Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo La Gran Crisis de 1994

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

" !

Buscar )

Ensayo La Gran Crisis ! " #


de 1994
DaVid Conex Scheiße

28 de nov de 2012 • 8 recomendaciones • 21.771 visualizacione

$ % 14 de 15 & '

Anuncio

Recomendado

Crisis 1995 y crisis financiera


Ingrid Arias

Presentacionfinalcrisis94
Roberto Zazueta

Crisis mexicana efecto


tequila
Michell Carrillo

Error de_diciembre
Miiriiam Barajas

La gran crisis de 1994


DaVid Conex Scheiße

Crisis bancaria en venezuela


1994
Yerlis Ch

Trabajo cultura y sociedad


crisis de mexico
Luis Sangacha

Efecto tequila
marisol martinez castillo

Anuncio

Más Contenido Relacionado


Presentaciones para usted

Crisis económica de México


leslyvillaverde19

La gran crisis de 1994


DaVid Conex Scheiße

Ensayo La Gran Crisis de 1994


DaVid Conex Scheiße

Ernesto
arianasalaslugo141192

Política económica 1994 2005


exp
xSCris

Diapositivas...Crisis
jasbleidyperez

Similares a Ensayo La Gran Crisis de


1994

Historia de la economía
mexicana
Karla H'Vigil

Crisis de la deuda y
estancamiento económico
insucoppt

Modelos económicos en
méxico DE 1940-1990
Jordy Salas Trujano

Tema la petrolizacion de la
economi agerardo
sociomexico

Cuadro comparativo
Estudiante UNY

Bloque 5 mexico en la era


globa histori al.
escsectec103

Anuncio

Destacado

Understanding Artificial
Intelligence - Major concepts
for enterprise applica...
APPANION

Four Public Speaking Tips


From Standup Comedians
Ross Simmonds

Di!erent Career Paths in


Data Science
Roger Huang

How to Fortify a Diverse


Workforce to Battle the Great
Resignation
Aggregage

5 Tips for Embracing Change


at Work
O.C. Tanner

Six Business Lessons From 10


Years Of Fantasy Football
Ross Simmonds

! Ensayo La Gran Crisis de 1994


1. La Gran Crisis de 1994 David Nexticapan Cortes Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla Licenciatura en Actuaria
201108471 DHTIC
2.
Introducción..................................................................................
......................... 2 Luis Echeverría el error más grave de
Gustavo Díaz Ordaz3Efectos de la crisis de
1976...............................................................................................
.............. 4 José López Portillo, Miguel De La Madrid y la crisis
de 1982 ........................... 4 Efectos de la crisis de 1982
............................................................................. 5 ¡Defenderé la
paridad del peso como un perro! ...............................................
6 El crecimiento inflacionario
.............................................................................. 7 Por si fuera
poco... ...........................................................................................
7 Carlos Salinas de Gortari y el origen de la crisis de 1994
................................. 9 El error de Diciembre de 1994 con
Zedillo ...................................................... 10 Consecuencias de
la crisis de 1994 ............................................................... 12
Conclusiones
.......................................................................................................
13 Referencias
.......................................................................................................
... 14 David Nexticapan Cortes “La Gran Crisis de 1994” 1
3. La Gran crisis de 1994 Introducción México se caracteriza
por haber tenido ya algunas crisis económicas tiempo atrás,
se recuerdan en particular la crisis de 1976 y la crisis de 1982.
En 1976 con Luis Echeverría como presidente, México
experimentó una devaluación en cuanto a valor monetario y
además de un incremento en la tasa de desempleo. En 1976
con López Portillo, México tuvo la oportunidad de disminuir la
Deuda Externa con las exportaciones petroleras pero fue una
lástima que López Portillo no supiera aprovechar esta
oportunidad al máximo. Por otra parte, el gobierno de Miguel
de la Madrid también llamado el “Gobierno Gris” provocó que
el precio del petróleo se fuera abajo, enfocándonos en el
problema que concierne al trabajo, con respecto a la crisis de
1994 se puede hacer énfasis en que tomó desprevenida a toda
la nación. De hecho, los pronósticos económicos de 1988
a1993 del ahorro financiero se habían incrementado en un
11.9% debido a que la economía financiera de México
buscaba promover el ahorro interno. Por esa razón el sector
privado de la economía comenzaba a endeudarse conforme a
la facilidad de la adquisición de créditos que se tenía en ese
entonces. Lo sospechoso de esta crisis es que si Ernesto
Zedillo fue culpable de dicha crisis o durante el sexenio de
Carlos Salinas de Gortari se originó la famosa crisis de 1994
(Aguirre, Manuel, Enero 2012. Aguirre, Manuel, 25 Noviembre
2008). 1. Luis Echeverría el error más grave de Gustavo Díaz
Ordaz David Nexticapan Cortes “La Gran Crisis de 1994” 2
4. Tenemos que con la llegada de Luis Echeverría a la
presidencia de la Republica se consideró como el error más
grave del presidente Díaz Ordaz ya que Echeverríapropició un
gobierno populista, con un terrible gasto del dinero en forma
insensata del gasto público y el inicio del endeudamiento y la
inflación de México. El primer año de gobierno de Echeverría,
se caracterizó por el bajo crecimiento del PIB (Producto
Interno Bruto), el cual se redujo del 6.5% en 1970 al 3.7% en
1971. Cabe señalar que en este periodo la inflación se
mantuvo alrededor del 5%. Al siguiente año las cosas para
México cambiaron debido a que Echeverría invirtió un gran
capital en obras de infraestructura, en el desarrollo industrial
y al crear y comprar nuevas empresas. Para el año de 1973 la
inflación creció hasta un 21.37%, una tasa de inflación de dos
dígitos algo no visto desde el año 1944. Si con estas tasas de
inflación la gente hacia una tormenta en un vaso de agua,
para los años 80 la gente enloqueció al ver tasas de inflación
de tres dígitos. Como resultado, la Deuda Externa llegó hasta
19.600 millones de dólares, 4.6 veces la deuda que recibió
Echeverría al inicio de su gobierno. Durante los primero tres
trimestres de 1976 se informó de una gran fuga de capitales
de hasta 1800 millones de dólares y por lo tanto el peso
mexicano se sobrevaluó por arriba de un 35% lo que provocó
que el Banco de México se retirara del mercado de cambio
peso-dólar y al día siguiente el tipo de cambio pasó de 12.50 a
20.60 pesos por dólar, es decir, hubo un incremento del 65.8%
de devaluación en tan solo un día. (Aguirre, Manuel, Enero
2012. Aguirre, Manuel, 25 Noviembre 2008). 1.1. Efectos de la
crisis de 1976 David Nexticapan Cortes “La Gran Crisis de
1994” 3
5. Hubo un gran endeudamiento público que casi quintuplicó
la Deuda Externa en dólares. “Una devaluación del 60% del
peso mexicano, después de más de 20 años de estabilidad”.
(Aguirre,M.Enero 2012). Una gran fuga de capitales, causada
por la desconfianza y ante la inminencia de la devaluación de
la diferencial de inflaciones entre México y Estado Unidos. La
crisis económica de 1976 culminó con la devaluación del peso
mexicano, el cual se dio en un año electoral donde resultó
triunfante José López Portillo, un gran amigo de Luis
Echeverría. Así como estaba el país, ante la desconfianza y la
duda, solo les quedaba esperar la llegada de José López
Portillo a la presidencia esperando que la situación del país
mejorara. (Aguirre, Manuel, Enero 2012. Aguirre, Manuel, 25
Noviembre 2008). 2. José López Portillo, Miguel De La Madrid
y la crisis de 1982 López Portillo candidato del PRI llega
automáticamente a la presidencia de la República gracias a su
amigo Luis Echeverría, otro factor importante que influyó en
la victoria fue que el PAN no propuso candidato, lo cual hizo
triunfador a López Portillo con el 93.49% de los votos. Durante
su primer año de gobierno el manejo de las finanzas del país
fue excelente lo que provocó que la tasa de inflación bajara
ligeramente a niveles del 20%, se disminuyó la fuga de
capitales, las exportaciones de los recursos creció hasta un
27.2% y el tipo de cambio al final de este año fue de 22.74
pesos por dólar, observamos que aumentó un poco desde
1976. Regresando unos años atrás al inicio del sexenio de
Echeverría un humilde pescador mexicano llamado
RudesindoCantarelicon su descubrimiento le otorgóa México
uno de sus mayores tesoros, el sexto yacimiento de petróleo
más grande del mundo. López Portillo aprovechó esta
oportunidad y durante su primer informe David Nexticapan
Cortes “La Gran Crisis de 1994” 4
6. de gobierno que fue el 1 de Septiembre de 1997 comunicó
que emprendería un basto plan de desarrollo petrolero,
duplicaría la capacidad de refinación y triplicaría la
producción de petroquímicos y construcción de una gran
gasoducto desde Chiapas hasta Tamaulipas. De este modo las
exportaciones petroleras aumentaron de 556.97 millones de
dólares hasta 1,029.4 millones de dólares para el año de 1977.
De aquí en adelante las cosas para México cambiaron debido
a un crecimiento impresionante de las exportaciones. Pero de
nada sirvió esta gran oportunidad pues la Deuda Externa se
llegó a triplicar llegando hasta 58,874 millones de dólares para
el año de 1982. México entró en crisis nuevamente. (Aguirre,
Manuel, Enero 2012. Rodríguez J. F., Negrete J., Diego
Santamaría D.2001). 2.1. Efectos de la crisis de 1982 Para 1981
la sobreoferta de petróleo a nivel internacional provocó que
los precios comenzaran a bajar desmesuradamente lo que
provocó una crisis en la dirección de PEMEX pues se redujeron
los precios por barril de 36.31 dólares a 4 dólares cada uno.
Un nueva fuga de capitales iniciaba ante la inminencia de una
nueva crisis económica y la devaluación del peso mexicano, lo
que impulsó a López Portillo en su último año de gobierno
difundir un mensaje en el que informaba la grave situación
económica y finalizó con su famosa frase ¡Defenderé la
paridad del peso como un perro! (Aguirre, Manuel, Enero
2012). 2.2 ¡Defenderé la paridad del peso como un perro!
David Nexticapan Cortes “La Gran Crisis de 1994” 5
7. Al difundir su mensaje no hizo más que grave la fuga de
capitales, que fue de 6,579 millones de dólares hasta 14,952
millones de dólares. Ante esta difícil situación, en febrero de
1981 el Banco de México se retiró una vez más del tipo de
cambio peso-dólar, el cual pasó de 26.81 a 37.55 pesos por
dólar y asídía tras día el peso continuó su caída hasta
principios del mes de agosto donde el tipo de cambio era de
48.79 pesos por dólar lo que representaba una devaluación
del 81.98%. El 13 de Agosto del mismo año se decretó que
todos los depósitos bancarios de moneda extranjera deberían
convertirse de manera obligatoria a moneda nacional al tipo
de cambio que era del 49.13 pesos por dólar lo que provocó
una inminente perdida para toda la gente. Para acabar de
arruinar la economía del país, López Portillo dio su último
informe de gobierno en el cual anunciaba que iba a establecer
un control de cambio peso- dólar. López Portillo actuó muy
bien pues solo se hizo la victima derramandolágrimas ante el
micrófono. Fue una mala idea eso de establecer un tipo de
cambio peso-dólar pues la sobrevaluación del peso originó
una fuga masiva de capitales con destino a bancos extranjeros
de esta manera, México declaró el aplazamiento del pago de
la Deuda Externa. En fin, parece broma que un sexenio con
tantas expectativas económicas favorables, abundancia de
petróleo, buenos precios, y apoyos crediticios concluyera con
pésimos resultados. ¿Y así quería defender la paridad del peso
como un perro? (Froyen, T, R. 1997. Aguirre, Manuel, Enero
2012). 2.3 El crecimiento inflacionario David Nexticapan
Cortes “La Gran Crisis de 1994” 6
8. Para 1982 Miguel de la Madrid ya era presidente electo e iba
a tomar posesión de la presidencia de la Republica el 1 de
Diciembre de 1982 pero la inflación de México había echo
historia, por fin se acercó a las tres cifras, quedó a unas
decimas del 100%. Esta tasa tan alta de inflación trajo
demasiadas consecuencias entre las que destacan:
Incremento de precios en bienes y servicios. Incremento en
las tarifas de los servicios que proporciona el gobierno. “El
precio de la gasolina que superó los precios muy por arriba de
la inflación. (3 pesos por litro hasta 41 pesos por litro)”.
(Aguirre,M.Enero 2012). Está claro que Miguel de la Madrid
recibió un país que estaba en la ruina extrema, con tasas de
inflación muy altas, con un endeudamiento mayor y con la
industria petrolera a punto de la quiebra. Sin embargo el
mayor problema que afrontó Miguel de la Madrid fue la Deuda
Externa puesel pago de capitales tenia una prorroga de 90
días. “Durante dos años de gobierno ya nadie creía en el país
lo que provocó que el país no recibiera ni un solo crédito
internacional”.(Froyen, T, R. 1997).El secretario de Hacienda
Jesús Silva Herzog no tuvo vergüenza para ir con los bancos
privados del mundo con los que el país ya estaba endeudado
para pedir un préstamo más para poder pagarles. (Froyen, T,
R. 1997. Aguirre, Manuel, Enero 2012). 2.4 Por si fuera poco...
Como sabemos el 19 de septiembre de 1985, un terrible sismo
sacudió la capital del país, derrumbando cientos de edificios y
matando a miles de personas. Parecería que México estaba
maldecido porque tras este terrible suceso, Miguel de la
Madrid se hizo ausente en los sitios afectados para no brindar
ayuda. David Nexticapan Cortes “La Gran Crisis de 1994” 7
9. En el año de 1986 los precios del petróleo bajaron de
manera impresionante con un precio promedio de 11.86
dólares por barril. Esta situación con precios por abajo de los
20 dólares por barril afectó el valor de las exportaciones y se
extendió durante muchos años. “Durante el año de 1987 el
gobierno de Miguel de la Madrid creó una especie de “banca
paralela” donde la gente mostró más confianza en el gobierno
invirtiendo su dinero en las Casas de Bolsa”.(Aguirre, M. Enero
2012), pero con la inesperada llegada del “boom” de la Bolsa
de Valores, condujo a que todos lo ahorradores perdieran gran
parte de su capital al darse ese pequeño ajuste sorpresivo en
octubre de ese mismo año. Ni siquiera el gobierno, ni las
propias casas de bolsa advirtieron del grave riesgo que
corrían y en consecuencia se aceleró la demanda de dólares
en el mercado cambiario y el Banco de México se retiró
nuevamente en el mes de noviembre provocando una
devaluación del 32%. “Las caídas del PIB absoluto y el PIB per
cápita fueron muy considerables. El crecimiento de la
economía nacional en todo el sexenio fue de solamente
¡1.89%! y se dieron dos fuertes caídas, en 1983 de -3.49% y en
1986 de -3.08%. El PIB per cápita que había caído a 2,131
dólares en 1982, volvió a caer hasta 2,067 dólares en 1987”.
(Rodríguez J. F., Negrete J., Diego Santamaría D.2001). Las
elecciones para el nuevo presidente de la republica fueron
corruptas. Por primera vez en la historia del PRI, se puso en
duda seriamente que su candidato Carlos Salinas de Gortari
hubiera ganado la cantidad de votos necesarios para
demostrar su victoria. (Froyen, T, R. 1997. Rodríguez J. F.,
Negrete J., Diego Santamaría D. 2001. Lustig, N. 2010. Aguirre,
M. Enero 2012). 3. Carlos Salinas de Gortari y el origen de la
crisis de 1994 David Nexticapan Cortes “La Gran Crisis de
1994” 8
10. Carlos Salinas de Gortari llega a la presidencia de la
Republica. Durante su gobierno abrió la economía del país y
dio paso a las grandes empresas que trajeron capitales,
nuevas tecnologías y fuentes de trabajo. Salinas concretó la
firma del TLC (Tratado de Libre Comercio) a finales del año de
1993, todo el paísreconocía sus grandes méritos. Sin en
cambio, El 1 de enero de 1994 toda su adulación se vino abajo
pues en ese instante empezó a cometer grandes errores. El
origen de la crisis de 1994 ya se venia sospechando desde
hace algunos años atrás. El gobierno de Carlos Salinas no fue
tan bueno pero si mejor que el de Miguel de la Madrid, pues
Carlos Salinas hizo que las reservas internacionales crecieran
de 6,379 millones de dólares hasta 24,538 millones de dólares.
Logró disminuir la Deuda Externa de 81,003 millones de
dólares a 78,747 millones de dólares para finales de 1993.
Trabajó fuertemente para que las exportaciones de bienes y
servicios crecieran de una manera extraordinaria pues de
20,545 millones de dólares creció hasta 51,886 millones de
dólares, fue un crecimiento del 153%. Firmó el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte en 1993. “Según el
presidente Salinas, este acuerdo sería un mecanismo para
mejorar los niveles de vida y generar oportunidades de
empleo y comercio para los mexicanos, al mismo tiempo que
reduciría las emigraciones hacia Estados Unidos”.(Rodríguez
J. F., Negrete J., Diego Santamaría D.2001) Así como hubo
cosas buenas durante su sexenio también hubo cosas malas
como por ejemplo. El porcentaje diferencial de inflación entre
México y Estados Unidos entre los años de 1989 y 1993 fue del
83%, mientras que el tipo de cambio peso- dólar fue de 42.3%
dando lugar a una sobrevaluación de la tasa de cambio real en
base a precios. “El déficit en la Cuenta Corriente de la Balanza
de Pagos en porcentaje del PIB, fue creciendo de manera
importante y como sigue: 1988, 1.6%; 1989, 2.7%, 1990,
2.20%; 1991, 4.70%; 1992, 6.70%; 1993, 4.7%”. (Aguirre,
M.Enero 2012) David Nexticapan Cortes “La Gran Crisis de
1994” 9
11. (Rodríguez J. F., Negrete J., Diego Santamaría D. 2001.
Lustig, N. 2010. Aguirre, M. Enero 2012). 3.1 El error de
Diciembre de 1994 con Zedillo Es en este mes donde se hace
notar todo el desastre que hubo durante todas las crisis en las
que ha atravesado México. El 1 de diciembre de 1994 Ernesto
Zedillo Ponce de León tomó posesión de la presidencia de la
República, el inicio de su gobierno se enfrentó con diversos
problemas, Chiapas había desatado una guerra contra el
gobierno de Carlos Salinas y por consiguiente Zedillo tenía
que controlar este acto. “Así, en 1994, la inflación se había
logrado reducir a un solo dígito, y México parecía encaminarse
por fin a una etapa de estabilidad macroeconómica”.(Lustig,
N. 2010) Sin embargo, a finales de ese mismo año se desató la
crisis más profunda de la historia en México. “Ésta fue
detonada por una devaluación del peso mexicano en
diciembre de 1994 y se acentuó por la emisión de miles de
millones de dólares de tesobonos (bonos pagaderos en pesos
pero ordenados al tipo de cambio), para los cuales no existían
recursos suficientes que los cubrieran en corto plazo”.(Richard
T. F.1997) La inminente fuga de capital que no se había
detenido desde el mes anterior provocó que el 19 de
Diciembre Zedillo decidiera hacer efectiva la devaluación del
peso en un 15%, dando luz verde a la entrada de la crisis a
nuestra economía quitándole tres ceros al peso. En el curso
del mes de diciembre se perdieron 6,323 millones de dólares,
pero para el 19 de diciembre en que se dio el ajuste de tipo de
cambio, el nivel era aún menor, pues la fuga de capitales se
venía dandodesde noviembre y llegaba ya al David Nexticapan
Cortes “La Gran Crisis de 1994” 10
12. monto que se había determinado como límite: 10,457
millones de dólares. (Datode Banxico en su Informe Anual de
1994). Por tal motivo, recibió el nombre de “El Error de
Diciembre” “Durante los 12 días restantes del mes de
Diciembre hubo una perdida de 4,309 millones de dólares y el
año cerro con reservas de 6,148 millones de dólares”.(Aguirre,
M.Enero 2012) Hay que recordar también que 1994 fue un año
de varias circunstancias especiales: elecciones presidenciales,
aparición de la guerrilla y asesinatos de índole político,
factores que provocaron un retraso en la entrada de capitales
extranjeros y la salida del capital invertido en certificados de
tesorería a corto plazo denominados cetes. ”Esta
circunstancia especial provocó una disminución de las
reservas internacionales, obligando así al gobierno a emitir
bonos del tesoro a corto plazo con interés y capital vinculados
al dólar, como lo eran los tesobonos y los ajustabonos”.
(Lustig, N.2010) Pero algo si es seguro, la mala administración
de Salinas de Gortari cometiendo varios errores y cosas que
dieron pie a la crisis del 1994 no quiere decir que Zedillo haya
tenido la culpa de esta bomba de tiempo pues desde antes la
bomba ya se había prendido y vino a estallar justo cuando
Zedillo tomó posesión de la presidencia de la Republica.
(Froyen, T, R. 1997. Rodríguez J. F., Negrete J., Diego
Santamaría D. 2001. Lustig, N. 2010. Aguirre, M. Enero 2012.
Aguirre, Manuel, 25 Noviembre 2008). 3.2 Consecuencias de la
crisis de 1994 La crisis de 1994 afectó tanto la economía
ciudadana, como la de la clase obrera, campesina, la clase
media y mediana alta y desde luego a la clase empresaria.
David Nexticapan Cortes “La Gran Crisis de 1994” 11
13. Para el año de 1995 Zedillo negoció un nuevo pacto
económico de todos los sectores de la producción,
gubernamental y laboral para enfrentar una emergencia
económica. “Banxico anuncia la creación del FOBAPROA,
fondo de protección de ahorro de los mexicanos y evitar la
quiebra de los bancos y proteger el ahorro de los ciudadanos”.
(Aguirre, M.25 Noviembre 2008) En los primeros días de enero
de 1995, Bill Clinton, presidente de Estados Unidos, hace una
llamada telefónica a Zedillo y le ofrece respaldar
económicamente a México lo que benefició al país pues la
Bolsa de Valores incrementó. “Entre 1994 y 1995 el IMSS
reportó 600,000 empleos formales perdidos y la tasa de
desempleo cerró en 6.10%. En abril la tasa llegó a 6.30% y se
estimó la pérdida de más de un millón de empleos en tan solo
4 meses”.(Rodríguez J. F., Negrete J., Diego Santamaría D.
2001) La inflación pasó de 7.05% en 1994 a 51.97% en 1995 y
el tipo de cambio subió de 3.46 nuevos pesos por dólar a fines
de 1994 hasta 7.64 nuevos pesos por dólar a fines de 1995.
Con un incremento del 121% En 1995 el PIB cayó 6.22% y la
Deuda externa se colocó en 45.84 % del PIB. Se incrementó la
pobreza en toda la población. (Rodríguez J. F., Negrete J.,
Diego Santamaría D. 2001. Lustig, N. 2010.Aguirre, Manuel, 25
Noviembre 2008). Conclusiones La gran bomba de tiempo que
estalló a principios del gobierno de Zedillo ya se venia venir
tiempo atrás desde el sexenio de Ordaz pues los presidentes
que le siguieron no supieron administrar bien al país, se
presentó una gran oportunidad David Nexticapan Cortes “La
Gran Crisis de 1994” 12
14. en el gobierno de López Portillo con ayuda del petróleo
pero no supo aprovecharla y esta crisis no solo afectó a
México sino también a economías extranjeras, pues el Error de
Diciembre derrumbó bolsas en Argentina, Perú, Brasil y Chile.
Las consecuencias de esta crisis fueron muy relevantes ya que
afectó economías internacionales (México no tenía para pagar
la Deuda Externa) se le consideró error de Diciembre porque el
ex presidente Carlos Salinas de Gortari decidió que era más
correcto culpar a Zedillo de este grave error. El llamado efecto
tequila o error de diciembre, afectó en gran manera a los
negocios mexicanos que tenían deudas en dólares debido a la
brusca devaluación del peso. Sufriendo así un golpe repentino
por el cual se tuvieron que despedir muchos empleados;
aunque cabe mencionar que algunas personas no sintieron
tan fuerte este golpe pues fueron advertidos y se dedicaron a
comprar dólares. Parte de la economía latinoamericana se vio
afectada por este error pues secorría el rumor de que si
México presentaba un problema tan grande como lo fue el
Error de Diciembre pronto se iba a propagar la misma
situación económica a los países del resto de AméricaLatina.
Hasta la fecha México ha atravesado varias crisis con cada uno
de los presidentes que México va teniendo, la última crisis que
se ha vivido en México fue en el 2008 con el presidente Felipe
Calderón causada por la mala administración de Vicente Fox.
Ahora solo nos queda esperar a ver cuando surge una nueva
crisis económica en nuestro país, pero así como están las
cosas podría ser que muy pronto nos estemos enfrentado a
una nueva crisis económica. (Aguirre, Manuel, Enero 2012.
Aguirre, Manuel, 25 Noviembre 2008). Referencias Lustig, N.
(2010). De la Inestabilidad Macroeconómica al Estancamiento
Estabilizador: El Papel del Diseño y la Conducción de la
Política Económica. En M. David Nexticapan Cortes “La Gran
Crisis de 1994” 13
15. Odorica. Los grandes problemas de México(pp. 35-
78).México, D.F.: El Colegio de México Froyen, T, R. (1997).
Macroeconomía Teorías y Políticas. 5ta ed. México, PRENTICE-
HALL HISPANOAMERICANO, S.A., p. 570. Aguirre, Manuel,
(Enero 2012),Las crisis económicas en México. Recuperado el
(Lunes, 28 Mayo 2012.), del sitio web
mexicomaxico.org:http://mexicomaxico.org/Voto/CrisisMex.ht
m Aguirre, Manuel, (25 Noviembre 2008). "La Ruta de la
Crisis... 1994." mexicomaxico.org.
http://www.mexicomaxico.org/Voto/Crono94FP.htm
Rodríguez J. F., Negrete J., Diego Santamaría D. (2001)Análisis
fundamental y técnico del tipo de cambio en México. El ciclo
económico sobrevaluación devaluación. ¿Mito o realidad?
México, Hitos de Ciencias Económico Administrativas, p. 12.
http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/hitos/edicio
nes/19/original- devaluacion.pdf David Nexticapan Cortes “La
Gran Crisis de 1994” 14

Acerca de Atención al cliente

Condiciones Privacidad
Español (

Copyright Preferencias de
cookies
© 2022 SlideShare from Scribd * +

También podría gustarte