1) El documento presenta información sobre los parámetros y requisitos para determinar la calidad del agua para consumo humano, incluyendo parámetros biológicos y no biológicos.
2) Se describen los diversos análisis y pruebas que deben realizarse para garantizar que el agua no contenga bacterias, virus u otros microorganismos dañinos.
3) También explica la importancia de realizar un tratamiento adecuado del agua, como la desinfección, antes de su distribución para consumo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas6 páginas
1) El documento presenta información sobre los parámetros y requisitos para determinar la calidad del agua para consumo humano, incluyendo parámetros biológicos y no biológicos.
2) Se describen los diversos análisis y pruebas que deben realizarse para garantizar que el agua no contenga bacterias, virus u otros microorganismos dañinos.
3) También explica la importancia de realizar un tratamiento adecuado del agua, como la desinfección, antes de su distribución para consumo.
Descripción original:
Importancia de los parámetros para la calidad de agua para el consumo humano
1) El documento presenta información sobre los parámetros y requisitos para determinar la calidad del agua para consumo humano, incluyendo parámetros biológicos y no biológicos.
2) Se describen los diversos análisis y pruebas que deben realizarse para garantizar que el agua no contenga bacterias, virus u otros microorganismos dañinos.
3) También explica la importancia de realizar un tratamiento adecuado del agua, como la desinfección, antes de su distribución para consumo.
1) El documento presenta información sobre los parámetros y requisitos para determinar la calidad del agua para consumo humano, incluyendo parámetros biológicos y no biológicos.
2) Se describen los diversos análisis y pruebas que deben realizarse para garantizar que el agua no contenga bacterias, virus u otros microorganismos dañinos.
3) También explica la importancia de realizar un tratamiento adecuado del agua, como la desinfección, antes de su distribución para consumo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
IEP SANTA ANA
Datos informativos:
Trabajo: Importancia de los parámetros para la determinación de
la calidad de agua para el consumo humano.
Área: Anatomía.
Estudiante: Wendy Joselin Flores Tiquillahuanca.
Docente: Mblgo. Gianfranco Jesús Puican Popuche
Fecha de entrega: 22/08/23g
INTRODUCCIÓN El agua es un recurso indispensable para la vida del ser humano, plantas y animales, ya que ningún animal o vegetal puede sobrevivir sin ella. Sin embargo, así como es un recurso muy importante, también es un recurso escaso en algunos lugares incluido en nuestro país. Las personas de la mayoría de las comunidades se ven obligadas a consumir agua de fuentes no muy confiables, estas llegan a producir diversas enfermedades y algunas pueden llegar a causar la muerte si no se llega a tratar a la persona. El agua potable es una necesidad primaria de la persona humana, por ende, es un derecho fundamental; es por eso que, en el año 2000, la Dirección General de Salud Ambiental, asume la tarea de elaborar el “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano”, tarea que el 26 de setiembre del 2010, a través del D.S. N° 031-2010-SA, se vio felizmente culminada. Bueno, queda el compromiso y la responsabilidad de todos. El personal del sector salud trabaja en conjunto para desarrollar acciones, multisectorial para poder implementar en los plazos estipulados, Esta nueva regulación es por el bien de la salud de las personas, Son el fin de nuestro trabajo. Es por eso que en esta ocasión se está presentando este documento con el objetivo de informar las características de la calidad del agua para consumo humano y dar conocimiento de lo que compone la calidad del agua. Con esto las personas estarán informadas con respecto a la calidad de agua, las reglas y protocolos que siguen profesionales responsables y especializados de la salud para que podamos consumir de manera adecuada un recurso tan importante y valioso como lo es el agua.
¿Cuáles son los requisitos para establecer el agua como apta para el consumo humano? Según el artículo 59 el agua que consumimos debe de ser inofensiva y no causar enfermedades, es por eso que, como se menciona en el artículo 60 el agua potable no debe tener virus, bacterias coliformes totales, huevos de larvas de helmintos, quistes, organismos de vida libre como algas, protozoarios, copépodos, rotíferos, entre otros. Para poder crea estos requisitos se realizan muestras, las cuales son extraídas dentro de la red de distribución perteneciente a cada región. De estas pruebas el 90% corresponden al parámetro Sustancias químicas que afectan la calidad estética y sensorial del agua, estas no deben exceder las concentraciones o valores señalados. El 10% restante es evaluado para averiguar las razones del incumplimiento. Según el artículo 62 y 63 toda el agua para consumo humano no debe superar el límite de Valores máximos permisibles para parámetros orgánicos e inorgánicos. También se realizan parámetros de control obligatorio, estos son realizados a todos a todos los proveedores de agua y se estudia lo siguiente: el color, la turbiedad, coliformes termotolerantes y totales, pH, etc. En caso de que resulte positiva la prueba de coliformes termotolerantes, se debe realizar un análisis de bacterias Escherichia coli, como evidencia de contaminación fecal. Según el artículo 66 antes de realizar la distribución del agua para el consumo, se debe realizar una desinfección con un desinfectante eficaz que elimine todo microorganismo y dejar un residual, esto se hace para proteger el agua de la posible contaminación microbiológica que puede producirse en el proceso de la distribución. Estos no deberán contener menos de 0.5 mgL-1 de cloro residual libre en el 90% del total de muestras tomadas durante un mes. Del 10% restante, ninguna debe contener menos de 0.3 mgL-1 y la turbiedad deberá ser menor de 5 unidad nefelométrica de turbiedad (UNT). En el artículo 69 titulado “Tratamiento de agua cruda” se debe suministrar agua para el consumo humano, pero antes se realizará el tratamiento del agua cruda. El tratamiento se realizará de acuerdo a la calidad del agua cruda, en caso de que ésta provenga de una fuente subterránea y cumpla los límites máximos permisibles, deberá ser desinfectada. Aparte de esto el ministerio de salud emitirá la norma sanitaria que regula que debe de presentar un sistema de tratamiento de agua para consumo humano, tanto en la zona rural como urbano. Al agua se le tienen que realizar un número determinado de muestras en un determinado tiempo. Esta norma es establecida mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Salud. También se toma en cuenta los métodos analíticos correspondientes para cada parámetro. Las pruebas analíticas son realizadas en un laboratorio establecido, con profesionales responsables para que realicen este tipo de muestras. También cuentan con métodos, técnicas confiables los cuales están basados normalizados para el análisis del agua para el consumo humano. Estos entre otros son los requisitos para establecer el agua como apta para el consumo humano. ¿Cuáles son los parámetros biológicos para determinar la calidad del agua para consumo humano? ¿Por qué su importancia? Lo parámetros biológicos que determinan la calidad del agua son: Trihalometanos totales, Hidrocarburo disuelto o emulsionado, aceite mineral, Aceites y grasas, Alacloro, Aldicarb, Aldrín y dieldrín, Benceno, Clordano, Endrin, Gamma HCH, Hexaclorobenceno, Heptacloro y heptacloroepóxido, Metoxicloro, Pentaclorofenol, Acrilamida, Epiclorhidrina, Cloruro de vinilo, Benzopireno, dicloroetano, Tetracloroeteno, Monocloramina, Tricloroeteno, Tetracloruro de carbono, Ftalato de di, Diclorobenceno, Diclorobenceno, Dicloroeteno, Dicloroeteno, Diclorometano, Ácido edético (EDTA) 33. Etilbenceno, Hexaclorobutadieno, Acido Nitrilotriacético, Estireno, Tolueno, Xileno, Atrazina Carbofurano, Clorotoluron, Cianazina, Dibromo, Cloropropano, Dibromoetano, Dicloropropano, Dicloropropeno, Dicloroprop, Dimetato, Fenoprop, Isoproturon, Mecoprop, Metolacloro, Molinato, Pendimetalina, Simazina, Terbutilazina Trifluralina, Cloropirifos Piriproxifeno, Microcistin, Bromato, Bromodiclorometano Bromoformo Hidrato de cloral, Cloroformo, Cloruro de cianógeno, Dibromoacetonitrilo, Dibromoclorometano, Dicloroacetato, Dicloroacetonitrilo, Formaldehído, Monocloroacetato, Tricloroacetato, Triclorofenol. Estos parámetros que se realizan son muy importantes ya que le aseguran a la población o comunidad que estarán consumiendo un agua potable libre de gérmenes, bacterias, algas, huevos de larvas de helmintos, protozoarios, entre otros entes que causen enfermedades a las personas. Gracias a estos se estudian a las bacterias que se encuentran en el agua y prohibir el consumo de aquellas que se encuentran contaminadas
3.- ¿Cuáles son los parámetros no biológicos para determinar la calidad del agua para consumo humano? ¿Por qué su importancia? Los parámetros no biológicos son los siguientes: 1. Antimonio 10. Cromo total 2. Arsénico 11. Flúor 3. Bario 12. Mercurio 4. Boro 13. Niquel 5. Cadmio 14. Nitratos 6. Cianuro 15. Nitritos 7. Cloro 16. Plomo 8. Clorito 17. Selenio 9. Clorato 18. Molibdeno 19. Uranio Al realizar el estudio de la calidad de agua y teniendo en cuenta los parámetros no biológicos se puede descubrir qué tipo de componentes tiene el agua, saber si puede ser consumida o no y realizar un procedimiento que ya es conocido por los profesionales en la materia para regresar el agua a su estado original y poder ser consumida por las personas. Aquellos productos no biológicos pueden causar diversas enfermedades. Se calcula que unas 829 000 personas mueren cada año de diarrea como consecuencia de la insalubridad del agua, de un saneamiento insuficiente o de una mala higiene. La gestión inadecuada de las aguas residuales urbanas, industriales y agrícolas conlleva que el agua que beben cientos de millones de personas se vea peligrosamente contaminada biológica o químicamente. Para la salud también puede ser determinante la presencia natural de productos químicos, como el arsénico y el fluoruro, particularmente en aguas subterráneas. Además, en el agua para consumo humano pueden aparecer otros productos químicos, como el plomo, en cantidades elevadas como resultado de la lixiviación de componentes relacionados con el suministro de agua. Es por estas, entre otras cosas que es importante conocer los parámetros no biológicos. 4. - ¿Cuál es la importancia sanitaria de los copépodos y helmintos en la calidad de agua para consumo humano? Los copépodos cultivados en conjunto con diferentes especies de microalgas, rotíferos y otros microorganismos en sistemas de meso cosmos se han convertido en tema de gran vigencia para la investigación y en una de las fuentes de alimento vivo más importantes para la acuicultura marina, habiéndose demostrado que incrementan la supervivencia y la calidad de las larvas y alevinos que los consumen. Así, la supervivencia de larvas de lenguado se incrementó de un 14% cuando se utilizaron rotíferos en la forma tradicional a un 45% cuando se utilizaron copépodos en especie. Tisbe, holothuriae, oiría. En conjunto con microalgas rotíferos después de varios intentos, se logró producir Por Primera Vez en Australia 5000 Alevinos del Pargo Dorado, Utilizando el copépodo acartia SP en su larvicultura en la labor cultura del mero, cuando se alimentaron las larvas en su mesocosmos, compuesto por Microalga, Rotíferos y Copépodos se alcanzó una supervivencia de 3.4%. En la a la agricultura del Pargo Rojo se obtuvo excelentes resultados de supervivencia al utilizar un mesocosmo con los copépodos arcartia SP. y pseudodiaptomus Sp. Supervivencias excepcionales del 30% y 50% se lograron en 2 experimentos de la viticultura en de la mojarra marina. Eugerres brasilianus utilizado en meso cosmos de 5 especies diferentes de microalgas, rotíferos y el copépodo, hoy tona o culata. De este modo, el mesocosmo basado en copépodos es una alternativa viable para estándar tecnologías en la larvicultura en peces marinos. El helminto es un parásito que puede infectar tanto a humanos como animales. Los daños que ocasionan estos organismos son considerables. Un solo huevo es capaz de producir numerosas enfermedades intestinales e incluso cardíaca, con la característica de que estos trastornos pueden estar causados tanto por las formas larvarias como por los helmintos adultos. Los huevos de helminto se emplean como indicadores de contaminación agregándolos a los análisis bacteriológicos, ya que las bacterias son más fáciles de eliminar en el sistema de tratamiento. A diferencia de estos parásitos que son muy resistentes y en ocasiones no se limita. Solamente cambian de estrato, ya que pasan del agua al sedimento. Linkografía: http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/Reglamento Calidad Agua.pdf