Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL ALUMNO:


MARIA GUADALUPE SANTIAGO CHIMAL

No. DE CONTROL:
M22260842

GRUPO:

NOMBRE DE LA MATERIA:
ENTORNO ECONOMICO DE LAS ORGANIZACIONES

NOMBRE DEL DOCENTE ASESOR DE LA MATERIA:


C.P.C MIGUEL ANGEL MEDINA ALVAREZ, M.A.I.

TEMA DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD.1 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

H MATAMOROS TAMAULIPAS A 28 DE AGOSTO 2022


Introducción

En esta actividad definiremos varios conceptos que nos darán un conocimiento mas
amplio de lo que significa la economía y cual es el papel que juega en nuestras vidas.
Sabemos que la economía es interés de todos puesto que de ella depende nuestra
calidad de vida, pero dentro de su concepto existen muchos factores que hacen de esta
una buena o mala economía.
Conceptos de la unidad temática 1

1. El problema económico

El problema básico de la economía.

1. Economía y vida cotidiana.


El término economía proviene del griego y significa "la administración de la casa”.
Aunque en principio este origen nos parezca peculiar, en realidad los hogares y las
economías tienen mucho en común. En un hogar se toman decisiones sobre el reparto
de tareas o sobre ingresos y gastos, a veces hay que endeudarse y en ocasiones se
puede ahorrar, etc.
2. La escasez de recursos y la necesidad de elegir.
La base del «problema económico» radica en que los seres humanos tienen una serie
de necesidades y disponen de unos recursos escasos para satisfacerlas.
3. Los distintos tipos de necesidades.
Las necesidades se manifiestan como la sensación de carencia de algo unida al deseo
de satisfacerla. La economía se interesa especialmente por aquellas necesidades cuya
satisfacción requiere el empleo de recursos escasos.
4. Los bienes y servicios que satisfacen necesidades.
Podemos definir los bienes como todas aquellas cosas que se consideran adecuadas
para satisfacer las necesidades humanas. Junto con los bienes materiales (alimentos,
ropa, etc.) hay otro tipo de bienes inmateriales (atención sanitaria, transporte, etc.), que
llamamos servicios.
5. Cómo elegir en economía.
Si tenemos que decidir entre ir al cine o a la discoteca, haremos primero una valoración
de la satisfacción que obtendremos en uno u otro sitio, para después elegir la opción
que nos aporte un mayor valor. De forma similar decidimos si tomar un zumo o un café,
o si estudiamos o trabajamos. En resumen, elegir es siempre establecer un orden de
prioridades entre las diversas formas de usar el dinero y el tiempo disponible
6. Los modelos económicos y su lenguaje.
Los economistas utilizan modelos para conocer el mundo económico, que la mayoría de
las veces están formados por gráficos y ecuaciones.
Los modelos son simplificaciones de la realidad que nos permiten comprender el mundo
económico más fácilmente. Para ello se seleccionan unos factores (normalmente dos),
y los demás suponemos que permanecen constantes.
2.Las grandes preguntas económicas

El problema económico puede expresarse a través de tres preguntas básicas, las


cuales deben ser contestadas por cualquier sistema de organización económica.

¿Qué producir y en qué cantidad?  


Los problemas de asignación de recursos se solucionan a través del sistema de
precios, lo cual ha dado lugar a la llamada Teoría del Precio. Existiendo 2 factores
fundamentales:

 Los recursos con los que cuenta la sociedad, si no tenemos ciertos recursos
no podremos fabricar ciertos bienes, siendo más fácil producir bienes para los
cuáles tenemos abundancia de recursos.
 Las necesidades que tengan los ciudadanos, la producción irá dirigida a lo
que se ajuste más a lo que los ciudadanos desean. Por ejemplo, en una
sociedad con gran cantidad de niños se producirán más juguetes que en otra
población más envejecida. 

Este hecho conlleva plantearse otras cuestiones: ¿Se consumirán más bienes de
consumo o de producción? ¿Primará la cantidad o la calidad en la producción? ¿Se
incrementará la producción de bienes materiales o la prestación de servicios? ¿Se
producirán bienes para el mercado interior o se orientará hacia el exterior?  
La respuesta a la discusión sobre cuánto producir es una sola: al máximo. Pero no es lo
mismo crecer produciendo pan y leche que abusando de la explotación de los recursos
naturales o produciendo químicos altamente peligros.
¿Cómo producir? 
Las preguntas relacionadas a las distintas combinaciones de factores posibles para la
fabricación de un mismo bien son estudiadas por la Teoría de la Producción.
La sociedad debe decidir si se utilizarán máquinas o trabajadores para producir, qué
fuentes de energía utilizará, sí los métodos de producción buscarán ser lo más barato
posible, aunque contaminen, o si la prioridad es que sean ecológicos, aunque más
caros y si los bienes los produce el Estado o si lo hacen las empresas privadas.
Los factores de producción de una nación son muchos, pero el más importante es la
industrialización, la cual nos ofrece diversos beneficios como: empleos, rentabilidad,
entre otros. Un país sin ella deberá importar todos sus bienes y servicios, haciendo que
su economía disminuya y que sea más difícil la compra de bienes y servicios.
¿Para quién producir? 
El para quién o cómo distribuir la oferta de bienes producidos es el objeto de estudio de
la Teoría de la Distribución.
Toda sociedad debe diseñar un sistema de reparto de los bienes y servicios, lo que
lleva a reflexionar sobre cuestiones como: ¿Quiénes serán los destinatarios de esa
producción, unos pocos o la gran mayoría de los ciudadanos? ¿Qué método o sistema
se va a utilizar para distribuir la totalidad de la producción? ¿La distribución de la renta
será igualitaria o se producirán grandes diferencias entre los miembros de la sociedad?

Siempre debe existir una producción constante en una nación para satisfacer las
necesidades de los consumidores. Casi nunca el que produce los bienes se los queda,
por lo que se debe decidir cómo se repartirán los bienes que se producen a los
destinatarios y si la distribución será de forma igualitaria o creando diferencias.

3.Factores económicos
Los factores económicos de una empresa son algunos de los muchos aspectos
ambientales y externos que pueden afectar a su rendimiento. Aunque se relacionan con
las condiciones económicas en una escala mayor, tienen un profundo efecto en el
funcionamiento interno de todas y cada una de las organizaciones y, por tanto, hay que
permanecer al tanto de sus cambios y conocer las tendencias para entender su
impacto y los efectos que podrían causar a los objetivos empresariales.

Factores puramente económicos

 Tasas de interés.
 Nivel general de deuda.
 Nivel de deuda del gobierno.
 Tasa de inflación.
 Perspectivas de inflación.
 Política monetaria.
 Evaluación de la agencia de calificación del país.
 Instituciones financieras y nivel de servicios (banca electrónica, por ejemplo).
 Condiciones del mercado financiero, como los precios de los activos o la libertad
de negociación.
 Fase del ciclo económico (prosperidad, recesión, depresión, recuperación).
 Disponibilidad de deuda hipotecaria.
 Tipos de cambio.
 Influencia de organizaciones internacionales (como, por ejemplo, el Banco
Mundial).
 Disponibilidad del mercado de inversión y factores de producción.
 Nivel de precios de los productos.
 Costes de las materias primas necesarias para la producción.
 Costes de los servicios de transporte y logística.
 Disponibilidad de carreteras y rutas rápidas de transporte.
 Poder de negociación de proveedores, productores y otros socios de la cadena
de suministro.
 Aranceles y otras restricciones a la exportación e importación.

2.      Comportamiento del consumidor

 Optimismo de los consumidores.


 Disposición a gastar dinero y comprar nuevos productos.
 Nivel de gasto.
 Poder de compra de los consumidores potenciales (cantidad de dinero o ahorros
disponibles).
 Niveles de demanda y oferta del mercado.
 Capacidad negociadora de los clientes.
 Nivel de confianza de los consumidores.

3.      Indicadores económicos sobre el empleo

 Tasa de desempleo y tendencias en el nivel general de empleo (alto desempleo


significa menos personas con potencial de compra).
 Cantidad de trabajos creados en el mercado.
 Competencia en el mercado laboral (necesidad de pagar salarios más altos).
 Trabajos de alto coste / trabajos de bajo coste, costes laborales generales.
 Cantidad de especialistas altamente cualificados.
 Número de profesionales a la búsqueda activa de empleo.
 Número de profesionales próximos a la edad de jubilación,
 Renta per cápita.
 Diferencias en los ingresos (nivel de desigualdad económica).
 Riesgo de despidos.
 Fuerza de los sindicatos.
 Tasas sociales.

4. El costo de la oportunidad

El Coste de Oportunidad se define en Economía, como aquel coste (imaginario o


ficticio) que no se realizó para priorizar otra inversión más urgente o prioritaria. Es una
magnitud usada para predecir los costos de una inversión u otra.

Es el conjunto de recursos que dejamos de percibir cuando nos decidimos por otra
alternativa que puede ser mejor o peor, siempre contando con unos recursos limitados.
Este término fue creado por Friedrich von Wiser en su Teoría de la Economía Social, en
el año 1914, donde lo define como aquello a lo que renunciamos cuando tomamos una
decisión económica.

5.La escasez

La escasez es la falta de recursos necesarios para satisfacer una o más necesidades,


las cuales pueden o no ser clave para la supervivencia.
Es decir, el concepto de escasez puede aplicarse tanto a bienes básicos, como
alimentos, como a aquellos productos o servicios que no son indispensables.
Las autoridades deben hacer un trabajo para prevenir y enfrentar ciertas situaciones de
escasez.
Esto, particularmente para asegurar la provisión de necesidad, como es el agua.

En un sentido amplio, se puede considerar que los bienes, en general, son limitados.
Es por ello que una definición clásica de economía es la administración de recursos
escasos.

Así, mientras los productos disponibles son finitos, las necesidades son infinitas.
En este punto, es importante remarcar que la tecnología es un factor que siempre
puede aumentar la capacidad de producir un bien.

6.La asignación de recursos

La asignación de recursos es el proceso que consiste en distribuir los recursos


disponibles en un momento determinado, entre las diferentes alternativas o usos.
Las diversas economías del mundo tienen que distribuir o asignar los factores
productivos: capital, trabajo y tierra. Esta distribución debe realizarse de forma eficiente
entre las diferentes alternativas, para poder obtener resultados positivos.

Los recursos con los que se puede contar en un momento determinado, son
prácticamente limitados, en tanto que las necesidades a cubrir con ellos son a todas
luces ilimitadas. Distribuir entre diferentes alternativas de forma eficiente los factores
productivos no es sencillo. Por ello, el tema de la asignación de recursos resulta una
tarea titánica.

7.Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de


producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para
asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para
generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria
al socialismo.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos


productivos es de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no una
organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor
forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que
disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para
llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la
competencia.

8.Socialismo
El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la
defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los
medios productivos y de distribución.

Según expresa el socialismo, el principal fin es la consecución de una sociedad justa y


solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario.
Para ello, los medios productivos no tienen que ser de propiedad privada, porque
considera que de esta manera acaban perteneciendo a una minoría capitalista que
domina los mercados, aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al
consumidor.

El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y, por tanto,
los medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar
en los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de
justicia social. Aunque existen excepciones como el socialismo de mercado o
socialismo libertario.

9. Economía mixta

La economía mixta es un sistema de organización económica en el que se combina la


actuación del sector privado con la del sector público, que actúa como regulador y
corrector del primero.

En una economía mixta la mayoría de las decisiones económicas son resueltas


mediante la interacción de vendedores y consumidores en el mercado (ley de oferta y
demanda). No obstante, el Estado tiene un rol complementario esencial.

Por tanto, en este sistema mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por los
agentes privados de la economía (los hogares y empresas), que deciden qué, cómo y
dónde producir. Pero al mismo tiempo, la actuación del Estado también está presente,
cubriendo los fallos de mercado, como por ejemplo proveyendo a la población bienes
públicos o redistribuyendo la riqueza a través de impuestos y subvenciones para
establecer una sociedad más equitativa.
10. La organización del mercado

La estructura del mercado agrupa las características de los compradores y vendedores


de un producto, servicio o industria. Así, se considera principalmente el número de
oferentes y demandantes, así como su poder de negociación.

Componentes de la estructura del mercado

Los componentes principales de la estructura del mercado son:

 El número de compradores o consumidores.


 La cantidad de vendedores que compiten.
 El poder de negociación de las partes. Este será menor para el productor, por
ejemplo, si existen muchos oferentes. Asimismo, si hay un gran número
de demandantes, será difícil que se organicen para exigir condiciones al
vendedor.
 La facilidad de entrada y salida del mercado. Sobre este punto, debemos
recordar, por ejemplo, que en el caso de un monopolio establecido por el
gobierno, está prohibido el ingreso de competidores. 
 Uniformidad de la mercancía, es decir, qué tan similar es el producto que ofrece
la empresa A al de la empresa B. Cuanto mayor sea el parecido, menor será el
poder de negociación de cada firma.
 Grado de diferenciación. Esto responde a la pregunta ¿Cada productor se dirige
a un segmento diferente del mercado o todos compiten por el mismo público?

11.Ley de la oferta

Hace referencia a la cantidad que ofrecen de un producto o servicio, que dependerá del
precio de mercado, es decir, a menor precio menor oferta del producto o servicio.

12.Ley de la demanda

Hace referencia a la cantidad que demandan los consumidores en función del precio de
mercado, es decir, a menor precio mayor será la demanda del producto.

13.La curva de la demanda

En microeconomía, la curva de demanda es el gráfico que representa la relación entre


el precio de un determinado bien o servicio y el nivel o cantidad de demanda que los
consumidores aceptan.
En la teoría económica neoclásica, la curva de demanda es una de las herramientas
para estudiar el efecto de los precios. Se representa a partir de un gráfico donde se
recoge la relación entre nivel de demanda y precios, siendo esta decreciente, puesto
que la relación es inversa. Esta característica (pendiente negativa) está recogida en la
famosa ley de la demanda.

14.La curva de la oferta

La curva de oferta es una curva que representa la relación entre la cantidad de bien o
servicio que los productores están dispuestos a ofrecer y su precio de mercado.
La curva de oferta representa la relación entre la cantidad ofrecida y el precio de
mercado. Lo anterior suponiendo que el resto de las variables se mantienen constantes
(entre estas variables se encuentran: el precio de los insumos, precios de bienes
sustitutos y políticas de gobierno, entre otros.).

15. La determinación de precios de mercado

Los precios de los productos que se ofrecen en el mercado se fijan libremente, a través
de la competencia entre las empresas.
Por tanto, el precio de los productos o servicios variará según exista mucha o poca
oferta o demanda. Siendo la oferta, el número de vendedores que hay en el mercado. Y
la demanda, el número de compradores que hay en el mercado.
Por ejemplo, si los vendedores ofertan mucha cantidad de un producto, pero hay pocos
consumidores que lo quieran comprar, entonces los precios bajarían.

16.Flujo Circular de la economía


Es un modelo económico que refleja el funcionamiento de la actividad
económica dentro de una economía de mercado, suponiendo que la economía es
cerrada, es decir, que los consumidores gastan todo su ingreso, no existe el Estado y
no hay comercio internacional. El flujo circular es un modelo económico que pretende
explicar cómo se relacionan dos tipos de agentes económicos. Por un lado, se
encuentran los hogares o familias (consumidores), y por otro lado las
empresas (productores).
17.Teoria neoclásica
La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la
idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le
asignan los consumidores.
La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy
criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento
económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas apuntaron a
formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática.

Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela


clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De
acuerdo con la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el
lado de la oferta). Para los neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por
la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el
lado de la demanda).

Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y


distribución óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente el
libre comercio como motor de desarrollo económico y como una forma de aprovechar
las ventajas comparativas de los países.

18.Keynesianismo
El Keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su principal
característica es que apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de una
crisis.
Debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes, que centró su carrera
en estudiar los agregados económicos y los ciclos económicos.

Esta disciplina económica produjo una auténtica “revolución keynesiana”, que aparcó


los pensamientos económicos clásicos, basados en el liberalismo y en el laissez faire.
El keynesianismo prometía una solución para el mayor enemigo del capitalismo, los
ciclos económicos.

Keynes creía que la principal causa de las crisis es la baja demanda, derivada de las
bajas expectativas de los consumidores. Propuso el intervencionismo como mecanismo
para estimular la demanda y regular la economía en momentos de depresión. Keynes
estudió los problemas agregados de la economía, como el paro, la inversión, el
consumo, la producción y el ahorro de un país. Sus argumentos construyeron la base
de la Macroeconomía.

19. Teoría de regulación o economía política.


La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia cómo, desde el
Gobierno, se organiza la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y
servicios en las distintas sociedades.
Características

 Es una ciencia interdisciplinar. Es decir, en el análisis debe incluir no


únicamente variables económicas, sino también de la sociología y de la política.
 Nos ayuda a entender cómo los Gobiernos toman de sus decisiones de política
fiscal y monetaria.
 Aporta una visión más amplia sobre el manejo económico de un país. Así,
permite entender por qué desde el Estado se toman ciertas medidas, aunque no
sean eficientes o rentables.
 Tiene un enfoque histórico, tomando las corrientes de pensamiento precedentes
para determinar en qué han podido fallar y/o acertar.

20.Sistema de Bretton Woods

Sistema de Bretton Woods es la denominación habitualmente utilizada para referirse al


sistema monetario internacional que existió desde 1944 hasta 1973.

Su denominación se debe a que se gestó en Bretton Woods, New Hampshire, y el


compromiso resultante de las reuniones allí celebradas fue el establecimiento de un
sistema de tipos de cambio fijos, aunque con paridades ajustables. Asimismo, se
decidió crear dos instituciones, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

El sistema de Bretton Woods establecía unos tipos de cambio fijos en relación al dólar y
un precio invariable del dólar en oro, 35 dólares la onza. Cada país fijaba el valor de su
moneda en términos de oro o dólares y mantenía su cotización dentro de un rango de
un 1% de su valor de paridad. Los países miembros mantenían sus reservas
principalmente en forma de oro o de dólares, y tenían el derecho de vender sus dólares
a la Reserva Federal de Estados Unidos a cambio de oro al precio oficial. El sistema
era, pues, patrón de cambio-oro, en el que el dólar era la principal moneda de reserva.

El tipo de cambio de paridad podía modificarse cuando existía un desequilibrio


fundamental (es decir, grande y persistente), para lo cual se debía contar con la
aprobación del FMI.

El papel del FMI dentro del sistema monetario configurado en Bretton Woods era clave,
por un lado, estaba encargado de garantizar que los países cumplieran las normas
acordadas en lo referente al comercio y las finanzas internacionales y, por otro lado,
concedía facilidades crediticias a los países que se enfrentaban a dificultades
temporales de balanza de pagos.
Conclusiones

La economía se transforma conforme el paso del tiempo además que tiene


comportamientos diferentes de acuerdo al país, la clase social, la filosofía etc. Existen
muchos factores que influyen y dentro del concepto se derivan muchas otras teorías,
sistemas, conceptos que son necesarios conocer para poder comprender la función de
la economía que si bien es un tema complejo puesto que hablar de economía es
generar un debate entre pros y contras lo que nos llevaría a emplear un espacio de
tiempo amplio para hablar de esta.

Pero en fin estos términos nos ayudaran a crear un criterio para lo que más adelante
será nuestro proyecto.
Bibliografía

Jélvez N., C. (2021, 19 octubre). ¿Cómo responder las 3 preguntas claves de la economía? una

problemática que desafía a toda organización económica. https://es.linkedin.com/pulse/c

%C3%B3mo-responder-las-3-preguntas-claves-de-la-econom%C3%ADa-una-j

%C3%A9lvez-n-. https://es.linkedin.com/pulse/c%C3%B3mo-responder-las-3-preguntas-

claves-de-la-econom%C3%ADa-una-j%C3%A9lvez-n-

Chain, R. E. S. (2021, 19 abril). Factores económicos de una empresa que deben tenerse en

cuenta. Retos en Supply Chain | Blog sobre Supply Chain de EAE Business School.

https://retos-operaciones-logistica.eae.es/factores-economicos-de-una-empresa-que-

deben-tenerse-en-cuenta/

Arias, A. S. (2021, 10 junio). Capitalismo. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html

Galán, J. S. (2021, 24 octubre). Socialismo. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/socialismo.html
Pedrosa, S. J. (2022, 8 febrero). Curva de demanda. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/curva-de-demanda.html

Westreicher, G. (2021, 22 marzo). Estructura del mercado. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/estructura-de mercado.html#:%7E:text=La%20estructura

%20del%20mercado%20agrupa,como%20su%20poder%20de%20negociaci%C3%B3n.

Qué es la Ley de la Oferta y la Demanda | Glosario. (2020, 29 mayo). Billin.

https://www.billin.net/glosario/definicion-ley-de-oferta-y-demanda/

Roldán, P. N. (2021, 3 septiembre). Curva de oferta. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/curva-de-oferta.html

Calzada, H. (2020, 10 julio). ¿Qué es el flujo circular de la economía? Rankia.

https://www.rankia.mx/blog/indicadores-economicos-mexico/3777535-que-flujo-circular-

economia

Westreicher, G. (2021a, febrero 4). Economía política. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/economia-politica.html

También podría gustarte