APA Farmacologia (1) .
APA Farmacologia (1) .
APA Farmacologia (1) .
Fecha dd/mm/aaaa
ABSTRACT:
The intravenous administration of vitamin C in the treatment of cancer patients has been the
subject of study and debate in the scientific community. Here is a description of the effects that
have been observed in the scientific literature up to my knowledge in September 2021.
Vitamin C, also known as ascorbic acid, is an essential antioxidant that plays an important
role in the normal functioning of the immune system and overall health. Some proponents of
intravenous vitamin C therapy suggest that high doses of intravenous vitamin C may have
beneficial effects in cancer patients.
Several studies in cells and animal models have been carried out to investigate the possible
antitumor effects of intravenous vitamin C. These studies have shown mixed results, with some
reports suggesting inhibition of tumor growth and others finding no significant benefit.
As for clinical studies in humans, the results are also mixed. Some studies have suggested that
intravenous vitamin C may improve the quality of life of cancer patients by reducing symptoms
associated with treatment, such as fatigue, nausea, and pain. However, it has not been
conclusively proven that intravenous vitamin C can directly cure or treat cancer.
It is important to note that high-dose intravenous vitamin C can have side effects, including
gastrointestinal upset, changes in blood sugar levels, and kidney problems in people with a
predisposition to kidney stone formation.
Tabla De Contenidos
Lista De Tablas...........................................................................................................................4
Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................7
1.2. Objetivos....................................................................................................................7
1.3. Justificación...............................................................................................................7
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................8
Capítulo 3. Método.....................................................................................................................9
3.1 Tipo de Investigación....................................................................................................9
3.2 Operacionalización de variables....................................................................................9
3.3 Técnicas de Investigación.............................................................................................9
3.4 Cronograma de actividades por realizar........................................................................9
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................10
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................11
Referencias................................................................................................................................12
Apéndice...................................................................................................................................13
Lista De Tablas
Lista De Figuras
Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografías.
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en 2020 alrededor de 9,6 millones de
personas murieron a causa de cáncer, los tipos de cáncer que prevalecen en las mujeres son:
Cáncer de mama, Cáncer de pulmón, Cáncer cervical y Cáncer tiroideo, mientras que en los
pulmón e hígado.
Considerando estos factores, se han realizado diversos estudios acerca de mitigar o inclusive
tratar los distintos tipos de cáncer con varios medicamentos, algunos estudios realizados
evidenciado que la acción del ácido ascórbico es actuar como cofactor de las hidrolasas, que
La vitamina C o también conocido como ácido ascórbico, es una sustancia derivada de fuentes
dietéticas o del hígado, esta sustancia ingresa a las células por transportadores de vitamina C
lo que la hace soluble en agua y posibilita que se difunda a través de la membrana plasmática de
manera lenta, en el medio estomacal (pH 1) o intestinal (pH 5), la proporción de ácido ascórbico
torrente sanguíneo debido a la rápida absorción de dicha vitamina, a nivel estomacal e intestinal,
a través de canales aniónicos presentes en las células epiteliales (tiempo máximo en plasma de
aproximadamente 3 horas).
El DHA (ácido docosahexaenoico) tiene una vida media de pocos minutos, sin embargo, se
reduce nuevamente a ascorbato por medios enzimáticos, a pesar de esto, se tiene que considerar
que el proceso de reciclaje puede ser inadecuado durante la enfermedad, como fumadores, por lo
que se necesita una ingesta mayor de vitamina C para mantener una homeostasis en estos
individuos.
1.2. Objetivos
Objetivo General
Objetivos específicos
organismo.
cancerígenas.
Identificar las dosis de vitamina C que produce efectos favorables para los
pacientes con cáncer.
1.3. Justificación
más conocido, debido a su asociación con la prevención del resfrío común, esta vitamina también
considera uno de los principales captadores de radicales libres, protegiendo las membranas
celulares de la acción oxidativa.
Se han evidenciado efectos benéficos del consumo de vitamina C en la prevención del cáncer,
cáncer de ovario demostraron que si se suministra vía endovenosa, esta vitamina podría ser un
tratamiento seguro, efectivo y muy económico no sólo para este tipo de cáncer, sino
para otros también.
el hígado. Las plantas también producen vitamina C, la cual desempeña un rol importante en su
crecimiento y desarrollo. De esta forma, las plantas representan una fuente importante de esta
mantenimiento de estas estructuras, así como la curación de las heridas. Así mismo, el ácido
ascórbico tiene muchas funciones en las plantas: sirve como tampón de las reacciones de óxido
fenómeno es que la enzima del proceso de síntesis, la S-gulonolactona oxidasa está ausente
debido a que el gen para esta enzima (pseudogén ΨGULO) es defectuoso. La mutación no es
letal para el organismo, debido a que la vitamina C es abundante en las fuentes alimentarias. Se
ha detectado que las especies con esta mutación (incluyendo humanos) han adaptado un
La vitamina C puede absorberse como ácido ascórbico y como ácido dehidroascórbico a nivel
hacia el hígado para luego ser conducida a los tejidos que la requieran. Se excreta por vía renal
(en la orina), bajo la forma de ácido oxálico principalmente, por heces se elimina solamente la
vitamina no absorbida.
son fuertes agentes reductores. Esto ha conducido a la sugerencia que en primates superiores, el
ácido úrico haya asumido algunas funciones del ascorbato. El ácido ascórbico puede ser oxidado
forma oxidada, S-dehidroascorbato, que puede ser reducido de nuevo a su forma activa S-
ocurre naturalmente, ya que cada uno está unido al ion hidrógeno, formando el ácido ascórbico o
biosíntesis de importantes bioquímicos. Esta vitamina actúa como agente donador de electrones
Dos enzimas son necesarias para la síntesis de carnitina. Esta es necesaria para el
enzima dopamina-beta-hidroxilasa.
enormemente su estabilidad.
Los tejidos biológicos que acumulan más de 100 veces el nivel sanguíneo de vitamina C, son
a 80 veces más vitamina C que el plasma sanguíneo, y fortalece la capacidad citotóxica de los
sanguíneos).
Como antioxidante.
entre otros.
sistema inmune y prevenía la gripe, pero investigaciones realizadas en los 1990 parecen
refutar esta teoría y, en todo caso, han demostrado que el consumo en exceso (a
son poco recomendables, porque, entre otras cosas, un consumo excesivo puede provocar
tóxicos, ya que al ser hidrosoluble el organismo excreta el exceso de la misma por las
vías naturales.
del tejido conectivo normal (piel más suave, por la unión de las células que necesitan esta
Para personas con cálculos renales no se recomienda el consumo de suplementos o altas dosis, ya
que pueden agravarse los síntomas de la dolencia; esto sucede porque la vitamina C se
el acortamiento y alivio del resfriado común en personas que realizan actividad física regular.
Quienes defienden el suministro de altas dosis de vitamina C sostienen que la causa primaria
de las enfermedades vasculares es la deficiencia de esta vitamina, lo que debilita la pared arterial
del colágeno.
La vitamina C se administra por boca o por infusión intravenosa (IV). Cuando se administra por
infusión intravenosa, la vitamina C alcanza concentraciones más altas en la sangre que la misma
En algunos estudios, se observó que el uso de la vitamina C intravenosa en personas con cáncer
mejoró la calidad de vida y disminuyó los efectos secundarios relacionados con el cáncer.
En general, la vitamina C administrada por infusión intravenosa causó muy pocos efectos
secundarios en los ensayos clínicos. Sin embargo, es posible que la vitamina C intravenosa cause
efectos secundarios graves en personas con enfermedad del riñón, deficiencia de G6PD o
hemocromatosis.
Un experimento del doctor Arthur Robinson sugirió que altas dosis de vitamina C, recibidas de
manera artificial, podrían hacer que las largas exposiciones a la luz solar intensa fuesen más
En enero del 2007, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó un ensayo de toxicidad fase I
para determinar dosis seguras de vitamina C intravenosa, como posible tratamiento para el
En febrero de 2007, un estudio no controlado de 39 pacientes con cáncer terminal, mostró que
sobre cuestionarios subjetivos, los pacientes reportaron una mejoría en salud, síntomas del cáncer
autores concluyeron que, «aunque existe todavía la controversia en relación con los efectos
Sciences por Mark Levine y colaboradores del Instituto Nacional de Diabetes y enfermedades del
Riñón, encontraron que la inyección directa de altas dosis de vitamina C reduce el peso y
crecimiento del tumor en 50 % en modelos de ratones con cáncer de ovario, cerebro y
pancreático.
excreción en la orina y acidificarla, por el carácter ácido de esta vitamina. Con ello se pretende
complementar la dieta con vitamina C con la reducción de desarrollar cáncer de pulmón ya sea
en personas con buena salud o en personas de alto riesgo (fumadores y los que han sido
expuestos al amianto). Sin embargo, otro estudio realizado en 2014 concluyó que el consumo de
lo que sus requisitos son 50 veces menores que en el resto de los primates. Al ser una vitamina
excesos se pueden eliminar en menos de cuatro horas. Sin embargo, hay una cierta
transformación de ácido ascórbico a ácido oxálico y su sal oxalato de calcio, que es bastante
insoluble y puede crear cálculos renales. Así 3 g de ascorbato ingeridos aparecen en la orina
como ascorbato (90 %), dehidroascorbato (6 %) y metabolitos diversos como 31 mg de oxalato.
Todo ello hace que haya muy poco consenso en cuál es la cantidad mínima y la cantidad
Fuentes de vitamina C
Todas las frutas y verduras contienen alguna cantidad de vitamina C. En el siguiente listado
Mango: 28
Limón: 40
Lima: 20
El ácido ascórbico es un poderoso agente reductor que sirve para proteger el lecho de la
Las funciones biológicas del ácido ascórbico están basadas en su capacidad para proporcionar
electrones de varias enzimas humanas, algunas de las cuales participan en la hidroxilación del
ascorbato tiene un papel muy importante en la síntesis de tejido conectivo, que se pone de
que está implicado el estrés oxidativo son cáncer, enfermedades cardiovasculares, cataratas y
asma.
deficiencias proteicas.
Absorción:
presente en altas concentraciones, la absorción se produce por medio de difusión pasiva. Tras la
Distribución:
mg/l (60 µmol/l). Las concentraciones por debajo de 6 mg/l (35 µ mol/l) indican que la ingesta
que la ingesta es realmente insuficiente. Las concentraciones por debajo de 2 mg/ l (10 µmol/l)
Metabolismo:
proceso reversible; también puede ser transformado en metabolitos inactivos como derivados
aparece como un metabolito en la orina. Cuando se ingiere en cantidades excesivas, sin embargo,
ácido ascórbico puede aumentar tras la administración repetida de más de 1 g/día de vitamina C
Eliminación:
cantidad administrada y la velocidad de absorción. Tras una dosis oral de 1 g, la vida media es de
excreción es la renal. Con dosis superiores a 3 gramos, se excretan cantidades cada vez mayores
El exceso de ácido ascórbico absorbido y los metabolitos inactivos se excretan por orina de
ascorbato necesaria para provocar citotoxicidad en las células cancerosas solo se consigue con la
menos 4 horas. Con ello, concluyen que dicha concentración y tiempo es suficiente para
lentificar el crecimiento de células cancerosas. Esto ha sido de vital importancia por la seguridad
y la eficacia del ácido ascórbico en dosis altas como tratamiento para varios tipos de cáncer
como: ovario, cerebro, próstata y pulmón, ya sea usado como monoterapia como en combinación
con quimioterápicos.
Sin embargo, en otro estudio realizado por Padayatty y Levine, se demostró que las
concentraciones plasmáticas de vitamina C en una ingesta de 100 mg/día, los valores plasmáticos
venosa pueden llegar hasta 21 000 uM/L a dosis de 60 g/día, en contraste, las concentraciones
plasmáticas después de la administración vía oral de 3 g/día, alcanza un máximo de 220 uM/L
causado por el límite de absorción intestinal. Igualmente, se determinó que el efecto prooxidante
concentraciones entre 1 000 a 5 000 uM/L. En estudios de fase I relacionado con cáncer gástrico
o colorrectal metastásico, se encontró que dosis utilizadas de 1,5 g/día sin encontrar toxicidad ni
efectos adversos y sin interacción con la quimioterapia. En otro estudio similar, se determinó la
administración venosa de vitamina C en altas dosis en paciente con cáncer, esto debido al efecto
prooxidante que esta vitamina provoca, al causar muerte apoptótica de células cancerígenas de la
Una de las propiedades de la vitamina C es la oxidación reversible, que provoca una actividad
catalítica. Uno de los ejemplos es la reducción del ion férrico a ion ferroso. Este cambio es de
vital importancia, ya que presenta un rol especial en la síntesis del ADN. Otro efecto que
(factor inductor de hipoxia-1) por medio de las enzimas del grupo de las hidrolasas, dependientes
tanto, la elevación de la proliferación genera un acceso sin control de las células cancerígenas a
los nutrientes, incluyendo glucosa y oxígeno, lo que causa un metabolismo anaerobio en las
células.
El nivel de HIF1 en las células depende de la cantidad de oxígeno que puede aumentar por la
esto, se ha evidenciado que la vitamina C induce a una adecuada transcripción coordinado por el
expresión inadecuada del gen TET1-dependiente. La importancia del gen TET es por su
propiedad supresora, que es observado en varios genes donde este se encuentra mutado, y en
donde su expresión se encuentra reducida. Se ha demostrado que la expresión del TET puede ser
Varios estudios, demuestran la toxicidad del ácido ascórbico a las células cancerígenas,
aunque el mecanismo exacto no ha sido claro. Se presume que el efecto es por medio de la
actividad pro-oxidativa del ácido ascórbico, que lleva a la formación de H2O2 y de estrés
niveles de hierro lábil. Con todo esto en mente, los niveles elevados de hierro reconocidos en las
estimula la proliferación.
demostrado que varias líneas tumorales, ya sea carcinoma epidermoide, pancreático, cuello
uterino, colónico y de mama, son sensibles a las dosis elevadas de vitamina C. Un estudio de
Kaźmierczak-Barańska, et al.9 en 2021, mostró que cinco de seis exámenes de varias líneas de
cáncer de próstata son sensibles a niveles milimolares de ácido ascórbico. El efecto de las altas
dosis de ácido ascórbico en las células cancerígenas es por la formación de H2O2 en el espacio
extracelular. Debido a esto, se genera una autofagia oxidativa inducida por el estrés en las células
como prooxidante.
por lo que si se restaura o se llega a recuperar los niveles fisiológicos de esta vitamina, se
consigue ralentizar el crecimiento de las células malignas. Como bien se sabe, las
En dosis más altas, tiene acciones prooxidantes, que ocasionan estrés oxidativo y agotamiento
curioso, el aumento del hierro lábil y la depleción del glutatión son causantes de la ferroptosis,
que es una forma de muerte celular no apoptósica provocada por la peroxidación lipídica letal.
La vitamina C en dosis altas promueve una mayor movilización del hierro junto con la actividad
redox y la depleción del glutatión; no obstante, esta puede inclusive inducir ferroptosis como
mecanismo adicional para su efecto anticanceroso. Por lo cual, la oxidación del ADN mediado
por el TET inducido por la vitamina C, imita una respuesta al daño del ADN de las células de la
leucemia mieloide aguda, haciéndole hipersensible a la inhibición de poli ADP ribosa polimerasa
(PARP), lo que le hace más sensible al tumor por el daño del ADN provocado por la
expresión de varios genes que se encuentran bajo el control de la vía del AMP cíclico. En un
subunidades del factor de inicio de la traducción, ARN transferencia y genes que regulan la
progresión del ciclo celular y detiene, a su vez, la fase S de las células proliferativas. En estudios
Las concentraciones usadas in vitro para generar toxicidad en las células cancerosas pueden
alcanzarse por administración intravenosa. Al igual que la oxidación del glutatión, se produce
mama y del TET2 en el melanoma, lo cual lleva a restablecer el perfil de 5hmC normal en las
del TET, lo que mejora y maximiza la actividad catalítica de las TET existentes en células
cancerosas.
En un estudio realizado en 2018 por Shenoy, Creagan, Witzig y Levine en ratones, determinaron
que el ascorbato consumido por vía oral puede ser eficaz como agente para prevenir o posponer
son individuos con células hematopoyéticas con mutación TET2, individuos haplodeficientes de
En las células cancerosas la presencia del estrés oxidativo es mayor debido a que existe un
peligro para las mismas células cancerosas, ya que no presentan vías de señalización adecuadas.
Por lo que, ya que los radicales libres de oxígeno inducen al desarrollo del cáncer, los
recordar que, a medida que las células cancerígenas producen más peróxido de hidrógeno y OH,
En estudios recientes en células cancerígenas colorrectales, los genes mutados KRAS y BRAF,
mostraron ser vulnerables a una dosis alta de vitamina C. El efecto se produjo debido a que la
glucosa (y la glucólisis inducida y necesaria para las células cancerígenas) y el ácido ascórbico
tienen una estructura similar de DHA, lo que le permite ser absorbidos por el KRAS y el BRAF.
nicotinamida y adenina (NADPH), produciendo radicales libres de oxígeno dentro de las células
(NAD +), que inhibe la acción del glicerato 3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH) (enzima
glucolítica necesaria para el uso de la glucosa y la glucólisis), desactivado por los mismo
radicales libres de oxígeno generados dentro de las células por la transformación de la vitamina
KRAS y BRAF, muy dependientes de la glucosa y la glucólisis, presentan una falta de energía,
cofactor enzimático que se une directamente al dominio del TET, lo que provoca un aumento en
la actividad enzimática. Las concentraciones plasmáticas entre 100 y 200 uM, inducen apoptosis
en ciertas células de melanoma por regulación negativa de la clusterina, con posterior activación
Un estudio realizado y publicado en Albany en 2019 para el tratamiento del cáncer, utilizó
doxiciclina, ya que este actúa como un inhibidor del ribosoma mitocondrial (28S), cuyo efecto se
vivo han respaldado los efectos inhibidores de la doxiciclina en el crecimiento del cáncer por la
envejecimiento. En cambio, la vitamina C actúa como prooxidante suave, que puede producir
radicales libres e inducir la biogénesis mitocondrial. Esta terapia combinada procuró estimular la
glucolítica disminuyó en las células cancerosas. Por tanto, las observaciones a nivel de la acción
Entre varios estudios, se ha planteado que la vitamina C disminuye los efectos producidos por la
quimioterapia, gracias a las propiedades antioxidantes. Otros estudios han demostrado que la
combinación de vitamina C con las terapias contra el cáncer, ayudan a inhibir el crecimiento
tumoral en páncreas, hígado, próstata, cáncer de ovario, sarcoma y mesotelioma maligno; junto
disminución de efectos adversos como: fatiga, náusea, vómitos, dolor y pérdida de apetito. Las
dosis intravenosas de vitamina C tuvo buena tolerancia, incluido a dosis de 1,5 g/kg.
Los pacientes con cáncer de mama y con cáncer de páncreas metastásico experimentaron
C vía venosa.
combinación.
Otro estudio demostró que dosis altas administradas de vitamina C en el cáncer de ovario,
indujo a un daño en el ADN de las células cancerígenas, un agotamiento del ATP celular y
cáncer de ovario.
La vitamina C en dosis farmacológicas tiene un efecto, en este caso pro-oxidativo, muy diferente
varios tipos de células cancerosas, tanto en estudios in vivo como in vitro por la producción de
estos radicales. Otro de los efectos de la vitamina C es aumentar la sensibilidad de las células
cancerosas a la radiación ionizante combinada con quimioterapia, todo esto causado por causar el
aumento de radicales libres de oxígeno y de hierro lábil con actividad redox, lo cual ocasiona una
En estudios controlados aleatorizados realizados por van Gorkom, en 2019, se revela que en siete
C. Uno de esos estudios se realizó en leucemia mieloide aguda en pacientes tratados con
decitabina, cuyo efecto in vitro se relaciona con la expresión del TET2, apoptosis y proliferación
de células tumorales. Estos pacientes recibieron dosis relativamente bajas de vitamina C vía
quimioterapia para el cáncer de ovario, sin embargo, el limitante resultó en que el grupo de
pacientes fue muy pequeño, por lo que, el aumento de la supervivencia global en ellos no fue
positivo en la supervivencia, mientras que la administración vía oral no se obtuvo ningún efecto
causó un alivio del dolor al administrar vitamina C vía venosa, versus un 13 % tratados con
20 pacientes con cáncer de próstata, el 75 % tuvo una disminución del PSA después de
administrar vitamina C vía venosa, sin embargo, el efecto no se confirmó ya, que en otro ensayo
obtenida fue en pacientes con leucemia aguda, donde tuvieron tasas de respuesta
significativamente mejores después del uso de quimioterapia que sin el uso del mismo.
En un estudio observacional retrospectivo realizado por Klimant, et al.18 en 2018, se reveló que
en 53 pacientes tratados con 7,5 g de vitamina C intravenoso por cuatro semanas, más la terapia
propia para cáncer (quimioterapia, radiación, tratamiento hormonal), se evidenció que trastornos
depresivos: fatiga, apetito, alteraciones del sueño, mejoraron significativamente en este grupo de
pacientes. Aunque, se debe mencionar que la limitación al estudio fue la falta de aleatorización,
En otro estudio analizado en base a la calidad de vida en pacientes con cáncer avanzado, se
evidenció que los pacientes que recibieron 12,5 g a 100 g de vitamina C dos veces por semana
durante cuatro semanas, además de dosis orales de 2 a 4 g/día, demostró que existió una
metástasis ósea de las células cancerosas al debilitar los efectos del IL-1beta sobre la MMP-3 y
la vitamina C también reduce la actividad de las hialuronidasas para inhibir la metástasis del
células T y las natural killer (NKT), sino que también reducen los efectos de en relación al
neutrófilos.
tuvo una regresión completa después de diez meses de tratamiento a altas dosis de vitamina C.
Otro estudio demostró que la vitamina C en dosis altas, podría detener la migración e invasión de
activación de quinasas de señalización de estrés AMPK (proteína quinasa activada por AMP) y
cuando se administra a dosis de 1 g/kg intravenoso por 2 horas dos 2 por semana o con más
frecuencia.
Un estudio realizado por Sant, en 2018, demostró que la vitamina C a niveles plasmáticos de 100
uM, mantiene un nivel elevado de 5hmC en células MDA-MB-231 (línea celular humana de
adenocarcinoma de mama, más usado en estudios in vitro). Debido a que esta línea celular tiene
Como dato adicional, se determinó el efecto de las caspasas para la inducción de la apoptosis, los
cuales resultaron aumentados, por lo tanto, se determinó en este estudio que la vitamina C induce
la apoptosis de las células de cáncer de mama por aumento de la expresión del TRAIL, que
activa las caspasas y BAX (inductor proapoptósico), reduce el Bcl-cL (regulador antiapoptósico)
y libera inclusive el citocromo C que activa el apoptosoma, lo que activa a la caspasa 9 y, esta a
En el estudio por parte de Lee, en 2019, se determinó que dosis altas de vitamina C inhibió el
Se han evidenciado efectos benéficos del consumo de vitamina C en la prevención del cáncer,
debatida por décadas. Actualmente, se sabe que los niveles plasmáticos de esta vitamina son
vitamina C ingerida es absorbida a nivel intestinal en su forma reducida (ascorbato, AA) por el
por los transportadores facilitadores de glucosa (GLUT2 preferiblemente ). Por otro lado, la
administración por vía endovenosa de dosis mayores a 0,4 g/kg permite alcanzar niveles
plasmáticos estables cercanos a 1,5 mM, con un máximo de hasta 30 mM. Diversos estudios
involucraron un número muy pequeño de pacientes. Por otro lado, dado que estos estudios se
entre dosis, tiempo de aplicación y eficacia de la respuesta. Además, hay que considerar que
algunos de estos agentes anticancerígenos son oxidantes, por lo que la vitamina C podría
Capítulo 3. Método
- Descriptivo
- Explicativo
- Teoría
Tipo explicativo: Es aquella que establece relaciones de causa y efecto que se origina.
Tipo teoría: Tiene por objetivo la generación de conocimiento, sin importar su aplicación
práctica. En este caso, se recurre a la recolección de datos para generar nuevos conceptos
generales.
En este sentido, los datos recolectados fueron de diferentes fuentes como ser:
Revistas digitales
Páginas web
Artículos en PDF
Por las preguntas orientadoras según los objetivos del estudio, se realiza la información a
través del análisis de los textos, páginas web, revistas y artículos en PDF.
información en términos (de acuerdo con la revisión documental); y los aspectos del contexto
que influenciaron los resultados, para producir las conclusiones finales sobre la investigación.
ACTIVIDADES 2023
MAYO JUNIO
Sem. 1 Sem. 2 Sem.3 Sem.4 Sem. 1 Sem. 2 Sem. 3
Selección del Tema
Introducción
Capítulo 1
Planteamiento del Problema
1.1 Formulación del Problema
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivos General
1.2.2. Objetivos Específicos
1.3. Justificación del Tema
Capítulo 2
Marco Teórico
2.1. Desarrollo del Marco Teórico
Capitulo 3
Método
3.1. Tipo de Investigación
3.2.Técnicas de Investigación
3.3. Cronograma de Actividades por Realizar
Capítulo 4.
4.1. Resultados
4.2. Discusión
Capítulo 5.
Conclusiones
Referencias
Apéndice
La automedicación con AINES, al igual que con otros medicamentos, puede tener diversas
causas y factores que contribuyen a esta práctica. Aquí hay algunas posibles razones:
- Acceso fácil: Los AINES, como el ibuprofeno o el naproxeno, están ampliamente
disponibles sin receta médica en muchas partes del mundo. Esto hace que sea más
fácil para las personas adquirirlos y usarlos sin la supervisión de un profesional de la
salud.
- Autodiagnóstico: Algunas personas pueden experimentar síntomas comunes, como
dolores de cabeza, dolores musculares o dolor menstrual, y optar por automedicarse
con AINES sin buscar una evaluación médica previa. Esto puede deberse a la
familiaridad con los síntomas y la creencia de que los AINES proporcionarán alivio.
- Falta de conciencia sobre riesgos y efectos secundarios: Algunas personas pueden no
ser plenamente conscientes de los riesgos y los posibles efectos secundarios asociados
con los AINES. Estos medicamentos pueden tener interacciones con otros fármacos,
causar problemas estomacales o gastrointestinales, afectar la función renal y tener
otros efectos adversos, especialmente si se toman en dosis altas o durante un tiempo
prolongado.
La automedicación es la práctica de tomar medicamentos sin la supervisión de un profesional
de la salud. Aunque puede parecer conveniente, la automedicación conlleva varios riesgos y
efectos adversos potenciales.
La prevalencia de la automedicación con AINEs puede variar según el país y la cultura. Sin
embargo, es importante destacar que la automedicación con cualquier tipo de medicamento,
incluidos los AINEs, no es recomendable. Siempre se recomienda consultar a un profesional de
la salud antes de iniciar cualquier tratamiento farmacológico, incluso con medicamentos de venta
libre.
Es fundamental seguir las indicaciones médicas y respetar las dosis y duración del tratamiento
recomendadas. Además, es importante informar al médico sobre cualquier otro medicamento que
se esté tomando para evitar interacciones negativas.
Capítulo 5. Conclusiones
Referencias
Apéndice
Figura 3. Autodiagnóstico