Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TRAGEDIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

QUINTO AÑO ABCD MGTR.

RAFAEL CASTRO SILVA

LA TRAGEDIA GRIEGA
La tragedia surgió de los ditirambos, cantos corales para honrar a Dioniso o Baco constituidos, en cuanto a la
forma, al modo de la antigua lírica coral. No se sabe cuándo empezó a destacarse del grupo coral un solista
director o corifeo, para contestar en forma épica o lírica; pero cuando esto ocurrió, apareció por primera vez el
actor, cuya designación griega significa precisamente “el que responde”. Los componentes del coro que
cantaban las odas rituales dionisíacas aparecían vestido de sátiros.
Por mucho tiempo se creyó erróneamente que éstos eran algo así como unos machos cabríos. Las más antiguas
imágenes que poseemos nos los presentan como unos seres híbridos, de largo y abundante pelo, con cola de
caballo. El canto que los sátiros realizaban se llamaba ditirambos. El ritual se complementaba con el sacrifico de
un macho cabrío en un altar llamado thymele, en medio de cantos y esto originaría a la tragedia.
Tiene importancia el uso del disfraz, que aparece en muchos pueblos primitivos como un escudo protector
contra el poder de los demonios, representados en los ritos, o como máscara mágica para indicar la identidad
de los participantes con los dioses.
El uso de la máscara persistió mientras hubo ditirambos trágicos en loor de Dionisos y se representaron
tragedias. La función del coro no consistía en “representar” el séquito elemental del dios, sino que aspiraba a
“serlo”, y lo era en efecto, a los ojos de los hombres antiguos.
Pero también el actor se presentaba siempre con máscara, y no por motivos técnicos –por ejemplo, la
necesidad de ser reconocidos por los espectadores–, sino porque había participado en la metamorfosis
dionísica y había entrado en ella como personificación de un héroe. El fenómeno dejó pronto de limitarse a las
personificaciones de Dionisos y de su séquito; a los actores y al coro se les abrió el inagotable tesoro de todo el
mundo mítico-heroico.
Los coreutas, a su vez, se convertían en copartícipes o, al menos, en testigos de su suerte. Ello quería decir que
del ditirambo dionisíaco, tronco del nuevo género literario, partían dos ramas: la tragedia propiamente dicha,
con una leyenda heorica como tema, y el drama satírico, con la gozoza representación de un acontecimiento
relacionado con los temas del crecimiento y de la vegetación.
En la ejecución de estas representaciones, se alternaba partes recitadas y partes cantadas. Las partes cantadas
recaían en el coro, pero algunas veces, de acuerdo a la situación dramática, los actores y el coro juntaban las
voces para cantar en común. En ocasiones, se señalaba al actor un área determinada. Un flautista, adornado
con una guirnalda, acompañaba al coro y al solista. El poeta trágico debía componer las melodías, el texto, la
coreografía y dirigir el conjunto. En muchos casos entraba también en escena.
En el año 472 a.C. se inauguró en Atenas un teatro dedicado a Dionisos. Estaba adosado a la pendiente sudeste
de la Acrópolis. Sus gradas, en parte talladas en la roca, fueron dispuestas en forma semicircular en torno a la
orquesta, espacio limitado por un sencillo edificio del fondo (la escena) y por la primera grada. El sentido
rigurosamente cultural de la tragedia excluía de la representación a las mujeres. Los papeles femeninos eran
interpretados por hombres.
La catarsis (purificación) era el motivo que justificaba esta representación de lo trágico. Se entiende también
como catarsis a la purificación de las pasiones humanas mediante la emoción estética.

Las representaciones tenían, aproximadamente, la siguiente apariencia: Un grupo de personas disfrazados de


machos cabríos y con la cara pintarrajeada integraban el coro, el cual aspiraba ser el séquito de Dionisio. Ante
un altar ejecutaban una ronda frenética... luego los cánticos corales, en figuras rítmicas y muy movidas y, sobre
todo, la ceremonia liturgia, de un variado y ondulante misterio, que a veces estallaba en gritos de dolor, en ayes
patéticos. Presidía la ceremonia el sacerdote de Dionisos, con pinturas de color rojo y ocupando el sitial de
honor.
Las representaciones teatrales se celebraban dos veces al año: en las grandes dionisíacas, o urbanas, que se
celebraban en Atenas durante la primavera (marzo-abril), y en las dionisíacas rurales, o leneas, a principios de
año. En las leneas se representaban sólo comedias; en las grandes dionisíacas se representaban tres tragedias
en cada uno de los tres días que duraban, seguidas siempre de un drama satírico. También eran tres los poetas
que se disputaban el premio. Los grandes gastos que exigía la escenificación corrían a cargo de cuidadanos ricos
(coregas), y eran considerados como una prestación honorífica, una liturgia, pues tales ceremonias no podían
ser objeto de negocio.
Estas representaciones tienen carácter lírico-ritual. Su contenido mítico heroico era lo que revelaba su carácter
trágico.
Progresivamente la tragedia fue incorporando la concepción fatalista de la vida, implícita en la región griega. La
noción de destino inevitable al que el héroe debe enfrentarse sabiendo que habrá de sucumbir
catastróficamente o que tiene muy pocas probabilidades de sobrevivir, es fundamentalmente en la tragedia. La
idea de destino supone que el héroe debe estar a la altura del conflicto que se plantea, por tal razón el carácter del héroe
adquiere singular importancia, pues es lo que lo impulsa a actuar y luchar. Es en esta lucha que el hombre adquiere dignidad y
grandeza.

ETAPA CLÁSICA
Contexto histórico
Llamada también Ática por ser el lugar donde se desarrolló la mayoría del pensamiento griego. Este se reflejó en
la vida intelectual, artística y literaria de Grecia. Todo este apogeo estuvo relacionado con el Siglo de Pericles en
donde Atenas no solamente como la capital del nuevo imperio marítimo, enriquecida por un comercio próspero,
sino también como la ciudad donde se alcanzó el máximo desarrollo de las letras, a través del género dramático,
donde sobresalieron dos especies la tragedia y la comedia.
La etapa de auge no durará mucho. Esparta declarará la guerra a Atenas, la historia lo conoce como la Guerra del
Peloponeso en donde Esparta sale vencedora. Esta victoria trae como consecuencia el encumbramiento de la ciudad
vencedora la cual se ve reforzada con la Liga del Peloponeso que reemplazará a la Liga de Delos, alianza que se había
formado durante las Guerras Médicas.
Atenas entrará en una grave crisis política originada por el gobierno de los treinta tiranos lo que motivó una
inmigración de muchos demócratas a Tebas.
Corinto observará este panorama político y verá con simpatía el acercamiento entre Tebas y Atenas. Finalmente
se alió con ambas ciudades.
Tebas encabezó, entonces, una rebelión contra Esparta a quien juzgaron como traidora; por esa razón le declara
la guerra y vencerá gracias a sus generales Pelópidas y Epaminondas que proporcionaron una hora de grandeza ante
los imbatibles espartanos.
En la guerra del Peloponeso, Esparta acabó con Atenas y Tebas terminó con la grandeza de Esparta. Sin embargo,
quedará destruida por esta guerra.
En ese contexto, la literatura entrará en un proceso de decadencia. Su producción literaria estará orientada en la
cantidad y no en la calidad. Así, el estudio de la tragedia y la comedia tiene un parámetro que se ubica justamente
en el Siglo de Pericles, periodo que considera la historia como la más importante no sólo de la Literatura Griega sino
también de su historia.
Representantes
Esquilo : La Orestiada, 7 contra Tebas
Sófocles : Edipo Rey, Edipo en Colona
Eurípides : Las Bacantes, Ifigenia en Áulide
Aristófanes : Las nubes, Los Acarnienses

TEATRO
TRAGEDIA GRIEGA
Etimología
La palabra teatro viene de la voz griega THEATRON que era el lugar donde se realizaban las representaciones. A
su vez, el teatro se conformaba de tres elementos: el theatron, la orkhéstra y la legeión. El primero era una gran
escalinata semicircular, es decir, un hemiciclo; el segundo, se caracterizó por ser un pequeño altar a Dionisio donde
se encontraban los coros y; el tercero, era el escenario donde se realizaba la acción dramática.
Origen
Cuando se inicia el siglo V, Atenas estaba en su mayor apogeo con el Siglo de Pericles. La literatura, través del
teatro, llegará a su máxima expresión con la tragedia y la comedia.
El origen de la tragedia fue eminentemente religioso. Su culto estuvo relacionado con Dionisio, quien
encarnaba la energía y el ritmo de vida. Sus primeras representaciones fueron la danza coral, la música y la mímica,
las cuales se realizaron en lugares abiertos junto a una montaña en la que se escalonaba al público. Estas acciones
dramáticas,
que se realizaban para alabar a Dionisio, se llamaron ditirambos.
Otra de las formas de alabanza fue el sacrificio al macho cabrío, cuya piel se revestían los rústicos cantores para
dar inicio a sus danzas y canciones representando de esta manera el espíritu de los bosques y de la vida silvestre.
Cuando los actores entraban al escenario utilizaban la máscara para reflejar diversos estados de ánimo. La
máscara era tan grande que permitía que el gesto se percibiera a distancia y al mismo tiempo, la amplia abertura de
la boca, servía de megáfono. Así, el espectáculo comenzó a hacerse popular de tal manera que no se concebía las
fiestas dionisíacas sin una representación teatral.
Partes de la Tragedia:
• Prólogo: Se da antes de la entrada del coro
• Párodo: Es una canción de entrada
• Episodio: Vienen a ser las acciones
• Estásimos: Se dividen en dos momentos : el avance y el retroceso los cuales se llama estrofas y antiestrofas,
respectivamente
• Éxodo: Es la canción de salida del coro
ESQUILO
Eleusis (525 - Gela 456) a.C.
Fue considerado “El Padre de la Tragedia”, pero para que sea visto de esa forma la tragedia habría tenido que
pasar por un proceso de desarrollo que tuvo que desencadenar en Esquilo. En ese sentido tendríamos que decir que
aquel que sea considerado padre de algo no implica necesariamente que es su iniciador, por esa razón sostenemos
que sea el que inició la tragedia fue Tespis y no Esquilo.

ES Q U ILO

Características
– Aumentó el número de actores a dos.
– Creó el diálogo.
– Redujo la actividad de los coros.
– Introdujo el prólogo.
– Impuso la máscara y el coturno.
– Inventó la trilogía.
Obras
• Las suplicantes • Las persas
• Siete contra Tebas • Prometeo encadenado
• Agamenón • Las coéforas
• Las euménides

LA ORESTIADA
(Trilogía)
Características
Género : Dramático
Especie : Tragedia
Escenario : Argos y Atenas
Partes : • Agamenón
• Las coéforas
• Las euménides
• AGAMENÓN
Personajes
– Agamenón : Rey de Micenas
– Clitemnestra : Esposa de Agamenón
– Egisto : Amante de la reina y primo de Agamenón
– Casandra : Adivina e hija de Príamo
– Coro
– El centinela
• LAS COÉFORAS
– Orestes : Hijo de Agamenón
– Electra : Hija de Agamenón
– Las Coéforas: Esclavas portadoras de las libaciones
– Cilisa : La nodriza
– Clitemnestra : Esposa de Agamenón
– Egisto : Primo de Agamenón
– Pílades : Primo de Orestes
– El coro : Conformado por doce ancianos.
• LAS EUMÉNIDES
– Orestes : Hijo de Agamenón
– Apolo : Dios que incita a Orestes a cometer el crimen
– Atenea : Diosa que absuelve a Orestes
– Las Erinnias : Diosas vengadoras
ARGUMENTOS
Agamenón (Tema: El asesinato)
Se inicia con la escena en que el vigía en lo alto del palacio, espera la fogata que ha de anunciar la derrota de
Troya y cuando ésta se da, luego de diez años, la alegría del vigía sólo dura un instante porque conoce la traición
que estaba cometiendo Clitemnestra al engañar a su esposo con su propio primo. Cuando llega el rey Agamenón,
acompañado de una cautiva llamada Casandra, su esposa lo recibirá con tapetes de púrpura, lamentando su larga
soledad y sufrimiento. Antes de entrar al palacio Casandra predice su muerte. De pronto se oyen gritos del rey
moribundo. Clitemnestra en compañía de Egisto aparece con una espada en mano y, cerca de ellos yacían los
cadáveres de Agamenón y Casandra. La reina luego confiesa su hipocresía anterior y reconoce que tuvo la intención
de matar a su esposo y ante las amenazas del coro busca justificar su acción dando tres razones del por qué lo hizo.
Una de ellas sería el sacrificio que hizo de su hija Ifigenia; la otra razón, porque estuvo con Criseida y Briseida y por
último; porque no titubeó en compartir su lecho con Casandra. La tragedia acaba cuando el coro increpa la actitud
de Clitemnestra y Egisto, éste último por ser el actor intelectual del crimen.
Las Coéforas (Tema: La venganza)
Se inicia cuando Orestes consulta al Oráculo de Delfos para vengar la muerte de su padre. Posteriormente, las
coéforas se acercan a la tumba de Agamenón y después de que Electra realiza las libaciones lamentando su
condición de esclava y la lejanía de su hermano y al encontrar al príncipe le revela que han sido enviadas por
Clitemnestra para realizar las libaciones en honor a Agamenón, pues ésta ha sufrido terribles pesadillas y está
asustada. Orestes prepara su venganza con ésta.
Orestes, fingiendo ser extranjero, llega a Micenas y comunica a la reina que su hijo ha muerto en el destierro.
Asimismo, solicita a la reina hablar con Egisto ya que tenía noticias funestas acerca del reino. Una vez que consigue
estar a solas con Egisto lo asesina y luego hace lo mismo con su madre. Consumado el hecho, Orestes comienza a
huir siendo perseguido por las diosas Erinnias. La tragedia culmina cuando el coro comenta lo sucedido.
Las Euménides (Tema: El juicio)
Apolo reitera su compromiso de ayudar al hijo de Agamenón y le recomienda que huya. En ese momento, el
espectro de Clitemnestra aparece y le exige a las diosas vengadoras (Alecto, Mégora y Tisífona) perseguir y castigar a
su hijo por haberla asesinado. Luego de larga huida y persecución logra Orestes llegar hasta Atenea, quien pide y
ordena un juicio para él. El príncipe Orestes reconoce el crimen y pregunta a las Erinnias por qué no enjuiciaron a su
madre ya que ella es más culpable por haber cometido doble asesinato: el haber matado a su esposo y el haber
matado al padre de sus hijos. Las Eninias responden que lo persiguen porque ha derramado su misma sangre. Apolo
entonces descenderá y pide intervenir en el juicio, pues fue él quien indujo a Orestes a perpetrar el asesinato y
cuando escucha el jurado los argumentos de Apolo decide absolverlo del delito de sangre. Esta absolución será
anunciada por la diosa Atenea. Al final, las Erinnias protestan, pero son inducidas por Atenea a abandonar su cólera y
cuando éstas lo hacen son convertidas en diosas protectoras de Atenas, conocidas con el nombre de las Euménides.
Tema central: “El destino de la casa real de Micenas”.

SÓFOCLES
Colona (497 - 405) a.C.
Perteneció a una distinguida familia y recibió una esmerada educación propia de la aristocracia ateniense. La vida
y obra de este autor trágico llegó a ser un símbolo del Siglo de Pericles y en muchos sentidos la representó
legítimamente. Por otro lado, fue un hombre de posiciones moderadas, respetuoso de la religión y la moral. Prefirió
la escala menor del drama aislado, pues no era de su gusto la trilogía. De sus obras que se calculan en 120 sólo se
conservan ocho. Muchos lo consideran como el trágico paradigmá
Características:
– Perfecciona la tragedia
– Aumenta el número de actores a tres “tritagonistas”
– Introduce la psicología en sus personajes
– Utiliza las tres unidades de teatro
– Inicia la humanización de la tragedia
– Impone el decorado.
Obras
• Edipo Rey • Ayax
• Edipo en Colona • Filoctetes
S Ó FO C LES
• Antígona • Las traquinias
• Electra • Las rastreadoras
EDIPO REY
Características
Es la obra maestra de Sófocles. Está basada en la leyenda de Tebas, el llamado Ciclo Tebano.
Género : Dramático
Especie : Tragedia
Estructura : No tiene actos
Personajes
– Edipo : Rey de Tebas
– Yocasta : Viuda de Layo
– Creón : Hermano de Yocasta
– Tiresias : Adivino
– Un mensajero de corinto
– Un servidor de palacio
– Coro de ancianos tebanos de 15
Argumento:
La obra comienza con las imploraciones del pueblo que, azotado por una plaga, pide ayuda a Edipo. Éste que ya
sabía de los males, había enviado a su cuñado Creón a Delfos para preguntar al oráculo de Apolo cuál era la razón de
esta peste. En esos momentos, Creón llega e informa que el origen de los males en Tebas es porque no se ha
castigado al asesino de Layo, entonces el sacerdote invoca a Edipo sea el salvador como lo fue antes cuando derrotó
a la Esfinge. El rey Edipo prometió ser el vengador.
Edipo conmina al asesino a que se presente y pida clemencia, en caso contrario será expulsado. Luego el Corifeo
sugiere a Edipo pedir el consejo de Tiresias. El adivino intuirá las peticiones del soberano, pero se negó a responder.
Por esta razón, Edipo decide acusarlo de ser cómplice del crimen y cuando esto sucede Tiresias le dirá que el criminal
es su propio hijo Edipo. El rey no lo creerá y Tiresias reafirmará su acusación. Edipo pensará que es un complot
movido por la envidia de Creón, pero Tiresias lo exculpará; asimismo predecirá su ceguera y destierro. Con esto
consiguió que el rey lo expulse. Creón lamentará las injurias de su cuñado llegando a discutir con él. Ante esa
circunstancia, el Corifeo y luego Yocasta mediarán para que esta discusión no llegue a más. La reina inquiere al coro
y a Edipo que le informen el motivo de la discusión y su esposo le dijo que le habían acusado ser el asesino de Layo.
Yocasta señaló que no cree en tales vaticinios porque cuando tuvo a su hijo este fue asesinado a los pocos días de
haber nacido para que los designios no se cumplieran; ese comentario llamó la atención de Edipo que pidió más
detalles como el lugar y la fecha exacta del crimen... No había dudas... Edipo era el asesino de Layo. Esto asustó a
Yocasta.
Edipo comienza a recordar su origen nombrando a Pólibo y a Mérope como sus padres hasta que un día un
hombre ebrio le dijo que era un hijo adoptivo y cuando sus padres no supieron disipar sus dudas él decide viajar a
Delfos para saber de su destino y el oráculo le dice que mataría a su padre y se casaría con su madre con la que
tendría cuatro hijos. Por esa razón huye y en el trayecto mató a un rey y a sus acompañantes, excepto a uno.
Posteriormente, un mensajero procedente de Corinto comunica a Edipo que su padre Pólibo había muerto... en
ese instante Yocasta señala que los vaticinios de los oráculos no son ciertos, pues Edipo no había matado a su padre.
Sin embargo, el mensajero le dice que no debe afligirse mucho porque no era su padre. La verdad comienza a
mostrarse en toda su plenitud, Yocasta se ahorca y Edipo autoenceguecido, le pide a Creonte, que ha asumido el
trono, que se cumpla todo lo que él había sentenciado: Creonte le responde que se hará lo que los dioses digan.
Tema central: “El destino del hombre subyugado por el designio de los dioses”.

También podría gustarte