterior.
Señaló que en la Argentina "no se cumple el compre nacional", y que "empresas no
nacionales ganan licitaciones con tarifas más bajas debido a la reducción en los salarios".
Asimismo, dijo que "hay casos de empresas nacionales que no dan lugar a pymes y "start
ups" en los proyectos innovadores":
Consultada por la diferencia entre trabajadores en línea nacionales y trabajadores en línea
para empresas extranjeras, Palacios señaló que hay "fundamentalmente dos aristas": la
legalidad de la contratación y la propiedad intelectual.
"Si la empresa extranjera está constituida en la Argentina como persona jurídica, contrata
al empleado formalmente pagándole aportes e impuestos, no habría diferencia en este
punto", explicó.
Agregó que "lo que está sucediendo en la mayoría de los casos que detectamos es que
las empresas no se constituyen en la Argentina, por lo que el trabajador no es un
trabajador formal", y recordó que "para las leyes argentinas tanto la empresa contratante
como el trabajador están en falta, y por más que hoy sean salarios altos es una forma de
precarizar el trabajo".

"Lo que está sucediendo en la mayoría de


los casos que detectamos es que las
empresas no se constituyen en la
Argentina, por lo que el trabajador no es
un trabajador formal"
Ignacio Lonzime

57
En cuanto a la propiedad intelectual, precisó que los trabajadores en línea para empresas
nacionales "están trabajando y generando propiedad intelectual registrada en la Argentina,
y los segundos -que trabajan para empresas radicadas en el exterior- son parte de una cadena
de valor cuya propiedad intelectual se registra en el extranjero y probablemente vuelve a
Argentina cobrada como licencia y patentes".
Enfatizó que "dónde realmente están las diferencias" es en la cobertura social de unos y
otros trabajadores en línea.
Relación de dependencia o freelance
"Un empleado en relación de dependencia está amparado por la ley de trabajo, tiene
derecho a licencias, vacaciones, medicina prepaga (u obra social) entre otros muchos
beneficios (si hablamos del sector IT). Por otro lado, aporta un porcentaje de su sueldo para
la seguridad social y según el monto de su haber es pasible de retenciones de ganancias.
Esto hace que en mano reciba mucho menos de lo que realmente le cuesta a la empresa",
afirmó.
En cambio, un "freelance, se contrata para un trabajo específico, definiendo una cantidad
de horas y se paga contra satisfacción del servicio".
Aclaró que "según la ley argentina no se puede contratar un freelance por jornada completa
a tiempo indeterminado, en ese caso debería ser contratado en relación de dependencia".
Lonzime, por su parte, marcó como la principal diferencia entre ambos grupos de
trabajadores la estabilidad laboral, "la falta de una referencia clara respecto de lo que
deberían percibir por el conocimiento que aportan", y la "cobertura social, que los
freelancers no tienen":
"Puede que por lo que cobran puedan pagarse una prepaga, pero el problema en si es la
falta de aporte a la seguridad social"; en referencia a quienes trabajan para el extranjero
y no se registran como monotributistas.
Enfatizó que "es un error criticar a los que trabajan para afuera o a las plataformas digitales,
porque de hecho varias de esas plataformas no son de afuera, son nacionales: criticar es un
error, es eludir la realidad, meter la cabeza abajo de la tierra", indicó.

"Puede que por lo que cobran puedan


pagarse una prepaga, pero el problema
en si es la falta de aporte a la seguridad
social"
En su opinión, "se debería aprovechar esta
situación para incentivar el ecosistema
emprendedor, que se registren como
empresas que tengan convenio colectivo de
trabajo, como han hecho muchos de los
trabajadores en Argentina".

El camino es "normalizar y estabilizar el mercado laboral que hoy está desmembrado


y desorganizado", para lo cual "Unión Informática es el punto de encuentro entre las
necesidades de los profesionales y del empresariado", destacó.
"El Estado tendría que estar regulando, generando el ámbito para el tripartismo", agregó
tras mencionar el proyecto de la Legisladora de la Ciudad, Verónica Tenaglia, para la
creación del Polo Científico y Tecnológico en la ex cárcel de Caseros.

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202106/557482-industria-software-empleos-mercado-nacional.html

58
Discriminación.
¿Cuántas veces hemos escuchado decir que tal persona no es normal? ¿O decir que esa
persona busca que otras la discriminen por vestirse así? Y ustedes ¿Lo han pensado?
En el acto de discriminar
encontramos al que discrimina y al que
es discriminado/a por distintos motivos:
por su manera de vestirse, por su
pertenencia étnica, por su género,
creencias religiosas, políticas,
nacionalidad, situación económica,
orientación sexual, edad, rasgos físicos o
capacidades etc.

Let’s define / Vamos definiendo


Discriminar es hacer cualquier distinción sobre otra persona con el fin de maltratarla, hostigarla,
aislarla o simplemente excluirla y hacerla sentir menos persona. Muchas veces esto se manifiesta
en prácticas, estereotipos y creencias erróneas que afectan la vida y los derechos de las personas.
Toda discriminación constituye un hecho violento, en que se ejerce violencia simbólica y se
vulneran los derechos humanos.

La discriminación no es un acto aislado, sino que


tiene una raigambre histórica producto de un modelo
social que durante siglos postuló una concepción de
“normalidad” que ubicó a algunas personas con
determinadas características en una relación de poder,
una posición de superioridad, que subordina a otras
que no se corresponden con ese mismo patrón llamado
heteronormativo (ser varón, blanco, de edad
productiva, instruido, católico, heterosexual, sin
discapacidad, entre otras características). Si
observamos la imagen notaremos algunos de los
mandatos sociales de la heteronormatividad.
Desde el prejuicio y desconocimiento se deposita en la persona “que se sale de lo establecido
como lo normal” la razón para ser discriminado/a. El estigma se carga en la otra persona cuando el
acto de discriminar está en la mirada, en los pensamientos y en los actos del que discrimina y no en
la persona que es discriminada.

59
Fuente: http://pm1.narvii.com/6795/2cd7c40a90f1e2f7a440ab6a86882335d5136d75v2_00.jpg

Let’s think / Pensemos


Por ejemplo, frases como: “no es que quiera discriminar, pero este otro mira cómo camina y como
se viste” dan cuenta que se culpabiliza a la persona cuando podríamos preguntarnos realmente
quién tiene un problema, el/la que es discriminado/a por sus elecciones de vida o el/la que no
logra concebir que se puede vivir de distintas maneras.

A trabajar

Activity 14 / Actividad 14
Armemos una lista con frases discriminatorias que hayamos escuchado, dicho o que nos
hayan dicho. ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Por qué son situaciones de violencias?

¿Qué es lo normal? ¿quién establece lo que es y no es normal?


Lo que se entiende como normal es una idea, y como toda idea es una
construcción social, cultural e histórica.
Lo que se ha considerado como normal en un momento y época puede ser entendido de
manera diferente en otra época, cultura y momento histórico. No hay una idea estática o fija sino

60
dinámica, es decir que va cambiando con el tiempo. No hay una verdad única sino distintas miradas
que deben respetarse.
Históricamente hemos clasificado a las personas en mejores/peores, lo que está bien/lo que
está mal exigiéndole al diferente que sea “normal”. De esta manera lo único que hacemos como
sociedad es negar la diversidad propia de nuestra cultura y humanización.

Diferentes tipos de discriminación en el mundo del trabajo.


La discriminación puede presentarse en las distintas etapas de la vida laboral: en las
búsquedas de empleo, en las entrevistas, en la selección, desempeño, promoción, retiro y/o
despido. También en la remuneración, en la dificultad en el ascenso, en la capacitación y formación,
en la promoción y acceso a puestos de toma de decisión.

Did you know…? / ¿Sabías que…?


Por lo general, en todo el mundo las niñas y las mujeres practican menos deportes que los niños
y los hombres. En algunos países, las mujeres incluso tienen restringido el acceso a la práctica
deportiva y, a su vez, la escasez generalizada de instalaciones seguras en el mundo dificulta en
gran medida la práctica del deporte por parte de las mujeres, ya sea profesionalmente o como
actividad recreativa

La discriminación laboral tiene como principales víctimas a grupos históricamente vulnerados.


Esto significa que al estar expuestos a condiciones sociales desiguales encuentran serias dificultades
para realizar el ejercicio pleno de todos sus derechos. Ya retomaremos el problema de la
desigualdad como problema económico en el eje Nº 3.
Vamos a ver de manera sintética algunas características de la discriminación que sufren estos
sectores vulnerabilizados.
Las problemáticas del colectivo trans en el ámbito laboral.
La estigmatización, discriminación y
estereotipos que generamos como sociedad
sobre las personas travesti, transexual y
transgénero (en adelante personas trans),
obstaculizan el acceso y ejercicio del derecho a
trabajar y dificulta el acceso y permanencia en el
sistema educativo, sobre todo cuando niñas,
niños y adolescentes, pero también personas
adultas, manifiestan activamente el deseo de
construir otra identidad subjetiva.

61
Puedes acceder al texto completo aquí

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalle
Aviso/primera/246655/20210708

Did you know…? / ¿Sabías que…?


A través del decreto presidencial N° 721/2020 estableció el Cupo laboral travesti - trans. Este
decreto establece que el 1% de los cargos del sector público nacional debe estar reservado para
personas travestis, transexuales y tránsgeneros.
En 2021, Gobierno nacional oficializó la promulgación de la Ley N° 27636 de promoción del
acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero “Diana Sacayán -
Lohana Berkins”.
Esta normativa tiene por objeto establecer medidas orientadas a lograr la efectiva inclusión
laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, promoviendo así la igualdad real
de oportunidades.

62
La familia, ámbito primero de resguardo y contención a la niñez, no se encuentra libre del
estigma que pesa sobre la identidad trans y tampoco libre de discriminación, violencias y prohibición
de estas manifestaciones en la infancia.
El acceso a un trabajo formal a causa de la transfobia y la exclusión social es sumamente
dificultoso. Por este motivo, las personas trans requieren que la ley aprobada en el 2021 se haga
efectiva. Esto garantizaría la igualdad de oportunidades en el ingreso al mundo del trabajo decente
para no tener que realizar trabajos de subsistencia que ponen en riesgo la vida. Básicamente lo que
se discute son los derechos de las personas al trabajo decente, más allá de su identidad de género.

63
Ley 27.636: promoción del acceso al empleo formal para
personas travestis, transexuales y transgénero “Diana
Sacayán - Lohana Berkins”
Jueves 15 de julio de 2021

El 8 de julio el Gobierno nacional oficializó la promulgación de la Ley 27.636. Esta


normativa tiene por objeto establecer medidas de acción positiva orientadas a lograr la
efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, promoviendo
así la igualdad real de oportunidades.
En consonancia con tratados internacionales y la ley de identidad de género, la presente ley
entiende por personas travestis, transexuales y transgénero a todas aquellas que se
autoperciben con una identidad de género que no se corresponde con el sexo asignado al

64
nacer. La ley alcanza a estas personas habilitadas a trabajar, que manifiesten que su
Identidad de Género hayan o no accedido al cambio registral correspondiente.
El Estado nacional, comprendiendo los tres poderes que lo integran, los Ministerios
Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las
empresas y sociedades del Estado, debe ocupar en una proporción no inferior al 1% de la
totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgénero, en todas las
modalidades de contratación regular vigentes.
A los fines de garantizar el cumplimiento de este cupo los organismos públicos deben
establecer reservas de puestos de trabajo a ser ocupados exclusivamente por estas personas.
También deben reservar las vacantes que se produzcan en los puestos correspondientes a
los agentes que hayan ingresado bajo el régimen de esta ley para ser ocupadas en su totalidad
por personas travestis, transexuales y transgénero. El cumplimiento de lo previsto en la
presente ley en ningún caso debe implicar el cese de las relaciones laborales existentes al
momento de su sanción.
Un punto interesante que plantea la ley es el caso en el cual las personas aspirantes a los
puestos de trabajo no completaron su educación. En estos casos se permitirá su ingreso con
la condición de cursar el o los niveles educativos requeridos y finalizarlos. La autoridad de
aplicación debe arbitrar los medios para garantizar la formación. Tampoco podrán ser
valorados los antecedentes contravencionales que resulten irrelevantes para el acceso al
puesto laboral.
La implementación de estas medidas tiene muchos beneficios. El Estado nacional debe
priorizar las compras de insumos y provisiones a personas jurídicas o humanas del ámbito
privado que incluyan en su planta laboral a personas travestis, transexuales y transgénero.
A su vez, las contribuciones patronales que se generan por la contratación de las personas
beneficiarias de esta ley podrán tomarse como pago a cuenta de impuestos nacionales, con
una vigencia de 12 meses corridos desde la celebración del contrato de trabajo. En el caso
de las PYME el plazo se extenderá a 24 meses. Otro beneficio importante consistirá en
poder acceder a un crédito del Banco de la Nación Argentina. Este debe promover líneas de
crédito con tasa preferencial para el financiamiento de emprendimientos productivos,
comerciales y/o de servicios destinados específicamente a personas solicitantes travestis,
transexuales y transgénero.
La autoridad de aplicación debe crear un Registro Único de Aspirantes en el que pueden
inscribirse las personas travestis, transexuales y transgénero interesadas en postularse a
cubrir puestos laborales, con el objeto de proveer, a las reparticiones demandantes listados
de candidaturas que se correspondan con la descripción del puesto a cubrir. La inscripción
al mismo no es obligatoria.
A su vez, se crea, en el ámbito de la autoridad de aplicación del Poder Ejecutivo, una Unidad
de Coordinación Interministerial para garantizar la implementación integral y coordinada
de la presente ley entre los organismos con competencia en la materia y el seguimiento del
estado de avance de esta. Estará integrada por representantes del Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad de la Nación, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
de la Nación, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo y
el Ministerio de Educación de la Nación. El incumplimiento total o parcial de la ley por
parte de funcionarios públicos responsables constituye mal desempeño en sus funciones o
falta grave, según corresponda.
Por último, el Poder Ejecutivo debe reglamentar esta ley en un plazo que no puede exceder
los 60 días hábiles, contados a partir de su sanción. La ejecución de las obligaciones de los
organismos y dependencias debe efectuarse de manera progresiva y dentro de un plazo
máximo de 2 años, contados desde su sanción.

Fuente: https://abogados.com.ar/ley-27636-promocion-del-acceso-al-empleo-formal-para-personas-
travestis-transexuales-y-transgenero-diana-sacayan-lohana-berkins/28664

65
Las personas con discapacidad en el ámbito laboral
Hay serios obstáculos para que las personas con
discapacidad puedan acceder a un trabajo decente,
debido a prejuicios y estereotipos relacionados a su
condición, que ponen en duda que puedan cumplir
eficientemente las funciones que les sean asignadas.
Esta mirada tiene que ver con el modelo capacitista.
La visión de la sociedad capacitista es que las
personas “capacitadas” son la norma en la sociedad y
las personas con discapacidad o con diversidad
funcional deben adaptarse a la norma o excluirse. Los
capacitistas sostienen que la discapacidad es un
“error” y no una consecuencia más de la diversidad humana como la raza, la etnia, la orientación
sexual o el género.
Desde un enfoque de derechos, las personas con discapacidad son consideradas sujetos de
derechos y pueden realizar tareas y actividades laborales acordes a sus competencias con
compromiso y responsabilidad.

Did you know…? / ¿Sabías que…?

La Ley Nº 25.689 modifica la ley Nº22.431 y agrega que el Estado nacional, con todos sus
organismos, está obligado a ocupar personas con discapacidad en una proporción no
menor del 4% de la totalidad de su personal y a establecer reservas de puestos de trabajo,
exclusivamente otorgados por ellas.
Régimen Federal de Empleo Protegido. Ley Nº 26.816:
Promueve el desarrollo laboral de las personas con discapacidad mejorando el acceso al
empleo y posibilita la obtención, conservación y progreso en un empleo protegido y/o
regular en el ámbito público y/o privado. Impulsar el fortalecimiento técnico y económico
de los organismos responsables para generar condiciones protegidas de empleo y
producción que incluyan a las personas con discapacidad.
Para conocer más leyes que tienen como sujetos de derechos a las personas con
discapacidad podemos consultar:

66
Las problemáticas de los jóvenes en el ámbito laboral
Puede suceder que algunas personas dejen de estudiar para trabajar y ganar dinero. En ese
momento dejan de asistir a la escuela y no terminan sus estudios. Esto puede traer problemas en el
futuro, como la imposibilidad de acceder a mejores empleos por la falta de formación y encontrarse
con el desempleo y la precarización laboral; o estar mal remunerados y sin los beneficios de la
seguridad social ni protección contra accidentes de trabajo o enfermedades laborales.
Otro obstáculo que enfrentan en la búsqueda laboral es la llamada “buena presencia”. Por
ejemplo, ser joven y vivir en barrios populares se convierte en un gran estigma social que pesa sobre
la persona. En este caso, se oculta el prejuicio respecto del color de la piel, la contextura física de
una persona, el género, su condición socio-económica, su lugar de procedencia, entre otras cosas.
Los/as jóvenes sufren los estereotipos culturales que los/as criminalizan y estigmatizan como
delincuentes, violentos/as, drogadictos/as, vagos/as. En fin, se los/as considera como la “juventud
perdida” y no como personas con derechos. Se generaliza y se condena a todos/as los/as jóvenes
por su edad, a partir de la generalización de algunos casos, sin tener en cuenta las oportunidades
que han tenido, o no, para poder desarrollarse.
Los medios masivos de comunicación (programas
televisivos, programas radiales, los periódicos) juegan un
papel central en la construcción de la opinión pública y en la
construcción de estos prejuicios. A veces se toma como
“verdad absoluta” lo que dicen los medios, cuando no lo es.

La información de los medios siempre es parcial. Es una


parte del todo, un recorte que muchas veces estigmatiza a
los/as jóvenes sin preguntarse y analizar cuáles son sus
necesidades, sus intereses, qué piensan, cómo se sienten,
cómo se ven, cómo nos ven. Y si han delinquido, ¿qué los llevo
a eso? ¿Qué responsabilidad tenemos como sociedad?

Migrantes, pueblos originarios y personas liberadas


Las personas migrantes, principalmente provenientes de países latinoamericanos como
Paraguay, Bolivia y Perú sufren múltiples tipos de discriminación laboral en Argentina, por su
aspecto físico o sus diferencias culturales.
Incluso se han encontrado varios casos de migrantes y de argentinos/as en condiciones
laborales de esclavitud, en talleres textiles clandestinos o incluso sometidos por la trata de personas
para la prostitución. Otra situación frecuente es la de personas que trabajan como peones en el
campo en condiciones infrahumanas.
Por otra parte, las personas que han recuperado su libertad luego de haber cumplido la pena
dentro del sistema carcelario también deben sortear grandes obstáculos e impedimentos para una
efectiva reinserción social. El requisito de certificado de antecedentes penales solicitado en la etapa

67
de ingreso y evaluación de los/as postulantes constituye un obstáculo para el acceso al empleo.
Asimismo, este requerimiento se encuentra frecuentemente asentado en prejuicios y estereotipos
que poco se vinculan con la idoneidad o capacidad que exige el puesto de trabajo. Uno de los
factores explicativos de la reincidencia en el delito es la falta de oportunidades laborales, entre otras
dificultades.

Keep in mind / Para recordar:


Si bien se ha avanzado bastante en la atención de estas problemáticas por parte del Estado a partir
de nuevas leyes que aseguran más inclusión social, mayor participación ciudadana, niveles más
altos de igualdad; aún como ciudadanos/as, como sujetos políticos, nos falta mucho por aprender
para vivir en sociedades cada vez más diversas y multiculturales, donde prevalezca el respeto hacia
todas las personas y donde todos/as tengamos iguales posibilidades y oportunidades educativas,
laborales, sociales. Aún como sociedad nos falta mayor compromiso ciudadano para que seamos
más responsables y participativos a fin de transformar todas estas desigualdades sociales y
discriminaciones.

Did you know…? / ¿Sabías que…?

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) lleva 20 años


luchando contra la discriminación, realizando acciones conjuntas con diversas organizaciones
sociales, fundaciones y ministerios públicos.

Es necesario apoyar y apostar por transformaciones culturales que nos lleven a sociedades
más igualitarias e inclusivas que reconozcan y respeten la diversidad cultural y de género como
característica fundamental de las mismas.
Esto implica modificar parámetros sociales muy arraigados y presentes en la vida cotidiana,
que condicionan las relaciones interpersonales en cada ámbito en el cual la ciudadanía desarrolla
sus actividades e interactúa.

68
Let’s think / Pensemos
En esta tarea, todas/os las/os que conformamos la sociedad tenemos un papel primordial:
¿Estamos dispuestos/sa a cuestionar nuestros estereotipos, prejuicios y privilegios? Pensá que
quizás a vos te discriminan por algún motivo que no te gusta y vos haces lo mismo con otra
persona por otro motivo.

Desigualdades de género en el mercado laboral.


Nuestras elecciones, incluidas las laborales, suelen estar influidas por condicionantes sociales
o culturales como por ejemplo la identidad de género (ser varón, mujer, transexual, gay, lesbiana,
etc.) o la pertenencia a un grupo o clase social (clase media, pobre, inmigrante, perteneciente a un
grupo étnico).

Let’s define / Vamos definiendo


Los estereotipos y prejuicios sociales sobre los roles que deberían ocupar tanto varones como
mujeres en la sociedad son condicionantes para las elecciones con relación al trabajo, inciden en
la organización de la vida laboral y familiar y atraviesan el comportamiento de los actores del
trabajo. Naturalizando y reproduciendo, de este modo, inequidades entre varones y mujeres en
el plano de los ingresos y las oportunidades laborales.

Los prejuicios socioculturales de una sociedad machista generan desigualdad en muchos


ámbitos de la vida. La atribución de roles diferenciados para mujeres y varones se expresa también
en el mundo del trabajo remunerado. Un prejuicio muy
común sostiene que varones y mujeres no pueden
realizar los mismos trabajos y tareas debido a sus
diferentes características físicas. Otro prejuicio es que las
mujeres no tienen capacidad de dirigir y controlar y por
ello tienen ingresos menores y casi no tienen
perspectivas de ascenso en el empleo porque están
menos cualificadas que los varones.
Recordemos lo que veíamos en tipos de trabajo: Las
mujeres generalmente terminan desempeñándose en
ocupaciones que guardan relación con el trabajo
reproductivo. ¿Pero qué es el trabajo reproductivo?

69
Let’s define / Vamos definiendo
El trabajo reproductivo es el que se realiza en el espacio privado, familiar, y no tiene
reconocimiento social ni económico, es un trabajo invisibilizado y realizado mayoritariamente por
mujeres. Este tipo de trabajo se realiza en el ámbito doméstico, donde generalmente sólo se
interactúa con la familia. Además, es un trabajo que no está regulado a un horario formal, sino
que es “a tiempo completo”.

Si bien desde hace varios años esta situación está atravesando importantes cambios, sobre
todo a partir del ingreso masivo de las mujeres en el mundo del trabajo productivo, sigue pesando
principalmente sobre ellas la responsabilidad del trabajo doméstico asignado culturalmente por el
rol reproductivo.
Hay que reconocer que se van dando importantes cambios culturales que, de a poco, llevan a
más igualdad entre varones y mujeres. La participación por parte de los varones de las tareas de la
reproducción social en la familia (trabajo doméstico) cada vez es más común, pero continúa siendo
un terreno de discusión y negociación. Por lo tanto, algunas mujeres se están encontrando con un
doble trabajo: empleo fuera del hogar y el trabajo doméstico.
Las marcas del género en el trabajo se pueden observar en muchas ocupaciones o profesiones
que están feminizadas, es decir “se dicen en femenino” asociando que las mujeres deben realizar
ciertos tipos de trabajos: la enfermera, la maestra, la empleada doméstica, la planchadora, la niñera,
la cocinera, aun cuando se trata de ocupaciones que pueden ser desempeñadas por varones.
Una situación similar se da con los varones, a quienes se les asignan por ejemplo los trabajos
que requieren de fuerza física, cierto grado de audacia, o habilidad con las matemáticas y la
tecnología. De los varones se espera que realicen el
trabajo productivo. Este tipo de trabajo les facilita la
interacción con el mundo exterior, un mayor
conocimiento del mundo del trabajo y sus demandas, así
como mayores oportunidades para participar en las
decisiones públicas. También en este caso hay
ocupaciones o profesiones que “se dicen en masculino”: el
albañil, el chofer, el tractorista, el estibador, el ingeniero.

Let’s think / Pensemos


Esta segmentación del mercado de trabajo en función del género implica no sólo el
establecimiento de tareas masculinas y femeninas, sino también que en muchos casos las
ocupaciones “masculinizadas” tienen mayor prestigio, mejor remuneración y condiciones de
trabajo. ¿Tuvo alguno/a de Uds. la experiencia de un trato diferente en el trabajo por ser varón
o mujer?

70
Let’s work / A trabajar

Activity 15 / Actividad 15
Leamos detenidamente el siguiente relato:
Let’s read / Leamos

Beatriz Alegre tiene 28 años, casada con Juan de 36 años, 3 hijos (Carolina de 5 años, Esteban
de 7 años y Adriana de 10 años). Viven en la Ciudad de Córdoba.
Juan es operario, tiene primaria completa. Hace 2 años que está desempleado cuando cerró la
autopartista en la que trabajaba. Durante 12 años mantuvo a su familia con ese ingreso.
Cuando aún trabajaba, se sumó al sindicato de Smata para demandar mejores condiciones
laborales y que se respeten los derechos consagrados en la Constitución y en el convenio
colectivo de trabajo. Dada la situación de crisis económica del país, en el año 2018 la empresa
multinacional decide radicarse en otro país. Los/as empleados/as realizan marchas
reclamando por sus trabajos.

En la actualidad hace algunos trabajos temporarios, en diferentes lugares: en una empresa de


limpieza, como guardia de seguridad, ha sido chofer de remis, entre otros.
Cuando Juan se queda desempleado, Beatriz sale a buscar trabajo en casas de familia, para
limpieza en general. Nunca ha trabajado, sus estudios secundarios están incompletos, estaba
inscripta en un CENMA para terminarlos, pero no sabe si podrá continuar. Mientras busca
trabajo tiene acceso a la Asignación Universal por hijo/a.
Juan está en la casa, con cierto grado de decaimiento por no tener trabajo, mira la televisión,
hace algunos arreglos para la casa (como por ejemplo pintura, electricidad, etc) y cobra el
Ingreso familiar de Emergencia (IFE).
Beatriz consiguió un trabajo, pero no está registrada, sale a trabajar a las 7 de la mañana y
regresa a las 17 horas. Al llegar a la casa realiza la limpieza del día, lava la ropa y plancha. Los
mandados y el cuidado de los más chicos son asumido por Adriana. Por la noche Beatriz
cocina.
Beatriz y Juan están preocupados porque no tienen obra social para sus hijos, por el poco
dinero que entra a la casa. Beatriz quisiera modificar la situación de su familia, pero no sabe
cómo.

Respondamos:
a. ¿Con qué conceptos del módulo podemos relacionar esta historia de vida? ¿Por qué?
Fundamentemos nuestra respuesta.
b. Diferentes roles adoptados por los integrantes de la familia. Aquí podemos retomar y articular
con los contenidos de Psicología Social.
c. ¿Cuáles son los hechos relevantes y condicionantes de la situación de ese hogar? Tengamos
en cuenta el contexto familiar y social.
d. La pérdida de trabajo de Juan puede entenderse como una contingencia que debería
contemplar la seguridad social. Retomemos los conceptos trabajados sobre el derecho a la
seguridad social incluido en el artículo 14 bis de nuestra constitución y pensemos ¿a qué

71
institución gubernamental puede recurrir Juan? ¿Qué nivel del Estado participa? ¿Por qué
decimos que la seguridad social es un derecho?
e. Antes de quedar desempleado: ¿Qué hace Juan y sus compañeros para demandar mejores
condiciones laborales? ¿cómo se organizan? ¿Podemos afirmar que están participando
políticamente? ¿por qué?
f. ¿Qué otra opción laboral podría haber tenido Beatriz? ¿Qué tipos de trabajos se mencionan
en el caso? ¿Tiene un trabajo decente? Fundamentemos.
g. Dado su perfil y la situación familiar ¿qué puede esperar Beatriz en relación con su desarrollo
laboral, condiciones de trabajo en general, remuneración, como por ejemplo horarios,
beneficios, francos, viáticos, etc.?
h. Dada su historia ocupacional y familiar y la situación del entorno, reflexione sobre su rol
dentro del hogar y sobre la percepción que tiene del mismo.

Let’s think / Pensemos


¿En esta historia de vida la condición de mujer, pobre, con hijos/as a cargo, sin estudios, ni
trabajo registrado, restringe el acceso a algunos derechos consagrados en la constitución y a la
condición de ciudadanía de estas mujeres?

A modo de cierre... ¿Cómo relacionamos la empleabilidad, con el derecho al trabajo decente


y la ciudadanía?
Esta manera de entender y abordar el desarrollo de la empleabilidad nos permite integrar en
la orientación y la formación acciones destinadas a fortalecer también el ejercicio de la ciudadanía,
específicamente en la esfera del ejercicio del derecho al trabajo, uno de los pilares de la
construcción efectiva de la ciudadanía.
“El derecho al trabajo es uno de los aspectos sustantivos del derecho ciudadano y la cuestión
pasa entonces porque el trabajo desempeñado no menoscabe a la persona, le permita no sólo
alcanzar su sustento, sino que habilite su desarrollo personal y su autonomía, entendida como la
capacidad de pensar y actuar por sí misma, de elegir lo que es valioso para ella.” (OIT)
Entonces existen posibles condicionamientos personales y otros impuestos por el contexto,
que - muchas veces - generan diferencias en las oportunidades de acceso y permanencia en el
mundo del trabajo y afectan la empleabilidad.
Continuemos avanzando para entender mejor esta relación entre empleabilidad, trabajo
decente y ciudadanía.

72
Eje 2: Las políticas públicas, ciudadanía y Estado
Desde el comienzo del módulo venimos pensando en la relación entre el contexto político,
económico, social, productivo del mundo del trabajo y nuestros propios esfuerzos para conseguir
algo que deseamos como terminar el secundario, continuar con estudios superiores o conseguir un
trabajo que nos guste.
Esto quiere decir, pensar y reflexionar sobre qué posibilidades nos brinda el Estado y los
gobiernos para garantizar los derechos humanos como la educación, el trabajo decente, la
alfabetización digital, tiempo de ocio, vivienda, salud, etc.
En este eje veremos:
 Algunos conceptos, tales como Estado, nación,
gobierno y ciudadanía,
 Qué son las políticas públicas y qué tipos hay, qué
relación tienen con el Estado y el gobierno, cómo se
definen en función de los problemas públicos.
 Qué es y qué significa vivir en democracia y cuál es la
importancia de nuestra participación ciudadana en
una sociedad en la que todos/as somos iguales ante la
ley.
En otras palabras, vamos a pensar qué significa ser
ciudadanos/as del país, de la provincia, de la ciudad o del pueblo donde vivimos, con nuestros
derechos y nuestras responsabilidades.

Y entonces llegó la ciudadanía…


Todas las personas poseemos derechos y tenemos responsabilidades, es esto lo que nos
convierte en ciudadanos/as. Por su parte, el Estado es quien debe cumplir las obligaciones que
surgen de las leyes, garantizando que todos/as los ciudadanos/as podamos ejercer nuestros
derechos.

Let’s define / Vamos definiendo


La ciudadanía moderna es la condición jurídica para el ejercicio de derechos y el cumplimiento de
deberes establecidos legalmente en el marco de una comunidad determinada. Entendida así, la
ciudadanía se vincula con los derechos y deberes que hacen posible la vida en común a partir del
funcionamiento de las leyes, entre ellas la Constitución Nacional.

En esta explicación de ciudadanía podemos observar su dimensión normativa, relacionada


con la condición legal de los/as ciudadanos/as y con las normas de una sociedad. Pero a lo largo del
tiempo se fue elaborando un concepto de ciudadanía más complejo, que nos considera como
sujetos políticos porque tiene en cuenta nuestra participación y el compromiso con el futuro de la

73
sociedad. Se trata de una dimensión sustantiva que contribuye a garantizar que nuestros derechos
se cumplan, mejorando así el sistema democrático. Esta dimensión de la ciudadanía está
estrechamente relacionada con el concepto de lo político que vimos anteriormente y con nuestra
condición de ciudadanos/as como sujetos de derecho.

Participación ciudadana
Teniendo en cuenta lo dicho, es importante aclarar que el voto no es la única forma política
de participar que tenemos como ciudadanos/as. También lo hacemos en asociaciones de tipo social,
cultural, deportivas, a través de movilizaciones, huelgas, petitorios; prácticas en las cuales los
sujetos manifestamos nuestras opiniones.
Así, con el concepto de participación política interesa destacar no solo la participación
electoral sino también la participación en otros espacios que tienen que ver con cuestiones públicas
como la escuela, los partidos políticos, el sindicato, el barrio, el club, la cooperadora escolar, o los
nuevos movimientos sociales.

Did you know…? / ¿Sabías que…?


Actualmente, en toda América Latina, grupos de ciudadanas y ciudadanos se organizan en torno
a búsquedas, reivindicaciones o demandas, de muy diferente amplitud y objetivos. Se los
denomina "nuevos" movimientos por oposición a las estructuras tradicionales de acción del
campo popular, ya fueran éstos partidos políticos, sindicatos u organizaciones campesinas, que
albergaron las formas principales de protesta y participación política antes de los años ochenta.
Estos grupos comienzan a reivindicar sus propias historias y derechos, se multiplican los espacios
de lucha política y resistencia.
Aunque son variadas las formas de acciones colectivas que llevan a cabo, una característica en
común es la importancia del sentido colectivo construido por los actores participantes (Jelin,
1987:29).

La acción colectiva supone la existencia de espacios de socialización donde muchas de estas


personas que, aún sin constituir un colectivo con identidad definida, sienten que comparten
situaciones de injusticia y que, en algunos espacios, pueden expresarse libremente, compartir con
pares, obtener experiencia e ir construyendo desde su lugar una participación en la esfera pública.
Estas vivencias forman parte del aprendizaje de ciudadanía responsable.

Let’s think / Pensemos


Cuando participamos en un acto individual (sufragar) o en una acción colectiva (una marcha, un
club, un centro vecinal, etcétera) nos estamos manifestando respecto de un asunto que no es
privado, sino público (elegir una autoridad o protestar contra ella o decidir qué hacemos con
ciertas cuestiones que nos pertenecen a todos/as).

74
Algunos ejemplos de Córdoba y de nuestra
historia más reciente: estudiante secundarios que
lograron reconocer injusticias compartidas y su
vinculación con obligaciones estatales que no se
cumplían y que vulneraban su derecho a la educación,
madres y/o vecinos de barrios afectados por
fumigaciones, instalación de plantas químicas,
derrame de residuos peligrosos, instalación de
basurales, emprendimientos de mega minería y
minería a cielo abierto, destrucción de bosque nativo,
destrucción de fuentes de trabajo, cierre de escuelas,

75
cierre de plantas fabriles, de empresas de comunicación, de salud, de transporte, etc.
Estos son algunos de los colectivos que se vienen organizando y sumaron su accionar a otros
ya existentes como los defensores de derechos humanos y el movimiento obrero. La acción colectiva
implica que ciudadanos individuales comenzaron a expresarse solidariamente entre sí para
encontrar soluciones a las carencias que los afectan y que impedían la igualdad y el acceso al
derecho en tanto ciudadanos (Valdemarca y otros, 2007).

A trabajar

Activity 16 / Actividad 16
Pensemos en nuestras prácticas de la vida cotidiana…
a. ¿Participamos en algún tipo de acción colectiva? Si no lo hacemos, ¿podemos identificar
alguna problemática social que podría hacerse visible con alguna acción colectiva?
b. ¿Qué actividades realizamos?
c. ¿Hay diferentes opiniones e intereses en ese espacio?
d. De acuerdo a lo que venimos trabajando, ¿podemos decir que participamos desde una postura
política en esos espacios? ¿Por qué?

76
¿De qué hablamos cuando hablamos de Estado?
En la historia de la humanidad existieron y existen diversas formas en que las personas nos
hemos ido organizando. Somos seres en relación; necesitamos darle sentido y orden a los vínculos
que establecemos cotidianamente. El Estado nacional, consolidado a partir de mediados del siglo
XIX, resulta ser uno de esos órdenes construidos para la vida en sociedad.
A continuación, presentamos tres definiciones de Estado que son complementarias entre sí y
abordan dimensiones diferentes de una construcción social muy compleja. En la primera de ellas se
pone el acento en las relaciones sociales; en la segunda, en la organización del poder y en la última,
en la violencia física.

Veamos la primera definición: el Estado como relación social

Let’s define / Vamos definiendo


El Estado es un tipo de relación social, una construcción acordada entre personas en tanto suma
de voluntades individuales que permite intermediar las relaciones y a la vez garantizar un orden,
seguridad y protección institucional, y regula derechos y deberes para la vida comunitaria.

En relación a esta primera definición de Estado, es importante incorporar otro concepto, el


de nación, que refiere a la pertenencia a un grupo humano que comparte un conjunto de
características y prácticas culturales tales como la religión, la lengua, la bandera, el himno nacional,
ciertas tradiciones e historia, entre otros rasgos comunes que les brindan a sus miembros una
identidad colectiva.
Identidad en América Latina: Escuchemos la canción Latinoamérica (2011), de Calle 13.
Let’s listen / Escuchemos:

https://www.youtube.com/watch?v=DkF
JE8ZdeG8G8

¿De qué trata la canción? ¿Cuál es el mensaje que nos deja? ¿Por qué incluirla cuando estamos
trabajando el concepto de nación?
Si no puedes ver el video, transcribimos la letra de la canción

77
Latinoamérica
La altura que sofoca
Soy, soy lo que dejaron Soy las muelas de mi boca mascando coca
Soy toda la sobra de lo que se robaron El otoño con sus hojas desmalladas
Un pueblo escondido en la cima Los versos escritos bajo la noche estrellada
Mi piel es de cuero, por eso aguanta cualquier clima
Una viña repleta de uvas
Soy una fábrica de humo Un cañaveral bajo el sol en Cuba
Mano de obra campesina para tu consumo Soy el mar Caribe que vigila las casitas
Frente de frío en el medio del verano Haciendo rituales de agua bendita
El amor en los tiempos del cólera, mi hermano
El viento que peina mi cabello
El sol que nace y el día que muere Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello
Con los mejores atardeceres El jugo de mi lucha no es artificial
Soy el desarrollo en carne viva Porque el abono de mi tierra es natural
Un discurso político sin saliva
Tú no puedes comprar el viento
Las caras más bonitas que he conocido Tú no puedes comprar el sol
Soy la fotografía de un desaparecido Tú no puedes comprar la lluvia
La sangre dentro de tus venas Tú no puedes comprar el calor
Soy un pedazo de tierra que vale la pena
Tú no puedes comprar las nubes
Una canasta con frijoles Tú no puedes comprar los colores
Soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos Tú no puedes comprar mi alegría
goles Tú no puedes comprar mis dolores
Soy lo que sostiene mi bandera
La espina dorsal del planeta es mi cordillera Não se pode comprar o vento
Não se pode comprar o sol
Soy lo que me enseñó mi padre Não se pode comprar a chuva
El que no quiere a su patria, no quiere a su madre Não se pode comprar o calor
Soy América Latina
Un pueblo sin piernas, pero que camina, ¡oye! Não se pode comprar as nuvens
Não se pode comprar as cores
Tú no puedes comprar al viento Não se pode comprar minha alegría
Tú no puedes comprar al sol Não se pode comprar minhas dores
Tú no puedes comprar la lluvia
Tú no puedes comprar el calor No puedes comprar el sol
No puedes comprar la lluvia
Tú no puedes comprar las nubes (Vamos caminando) (Vamos caminando)
Tú no puedes comprar los colores (Vamos dibujando el camino)
Tú no puedes comprar mi alegría No puedes comprar mi vida (vamos caminando)
Tú no puedes comprar mis dolores La tierra no se vende

Tú no puedes comprar al viento Trabajo bruto, pero con orgullo


Tú no puedes comprar al sol Aquí se comparte, lo mío es tuyo
Tú no puedes comprar la lluvia Este pueblo no se ahoga con marullos
Tú no puedes comprar el calor Y si se derrumba yo lo reconstruyo

Tú no puedes comprar las nubes Tampoco pestañeo cuando te miro


Tú no puedes comprar los colores Para que te recuerde' de mi apellido
Tú no puedes comprar mi alegría La Operación Cóndor invadiendo mi nido
Tú no puedes comprar mis dolores Perdono, pero nunca olvido, ¡oye!

Tengo los lagos, tengo los ríos Aquí se respira lucha


Tengo mis dientes pa' cuando me sonrío (Vamos caminando) Yo canto porque se escucha
La nieve que maquilla mis montañas (Vamos dibujando el camino) Oh, sí, sí, eso
Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña
(Vamos caminando) Aquí estamos de pie
¡Qué viva la América!
Un desierto embriagado con peyote
Un trago de pulque para cantar con los coyotes
Todo lo que necesito No puedes comprar mi vida
Tengo a mis pulmones respirando azul clarito

78
Para retomar, cuando hablamos del Estado o del
gobierno nos situamos en el lugar de las instituciones
políticas donde se concentra el poder estatal. Cuando Glossary / Glosario
hablamos de la nación, nos situamos en el lugar de los/as Poder: Dominio, imperio, facultad y
ciudadanos/as o del pueblo como conjunto de individuos jurisdicción que alguien tiene para
mandar o ejecutar algo. (Definición
unidos/as por rasgos, sentimientos, una historia y lengua de la RAE)
comunes.
Pero el poder implica mucho más que el poder
estatal. El filósofo francés Michel Foucault (1979) amplía,
Useful tip / Una ayudita
en varios de sus trabajos, el concepto tradicional de
Michel Foucault (1926-1984)
“poder”. En resumen, siguiendo sus ideas, podemos Filósofo Francés. Fue uno de los
entender que: pensadores más importantes del s.
XX.

Let’s define / Vamos definiendo


El poder no es “una cosa” o algo que alguien tiene (una persona o grupo de personas, un sector,
una institución) sino una relación social entre personas, grupos, clases, instituciones y Estados y,
a su vez, una parte constitutiva de la sociedad. Por eso, todo fenómeno social es vehículo y
expresión del poder. El poder no se posee, se ejerce, el poder circula por cada espacio social: la
familia, el trabajo, la escuela, el club, las organizaciones sociales, el hospital, la cárcel, etcétera.

Did you know…? / ¿Sabías que…?

Si hay poder, hay resistencia.


Veamos el siguiente video producido por el CELS (Centro de Estudios Sociales y Legales), en
él se recuperan las nociones de Foucault sobre poder y resistencia desde una mirada actual
y de nuestro país.

Let’s watch / Veamos:

79
Veamos una segunda definición de Estado: la organización del poder
El Estado sintetiza la organización del poder dentro de una comunidad, a través del desarrollo
de instituciones y la declaración de derechos por medio de una dirección política (el gobierno) y un
cuerpo administrativo concreto (instituciones como ministerios, secretarías, juzgados, etcétera).
Sus características principales son el territorio, la población, la soberanía, las instituciones
públicas, la administración del poder (sea político, económico, coercitivo o simbólico) y el
ordenamiento jurídico (leyes, normas, códigos).
Esta definición de Estado supone que la ciudadanía, a través de un proceso democrático,
delega la autoridad en los funcionarios elegidos y les otorga la representación de los poderes
públicos: ejecutivo, legislativo y judicial. Más adelante retomaremos esta idea para pensar en el
concepto de soberanía y en la división de poderes del Estado.

Veamos la última definición de Estado: La violencia física


Otra definición de Estado nacional resalta que su función esencial es la de formalizar una serie
de instituciones como la policía, el ejército, el Ministerio de Defensa, entre otros, a los fines de
resguardar la seguridad de los/as ciudadanos/as dentro de un territorio.
Es el Estado quien delega o permite que otros actores usen la violencia y quien autoriza a las
fuerzas de seguridad pública a ejercerla por medio de la Policía Federal, de las policías provinciales,
de Gendarmería o de las fuerzas armadas. Además, el Estado es quien permite y autoriza que fuerzas
privadas también puedan hacer uso de ella, por ejemplo, la seguridad privada de un supermercado,
de un shopping o de un barrio cerrado.

Did you know…? / ¿Sabías que…?


Es importante tener en cuenta que la violencia puede ser física o simbólica. Un ejemplo de
violencia física puede ser cuando la policía actúa para detener a una persona que está
delinquiendo o cuando el Ejército Nacional actúa para defendernos de una amenaza extranjera.
Por otra parte, un ejemplo de violencia simbólica es el maltrato psicológico que recibe una
persona en su lugar de trabajo (sin que esto signifique golpes o maltrato físico) o la discriminación
por color de piel, género, orientación sexual, por razones políticas, etcétera como ya vimos en el
eje Nº 1.

También existe otro tipo de violencia que se conoce como violencia institucional. El Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos la define como:

80
Let’s define / Vamos definiendo
Toda práctica estructural de violación de derechos por parte de funcionarios pertenecientes a
fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, servicios penitenciarios y efectores de salud en contextos
de restricción de autonomía y/o libertad (detención, encierro, custodia, guarda, internación,
etcétera) debe ser considerada violencia institucional.

Podemos nombrar como ejemplos los casos de abuso de autoridad policial, gatillo fácil,
torturas, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas o maltratos en instituciones públicas
como comisarías, cárceles, hospitales psiquiátricos, entre otros. Como el número de casos ha ido en
aumento, en 2012 se lanzó la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional.

Let’s work / A trabajar

Activity 17 / Actividad 17
Veamos el siguiente video para conocer más sobre el tema:
Let’s watch / Veamos:

https://www.youtube.com/watch?v=P-
m8hmKqvWw

Respondamos:
a. ¿Conoces algún caso de violencia institucional?
b. ¿En qué consiste la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional?
c. ¿Qué querrán decir los/as relatores/as del video cuando afirman que la seguridad se
consigue con inclusión social?

81
Did you know…? / ¿Sabías que…?

En Córdoba….
A raíz del reclamo y de las luchas de organizaciones sociales y diferentes instituciones,
como el Colegio de Abogados de Córdoba, en 2015 se modificó el Código de Faltas por el
Código de Convivencia Ciudadana de la Provincia de Córdoba (Ley N°. 10.326).
Ambas son reglamentaciones que clasifican una serie de acciones como contravenciones.
Uno de los artículos más polémicos del Código de Faltas era el llamado “merodeo”, ahora
conocido como “conducta sospechosa”, ya que justificaba el uso arbitrario que podía
hacer la policía para detener, retener y privar de la libertad a ciertas personas.
Para saber más sobre el Código de Faltas, los/as invitamos a ver el siguiente video:

¿Qué es la soberanía?

Let’s define / Vamos definiendo


La soberanía es la capacidad de un Estado independiente para tomar decisiones más justas
acerca de del futuro de la sociedad que representa.

El concepto de soberanía ha estado históricamente vinculado a la idea de territorio, a los


límites geográficos que definen un país o una nación. En este sentido, podemos mencionar el
reclamo por la soberanía sobre las Islas Malvinas, reclamo que configura, o debería serlo, una
política de Estado.

Let’s define / Vamos definiendo


Una política de Estado se define por su continuidad en el tiempo y principalmente por estar
orientada hacia la satisfacción del interés nacional a partir de plasmar la inserción de un país en el
escenario económico, político y social global. (Diego Hurtado, Matías Bianchi y Diego Lawler, 2017).

Con el tiempo, el concepto de soberanía se ha ido ampliando para abarcar también la


capacidad de toma de decisiones económicas, culturales y sociales de manera independiente. Por

82
eso, podemos hablar de soberanía económica, popular, educativa, espacial- satelital,
comunicacional, alimentaria, sobre nuestros cuerpos, del aire, del subsuelo, etcétera.
En la actualidad, reflexionar sobre soberanía económica significa pensar en la capacidad que
tiene un Estado para decidir qué hacer con sus recursos económicos, con sus reservas, con la toma
de deuda pública, sin interferencia de otros Estados u organismos internacionales.
La soberanía tiene que ver con las decisiones colectivas, con cómo vincularse con el otro, cómo
darle lugar. Por eso, va de la mano de un proyecto político y está en permanente construcción. La
soberanía espacial es un claro ejemplo de este vínculo ya que pone énfasis en las decisiones y
acciones que toma un Estado para fomentar el desarrollo de la investigación científica y tecnológica
como parte de un proyecto político.

Did you know…? / ¿Sabías que…?

El 30 de agosto de 2020 Argentina lanzó el satélite SAOCOM 1B.

Let’s read / Leamos:

A modo de ejemplo, podemos mencionar la creación en 2006 (Ley N° 26.092) de la Empresa


Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT), de gestión estatal, que llevó a cabo la puesta en órbita
de los satélites ARSAT 1 y ARSAT 2 en 2014 y 2015, respectivamente. El objetivo fue, entre otras
cuestiones, proteger las posiciones orbitales geoestacionarias, debiendo ser puestas a disposición
de las necesidades y derechos de los/as que menos tienen. Es decir, se tomó la decisión de fabricar
dos satélites, ponerlos en órbita y brindar servicios de telecomunicaciones, internet, televisión
satelital (TDA) y telefonía a los fines de garantizar el acceso a la mayor parte de la población.

83
Did you know…? / ¿Sabías que…?

Para conocer más sobre soberanía satelital podemos ingresar a:

Organización del Estado y del gobierno en nuestro país


La Constitución Nacional (1995) es llamada la
ley suprema, a la que deben subordinarse todas las
Useful tip / Una ayudita
demás, porque enuncia los derechos y obligaciones
Recordemos el artículo 14 bis, que
de los/as habitantes del territorio argentino y a la estudiamos en el eje Nº 1 y forma parte
vez establece la forma de organización del Estado y de nuestra Constitución Nacional.
del gobierno.

Let’s define / Vamos definiendo


Retomemos algunos conceptos: ¿Cuál es la diferencia entre Estado y gobierno?
El Estado es una institución permanente que otorga una organización política a la población de un
territorio determinado. El gobierno, en tanto, se define como la expresión institucional de la
autoridad del Estado, es decir como el espacio específico donde se toman las decisiones.
El Estado es una institución permanente, aunque sea dinámico y se transforme con el paso del
tiempo. Más adelante veremos que existen Estados “de derecho” y Estados “de facto”.
El gobierno cambia, se renueva permanentemente. Esto ocurre cada vez que hay elecciones de
intendentes/as, gobernadores/as, presidentes/as, legisladores/as, diputados/as, senadores/as. Es
decir, se renuevan las personas que ocuparán esos cargos, no los cargos como figuras y parte del
Estado.

84
Did you know…? / ¿Sabías que…?
La función que tiene el gobierno es promover la elaboración, sanción y ejecución de leyes y
programas de acción a través de sus diversas instituciones que contribuyan al bienestar general.

La Ley Micaela Nº 27.499 del año 2019, establece la capacitación obligatoria en género y
violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los
poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela
García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de
femicidio en manos de Sebastián Wagner.
Con esta Ley se busca transmitir herramientas y (de)construir sentidos comunes, que
cuestionen la desigualdad y la discriminación, y transformen las prácticas concretas de cada cosa
que hacemos, cada trámite, cada intervención, cada proyecto de ley y, en definitiva, cada una de las
políticas públicas.
Recordemos el video que vimos de Darío Sztajnszrajber: el derecho a la resistencia.
Deconstruir, significar re pensar, volver a construir ese sentido común que circula entre nosotras/os
como si fuera el único, "el verdadero". Muchas veces a través del sentido común se toman como
"naturales" "dadas" situaciones que no lo son, por ejemplo: que los varones manejan mejor que las
mujeres, que las personas trans no son normales, que las personas con discapacidad no pueden
trabajar o transitar por las calles, que las infancias no son violentadas, etc. Se trata de una
oportunidad para jerarquizar la formación y ponerla al servicio del diseño de políticas públicas con
perspectiva de género en clave transversal, es decir, en todo el Estado.
Podemos ver este vídeo de 3 minutos para conocer más:
Let’s watch / Veamos:

https://www.instagram.com/tv/CEPOSZ
vAbK-/?igshid=1td3l65se1byw

Se ha comenzado a implementar la aplicación de esta ley mediante un programa de


capacitación. En la siguiente nota podemos conocer más datos:
Let’s read / Leamos:

https://mmundod.lavoz.com.ar/y-
mas/el-deporte-se-alinea-con-la-ley-
micaela-mediante-un-programa-de-
capacitacion

85
En nuestra Provincia en el terreno del Fútbol, el deporte más popular de nuestro país, ya hay
dos clubes que cuentan con un Protocolo de Géneros: Club Atlético Belgrano e Instituto Atlético
Central Córdoba.

A trabajar

Activity 18 / Actividad 18
Completemos el siguiente cuadro marcando con una cruz en la columna que corresponda:

Características/funciones Nación Estado Gobierno

Está relacionado directamente con un territorio propio

Tiene una población con una identidad cultural y una historia


común

Es el que decide hacia dónde se orientan las políticas sociales,


económicas, culturales.

Ejerce la conducción y administración del Estado

Es el tipo de construcción social que organiza el poder dentro


de un territorio

Sus símbolos son la bandera, la lengua en común, el himno, etc.

Se compone de instituciones por medio de las cuales se ejerce


el gobierno

Sus autoridades se renuevan cuando hay elecciones

Puede ejercer violencia física, siempre que no afecte los


derechos de la ciudadanía

Volvamos a nuestra Constitución...


La Constitución establece “límites” que las autoridades a cargo del gobierno del Estado no
pueden traspasar. En este sentido, la Constitución es una garantía que ampara a los/as habitantes
frente a cualquier tipo de ejercicio abusivo del poder. Asimismo, establece derechos que obligan al
Estado a disponer políticas e instrumentar medidas para garantizar a los/as ciudadanos/as su pleno
ejercicio.
Nuestra Constitución establece en su artículo 1º la forma de gobierno representativa,
republicana y federal. Veamos qué significa cada una:

86
República Argentina

Representativa Republicana Federal

El pueblo gobierna a través de sus Todo lo que hace al gobierno de El poder está dividido entre el
representantes. Los/as la comunidad pertenece a todos gobierno nacional y los gobiernos
ciudadanos/as son quienes eligen sus miembros. En una república provinciales que realizan pactos
y son elegidos/as. el poder se encuentra dividido para la organización nacional. Las
para evitar su concentración: provincias se reservan la
autonomía, dictan sus
 Poder Legislativo.
constituciones y eligen sus
 Poder Ejecutivo.
funcionarios.
 Poder Judicial.

Esta forma de gobierno es la base de la democracia. El poder reside en el pueblo, por eso,
ejerciendo la soberanía popular, y por medio de las elecciones, los/as ciudadanos/as elegimos a
nuestros/as representantes, quienes ocuparan los órganos de gobierno.
Para entender las características y funciones de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial
veamos tres capítulos de Elegir nuestros representantes de Canal Encuentro (2010):
Let’s watch / Veamos: Poder Ejecutivo:

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/enc
uentro/programas/ver?rec_id=50171

Let’s watch / Veamos: Poder Legislativo: el camino de la ley. Representatividad.

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/enc
uentro/programas/ver?rec_id=50170

Useful tip / Una ayudita


Recordemos todas las leyes que venimos
mencionando del mundo del trabajo, han pasado
por el proceso que cuenta el video.

87
Let’s watch / Veamos: Poder Judicial.

https://www.youtube.com/watch?v=gKL
sKO4GtDc

A modo de integración.
En el siguiente cuadro se presentan quiénes son los responsables de los tres poderes del
Estado, tomando en cuenta el nivel nacional, el provincial y el municipal:

Nivel jurisdiccional
Poder del
Estado
Nacional Provincial Municipal

Presidente/a, Gobernador/a, Intendente/y


Ejecutivo vicepresidente/a y vicegobernador/a y secretarios/as
ministros/as nacionales. ministros/as provinciales. municipales.

Congreso Nacional (Cámara Congreso Provincial (Cámara Concejo Deliberante


Legislativo
de Diputados y Senadores). de Legisladores Provincial). Municipal.

Corte Suprema de Justicia Justicias Provinciales, según


Juzgados de Faltas o
Judicial de la Nación, Tribunales de la organización que dicte la
Contravencionales.
Menores. Constitución.

Let’s think / Pensemos


¿por qué será importante conocer cómo se eligen y qué hace cada uno de los 3 poderes que
conforman el Estado?

88
Estado, derechos y políticas públicas.
Cada gobierno que asume la dirección del
Estado en cualquiera de sus niveles -nacional,
provincial, municipal o comunal- debería garantizar
Keep in mind / Para recordar:
el cumplimiento de los derechos humanos a través
Para poder entender qué son las políticas
de leyes, que se llevan a la práctica por medio de
públicas necesitamos relacionarlas con
políticas públicas. Una ley escrita se hace palpable
Estado y con Derechos humanos. Estado y
en la realidad cuando existe un Estado presente que
gobierno ya lo definimos, ahora veremos
posibilita que se cumplan los derechos y qué son los derechos humanos.
obligaciones escritas en las normas.

¿Cómo surgió el concepto de Derechos Humanos?


Para comprender qué son los Derechos Humanos es necesario remitirse al origen de su
declaración. Pocos años después de finalizada la segunda Guerra Mundial y como consecuencia de
los horrores producidos, el 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas
reunida en París aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Allí se
estableció, en el marco del Derecho Internacional, cuáles son aquellas facultades, libertades,
reivindicaciones básicas que son propias de la condición humana.

Let’s define / Vamos definiendo


Derechos humanos son las condiciones, recursos o situaciones que son básicas para que una
persona tenga una vida con igualdad de oportunidades.
Se consideran derechos básicos que tienen las personas, sin distinción de géneros, etnia, edad,
religión, partido político o condición social, cultural o económica.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos se compone de un preámbulo y treinta


artículos que recogen derechos de carácter civil, político, social, económico y cultural.
Historizar el surgimiento de los Derechos Humanos contribuye a comprender que son el
resultado de construcciones y conquistas humanas y que, en este sentido, todavía queda una larga
tarea por delante.
En la actualidad, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos incluye distintos tipos de
grupos de derechos: derechos civiles y políticos; derechos económicos, sociales y culturales,
derechos de solidaridad.

89
 Derechos Civiles y Políticos (segunda mitad del siglo XVIII):

Contenido: corresponden a las libertades que consagran a las personas frente al Estado y/o
autoridades públicas.
Ejemplos: derecho a la vida digna y con bienestar integral; libertad; igualdad; seguridad
jurídica; propiedad; acceder a la justicia; a la identidad; al nombre; a la nacionalidad; a la
libertad física y de tránsito; a la libertad de trabajo e industria; a la defensa en juicio; los
derechos y garantías de la persona en el proceso judicial. Derecho al sufragio; a postularse
para cargos electivos y ser elegido; a acceder a la información pública; a manifestar ideas
y protestar; a asociarse en partidos y organizaciones; a controlar los actos de gobierno.

 Derechos Económicos, Sociales y Culturales (difundidos e institucionalizados en la primera


mitad del siglo XX):

Contenido: social, tendiente a procurar mejores condiciones para el desarrollo de una vida
plena. Buscan proteger a los sectores sociales menos favorecidos o afectados por las
desigualdades de hecho.
Ejemplos: los derechos del trabajador: de huelga; de sindicalizarse; de protección frente al
despido arbitrario; de una remuneración justa y equitativa; de jornadas de trabajo
limitadas; de descanso y vacaciones pagos; de participación en las ganancias de la empresa;
etc.; los derechos de ancianos y niños; la protección de la familia; el derecho a la educación;
a la salud; a una vivienda digna; a la alimentación básica; a la seguridad social; a acceder a
los bienes culturales; a una identidad cultural; a la recreación.

 Derechos de Solidaridad (surgidos a partir de la segunda mitad del siglo XX):

Contenido: dimensión individual y colectiva; su resolución afecta a conjuntos específicos de


la sociedad o a la humanidad en su conjunto; llevan intrínsecamente el valor de la co-
responsabilidad.
Ejemplos: derecho al medio ambiente sano; a la independencia económica y política; a la
paz; al desarrollo.

 Derechos de Grupos Específicos (surgidos a partir de la segunda mitad del siglo XX):

Contenido: se orientan a garantizar la igualdad para personas que, por su pertenencia a


determinados colectivos sociales, están más expuestas a formas de discriminación
específicas o abusos de parte de sectores dominantes.
Ejemplos: derechos de niños, niñas y adolescentes; de las mujeres en sentido amplio; de
las mujeres y cuerpos gestantes a decidir por sus cuerpos; de las diferentes identidades de
género; de las personas con discapacidad; de los/as trabajadores/as migrantes y de los
pueblos y comunidades originarias.

90
Características de los Derechos Humanos.
Los Derechos Humanos presentan determinadas características que son importantes
recuperar. En primer lugar, son universales, indivisibles, interdependientes, imprescriptibles,
acumulativos y progresivos. Nadie puede renunciar a los derechos humanos, violarlos, transferirlos
o dejar de respetar su progresividad.

Características de los derechos humanos

Universales Corresponden a todo el género humano en todo tiempo y lugar.

Inherentes a los seres


Incluyen a todas las personas.
humanos

Nadie puede renunciar a estos derechos ni transferirlos o negociarlos.


Intransferibles,
No requieren de ninguna condición para su goce y tanto las personas como
irrenunciables e inalienables
los Estados tienen la obligación concreta de respetarlos.

Incondicionales y No requieren de ninguna condición para su goce y tanto las personas como
obligatorios los Estados tienen la obligación de respetarlos.

Ninguna persona o autoridad puede legítimamente atentar, lesionar o


Inviolables
destruir los derechos humanos.

No prescriben, no caducan y
No terminan con el paso del tiempo, no vencen, no se pierden.
no se pueden perder

Integrales,
La vigencia de unos es condición para la plena realización de los otros, de
interdependientes,
forma tal que la violación o desconocimiento de alguno de ellos implica
indivisibles y
poner en riesgo el ejercicio de otros derechos.
complementarios

Entonces ¿de qué hablamos cuando hablamos de políticas públicas?

Let’s define / Vamos definiendo


Son las herramientas que tienen los Estados para garantizar los derechos a toda la población. Son
públicas porque tienen que ver con cuestiones del orden común, con lo público, con lo que nos
incluye a todos/as/es.

91
Podemos decir que:

“A las políticas estatales (o públicas) las concebimos como un conjunto de acciones u


omisiones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en
relación con una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros actores
de la sociedad civil”
Oszlak y O´Donnell (1981).

Pensar al Estado como promotor y garante de


derechos implica que la ciudadanía y los/as
Useful tip / Una ayudita
trabajadores/as sean considerados sujetos de estos
Recordemos lo que estudiamos de
derechos, en tanto puedan gozar efectivamente de éstos,
la política y lo político.
siempre que estén reconocidos en las leyes y en su realidad
cotidiana.
Es relevante también que incorporemos la perspectiva de los derechos humanos y su relación
con la educación y el trabajo, no sólo desde sus marcos normativos, las leyes, sino
fundamentalmente a partir de la reflexión sobre las prácticas concretas. A pesar de la ampliación
formal de los derechos ciudadanos a lo largo de los siglos, persiste la exclusión social y económica
de numerosos grupos y personas: la universalidad de las ciudadanías no garantiza la inclusión y
participación de todas las personas, sino que deja por fuera las particularidades y diferencias
existentes entre ellas, por razones de géneros, situación socio-económica e identidad cultural.

Let’s think / Pensemos


¿Es lo mismo ser hombre, mujer o integrante de la diversidad sexual? ¿Es lo mismo tener o no
una discapacidad? ¿Es lo mismo tener rasgos de los pueblos originarios o afrodescendientes
que “venir de los barcos europeos”? ¿Es lo mismo haber nacido en una familia adinerada o con
las necesidades básicas satisfechas, que haber nacido en una familia pobre generación tras
generación?
¿Y cuándo se juntan varias de estas características? Para buscar trabajo decente ¿Es lo mismo
ser mujer, pobre, negra o indígena, sin estudios que hombre o mujer blanca, con estudios, y un
cierto bienestar socio-económico?

Useful tip / Una ayudita


Tengamos presente estas
preguntas porque nos servirán
para el TPI.

92
Por ello, el Estado es un actor insustituible en las Políticas Sociales y debe ser el articulador de
las mismas, con la participación activa de las ciudadanías, en el marco de la práctica política como
herramienta de transformación de realidades.

Keep in mind / Para recordar:


En el caso específico de los derechos del mundo del trabajo, y teniendo en cuenta lo leído
anteriormente, es importante acceder en primer lugar a un trabajo decente; y por otro lado
conocer los derechos del trabajo individuales y colectivos y la seguridad social. Es necesario
promover también la articulación con los sectores productivos, sindicatos, empresas y otros,
logrando de esta manera mejorar las condiciones de empleabilidad de las y los sujetos.

Pero además es necesario analizar las políticas públicas en su vaivén histórico. Luego de la
crisis del 2001, la disolución de los vínculos políticos, económicos y sociales llegó a un punto tal que
no podían garantizarse las condiciones para la supervivencia “normal” de amplias franjas de la
población. El colapso del aparato productivo, bancario y de las finanzas públicas fue sólo la
expresión económica del derrumbe de toda la sociedad. Este hito fue producto de la acumulación
de políticas contrarias a los intereses básicos de la Nación.
En ese contexto surgieron numerosas políticas de emergencia; para citar un ejemplo,
podemos referir el Plan Jefas y Jefes de hogar desocupados (2002) a partir del cual se crearon
muchas de nuestras sedes de Educación a Distancia en convenio con municipios. En este contexto
de pandemia podemos mencionar el Ingreso Familiar de emergencia, la tarjeta alimentar, los
préstamos a tasa cero o bajas tasas para PYMES, etc. En el eje N.º 3 retomaremos el concepto de
Políticas Públicas para analizar algunas cuestiones relacionadas con la economía.
Luego de la crisis económica, política y social del 2001, el país inició un camino de crecimiento
económico con inclusión social y desarrollo humano, en el que el Estado retomó su indelegable
obligación como garante de acceso y ejercicio de derechos para toda la población. La restitución y
ampliación de derechos, la generación y defensa del empleo, y el desarrollo de la producción
nacional fueron los ejes fundamentales de esa transformación. Ejes que se tradujeron en una

93
política pública que apuntaba a promover la inclusión, el acceso y el ejercicio pleno de los derechos
en todas sus expresiones

Did you know…? / ¿Sabías que…?


Actualmente se está discutiendo en todo el mundo cómo afrontar la crisis económica, sanitaria
y social provocada por la pandemia del COVID 19.
Algunas posturas sostienen que es y será necesaria mayor presencia de los Estados; otras que
sólo el mercado y ciertas medidas económicas será suficiente; en tercer lugar, otras posiciones
remarcan que es y será necesario un trabajo conjunto entre Estado y mercado.
Retomaremos este tema en el eje Nº 3.

Let’s work / A trabajar


Activity 19 / Actividad 19
Nos miremos a nosotros/as mismos/as: ¿qué derechos tenemos garantizados como
ciudadanos/as? ¿cuáles nos faltan? ¿A qué nivel del Estado corresponde garantizarlos?
Let’s listen / escuchemos: El circo de la realidad de Pedro Guerra:

https://www.youtube.com/watch?v=5rt
ntFLT9Gs

94
El circo de la realidad
Tomas falsas de la realidad
En el circo de la realidad
Paraísos de caducidad
Solo hay reflejos de la realidad
Exorcismos de felicidad
Se desinforma de la realidad
Santera
Todo se compra, en realidad
En el circo de la realidad
Hay un verso de la realidad Hay un recorte de la realidad
Que no es verso ni es realidad Solo fantasmas de la realidad
Un guiñapo de la realidad Bolsas de humo, en realidad
Apenas
Inversiones en publicidad
En el circo de la realidad Decepciones en capacidad
La gente piensa que la realidad Intenciones de complicidad
Es el deseo de la realidad Grosera
Y todo vale, en realidad
Pasen y vean
Hay un trozo de la realidad Monstruos heridos de dos cabezas
Hay un juego de parcialidad Ponga aquí su intimidad, hable aquí de su dolor
Un impulso de perversidad Venda su fugacidad
Obscena
Pasen y vean
Pasen y vean Las confundidas y los horteras
Monstruos heridos de dos cabezas Muestre aquí su vanidad, haga un alto en su
Ponga aquí su intimidad, hable aquí de su dolor pudor
Venda su fugacidad Que mañana Dios dirá

Pasen y vean Pasen y vean


Las confundidas y los horteras Monstruos heridos de dos cabezas
Muestre aquí su vanidad, haga un alto en su Ponga aquí su intimidad, hable aquí de su dolor
pudor Venda su fugacidad
Que mañana Dios dirá
Pedro Guerra
En el circo de la realidad
Hay un desprecio por la realidad
Un desencuentro con la realidad
Todo se compra, en realidad

Después de escuchar la canción, vamos a mirar la realidad social, lo que nos rodea. Cuando
salgamos a hacer las compras, al trabajo, a la plaza, a la escuela, incluso cuando veamos televisión
o escuchemos la radio.
¿Con qué podemos relacionar la letra de la canción y
nuestra realidad? ¿Qué rol tienen los medios de
comunicación?
Si tuviéramos que escribir una canción de nuestra
realidad, ¿qué diríamos? Si no se nos ocurre qué escribir,
busquemos una canción o saquemos una foto para describir
lo que nos rodea.

95
Ahora bien, ¿qué entendemos por democracia?
El origen de la palabra proviene del griego
“demos” que es pueblo y “cracia” que es gobierno; es
decir, gobierno del pueblo. Como ya adelantamos, es
una idea que está asociada a un tipo de régimen político
representativo y a una forma de gobierno donde el
pueblo tiene el poder y todos/as tenemos el mismo
derecho a participar, afirmando así la igualdad política
de la ciudadanía ante las leyes. Como podemos observar, el ideal de igualdad está sobre la base del
sentido democrático de las sociedades.

Let’s define / Vamos definiendo


Entonces, democracia se trata de una forma de gobierno que se caracteriza por la participación
activa de los/as integrantes de las comunidades que conforman el Estado-nación; lugar donde
todas/os gozan de pluralismo de opinión y de derechos individuales y sociales que se expresan en
las leyes y en las políticas públicas.

Ampliemos un poco el concepto…


La democracia puede ser entendida como forma de gobierno, pero también como forma de
vida, como forma de relacionarse en la sociedad a través de un conjunto de relaciones sociales,
políticas, culturales.
La conquista y universalización de los derechos, las luchas históricas por la redistribución de
poderes (los sindicatos y otros espacios asociativos) y de reconocimiento de derechos colectivos
(mujeres, migrantes, diversidades sexuales, entre otras) son hechos que amplían el espacio de la
democracia, dando lugar a procesos de democratización en la sociedad.

Let’s define / Vamos definiendo


La democracia como forma de vida, como forma de relacionarse entre los/as ciudadanos/as, está
basada en el respeto a las diferencias de opiniones y en el diálogo como vía para la resolución de
conflictos.
Se construye entre todos/as y podemos tener prácticas democráticas en cualquier espacio social
donde nos movemos: la escuela, la cooperadora escolar, el trabajo, el centro de estudiantes, el
centro vecinal, el club donde practicamos deportes, e incluso al interior de nuestra familia.

A modo de integración de los conceptos que venimos trabajando hasta ahora, se puede
afirmar que la democracia debe tener carácter republicano, es decir, debe evitar la concentración
del poder en una persona, un grupo o un partido. Para evitar que esto suceda, existe la división de

96
poderes y la rotación periódica en los cargos, al tiempo que se fomenta la participación política de
los/as ciudadanos/as.

Estado de derecho y Estado de facto.


Cuando hablamos de Estado de derecho nos referimos a una forma de Estado que está
sometida a normas jurídicas que controlan y limitan su poder, siendo la principal de ellas la
Constitución. Cuando se establecen por la fuerza gobiernos que no respetan los principios básicos
de esas normas, estamos frente a un Estado de facto.

Let’s define / Vamos definiendo


Entonces, el Estado de derecho está vinculado a la forma de gobierno republicana y democrática;
el Estado de facto, en cambio, a un régimen que se denomina dictadura.

97
98
Por eso, es fundamental que comprendamos que el Estado de derecho y su forma de
gobierno, la democracia, es el producto de una construcción permanente de toda la sociedad
argentina, y que para garantizarlo y profundizar sus alcances resulta indispensable la participación
activa de todos/as los/las ciudadanos/as.
Las elecciones periódicas, la votación de leyes en el Congreso o las resoluciones judiciales son
prácticas que hacen a la vida democrática y que garantizan que vivamos en un Estado de derecho.
Sin embargo, pueden existir ciertas prácticas del gobierno que pueden entenderse como prácticas
autoritarias que cercenan las acciones de los/as ciudadanos/as como sujetos de derechos. Por
ejemplo, cuando no se cumplen las leyes votadas en el Congreso, o se manipula a los jueces, o en el
caso de la violencia institucional.

Let’s work / A trabajar

Activity 20 / Actividad 20
Miramos con atención las siguientes
imágenes y las relacionamos con algunos de los
conceptos trabajados (consideren que una
misma foto puede relacionarse con dos o más
conceptos): participación ciudadana,
democracia, soberanía, Estado de derecho,
Estado de facto, dictadura.

El presidente de facto Jorge Rafael Videla


Mesa de votación en las elecciones León Ferrari, La fragata Libertad,
saluda a su par chileno el dictador
presidenciales del 30 de octubre de Collage 41 x 27 cm. Forma parte de la
Augusto Pinochet, dos de las principales
1983. Muestra Nunca Más.
figuras del Plan Cóndor. AGN

99
Raúl Alfonsín ofrece un discurso en la La visita de una sobreviviente a un centro clandestino de detención.
campaña electoral que lo llevó a la
presidencia. AGN

Una multitud reunida en el muelle Storni Tapa del semanario El periodista con la
Integrantes de la Junta Militar en el
de Puerto Madryn en 1984 repudiando la nueva Ley de Divorcio como tema
histórico juicio de 1985.
presencia de buques estadounidenses. central.

Afiche sobre el derecho a la


Manifestación de la Unión de Trabajadores
Cartel a favor del matrimonio identidad realizado por Pablo
Desocupados (UTD) en General Mosconi,
igualitario en una manifestación. Bernasconi para las Abuelas de Plaza
Salta.1996
de Mayo.

100
Festejos del Bicentenario de la
Una multitud marcha en apoyo de la nueva Ley
Revolución de Mayo en la Docentes correntinos cortan el puente
de Servicios de Comunicación Audiovisual.
avenida 9 de Julio de la Ciudad que une Chaco y Corrientes en reclamo
El sábado 10 de octubre de 2009, apenas Autónoma de Buenos Aires. de sueldos adeudados en 1999.
pasadas las 6 de la mañana, después de casi 2010
veinte horas de discusión en el Senado, fue
aprobada la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual N.° 26.522. Apenas asumido el
Gobierno de Mauricio Macri en enero de 2016,
la ley fue vetada por decreto.

Afiche institucional del Ministerio de


Comisión de Mujeres de Quilmes, Acto de entrega del predio de la ex Educación de la Nación sobre la Ley de
Berazategui y Varela en el Encuentro ESMA a diferentes organismos para la Educación Sexual Integral sancionada
Nacional de Mujeres. construcción de un espacio de memoria. en 2006.

El Estado como garante de derechos: una vuelta de tuerca al concepto


Una última idea que es necesario comprender es la del Estado como garante de derechos
(políticos, económicos, sociales, culturales, civiles, ambientales, entre otros) que se derivan
directamente de las declaraciones, convenciones, pactos y tratados internacionales de DDHH. A
modo de ejemplo, se puede mencionar la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la cual el
Estado Argentino es parte.

101
Did you know…? / ¿Sabías que…?
La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial autónoma cuyo objetivo
es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Corte
ejerce sus funciones de conformidad con las disposiciones de la citada Convención y del presente
Estatuto. (Estatuto aprobado mediante Resolución nº 448, adoptada por la Asamblea General de
la OEA en su noveno período de sesiones, celebrado en La Paz, Bolivia, octubre de 1979)

Analizamos los derechos humanos como una construcción histórica porque lo que
actualmente consideramos derechos es resultado de conquistas sociales históricas que se fueron
fijando en documentos escritos (declaraciones, tratados, pactos, convenciones) y que constituyen
las bases jurídicas a las cuales tienen que amoldarse las leyes de los Estados nacionales que
suscriben. Por ejemplo, el Estado argentino suscribió a la Declaración de Derechos Humanos de
1948 y la Convención de derechos del niño que tiene rango constitucional desde 1994, entre otras.
El Estado tiene la obligación de respetar, proteger, promover y garantizar los derechos,
cuando incumple estas obligaciones nos encontramos ante una situación de violación de derechos.

Let’s define / Vamos definiendo


En tal sentido, los Estados pueden violar los derechos por acción (como pueden ser las
detenciones arbitrarias, los malos tratos a personas detenidas, la desaparición forzada, entre
otros) o por omisión (cuando las políticas públicas no garantizan el derecho de las personas a
tener un nivel de vida digno, como el acceso y disfrute del derecho al trabajo decente, a la
educación, a la libertad de expresión, entre otros).

Ciudadanía, derechos y democracia


Como se expresó anteriormente, los derechos son producto de luchas históricas, esto significa
que son el resultado de conquistas logradas por quienes se movilizan y se movilizaron en momentos
específicos, logrando que el Estado reconociera esas demandas.
Por ejemplo, el derecho al sufragio en nuestro país es el resultado de luchas sociales en pos
de la ampliación de la noción de ciudadanía política, que dispone quienes pueden votar. Así, en 1912
se votó la Ley N.º 8.871, más conocida como “Ley Sáenz Peña” que estableció el voto universal,
masculino, secreto y obligatorio. En 1947 se creó la Ley N.º 13.013 (o de “voto femenino”) que
habilitó a votar a las mujeres y, en 2010, la Ley N.º 26.774 (o del “voto joven”) que permite la
participación de los/as menores de 16 a 18 años en las elecciones.

102
Buenos Aires -Balvanera-manifestación por el voto
femenino en 1948

Keep in mind / Para recordar:


Por otro lado, cada nuevo derecho que se incorpora y se garantiza por medio de una política
puede ser ejercido y demandado por la ciudadanía que lo reconoce como propio. Cuando esto
sucede se generan nuevos derechos, sobre el cual los/as ciudadanos/as pueden accionar también
para ampliarlos y expandirlos. Precisamente, la noción de inclusión y ampliación del
reconocimiento y protección se relaciona directamente con el concepto de ciudadanía y también,
por supuesto, con el de democracia.

103
Further information / Para saber más:

El A pesar de haber logrado el sufragio femenino en 1947, las


mujeres fueron excluidas de la política durante mucho tiempo.
Esta situación llevó a que en 1991 el Congreso sancionara la Ley
de Cupos, conocida también como “ley del treinta por ciento”,
que establece que “Las listas que se presenten deberán tener
mujeres en un mínimo de treinta por ciento de los candidatos a
los cargos a elegir y en proporciones con posibilidad de resultar
electas”.

Let’s work / A trabajar

Activity 21 / Actividad 21
En la siguiente tabla se presentan algunas medidas que han tomado distintos gobiernos
argentinos en relación con la ampliación o restricción de derechos.
a. Averigüemos en qué año se tomaron estas medidas y completemos el cuadro.
b. Indiquemos con una X en la columna que corresponda respecto a la ampliación o restricción
de derecho.

Incorpora nuevos Agrega un Restringe o


Leyes y medidas de gobierno Año sujetos a un derecho derecho nuevo reduce
que ya existía que no existía derechos

Ley del voto a los 16 años

Ley de Divorcio Vincular

Ley de Educación Secundaria


Obligatoria

Creación de las Administradoras de


Fondos Previsionales (AFJP)

Asignación Universal por Hijo

Ley de Matrimonio Igualitario

104
Ley de Voto Universal Masculino,
Secreto y Obligatorio

Ley de Identidad de Género

Ley de Reforma del Estado


(autorizando a privatizar las
empresas estatales)

Incorporación Constitucional de los


Derechos del Trabajador (Art. 14 Bis)

Fútbol para Todos

Congelamiento del Salario Mínimo


Vital y Móvil

Programa Conectar – Igualdad

Ley de Fertilidad Asistida

Leyes de flexibilización laboral

Ley voto femenino

Aprendamos un poco más sobre el concepto de ciudadanía...


Pensar la ciudadanía como práctica y construcción social nos ayuda a entender que es un
concepto cambiante, porque la ciudadanía no tiene que ver sólo con la nacionalidad o la residencia
sino con poder ejercer los derechos y obligaciones asociados a ella.

¿Cómo se fue formando la ciudadanía moderna y qué derechos están vinculados a ella?
Una concepción clásica de ciudadanía es la desarrollada por Thomas Marshall hacia 1950 en
su ensayo Ciudadanía y clase social, quien la articula en torno a tres tipos de derechos: civiles,
políticos y sociales. La consagración de cada uno de estos
tipos de derechos se corresponde con tres momentos
históricos: el siglo XVIII con los derechos civiles; el siglo
XIX con los derechos políticos; y el siglo XX con los
derechos sociales. Así, la articulación de estos tres tipos
de derechos conforma la ciudadanía moderna.
Esta mirada de la ciudadanía posee varias
cuestiones que debemos tener en cuenta:

105
 En primer lugar, da cuenta del carácter dinámico de la ciudadanía que se va ampliando y
redefiniendo en la medida en que se constituyen nuevos sujetos políticos (trabajadores,
movimientos sociales, mujeres, disidencias sexuales, etcétera) que traspasan con sus luchas
las estructuras de Estado.
 En segundo lugar, rompe con la visión restringida y pasiva de la ciudadanía, que la limita al
establecimiento de la igualdad jurídica y no tiene en cuenta las desigualdades sociales y de
género que impiden su ejercicio en la práctica.
 En tercer lugar, permite mostrar la distancia entre la igualdad formal y la igualdad real y
aportar elementos para una ciudadanía más inclusiva. Por ejemplo, tener en cuenta los
derechos ciudadanos de las mujeres: las mujeres hemos estado históricamente relegadas al
espacio privado, de la casa, a lo doméstico, al trabajo reproductivo quitándonos posibilidades
reales de participación política, laboral, cultural en el espacio público históricamente
reservado para hombres.

Keep in mind / Para recordar:


Es por eso que, en el cuadro de derechos humanos, los derechos de las mujeres aparecen como
derechos de grupos específicos a partir de la segunda mitad del siglo XX junto a los derechos de
los niños, niñas y adolescentes, de las identidades de géneros, de los pueblos originarios, entre
otros. Estos sectores de la sociedad han estado invisibilizados/as por siglos, por ello forman parte
de un nuevo grupo de derechos que amplían la noción de ciudadanía.

Ciudadanía digital: ¿Qué es? Convivencia digital, derechos digitales y violencia de


género digital
Como veníamos leyendo la idea de ciudadanía está en construcción permanente, va
cambiando y ampliándose. Ahora veremos la ciudadanía digital que tiene que ver con nuestras
actitudes en los entornos digitales. También con nuestros derechos y obligaciones.

Let’s define / Vamos definiendo


La ciudadanía digital es un conjunto de competencias que faculta a los ciudadanos a acceder,
recuperar, comprender, evaluar y utilizar, para crear, así como compartir información y
contenidos de los medios en todos los formatos, utilizando diversas herramientas, de manera
crítica, ética y eficaz con el fin de participar y comprometerse en actividades personales,
profesionales y sociales. (Unesco, 2014)

Comenzaremos por comprender que el espacio en línea ya no es más, como en los comienzos,
un lugar superficial y separado de nuestra cotidianeidad, donde los límites eran claros y rígidos.

106
Por el contrario, lo digital penetró en nuestras vidas filtrándose en casi todos los aspectos de
nuestro día a día: trabajar, estudiar, divertirse, investigar, conocer gente, aprender oficios, jugar,
pelearse, enamorarse, viajar, y tantos otros.
Ya no existen horarios o dispositivos pautados de conexión, sino una penetración tal de lo
digital que vuelve casi imposible diferenciar de en línea o no, convirtiendo nuestros espacios en
mixtos.
Luego de comprender esta nueva característica digital de lo cotidiano, debemos repensar
algunas definiciones clásicas, como la de ciudadanía. Si históricamente se pensó a la ciudadanía
acotada a un país o territorio, el espacio digital pone en jaque este concepto y plantea algunos
interrogantes: ¿tenemos derechos en el espacio en línea? ¿Son los mismos que tenemos en los fuera
de línea? ¿Tenemos obligaciones de comportamiento en la web? ¿cómo convivimos todos en este
espacio? ¿Debemos construir reglas?
Se vuelve entonces indispensable conocer qué derechos y obligaciones tenemos en internet
como usuarios. Es decir, no basta con saber usar los dispositivos tecnológicos, sino que es necesario
una participación en los entornos digitales activa, crítica, respetuosa en la convivencia con otras
personas. Debemos tener conductas en línea responsables y participación ciudadana en nuestras
prácticas en la red.

Let’s define / Vamos definiendo


Ciudadanía activa en espacios digitales
Conocer nuestros derechos digitales requiere empoderase de ellos para lograr que se cumplan
efectivamente. Es entonces necesario:
• Ubicarnos como sujetos de derecho también en internet. Esta postura nos permitirá exigir
cuando sea necesario. Para eso debemos investigar en las herramientas de denuncia existentes
y promover su uso.
• Ser sujetos activos en la web. Es importante no tomar como dado todo lo que internet nos
ofrece. Podemos aceptar o rechazar condiciones y propuestas. Al abrir una cuenta, bajar una
aplicación o utilizar alguna página, debemos indagar en los usos y condiciones que proponen y
pensar si las aceptamos o no.
• Conocer nuestras obligaciones. Así como contamos con derechos, tenemos obligaciones. Por
eso es necesario comprender que las condiciones que aceptamos al abrir cuentas o participar de
espacios online nos exigen ciertos comportamientos que debemos cumplir y respetar. Para
propiciar un espacio de convivencia donde podamos reclamar cuando algo no se cumpla,
debemos nosotros cumplir con las condiciones que aceptamos. (Guía convivencia digital, 2017)

107
Convivencia digital
Uno de los puntos más importantes para pensar
la ciudadanía digital es comprender que nuestras
actitudes online hablan de nosotras/os. Los valores
con que contamos valen tanto para espacios digitales
como analógicos. Si entendemos que ser una persona
agresiva puede lastimar a otra, lo sostenemos tanto
para una situación en la calle como una en un chat. Si
sabemos que podemos humillar a alguien haciendo
público un secreto vale igual con un pasacalle que con
un posteo. Todas estas actitudes van formando lo que entendemos por convivencia social y digital.
Ponerse en el lugar de la otra persona es indispensable para entender cuando lastimamos y
agredimos, y cómo lo hacemos. También es necesario pensar en nuestras actitudes cara a cara, y
analizar las interacciones online ¿diría esto si tuviese a
la persona en frente? ¿Mostraría esta foto en la
escuela? ¿Usaría estas palabras para responder en una
discusión cara a cara? Estos simples ejercicios son clave
para trasladar nuestros valores a la web y comprender
que somos una misma identidad: la offline y la online.

Violencia de género digital


En el eje 1 hemos visto diferentes tipos de
violencias física, simbólica, institucional. Leamos la
nota que sigue para aprender sobre violencia de
género digital:

108
Sociedad

Violencia de género digital: cómo detectarla y


combatirla
Según una encuesta, el 47% de las personas se han sentido acosadas en alguna
red o medio digital. De ellas, el 56% fueron mujeres. Facebook es la aplicación
en la que más veces sucedió. De qué manera darse cuenta de que se está frente
a un acoso cibernético.
Estamos atravesados por la tecnología
en casi todos los ámbitos de nuestra
vida: compras, trámites bancarios y el
crecimiento exponencial del uso de las
redes sociales sobre todo desde el inicio
de la pandemia y específicamente
durante la cuarentena, ya que las
aplicaciones de mensajería que ofrecen
videollamadas lograron acercar a
quienes estaban lejos.

Esa cara buena de la moneda, lamentablemente, no fue la que prevaleció en estos meses. Por el
contrario, este fenómeno puso de manifiesto la violencia de género digital o toda acción que,
mediante medios digitales, acose, amenace o extorsione a cualquier persona.
La compañía BTR Consulting realizó una encuesta que descubre el crecimiento de casos de
ciberacoso y otros delitos a través de las plataformas online.
“Se trata de la agresión psicológica que realiza una persona a través de las nuevas tecnologías como
el correo electrónico, sistemas de mensajería como WhatsApp y las redes sociales, de forma sostenida
y repetidas en el tiempo con la única finalidad de discriminación, dominación e intromisión sin
consentimiento en la privacidad de la víctima”, señala el informe titulado “Violencia de Género
Digital. El efecto sutil, profundo y anónimo de la tecnología”, que además determina que “puede
darse por medio del acoso, amenaza, extorsión, suplantación de identidad espionaje y ataque”.
Según ese estudio, realizado sobre una muestra de 3.000 personas entre hombres y mujeres, el 47%
de las personas encuestadas se han sentido acosadas por un tercero en alguna red social o medio
digital. De ese total, el 56% son mujeres mientras que el 44% son hombres.
Datos reveladores y cifras para
poner el acento en el
ciberacoso
El mismo informe también reveló que
cerca del 60% de las mujeres y niñas
que usan las redes Facebook,
Instagram, Twitter y Tiktok han
sufrido abusos.
Asimismo, el 85% de los encuestados
que sufrieron el abuso online de su
Las niñas, niños y adolescentes fueron también víctimas del
pareja o ex pareja afirmaron que
también lo experimentaron de acoso digital a través de aplicaciones online.
manera real y casi un tercio de los
encuestados (el 29%) fue víctima de algún software espía o localizadores GPS en su teléfono o
computadora por parte de un socio o tercero.
Otra cifra escalofriante: el 50% de los encuestados que experimentaron abuso online también
recibieron amenazas directas para ellos o para alguien que conocían.

109
Es imprescindible disponer de la información y ayuda necesaria para prevenir, detectar
y combatir cualquier caso de ciberacoso en internet mediante las redes sociales, los
medios digitales y dispositivos tecnológicos.
Para los encuestadores, “la violencia digital es un fenómeno de género”. Ante esa afirmación
sostienen que los términos ciberacoso, violencia virtual y trolling “se han convertido en algo común,
pero existen buenas razones para utilizar el término violencia digital de género (DGBV, digital
gender-based violence)”.
Sobre ello, aseguran que “si bien la agresión online puede dirigirse contra cualquier persona, las
investigaciones muestran que las experiencias de las mujeres online son cualitativa y
cuantitativamente diferentes”. Lo aseguran porque según las Naciones Unidas “las mujeres, a nivel
mundial, tienen 27 veces más probabilidades de ser atacadas en internet que los hombres y el
abuso digital que enfrentan también es específico por su naturaleza”.
Y se refieren tanto al acoso online como a la pornografía de venganza. “Los casos de violencia sexual
digital contra mujeres se han disparado y una de las principales causas es la amplia disponibilidad de
tecnología”. En estos casos, los hombres tienen menos probabilidades de sufrirlo o de recibir
pornografía no solicitada” como tampoco suelen estar sujetos a la distribución electrónica de
imágenes íntimas sin consentimiento.
Cómo detectar la violencia de
género digital
El detallado informe de la consultora
manifiesta que todas las conductas de
violencia de género que se ejercen
mediante las redes sociales e internet
pueden englobarse bajo el término
violencia de género digital y que las
diferentes formas de ejercer el
ciberacoso limitan la libertad, sobre
todo de la mujer, ya que generan
relaciones desiguales y provocan una Los ataques fueron más frecuentes en Facebook con el 39%;
dominación del acosador sobre la Instagram, 23%; WhatsApp, 14%; Twitter, 10%; Tiktok, 6% y
víctima mediante estrategias otras plataformas, 10 por ciento.

humillantes que dañan su imagen pública y afectan su privacidad.


“La violencia de género digital está afectando especialmente a grupos tan vulnerables como los
adolescentes”, señalan, y brindan una serie de ítems para detectarla:
-Espiar el dispositivo de otra persona,
-Acosar a alguien mediante el dispositivo,
-Controlar lo que hace alguien en las redes sociales,
-Censurar las fotos que otra persona comparte en las redes sociales,
-Exigir a alguien que envíe la geolocalización,
-Obligar a que envíe imágenes íntimas,
-Comprometer a alguien para que facilite sus contraseñas y enojarse por no tener siempre una
respuesta inmediata,
-Interferir en las relaciones que alguien tiene con otras personas,
-Obligar a que muestre una conversación privada con otra persona.
“Nuestro concepto de víctima de violencia digital abarca las personas que han sufrido casos de
ciberacoso en redes sociales, extorsión, suplantación de identidad, seguimiento con programas espías
en diferentes dispositivos digitales, amenazas por correo electrónico, redes sociales o cualquier
medio digital, ataque a su reputación en internet”, definen, y avisan que las plataformas online se
utilizan cada vez más para perpetrar abusos domésticos.
Ese tipo de abuso online puede incluir: el monitoreo de perfiles de redes sociales o de los correos
electrónicos, abusos en redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter como el hecho de
compartir fotos o vídeos íntimos sin consentimiento.
Jóvenes y la comunidad LGBTQ, el blanco de ataque.
El informe demuestra que los jóvenes y la comunidad LGBTQ son particularmente vulnerables a la
pornografía no consentida mientras que las mujeres influencers o que tienen un número relevante de
seguidores reciben hasta 10 veces más mensajes abusivos que otra.

110
“¿A qué nos referimos con mensajes alusivos?”, preguntan los investigadores, y refieren: “Esta es
otra razón por las que términos como trolling (persona con identidad desconocida que provoca
mensajes acosadores) no son útiles, no transmiten la gravedad del problema, al tiempo que crean una
falsa dicotomía entre la violencia online y la física”, manifiestan, y añaden que “los síntomas en las
víctimas online son similares a los causados por el abuso sexual y doméstico tales como la
depresión, la ansiedad y pérdida de la autoestima”.
Respecto de la cosificación sexual, define que esta ocurre cuando una persona es considerada solo
como un objeto sexual. “Sucede cuando se separan los atributos sexuales y físicos del resto de la
personalidad y existencia como individuo y se reducen los atributos a instrumentos de placer por otra
persona”, definen desde la consultora, y añaden que “se considera que la cosificación sexual es
censurable y que juega un papel importante en la desigualdad entre géneros”.
En ese contexto, pone el acento en la utilización masiva por parte de adolescentes de las redes
sociales. “Hacen de este fenómeno una forma tangible de discriminación sexista”, aseveran, y dicen
que es necesario analizar el impacto de este fenómeno en las redes sociales y su influencia en la
autoestima de cada joven.
Cómo proteger la privacidad
digital
Desde la consultora BTR aconsejan que
para prevenir la violencia de género digital
es fundamental fomentar un uso
responsable de las tecnologías de la
información; las siguientes medidas de
ciberseguridad ayudan a proteger la
privacidad digital y detallan:
-Actualización de los dispositivos: un dispositivo actualizado es menos vulnerable a los
ciberataques.
-Protección frente a accesos no deseados: las contraseñas y patrones de desbloqueo deben ser
secretos, complejos y seguros ya que constituyen la primera barrera de seguridad para proteger la
privacidad.
-Encriptado del contenido: la mayoría de los sistemas operativos ofrecen la opción de cifrar el
contenido del móvil de forma que para acceder a cualquier información hay que introducir una clave
de seguridad.
-Gestión de contraseñas: además de no revelar a nadie las contraseñas, debe evitarse apuntarlas y
utilizar una misma contraseña para todos los accesos. Para facilitar el trabajo puede utilizarse una
herramienta de gestión de claves.
Además, es importante detectar el acceso no permitido a los dispositivos y verificar que no haya
aplicaciones que no se habían instalado y revisar detalladamente las facturas.
Recomendaciones para las víctimas de este tipo de acoso
“Todas aquellas personas que estén sufriendo ciberataques se sienten desprotegidas ante una sociedad
cuya legislación y normativa es escasa en materia de delitos informáticos. Con las leyes que tenemos
en estos momentos, algunos delitos quedan sin pena por no estar tipificados en el Código Penal;
ataques que pensamos no se pueden demostrar y que, en muchos casos, no sabemos ni que son
ataques”.
Por ello es necesario utilizar protocolos de actuación basados en detectar e identificar su procedencia,
proteger los dispositivos, educar a las víctimas con conocimientos informáticos para evitar nuevos
ataques.
En este contexto, para visibilizar y asistir a las víctimas de violencia de género digital, es necesario
que la víctima tenga a quién acudir ante un caso de ciberacoso, donde se sienta protegida y entiendan
por lo que está pasando.
A ello agregan la importancia de proporcionar las herramientas necesarias para combatir y protegerse
de cualquier ataque informático así como ayudar a la víctima a superar sus miedos tecnológicos tras
haber sufrido un ciberdelito, entre otros consejos.
Fuente: https://www.infobae.com/sociedad/2020/12/03/violencia-de-genero-digital-como-
detectarla-y-combatirla/

111
En esa nota y en base a un informe se define este tipo de violencia como:

Let’s define / Vamos definiendo


“Se trata de la agresión psicológica que realiza una persona a través de las nuevas tecnologías
como el correo electrónico, sistemas de mensajería como WhatsApp y las redes sociales, de
forma sostenida y repetidas en el tiempo con la única finalidad de discriminación, dominación e
intromisión sin consentimiento en la privacidad de la víctima. (...) puede darse por medio del
acoso, amenaza, extorsión, suplantación de identidad espionaje y ataque”.

Derechos digitales
Hablar de ciudadanía es hablar de derechos. Cada país establece, a partir de su constitución,
qué derechos tienen sus ciudadanos. Internet, tal como mencionamos, no tiene límites ni fronteras
y tampoco una constitución ni un Estado que la haga valer. Entonces ¿cómo establecemos nuestros
derechos?
Dijimos que la ciudadanía digital es un concepto aún en formación. Para comenzar a abordarla,
debemos tomar las convenciones internacionales sobre derechos humanos y comprender que
tienen vigencia en todos los ámbitos, incluida la web.
La Resolución de las Naciones Unidas llama a la protección de los derechos humanos en
internet. El Consejo de Derechos Humanos allí reconoce que los mismos derechos que las personas
tienen en el mundo offline deben ser protegidos en internet.
En particular se habla de: garantizar la libertad de expresión, promover la alfabetización
digital, el acceso a internet como herramienta para la promoción del derecho a la educación, y
también el acceso para reducir brechas digitales, la toma de medidas apropiadas para incluir a las
personas con discapacidades, y atender a las preocupaciones sobre seguridad y privacidad en
internet.

Con la letra impresa no alcanza: reconocimiento y cumplimiento de los derechos.


En el desarrollo de los derechos humanos se pueden reconocer claramente dos momentos, el
primero, que apunta al reconocimiento de los derechos (fijar por escrito, elaborar leyes), y el
segundo, que tiene que ver con su cumplimiento efectivo (ejercicio en la práctica).
En consecuencia, los derechos no terminan en las declaraciones o en las constituciones que
los reconocen como tales. Esta es una primera parte que habrá de complementarse a través de la
implementación de políticas públicas universales, protegiendo y privilegiando a las distintas
minorías y grupos desaventajados que logren instalar en la agenda pública sus demandas.

112
Let’s work / A trabajar

Activity 22 / Actividad 22
A continuación, tenemos una lista de derechos, en base al cuadro de distintos grupos de
derechos. Escribamos a qué grupo corresponden y a qué tipo de ciudadanía:

Derecho Grupo de derechos Ciudadanía

A la alimentación saludable

A la libertad de expresión

A votar autoridades y representantes

A la soberanía alimentaria

A un trabajo decente

A la identidad cultural

A la integridad física

A la educación pública

A no ser discriminado/a

A la salud

A la autodeterminación de los pueblos

A profesar libremente una religión

A la independencia económica

A una vivienda digna

A protestar y realizar huelgas

A una vida libre de violencias para mujeres,


niños, niñas y adolescentes

Ahora comenzamos con el eje N° 3, que nos permitirá aprender algunos elementos sobre los
diferentes contextos económicos en que nos desarrollamos como ciudadanía y trabajadoras/es.

113
Eje 3: Modelo de desarrollo económico-social
La economía está presente en nuestra vida más de lo que imaginamos: cuando vamos al
“super”, cuando cobramos el sueldo o algún tipo de trabajo, cuando aumentan el dólar o los
combustibles, e incluso cuando nos quedamos en casa haciendo tareas domésticas. Por eso, vamos
a aprender:
 Conceptos de la economía que, si bien son complejos y parecen lejanos, están
presentes en nuestra cotidianeidad.
 Sistema económicos y tipos que existen.
 Modelos de desarrollo socio-económicos: qué es un modelo de desarrollo, cuáles
existieron, y cuáles existen y sus características principales.
 Políticas económicas y participación del Estado y del mercado en la economía.
 Modelo de desarrollo humano
 Modelo de desarrollo local/territorial.
 Problemáticas económicas actuales:
desempleo, trabajo informal, desigualdades
sociales y de género.
Para encarar esta tarea, partimos desde un enfoque
que considera que las ciencias sociales y la economía, en
particular, deben aportar soluciones a los problemas de
los/as ciudadanos/as. Por este motivo, recuperamos
conceptos, actividades y ejemplos de la vida cotidiana.

Situaciones posibles de la cotidianeidad.


Veamos las siguientes imágenes:

“El pueblo pide agua”. Se puede observar a personas “Disculpe, solo dos paquetes por persona”.
reclamando por sus derechos.
Fuente:
Fuente: Escasez de agua en Caleta Olivia. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Escasez_en_Venezu
ela,_CCP_Costa_Azul_2.JPG

114
Labores domésticas y cuidados a las infancias, a personas con discapacidad, a adultos mayores.

Fuente: https://www.instagram.com/p/CEmx8VohEuh/

Todas las imágenes nos muestran productos o servicios para el consumo básico y familiar, y
tareas del cuidado.
La que sigue muestra las variaciones de los salarios reales en el sector privado registrado,
sector público, sector privado no registrado.

Fuente: https://mundogremial.com/el-poder-adquisitivo-se-redujo-hasta-7-salarios-en-los-ultimos-tres-anos/

115
En la segunda imagen vemos la variación de los salarios, año tras año, teniendo en cuenta la
inflación o índice de precios al consumidor.

Fuente: http://ctaacordoba.org/los-estatales-perdieron-casi-el-40-de-su-poder-adquisitivo-desde-2015-segun-un-
estudio-de-ate-indec/

Fuente: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/en-10-anos-precios-del-super-subieron-1673/

116
Fuente: https://www.ahorasalta.com.ar/noticias/economia-5/cual-fue-el-producto-de-la-canasta-basica-que-en-los-
ultimos-13-anios-aumento-su-precio-un-6300-21425

Fuente: https://www.eldiariocba.com.ar/provinciales/2021/4/14/la-canasta-alimentaria-de-marzo-aumento-383-
41269.html

117
Let’s think / Pensemos
Respecto a las imágenes que acabamos de presentar, ¿qué explicaciones posibles se les
ocurren?, ¿a qué motivos podríamos atribuir esas situaciones?, ¿a qué circunstancias o
momentos históricos nos remiten?
¿Se miden económicamente las tareas que realizamos cuando cuidamos a otras personas?
¿Qué ha ocurrido con la pandemia?
¿Qué nos dicen los gráficos de evolución de los precios de alimentos? ¿Cómo se pueden
explicar?

Para comprender con mayor profundidad ¿qué condiciona o determina este tipo de
situaciones? comencemos por acercarnos a algunas definiciones.
Todas las personas somos seres sociales, es decir, establecemos relaciones sociales con otras
personas. Algunas veces, esas relaciones se generan en grupos o en instituciones regidas por sus
propias normas y reglas. Distintas ciencias y disciplinas se dedican a su estudio y comprensión. La
economía, particularmente, estudia las actividades de producción, distribución y consumo por
medio de las cuales las familias, grupos sociales y la sociedad en su totalidad satisfacen sus
necesidades básicas.
Cuando estas necesidades no están cubiertas se consideran necesidades básicas insatisfechas
(NBI).

Did you know…? / ¿Sabías que…?


Podemos definir la necesidad como la sensación de un cierto malestar por carecer de algo.
Las necesidades básicas son:
 Existencia e integridad corporal.  Descanso.
 Vivienda.  Esparcimiento.
 Alimento.  Educación y capacitación.
 Vestido.
Todo ser humano tiene derecho a un nivel de vida que le garantice cubrir sus necesidades
básicas.

La ciencia económica es considerada una ciencia social, ya que las actividades de producción,
distribución y consumo involucran relaciones entre hombres, mujeres y diversidades sexuales que
integran una sociedad, incluyendo sus necesidades y demandas para que alcancen mejores
condiciones de vida.

118
Let’s define / Vamos definiendo
Las ciencias sociales estudian la realidad social, la economía se preocupa por los problemas
económicos de esa realidad. Algunos de los problemas básicos que se plantean giran alrededor
de los siguientes ejes: qué producir, cómo producir, para quién producir y cómo distribuir los
beneficios, es decir, la manera en que se reparten los recursos materiales fruto de la actividad
económica de los distintos sectores socioeconómicos.

Let’s think / Pensemos

¿Qué nos está diciendo la imágen?


¿qué opinión tenés? ¿por qué?

Trabajar menos, trabajar TUTTI (todas/os/es), producir lo necesario, redistribuir todo.


Fuente: Instagram Economiafeminita. https://www.instagram.com/p/CF17TLoJkuc/

¿Qué es la economía?
En el primer capítulo de Conociendo al capital (2014), de Canal Encuentro, se plantea la
pregunta “¿Qué es la economía?”
Les recomendamos tomarse el tiempo para
mirarlo completo con el fin de tener una visión general
de algunos conceptos importantes y preguntarnos
qué relaciones se establecen entre ellos. Para la
actividad que sigue, nos concentramos en los
primeros 6 minutos del capítulo, fragmento en que se
define el concepto de economía.
Luego, retomaremos algunas de las ideas que
se plantean.

119
Let’s watch / Veamos:

http://encuentro.gob.ar/programas/seri
e/8493/5720?temporada=1#

Let’s work / A trabajar

Activity 23 / Actividad 23
Miramos los primeros 6 minutos del video anterior.
a. Enumeramos los elementos que forman parte de la economía. Por ejemplo, los mates que
pinta Mariela son una mercancía, son comprados y vendidos en algún mercado.

Rta.

b. Elijamos dos, tres o más de esos elementos, expliquemos qué son: por ejemplo, podemos
elegir trabajo que es un concepto que ya conocemos.

Rta.

c. ¿Qué relación, conexión, vinculación podemos establecer entre ellos?

Rta.

120
d. Explicamos: ¿De qué hablamos cuando hablamos de economía? Para responder pensemos
en ejemplos de nuestra vida cotidiana que formen parte de la economía.

Rta.

e. Explicamos: ¿Por qué se dice que los problemas de la economía nacional afectan a toda la
ciudadanía?

Rta.

La desigualdad como problema económico


Retomemos lo que leímos al principio del eje sobre la economía para sumarle otra mirada.
La desigualdad es un problema económico, porque la economía no es solo hablar de inflación,
precio del dólar, la Bolsa o las exportaciones, en términos más generales consiste en analizar las
problemáticas económicas que nos afectan en el día a día:

Let’s define / Vamos definiendo


Cuando analizamos problemas económicos podemos tener en cuenta: cómo nos organizamos
para producir aquellas cosas que necesitamos, cómo distribuimos el trabajo socialmente y qué le
toca a cada persona, cómo se reparten los excedentes.

La desigualdad social, se refiere a una diferenciación construida socialmente según la cual una
persona es considerada socialmente inferior o superior a otra. Las primeras ven sus oportunidades
limitadas en muchos ámbitos de su vida: laboral, educativo, participación social. Estas diferencias
en las sociedades modernas capitalistas se definen por la ocupación, la riqueza (producida o
heredada) y la pertenencia a una clase social. Estas diferencias de clase social se reflejan en el acceso
a bienes como la comida, la vestimenta, el acceso a servicios como la luz y el agua, o sea las
posibilidades para el consumo de diferentes bienes y servicios.
La pertenencia a una clase social puede condicionar las oportunidades para el desarrollo de
las personas por eso es importante hablar de contextos socio-económicos, es decir, de las

121
posibilidades que nos brinda el entorno en que vivimos para poder igualar el acceso a una mejor
calidad de vida para toda la ciudadanía.

Let’s define / Vamos definiendo


A grandes rasgos las clases sociales de acuerdo al nivel socioeconómico son:
 Clase alta: identificada como los ricos compuesta por propietarios de grandes extensiones
de tierras, industriales, ejecutivos quienes controlan la producción de bienes y servicios
 Clase media: incluye a profesionales, comerciantes, empleados del sector público o privado
 Clase obrera: empleados y trabajadores que viven de un salario mensual
Otras dimensiones relacionadas con lo anterior son
 Nivel de educación alcanzado
 Ocupación
 Patrimonio

Veamos ahora el concepto de Pobreza: Es una categoría fundamentalmente descriptiva:


“pobre es aquél que en comparación con otros individuos de su sociedad alcanza, de una serie de
rasgos tomados como categorizadores, los más bajos niveles” (Jaume, 1989: 26).
Entonces, pobreza remite a ciertas carencias de bienes y servicios mínimos que determinada
sociedad considera como indispensables para todos sus miembros. En cada sociedad se marcan
pautas mínimas de calidad de vida y aquellas personas que no las pueden obtener o disfrutar son
consideradas “pobres”. Por ello, no es posible establecer en abstracto, es decir, fuera de
determinadas condiciones espacio-temporales, indicadores por debajo de los cuales situar a los
pobres, sino que éstos se establecen históricamente. La pobreza no es una determinada y pequeña
cantidad de cosas, ni es sólo una relación entre medios y fines; es sobre todo una relación entre
personas. La pobreza es un estado social. Y como tal es un invento de la civilización” estas
controversias alimentan diferentes estrategias de políticas públicas para enfrentar el problema (Lo
Vuolo et al., op. cit.).
La medición de la pobreza reconoce dos aproximaciones diferentes. La primera de ellas,
llamada línea de pobreza (LP), presupone la determinación de una canasta básica de bienes y
servicios, teniendo en cuenta las pautas culturales de consumo de una sociedad en un momento
histórico determinado. Una vez valorizada la canasta de bienes y servicios se obtiene dicha línea de
pobreza. Según este criterio entonces, serían “pobres” aquellos hogares con ingresos inferiores al
valor de la línea de pobreza, en la medida en que no pueden cubrir el costo de esa canasta básica
con sus ingresos. La “línea de pobreza” está asociada a la llamada línea de indigencia, que implica la
definición de un menor valor. La segunda aproximación, la de las necesidades básicas insatisfechas
(NBI), remite a aquellas manifestaciones materiales que ponen en evidencia la falta de acceso a
ciertos tipos de de servicios tales como la vivienda, el agua potable, la electricidad, la educación y la
salud, entre otros.

122
Did you know…? / ¿Sabías que…?
En los primeros 6 meses del 2021 la pobreza llegó al 46,6% en el Gran Córdoba, aumentando
5,9 puntos en relación al mismo período del año pasado. La indigencia está en 10,8% y el
incremento es de 2,7 puntos. Cifras queindican que estamos por encima del conurbano
bonaerense o de la región del Noroeste.
Los números nunca alcanzan a reflejar la realidad concreta, la vida diaria de cada familia que
vive en situación de pobreza o indigencia. Otras veces, no se quiere dimensionar e, incluso, hay
una tendencia a naturalizar y/o invisibilizar.
¿Por qué el corazón productivo del país tiene un índice mayor a la media nacional y a las
regiones históricamente más castigadas? ¿Cómo es que una de las provincias que más aporta
a la riqueza nacional tenga estos índices? ¿Estamos en un proceso de incremento de
concentración de la riqueza? ¿Qué ocurre con la distribución de las riquezas?

Desigualdad de género
Pero además de estas desigualdades, hay una que subyace, que está por debajo, que es la
desigualdad de géneros.
Las estadísticas mundiales muestran que las mujeres ganan menos que los varones en todo el
planeta, que hacen más trabajo doméstico no remunerado que ellos (cocinan, limpian, cuidan a los
niños, atienden a adultos mayores y enfermos del hogar) enfrentan tasas de desempleo más altas y
son más pobres, cuando se jubilan ganan menos dinero, son dueñas de menos propiedades y poseen
menos riquezas.

123
“Pensamos en algunas preguntas que dieron surgimiento a los estudios sobre economía
política, pero que, sin embargo, podemos hacerlas nuestras: ¿Cuáles son las leyes que rigen la
distribución de la riqueza? ¿Qué determina que algunas personas sean pobres y otras ricas?
¿Cuál es el ascensor social que lleva de la miseria a la abundancia? ¿por qué hay niños/as que
no pueden comer? ¿jóvenes sin trabajo? ¿adultos que trabajaron toda la vida sin poder
jubilarse? Vivimos en un mundo tan rico y con tanta tecnología a nuestra disposición que
resulta inentendible que haya quienes no tienen siquiera servicio de agua potable.”
(Extraído de D´Alessandro Mercedes, 2018)

¿Podemos aspirar a un mundo más igualitario cuando ni siquiera reconocemos el trabajo


cotidiano de millones de mujeres?

Let’s work / A trabajar

Activity 24 / Actividad 24
a. ¿Qué nos muestra la imagen?
b. ¿Qué diferencias podemos marcar entre
las 3 personas representadas? ¿nos
sentimos identificadas/os?
c. ¿Y si agregáramos personas con
discapacidad, personas trans, en qué
lugar las ubicaríamos?
d. En base a lo leído hasta ahora, ¿por qué
incluimos esta imagen cuando estamos
pensando en problemáticas económicas?
e. ¿Cómo podemos relacionar la respuesta anterior con lo aprendido en los ejes 1 y 2 del
módulo?

Sistema económico
El sistema económico es la organización
económica de una sociedad, el modo de producción,
Glossary / Glosario
que incluye un conjunto de políticas económicas,
La técnica se refiere al dominio de los
técnicas, sociales e institucionales que determinan métodos operativos que intervienen en
las decisiones de producción, intercambio, la transformación de un producto. Se
trata de operaciones, habilidades o
distribución y consumo de bienes y servicios.
destrezas adquiridas a través del
Entonces el sistema económico determina qué aprendizaje y perfeccionadas
agentes y en qué condiciones se adoptan las incesantemente en la práctica.
decisiones económicas, es decir, las políticas
económicas.

124
Ya veremos más adelante qué sistemas
económicos existen, por ahora nos quedemos con
Glossary / Glosario
estos ejemplos: las decisiones las puede tomar el
PIB: es la suma de todos los bienes y
Estado, en sus diferentes niveles, o las grandes servicios que se produjeron en el país
empresas privadas, o puede existir un sistema donde durante un periodo. Por ende, cuando
las decisiones se tomen tanto por el Estado como por crece el PBI, crece el País.

las empresas.
En general, todos los sistemas económicos tienen que dar soluciones a problemas
fundamentales como el nivel de empleo, inflación, los precios de los alimentos, el crecimiento del
producto interior bruto (PIB), entre otros.
Para la satisfacción de las necesidades económicas se requieren bienes y servicios que se
obtienen mediante procesos productivos que implican extracción, recolección o transformación.
Como resultado se consiguen productos o se generan servicios.

Let’s define / Vamos definiendo


Si estos productos tienen existencia material (por ejemplo: la harina o el arroz) son bienes. En
tanto, se les denomina servicios a las prestaciones que satisfacen necesidades que no pueden
ser cubiertas con bienes materiales. Son ejemplos de servicios la atención médica, la electricidad,
el agua potable, internet, educación, etc.

Distintos sistemas económicos…


Un país tiene un sistema económico capitalista o
economía de mercado cuando el Estado no tiene Glossary / Glosario
participación en la toma de decisiones. Se adecúa a la
Actividades económicas: actividades
metáfora de la mano invisible de Adam Smith destinadas a la satisfacción de las
representante del pensamiento liberal. Este modelo necesidades básicas de las personas.
Incluye producción, distribución y
económico se muestra favorable a la desregulación de consumo de bienes y servicios.
las actividades económicas, es decir, que el Estado no
intervenga, o lo haga lo menos posible. El qué, el cómo
y el para quién producir se organizan automáticamente según las reglas del mercado económico.
De este modo, el sector de empresas privadas nacionales, transnacionales y los bancos tienen una
mayor participación en la definición de las políticas económicas.

125
“Las fuerzas armoniosas del mercado
hacen que el crecimiento, la competencia
beneficien a toda la sociedad”

Adam Smith (economista y filósofo


escocés, considerado uno de los mayores
exponentes de la economía clásica y de la
filosofía de la economía. 1793- 1790).

Un país tiene un sistema económico socialista o economía dirigida cuando el Estado participa
en la solución de los problemas económicos decidiendo el qué, el cómo y el para quién producir,
planificando toda la economía. Regula el mercado económico y la mayor parte de las empresas y los
bancos son estatales. Se acerca a la idea de economía del pensamiento marxista.

“El capitalismo lleva a la concentración de


riquezas en pocas manos”.

Karl Heinrich Marx (filósofo, economista,


sociólogo, periodista, intelectual y
militante comunista alemán de origen
judío. 1818 - 1883).

Un país tiene economía mixta cuando en los asuntos económicos participa el sector privado
empresarial regulado por el Estado. De este modo, se pueden defender y garantizar los derechos
humanos de los sectores más débiles (trabajadores/as, desempleados/as).
Además, el Estado interviene con políticas económicas que buscan evitar los abusos
empresariales por la falta de competencia (ya sea por problemas de monopolios o de acuerdos entre
grandes empresas). Esta postura se aproxima al pensamiento keynesiano.

126
"Los principales inconvenientes de la
sociedad económica en que vivimos son su
incapacidad para procurar la ocupación
plena y su arbitraria y desigual
distribución de la riqueza y los ingresos".

John Maynard Keynes (economista


británico, considerado como uno de los
más influyentes del siglo XX. 1883 - 1946).

Let’s define / Vamos definiendo


Los/as economistas liberales sostienen que la cantidad de bienes económicos disponibles son
limitados, mientras que las necesidades materiales de la sociedad son crecientes e ilimitadas. A
esta idea se la conoce como “principio de escasez”. En cambio, los/as economistas keynesianos
creen que los recursos no son escasos, sino que mejorando los medios de producción (materias
primas, herramientas, fabricas, dinero, etc.) se pueden generar nuevos recursos. El problema no
es cómo asignarlos sino cómo mejorar la producción. De esta manera, el “principio de escasez”
se cambia por el “principio de demanda efectiva”, o sea, por consumo.

¿Qué es el mercado?
Para poder entender qué son y cómo funcionan los diferentes sistemas económicos,
principalmente el sistema capitalista, veamos qué es el mercado, y algunos de sus tipos.
Las decisiones de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios se
dan en un espacio que puede ser físico o virtual llamado mercado real (un ejemplo de mercado
virtual es el sitio web Mercado Libre).

127
Did you know…? / ¿Sabías que…?

Mercado Libre, es una compañía perteneciente a Marcos Galperín, calificado como la 2º


persona más rica de nuestro país con 4.200 millones de dólares.
Los ingresos de la compañía en 2020 alcanzaron los US$ 2.296 millones y la principal
fuente fue Mercado Pago. (Fuente: Revista Forbes Argentina).
Para conocer quiénes son las otras personas más ricas del País podemos consultar el
siguiente enlace:

¿Nos sorprenderíamos bastante al ver quiénes son?

Dentro del mercado real existen el mercado de


bienes de consumo: en este mercado los bienes y
servicios están destinados a los/as consumidores/as
finales, por ejemplo: ropa, automotores, alimentos.
En él se establecen la compra y la venta de
bienes y servicios entre las/os productoras/es, que
ofrecen y venden, y las/os consumidoras/es que
demandan y compran bienes y servicios. Surgen así entre oferentes y demandantes una
serie de transacciones comerciales.

Productoras Personas
oferentes demandantes

Mercado:
Espacio físico o virtual donde se
reúnen oferentes y demandantes para
una transacción comercial.

128
También existen mercados de factores de producción. Estos factores son los elementos
necesarios para producir bienes y servicios: la tierra, el capital (dinero, maquinarias) y el trabajo.

Let’s define / Vamos definiendo


El mercado, es cualquier espacio que permite que compradoras/es y vendedoras/es se pongan de
acuerdo para intercambiar un bien o servicio por un precio.
Existen tantos mercados como bienes, servicios y factores de producción tengamos: mercado de
frutas y verduras, del trigo, inmobiliario, financiero (bancos), de trabajo, etc.

Sistema económico capitalista


En nuestro país el sistema socioeconómico es el denominado sistema capitalista. Podemos
definir al Capitalismo como:

Let’s define / Vamos definiendo


Modo de producción en el que los medios de producción (todos los elementos que sirven para
producir una mercancía) no pertenecen al trabajador (quien sólo posee su fuerza de trabajo, su
capacidad para trabajar) sino al capital.

En el sistema capitalista, el dinero cobra un significado fundamental para que funcione el


mercado, es decir, el circuito de producción y consumo de bienes y servicios. El dinero fluye a través
de los distintos agentes de la economía (familias, empresas, Estado).
¿Cómo debe organizarse la sociedad? ¿Cómo se debe distribuir la riqueza? ¿Por qué un
producto se intercambia por otro en determinada proporción y no en otra?
Volvamos al video con el que venimos trabajando desde la página 1, desde el minuto 11:34
hasta el 18:35 donde nos explican cómo funciona la economía, el mercado, los bienes, mercancías
y la oferta y la demanda en el sistema capitalista.
Let’s watch / Veamos:

https://www.youtube.com/watch?v=bSx
WPyCsh0M

129
Let’s work / A trabajar

Activity 25 / Actividad 25
Fundamentamos las siguientes frases extraídas del video. Podemos hacerlo usando el
ejemplo de Mariela, y con ejemplos de nuestras vidas.
a. “En el capitalismo todos necesitamos del trabajo de otro para vivir”
b. “En el capitalismo nadie se encarga de preguntar, ¿qué necesitamos? ¿cómo nos
organizamos para producir esto que necesitamos? ¿cuántos litros de leche? ¿cuántos
autos? ¿cuántos medicamentos? en el capitalismo nadie da órdenes excepto el mercado…”
¿Qué relación existe entre el sistema capitalista y los mercados?

Modelos socio-económicos de desarrollo en Argentina

Un pequeño ejercicio de memoria


Preguntamos a nuestras familias (incluyendo padres, madres y abuelos/as) y amigos/as qué
recuerdan sobre los gobiernos de su juventud, o sobre los últimos gobiernos de su vida adulta.
Podemos ayudarles, con el ejercicio de memorias, contándoles todo lo aprendido en el Área
Técnico Profesional. Podemos pedirles que nos cuenten qué recuerdan sobre las políticas públicas
y sobre las políticas económicas llevadas a cabo por los distintos gobiernos. Aquí también nos
podemos guiar con los módulos 6 y 7 de Ciencias Sociales.
Anoten aquello que consideren importante o les haya llamado la atención, para luego reflexionar
sobre lo trabajado.

Let’s think / Pensemos


¿Cómo relacionamos los sistemas económicos que estudiamos antes con las políticas económicas
y los modelos socio-económicos de desarrollo?

Recordemos que definimos sistema económico como la organización económica de una


sociedad, el modo de producción, que incluye un conjunto de políticas económicas, técnicas,
sociales e institucionales que determinan las decisiones de producción, intercambio, distribución y

130
consumo de bienes y servicios. Entonces el sistema económico determina qué agentes y en qué
condiciones se adoptan las decisiones económicas, es decir, las políticas económicas.

Let’s define / Vamos definiendo


El modelo económico es el funcionamiento específico, particular en términos históricos o teóricos
de un sistema económico que influye en las otras dimensiones de la realidad social.

Para entender mejor el presente, veamos los diferentes modelos de desarrollo de la


Argentina, todos como parte del sistema capitalista.
¿Por qué es importante conocer estos modelos históricos-sociales? Porque es una dimensión
o parte del mundo del trabajo donde se relacionan los modelos socio-económicos (eje 3), las
relacionales laborales (eje 2) y la organización del trabajo (eje 4).
Nos ubicamos en nuestro país para conocer o recordar lo que vimos en Ciencias Sociales sobre
los distintos modelos socio-económicos que hubo desde que nos constituimos como un estado-
nación. La historia económica argentina puede dividirse en varios períodos:

 Anterior a 1880, caracterizado por las luchas internas por la definición del modelo
político-económico.

 De 1880 a 1930, conocido como modelo agroexportador.

 De 1930 a 1976, conocido como modelo de sustitución de importaciones.

 De 1976 al 2001, conocido como modelo de apertura económica.

 De 2002 al 2015, conocido como modelo de Estado intervencionista.

Modelos de desarrollo: intervención del Estado y/o Neoliberalismo.


Para avanzar en la comprensión de nuestro contexto actual y reciente, y pensar en nuestro
Proyecto Vocacional-Ocupacional, nos centraremos en las diferencias entre el modelo de
sustitución de importaciones o intervención del Estado y el de apertura económica o
Neoliberalismo.
De manera sintética podemos mencionar que el modelo de sustitución de importaciones
representa

131
Una intervención del Estado en los
asuntos de la economía como por ejemplo
control de precios de alimentos, incentivo
a las industrias nacionales y el mercado
interno, inversión en educación y salud
públicas.

y el Neoliberal, basado en una presencia


fuerte del mercado como ente regulador
de la producción y de los precios,
apertura a productos elaborados fuera del
país, en términos generales la distribución
que concibe el desarrollo sólo desde la
economía.

Veamos un poco de historia para conocer cómo surgieron las teorías que dieron lugar a estos
modelos de desarrollo:

Let’s work / A trabajar

Activity 26 / Actividad 26
El capitalismo como sistema económico ha tenido varias crisis a lo largo de la historia, una de
ellas, en 1929 cuya salida fue el Estado de Bienestar; otra en los años 1970, la denominada Crisis del
Petróleo, cuya salida fue el Neoliberalismo. Veamos el siguiente video para entender mejor:
Let’s watch / Veamos:

https://www.youtube.com/watch?time_
continue=1&v=4dMOeKVXsIg

Respondamos:
a. ¿Qué soluciones propuso Keynes para salir de la crisis del capitalismo de los años 1930?
b. ¿Cuáles son las ideas principales del padre del Liberalismo, Adam Smith?
c. ¿Quién debería regular la economía para Keynes? ¿y para Smith?
d. ¿Cuál fue la salida a la crisis del capitalismo de los años 1970?

132
Con la información anterior, completamos el siguiente cuadro comparativo:

Estado de Bienestar o Estado


Neoliberalismo
interventor

Década y contexto en que surge


cada modelo

Principales teóricos

Papel del Estado

Papel del mercado

Estas diferencias entre modelos económicos también implican diferencias en las relaciones
entre políticas económicas y políticas sociales. Avancemos un poco más:

Políticas económicas: ¿qué posición o participación puede tener


el Estado en la economía? ¿Mercado o Estado?
Después de la Revolución industrial, en los inicios de la modernidad, S. XIV y S. XV, de la mano
de los cambios en las ideas y en las técnicas para producir surge la economía política. Esta parte de
la economía se propone entender por qué los hechos económicos ocurren de determinada manera,
y también establecer ¿Cuáles son las políticas más adecuadas para lograr la prosperidad de la
sociedad?

Let’s define / Vamos definiendo


Las políticas económicas son decisiones y medidas que toma un gobierno con relación a los
problemas económicos del país. Esas decisiones se relacionan con los sistemas económicos
desarrollados anteriormente y definen la participación del Estado y de los mercados según el
modelo económico que adopte. Entonces, a partir de los modelos económicos, serán diferentes
el grado y la forma de participación del Estado y de los mercados en las decisiones que afectan a
la vida económica del país y de los/as ciudadanos/as.

133
Let’s work / A trabajar
Activity 27 / Actividad 27
Retomemos el video que vimos en la actividad anterior y enumeremos cuáles son las políticas
económicas que caracterizan al Estado de Bienestar y al Modelo Neoliberal, respecto al empleo, a
la inflación, a los subsidios o derechos sociales, al mercado interno, al fomento del consumo.

Políticas sociales
Las políticas sociales son decisiones relacionadas a las políticas económicas que tienen que
ver con la seguridad social; ésta puede ser entendida como derechos sociales universales a
garantizar como vimos en el eje 2 del módulo, o como políticas restringidas, focalizadas a quienes
trabajan en relación de dependencia.
Para ejemplificar tomamos las contingencias sociales (accidentes de trabajo, jubilaciones,
desempleo, nacimientos, etc.) como situaciones puntuales en las vidas de las personas que
corresponden a derechos sociales a los que debemos acceder como ciudadanos/as; o por el
contrario contingencias que sobrepasan lo laboral y no son tenidas en cuenta por el sistema de
protección social y pasan a la esfera de la beneficencia social, religiosa, etc.

Let’s think / Pensemos


La pregunta principal es: ¿Quién atiende las situaciones excepcionales que ocurren con las/os
trabajadoras/es? Un ejemplo muy concreto es lo ocurrido con la Pandemia de Coronavirus y el
aislamiento social preventivo y obligatorio: quiénes trabajan en blanco, en relación de
dependencia, de manera registrada pueden cumplir con la cuarentena y continúan cobrando sus
salarios, pero qué ocurre con aquellas/es trabajadoras/es de la economía popular que para
acceder a la compra de bienes y servicios básicos depende del trabajo e ingresos de cada día.

Claramente la pandemia, nos ha afectado a todas las personas, países y gobiernos del mundo:
 En nuestros trabajos, su organización y modos (a quienes tenemos la posibilidad de
trabajar),
 En nuestro acceso a la Seguridad Social (beneficios, compensaciones, derechos básicos
para quienes no están trabajando o lo hacen de manera informal),
 En nuestro acceso a la salud, a la educación, a la conectividad (internet para poder
estudiar o ayudar a nuestros/as hijos/as),
 También en nuestras formas de relacionarnos; en fin nos ha afectado en todas las
dimensiones o partes de nuestras vidas.

134
El neoliberalismo en Argentina.
Después de la década del ‘70, el capitalismo dejó
de ser productivo en bienes y servicios (mercancías) Useful tip / Una ayudita
para re configurarse como capitalismo financiero donde
Este mercado es el espacio de
la mercancía para comprar y vender es el dinero. En esta negociaciones de dinero o títulos
reformulación del capitalismo, el modelo económico es considerados como bienes no materiales,
no tangibles, no se pueden tocar.
el Neoliberalismo, y el mercado financiero adquiere
Intervienen personas o empresas que
gran importancia. necesitan dinero, y bancos o personas
particulares (prestamistas) que están
Como mencionamos anteriormente, el modelo dispuestos a prestar dinero a cambio de
neoliberal en la Argentina se extiende desde el período un interés.
del Terrorismo de Estado (1976-1983) hasta los Los títulos son documentos que
gobiernos constitucionales comprendidos entre 1989 al representan dinero, por ejemplo, acciones
de una empresa, préstamos privados
2001, siendo retomado desde 2015 hasta el 2019.
(debentures) o públicos (bonos).
Este modelo económico toma las bases del
pensamiento liberal de Adam Smith, que vimos al
principio del eje N° 3 y se puede reconocer en ex-ministros de economía de la Nación como Martínez
de Hoz y Cavallo, entre otros.
Las políticas económicas adoptadas por este modelo son:
 La apertura del mercado interno a los productos importados.
 La ausencia del Estado en la economía nacional.
 Desprotección de la industria nacional.
 Eliminación de paritarias y congelamiento de salarios.
 Desarticulación del mercado interno.
 Toma de deuda externa, comprometedora para el futuro de las generaciones.
 Fortalecimiento de los sectores financieros especulativos (bancos privados, fondos
buitres, fuga de capitales, ¿hemos escuchado hablar de estos temas en los medios de
comunicación?).
 Reducción de los salarios públicos, jubilaciones, pensiones, programas sociales,
pensiones por discapacidad, etc.
 Desinversión en educación, ciencia y tecnología y en salud públicas.

Did you know…? / ¿Sabías que…?


Cuando algunos/as economistas hablan de mercado interno, se refieren a las transacciones
comerciales de bienes y servicios dentro del país, provincia, región. Se relaciona con lo que
vimos al comienzo sobre principio de escasez o principio de demanda efectiva.
La postura de economistas keynesianos es que se debe fortalecer el mercado interno y fomentar
el consumo de los/as ciudadanos/as como motor de desarrollo de la economía.

135
En consecuencia, bajo un modelo neoliberal la producción, el desarrollo de una industria
nacional y el trabajo no ocupan un lugar central en el crecimiento económico del país. Por el
contrario, la economía se concentra alrededor de los grandes capitales empresarios nacionales y
extranjeros en función del aumento de sus ganancias y por medio de la especulación del capitalismo
financiero.

Let’s work / A trabajar

Activity 28 / Actividad 28
Marcamos la opción correcta y fundamentamos nuestra elección.

El funcionamiento de la economía.
a. La expresión
Modelos económicos.
“sistema económico”
se refiere a:
La organización económica de una sociedad que incluye la
participación de diferentes agentes.

Marxista.
b. En nuestro país el sistema
económico se define como:
Capitalista.

Estudia las actividades de producción, distribución y consumo que


involucran a personas que son parte de una sociedad y tienen sus
propios posicionamientos políticos.
c. La economía es considerada
una ciencia social ya que: Estudia las relaciones sociales que se establecen en una sociedad.

Estudia los índices y estadísticas económicas del sistema


económico como datos desvinculados de las personas.

La participación diferente del Estado y de los mercados.

Las diferentes posturas, posiciones y soluciones a los problemas


d. Los modelos económicos se
económicos en torno a qué producir; cómo producir, para quién
diferencian por:
producir y cómo distribuir las riquezas.

Los problemas económicos que intentan solucionar.

136
El principio de la “mano invisible” del mercado, según el cual
mientras menos participe el Estado mejor le va a la economía de
un país.
e. Una participación activa del
Políticas económicas que dependen de los modelos de desarrollo.
Estado en la economía
refiere a: Un Estado de derecho que participa en la toma de decisiones
económicas brindando un marco legal que ampare a los
trabajadores y en la distribución de la renta y el ofrecimiento de
bienes y servicios públicos.

Hay un mercado liberado, los precios no son regulados y se genera


competencia económica que lleva al bienestar general.
f. Si el Estado interviene en la
economía: Protege el mercado interno, regula las actividades económicas,
protege derechos de trabajadores, defiende y fomenta la industria
nacional.

Activity 29 / Actividad 29
Completemos el siguiente cuadro, marcando con una cruz donde corresponda:

Modelo económico Modelo de mayor


Políticas económicas
neoliberal participación del Estado

Apertura de las importaciones de calzados, ropa


y juguetes.

Regulación del mercado de trabajo a través de


leyes que protegen al sector de trabajadores/as,
promoviendo paritarias libres, convenios
colectivos de trabajo y políticas de empleo.

Reducción del Estado, disminuyendo empleo


público, ajustando las jubilaciones, bajando
salario a los/as docentes.

Garantizar el acceso a la educación de calidad y


a la salud pública como derechos humanos, a
través de políticas públicas.

Promoción del desarrollo de empresas


nacionales que fabriquen en el país sus

137
productos, generando empleo para los/as
habitantes.

Privatización de empresas estatales públicas


como Aerolíneas Argentinas, YPF, etc.

Desarrollo del mercado interno con producción


nacional, fomentando el consumo de todos los
sectores sociales como motor de la economía.

Problemáticas socioeconómicas provocadas por la economía neoliberal.


En la década de los ’90 -durante los gobiernos de
Menem (1989-1999), quien implementó políticas
Useful tip / Una ayudita
económicas neoliberales- las desigualdades sociales y
Recordemos el principio del eje,
económicas se profundizaron, principalmente por la cuando mencionamos las
destrucción de las industrias nacionales y la consecuente desigualdades como problemas
caída del empleo formal. Pero también porque la mayoría económicos.

de los servicios públicos fueron transferidos a empresas


privadas. Por este motivo, los servicios abandonaron su
orientación y su sentido social, priorizando el aumento de
las ganancias de los dueños de las empresas.
Esto generó, desigualdades económicas, sociales, de
acceso al trabajo, a la salud pública, por condición de
géneros, de acceso a las tecnologías, a la justicia, al
esparcimiento, al tiempo libre entre otras tantas
desigualdades que afectan principalmente a los sectores
menos favorecidos de la sociedad.
El aumento de la deuda externa significó que la
recaudación del Estado no quedara en
el país para
mejorar la situación económica y social de sus habitantes, Useful tip / Una ayudita
sino que se destinara al pago de esa deuda, o se fugara al Podemos googlear qué es la bicicleta
exterior a paraísos fiscales. Los organismos internacionales financiera para conocer cómo es el
proceso por medio del cual se fugan
que nos habían otorgado préstamos de dinero como el
divisas a paraísos fiscales. ¿Nos suena
Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Panamá Papers?
Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros, dieron a los
gobiernos “recomendaciones” que estos aceptaron y que
tuvieron resultados devastadores para la ciudadanía.

138
Did you know…? / ¿Sabías que…?
La conformación de la deuda externa puede dividirse en dos períodos. Un primer período
abarcaría los años de la dictadura militar (1976-1983), en los cuales el monto creció de 7800
millones de dólares en 1975 a más de 45.000 millones en 1983. Un segundo período, más
reciente, comenzaría en la década de los noventa, cuando los llamados ‘mercados emergentes’
de América Latina reciben elevadas cantidades de capital externo.

¿Qué ocurrió con la deuda externa después de la crisis del 2001 hasta nuestros días? Veamos
una infografía. Tengamos en cuenta que, para analizar la evolución de la Deuda Externa se tomó el
porcentaje del PBI que la misma representa, y no el número final de la misma como hacen otras
mediciones.

Gráfico del Portal LaTDF.com, en base a una aplicación que lanzó El Diario de Estados Unidos "The Wall Street Journal"
en donde se puede ver la Evolución del PBI y el porcentaje que representa la Deuda Externa de varios Países del Mundo entre
1990 y 2012.

Let’s think / Pensemos


¿Qué ocurrió con la deuda después del 2012? ¿Cómo se logró bajar la deuda obtenida y pagar la
deuda contraída? ¿recuerdan un hecho muy mediático en el 2014, sobre fondos buitres y el
Juez estadounidense Griesa?
Buscamos información sobre la evolución de la deuda después del 2012 hasta la actualidad.
Recordemos buscar estadísticas donde el porcentaje de la deuda externa contraída sea en
función del Producto Bruto Interno del año analizado.

139
Continuamos con otras medidas tomadas en la década del ‘90
El Estado argentino traspasó las empresas y bienes nacionales (YPF, ENTEL, Aerolíneas
Argentinas, Ferrocarriles Argentinos, fondos de seguridad social, etc.) a empresas privadas. Estas
acciones marcaron la retirada estatal de las funciones básicas y repercutieron de manera directa en
la población, en la medida en que las privatizaciones significaron reducciones y achicamiento,
contribuyendo de esta manera al aumento del desempleo y del trabajo informal.
A continuación, compartimos un video muy breve, “Las políticas neoliberales en la década de
1990: privatizaciones y grupos económicos”.
Let’s watch / Veamos:

https://www.youtube.com/watch?v=IZM
AYD4ULYA

Las políticas económicas neoliberales impactaron de


manera negativa en la situación económica, política y
social de la población argentina, generando profundos
procesos de desintegración de los sectores sociales y
graves crisis políticas.
En ese mismo contexto se implementaron políticas
de “libre mercado”. El modelo económico neoliberal
pretendía incluir a toda la región latinoamericana en el
ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).
En muchos países latinoamericanos y del mundo se
implementaron estas políticas que no produjeron
crecimiento económico ni mejoraron la calidad de vida de
la población. Al contrario, se produjo lo opuesto, dejando
claro que la “teoría del derrame” era inconsistente.
A finales de 2001, este escenario produjo en la
Useful tip / Una ayudita
Argentina una profunda crisis económica, política y
Esta teoría económica se basa en la
social que derivó en revueltas populares, episodios de creencia de que, al producirse riquezas en
violencia y represión que incluyó muertos y heridos, los empresarios y dueños de la tierra, los
excedentes se "derramaran" hacia los
poniendo fin al gobierno del presidente Fernando De
sectores sociales trabajadores/as.
la Rúa.

140
El (des)empleo en tiempos neoliberales.
A lo largo de la historia del país la legislación laboral fue variando con retrocesos y evoluciones,
dependiendo de las políticas de empleo que implementaron los diferentes gobiernos a cargo de la
administración del Estado.
Por ejemplo, en la década de 1990, durante el mandato de Carlos Saúl Menem, la situación de
los/as trabajadores/as se precarizó como consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales y
la modificación y eliminación de leyes fundamentales. Esto significó un retroceso importante en las
conquistas de los/as trabajadores/as en materia de derecho laboral, conseguidas con la lucha y el
esfuerzo colectivo durante todo el siglo XX por organizaciones obreras.

Keep in mind / Para recordar:


El trabajo es uno de los principales ejes de inclusión e integración en una sociedad. Una sociedad
es más democrática y justa en la medida en que ofrece igualdad de oportunidades en el acceso al
trabajo registrado tanto para varones, mujeres, personas trans y personas con discapacidad.

Let’s work / A trabajar


Activity 30 / Actividad 30
Leamos el siguiente poema de Eduardo Galeano:
Let’s read / Leamos:

Los nadies.
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que
algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte;
pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del
cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano
izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de los nadies, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida,
jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.

141
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
Eduardo Galeano. Los nadies. El libro de los abrazos (1989).

a. ¿Quiénes son “los nadies” que menciona Galeano? ¿Nos imaginamos o conocemos alguna
persona que pueda formar parte de “los nadies”? Fundamentamos la respuesta.
b. ¿Con qué conceptos del módulo podemos relacionar este texto? Argumentamos la
respuesta.
c. Busquemos una imagen, foto, canción, relato, cuento que nos ayude a fundamentar las
respuestas anteriores.

Modelo de desarrollo humano.


¿Podemos pensar en modelos de desarrollo que incluyan al medio-ambiente, a empresas de
diferentes tamaños, a los diferentes sectores productivos y a los diferentes sectores sociales?
¿Podemos pensar en una nueva relación entre economía, mercado, Estado y sociedad? ¿Es posible,
un reparto más equitativo de las riquezas? Quienes tienen grandes riquezas, valuadas en millones
de dólares, ¿podrían aportar al bienestar general del resto de la sociedad en igual medida que
pequeñas empresas o pequeños comerciantes que producen para el mercado interno? ¿Podemos
pensar en una renta básica universal para trabajadoras/es informales?
Continuamos pensando y aprendiendo, la idea no es dar una respuesta a cada pregunta que
nos hemos hecho sino reflexionar sobre los temas que plantean, y formular otras preguntas más.
Existe una mirada sobre los modelos de desarrollo socio-económicos basados en un desarrollo
económico sustentable y con mirada social, es decir, conjugando el crecimiento económico de un
país con el mejoramiento de la calidad de vida de sus
ciudadanas/os. Esto implica políticas de equidad tanto
en cuestiones de género como étnicas y raciales.
Amartya Sen sostiene que no sólo hay que
pensar en la pobreza y sus condiciones, sino también
en el bienestar de las personas, enfocando en sus
capacidades:

142
Let’s define / Vamos definiendo
El desarrollo humano es un proceso multidimensional, no sólo económico, que busca el
mejoramiento de las condiciones de vida de las personas sobre una participación activa, libre y
significativa y en la distribución justa de los beneficios que de él derivan.
Este proceso implica aumentar las oportunidades de las personas, que tengamos diferentes fines
y proyectos y la libertad de elegirlos.
Para que este desarrollo sea posible hay que generar las condiciones políticas, sociales,
económicas para que las personas puedan potenciar sus capacidades (para buscar empleo,
mejorar el que tiene, pensar en algún proyecto socio-productivo o estudiar).

Considerando el desarrollo humano como proceso para expandir las opciones de las personas
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboró los siguientes índices basados
en 3 capacidades básicas:
1. Capacidad para vivir una vida larga y saludable.
2. Capacidad para estar bien informado/a.
3. Capacidad de disfrutar de un nivel de vida digno.
Para ver si estas capacidades se garantizan o no, miran índices como la esperanza de vida, el
producto nacional bruto per cápita (es decir el aporte en términos de producción por cabeza, por
individuo), los niveles de analfabetismo y escolarización de la población. Entonces vivir muchos
años, estar bien informado/a o disfrutar de un bienestar suficiente son algunas de las cosas de las
que se puede o no ser capaz. Y esto implica analizar las posibilidades del contexto, no sólo los
esfuerzos individuales que hacemos como personas.

Let’s work / A trabajar

Activity 31 / Actividad 31
En el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo en Argentina podemos encontrar
artículos, propuestas, información y cifras sobre niveles de pobreza, del mundo del trabajo, de salud,
educación, industrias, igualdad de género y muchos temas más que son considerados
fundamentales para un desarrollo humano más justo e inclusivo.
Ingresemos a su página:

https://www.ar.undp.org/content/argen
tina/es/home/sustainable-development-
goals.html

143
Elijamos uno de los objetivos de desarrollo sostenible y respondamos:
a. ¿Con qué conceptos estudiados hasta ahora lo podemos relacionar? ¿por qué?
b. ¿por qué elegiste ese objetivo?
c. ¿Lo puedes relacionar con datos del lugar donde vivís? Te sugerimos que busques
información local para poder comparar y relacionar.
d. ¿Puedes identificar que los gobiernos locales estén tomando medidas políticas,
económicas, sociales, políticas públicas para afrontar estos objetivos? ¿Cuáles?

A partir de lo leído podemos pensar


Keep in mind / Para recordar:
que la falta de empleo, la desocupación
Como vimos en el eje Nº 2, los gobiernos
temporal, la precariedad laboral, la
nacionales, provinciales y municipales son agentes
discriminación por géneros o etnia en el
imprescindibles para buscar soluciones posibles a
mundo del trabajo, el desigual desarrollo
estos problemas, ya que pueden implementar
entre países son problemas centrales de políticas públicas de empleo para la inclusión social
todas las sociedades que deberían ser y, en este sentido, garantizar el cumplimiento de
abordados de manera compleja y estructural. los derechos de los/as trabajadores/as.

Para algunos son problemas a los que debe dar respuesta el Estado con diversas políticas
públicas, políticas de empleo, políticas industriales, políticas de inclusión, políticas de
géneros. A esto nos referimos cuando hablamos de contexto, a las oportunidades reales con
las que contamos, más allá de nuestros esfuerzos personales.

Esta mirada del desarrollo humano tiene como ejes articuladores de las relaciones entre
población y desarrollo, entre sociedad y Estado: el empleo, la pobreza, la equidad, el acceso a bienes
y riquezas, la reproducción de la población.
Actualmente, en Argentina aún existe una importante informalidad laboral, empleos cuyas
condiciones son injustas, inapropiadas y precarias. Los/as trabajadores/as que se encuentran en el
mercado informal, al no estar protegidos/as bajo un sistema de seguridad social, no pueden evadir
los efectos que causan el empobrecimiento, la enfermedad, la discapacidad, el desempleo o la
pérdida del ingreso en la vejez.
Sin dudas, las problemáticas sociales que dejaron y dejan los gobiernos neoliberales se
traducen en mayor desigualdad socioeconómica y en el crecimiento de la pobreza y la desocupación.

144
Let’s think / Pensemos
El debate actual es acerca del modelo económico social que pueda garantizar crecimiento, al
mismo tiempo que empleo y sustentabilidad.
Para algunas posiciones protección, derechos, igualdad al mismo tiempo que desarrollo,
crecimiento y sustentabilidad puede conseguirse a través de políticas públicas de la mano del
Estado en sus diferentes niveles.
Para otras es el mercado, con la mínima intervención estatal, quien puede garantizar el
desarrollo, el crecimiento económico y el bienestar general.

Let’s work / A trabajar

Activity 32 / Actividad 32
¿Qué modelo socio-económico hemos tenido en los últimos años en nuestro país? ¿por qué?
Busquemos alguna noticia escrita, un audio o video que nos ayude a justificar nuestra respuesta.
Recordemos que, para justificar, fundamentar nuestra postura debemos utilizar los conceptos
estudiados.

Desarrollo local o territorial


Ahora vamos a complejizar lo que venimos trabajando sobre desarrollo humano y vamos a
incorporar la mirada del desarrollo local o territorial, para poder pensar en lugares más pequeños
como puede ser nuestra ciudad, pueblo, comuna; y en qué personas o instituciones pueden
participar de un modelo local de desarrollo.
Desde la geografía física se ha definido al territorio, como espacio físico que delimita un
Estado-nación, por ejemplo, el territorio argentino, tomado como un componente imprescindible
para definir qué es el Estado.
Nuevas miradas de las Ciencias Sociales, y específicamente de la Geografía Crítica proponen
ampliar la mirada más allá de las características físicas (límites fronterizos entre países y provincias,
ríos, cordones montañosos etc.) y centrarla en otras dimensiones como las económicas, sociales,
políticas que también intervienen en un espacio y tiempo determinados.
Así, un territorio puede abarcar diferentes localidades, ciudades o pueblos donde se dan
ciertas relaciones de producción, de comunicaciones, de empleos, vinculando diferentes
instituciones como cámaras de empresarios, sindicatos, cooperativas de trabajo, gobiernos, y
personas.
Ahora veamos cómo definimos al territorio pensándolo desde los sectores socio-productivos
y las posibilidades de desarrollo, producción y empleabilidad de un espacio determinado:

145
Let’s define / Vamos definiendo
El territorio constituye una construcción social dinámica, originada por acciones llevadas a cabo
por los actores económicos e institucionales de un contexto espacial determinado, razón por la
cual el territorio es resultado de un proceso animado por dichos actores y no sólo un espacio
geográfico. Los territorios definen, por tanto, un campo más amplio de aspectos que los relativos
al mundo empresarial, mostrando con ello la relevancia de las circunstancias sociales,
institucionales, políticas y culturales para la construcción de competencias favorables a la
incorporación de innovaciones y la generación de actitudes emprendedoras.
(Alburquerque, 2008)

Entonces el territorio, es una construcción social, esto quiere decir que se relaciona con una
sociedad específica, en un momento o tiempo específico y que no coincide necesariamente con
límites naturales, administrativos o políticos, sino con una cierta organización de diferentes
actividades, de redes de comunicación e infraestructura y de personas que se reconocen como parte
de ese espacio.
De este modo el territorio natural, como área geográfica, sería el ambiente, “el telón de
fondo” de algo más grande y complejo que es el territorio como construcción social.
Veamos ahora qué sería un modelo de desarrollo local o territorial:

Let’s define / Vamos definiendo


El desarrollo local o territorial trata de promover el desarrollo “desde abajo”, impulsando la
participación de los diferentes actores territoriales, e incorporando la relevancia que tiene la
visión integrada que permite la lógica territorial de despliegue de actividades productivas y de
empleo en cada ámbito local considerando no solamente los aspectos económicos sino los
aspectos sociales, institucionales y culturales.
(Alburquerque, 2008)

Así, el concepto de “desarrollo local” incluye las diferentes dimensiones del desarrollo, esto
es, la dimensión del desarrollo económico local o territorial, el desarrollo humano, el desarrollo
social e institucional y el desarrollo sustentable ambientalmente.
El desarrollo económico local es un proceso de desarrollo participativo que fomenta los
acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un territorio,
posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo territorial común
basada en el aprovechamiento de los recursos locales y las oportunidades del contexto global, con
el objetivo de crear oportunidades productivas y de empleo e ingreso para la población local.

146
A trabajar
Activity 33 / Actividad 33
Let’s watch / Veamos: Soberanía Alimentaria, de Erica Rivas:

https://www.instagram.com/tv/CEXEUai
B5yM/?igshid=kbyaz3ygwvuq

En él podemos identificar varios conceptos trabajados en los ejes N° 1, 2 y 3: Soberanía


alimentaria, derechos a un medio ambiente sano, gobiernos, estados, democracia, modelos
productivos, distribución de las tierras, mercados, poderes corporativos...y algunos más.
a. Explicamos sobre qué problemáticas económicas trata el video. Para ello, buscamos los
conceptos arriba mencionados y otros que aparezcan y los utilizamos como argumentos para la
explicación.
b. ¿Qué problemáticas se plantean respecto al modelo económico de la agricultura industrial?
c. ¿Qué alternativas se plantean a este modelo? ¿qué acciones se están llevando a cabo por
los pueblos originarios y comunidades de los territorios para defender la soberanía alimentaria?

Para cerrar este eje podemos decir que:


Para impulsar el desarrollo de un modelo económico sostenible (con generación de empleo,
equidad social y sustentabilidad ambiental), es fundamental que el Estado diseñe un plan mixto de
políticas económicas:
1. Medidas encaminadas al logro de los principales equilibrios macroeconómicos como el
Producto Bruto Interno, el nivel de empleo/desempleo, la inflación, el tipo de cambio, el
comportamiento de los precios, las importaciones y exportaciones.
2. También políticas complementarias de carácter territorial destinadas a identificar y
fomentar las potencialidades productivas y de empleo existentes, tarea en la cual los
gobiernos territoriales pueden desempeñar un papel decisivo como animadores y
facilitadores de la creación de las instituciones apropiadas” (Alburquerque, 2008)
Repasamos lo que vimos, para pasar al eje N° 4. Pensamos en términos de modelos histórico-
sociales de las formas de producir, ya que implica pensar en los vínculos, en los puntos de contacto
entre las relaciones laborales, las ciudadanías y el Estado (vistas en el eje 1 y 2), los modelos socio-
económicos (eje 3) y en la organización del trabajo (eje 4).

147
Eje 4: Organización social del trabajo.
En relación al eje anterior, modelos de desarrollo socio-económicos, analizaremos cómo se
organiza el trabajo en esos modelos: economía de mercado y otras posibles: economía popular,
economía del cuidado, economía verde, economía rural.
También reflexionaremos respecto a los cambios que ocurren en la organización del trabajo a
partir de las transformaciones tecnológicas: economía de plataformas, trabajadores/as de
plataformas digitales y uberización de la economía.
Para pensar en el futuro del trabajo, nos preguntamos: ¿Qué ocurre hoy en día con el mercado
de trabajo y las relaciones laborales? ¿Qué cambios se han producido en la organización del trabajo
a partir de los cambios tecnológicos? ¿estos cambios pueden encuadrarse dentro del trabajo
decente? ¿qué es la economía de plataformas y qué tipo de relaciones laborales propicia? ¿Qué
trabajos son hoy requeridos?
¡Empecemos!
Nuestra subsistencia se basa en el trabajo. Gracias al trabajo podemos satisfacer nuestras
necesidades materiales, evitar la pobreza y construir una vida digna. Más allá de satisfacer nuestras
necesidades materiales, el trabajo puede contribuir a darnos una sensación de identidad, de
pertenencia y de propósito. También amplía el abanico de opciones que se nos presentan y nos
permite vislumbrar un futuro más optimista. (OIT, 2019)
Veamos algunos datos sobre el mundo del trabajo elaborados por la Comisión Mundial sobre
el futuro del Trabajo de la OIT, en el año 2019:

148
Extraído de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
cabinet/documents/publication/wcms_662442.pdf

Pensemos: ¿qué datos nos está dando la OIT? ¿cuáles son las tasas de desempleo? ¿y qué
ocurre con el empleo informal? ¿Qué es la brecha salarial de género? ¿y la brecha digital? ¿qué
significa que el 1% más rico de la población mundial concentre más riquezas que el restante 99%?
Let’s read / Leamos:

Las ocupaciones cambian, evolucionan, aparecen nuevas y otras declinan. Seguramente una
excelente dactilógrafa, hoy debe recuperar sus saberes, pero para aplicarlos a la computadora.
También ocurre en el ramo de las actividades artesanales, por ejemplo, los aprendizajes de un
hilandero/a, desempeñados hasta hace un tiempo en forma manual hoy serán transformados
al uso de una máquina de hilado con motor. Las asistentes domésticas que en sus tareas
cotidianas han tenido que incluir el uso de electrodomésticos adaptando sus modalidades de
trabajo y sustituyendo el uso de ciertos utensilios.
Hablamos de ocupaciones nuevas o de ocupaciones tradicionales con modificaciones
tecnológicas en el proceso de trabajo, o con cambios en su organización. Sin embargo, la cultura
y las normas sociales, “arrastran” determinaciones respecto de en qué actividades pueden
trabajar mujeres o varones y también - en consecuencia- se definen elecciones en términos de
formación. Por ejemplo en esta etapa de reflexión sobre las metas, - después de desempeñarse
en una actividad como el trabajo doméstico durante tanto tiempo -algunas mujeres pueden
plantearse la posibilidad de acceder a una formación, como la reparación de aparatos de aire
acondicionado, tendido de redes, construcción de piezas metálicas para herrería, actividades
históricamente desempeñadas por varones, que actualmente abren posibilidades desde el
punto de vista económico, pero también del crecimiento o desarrollo personal en un sentido
más amplio.

149
Del mismo modo, la revisión de estereotipos abrirá a jóvenes en busca de su primer empleo o
a trabajadores cesantes de algún sector en crisis, otros recorridos posibles de inserción laboral
y de desarrollo de habilidades y saberes, a través de la formación.
(Proyecto Ocupacional - Una Metodología de formación para Mejorar la empleabilidad, pág.46).

Un panel de control doméstico, capaz de controlar


Un típico panel de conexiones doméstico. la iluminación, termostato, seguridad, cerraduras y
entretenimiento doméstico.

https://docenciaunadm.wordpress.com/2014/09/06/la-
https://pxhere.com/es/photo/719817
educacion-superior-y-la-investigacion/

Tecnología y educación. Teletrabajo. Tecnología y actividades físicas.

150
Let’s think / Pensemos
¿Qué otros cambios en las formas de organizar el
trabajo podemos mencionar? Tengamos en cuenta
nuestros propios trabajos, o el de familiares. Por
ejemplo, ¿ha habido cambios en los trabajos de
albañilería a gran escala? ¿Qué es la domótica?
¿Hemos escuchado hablar de la tecnología digital
aplicada al trabajo, Economía 4.0? ¿y del
teletrabajo?

Un poco de historia: organización del trabajo antes y después del


surgimiento del capitalismo
Volvamos al video: ¿Qué es la economía? que venimos trabajando desde el eje 3. Nos
centramos en el capítulo Conociendo al capital (2014), a partir del minuto 13:20 hasta el minuto
18:36, para saber cómo se ha organizado el trabajo antes y después del surgimiento del capitalismo.
Let’s watch / Veamos:

http://encuentro.gob.ar/programas/seri
e/8493/5720?temporada=1#

En este fragmento del vídeo nos preguntamos: ¿qué necesitamos? ¿cómo nos organizamos
para producirlo?

Let’s work / A trabajar

Activity 34 / Actividad 34
Respondamos las siguientes preguntas para
sintetizar lo que hemos visto, recordamos los
conceptos trabajados en el eje Nº 3:

151
a. ¿Qué diferencias marca el video respecto a las diferentes formas de producir bienes y
servicios? (antes del capitalismo y después).

Rta.

b. En el video se sostiene que: “todos necesitamos del trabajo de otros para vivir, pero la
organización de esta actividad no es consciente”, ¿a qué refiere esta afirmación? ¿cómo se
organiza el tiempo de trabajo en el capitalismo? Recordamos el ejemplo de María que
produce una cierta cantidad de mates para llevar a la feria, pero no sabe si es la cantidad
que realmente venderá.

Rta.

c. En el capitalismo, y a través del mercado, la producción y consumo se organiza en función


de la oferta y la demanda efectiva, es decir, entre lo que se produce y aquello que se
consume, que no siempre tiene que ver con las necesidades reales. Fundamentamos la
siguiente frase: “En el capitalismo, como forma particular de organizar el trabajo cada
productor puede producir tanto como quiera y esta producción no se realiza de acuerdo a
las necesidades sociales”.

Rta.

En el eje N° 3 estudiamos cómo el sistema capitalista fue cambiando desde su surgimiento,


pasando de un modo de producción centrado en la producción industrial (más recientemente el
modelo de sustitución de importaciones) a un modelo centrado en los intercambios financieros
(capitalismo financiero - Neoliberalismo). Es decir, el capitalismo se fue transformando en la medida
en que los seres humanos íbamos cambiando la forma de producir.

152
En el video que sigue, se parte de la producción de un televisor que fue ensamblado en la
Argentina, pero cuyas piezas fueron fabricadas en distintas partes del mundo, y la pregunta inicial
es: ¿cómo llegamos a producir de esta manera?
Veamos el siguiente video para conocer más sobre estos cambios en las formas de organizar
el trabajo: Economía desde cero: modos de producción.
Let’s watch / Veamos:

http://encuentro.gob.ar/programas/seri
e/9220/9221?temporada=1

En él se realiza un recorrido por diferentes momentos de la historia, la división de las tareas y


la forma de organizar el trabajo que las caracterizan:
1. Sociedades nómades: caza y recolección
2. Sociedades Sedentarias: la agricultura (algunas personas poseen las tierras, otras las
trabajan)
3. Edad Media: relaciones de servidumbre entre las/os campesinas/os y los señores
dueños de las tierras, Feudalismo. En las ciudades las personas dedicadas a las
artesanías van desarrollando otra forma de organizar el trabajo.
4. Revolución industrial: alrededor del año 1700, aparece la máquina de vapor que cambia
la forma artesanal de producir por una más sistematizada, que aumenta la
productividad, surgiendo un nuevo modo de producir, el Capitalismo. Se pasa de una
economía rural basada en la agricultura y el comercio, a una urbana, mecanizada e
industrializada. Con el desarrollo de nuevas energías, primero el carbón, luego el
petróleo y la electricidad se desarrollan las industrias básicas de química, siderurgia y
mecánica y se produce el automóvil, tranvía, bicicleta y al aeroplano.
Veamos cómo van surgiendo nuevas formas de organizar el trabajo y de producir dentro del
sistema capitalista:

Taylorismo: estandarización del proceso de producción, los trabajadores especializados


brindan sus conocimientos a las gerencias y pierden el control sobre la producción. Taylor
estudia la relación entre el trabajo obrero y las técnicas modernas de producción industrial;
mecaniza las tareas y calcula los tiempos exactos de realización, generando cambios en la
organización de la clase obrera: el trabajador capacitado es reemplazado por grandes masas
de trabajadores no especializados, cuya explotación permite acortar los tiempos y aumentar
la capacidad de producción.

153
Fordismo: a partir del taylorismo, Henry Ford (1910 aprox, EEUU) desarrolla la línea de
montaje en su fábrica de automóviles; forma más eficiente de producir y organizar el trabajo
con la cinta transportadora. Con ella el operario repite una y otra vez el mismo trabajo, y la
suma de estas tareas da como resultado el producto terminado. De igual manera la cinta
transportadora arrastra todos los componentes del producto y su velocidad permite controlar
el ritmo de trabajo. Con esta forma de organizar el trabajo, el obrero no necesita aprender un
oficio, sólo repetir una actividad definida, de este modo el trabajo se empobrece.

El otro éxito de Ford, según el video, es que, al pagar salarios más altos, sus obreros pueden
convertirse en sus clientes, consumiendo los automóviles que ellos mismos ayudaron a
producir: al masificar la producción, se masifica el consumo y el dueño de la fábrica aumenta
sus ganancias.

Toyotismo: después de la crisis del capitalismo de la década del ‘70 surge otro modo de
organizar la producción en Japón basado en el concepto de just in time (justo tiempo). A
diferencia del taylorismo y el fordismo que fabricaban en masa y almacenaban, en el toyotismo
se fabrica según la demanda del cliente. Se producen entonces gran variedad de productos
diferentes, vendidos previamente. El trabajador debe ser multifuncional para poder manejar
diferentes máquinas necesarias para los distintos productos.

Las nuevas tecnologías de comunicación, la informática y electrónica sumado a los bajos


costos de importación y exportación de mercaderías permiten que las tareas que se hacían
dentro de una misma fábrica, ahora se realicen en diferentes espacios y partes del mundo. Lo
que antes se hacía en un solo país, ahora se puede diseñar en uno, fabricar en otro y ensamblar
en un tercero.

Keep in mind / Para recordar:


Las tres formas de organizar la producción y el trabajo en el sistema capitalista, Taylorismo,
Fordismo y Toyotismo, tuvieron algo en común: producir la mayor cantidad de productos con el
menor costo posible, aunque fuera a costa de la explotación del trabajador.

Cambios tecnológicos y organización del trabajo


En este punto veremos cómo el contexto de cambio científico- tecnológico y la globalización,
repercuten en las formas de organizar el trabajo.

Paradigma tecnoeconómico
Un paradigma es un modelo de referencia que permite definir y orientar el sentido de las
actividades que se llevan a cabo en un determinado campo científico y tecnológico. Las revoluciones
tecnológicas incluyen cambios en los principios organizativos, que afectan a las actividades

154
económicas y laborales, así como al sistema económico en su conjunto. De este modo, el vehículo
principal de difusión de estas prácticas es un paradigma tecnoeconómico que define y orienta el
sentido de las actividades innovadoras tanto en el ámbito empresarial privado como en el conjunto
de las administraciones públicas y organizaciones de la sociedad civil (Carlota Pérez, 1986, en
Alburqueque, 2008).
Globalización económica
La globalización económica es un término que
alude a la internacionalización creciente de
importantes sectores y agentes de la economía
mundial, en un contexto caracterizado por la
creciente competitividad y la necesidad de ampliar
mercados, la desregulación financiera, la mayor
apertura externa de las economías nacionales, y la
emergencia de bloques geoeconómicos como
respuesta a las mayores exigencias competitivas
existentes. (Alburquerque, 2008).
Entonces, podemos relacionar lo que venimos trabajando desde el eje N° 3 respecto a las
transformaciones que tuvo el sistema capitalista y sus formas de organización de la producción y el
trabajo, con el proceso de globalización, la economía de mercado y la revolución científico -
tecnológica.

Antes de continuar veamos las 4 revoluciones industriales que se han dado a lo largo de la
historia:

 1º Revolución industrial: mecanización, energía hidráulica, energía eléctrica


 2º Revolución industrial: producción en masa, línea de montaje y electricidad
 3º Revolución industrial: informatización y tecnología
 4º Revolución industrial: fase de digitalización del sector manufacturero que se puede
realizar gracias a la tecnología 4.0

Economía 4.0 y Economía del conocimiento


La tecnología y el mundo tecnológico significan un gran cambio en la manera de pensar la
economía, principalmente en la industria donde la digitalización de los procesos productivos
permite unas respuestas más rápidas a las necesidades de los clientes y mejora la flexibilidad,
velocidad, productividad y calidad de la producción.

Let’s define / Vamos definiendo


La llamada Economía 4.0 es un modelo caracterizado por el uso de la tecnología digital para
automatizar los sistemas productivos, comerciales, políticos, científicos, y en general todos los
sistemas sociales y laborales.

155
La industria 4.0 es una nueva manera de producir mediante las tecnologías 4.0 que son
soluciones enfocadas en la interconectividad, la automatización y los datos en tiempo real.
Esta transformación abarca a la producción de bienes y servicios, y a todas las actividades
relacionadas a ella como la gestión empresarial, las relaciones clientes/proveedores y los modelos
de negocios en general.

¿Qué entendemos por industria 4.0?

Para poder transformarse en industria 4.0 hay que iniciar un proceso de incorporación gradual
de distintos componentes tecnológicos novedosos que vienen de los dominios digital y físico:

 Inteligencia artificial
 Internet de las cosas
 Robótica
 Impresión 3D
 Servicios en la nube
 Ciberseguridad

Let’s define / Vamos definiendo


La Economía del conocimiento utiliza la información para generar valor y riqueza
transformándola en conocimiento y abarca a empresas dedicadas a diversos rubros, como por
ejemplo educación, tecnología, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología e industria
aeroespacial.

Useful tip / Una ayudita


¿Por qué estudiamos esto? El Área Técnico Profesional tiene
que ver con el mundo del trabajo. Los cambios que se van
produciendo en las formas de producir y organizar el trabajo
nos pueden dar pistas de qué conocimientos, saberes
necesitamos para buscar empleo, pensar en algún proyecto
productivo o en la elección de qué cursos o carreras elegir.

156
Did you know…? / ¿Sabías que…?

En junio del 2020, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de
Economía del Conocimiento, y en octubre la aprobó la Cámara de Senadores.
Con esta ley, habrá beneficios impositivos para fomentar el trabajo y las exportaciones. A
diferencia de la ley aprobada el año pasado, que finalmente quedó inactiva en diciembre,
se incorporaron micro y pequeñas empresas, se sumó la perspectiva de género, con más
beneficios para las empresas que incorporen mujeres, discapacitados y personas
transgénero; y la creación del Fondo de Fomento de la Economía del Conocimiento.

En línea con lo que venimos trabajando a lo largo del módulo veamos qué dice la OIT, sobre
dónde prestar atención:

“(...) la mejora de la comprensión de cómo los procesos de digitalización y automatización


siguen afectando al mundo del trabajo, con el fin de controlarlos en beneficio de todos. Esto
incluye una evaluación de los efectos de las nuevas tecnologías en el diseño del puesto de
trabajo y en el bienestar del trabajador”.
Fuente: informe OIT febrero 2019.

Ya vimos cómo el capitalismo fue cambiando las formas de producción y de organización del
trabajo: Taylorismo, Fordismo, Toyotismo. Con este último, ya se comenzaba a introducir el trabajo
polifuncional, cambios en los convenios colectivos de trabajo y tecnificación de la producción.
Ahora vamos a ver otro cambio, más reciente en el tiempo, llamado Uberización de la
economía y del trabajo donde, junto a la automatización y la robotización de las formas de producir,
las nuevas tecnologías e internet cambian los modos de relacionarse y de trabajar en la sociedad.

157
Useful tip / Una ayudita
La Uberización es un nuevo modelo económico que toma su nombre de la aplicación UBER.
Esta expresión se usa para definir los nuevos modelos de negocios en los cuales particulares
pueden efectuar transacciones económicas vía plataformas accesibles desde aplicaciones que se
encuentran en sus celulares inteligentes o en sus computadores.
Otras plataformas son AIrbnb, Glovo, Rappi

Economía de plataformas:
Veamos el capítulo 1 “Un click y no trabajás más” de Plataformas, una serie documental de la
Revista Anfibia (Universidad Nacional de San Martín, Bs As.) que aborda el fenómeno del futuro del
trabajo, la economía colaborativa o economía de plataformas desde diferentes puntos de vista. A lo
largo de cuatro episodios se analiza el impacto real de los trabajos que se realizan a través de
aplicaciones móviles, en los usuarios y en el ecosistema de las grandes ciudades de la región.
(opcionales capítulos 2: Airbnb y Uber; capítulo 3: tecnología y género; capítulo 4: trabajo de
plataformas y trabajo decente)
Let’s watch / Veamos:

http://revistaanfibia.com/cronica/platafo
rmas-una-serie-documental/

Let’s work / A trabajar


Activity 35 / Actividad 35
a. Respondamos: ¿Qué nos cuentan las diferentes personas que aparecen en el video?
¿Qué posturas diferentes podemos identificar respecto del trabajo de plataformas? ¿Se
garantizan los derechos al trabajo decente?
b. Buscamos en internet si existen sindicatos de las/os trabajadoras/es de plataforma,
comentamos sus características principales, modos de organizarse y reclamar.
c. Leamos la siguiente nota:

https://lmdiario.com.ar/contenido/1771
08/uberizacion-del-trabajo-evolucion-o-
precarizacion

158
Uberizacion del trabajo: ¿evolución o precarización?
10/09/2019 Por Mgter. Andrés Pallaro

Las empresas de trabajo on demand deben tributar como


corresponde, y que los trabajadores no tienen por qué
quedar atrapados en la precariedad.

“Un trabajador de plataformas no tiene por qué estar atrapado en la precariedad” señala Pallaro.
Foto Telam

Hay un tema clave en agenda del trabajo del futuro: las nuevas modalidades de desempeño, más
flexibles, independientes y variables. Se trata de imaginar, modelar y construir nuevos formatos para
que muchas más personas puedan generar sus ingresos de forma digna y sustentable.
La discusión mayor emerge en el llamado trabajo a través de plataformas, trabajo on demand o por
encargo. El país y el mundo discuten hoy cómo organizar las piezas de una dinámica laboral que no
para de generar nuevos actores: los Uber, Cabify, Rappi, Glovo, PedidosYa, TaskRabbit, Upwork,
Workana, etc. Lo que éstas y otras empresas similares tienen en común, es el aprovechamiento de
las nuevas tecnologías (software, mobile, nube, conectividad, inteligencia artificial) para conectar
más y mejor a las ofertas y demandas de muchos mercados.
Evidencia central: hay necesidades humanas que se resuelven, hay empresas que se crean para ello,
hay miles de personas que trabajan en estas modalidades y hay miles de microempresas / negocios
que pueden amplificar y mejorar sus ventas por este tipo de servicios tecnológicos que antes no
existían.
Pero hay contrastes. Es fundamental una conversación de calidad que sea capaz de despojarse de
prejuicios ideológicos y enfocarse al desafío de organizar estas nuevas modalidades de trabajo. Por
izquierda, a quienes plantean que la economía de plataformas es solo una expresión de capitalismo
injusto y la voracidad de startups tecnológicas.
Por derecha, a quienes abrazan el "solucionismo tecnológico" sin reparar en consecuencias negativas
que pueden colarse en procesos de disrupción tecnológica no reguladas y proclaman que solo sin
regulaciones se garantiza la viabilidad económica de las compañías.
La demanda del ahora es pensar fuera de la caja. Superar viejos códigos y ampliar miradas para
construir nuevos modelos que amplifiquen los beneficios de la innovación tecnológica y de negocios
hacia el conjunto de la sociedad. Es la vía para superar debates frustrados, fallos judiciales apurados,
prevalencia de los más fuertes o exigencias de sindicalización tradicional como único camino.
Mucho de esto sucede hoy en el debate argentino y específicamente en la ciudad de Buenos Aires.

159
Viejas fórmulas de regulación y funcionamiento no pueden encajar bien en nuevas expresiones de
innovación tecnológica y prestación de servicios. Si insistimos con ellas pueden frustrarse los
mejores efectos de las nuevas tecnologías: eficiencia en la conexión de oferta y demanda, asignación
de tareas de forma automática para alguien que las necesita y desagregación de tareas complejas en
pequeñas unidades mejor ejecutables.
¿Por qué no tomar estas ventajas y concebirlas como disparadores de nuevos modelos de
organización y regulación, que permitan beneficios compartidos entre emprendedores, trabajadores
y consumidores? Ello es posible si salimos de la narrativa que condena estos "trabajos" por
independientes y precarios.
Un chofer, repartidor o prestador de servicios en particular que se desempeña en estos modelos no
tiene destino inevitable de precariedad por la inmediatez e intermitencia de sus tareas. Trabajos
autónomos en la economía de plataformas son elegibles para muchas personas que requieren
desempeños flexibles, complementarios a otras actividades, o bien, porque significan oportunidades
de transición hacia otros trabajos alcanzables a futuro.
Esto no supone limitarnos a mirar las fuerzas de la innovación. El brillante economista Alan
Krueguer abrió caminos que podemos llenar si aceptamos que un trabajo independiente no tiene por
qué estar despojado de beneficios formales que empresas y Estado pueden generar para los
trabajadores, además de la paga justa y digna por sus prestaciones. Por ejemplo: seguros por
enfermedades, periodos vacacionales garantizados, tolerancia con los tiempos elegidos por cada
trabajador para sus desempeños, capacitación en habilidades y control de los algoritmos que asignan
las tareas o pedidos.
Hay que regular de forma inteligente. Y, en ese camino, propongo no transigir en dos cuestiones
claves para el desarrollo con equidad: las empresas de la nueva economía de plataformas deben
tributar como corresponde, sin atajos ni especulaciones. Y todo trabajador independiente debiera
recibir conjuntamente de parte del Estado y las empresas, oportunidades constantes de formación y
desarrollo de habilidades que habiliten progreso y futuro.
Un trabajador de plataformas no tiene por qué estar atrapado en la precariedad. Son tareas dignas y
demandadas, que pueden encuadrarse en marcos que combinen protección laboral y viabilidad
empresaria.
La intermitencia laboral es un fenómeno con el que deberemos convivir a futuro y a la que podemos
convertir en una oportunidad: cuentapropistas calificados con ingresos dignos, satisfacción de
necesidades de múltiples segmentos de consumidores y miles de microempresas floreciendo.
*Por Mgter. Andrés Pallaro, Director del Observatorio del Futuro en Universidad Siglo 21

Fuente: https://lmdiario.com.ar/contenido/177108/uberizacion-del-trabajo-evolucion-o-precarizacion

d. Completemos la tabla:

A favor En contra

Posturas identificadas

Argumentos

160
e. En base al capítulo 1 del video (quien quiera
puede ver los otros 3 capítulos) y a la nota
leída: ¿Qué opinión tenés del trabajo de Useful tip / Una ayudita
plataformas? Fundamentemos nuestras
Estas actividades integradoras nos
respuestas teniendo en cuenta lo trabajado ayudaran a resolver el TPI.
en los 4 ejes del módulo.
f. Veamos la siguiente imagen sobre el trabajo
de plataformas en Argentina: ¿qué datos nos muestra?

Para finalizar esta cuestión del trabajo de plataformas y el mundo del trabajo, leamos que
opinan algunas expertas de la OIT:

“(...) Recomendamos que la OIT preste especial atención a la universalidad de su mandato.


Esto implica aumentar el alcance de sus actividades para incluir a quienes, históricamente,
han permanecido excluidos de la justicia social y del trabajo decente, en concreto los
trabajadores informales. Asimismo, entraña tomar medidas innovadoras para dar respuesta
a las situaciones cada vez más variadas en las que se realiza el trabajo, en particular al
fenómeno emergente del trabajo digital a través de la economía de plataformas.
Consideramos que la Garantía Laboral Universal es una herramienta adecuada para afrontar
estos desafíos y recomendamos que la OIT preste atención con urgencia a los medios de
ponerla en práctica.”
Fuente: OIT, informe 2019

Glossary / Glosario
Garantía Laboral Universal: Contar con derechos
fundamentales del trabajo, un «salario vital adecuado»,
límites máximos respecto a las horas de trabajo y protección
en relación con la seguridad y la salud.

161
Otras economías y formas de organizar el trabajo
A continuación, veamos otras
formas de organizar la producción y el
trabajo que surgen como alternativas a Did you know…? / ¿Sabías que…?
la economía de mercado. Esto no implica Según estudios realizados los sectores socio-
un cambio estructural del sistema productivos con potencial para desarrollarse y
generar empleo son:
capitalista, pero sí formas más amigables
de relación con el medio ambiente, 1.- Sector de los cuidados
formas más respetuosas del trabajo 2.- Sector textil
decente, consideración de las tareas del 3.- Sector alimenticio
cuidado como trabajo y como sector 4.- Sector de la construcción
productivo, y la posibilidad de pensar en
5.- Sector del reciclado
otros tipos de trabajos no
convencionales:

Economía del cuidado:

Let’s define / Vamos definiendo


La economía del cuidado está estrechamente vinculada con el sistema capitalista ya que es “un
tipo de tarea que, por un lado, garantiza la reproducción de la fuerza de trabajo, imprescindible
para la producción de bienes y servicios con valor económico en el mercado que permitan
satisfacer las necesidades y deseos de las personas. Por el otro, garantiza el bienestar efectivo de
las personas, al mediar entre el acceso a bienes y su consumo efectivo”.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/67750-una-teoria-de-la-economia-del-cuidado

Como vimos en el video del eje N° 3: ¿Qué es la economía?, el capitalismo es una forma
particular de organizar el trabajo donde los bienes y servicios se transforman en mercancías, es
decir, se venden, tienen precio y la producción se dispone para su comercialización. Así, desde un
ejemplo concreto, se expone cómo las actividades de la cocina, limpieza, orden del hogar, cuidado
de niños/as hoy se compran y se venden, en tanto hay familias que pueden comprar cuidado, es
decir pagarle -generalmente a otras mujeres- para que realicen estas tareas.
Estas actividades pocas veces tienen el reconocimiento que merecen, aunque actualmente se
está empezando a comprender “la contribución que el trabajo doméstico y de cuidado no
remunerado realiza al sistema económico’: el tiempo que mujeres y varones destinan a estas
actividades". (Plataforma de Acción de Beijing. En Vallejos, 2017).
Es decir, el uso diferenciado del tiempo: tiempo laboral pago, tiempo de trabajo doméstico no
pago y tiempo de ocio, están en la base del concepto de la Economía del cuidado y dan cuenta de la
persistencia y reproducción de desigualdades.

162
Did you know…? / ¿Sabías que…?
El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado representa en nuestro país un 15,9% del
Producto Bruto Interno (PBI). Es el sector de mayor aporte de toda la economía, seguido por la
industria con el 13,2 %; y el comercio con 13 %.
Las mujeres dedican en Argentina diariamente 96 millones de horas a limpiar, cocinar, criar,
trapear, hacer apoyo escolar y cuidar a personas dependientes. Esto equivale a 3.027.433
millones de pesos al año.
Durante la pandemia del COVID 19, mientras algunos sectores productivos presentaron caídas
en su nivel de actividad, el trabajo doméstico y de cuidados aumentó su nivel al 21,8 % del PBI.
(5,9% superior a la medición sin pandemia).
Datos del informe “Los cuidados, un sector económico estratégico. Medición del aporte del Trabajo doméstico
y de cuidados no remunerados al Producto Bruto Interno. Dirección de Economía, Igualdad y Género. Ministerio de
Economía de la Nación. (2020)

Let’s work / A trabajar

Activity 35 / Actividad 35
Leamos el siguiente artículo de Página 12
Let’s read / Leamos:

02 de septiembre de 2020
Las mujeres dedican en Argentina 96 millones de horas por día a la casa
Las que más aportan al PBI no reciben nada
Un informe de la Dirección de Economía, Igualdad y Género ubica al trabajo doméstico y de
cuidados no remunerado por encima del aporte de la industria y del comercio.
Por Mariana Carbajal

El trabajo doméstico y de cuidados no


remunerado representa en el país un 15,9 por
ciento del PBI: es el sector de mayor aporte
en toda la economía, seguido por la industria
(13,2 por ciento) y el comercio (13 por
ciento). Es la primera vez que se hace esta
medición fundamental para cuantificar la
importancia de esas tareas no pagas que
recaen mayoritariamente sobre las mujeres.
La hizo la Dirección de Economía, Igualdad
y Género. En un informe que se presentó
este martes hay otro dato que impresiona: las
mujeres dedican en Argentina diariamente
96 millones de horas a limpiar, cocinar,
trapear, criar, hacer apoyo escolar y cuidar a
Imagen: Carolina Camps
personas dependientes de la familia, sin
recibir ningún pago a cambio.

163
Si se monetizara, sumaría un total de $ 3.027.433 millones de pesos al año. El estudio también evalúa
cómo esta situación se vio agravada con la pandemia: mientras diversos sectores productivos
presentaron caídas en su nivel de actividad, el trabajo de cuidados y doméstico, por el contrario,
aumentó su nivel al 21,8 por ciento del PIB: es decir, muestra un incremento de 5,9 puntos
porcentuales con respecto a la medición "sin pandemia”
Los datos son parte del informe “Los cuidados, un sector económico estratégico. Medición del aporte
del Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado al Producto Interno Bruto” que presentó la
Dirección de Economía, Igualdad y Género que conduce la economista feminista Mercedes
D’Alessandro, y forma parte del Ministerio de Economía. Se trata de un documento que por primera
vez estima el aporte del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado al sistema productivo y
analiza su evolución en el contexto de la pandemia por coronavirus.
La distribución de estas tareas es estructuralmente desigual: 9 de cada 10 mujeres se ocupan del
trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, lo que significan en promedio 6,4 horas diarias.
Ellas dedican tres veces más tiempo que los varones. “Esta distribución asimétrica contribuye a
explicar que su participación en el mercado laboral sea más baja que la de los varones. También
incide en que tengan trabajos más precarios, que implican a su vez una mayor desprotección social,
por ejemplo, no tener acceso a una obra social y, en un futuro, tener una mayor dificultad para acceder
a una jubilación por no tener aportes. Las mujeres presentan mayores niveles de desocupación, ganan
menos y, por consiguiente, son más pobres. En este sentido, es imprescindible entender que las
condiciones del trabajo remunerado están estrechamente ligadas a cómo se resuelven las tareas no
remuneradas”, alerta el estudio.
En total, se calcula que se trata de un aporte de $ 4.001.047 millones de pesos, valor que resulta de
monetizar la gran cantidad de tareas domésticas que se realizan en todos los hogares, todos los días.
Para tener dimensión de lo que esa cifra significa, el informe precisa que la industria aporta
$3.324.163 millones al PBI, y el sector del comercio, $3.267.584 millones.
Al analizar el trabajo doméstico y de cuidados no pago por género, el estudio concluye que el 75,7
por ciento de las tareas son llevadas adelante por mujeres, es decir, más de las tres cuartas partes. En
términos de valorización monetaria se traduce en que las mujeres aportarían $3.027.433 millones
(75,7%) a la economía, mientras que los varones $973.613 millones (24,3%). “Es decir, las mujeres
aportan 3 veces más al PBI en el sector con mayor relevancia y más invisibilizado de toda la
economía nacional”, subraya el informe.
Esta contribución a la economía total por parte de las mujeres de $3.027.433 millones al año (si se
pagara), equivale a más de dos veces el tamaño del sector de Transporte y Comunicaciones o casi
cuatro veces lo que aporta el sector de la Construcción, grafica el estudio. Al analizar los valores por
tipo de tarea, se ve que los “quehaceres domésticos” son los que mayor peso tienen (60%), seguido
del “cuidado de personas” (32,8%) y “apoyo escolar” (7,3%).
El estudio también evalúa cómo esta situación se vio agravada con la pandemia: mientras diversos
sectores productivos presentaron caídas en su nivel de actividad, el trabajo de cuidados, por el
contrario, aumentó su nivel al 21,8 por ciento del PIB: es decir, muestra un incremento de 5,9 puntos
porcentuales con respecto a la medición "sin pandemia”. La industria, en cambio, se retrajo 3,2
puntos porcentuales, el comercio 1,5 y la construcción 2,8, indica el informe.
Con el cierre de las escuelas y la imposición de la educación virtual, sin jardines de primera infancia
ni empleo doméstico remunerado, durante el aislamiento social preventivo y obligatorio, sobre todo
las mujeres sumaron más tareas no pagas en cada hogar. Lejos de apagarse por la crisis del
coronavirus, la economía de los cuidados se enciende y sostiene el funcionamiento social, destaca el
relevamiento. Se calcula que el 47,4 por ciento de los hogares argentinos tienen personas menores
de 18 años.
“Esas tareas que se realizan de manera invisible, y al interior de los hogares, quedaron expuestas,
dejando en evidencia las repercusiones de una nueva normalidad difícil de sostener en el tiempo sin
transformaciones sustanciales”, advierte el informe.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/289108-las-que-mas-aportan-al-pbi-no-reciben-nada

164
Respondamos:
a. ¿Qué plantea el artículo? Expliquemos usando los conceptos que ya venimos trabajando.

Rta.

Ahora pensamos en nuestras vidas cotidianas:


b. ¿Quién o quiénes realizan las tareas del cuidado en tu familia?

Rta.

c. ¿Siempre ha sido así? ¿por qué?

Rta.

d. ¿Debería seguir organizado de ese modo el trabajo doméstico no remunerado?

Rta.

165
e. ¿Cómo pueden las empresas y el Estado contribuir a una mejora en la distribución de las
tareas del cuidado? por ejemplo, se pueden modificar la ley de licencias por paternidad,
aumentando los días otorgados a los papas (esto si se trabaja en relación de dependencia).

Rta.

f. ¿Las salas cunas, política pública que abarca toda la Provincia de Córdoba, pueden
colaborar a que las mujeres o personas a cargo de niñas/os tengan más tiempo para
insertarse en el mundo del trabajo y/o estudiar? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

Rta.

Did you know…? / ¿Sabías que…?


Existe la pobreza de tiempo…. Veamos de qué se trata en este video: “El tiempo, la dimensión
invisible de la pobreza” de Valeria Esquivel para TEDx Córdoba:

166
Economía popular / Economía social y solidaria
Entendemos a la Economía Popular en sentido amplio como la economía de las y los
trabajadores, basada en primera instancia en familias y/o comunidades cuyos miembros comparten
solidariamente la tarea de insertar sus capacidades de trabajo en la economía, sea como
dependiente asalariado o autónomo individual, familiar o asociado, precario o formalizado
(cooperativas, mutuales).
Con el desarrollo de relaciones solidarias externas realizan acciones económicas cooperativas
y complementarias entre familias, comunidades o emprendimientos para: reproducir la fuerza de
trabajo mediante la economía del cuidado, abastecerse juntos, producir y/o vender juntos,
financiarse juntos, generar y compartir espacios públicos (ferias), construir obras sanitarias,
conjuntos habitacionales y gestionar el medio ambiente, formar cooperativas y mutuales formales
o informales, recuperar conjuntamente una empresa fallida, asociarse para defender los derechos
del trabajador y en particular de las trabajadoras, luchar contra políticas empobrecedoras
(tarifazos).
En un contexto de desarrollos tecnológicos y de Useful tip / Una ayudita
las fuerzas del mercado global existente, el pleno La población económicamente activa
empleo asalariado formal es difícil de cumplir, está conformada por todas las personas
entonces la economía popular es sostén de cualquier género que aportan su
trabajo en la producción de bienes y
indispensable del sistema económico y medio de vida
servicios durante un período de tiempo
para muchas personas que forman parte de la de referencia concreto.
Población económicamente activa.
Existe un Registro Provincial de la Economía Popular, hasta el 2020 el 63 % de las personas
anotadas son mujeres.
Leamos esta nota para conocer algunas experiencias:

CIUDADANOS / ECONOMÍA POPULAR

En Córdoba ya hay más de cinco mil personas que trabajan


en la economía popular
En el país, son entre seis millones y siete millones de trabajadores organizados en
unidades productivas individuales o colectivas, y en situaciones de gran asimetría. En
Córdoba, hay 5.207 anotados en el Registro Provincial de la Economía Popular,
creado a mediados de 2019. El 63% del padrón está conformado por mujeres.

En Argentina, entre seis millones y siete millones de personas son protagonistas del desarrollo del
país desde el propio espacio laboral que crean a partir de sus saberes y oficios. Lo hacen en unidades
productivas individuales o colectivas en situaciones de asimetrías financieras, comerciales y fiscales,
dentro de un sistema que muchas veces no los considera ni los atiende siquiera en sus demandas
básicas.
La cifra surge del cálculo de la flamante Cámara Argentina de Productores de la Economía Popular
(Capep).

167
La entidad, que se presentó en sociedad
hace dos semanas, nació con el propósito
de "equilibrar las desigualdades en el
derecho a la producción en Argentina a
través de la inserción definitiva de las
trabajadoras y los trabajadores populares
en el mercado con iniciativas tendientes
a la generación de trabajo genuino y el
fortalecimiento de la producción
nacional", resumió Germán Sartori,
presidente de la Capep, en diálogo
con La Voz.
“Nuestras expectativas son muy buenas
acerca de la posibilidad de trabajar TODO CASERITO. La unidad productiva elabora
fuerte en todo el país en la generación conservas y mermeladas en barrio Ampliación 1° de Julio.
de trabajo digno”, avizoró. (Pedro Castillo)

Retomar el trabajo. La campaña solidaria que hace oír su grito: "Activemos Córdoba Te
Necesita"
Las impresiones auspiciosas encuentran sustento en el proceso que el movimiento viene
desarrollando desde hace tiempo con la mira puesta en derribar barreras que obstaculizan el esfuerzo
colectivo tendiente al reconocimiento de derechos propios, como el de producir y certificar sus
productos, o bien el de sentarse a la mesa de discusión de la matriz productiva del país.
También se apoya en triunfos como la creación del Registro Nacional de Trabajadores de la
Economía Popular (Renatep) o la invitación a la Unión de Trabajadores de la Economía Popular
(Utep) a integrar el Consejo del Salario.
“Nuestras unidades productivas, empresas recuperadas, cooperativas, núcleos agrarios de la
agricultura familiar o cualquier microempresa de la economía popular también deben tener la
posibilidad de desarrollar sus proyectos productivos frente a las desigualdades que existen”, planteó
Sartori.
“No es igual para una gran empresa que para una pequeña cooperativa el acceso al crédito, la
formalización legal y fiscal, la logística y la comercialización”, completó la idea.
“Ahora estamos trabajando fuerte para lanzar la regional Córdoba de la Capep en el primer tramo de
2021”, avisó el titular de la entidad, quien concluyó: “La economía popular es motor de la economía
y sustento clave en esta crisis”.
¿Y por casa?
En Córdoba, a mediados de 2019, el Ministerio de Promoción del Empleo y de la Economía
Familia implementó el Registro Provincial de la Economía Popular.
Generó el instrumento en un contexto de crisis aguda con el propósito de que el Estado pudiera
reconocer, visibilizar y cuantificar las diferentes modalidades mediantes las cuales se desempeñan
los trabajadores excluidos de la economía formal, según explicaron el gobernador Juan Schiaretti y
Laura Jure, titular de la cartera de referencia, en oportunidad del lanzamiento.
La base datos registra hasta el momento 5.207 trabajadoras y trabajadores del sector.
Un dato relevante: el 63 por ciento del padrón está compuesto por mujeres.
Protagonistas del desafío
Gabriela Brondino es una de las primeras trabajadoras de la economía popular registradas en
Córdoba.
Integra la unidad productiva “Todo Caserito”, que nació al abrigo del espacio sociocomunitario
Somos Pueblo, en barrio Ampliación 1° de Julio.

168
"Comenzamos haciendo los cursos de
oficio que dicta la Provincia (incluidos
en el Programa de Fortalecimiento de la
Economía Popular) y luego armamos
\'Todo caserito\' para ofrecer el servicio
de catering", comentó la emprendedora.
“Por la pandemia tuvimos que
reinventarnos, hicimos el curso de
manipulación de alimentos y
empezamos a elaborar conservas,
mermeladas y otros productos que
vendemos en la red de almacenes
populares”, describe el recorrido trazado COSTURA SOLIDARIA. En un taller textil de barrio
Maldonado se fabrican mochilas, cartucheras y rincones
durante la contingencia sanitaria literarios para Salas Cuna (Ramiro Pereyra).
determinada por el coronavirus.

“Es muy importante que las trabajadoras de la economía popular sigamos articulando acciones con
el Estado para poder avanzar, crecer y consolidarnos”, razona con perspectiva de género.
Silvia Maldonado es otra trabajadora registrada.
"Con un grupo de 40 compañeras y compañeros, debimos reinventarnos; y en nuestro taller textil y
de marroquinería de la casa comunitaria 7 de Agosto (en barrio Maldonado) realizamos rincones
literarios para las Salas Cuna, y mochilas y cartucheras para distribuir entre los chicos de escasos
recursos", comentó la emprendedora.
“Y en pandemia, a pedido del Gobierno, fabricamos barbijos que se entregaron a los beneficiarios de
la Tarjeta Social y a vecinos durante los operativos de prevención en los barrios afectados por Covid-
19”, acotó.
Miriam Almada es coordinadora de cuadrillas del centro comunitario de barrio Policial Anexo;
atiende merenderos y comedores del sector noroeste de la ciudad. También articuló con el COE el
relevamiento de adultos mayores y trabajos de refacción de escuelas, jardines de infantes y Salas
Cuna, en Capital y en el interior.
“En nuestro espacio, las mujeres representamos el 80 por ciento del universo de trabajadores”, precisó
Almada.
“En pandemia, no sólo tuvimos un rol importante en la asistencia alimentaria y sanitaria, sino también
en la construcción del derecho a la educación, a través del apoyo escolar que realizamos en cada
merendero de nuestros barrios”, concluyó la trabajadora de la economía popular.

Fuente: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/en-cordoba-ya-hay-mas-de-cinco-mil-personas-que-trabajan-en-
economia-popular/

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/e
n-cordoba-ya-hay-mas-de-cinco-mil-
personas-que-trabajan-en-economia-
popular/

169
Economía Popular, organización y derechos laborales
¿Si la economía popular está formada, en su mayoría, por trabajadoras/es informales, cómo
se defienden sus derechos?
La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) es una organización
gremial independiente de todos los partidos políticos, representativa de los trabajadores de la
economía popular y sus familias. La CTEP es una herramienta de lucha reivindicativa para la
restitución de los derechos laborales y sociales.
A fines del 2019, miles de delegados y delegadas de la CTEP, la Corriente Combativa y Clasista,
Barrios de Pie y el Frente Popular Darío Santillán dieron comienzo a un sindicato único que busca
seguir peleando por los derechos del sector de la Economía Popular con mayor unidad, fuerza y
organización: la UTEP (Unión de trabajadores de la Economía Popular).

Fuente: https://ctepargentina.org/nacio-la-utep/ Fuente: https://ctepargentina.org/nacio-la-utep/

Veamos cómo define la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular - CTEP, a la


Economía Popular:

170
Let’s define / Vamos definiendo
“Cuando hablamos de economía familiar nos referimos al modo en que se administra la platita
que entra a la casa y a cómo se distribuyen las tareas entre los integrantes de la familia.
Cuando hablamos de la economía nacional nos referimos a la forma en que se realiza la
producción, la distribución y el uso de los bienes naturales en un determinado país. Entonces,
cuando hablamos de economía popular nos referimos a la forma en que los sectores populares
administran los recursos que tienen a su alcance.
En realidad, la economía popular es, en primer lugar, la economía de los excluidos, pues está
conformada por todas las actividades que surgieron como consecuencia de la incapacidad del
mercado para ofrecernos a todos un trabajo digno y bien remunerado como obreros en una
fábrica o empresa.
La economía popular incluye los procesos económicos inmersos en la cultura popular, basados
en medios de trabajo accesibles y al trabajo desprotegido”.
"Organización y Economía popular" Juan Grabois , Emilio Pérsico. CTEP 2014

Por lo general esta economía tiene:


 Muy poco capital constante (maquinaria).
 Poca tecnología.
 Baja productividad (en términos capitalistas).
 Informalidad en el intercambio.
 Condiciones precarias de trabajo.

Unidades económicas de la economía popular


Ahora veremos algunos ejemplos de las modalidades concretas que adoptan las unidades
económicas, como formas diferentes de organizar la producción, distribución y consumo de los
bienes y servicios, y como formas alternativas de organización del trabajo.
 Cooperativas: unidades económicas donde las personas trabajadoras cooperamos para
producir un producto o servicio para vender.
Tiene las siguientes características:
- Gestión democrática: todos las personas pueden participar en las decisiones de la
entidad y elegir al Consejo de Administración de la cooperativa.
- Reparto equitativo de las ganancias: todo lo que se gana en la cooperativa debe
repartirse en partes iguales o en proporción a las horas de trabajo, calificación y
responsabilidad de las personas asociadas.

171
- Propiedad compartida: todos los bienes,
maquinarias e infraestructura de la cooperativa
pertenecen a las/os socias/os.
Hay fundamentalmente dos tipos de cooperativas:
1. Aquellas donde trabajamos a la par y entre
todas/os para crear un producto u ofrecer un
servicio (por ejemplo, cooperativas de producción
textil del Encuentro de Organizaciones).
2. Aquellas donde trabajamos individualmente, pero
Fuente:
la cooperativa nos brinda una infraestructura, https://www.instagram.com/tv/CGpwV
servicios y maquinarias para que usemos en común VuMQHQ/?igshid=y0fhp0rrkvbe
(por ejemplo, cooperativas de comercialización).

 Cooperativas de origen estatal: son unidades


económicas o cuadrillas creadas por el Estado
para cumplir con algún servicio comunitario o
generar trabajo. En general, en estas
cooperativas el sueldo lo paga el gobierno y
las decisiones las toman los funcionarios (por
ejemplo, el Programa Argentina Trabaja).

 Empresas recuperadas: son unidades económicas que alguna vez fueron empresas
capitalistas pero que, después de su quiebra o vaciamiento, los trabajadores lograron
recuperar y poner a producir bajo
forma cooperativa. A diferencia de
la mayor parte de las unidades Did you know…? / ¿Sabías que…?
económicas populares, pueden El fenómeno de las fábricas recuperadas tuvo
sus inicios en el ciclo de protesta de la década
tener una buena infraestructura y a
de los noventa, fue durante la crisis del 2001, y
veces hasta competir en el mercado en el marco de una rápida intensificación de la
(por ejemplo, El Diario la Nueva conflictividad social, que su existencia cobró
Mañana de Córdoba Capital). mayor visibilidad y fuerza social.

 Emprendimiento familiar y trabajo por cuenta propia: son unidades económicas donde uno
o varios miembros de una familia trabajadora fabrican un producto o realizan un servicio por
su propia cuenta para vender en el barrio o en el mercado. Lo hacen en su domicilio, en el
espacio público o en un local externo.

 Talleres familiares: son unidades económicas donde uno o varios miembros de la familia
trabajan a destajo en su domicilio, o en el domicilio de otro trabajador, para una empresa o
intermediario.

172
 Trabajo doméstico y del cuidado: son unidades económicas generalmente individuales
donde se realiza algún trabajo de limpieza o cuidado de personas, ya sea en el domicilio
propio o en el domicilio de un vecino.

 Núcleo de agricultura familiar: son


unidades económicas rurales donde uno
o más miembros de la familia cultivan la
tierra o crían animales para subsistencia
y venta. Los compañeros pueden ser
propietarios, poseedores de hecho o
arrendatarios. (por ejemplo, El
Movimiento Campesino de Córdoba:

https://www.facebook.com/movimientocampesino.decordoba/).

 Comunidad campesina: son unidades económicas donde las personas cultivan la tierra y
crían animales utilizando un predio de manera comunitaria entre varias familias. (algunas
experiencias del Movimiento Campesino de Córdoba).

 Unidades de servicios comunitarios: son todas aquellas unidades gestionadas por los
sectores populares que están destinadas al mejoramiento de la calidad de vida de los
compañeros, tales como guarderías, clubes, obras sociales, salitas, campings, centros
culturales, bachilleratos populares, etcétera.

Let’s think / Pensemos


¿formamos parte de la economía popular? ¿de qué manera? ¿conocemos ejemplos de las
unidades económicas mencionadas anteriormente cerca de nuestro territorio, barrio, pueblo,
ciudad?

Let’s work / A trabajar


Activity 36 / Actividad 36
Recordemos el video que vimos al finalizar el eje N° 3 sobre modelo de desarrollo sustentable
y soberanía alimentaria:

https://www.instagram.com/tv/CEXEUai
B5yM/?igshid=kbyaz3ygwvuq

173
El video: Autosustentables, economía responsable de Canal Encuentro, que comienza con
distintas voces:

- ¡Tenemos que trabajar para salvar esta civilización, querido hermano!


- La transición ya empezó
- Es una transformación cultural
- Siempre un pasito vas a poder dar
- Otro mundo es posible
- Reciclando, plantando árboles... ¡viva el monte! Nosotros mismos somos la Pacha.
Menos precio y más valor, menos ego y más amor. Mirando qué necesita el otro,
nos vamos a salvar entre todos.

Let’s watch / Veamos:

https://www.youtube.com/watch?v=WF
tzNoCs_7E

Vayamos anotando los conceptos, saberes, experiencias que van a apareciendo y podemos
relacionar con lo trabajado en este módulo. El video es largo (22min) pero se recomienda verlo ya
que integra varios temas trabajados en el Área Técnico Profesional.
En él, se presentan experiencias de:
 Banca ética: un modelo financiero que fomenta el uso consciente del dinero. ¿Es posible
que un banco no sea ético y tú le lleves tu dinero? ¿Es posible que el 1% de la población
mundial acumule más riquezas que el 99% restante?
 Mercado de La Estepa, Dina Huapi, Río Negro. Economía solidaria, precios justos
 Fab Lab, Bariloche, Río Negro. Incubadora de proyectos productivos con desarrollo
económico local.
 Ferias francas, Posadas, Misiones. Modelo de gestión colectiva impulsado por el
Movimiento agrario misionero.
 Gratifería, Provincia de Bs. As. Movimiento autogestivo.

a. Elijamos unas de las experiencias relatadas y respondamos:


 ¿Qué experiencia de producción y/o comercialización propone la experiencia escogida?
¿cómo se organizan las/os trabajadoras/es? Con qué conceptos del módulo podemos
relacionarla.
 ¿Conocemos experiencias de ese tipo en nuestro barrio, comunidad, pueblo? ¿Qué las
caracteriza? ¿Cómo se organizan?

174
b. “Hoy no vivimos como seres humanos, nos hemos resignado a sobrevivir”. Necesitamos
“hacer otras cosas que trabajar para sobrevivir”. Joan Mele, propone pasar de una economía
del consumo material a una economía del consumo cultural (min. 14:42 al 15:22).
Expliquemos estas afirmaciones con los conceptos que venimos trabajando en el módulo.
Estas preguntas nos pueden ayudar:
 ¿qué es el consumo responsable?
 ¿Qué implicaría vivir como seres humanos? (tengamos en cuenta ejes 1 y 2).
 ¿Cómo funciona un modelo de desarrollo para ser sustentable? (eje 3).
 ¿Cómo se organizan la producción y el trabajo? (eje 4).

c. Leamos las siguientes afirmaciones, extraídas del video, las relacionemos con lo leído en el
módulo y busquemos imágenes, canciones, audios, o algún otro recurso que puedan
ejemplificarlas.
 Joan Mele. (Presidente Fundación Dinero y conciencia): “Todo lo que yo necesito, lo
hacen los demás. Por tanto, el trabajo es un apoyo mutuo, es la oportunidad de
relacionarnos, conocernos...y transformar el mundo”.
 Anabella Rosemberg (activista para la justicia climática): “Vivimos en un sistema
económico donde la concentración de las riquezas en ciertas manos da un poder
desmedido a ciertas corporaciones y ciertos individuos por sobre el interés general” y
Joan Mele, agrega: “hoy más del 99% del dinero que circula en el sistema financiero es
pura especulación, no se está creando nada” (recordemos lo que vimos sobre
capitalismo financiero en el eje N° 3).
 “Cambiar el mundo, es cambiar el consumo, pasar de un consumo instintivo o
inconsciente a un consumo responsable” Joan Mele.
 Anabella Rosemberg: “Necesitamos que la Argentina logre agregar valor a su
producción, y no sea simplemente un país que exporta, porque es en la construcción
de valor donde uno puede generar empleo de calidad”.
 Joan Mele: “Tenemos que intentar hacer una economía consciente, responsable,
tenemos todos los conocimientos, todos los recursos, y poner en el centro de la
economía no el dinero, no en beneficios, sino al ser humano y a la tierra”.

d. Joan Mele es presidente de la Fundación Dinero y Conciencia y Anabella Rosemberg es


activista por un medio ambiente más sano, desde esta mirada del mundo afirman lo que dice
el vídeo. Recordamos lo político/la política que vimos al principio del módulo y
respondamos:
 ¿son posiciones políticas las que tienen estas dos personas? ¿por qué?
 Las problemáticas socio-económicas que plantean ¿nos afectan a todas/os? ¿Por qué?

175
e. El video termina citando el Artículo 41 de la Constitución Argentina:

"Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo".
¿Tú dinero contribuye a un mundo más justo y sostenible?”

¿Qué opinas del final? ¿hacemos algo para contribuir a un mundo más justo y solidario? ¿y
los gobiernos a cargo del Estado? ¿Cómo? Argumentemos nuestras opiniones con los
conceptos del módulo.

Economía verde/Economía circular: Respondiendo a los desafíos del siglo XXI


La OIT (Organización Internacional del Trabajo) expresa dos grandes desafíos que los Estados
deben afrontar en el momento histórico que estamos transitando. Uno es realizar acciones para
enfrentar los problemas socioambientales como el cambio climático, pérdida de biodiversidad,
adelgazamiento de la capa de ozono, desertificación de los suelos, escasez de agua. El segundo reto
es proporcionar desarrollo sustentable y un trabajo decente para todos/as.

Let’s define / Vamos definiendo


Los problemas ambientales no son problemas “de la naturaleza”, sino de las sociedades en
relación con ella. Los problemas ambientales son problemas sociales.

Estamos comprometiendo seriamente el futuro de las próximas generaciones. Las empresas,


en mayor medida, mediante la explotación desmedida de los recursos naturales entre otras
prácticas son las que provocan contaminación y conflictos ambientales. Los actores políticos si no
tienen voluntad de regular estas
situaciones también están siendo
responsables, y por supuesto
cada uno de nosotros/as se debe
comprometer a través de una
participación ciudadana activa a
frenar la contaminación
ambiental que perjudica el futuro
de la flora y fauna de nuestro
planeta y por ende el futuro de
nuestros/as hijos/as que sin un
equilibrio ambiental no podrán
vivir plenamente.

176
El desafío para el siglo XXI es generar
economías que logren un desarrollo sustentable,
fomentando mayor cantidad de trabajos verdes y
decentes.
Pero ¿Qué son los trabajos verdes? son los que
reducen el impacto ambiental de las empresas y los
sectores económicos, hasta alcanzar en definitiva
niveles sostenibles. Se entiende por empleos verdes
el trabajo en la agricultura, la industria, los servicios y la administración que contribuye a conservar
o restablecer la calidad ambiental.
Los empleos verdes se encuentran en muchos sectores de la economía, desde el suministro
de energía hasta el reciclado y desde la agricultura hasta la construcción y el transporte. Estos
empleos ayudan a reducir el consumo de energía, materias primas y agua mediante estrategias de
gran eficiencia, a descarbonizar la economía y a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, a disminuir o evitar por completo todas las formas de desechos y de contaminación, y
a proteger y restablecer los ecosistemas y la biodiversidad. Los empleos verdes contribuyen en
forma decisiva a reducir la huella ambiental de la actividad económica. Esta reducción es gradual y
los empleos contribuyen en diferentes medidas.
Los trabajos verdes dan soluciones a dos grandes problemas sociales: a la falta de trabajo y al
cambio climático producido por los excesos de la economía capitalista. A continuación, se enumeran
algunos ejemplos de trabajo verde:

1. Tratamiento y depuración de aguas residuales.


2. Gestión y tratamiento de residuos: Gestión de residuos urbanos. Gestión de residuos
peligrosos. Gestión de construcción y demolición. Recuperación, reciclaje y valorización
de residuos (papel/cartón, vidrio, plástico, metales, aceites, vehículos fuera de uso, pilas
y material metálico y electrónico).
3. Producción de energías renovables: Energía eólica. Energía solar fotovoltaica. Energía
solar térmica. Aprovechamiento energético de la biomasa. Producción de biocarburantes.
4. Gestión de espacios naturales protegidos. Incluye aquellas actividades cuyo objetivo es
conservar, reintroducir o recuperar especies animales y vegetales, así como restaurar,
rehabilitar y reacondicionar hábitats dañados con el fin de reforzar sus funciones
naturales.
5. Gestión de zonas forestales. Dentro de esta actividad quedan comprendidas las
actuaciones destinadas a la protección, restauración, mejora y aprovechamiento de los
montes, bosques y flora autóctona.
6. Servicios ambientales a empresas y entidades: Consultoría ambiental. Ingeniería
ambiental. Auditoría ambiental.
7. Educación e información ambiental. Incluye tareas como la organización, coordinación y
dictado de cursos, licenciaturas, masters, seminarios, conferencias, el diseño y ejecución
de actividades complementarias diversas de sensibilización y educación ambiental
dirigidas a grupos específicos de población (visitas guiadas, talleres temáticos, etc.),

177
oficinas de información ambiental, el
diseño y planificación de campañas
de sensibilización ambiental
realizadas en empresas y municipios
y, en general, todos aquellos empleos
ligados a la promoción del cambio de
valores y actitudes con respecto al
medio ambiente.
8. Agricultura y ganadería ecológicas
que no utilicen agrotóxicos genera
una producción sana, no transgénica
(alimentos modificados
genéticamente resistentes a pesticidas
como el glifosato que es altamente
perjudicial para la salud provocando
enfermedades como el cáncer y
malformaciones en embriones). Los
alimentos ecológicos tienen cada vez
una mayor presencia en Ferias
agroecológicas y aceptación en la
población.

La economía circular es el paradigma (sistema de ideas) que busca modificar la forma en que
producimos y consumimos. Frente a la economía lineal de extracción, producción, consumo y
desperdicio, la economía circular alienta un flujo constante, una solución virtuosa, en la que los
residuos puedan ser utilizados como recursos para reingresar al sistema productivo. De esta
manera, reducimos nuestros desechos y extraemos menos bienes naturales del planeta.
Utilización de residuos como materias primas para producir otros productos.
Ejemplos:
Las 5 R de la economía circular:
 Rechaza: el mejor desecho es el que no se genera. Reemplacemos vasos descartables
por vasos térmicos reutilizables.
 Reduce: el consumo de plásticos de lenta degradación. Bolsas de tela en lugar de bolsas
de plástico
 Reutiliza: encontremos un nuevo uso. Usemos las latas como macetas.
 Repara: dale una segunda vida a los objetos antes de desecharlos. un jean roto
transformarlo en un bolso.
 Recicla: separá tus residuos orgánicos y armá un compost. Hacer ladrillos con botellas
de plásticos, rellenadas con residuos plásticos.

178
Did you know…? / ¿Sabías que…?
La Fundación Muller que lidera el padre Mariano Oberlin, en conjunto con la Municipalidad de
Córdoba y las empresas Zeven For Earth e Industrias Elypson pusieron en marcha una fábrica de
madera plástica:
https://www.cba24n.com.ar/vamos-al-movil/como-funciona-la-fabrica-social-de-madera-
plastica_a5f889027fa2b4132bc130be7
¿Buscamos en los lugares donde vivimos si hay experiencias similares que formen parte de la
economía circular?

Mercado del trabajo en la actualidad

La actual situación sociolaboral de la Argentina muestra un déficit considerable de trabajo


decente: las tasas de desempleo son significativas y conviven con niveles inaceptables de
empleo no registrado o precario; al mismo tiempo, un importante número de trabajadores se
desempeña en los márgenes de la economía, subsistiendo en la informalidad.

La dimensión social del déficit se expresa en procesos de exclusión y pobreza. Este déficit de
trabajo decente nos plantea un reto: como sociedad, debemos encontrar soluciones al desafío
de construir un futuro con trabajo suficiente, en cantidad y calidad, para todas las personas.
Fuente: OIT en Argentina, 2019.

Retomemos algunas de las características del mundo del trabajo actual, que vimos en el eje 1:
 Mayor participación de las mujeres en empleo formales, informales y en tareas domésticas
y del cuidado, que ahora se miden como sector económico dentro del PBI.
 Alta rotación de la fuerza de trabajo, ya no hay “empleo para toda la vida”. Es decir, en otras
épocas no muy lejanas, una persona empezaba a trabajar a los 18 años y se jubilaba en ese
mismo trabajo a los 60 o 65 años.
 Existen nuevas ocupaciones que antes no existían. A causa de los cambios sociales,
ambientales y tecnológicos sucedidos han surgido los llamados “trabajos verdes”. trabajos
de plataformas, trabajo rural.
 Ocupaciones tradicionales se han modificado con los avances tecnológicos, ya sea en el
proceso de producción o en la organización del trabajo. Por ejemplo, teletrabajo, economía
4.0.
 Presencia de un gran número de pequeñas y medianas empresas (PYMES).
 Precarización estructural (Flexibilidad, Informalidad).
Veamos algunos gráficos elaborados por la OIT sobre el desempleo, empleo por sectores y
empleo en Argentina. Prestemos atención: los datos van desde 1991 al 2020. Tengamos en cuenta
lo aprendido en el eje Nº3 sobre modelos económicos para poder entenderlos. También podemos

179
recordar lo visto en el área de Ciencias Sociales. Y por último tener en cuenta que los datos del 2020
son en el contexto de la pandemia de Covid 19.

180
Veamos las tasas de desempleo en Argentina desde 1991 al 2020 teniendo en cuenta el género
de las personas:

181
Tasas de empleo por género:

Podemos preguntarnos: ¿qué ocurre con las personas trans y con las personas con
discapacidad? ¿Cómo serían los gráficos?

¿Y qué hacemos como trabajadoras/es en este mundo del trabajo?


En este nuevo escenario, los/as trabajadores/as
necesitamos de nuevas calificaciones: competencias
personales de comunicación, trabajo en equipo,
resolución de problemas, certificación de
conocimientos, adaptación a cambios tecnológicos,
idiomas, entre otras. Esto da lugar a que exista una
necesidad de formación (educación) continua para
satisfacer estos requerimientos.

¿Y cuál será la situación durante y después de la pandemia provocada por el COVID 19?
El mundo del trabajo se ve profundamente afectado por la pandemia del virus COVID- 19.
Además de ser una amenaza para la salud pública, las crisis a nivel económico y social ponen en
peligro los medios de vida a largo plazo y el bienestar de millones de personas. La OIT y sus
mandantes –gobiernos, trabajadores y empleadores– tendrán un papel decisivo en la lucha contra
el brote, pues han de velar por la seguridad de las personas y la sostenibilidad de las empresas y los
puestos de trabajo.

182
Veamos a modo de ejemplo el desempleo a nivel global:

Did you know…? / ¿Sabías que…?


Este organismo y muchos otros están día a día informando sobre la pandemia y sus
repercusiones en el mundo del trabajo. Podemos sacar datos de:

Este organismo La Organización Internacional


del Trabajo (OIT) promueve 4 pilares para pensar en
“salidas” a esta situación, por ejemplo, con extensión
de la protección social a toda la sociedad: Renta
básica universal o Salario Universal, apoyo del Estado
a empresarios y empleados/as, acceso a la salud
pública, fortalecimiento de la capacidad de los
gobiernos para hacer frente a situaciones de crisis,
etc.

183
Fuente: Observatorio de la OIT: La COVID-19 y el mundo del trabajo.
Quinta edición. Estimaciones actualizadas y análisis. Junio, 2020.

Para finalizar dejamos abierta la pregunta sobre


la Renta Básica Universal o Salario Universal (como la
denomina el Papa Francisco), tema de debate en la
mayor parte de los países del mundo. Leamos
declaraciones de funcionarios públicos:

Veamos un video sobre el futuro del trabajo:


Let’s watch / Veamos:

https://www.cepal.org/es/videos/fomen
tando-empleos-productivos-
enfrentando-desafios-nuevas-formas-
informalidad-al

184
Let’s read / Leamos:

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, analiza propuestas y organiza nuevas


mesas de diálogo virtuales para estudiar posibles aplicaciones de un "salario universal".
Son las primeras aproximaciones. Los alcances todavía son inciertos: "Todo está bajo
estudio. Estas son políticas que necesitan consenso, exceden a un gobierno. Estamos
conversando con todos", dijo el ministro a LA NACION. Y remarcó que el proyecto forma
parte del "cambio estructural de lo social", que tiene tres ejes diferenciados: el trabajo, el
ingreso, y el acceso a servicios básicos. Su plan, en lo inmediato, es recibir a dirigentes
sindicales y referentes partidarios, como del sector privado. Para ver la nota completa:
https://www.lanacion.com.ar/politica/renta-universal-nid2386635

“La Argentina no está en condiciones de introducir un ingreso básico universal, pero debe
considerar una opción realista: un piso universal de ingresos que elimine la pobreza
extrema. (...) Las vías de financiamiento de este ingreso implicarían tomar más deuda o
una reforma integral del sistema impositivo, en el que aproximadamente un 70% de la
población se vería beneficiada, un 20% quedaría igual y el 10% más rico “perdería”, es
decir, aportaría más dinero que el que recibiría en concepto de renta básica”.
Alfredo Cornejo (Presidente Unión Cívica Radical) y Alejandra Lordén en Infobae, Julio, 2020:

Para leer nota completa:


http://ucr.org.ar/novedades/128-ingreso-basico-universal-oportunidad-o-utopia

“En el mundo crujen los cimientos de un modelo económico que nos llevó a un nivel de
desigualdad sin precedentes en cuanto a la distribución de la riqueza. Sin ir más lejos, en
la Argentina prepandemia mientras uno de cada dos niños era pobre y el 50% de la
población no tenía acceso a un ingreso fijo garantizado, un puñado de individuos y
empresas fueron capaces de dolarizar y fugar excedentes por más de 57 mil millones de
dólares. ¿Hasta qué extremo de desigualdad estamos dispuestos a tolerar? ¿No vivimos
momentos para ser creativos y buscar nuevas soluciones?”
Itai Hagman, Diputado nacional por el Frente de Todos y director del Observatorio de Coyuntura Económica y
Políticas Públicas (OCEPP). Julio, 2020

Para ver la nota completa:


https://www.pagina12.com.ar/276276-salario-universal-hasta-que-extremo-de-desigualdad-estamos-d

"Creo que sería bueno que nosotros garanticemos un ingreso universal a todos los
argentinos. Me parece una salida válida, que en todo el mundo se está viendo y se está
aplicando".
Alberto Fernández, primeros días de junio (2020)

185
"Ustedes, trabajadores informales, independientes o de la economía popular, no tienen un
salario estable para resistir este momento", escribe Francisco en una carta y continúa: “a
los "hermanos y hermanas de los movimientos y organizaciones populares" con los que ha
mantenido un diálogo desde el comienzo de su pontificado. Un ejército sin más arma que
la solidaridad, la esperanza y el sentido de comunidad que reverdece en estos días en los
que nadie se salva solo”
“Es cierto que el virus afecta a todos, sin diferencia de nacionalidad o de afiliaciones
religiosas o sociales, pero, observa Francisco, son los pobres y los descartados los que
pagan el precio más alto en estos días y que pagarán el precio más alto en el futuro. Y
pensando en la dificultad que están teniendo para resistir en este momento, dice que tal
vez ha llegado el momento de pensar en un salario universal para los excluidos”
"Pienso en las personas, sobre todo mujeres, que multiplican el pan en los comedores
comunitarios cocinando con dos cebollas y un paquete de arroz un delicioso guiso para
cientos de niños, pienso en los enfermos, pienso en los ancianos. Nunca aparecen en los
grandes medios. Tampoco los campesinos y agricultores familiares que siguen labrando
para producir alimentos sanos sin destruir la naturaleza, sin acapararlos ni especular con
la necesidad del pueblo.
El Santo Padre habla también del modelo económico-financiero actual en relación con la
emergencia: “Espero que los gobiernos comprendan que los paradigmas tecnocráticos
(sean estadocéntricos, sean mercadocéntricos) no son suficientes para abordar esta crisis ni
los otros grandes problemas de la humanidad. Ahora más que nunca, son las personas, las
comunidades, los pueblos quienes deben estar en el centro, unidos para curar, cuidar,
compartir”.
Muchos de ustedes viven el día a día sin ningún tipo de garantías legales que los proteja.
Los vendedores ambulantes, los recicladores, los feriantes, los pequeños agricultores, los
constructores, los costureros, los que realizan distintas tareas de cuidado. Ustedes,
trabajadores informales, independientes o de la economía popular, no tienen un salario
estable para resistir este momento ... y las cuarentenas se les hacen insoportables”.
“Tal vez sea tiempo de pensar – es la conclusión de Francisco – en un salario universal que
reconozca y dignifique las nobles e insustituibles tareas que realizan; capaz de garantizar
y hacer realidad esa consigna tan humana y tan cristiana: ningún trabajador sin derechos”.
El Papa a los movimientos populares: salario universal para los excluidos

Para leer la nota completa:


https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2020-04/papa-francisco-carta-movimientos-populares-
salario-universal.html
https://www.infobae.com/coronavirus/2020/04/12/carta-del-papa-a-los-movimientos-populares-del-
mundo-tal-vez-sea-tiempo-de-un-salario-universal-que-reconozca-sus-tareas/

186
Te invitamos a armar tu proyecto educativo y ocupacional ¿te
animas?
En esta última parte del módulo
vamos a recuperar e integrar los contenidos
trabajados para pensar en nuestro Proyecto
educativo ocupacional personal.
Buscamos comprender por qué
nuestro presente y futuro, como el de
nuestros familiares, amigas/os, vecinas/os
no solo dependen de la voluntad individual
de cada una/o sino, en mayor medida, de las
decisiones tomadas por los/as gobernantes
a nivel municipal, provincial y nacional.
Como somos parte de la sociedad, nuestras
opciones individuales se ven afectadas por los modelos económicos que adopte el país dentro de
un contexto mundial, que también repercute en las realidades económicas latinoamericanas y
locales.
Ahora bien, ¿de qué manera influyen estos modelos socio-económicos en nuestra vida
cotidiana y, particularmente, laboral?, ¿En qué actividad laboral nos desempeñamos?, ¿se relaciona
con nuestros intereses?, ¿se respetan los derechos laborales?, ¿participamos políticamente en los
espacios laborales o educativos por los que transitamos?
Alrededor de estas preguntas organizaremos nuestro recorrido. Por eso nos proponemos:
 Reconocer las condiciones favorables y las dificultades del contexto socioeconómico
actual para buscar empleo, considerando la diversidad de la realidad social, económica
y política del país.
 Elaborar el proyecto educativo ocupacional, considerando lo que hemos aprendido a lo
largo del módulo
Durante el recorrido abordaremos algunos condicionantes que se nos pueden presentar
cuando buscamos o queremos cambiar de empleo, sabiendo que todas las personas tenemos la
capacidad de transformar/nos y buscar nuevas oportunidades.
Es necesario que busquemos información sobre el mundo productivo (demandas de empleo,
segmentación por género de la demanda, derechos y responsabilidades laborales, características de
los empleos dependientes e independientes, actores relevantes del mundo del trabajo, etc.). Tener
información sobre ofertas de formación (cursos, carreras terciarias, etc.) y la conveniencia de las
ofertas educativas con respecto a la demanda y oferta laboral.
Ha llegado el momento de recuperar todo lo que hemos aprendido en el módulo y relacionarlo
con nuestras propias vidas por eso los/as invitamos a armar sus propios proyectos educativos y
ocupacionales.

187
Let’s define / Vamos definiendo
Un proyecto ocupacional es el conjunto de acciones que una persona define, planifica, ejecuta,
revisa y replanifica con vistas a lograr una inserción productiva, o a mejorar su situación en el
empleo. Cada uno debe pensar y analizar su propio proyecto ocupacional para luego identificar
limitaciones y obstáculos a superar mediante la adquisición de aprendizajes, aptitudes y
habilidades.

Para eso vamos a leer algunos conceptos


importantes y a realizar algunas actividades que nos
guiarán. Glossary / Glosario
Empleabilidad: aptitud para “encontrar,
La orientación ocupacional y la formación
crear, conservar enriquecer un trabajo y
educativa son muy importantes para el pasar de uno a otro obteniendo a cambio
mejoramiento de la empleabilidad, mejor aún si las una satisfacción personal, económica,
social y profesional”
articulamos realizando un proyecto ocupacional que
(M.A.Ducci/OIT)
defina nuestras metas en materia de educación y
trabajo. Es decir, es necesario servirnos de
estrategias de apoyo para la formación, la educación,
la capacitación y el trabajo para alcanzar las metas que nos propongamos.
El balance respecto de las mayores o menores condiciones para la empleabilidad es el punto
de partida para la definición del proyecto, y la transformación de ese punto de partida es nuestro
objetivo. La empleabilidad asume diferentes contenidos en distintos contextos y para sujetos
diversos, por lo tanto, el proyecto ocupacional está estrechamente ligado a cada situación particular
y de género de la empleabilidad.
¡Empezamos!
Useful tip / Una ayudita
La ruta tiene un inicio y una meta. El inicio es
Proyectar es una capacidad humana.
nuestro punto de partida (cuál es tu situación actual) Está vinculada en su origen con los
y la meta apunta a que exploremos qué sueños, sueños, esperanzas y expectativas, con
la necesidad de calmar un malestar o
inquietudes, deseos, expectativas tenemos con
insatisfacción, con el deseo de ser
relación al empleo. mejores y de vivir en mejores
situaciones.
Qué empleo te gustaría tener en caso que no
estés trabajando o si ya tenés uno y querés cambiarlo
por otro. En el recorrido tenemos varias paradas, en
ellas vamos a realizar algunas actividades que te ayudarán a diseñar tu propio proyecto educativo y
ocupacional.
Los elementos comunes a cualquier proyecto son:

188
1. Por qué
Vemos las diversas situaciones de las que partimos:
1.

- Pérdida de empleo colectiva por cierre de fuentes laborales.


- Desvinculación individual de un empleo.
- Búsqueda de un primer empleo.
- Desempleo de larga duración.
- Persona incluida en programas de empleo sin ejercicio efectivo de un trabajo.
- Búsqueda colectiva de recursos para plasmar iniciativas de autoempleo.
- Necesidad de progresar en su propio itinerario laboral.

2. Para qué
Analizamos el deseo o la necesidad de modificar una situación existente:
2.

- Cambiar de empleo
- Aumentar los ingresos familiares.
- Mejorar la situación actual y el futuro en relación al trabajo.

3. Qué
Analizamos críticamente el contexto:
3.

- Nos planteamos objetivos a alcanzar que deberán ser realistas y viables.

4. Con qué
Precisamos e identificamos los recursos para lograrlo.
4.

5. Cómo
Pensamos un conjunto organizado de acciones para acercarnos a la meta.
5.

6. Cómo
Nos fijamos un tiempo para desarrollar ese proceso.
6.

7. Verificación
Podemos verificar si hemos alcanzado o no lo que nos proponemos.

189
Hay proyectos que
finalizan cuando las metas son
alcanzadas, por ejemplo,
realizar un curso, organizar
una reunión, terminar el
secundario. Hay otros que se
van modificando y adecuando
a distintos momentos, tienen
avances y retrocesos, pero no
un punto final. Por ejemplo,
formarse profesionalmente,
construir una familia,
participar activamente en
nuestra comunidad. Asimismo,
otro elemento que puede
diferenciar a un proyecto de
otro es si se habrá de
desarrollar en forma individual
o colectiva.
La existencia de un sueño o una necesidad a satisfacer ofician de motor del proyecto, pero no
se constituyen en el proyecto en sí. Para alcanzar nuestros sueños y para que nuestras ideas logren
transformar la realidad precisamos del diseño de una estrategia que nos permita la elaboración y
puesta en marcha del proyecto.

A trabajar

Activity 37 / Actividad 37
a. Comentemos con el/la tutor/a su situación actual: ¿tienen empleo?, ¿es en relación de
dependencia o independiente?, ¿es un microemprendimiento? ¿Consideran que realizan
algún trabajo no pago?, ¿cuál?, ¿les gustaría tener otro empleo?, ¿por qué?, ¿cuál? Si no
tienen empleo, ¿cuál les gustaría tener?
b. Analicemos su contexto socio productivo en relación al contexto social y político
actual. Recordemos lo que vimos en los ejes N°1, 2, 3 y 4.
 ¿Cuáles son las últimas noticias que recuerdan sobre políticas económicas
implementadas por el gobierno nacional o provincial?, ¿estuvieron atentos/as?, ¿qué
tasa de desempleo hay?, ¿se ofrece trabajo formal?, ¿se respetan los derechos
laborales (por ejemplo, licencias por enfermedad, jubilación, jornadas de ocho horas de
trabajo, descansos semanales, vacaciones) ?, ¿qué actividades económicas que generan
empleo pueden identificar en el lugar donde viven?
 ¿Existen estereotipos (recorte de la realidad, una idea que puede ser falsa y se
generaliza a todo el grupo social) de género al buscar empleo? por ejemplo: las mujeres

190
pueden hacer algunas actividades no todas, las mujeres no saben ni pueden dirigir
grupos, hay trabajos de “hombres” y trabajos de “mujeres”, las personas trans sólo
pueden realizar trabajo sexual, las personas con discapacidad no pueden o es más difícil
que ingresen al mercado de trabajo.
 ¿Les ha pasado alguna de estas situaciones a ustedes o a una persona conocida?
 ¿Cuando tenemos que compatibilizar trabajo doméstico y trabajo pago? ¿da igual ser
hombre, mujer o de las disidencias sexuales?

Punto de partida: Autodiagnóstico


Para realizar un proyecto educativo y ocupacional necesitamos revisar nuestras historias
personales para reflexionar, reconocer o “darnos cuenta” qué actitudes, capacidades, habilidades,
experiencias y saberes son propias de nosotros/as. De esta manera sabremos qué cosas tenemos y
qué no y cuáles son necesarias para alcanzar la meta. También podremos identificar aquellos
saberes específicos, actitudes, habilidades y experiencias laborales que aún nos faltan aprender; y
seguir formándonos para un trabajo decente del que nos gustaría vivir.

Let’s define / Vamos definiendo


La competencia laboral es el conjunto de conocimientos (saberes), habilidades (saber hacer) y
actitudes (saber estar y querer hacer) que, aplicados en el desempeño de una determinada
responsabilidad o aportación profesional, aseguran su buen logro. Para desempeñar
efectivamente una actividad de trabajo movilizamos y articulamos conocimientos, habilidades,
destrezas y la comprensión necesarios para lograr los objetivos que tal actividad supone.

Las personas fortalecemos nuestra empleabilidad cuando:


 somos capaces de conjugar nuestras experiencias, capacidades y necesidades
desarrollando competencias para enfrentar el contexto laboral;
 nos reconocemos como constructoras de nuestro propio camino, identificando
nuestras propias posibilidades y dificultades y las que ofrece el entorno.

Te invitamos a recuperar el cuadro que completamos al principio del módulo, para ver qué
cambios podemos hacerle, teniendo en cuenta lo que hemos aprendido:

191
Rta.
a. ¿Cuáles son las fuentes de empleo
locales? Es decir, ¿en qué lugares, empresas
u organizaciones se puede buscar trabajo en
la zona/localidad/ciudad en la que vivís?

b. ¿Hay empresas u organismos estatales Rta.


(dependientes del gobierno municipal,
provincial o nacional) en tu localidad?
¿Cuáles? ¿Qué productos o servicios
ofrecen?

Rta.
c. ¿En qué trabaja actualmente la gente del
lugar donde vivimos? ¿En qué trabajaban
años o décadas anteriores?

Rta.
d. ¿Hay empresas u organismos privados?
¿Cuáles? ¿Qué productos o servicios
ofrecen?

Rta.
e. ¿Cuántas personas trabajan en estas
empresas? ¿Qué cantidad de mujeres y
varones se encuentran ocupados allí?

Rta.
f. ¿Con qué recursos naturales con
potencialidad productiva cuenta tu
comunidad?

192
g. ¿Qué actividades emprendedoras o Rta.
cooperativas conoces en tu comunidad?
¿Qué productos o servicios ofrecen? ¿Sabes
del surgimiento de emprendimientos
productivos o cooperativas? ¿A qué se
dedican?

Rta.

h. ¿Qué puestos de trabajo se están


demandando en la localidad?

Rta.
i. A la hora de pensar en buscar trabajo:
¿Qué actividades que se realizan en la zona
generan empleo?

Rta.
j. ¿Cuáles son los requisitos que en general
se piden para conseguir un empleo? (edad,
estudios, experiencia, género etc.)

k. ¿En qué empleos se solicitan hombres, en Rta.


cuáles mujeres? ¿Las personas trans tienen
posibilidades para conseguir empleo? ¿las
personas con discapacidad? ¿las personas
que recuperaron recientemente su libertad?

193
¿Qué sabemos hacer? ¿qué necesitamos
Respuestas:
aprender?

1. ¿En qué trabajan o trabajaban tus familiares


(padres, madres, hermanos/as)?

2. ¿Estás trabajando actualmente? ¿realizas alguna


actividad para generar ingresos económicos?

3. ¿Qué cosas fuiste aprendiendo en trabajos o


“changas” y en otras actividades (comunitarias)
realizadas, en la escuela y en otras instancias
educativas?

Ejemplo: cuidado de niños/as, adultos, personas con


discapacidad, ayudante en un comercio, hice un
curso de soldadura, sé usar programas de la
computadora, trabajé en un merendero, sé de
albañilería etc.

4. ¿En qué actividades te sentís más a gusto o te


resultan más fáciles de realizar? ¿Qué
actividades no te gustan hacer, aunque las hagas
bien? ¿Y por qué no te gustan?
Ejemplos: - Cuidar de niños/as o de personas
mayores requiere saber hacer ciertos cuidados
especiales (higienizarles, cocinarles) y tener
empatía con los mismos. - Sé hacer trabajos de
albañilería, pero no me gusta recibir órdenes,
prefiero trabajar por mi cuenta.

5. ¿Qué habilidades o saberes tenés que pueden


serte útiles o pueden ser reconocidas como
valiosas en un trabajo?

Ejemplos: saber tejer, cocinar, clasificar y ordenar


mercadería, tener paciencia para atender al
público, multiplicar, dividir, escribir informes o
cartas, usar una planilla Excel…

6. ¿Qué te parece que te falta aprender o deberías


saber para obtener un empleo y/o mejorar tu
desempeño laboral?

7. ¿Qué ofertas de formación profesional o de


estudios superiores conocés en tu localidad
vinculadas con tus intereses o necesidades y en
qué medida te resultan accesibles?

194
Parada 1: ¿Qué empleo me interesa?
Recordemos lo que hemos visto hasta aquí. Vimos que los empleos pueden ser en relación de
dependencia o independientes. Vimos que hay empleos que dependen del sector público o del
privado, vimos que existen cooperativas y microemprendimientos, aprendimos que existen trabajos
verdes. También vimos qué es el mercado laboral e hicieron un análisis contextual del mismo, y muy
importante, reconocimos cuál es nuestro punto de partida
Abordaremos ahora cómo definir las metas para alcanzar el empleo al que aspiramos, las
metas del proyecto vocacional-ocupacional.
A partir de todo este conocimiento realicemos la siguiente actividad:

Let’s work / A trabajar

Activity 38 / Actividad 38
Menciona 3 empleos en los que te gustaría trabajar ¿Empleo en relación de dependencia?
¿Empleo independiente? ¿Microemprendimiento?
Luego piensa qué habilidades, conocimientos y actitudes tenés y cuáles te faltan para
conseguir ese empleo.
Leamos el ejemplo del cuadro, luego completemos con nuestra experiencia personal:

Empleo o Ejemplo: Quiero tener mi propio


emprendimiento al microemprendimiento: una
que aspiramos panadería.

En mi casa tengo una habitación


disponible para poner la panadería,
tengo gas natural, luz, agua potable.
Tengo conocimientos certificados en
panadería y pastelería. Soy
¿Qué tenemos? monotributista. Soy ordenado/a,
responsable y metódico/a para
trabajar. Cumplo con mi palabra.
Soy simpático/a en el trato con las
personas. Soy persistente en mis
proyectos.

Me falta la habilitación municipal


para tener el local. Pedir un
¿Qué nos falta? microcrédito para comprar
maquinaria y herramientas para una
panadería pequeña. Hacer

195
publicidad y promocionar la
panadería.
Ofrecer y promocionar en kioscos mi
producción

Manejo de las maquinarias y


herramientas
Herramientas de información para
publicidad: cómo armar un flyer,
¿Qué necesitamos dónde hacer publicidad, cómo
aprender? escribir el mensaje, manejo de redes
sociales.
Cálculo de costos de producción y
precio final de venta
Estrategias de venta.

Ahora bien, ¿qué significa definir metas?


En general cuando hablamos de metas nos referimos a un estado o situación a alcanzar. Esta
definición implica tener en cuenta algunos aspectos tales como:
 qué queremos lograr,
 en cuanto tiempo,
 con qué recursos materiales y humanos contamos.
Definir metas es tomar decisiones y ello implica poder detenerse y analizar los beneficios y
obstáculos que se pueden presentar, las debilidades y fortalezas con las que se cuenta.
A modo de ejemplo podemos citar el caso de aquellas personas que para poder desarrollar su
proyecto ocupacional deben viajar con sus hijos hasta el lugar de la formación, dejarlos, en escuelas
con doble jornada que habitualmente están más cercanas a centros urbanos, y regresar con ellos
una vez concluida la misma. En otros casos cuentan con la posibilidad de tener una vecina o familiar
cercano para cuidarlos o retirarlos de la escuela.
En estas situaciones descriptas las mujeres debieron incluir decisiones referidas a la
organización de su grupo familiar que pueden demorar o interferir en la realización de un proyecto
personal ocupacional.

196
Parada 2: ¿Cómo alcanzo mi meta?
Dentro de las cosas que te faltan para alcanzar tu meta ¿pensaste en cursos de Formación
Profesional? Porque un curso te ayudará a completar tus habilidades y aprendizajes para alcanzar
ese empleo que aspiras. Te ayudará a pensar ¿qué curso debes hacer? ¿En dónde (Institución)?
¿Cuándo es la fecha de inscripción? ¿Cuándo inicia y cuándo finaliza? ¿Qué días y horarios de
cursada tiene? ¿Qué título y/o certificado se obtiene?

Keep in mind / Para recordar:


La educación, la formación y la formación continua resultan esenciales en la sociedad del
conocimiento. Hoy no es posible pensar en un trabajo decente sin formación profesional,
constituye un instrumento central de progreso personal y laboral a lo largo de la vida.

Desde la escuela primaria es posible aportar para


el dominio de diferentes saberes, por lo que es
Useful tip / Una ayudita
fundamental establecer un proceso continuo de
Formación continua: durante toda la
enseñanza-aprendizaje, entre la educación formal, la vida.
formación profesional y técnica y la educación informal, Todos los espacios donde participamos
concibiendo un eje vertical por el cual la formación dura pueden transformarse en educativos, en
espacios donde aprendemos.
toda la vida de una persona y un eje horizontal por el
cual se vuelven educativos todos los espacios en los
cuales transcurre la vida.
La formación a lo largo de la vida requiere de mecanismos que permitan esa formación
continua. Entre esos mecanismos está adquiriendo mucha relevancia el concepto de “competencia
laboral", sobre el cual se apoya una verdadera transformación en la forma de concebir la educación.
El mercado de trabajo en la actualidad exige mucho más que un diploma. Se necesita
experiencia, idiomas y otras competencias como por ejemplo capacidad para trabajar en equipo,
dominio de nuevas tecnologías de comunicación e información, espíritu emprendedor, facilidad
para las relaciones interpersonales y la comunicación, creatividad, capacidades que no siempre se
acreditan con un título o certificado.

¿Cómo supero obstáculos?


Para alcanzar los objetivos y metas propuestos es necesario imaginar de antemano los
facilitadores y obstáculos que podrían presentarse en el camino para encontrar posibles soluciones.
Identifica tus obstáculos para alcanzar tu meta y piensa en facilitadores para su concreción, es decir
piensa una estrategia que podría resolver dichos obstáculos.

197
Ejemplo:
Objetivos Realizar un curso de
gastronomía.

En mi familia dicen que la


Obstáculos para su
cocina es para las
concreción
mujeres.

El centro de formación
Facilitadores para
profesional del barrio lo
su concreción
dicta en forma gratuita.

Explicaría a mi familia que


hay muchos chefs que
¿Cómo resolvería son hombres, y que esa
los obstáculos? formación me puede dar
una salida laboral en
corto tiempo.

198
Parada 3: ¿Cómo busco empleo?
Para la búsqueda de un empleo existen diferentes formas de hacerlo. Es posible relevar
ofertas de empleo existentes en la localidad a través de fuentes de información informales o
formales:

 Fuentes informales: Contactos personales o contactos que puedan ofrecer personas


conocidas, amigos, familiares, empresas cercanas. Las personas expertas en la materia
aseguran que un alto porcentaje de los puestos de trabajo que demandan las empresas no
llegan a anunciarse nunca ni en la prensa ni en otros medios. Pertenecen a un llamado
mercado oculto de demandas de empleo al que sólo se puede acceder a través de contactos
personales. Es decir, estos contactos constituyen una de las vías más eficaces para encontrar
un empleo. Una ventaja de ellos es contar con personas que pueden realizar
recomendaciones para cubrir un puesto de trabajo determinado, demandado en un
momento dado por una empresa.
 Fuentes formales: Instituciones públicas: Oficinas Municipales de Empleo. Avisos
clasificados: de medios gráficos locales o nacionales. Consultoras, agencias de empleo,
bolsas de trabajo: pueden pertenecer a cámaras empresariales, instituciones educativas y/o
asociaciones civiles. Páginas web: Para encontrarlas se puede introducir en el buscador
palabras clave, como, por ejemplo, “búsqueda de empleo”, “agencia de colocación”, “bolsa
de trabajo”.

Por otro lado, las personas pueden acercarse a potenciales empleadores/as por las siguientes
vías: Escribir avisos clasificados en diarios, revistas especializadas, paneles de instituciones y locales
comerciales. Presentarse espontáneamente: en empresas y/o instituciones especializadas en la
búsqueda de empleo para dejar el Curriculum vitae.
Cuando buscamos empleo es necesario tener un Curriculum Vitae. A continuación, te dejamos
sugerencias para que confecciones de manera correcta el tuyo o si ya lo tenés hecho para que
puedas corregirlo o verificar si está completo.
El CV (Currículum Vitae) es la tarjeta de presentación donde deben quedar registrados los
datos personales, la historia de nuestra vida laboral y de nuestros conocimientos de forma
organizada. Tiene como objetivo que quien se encarga de la selección de personal pueda saber si la
experiencia, habilidades y conocimientos de quien lo presenta se ajustan a las necesidades del
puesto de trabajo a cubrir. A lo largo de la vida cada persona ha realizado una gran cantidad de
tareas y ha desempeñado diferentes trabajos, remunerados o no, adquiriendo diversas destrezas,
conocimientos y habilidades.
Para confeccionar el CV es necesario realizar una selección de los elementos más
representativos de nuestra trayectoria y habilidades. La guía para dicha selección es el puesto de
trabajo que quiero o puedo obtener. Por ejemplo, si cuento con experiencia en tareas
administrativas y cuidado de niños y me postulo para un puesto de tareas administrativas tendré
que destacar mis conocimientos de contabilidad, manejo de PC en diferentes programas; en cambio,
si me postulo para cuidar niños tendré que confeccionar otro CV donde destaque las tareas
realizadas en esta ocupación.

199
Es importante insistir en la identificación de habilidades, conocimientos y actitudes
desarrollados en diferentes espacios y momentos de la vida laboral o personal, para que sean
incluidos en el CV. Los datos que queden reflejados en nuestro CV deben ser los mismos que
incluimos al completar un formulario de inscripción en una oficina de empleo (historia laboral),
agencia o empresa y los que mencionamos en la entrevista laboral.

Contenidos indispensables del currículum vitae

Datos personales
Nombre y apellido, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, tipo y número de documento
o número de CUIT o CUIL, domicilio, localidad, código postal, teléfono y correo electrónico.
Los datos de estado civil y número de hijos no tienen por qué incluirse (no debieran ser
exigidos), aunque siempre se debe tener una respuesta preparada sobre cómo se concilia la
vida personal o doméstica con la laboral.
Estudios cursados
Escolaridad: primaria, secundaria, terciaria, universitaria, post-universitaria. Se debe
especificar el período, establecimiento y título obtenido. Es conveniente incluir todos los
estudios realizados, aunque sean incompletos. Cursos realizados (en ámbitos formales e
informales): se debe mencionar el período, nombre del curso, establecimiento y título
obtenido. Conocimiento de idiomas: período, establecimiento, nivel alcanzado y
eventualmente título obtenido. Conocimientos de informática: período, establecimiento,
programas y nivel alcanzado.
Experiencia laboral
Adquirida en trabajos remunerados y no remunerados. Comenzando por el trabajo más
reciente, se deberá destacar: Los períodos de tiempo de cada trabajo. Empresa / empleador /
organismo en el que se desempeñó el trabajo. El nombre de los puestos de trabajo que ocupó.
Las tareas que realizó.
Contenidos accesorios
En los distintos tipos de CV pueden colocarse contenidos accesorios, según la intención de
quien lo redacta. Éstos pueden ser: Objetivo laboral: Cuando se lo describe se lo hace para
explicar cuáles son las metas que el candidato se propone alcanzar a corto y mediano plazo,
ya sea en el puesto al que se postula o en la empresa de la que busca formar parte. Guiar la
lectura de quien lee el currículo respecto de los intereses y /o posibilidades de los candidatos.
También en este espacio se puede destacar qué es lo que se busca: “continuar aprendiendo
sobre la temática”, “progresar en una empresa de primer nivel”, “aplicar mis conocimientos
en una empresa como la suya”, etc.
Referencias
De ser solicitadas deben aclararse en “experiencia laboral” agregando el nombre y puesto de
las personas que fueron nuestros jefes en trabajos anteriores, sus teléfonos o vías para
contactarlos. Motivo de desvinculación del trabajo: de ser solicitado se deben indicar las
causas de alejamiento de un trabajo.
Otras actividades
Se incluyen según los requerimientos del puesto. Pueden ser actividades extralaborales,
actividades comunales, barriales, sociales, etc.

200
Confeccionar mi curriculum vitae.
Si bien no existe un esquema preestablecido sobre cómo presentar un CV, hay dos formatos
que son los más utilizados en la actualidad. La principal diferencia que tienen estos modelos es que
la información que se transmite se organiza de manera distinta.

Cronológico: Es el estilo más utilizado y convencional. Los datos se exponen en orden


cronológico comenzando por el presente para que quien los lea pueda ver rápidamente la
trayectoria de su autor. ¿Cuándo utilizarlo? Cuando la experiencia laboral reciente del
postulante es similar a la del puesto de trabajo al que se está presentando. Si la experiencia
laboral del postulante fue llevándolo a ocupar puestos cada vez más calificados y con mayor
responsabilidad y quiere destacar este crecimiento. ¿Cuándo no utilizarlo? Cuando hay
“baches laborales”, en el caso de haber estado mucho tiempo sin trabajar. Cuando el último
puesto no está relacionado con la búsqueda para la que se postula. Cuando no se posee
experiencia laboral.

Ejemplo de CV cronológico:

Datos Personales
Nombre y Apellido:
Lugar y Fecha de Nacimiento:
D.N.I CUIL:
Nacionalidad:
Domicilio:
Teléfono:
Correo electrónico:
Educación formal y cursos realizados
Se coloca el nivel más alto de estudios alcanzado. Si es terciario o universitario, colocar también los
estudios secundarios. Se consigna: Título obtenido. Establecimiento. Año de egreso.
Cursos realizados: todos los cursos de los cuales se puede dar cuenta por medio de algún tipo de
certificación. Se consigna: Nombre del curso, Establecimiento, duración, título obtenido, año de
egreso, y si fuera posible competencias adquiridas.
Otros conocimientos: aquí se consignan conocimientos que tenemos, pero no podemos certificar,
por ej.: manejo de PC o idiomas.
Antecedentes laborales
Lo más sencillo es colocar los datos del siguiente modo:
Período trabajado: Empresa:
Puesto ocupado:
Tarea desempeñada:
Referencias laborales y/o personales (opcional). Esta información se repite para cada puesto de
trabajo desempeñado.
Otras actividades. Se pueden mencionar otras actividades que se consideren relevantes como la
pertenencia a organizaciones, instituciones, voluntariados, reconocimientos obtenidos, etc.

201
Funcional: Este tipo de CV pone el énfasis en los conocimientos adquiridos, funciones y tareas
desempeñadas y no tanto en la experiencia laboral más reciente. Los datos de la trayectoria
laboral se agrupan en actividades, funciones o tareas desempeñadas, en bloques
independientes. ¿Cuándo utilizarlo? Cuando hay que destacar las habilidades y experiencias
en un área determinada. Cuando hay “baches” laborales en caso de haber estado mucho
tiempo sin trabajar. ¿Cuándo no utilizarlo? Cuando la experiencia laboral reciente del
postulante es similar al puesto de trabajo al que se está presentando conviene utilizar el otro
modelo. Si la experiencia laboral del postulante fue llevándolo a ocupar puestos cada vez más
calificados y con mayor responsabilidad y quiere destacar este crecimiento, también es
recomendable utilizar el modelo anterior.

Ejemplo de CV funcional:

Nombre y Apellido
Domicilio
Teléfono
N° de CUIL o CUIT
Oficio XXXXXXXXX
Educación formal y cursos realizados
Nombre de la Institución Años:
Título obtenido:
Antecedentes Laborales
Empresa: Fecha o Antigüedad: Puesto:
Tareas realizadas: (las más importantes)
Empresa: Fecha o Antigüedad: Puesto:
Tareas realizadas: (las más importantes)
Actividades por cuenta propia:
Maquinarias que sabe utilizar:(las específicas del oficio)
Principales habilidades: (las más importantes)
Referencias.

202
Recomendaciones:
La presentación del CV debe facilitar la lectura, por este motivo, luego de su confección es
necesario verificar que sea:
 Claro: que se entienda lo que se pretende comunicar, sin utilizar terminología específica,
porque quien lo lee puede no conocer el campo técnico específico del puesto para el cual
se postula.
 Corto: que la extensión no supere las tres carillas en términos generales.
 Concreto: que no incluya información irrelevante para el puesto al cual se postula.
 Confiable: que la información sea veraz y creíble.
 Coherente: que la información suministrada se vea como un conjunto de datos
integrados y posibles.
 Convincente: que el CV muestre los beneficios que se pueden ofrecer.
En el momento de la redacción es recomendable:
 No utilizar demasiados colores o tamaños de letras.
 Utilizar negrita o letra cursiva para resaltar los aspectos más relevantes según el puesto
de trabajo al que se postula.
 No cometer errores ortográficos.
 No mezclar ni repetir la información, respetando cada sección.
También es necesario:
 No incluir certificados a menos que hayan sido solicitados.
 Incluir en el ángulo superior derecho de la primera carilla, una foto personal clara y
nítida (4x4).
 Guardar siempre una copia del CV que se ha enviado ya que puede ser solicitado en
alguna futura entrevista laboral.

203
Parada 4: La entrevista laboral
La entrevista laboral se da entre un/a empleador/a que requiere cubrir un puesto de trabajo
y una persona que necesita trabajar, posee ciertas competencias y ofrece sus servicios. En la
entrevista laboral pueden distinguirse tres momentos: 1. El saludo y la presentación 2. El desarrollo
de preguntas y respuestas recíprocas 3. El cierre de la entrevista
En la entrevista el/la entrevistador/a, además de la información incluida en el currículum,
querrán conocer:

 Aspectos relacionados con la formación del postulante: estudios realizados y títulos


obtenidos; cursos de formación profesional; otras actividades comunitarias o culturales.
 Información sobre su trayectoria laboral: descripción de los últimos trabajos realizados; en
qué lugares trabajó; cómo valora esas experiencias; tareas que realizó, responsabilidades;
cuál fue el motivo de la desvinculación; cuánto ganaba.
 Motivaciones: por qué contestó el aviso; cómo cree que es el trabajo que se le ofrece.
Cualidades personales más significativas: capacidad para adaptarse a los cambios, resolver
problemas, compromiso, honestidad, creatividad, dedicación al trabajo, etc.
 Expectativas: cuáles son las expectativas de crecimiento laboral del postulante; expectativas
de ingresos; condiciones de trabajo; otras.
 Datos relacionados con su historia personal: en muchas entrevistas se indaga acerca del
estado civil, el número de hijos, la estructura familiar, los gustos, los pasatiempos, etc.

Todos estos son aspectos de los cuales habitualmente los/as entrevistadores/as deducen la
disponibilidad de la persona para el trabajo. Es muy importante prepararse para estas preguntas,
anticipar qué responder y cómo poner ciertos límites a preguntas que forman parte de la
organización privada del tiempo y los recursos del/la postulante. Es aquí donde pueden presentarse
situaciones de discriminación hacia personas —en general mujeres— con responsabilidades de
atención familiar o doméstica.
Posibles preguntas que podrá realizar un/a postulante:

 ¿Cuáles serán mis responsabilidades?


 ¿Cuál será el horario de trabajo?
 ¿Quién será mi superior/a inmediato/a?
 ¿Cuál será la remuneración para este puesto?
 ¿Qué beneficios me ofrece la empresa?
 ¿Cómo continúa el proceso de selección y en qué tiempos conoceré sus resultados?

Cuando una persona es convocada para una entrevista laboral es conveniente que tenga en
cuenta las siguientes recomendaciones: Prepararse, buscando información sobre la empresa y las
características del puesto para poder resaltar sus capacidades y fortalezas. Llevar documento de
identidad y otro tipo de documentación que se solicite en el aviso o en el momento de concertar la
entrevista, como CV, referencias, títulos, certificados, etc.

204
¿Y después de la entrevista?
Es conveniente sacar las propias conclusiones: en qué aspectos se sintió seguro, qué es lo que
podría haber evitado, añadido, qué es lo que tiene que mejorar. Lo que se intenta dentro de un
proceso de selección es ligar determinado puesto, con determinado perfil laboral, y en ese sentido
no siempre el más capacitado es el elegido, sino el más adecuado para ese puesto. Es conveniente
tener presente esto en caso de no quedar seleccionado.

Parada 5: Ejecución/implementación, monitoreo y evaluación del


proyecto educativo-ocupacional
Es bastante común que las personas cuando encaramos nuestra búsqueda de empleo o
imaginamos un proyecto personal, sea de forma desordenada y con períodos intermitentes en los
cuales se ven influenciados por sensaciones cambiantes que oscilan entre el ánimo y el desánimo.
La elaboración y ejecución de un plan de acción individual permite organizar el cumplimiento
de las metas previstas en el proyecto ocupacional, tanto respecto de la formación como de la
búsqueda de empleo. Durante la ejecución del plan de acción individual, no sólo se planifica el curso
de acciones por emprender, sino que también la posibilidad de ejercer cierto control sobre las
actuaciones que emprendemos. Es importante reflexionar sobre los avances obtenidos y las
dificultades experimentadas en la práctica para considerar, eventualmente, la necesidad de
cambios. Establecer metas personales, tal como se ha visto, y la previsión de los elementos y
recursos necesarios para su realización constituyen actividades necesarias a la hora de pensar en un
proyecto y en su puesta en marcha, independientemente del ámbito de vida al cual éste pertenece.

¿Qué características debe tener el plan de acción individual?


No hay recetas universalmente válidas para diseñar planes de acción de búsqueda de empleo.
O sea, éstos se orientarán siempre por metas, prioridades, actividades, recursos, etcétera, pensados
en perspectiva de los perfiles, aspiraciones y proyecciones específicos de cada persona. Aun así, es
posible establecer algunas reglas básicas comunes, las cuales permiten afirmar que un plan de
acción debe ser:

Viable: Los objetivos planteados deben ajustarse a las posibilidades reales que cada persona
tiene en un momento determinado. Un plan que trasciende a estas posibilidades, no solamente
dificultará lograr una inserción laboral, sino que, además, alimentará sensaciones de
frustración y desánimo. Estas sensaciones pueden constituirse en un factor que incida
negativamente en el proceso de búsqueda. Si, por el contrario, las metas establecidas en el plan
de acción se ubicaran considerablemente por debajo de las potencialidades de cada persona,
se estarían desperdiciando oportunidades de posicionarse en mejores empleos.

205
Concreto: Las acciones incluidas en el plan deben ser claras y concisas, de manera que no
generen mayores márgenes de duda a la hora de llevarlas a la práctica. En el caso en que
fueran planteadas de manera muy general, se recomienda desglosarlas y especificarlas con el
fin de facilitar su operacionalización en virtud del alcance de los resultados esperados.

Flexible: El plan de acción constituye una guía que debe ser sometida a revisiones periódicas,
destinadas a evaluar el curso de las acciones emprendidas en comparación con los resultados
alcanzados. En este contexto, posiblemente se identificarán necesidades de introducir algunos
ajustes o modificaciones en él. Los cambios incorporados en determinados elementos del plan
de acción en su etapa de ejecución no significan poner en cuestión su diseño general, ni
tampoco remiten a un fracaso. Simplemente, son un recurso que apela a una de las
características necesarias del plan de acción: su adaptabilidad a las condiciones reales que
deben enfrentar las personas en busca de empleo.

206
Trabajo práctico integrador – Módulo 8

Parte 1

Activity 1 / Actividad 1

Veamos el video “Atrevidxs. La repolitización de las ciudadanías en Córdoba” (Micro


audiovisual producido por el Instituto de Capacitación e Investigación de las y los Educadores de
Córdoba (ICIEC UEPC), el Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon de la Facultad de
Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Ciffyh, UNC) y la Facultad de
Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
Let’s watch / Veamos:

https://www.youtube.com/watch?v=I3hS
OvbyLWg

En este micro audiovisual se aborda como tema central la emergencia de nuevas ciudadanías
en nuestro país: sus demandas, formas de organización, inscripciones y desenlaces. Se cuenta la
historia de la organización Devenir Diverse; la Asamblea de vecinos Auto convocados Santa María
sin Basura; la Cooperativa de Trabajo Comercio y Justicia y Asociación Civil Madres de Barrio
Ituzaingó Anexo.
Elijamos 1 de las 4 experiencias de organización ciudadana que se relatan en el video y
respondamos:
a. ¿Qué problemática se describe?
b. ¿Qué derechos se reclaman?
c. ¿Cómo se organizan las personas para reclamarlos?
d. ¿Cuáles son las diferentes posturas que podemos identificar? Expliquemos cada una de
ellas.
e. ¿Con qué conceptos del módulo podemos relacionar la experiencia elegida?
Fundamentamos.

207
Activity 2 / Actividad 2

a. ¿Qué problemática similar o que tenga relación con otros derechos humanos vulnerados
podemos identificar en el barrio, pueblo, comuna o ciudad donde vivimos? Podemos buscar
en diarios, revistas, audios de radio, spots televisivos. Buscamos dos o más posturas o
posiciones respecto a la problemática escogida. La describamos brevemente.
Para guiarnos en la tarea, les sugerimos las siguientes preguntas: ¿Qué derechos se
vulneran?, ¿a quienes afecta?, ¿qué nivel (comunal, municipal, provincial o nacional) del
Estado debería garantizar ese derecho para que se cumpla?
b. ¿Qué podríamos hacer para cambiar esa situación de vulneración de derechos?, ¿a qué ley
o marco normativo podemos acudir?, ¿qué acciones llevaríamos a cabo? ¿con quiénes?

Activity 3 / Actividad 3

Leamos el siguiente artículo, “La brecha salarial de género”, del diario Página 12 (2018).
Let’s read / Leamos:

https://www.pagina12.com.ar/128936-
la-brecha-salarial-de-genero

Respondamos las siguientes preguntas:


a. ¿Qué derechos se ven afectados?
b. ¿En qué tipos de trabajo se desempeñan las mujeres y los hombres, es decir, de qué manera
se divide el mercado laboral?
c. ¿Qué propone el informe para reducir la desigualdad entre géneros?

208
Las mujeres ganan en promedio un 26 por ciento menos que los hombres

La brecha salarial de género


Un estudio muestra que la desigualdad en los salarios se registra en todas las categorías y crece
en los cargos jerárquicos. Las mayores diferencias se encuentran en cuatro provincias: Jujuy,
La Rioja, San Luis, Santa Cruz y Chubut.

En Argentina las mujeres ganan en promedio un 26 por ciento menos que los varones. Esta diferencia
se registra en todas las categorías ocupacionales, y es aún mayor para los cargos de jefatura, donde
la diferencia llega hasta un 30 por ciento en promedio. Un informe del Centro Atenea desglosa qué
factores contribuyen a esta brecha salarial de género.
El análisis midió variables como la segregación ocupacional horizontal (en qué tipo de trabajos se
insertan mujeres y hombres), el llamado techo de cristal y la distribución del tiempo que hombres y
mujeres destinan al trabajo remunerado y no remunerado.
“Aunque cuenten con el mismo nivel de instrucción o incluso mayores credenciales educativas que
el hombre, al incorporarse al ámbito laboral las mujeres no acceden a los cargos mejor pagos”, señaló
el centro de estudios. Por ejemplo, en la categoría de jefes y jefas el informe detectó un 73 por ciento
de participación de varones contra sólo un 27 por ciento de mujeres (ver gráfico).
Otro aspecto es que unas y otros no se insertan en las mismas actividades, ya que hay ramas
feminizadas y masculinizadas. Las mujeres ocupan la mayor cantidad de puestos de trabajo en los
rubros vinculados al servicio y la enseñanza, mientras que los varones trabajan en actividades
industriales, que están mejor remuneradas.

209
De acuerdo con el informe del Centro Atenea, la cantidad de tiempo que los varones dedican al
trabajo pago es de diez horas semanales más, en un promedio de 45 horas semanales contra 35 de las
mujeres. El informe lo atribuye directamente a que las mujeres “no tienen opción sobre la
responsabilidad socialmente asignada al hogar”.
Según el Indec –con datos relevados en 2013–, cuando hay menores en el hogar el 64,1 por ciento
de los varones participan de su cuidado, mientras que en iguales circunstancias el porcentaje de
mujeres que se ocupa de estas tareas llega a casi el 94,1 por ciento. Es decir que casi la totalidad de
las mujeres cumple con la responsabilidad del cuidado de los niños, pero en el caso de los varones
solo 6 de cada diez lo hacen.
El centro de estudios volcó en un mapa los números sobre desigualdad laboral de género. Así
determinó que hay cuatro provincias donde se da la mayor brecha entre mujeres y varones: Jujuy, La
Rioja, San Luis, Santa Cruz y Chubut. En estos distritos la diferencia salarial de género se ubica entre
el 28 y el 35 por ciento.
Las siguen en inequidad las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén y Mendoza, donde las
diferencias salariales están en un orden que va del 25 al 28 por ciento. En cambio, provincias como
Corrientes o Santiago de Estero tienen las menores diferencias internas.
“Podemos esbozar algunas explicaciones sobre por qué algunas provincias tienen brechas más
acentuadas. La primera es de carácter cultural y social y tiene que ver con la tradición: hay regiones
más tradicionales en la organización del hogar, que dificultan la inserción laboral de las mujeres. Por
otro lado, algunos sectores de actividad con sueldos más altos, como la industria, son
predominantemente trabajos masculinizados, que aumentan la brecha”, señaló Marina Salzmann,
coordinadora del área de Estudios Laborales del Centro Atenea. Para Salzmann, “no se podrá lograr
nunca la efectiva igualdad de género en el mundo laboral si no avanzamos hacia un sistema que
conciba las responsabilidades del hogar de manera compartida”. En este sentido, señala el informe,
el Estado debería avanzar hacia un marco regulatorio que disponga sanciones económicas a los
empleadores que vulneren la igualdad laboral y la incorporación de recursos que hagan más liviano
el peso de las tareas de cuidado de los niños, como la apertura obligatoria por parte del empleador
de guarderías para menores de 3 años.

210
Activity 4 / Actividad 4

Elijamos 4 imágenes diferentes, algunas de ellas están en el módulo. Expliquemos qué


problemáticas describen, qué derechos reclaman o defienden, quiénes lo hacen. Fundamentemos
con los conceptos del módulo

211
212
Aquí incluimos una imagen que esté
relacionada con el lugar donde vivimos

Activity 5 / Actividad 5

Objetivo: reconocer factores, aspectos, capacidades, actividades que son personales y


aquellas que son del contexto.
Distingamos entre aspectos relacionados con el mercado de trabajo que sean posibles de
controlar por nosotros/as y aquellos no controlables. En las filas en blanco, agregamos algunas que
tengan que ver con nosotras/os.

213
Situaciones Controlables No controlables

Apertura de economía a las importaciones

Cierre de empresas

Selección de la información importante

Definir los oficios que me interesan

Cambios de rubros y actividades que desaparecen

Tiempo para buscar

Caídas de las ventas de los comercios

Capacitación en los rubros que crean puestos de trabajo

Instalación de nuevas industrias

Organizar y hacer un plan para buscar empleo

Definir actividades que generen empleo

Prepararme o capacitarme para un oficio nuevo

Luego de completar el cuadro, respondamos: ¿podemos afirmar que depende únicamente de


nosotros/as buscar o mejorar nuestro trabajo? ¿O existen condiciones estructurales económicas,
políticas, sociales que también tienen su peso? Justifiquemos con contenidos y saberes del módulo,
y podemos ejemplificar con alguna situación puntual.

214
Activity 6 / Actividad 6

Buscamos en internet una noticia periodística sobre algún tema económico. Debe ser de la
actualidad y relacionarse con alguno de los contenidos que hemos visto. Luego:
a. Describamos brevemente qué situación relata la noticia, los actores involucrados y qué
posición ha tomado el Estado (especificando a qué nivel del Estado se refiere: nacional,
provincial, municipal).
b. ¿Es posible identificar la implementación de alguna política económica en el caso
seleccionado?
c. ¿En qué corriente económica y/o modelo económico puede incluirse esa política?
d. ¿Cómo influye en la vida cotidiana de la población el problema económico que presenta la
noticia?
e. Imaginemos que somos parte del gobierno de la localidad, pueblo o comuna de la noticia.
¿Qué otras alternativas posibles podrían aportar, teniendo en cuenta lo trabajado en la
clase?

Parte 2: Análisis de casos o situaciones problemáticas


Cada estudiante puede elegir uno de los casos, y elegir de qué modo presentará las respuestas
a las preguntas orientadoras: puede ser un escrito en Word, en papel y sacar fotos, con una canción,
un poema, PowerPoint etc.

Case 1 / Caso 1

Francisca Lobueno tiene 32 años, separada, 2 hijos a su cargo (José de 18 años y Paula de
12 años). Vive en una pequeña ciudad de la Provincia de Córdoba. Luego de su separación
se vio obligada a salir a trabajar debido que tuvo que afrontar ser el sostén económico de
su familia. Su nivel de escolaridad es primario completo y no ha realizado ningún tipo de
formación para el trabajo adicional. Hoy trabaja en una casa de familia, sus tareas
básicamente son el cuidado de dos nenas, lavado, planchado y limpieza en general. En su
inicio debió afrontar algunos inconvenientes, por exigencias de su empleadora referidas a
deficiencias en el planchado de las camisas. Recibe una remuneración de $200 por mes
trabajando 7 horas diarias de lunes a viernes, y su relación laboral es de las llamadas “en
negro”, no le realizan aportes jubilatorios y no tiene una obra social. Para poder realizar su
trabajo, su hija Paula está a cargo del arreglo y organización de la casa y de la preparación
de la comida. Terminó su primaria y tiene pensado cursar el secundario a la noche. José
dejó la escuela secundaria, está desempleado y hace “changas” eventuales.

215
Algunas preguntas para analizar el caso:
a. Diferentes roles adoptados por los integrantes de la familia (Francisca, Paula, José). Aquí
podemos retomar y articular con los contenidos de Psicología Social.
b. ¿Qué otras opciones laborales podría haber tenido Francisca? ¿Por qué?
c. ¿Con qué contenidos del módulo 8 se puede relacionar este caso? ¿se garantiza el trabajo
decente y los derechos laborales de Francisca (Aquí es fundamental la retroalimentación
entre tutores/as con los/as estudiantes para poder identificar y trabajar contenidos como
trabajo decente, derecho al y del trabajo, derecho a la educación)
d. ¿Qué nivel de expectativas puede plantearse Francisca, dado su perfil y situación de vida
respecto a la situación legal contractual, remuneración, desarrollo laboral, condiciones
laborales en general como por ejemplo horarios, beneficios, francos, viáticos, etc.? ¿Cómo
podría mejorar sus condiciones de empleabilidad? ¿depende sólo del esfuerzo personal que
haga Francisca o podemos tener en cuenta el contexto social, económico, político?
e. ¿Cuál es el rol de Paula? ¿Cuál es la situación de José respecto de su familia y el trabajo?
f. Imaginemos otra situación de vida y laboral para Francisca, ¿qué necesitaría? ¿qué podría
realizar, terminar el secundario, hacer cursos de Formación Profesional? ¿A través de qué
políticas públicas podría estar presente el Estado en sus diferentes niveles? Reflexionemos
en función de los conceptos del módulo para fundamentar nuestra respuesta.
g. Justifiquemos la siguiente afirmación: “En esta historia de vida la condición de mujer, pobre,
con hijos/as a cargo, sin estudios, ni trabajo registrado, restringe el acceso a algunos
derechos consagrados en la constitución y a la condición de ciudadanía sustantiva de estas
mujeres”

Case 2 / Caso 2

Beatriz Alegre tiene 28 años, casada con Juan de 36 años, 3 hijos (Carolina de 5 años,
Esteban de 7 años y Adriana de 10 años). Viven en la Ciudad de Córdoba. Juan es operario,
tiene primaria completa. Hace 2 años que está desempleado cuando cerró la autopartista
en la que trabajaba. Durante 12 años mantuvo a su familia con ese ingreso. Cuando aún
trabajaba, se sumó al sindicato de Smata para demandar mejores condiciones laborales y
que se respeten los derechos consagrados en la Constitución y en el convenio colectivo de
trabajo. Dada la situación de crisis económica del país, en el año 2018 la empresa
multinacional decide radicarse en otro país. Los/as empleados/as realizan marchas
reclamando por sus trabajos. En la actualidad hace algunos trabajos temporarios, en
diferentes lugares: en una empresa de limpieza, como guardia de seguridad, ha sido chofer
de remis, entre otros. Cuando Juan se queda desempleado, Beatriz sale a buscar trabajo en
casas de familia, para limpieza en general. Nunca ha trabajado, sus estudios secundarios
están incompletos, estaba inscripta en un CENMA para terminarlos, pero no sabe si podrá
continuar.

216
Mientras busca trabajo tiene acceso a la Asignación Universal por hijo/a. Juan está en la
casa, con cierto grado de decaimiento por no tener trabajo, mira la televisión, hace algunos
arreglos para la casa (como por ejemplo pintura, electricidad, etc). Beatriz consiguió un
trabajo, pero no está registrada, sale a trabajar a las 7 de la mañana y regresa a las 17 horas.
Gana aproximadamente $150 al mes dependiendo del trabajo que tenga. Al llegar a la casa
realiza la limpieza del día, lava la ropa y plancha. Los mandados y el cuidado de los más
chicos son asumidos por Adriana. Por la noche Beatriz cocina. Beatriz y Juan están
preocupados porque no tienen obra social para sus hijos, por el poco dinero que entra a la
casa. Beatriz quisiera modificar la situación de su familia, pero no sabe cómo.

Preguntas para orientar el análisis del caso:


a. ¿Con qué conceptos del módulo podemos relacionar esta historia de vida?
b. Diferentes roles adoptados por los integrantes de la familia
c. Hechos relevantes y condicionantes de la situación de ese hogar. Análisis del contexto.
d. La pérdida de trabajo de Juan puede entenderse como una contingencia que debería
contemplar la seguridad social. Retomemos los conceptos trabajados sobre el derecho a la
seguridad social incluido en el artículo 14 bis de nuestra constitución y pensemos ¿a qué
institución gubernamental puede recurrir Juan? ¿Qué nivel del Estado participa? ¿Por qué
decimos que la seguridad social es un derecho?
e. Antes de quedar desempleado: ¿Qué hace Juan y sus compañeros para demandar mejores
condiciones laborales? ¿cómo se organizan? ¿Podemos afirmar que están participando
políticamente? ¿por qué?
f. ¿Qué otras opciones laborales podría haber tenido Beatriz? Qué tipos de trabajos se
mencionan en el caso, fundamente.
g. Dado su perfil y la situación familiar ¿qué puede esperar Beatriz en relación con su
desarrollo laboral, condiciones de trabajo en general, remuneración, como por ejemplo
horarios, beneficios, francos, viáticos, etc.?
h. Dada su historia ocupacional y familiar y la situación del entorno, reflexione sobre su rol
dentro del hogar y sobre la percepción que tiene del mismo.
i. Justifiquemos la siguiente afirmación: “ En esta historia de vida la condición de mujer,
pobre, con hijos/as a cargo, sin estudios, ni trabajo registrado, restringe el acceso a algunos
derechos consagrados en la constitución y a la condición de ciudadanía sustantiva de estas
mujeres”

217
Case 3 / Caso 3

Antonia tiene 32 años, convive con Pedro de 35 años, 4 hijas y 2 hijos. Viven en un pequeño
paraje cerca de Deán Funes. Antonia, es una mujer de 32 años que vive en un pequeño
pueblo del norte de la Provincia de Córdoba. Tiene 6 hijos, la mayor de 17 años y el menor
de 8 meses. Su compañero era trabajador rural en negro, en un campo de grandes
extensiones perteneciente a una familia que decidió venderlo a una empresa constructora
vinculada al negocio inmobiliario. Después de un tiempo de intentar sin éxito conseguir
un trabajo en su pueblo, y de participar en algunos emprendimientos colectivos de cría de
cabras y cerdos y producción de chacinados; decidió emigrar a la capital de la provincia
en busca de changas. Desde entonces ella vive sola con sus hijos/as y él viaja cada tanto y
les deja algún dinero que siempre es insuficiente para subsistir. Ella intenta generar
algunos ingresos.
Con dos de sus hijas, que tienen 14 y 17 años, preparan panes caseros y dulces con frutos
de estación y los venden en la estación terminal de colectivos. Pero el dinero que obtienen
tampoco les alcanza. Un día hablando con otras mujeres que están en la misma situación
se entera que en la escuela van a dar un curso de tejido en telar. Ella recuerda que su abuelo
y su padre eran teleros, pero nunca le enseñaron el oficio porque decían que el telar no era
para las mujeres. Pero ahora ella piensa que podría aprender y seguramente así, obtener
más ingresos que vendiendo los panes y dulces. Se entusiasma, lo habla con sus hijas y las
tres deciden hacer el curso. Pronto Antonia se da cuenta que si ella y sus hijas mayores
asisten al curso el resto de sus hijos e hijas no tendrán con quien quedar y no sabe si en el
curso aceptarán que lleve a sus hijos menores con ella. Conversando con las señoras que
ya asisten al curso, se entera que los hijos de éstas quedan al cuidado de un familiar. Lo
encuentra difícil, sin embargo, decide inscribirse y luego resolver el tema del cuidado de
los niños.

Preguntas para orientar el análisis del caso:


a. ¿Con qué conceptos del módulo podemos relacionar esta historia de vida?
b. ¿Qué factores han incidido en la precaria situación de ingresos del hogar de Antonia? ¿Qué
factores en la elección de la actividad con la que hoy perciben ingresos ella y sus hijas?
c. ¿Qué otras opciones productivas podría generar en su entorno? Tengamos en cuenta la cría
de ovejas y cerdos que había encarado Pedro con otros/as vecinos.
d. ¿Cuáles son las posibilidades que tiene Antonia para resolver el tema del cuidado de sus
hijas e hijos?
e. ¿Cómo se supone que reaccionaría Pedro cuando se entere de las decisiones de Antonia?
f. ¿Cuál es el rol de las hijas de Antonia? ¿En qué puede variar la situación futura de las hijas
ante estas decisiones de la madre?
g. Justifiquemos la siguiente afirmación: “En esta historia de vida la condición de mujer, pobre,
con hijos/as a cargo, sin estudios, ni trabajo registrado, restringe el acceso a algunos
derechos consagrados en la constitución y a la condición de ciudadanía sustantiva de estas
mujeres”.

218
Bibliografía
Adamoli María Celeste; Flachsland Cecilia; Rosemberg Violeta. (2013) Pensar la democracia:
treinta ejercicios para trabajar en el aula. Ministerio de Educación de la Nación. 1a ed.
Buenos Aires.
Aguiar, Liliana (2003): "El retorno de la política y la narración" ¿una nueva historia enseñada?" en
Reseñas de la enseñanza de la Historia. Publicación de APEHUN (Asociación de Profesores de
Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales), Universitas, Córdoba (pág. 194)
Alburquerque y Dini (2008). Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo
económico territorial. Instituto de desarrollo regional, Fundación Universitaria, Universidad
de Sevilla.
Alonso, María Ernestina, Bachmann, Lía y Correale, María del Carmen. (1998) Los derechos
políticos. La ciudadanía. Buenos Aires, Troquel.
ANSES. (2018). Asignaciones Familiares. Buenos Aires: Argentina. Disponible en:
https://www.anses.gob.ar/asignaciones-familiares/
Arendt, Hannah (1951): Los orígenes del totalitarismo. Alianza editorial, Argentina
Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (1953). Ley de Convenciones Colectivas N.°
14.250. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/46379/norma.htm.
Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (1976). Régimen de Contrato de Trabajo N.°
20.744. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm
Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2013). Ley Régimen Especial de Contrato
de Trabajo para el Personal de Casas Particulares N.° Ley 26.844. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/210000-214999/210489/norma.htm
Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (3 de enero de 1995). Constitución
Nacional Argentina. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
Busso, G. (2020). Población, territorio y desarrollo en la provincia de Córdoba. Dinámicas históricas
y tendencias futuras para (re)pensar políticas públicas. Voces en el Fénix Nº 35. Viaje al
Centro de la Tierra. Córdoba. Disponible online:
https://www.vocesenelfenix.com/content/poblaci%C3%B3n-territorio-y-desarrollo-en-la-
provincia-de-c%C3%B3rdoba-din%C3%A1micas-hist%C3%B3ricas-y-tendenci
Cortes y Marshall (1991). Estrategias económicas, intervención social del Estado y regulación de la
fuerza de trabajo Argentina 1890-1990. Estudios del trabajo, N° 1, Bs. As.

219
Cravero, P. (28 de enero de 2017). En Córdoba siguen esperando por el cupo laboral trans. La Voz
del Interior. Disponible en:
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/en-cordoba-siguen-esperando-por-el-cupo-laboral-trans.
Curso de Introducción al Trabajo. Material de apoyo para docentes. Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social de la Nación, 2014. Disponible online:
www.trabajo.gob.ar/downloads/empleo/CIT_docentes.pdf
D´Alessandro, M. (2018). Economía Feminista. Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder
el glamour). Sudamericana. Bs.As.
D’Alessandro, M. (8 de marzo de 2017). Trabajo doméstico, la base de la brecha de género. La
Nación. Disponible en:
https://www.lanacion.com.ar/1990870-trabajo-domestico-la-base-de-la-brecha-de-genero.
Del Re, Alisa, (2001): Para una redefinición del concepto de ciudadanía. En línea, Sociohistórica (9-
10), disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2944/pr.2944.pdf
Dominguez, A (COMP., 2011). Derechos humanos, género y violencias. Universidad Nacional de
Córdoba.
Educación ambiental. Ideas y propuestas para docentes. Nivel secundario. Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable de la Nación. Ministerio de Educación de la Nación. Fundación
Educambiente. Página oficial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación
wwww.trabajo.gob.ar
Educación sexual integral para la Modalidad de Jóvenes y Adultos: aportes para el trabajo con la
revista ESI para charlar en familia: serie cuadernos ESI / Adela García; Alejandra Lapegna;
Luisa Izaguirre; comentado por María Lía Bargalló... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires.
Ministerio de Educación de la Nación, 2014.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Tinta Limón. 2018.
Formujer. Proyecto Ocupacional - Una Metodología de formación para Mejorar la empleabilidad.
SERIE: Materiales de Apoyo para instituciones de formación y orientación laboral.
Galeano, Eduardo (2000). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI España Editores
S.A, Madrid.
Garín, Javier (2008) “Segunda Parte: Los Derechos Humanos en nuestra Historia” Manual Popular
de Derechos Humanos, Talleres de División, Formularios Continuos S.R.L, Buenos Aires.
Gigena Altamira, Raúl E.; Bonetto de Rizzo, Nevy; Piña, María Estela (2007) Derecho Individual del
Trabajo. Doctrina, Jurisprudencia y Legislación, Ed. La Ley.
Grabois y Persico (2014). Organización y economía popular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
CTEP - Asociación Civil de los Trabajadores de la Economía Popular.
HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN ARGENTINA. (2012) Guía para el uso de un
lenguaje no sexista e igualitario.
INFOD (2019). Educación Sexual Integral en la escuela: un derecho que nos incumbe. Ministerio de
Educación y Deporte, Argentina.
Jacinto, C. (2004). ¿Educar para qué trabajo? Buenos Aires: La Crujía.

220
Jelin Elizabeth (CONICET)“Igualdad y diferencia: dilemas de la ciudadanía de las mujeres en
América Latina”.
Jelin, Elizabeth (2005), “Los derechos humanos entre el Estado y la Sociedad” en Suriano J.
(director) Nueva Historia Argentina, Tomo X, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
Méda, D. (2007). ¿Qué sabemos sobre el trabajo?, Revista de Trabajo, Año 3, (4), pp. 17-32.
Disponible en:
https://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/que-sabemos-sobre-el-
trabajo.pdf
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. (2014). Curso de Introducción al Trabajo.
Material de apoyo para docentes. Buenos Aires. Disponible en:
http://www.trabajo.gob.ar/downloads/empleo/CIT_docentes.pdf
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. (2015). Trabajo y diversidad sexual. Un
material para la formación sindical. Buenos Aires: Disponible en:
http://www.trabajo.gob.ar/downloads/difusion/150820_cuadernillo_divsexual_form_sindical.pdf
Morgade, G. (comp.) Toda educación es sexual. Proyecto apoyado por la UBA, en el programa
UBACyT 2004-2008.
Mouratian, Pedro (2013) Derecho al trabajo sin discriminación: hacia el paradigma de la igualdad
de oportunidades. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional contra la
discriminación, la Xenofobia y el Racismo – INADI. Disponible en:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/05/miscelaneas41118.pdf
Novick (2010). Trabajo y contextos en el desarrollo productivo argentino. Revista de Trabajo. Año
6. Número 8.
O´Donnell, Guillermo (2008) Tensiones en el Estado Burocrático autoritario y la cuestión de la
democracia. Catacumbas. Prometeo Editorial, Buenos Aires.
OIT (2019). Economía de plataformas y empleo. Cómo es trabajar para una app en Argentina.
Disponible online:
https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2019/05/Como-es-trabajar-en-una-app-en-
Argentina-CIPPEC-BID-LAB-OIT.pdf
OIT (2019). Trabajar para un futuro más prometedor. Comisión mundial sobre el futuro del
trabajo. Disponible Online:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
dgreports/cabinet/documents/publication/wcms_662442.pdf
OIT: La COVID-19 y el mundo del trabajo. Quinta edición Estimaciones actualizadas y análisis.
Junio, 2020. Disponible online:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/briefingnote/wc
ms_749470.pdf
Paniagua, R. (8 de marzo de 2013). ¿Gremio es lo mismo que sindicato?: Vademécum. Resistencia
(Chaco), Argentina. Disponible en:
https://vademecumdelcorrector.blogspot.com/2013/03/gremio-es-lo-mismo-que-sindicato.html
Parrelo, María Angela (2020). ¿Qué pasa con la educación de Jóvenes y adultos? Identidad
colectiva. Disponible online:

221
https://identidadcolectiva.com.ar/que-pasa-con-la-educacion-de-jovenes-y-adultos/
Rodriguez (2011). Saberes, saberes socialmente productivos y educación de adultos. Decisio.
Universidad Nacional de Buenos Aires.
Rodríguez, A. (2009). Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo: una
oportunidad para mejorar las condiciones y el medioambiente de trabajo. Turín: Oficina de la
OIT en Argentina, Centro Internacional de Formación de la OIT.
Rodríguez, Esteban; RELLI, Mariana y APPELLA, Gabriel. (2008) El derecho a tener derechos.
Manual de derechos humanos para organizaciones sociales. 1ra. edición, Facultad de
Periodismo y Comunicación Social (Universidad Nacional de La Plata), Colectivo de
Investigación y Acción Jurídica (CIAJ), Galpón Sur, La Plata.
Rofman y Villar (2005). Los actores del desarrollo local en el contexto Argentino: orientaciones
teóricas e instrumentos de análisis. Documento elaborado para la Tecnicatura en Economía
Social y Desarrollo Local- convenio MDS- Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la
Nación.
Sánchez y Rodríguez, (2007) Revista Electrónica Zacatecana sobre Población y Sociedad Año 7 /
Tercera Era / Número 30 /. Género y desarrollo. Un desafío para las políticas públicas.
Trabajo y diversidad sexual. Un material para la formación sindical. Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social. Presidencia de la Nación. Marzo de 2015. Disponible en:
http://trabajo.gob.ar/downloads/difusion/150820_cuadernillo_divsexual_form_sindical.pdf
Valdemarca, Laura y otros (2017). Nuevas ciudadanías: emergencias, demandas, formas de
organización, inscripciones y desenlaces. Nuevos comienzos y disputas. Material para
capacitación. ICIEC, CIFFyH. Disponible online:
https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/handle/11086.1/1180
Valenzuela y Rangel (2004). Desigualdades entrecruzadas Pobreza, género, etnia y raza en América
Latina. Proyecto Género, Pobreza y Empleo en América Latina. OIT.
Vallejos, S. (8 de octubre de 2017). La doble jornada de nunca acabar. Página 12. Disponible en:
https://www.pagina12.com.ar/67748-la-doble-jornada-de-nunca-
achttps://www.educ.ar/recursos/120686/democracia-y-trabajoabar.

Videos y links on-line


1.- Darío Sztajnszrajber en La Lupa Ep. 1. 2019. La Meritocracia:
https://youtu.be/ynHaLCqTCdQ
2.- Joan Subirats. Democracias y decisiones públicas. Introducción al análisis de las políticas públicas.
¿Qué es un problema público?
3.- Esquivel, Valeria. TEDxCórdoba, 2015, El tiempo, la dimensión invisible de la pobreza:
https://youtu.be/yqjw3k3gWqU
4.- Julieta Moure, Daiana Serpa, Natsumi Shokida para Economía Femini(s)ta. Agosto de 2020, La
desigualdad de género se puede medir. Datos de la Encuesta Permanente de Hogares. 1er
trimestre de 2020:

222
https://ecofeminita.github.io/EcoFemiData/informe_desigualdad_genero/trim_2020_01/informe.
nb.html
5.- Daniel Yofra (Secretario General del Gremio de los Aceiteros). CELS, CONVERSACIONES CAP #7 -
Derecho a Organizarse:
https://www.instagram.com/tv/CCn7m1ZAOwR/?igshid=b2cysba98gfz
6.- Dario Sztajnszrajber, CELS, CONVERSACIONES CAP #8 - Derecho a la Resistencia:
https://www.instagram.com/tv/CC59kpUg2xX/?igshid=1rksa6fw3669u
7.- Beto Pianelli (Secretario General de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro),
CELS, CONVERSACIONES CAP #6 - Derecho al Trabajo:
https://www.instagram.com/tv/CCV7DSzgWlE/?igshid=fn02awjw9h78
8.- CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento):
https://www.cippec.org/nosotros/
9.- ATTAC, Justicia económica global, Comisión de Género: Invisibles, igualdad de Género (2010):
https://www.youtube.com/watch?v=vexpy_VrXhw&feature=youtu.be
10.-Geografía Historia. (19 de mayo de 2014). Capitulo IV. Democracia y trabajo (Archivo de la
democracia. Canal Encuentro/Educ.ar). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=CagFI9F8Vg8&t=7s.
11.- INAESarg. (29 de agosto de 2014). Cooperativa Kabrones. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=aM-VFwgAm_0&list=PLPGjDbQ0sLjnxN2JuW-
qyX1Gy4M9H7e5L&index=15.

Webgrafía
http://cajondeherramientas.com.ar/index.php/2016/05/05/en-bandeja-de-plata-una-historia-
sobre-los-privilegios/
https://www.cepal.org/es/temas/covid-19
https://www.lanacion.com.ar/1990870-trabajo-domestico-la-base-de-la-brecha-de-genero
https://laventanaciudadana.cl/retrocesos/
https://economiafeminita.com/eso-que-llaman-amor-es-trabajo-no-pago-2/
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/210000-214999/210489/norma.htm
https://www.upacp.org.ar/
https://www.pagina12.com.ar/67748-la-doble-jornada-de-nunca-acabar
https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/futbol-femenino-las-mujeres-cobran-
patrocinio-85-nid2328572
https://www.youtube.com/watch?v=7IkzCIJlJVo

223
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/93595/texact.htm
https://www.youtube.com/watch?v=CagFI9F8Vg8&t=7s
https://www.tiempoar.com.ar/nota/sin-la-oposicion-el-senado-valido-convenio-sobre-
eliminacion-de-violencia-y-acoso-laboral
http://www.utedyc.org.ar/legales/visualizadorjs.aspx?UB=5BD36F422144412F408F65402E55412F
4C9355007312146F559840&EA=3
https://view.genial.ly/5f762601a7a6620d88e45ba7/presentation-remuneraciones-modulo-8
http://www.agremiados.com.ar
https://www.anses.gob.ar/
https://monotributo.afip.gob.ar/Public/Ayuda/Index.aspx
https://www.argentina.gob.ar/trabajo/discapacidad/normativa
http://inadi.gob.ar/
https://www.youtube.com/watch?v=DkFJE8ZdeG8G8
https://www.instagram.com/tv/CC59kpUg2xX/?igshid=k8cprcja0nm6
https://www.youtube.com/watch?v=P-m8hmKqvWw
https://www.youtube.com/watch?v=E2OSoL14o7M
http://www.cba24n.com.ar/content/los-nuevos-catorce-puntos-del-codigo-de-convivencia-
ciudada
https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-lanzo-el-satelite-saocom-1b-y-completo-la-
mision-espacial-mas-importante-del-pais
https://www.argentina.gob.ar/ciencia/conae/plan-espacial
https://www.argentina.gob.ar/ciencia/conae
https://www.instagram.com/tv/CEPOSZvAbK-/?igshid=1td3l65se1byw
https://mmundod.lavoz.com.ar/y-mas/el-deporte-se-alinea-con-la-ley-micaela-mediante-un-
programa-de-capacitacion
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50171
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50170
https://www.youtube.com/watch?v=gKLsKO4GtDc
https://www.youtube.com/watch?v=5rtntFLT9Gs
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8493/5720?temporada=1#
https://www.forbesargentina.com/ranking-los-50-mas-ricos-de-
argentina/?gclid=Cj0KCQjwm9D0BRCMARIsAIfvfIZWTI_pL9lHVVCuYi2uACGrTcjOg6G6g9fEH2
JJreGo2ZMVVW3Px8gaAh1UEALw_wcB
https://www.youtube.com/watch?v=bSxWPyCsh0M

224
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=4dMOeKVXsIg
https://www.youtube.com/watch?v=IZMAYD4ULYA
https://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/sustainable-development-goals.html
https://www.instagram.com/tv/CEXEUaiB5yM/?igshid=kbyaz3ygwvuq
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8493/5720?temporada=1#
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/9220/9221?temporada=1
https://www.infobae.com/politica/2020/06/26/la-camara-de-diputados-dio-media-sancion-al-
proyecto-de-ley-de-economia-del-conocimiento/
https://www.lanacion.com.ar/politica/el-senado-aprobo-ley-economia-del-conocimiento-
nid2468213
http://revistaanfibia.com/cronica/plataformas-una-serie-documental/
https://www.youtube.com/watch?v=yqjw3k3gWqU&feature=youtu.be
https://www.pagina12.com.ar/289108-las-que-mas-aportan-al-pbi-no-reciben-nada
https://ctepargentina.org/nacio-la-utep/
https://ctepargentina.org/nacio-la-utep/
https://www.instagram.com/tv/CGpwVVuMQHQ/?igshid=y0fhp0rrkvbe
https://www.instagram.com/tv/CEXEUaiB5yM/?igshid=kbyaz3ygwvuq
https://www.youtube.com/watch?v=WFtzNoCs_7E
https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
https://www.lanacion.com.ar/politica/renta-universal-nid2386635
http://ucr.org.ar/novedades/128-ingreso-basico-universal-oportunidad-o-utopia
https://www.pagina12.com.ar/276276-salario-universal-hasta-que-extremo-de-desigualdad-
estamos-d
https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2020-04/papa-francisco-carta-movimientos-
populares-salario-universal.html
https://www.infobae.com/coronavirus/2020/04/12/carta-del-papa-a-los-movimientos-populares-
del-mundo-tal-vez-sea-tiempo-de-un-salario-universal-que-reconozca-sus-tareas/
https://www.youtube.com/watch?v=I3hSOvbyLWg
https://www.pagina12.com.ar/128 936-la-brecha-salarial-de-genero
http://www.fmcapitalsalta.com/sites/default/files/field/image/Empleadas%20Dom%C3%A9sticas.
jpg
http://publicogt.com/wp-content/uploads/2012/06/fert.gif
http://www.decentwork4youth.org/jovenes.php?lang=es

225
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Escasez_en_Venezuela,_CCP_Costa_Azul_2.JPG
https://www.instagram.com/p/CEmx8VohEuh/
https://www.instagram.com/p/CF17TLoJkuc/
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
cabinet/documents/publication/wcms_662442.pdf
https://docenciaunadm.wordpress.com/2014/09/06/la-educacion-superior-y-la-investigacion/
https://pxhere.com/es/photo/719817
https://lmdiario.com.ar/contenido/177108/uberizacion-del-trabajo-evolucion-o-precarizacion
https://www.pagina12.com.ar/67750-una-teoria-de-la-economia-del-cuidado
https://www.facebook.com/movimientocampesino.decordoba/

226

También podría gustarte