Trabajo Final Cge
Trabajo Final Cge
Trabajo Final Cge
DE MANDO INTEGRAL
pág. 0
Índice
Introducción ............................................................................................................. 2
Bibliografía ............................................................................................................. 48
pág. 1
Introducción
El trabajo que se realiza en este documento muestra un Plan Estratégico,
el cual ha sido elaborado con el objetivo de conseguir una situación futura de
éxito, con la implantación de una nueva estrategia.
Por lo tanto, es conveniente dejar claro algunos aspectos clave sobre este
tema antes de comenzar con la redacción del Plan Estratégico.
pág. 2
mediante la coherencia y coordinación de las personas que intervienen en
dicho plan.
Las fases que se han tenido en cuenta para su elaboración son las
siguientes: análisis estratégico, formulación estratégica e implantación de la
estrategia. El estudio de estas fases se desarrolla dentro del Plan Estratégico,
donde se muestra todos los aspectos que se han tenido en cuenta.
pág. 3
El sistema de Gestión Estratégico
Con el objetivo de ejecutar e implementar las estrategias en la
organización de forma adecuada, se seguirán una serie de pasos, como se
representa en la imagen.
2. Traducir la
Estrategia
1. Formular la 3. Alinear la
Estrategia Organización
6. Probar y
4. Planear las
adaptar la
operaciones
estrategia
5. Monitorear
y Aprender
pág. 4
Formular la estrategia
1. Metas estratégicas
2. Visión
3. Misión
pág. 5
4. Objetivos estratégicos
5. Valores corporativos
pág. 6
- Unidad Estratégica de Negocio 1: Mujeres adultas. Los productos de
esta línea guardan están destinados a mujeres que tengan una edad
comprendida entre los 25 y 70 años. Son productos con unas
propiedades relacionadas con el tratamiento de la piel y el cuerpo, de
belleza, etc.
- Unidad Estratégica de Negocio 2: Hombres adultos. Los productos
elaborados están destinados a los hombres que tengan una edad
comprendida entre los 18 y 55 años. Esta línea está formada
especialmente por productos de droguería, reduciendo el peso de los
productos de belleza y cuidado de la piel.
- Unidad Estratégica de Negocio 3: Niños y niñas. Son productos
elaborados para jóvenes que tengan una edad comprendida entre los
3 y 15 años. Son productos especialmente de droguería, con un diseño
más moderno y relacionado con series animadas y dibujos.
o Factores políticos
pág. 7
- Real decreto 1599/1997 de 17 de octubre, regulador de la normativa
sobre los productos cosméticos. (BOE del 31 de octubre de 1997)
o Factores económicos
pág. 8
- De la Encuesta de Población Activa (EPA) se extrae que el número de
ocupados se reduce en 69.800 personas en el primer trimestre de 2017
respecto al trimestre anterior (un -0,38%) situándose en 18.438.300. En
términos desestacionalizados la variación trimestral es del 0,70% y el empleo
ha crecido en 408.700 personas en los 12 últimos meses. El paro aumenta
este trimestre en 17.200 personas, el número total de parados se sitúa en
4.255.00 y en términos relativos, el incremento trimestral del desempleo es
del 0,41%. La tasa de paro sube 12 centésimas y se sitúa en el 18,75%,
habiendo descendido en 2,25 puntos en el último año.
pág. 9
o Factores sociales y demográficos
o Factores tecnológicos
pág. 10
8. Análisis del entorno competitivo
pág. 11
El principal interés de los clientes es conseguir los productos con unos
precios lo más bajos posibles y con la mayor calidad.
Al ser una empresa de fabricación que vende los productos al por mayor,
nuestros proveedores nos suministrarán la materia prima. Éstos no ejercen
gran influencia en los precios de las materias primas, que suelen ser fijos. No
existe un grupo de proveedores concentrados y aunque la materia prima es
imprescindible para la fabricación de nuestros productos no ejercen un poder
de negociación ya que podemos obtenerlas de muchos otros competidores.
pág. 12
El sector de cosméticos ofrece una gran variedad de productos con un
mercado muy específico por lo que la existencia de productos con
características similares no representa una amenaza.
En nuestro sector hay una gran competencia, aunque existen unas pocas
empresas con una gran cuota de mercado que obtienen grandes beneficios.
Antonio Puig SA se encuentra a la cabeza del ranking del sector con una
facturación de 1.102.385.000€ seguida de Productos Capilares l’Oreal SA
(319.929.627€). Estas empresas tienen un gran poder de mercado ya que no
solo fabrican y venden al por mayor, sino que también tiene sus propios
comercios minoristas y venden al consumidor final.
pág. 13
9. Análisis interno
Cadena de valor
o Actividades primarias:
pág. 14
es fundamental un buen sistema de logística interna, el que incluye desde la
recepción de materias primas, como la cantidad, calidad, precios y plazos de
estas, el sistema de almacenaje, evitando roturas de stocks, el transporte de
dichas materias primas, y las posibles devoluciones de materias primas.
pág. 15
solucione de la forma más rápida posible, y así también evitar esos fallos en
un futuro.
o Actividades de apoyo:
pág. 16
resto de actividades primarias de la empresa, ofreciendo una ventaja
competitiva.
Análisis DAFO
Amenazas:
pág. 17
o Coyuntura económica: La situación económica en sí puede suponer
tanto un punto negativo como uno positivo para las empresa, si la
economía está en expansión será favorable, ya que aumenta el número
de consumidores y el dinero en circulación, si al contrario no está
saneada y se encuentra en recesión, la demanda bajará y perjudicará
a los negocios, concretamente en la actualidad España está en fase de
recuperación tras una importante crisis, pero aún existen sectores que
no se han recuperado y que ven limitado su consumo, lo que supone
una amenaza para el negocio.
o Aumento del coste de la materia prima: El hecho de que se haya
elevado el coste de las materias primas del sector cosmético supone
un punto negativo para la empresa, y una posible amenaza, ya que la
empresa tendrá que recurrir a mayores gastos y por tanto se verá
reducido el nivel de beneficios.
Oportunidades:
pág. 18
productos, además que reutiliza y no emplea vertidos contaminantes
en el medio ambiente.
Debilidades:
pág. 19
Fortalezas:
pág. 20
Análisis CAME
pág. 21
- Estrategia de liderazgo en costes:
- Estrategia de marketing:
pág. 22
concentrarse la organización para dar respuesta a las estrategias
competitivas.
- Estrategia de diversificación:
pág. 23
contenido de los productos también será lo menos artificial posible,
prescindiendo de aceites, parebenes, derivados del petróleo, etc.)
pág. 24
Traducir la estrategia
PERSPECTIVA FINANCIERA:
Objetivo Indicador
pág. 25
PERSPECTIVA DE CLIENTE:
Objetivo Indicador
PERSPECTIVA DE PROCESO:
Objetivo Indicador
pág. 26
PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE:
Objetivo Indicador
pág. 27
- Implantación de CRM, se pretende mejorar las relaciones con los
clientes y que esto ayude a la política de pedidos, ya que se conocen
mejor sus necesidades y preferencias a la hora de realizar el pago, del
plazo de entrega o de su disponibilidad.
PERSPECTIVA FINANCIERA:
Objetivo Indicador
PERSPECTIVA DE CLIENTE:
Objetivo Indicador
pág. 28
PERSPECTIVA DE PROCESO:
Objetivo Indicador
Dar un buen servicio post venta Puntuación clientes al servicio post venta
Perspectiva de aprendizaje:
Objetivo Indicador
pág. 29
Definición de cada objetivo:
pág. 30
- Incluir características innovadoras al producto, de manera que todos
nuestros productos sean vistos con buenos ojos por nuestros clientes,
por estar siempre atentos al cambio y a sus gustos.
- Dar un buen servicio de atención al cliente, mediante diferentes
medidas como, por ejemplo, que pueden hacer llegar sus quejas
directamente al gerente de la empresa, quién hará llegar esa queja al
responsable directo y así llegar al % marcado de satisfacción del
cliente.
- Dar un buen servicio post venta, estando siempre preparados para
resolver las incidencias que puedan surgir una vez hemos vendido
nuestros productos, ofreciendo garantías y reparaciones.
- Selección de personal, la intención es aumentar nuestra plantilla de
trabajadores entre un 10 y un 15%.
- Motivación y capacitación, incrementando la productividad de
nuestros trabajadores entorno a un 10%. Ofreceremos mejores
condiciones laborales de las que disponen actualmente.
- Renovación página web, dónde se podrá ver todo nuestro catálogo de
productos, Con esta renovación pretendemos dar a conocer de una
manera más clara y efectiva toda nuestra gama de productos.
PERSPECTIVA FINANCIERA:
Objetivo Indicador
pág. 31
PERSPECTIVA DE CLIENTE:
Objetivo Indicador
PERSPECTIVA DE PROCESO:
Objetivo Indicador
PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE:
Objetivo Indicador
pág. 32
Definición de cada objetivo:
pág. 33
- Las habilidades y conocimientos de los trabajadores será los
óptimos y adecuados para el incluir el nuevo proceso de producción en
sus tareas. Se pretenden desarrollar programas de desarrollo
profesional para todos aquellos trabajadores involucrados en el
proceso productivo. –
- Los sistemas de información son una herramienta clave dentro de
la gestión estratégica, de modo que la empresa mediante controles y
revisiones se cerciorará de tener un sistema de control correcto y
adecuado para facilitar la comunicación dentro de la empresa y hacer
más eficiente todo el proceso productivo.
- En último lugar, se ha de establecer una correcta estructura
organizativa, que favorezca el flujo de información entre los distintos
eslabones de la empresa, contribuyendo a mejorar la comunicación y
el proceso de producción dentro de la empresa
Con los objetivos más importantes y con los objetivos comunes de las tres
estrategias, anteriormente mencionados, se diseña un Mapa Estratégico, con
la finalidad de tener una imagen visual de los principales objetivos de la
empresa y cuál es la relación causa efecto existente entre ellos.
pág. 34
Mapa estratégico de la organización:
CRECIMIENTO RENTABILIDAD
INCREMENTAR REDUCCIÓN
VENTAS COSTES
FINANCIERA
DIMINUIR
AUMENTO DISMINUYE
CAPACIDAD
LIQUIDEZ INVENTARIOS
OCIOSA
CLIENTE
AUMENTO GAMA
VENTA EXCELENTE
PRODUCTOS
MOTIVACIÓN Y SISTEMA DE
SELECCIÓN SISTEMA CRM
CAPTACIÓN INFORMACIÓN
RECURSOS
RECURSOS
HUMANOS
pág. 39
Alinear la organización
pág. 40
Planear las operaciones
pág. 41
De esta manera, prevemos crear una ventaja competitiva en relación al
posicionamiento de marca, de forma que nuestros clientes nos perciban como
la mejor opción para satisfacer sus necesidades, fidelizándolos y
motivándolos a comprar nuestros productos, ganando así cuota de mercado
respecto a nuestros consumidores, y por tanto aumentando nuestras ventas
y nuestros ingresos.
o Política de producto:
o Política de precio:
o Política de distribución:
pág. 42
o Política de comunicación:
Con todos estos planes de acción para cada política, la empresa espera
conseguir una ventaja competitiva respecto a nuestros rivales, haciendo
llegar de manera clara y efectiva nuestra imagen y nuestros productos.
pág. 43
o La estrategia representa una respuesta que se adapta al medio
externo y a los cambios que puedan ocurrir en él.
o La estrategia no presenta políticas inconsistentes entre sí.
o La estrategia no sobrepasa los recursos disponibles.
pág. 44
- La empresa transferirá conocimientos, habilidades y
conocimientos de un negocio al otro*.
pág. 45
Monitorear y aprender
pág. 46
Probar y adaptar la estrategia
pág. 47
Bibliografía
Ancin, J. M. (s.f.). El Plan Estratégico en la Práctica. ESIC EDITORIAL.
Iborra, M., Dasi, À., Dolz, C., & Ferrer, C. (s.f.). Fundamentos de Dirección
de Empresas. Paraninfo.
pág. 48