TOMO1 Fisiop. General Orientada
TOMO1 Fisiop. General Orientada
TOMO1 Fisiop. General Orientada
>i \- -'_
\
ffreídogo
Y
A mi esposa María Rosario,
Amis hijas Rosario, JaÍtel, Ilse y Ana Laura
quienes con mucha comprensión y sacrificio
alentaron el intento...
Cofsboyadores:
Nl sutorr
UNTDAD §
F i s io p st o lo g{w §'#
pc #p"s¿ d
l. Etica y moral
G A P.I T rsLo
Etics y see# y{ír§
Por Gonzalo Virreira R"eyes
En Ia segunda mitad del siglo XX se han aiisti- Para Hegel la moral es el cumplimiento clel
do a una serie de avances en el saber humano; los deber por el acto de ia voluntad, es la obedierr.-ia
descubrimientos, Ios inventos, la tecnología, han a las normas morales, las leyes, las costumbres
logrado un cambio total en los conceptos científicos sociales.
que se tenían antes. Todas ias profesiones, toda la La ética y la moral deben ir de la mano, aqLre Ila
actividad humana soporta esos cambios que indu- no puede prescindir de ésta.
dablemente han de llevar a fines insospechados. Lo analizado hasta ahora debe ser ei fundalrr.n-
Hablando concretamente de Ia ciencia médica to de la práctica médica teniendo en cLlenta que la
vemos que está en constante evolución, que ha medicina no es una simple profesión liberal cono
tenido logros que no se imaginaban hasta antes las otras, su objeto exclusivo es hace¡ ei bien. El
de la quinta década del siglo pasado. Los antibió- gran Hipócrates consideraba que la base de la me-
ticos, Ia tecnología tan sofisticada, Ios medios de dicina es el amor al hombre. Allí donde existe L-ste
diagnóstico cada vez más efectivos, Ia cirugía con sentimiento está también el amor al arte.
sus grandes técnicas que posibilita el trasplante de La honestidad del médico no es ni puede ser
órganos, la quimioterapia, la clonación la ferliliza- igual a la que se exige en las otras profesiones. Ésta
ción in vitro, los descubrimientos de la ingeniería está recargada de graves responsabilidades; aqr-rei
genética, etc., nos llevan a admirar esta portentosa tiene en sus manos, en su ciencia Ia salud, la vida
evolución y a pensar en lo que pueda pasar en el del paciente, además es depositario de la confesión
futuro. de todos sus males tanto físicos como psíquicos,
Todavía esta maravilla científica debe encuadrar- teniendo la obligación de guardar lo rebelado como
se dentro de normas, de elementos que rijan la vida un secreto inviolable, es el custodio del derecho qr-re
del individuo, del médico, y es aquí donde la ética y tiene la persona a la vida, a conservarla y a evitar
la moral deben tener un sitial preponderante. que nadie atenta contra ella.
Ética vocablo que etimológicamente proviene El médico actual debe ser el apóstol de la ver-
de ia voz griega ETHOS que signif,ca "costum- dad, el representante de u¡ra ciencia poderosa, te-
bre", suele deflnirse como la "Ciencia de las Cos- cunda, que si no ha llegado aún a resolver tocLos 1os
tumbres", tambié¡r se la llama "Fiiosofía moral". enigmas de 1a vida y la muerte, ha llenado ei mt:nclo
estudia la moralidad, teniendo como premisa el bien con la maravilla de sus trir:nfos y l'ra abierto los ¿tm-
como fin último de Ios actos humanos. plios caminos por los cuales el espíritu ini'atigablc:
Moral, deriva de la palabra latina MORE que de la investigación prosegLrirá la obna para alc¿rnzar
también signifi ca costumbre. Aparentemente ambas el supremo ideal dei hombre: Ia conservación de la
son similares pero esta es más amplia, más general salud y la prolongación de la existencia.
que aquella. La reputación profesional, la fanta cierrtíficl y
La f,losofía moral es el orden al cual deben el bienestar económico se alcanzan por el estuciitl"
asimilarse las acciones libres de los hombres para fa constancia en la aplicación correcta de los pliii.-i-
lograr su fin. Distingue el bien del mal, es la meta pios científicos, la rectitud de concl-tcta v la prácLrcr
de la sabiduría. sistemática del bien. Llegar a la riqueza dejirndo en
Cuando la moral se somete a utt sentido de el canrino jirones de dignidad no es haber cumplicio
valor, es lo opuesto a lo inmoral o amoral, siendo un deber, es haber realizaclo ltna clestniccióil mt¡rli
Io inmoral 1o que se opone o no obedece a todo incompatible con el honor. La truena rep¡,rtación i¡:iie
valor y lo amoral lo que prescinde o es indiferente más que todo el oro que puecla acumularse .
a todo valor. La conciencia rnoral individL¡al contieitza cer
Fisiopatolog ia general
el hogar, continúa en la escuela, se consolida en Ia ningún caso el médico está moralmente autoriza-
universidad y termina por madurar y estructurarse do a practicar la eutanasia directa ni nadie puede
en la experiencia diana de la vida. obligarlo a poner en práctica, es decir que no puede
Soio'los espíritus bien cultivados son capaces acudir a cualquier medio para provocar la muerte
de comprender y de aplicar el bien en beneficio de del paciente aunque éste, médicamente, por la
ia felicidad dei hombre. :
enfermedad que padece, no tenga posibilidades de
La ética nos alerta contra ciertas actitudes sobrevivirpor mucho tiempo más, lo que sí acepta
contrarias a la honradez profesional, por ejemplo: es la eutanasia indirecta, es decir, que permite la
despertar la atención del público por medio de supresión de toda medicación que prolongue la
tarjetas privadas, circulares o avisos utilizando los vida de quien está irremisiblemente condenado a la
rnedios de difusión, en los que se ofrezca la pronta muerte, autoriza entonces el uso de medicamentos
e infalible curación de determinadas enfermeiades: destinados a calmar el dolor, la ansiedad y todos
exhibir certificados falsos de habilidades inexisten- aquellos síntomas que producen sufrimiento y
tes; comentar lo observado en la intimidad dei ho- hacen más penosa la agonía.
-eal de su paciente o divulgar lo que éste le hubiera ¿Que decir del aborto provocado?. Este tema tan
confiado; desacreditar al colega menospreciando controvertido, a juicio de la moral no tiene discu-
su capacidad profesional criticando las medidas sión. Nadie, ninguna ley, ninguna autoridad puede
terapéuticas indicadas para resaltar como mejores obligar al médico a provocar un aborto. No existe
Ias que ahora prescribe; tratar despóticamente, sin razón alguna para matar a un embrión que desde ei
I¿r debida paciencia al enfeimo pobre porque de él momento mismo de la concepción tiene derecho a
no recibirá el pago de sus honorarios eri contrapo- la vida, es un ser que tiene todas las prerrogativas de
sición de Ia actitud frente a la que pueda erogai el cualquier otro individuo; el que impide su existen-
precio de la consulta o tratamiénto; concedel cer- cia comete un crimen con todas las agravantes que
tificados falsos afirmando algo que está muy lejos prescribe el código penal, además, esta IquiAanao
de la verdad; formar paúe de un '.equipo,'con otros a un ser indefenso para salvar situaciones humanas
prolesionales para que un paciente seaatendido, sin contraviniendo la conducta moral de quien se preste
necesidad por todos los del grupo para recibir por a semejante acto, peor aún si a cambio recibe una
reciprocidad los beneñcios de ese convenio; En fin, recompensa económica.
en síntesis, 1a ética condena al l.médico industrial"
"
2. Fisiopatología orientada a la
terapéutica
3. Alteraciones celulares
4. Estrés y enfermedad
5. Fisiopatología de la in-
flamación y reparación
6. Fisiopatología de la fiebre e
hipotermia
GAPITULO
Fisiopatología orientada a la teragsdscsecm
Por Abel B arshona Arandía
CONTENIDO OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
Definiciones de Fisiopatología
Mecanismos de las enfermedades
1. Defi nir la Fisiopatología
Teorías fisiopatológicas
- Patología funcional 2. Explicar las Teorías Fisiopatológicas sobre
- Doctrina morfológica los mecanismos de las enfermedades
- Etiología Definir salud, normalidad. y enfermeclad
-1.
- Síndrome general de adaptación
- Patología psicosomática 4. Diferenciar entre salud subjetiva y objeti-
- Patología totalitaria u holística VA
- Afección general
los estudios clásicos de la biotipología, hasta los de laboratorio y gabinete, dictamina normalirlircl e¡l
estudios inmunogenéticos y el sistema HLA (An- todos los órganos, aparatos, y sistemas.
tígenos de Histocompatibilidad) que marcan la Los criterios de saiud subjetiva y objetiva no
predisposición o mayor receptividad a cierto tipo dictaminan salud en forma aislada, por lo tanto
de enfermedades, o potencialmente vinculada a un deben estar unidas. Por ejemplo puede existir la
gen determinado dentro de los cromosomas. sensación de salud subjetiva para Llü sujeto, pero
en el examen clínico médico sistemático, nos revela
Ia presencia de una enfermedad asintomática hasta
Patología ecológ¡ca
ese momento (nefritis crónicas, tuberclrlosis, mal
Actualizada desde el año 1975 va tomando
de Chagas). Al contrario puede un pacier.rte acuclir
interés no solo en el ámbito científico médico sino
dolorido y ansioso de remedios a un centro méctri-
en el plano socioeconómico con ayuda permanente
co, pero posterior a un examen médico completo
de organismos internacionales que se preocupan
y meticuloso, se le dictamina pese a sus dolclres y
de defender la ecología humana y ambiental. Nos
molestias, salud objetiva. Esto ocurre en algunas
referimos específicamente a las infecciones y su
enfermedades de índole psicógena (neurosis, o en-
sensibilidad en determinadas zonas geográficas y
fermedades en fase prodrómica como el cár-rcer).
en determinadas áreas topográficas del organismo,
Por consiguiente, [a deñnición o e.l concepto
que deben ser tratadas con antibióticos precisos
de salud, debe ser siempre la suma de la salud
para no cambiar el hábitat de los microorga-nismos
subjetiva y objetiva. Esta es la base actuai y la
que disminuye el riesgo de la aparición de una
ñlosofía del control de la sah,rd, en todos los países
nueva patología más nociva. En otras palabras no
civilizados, mediante exámenes anuales, reconoci-
se deben utilizar antibióticos de amplio espectro,
mientos seriados, o "chequeos" como se los llanta
que determinen factores de virulencia más nocivas,
en la actualidad.
si to{avía se pueden utilizar antibióticos específicos
que disminuyen este riesgo. Con este proceder se
está realizando actividad ecológica que no deter- Estado de normalÉdad
mine en el futuro la aparición de cepas resistentes
a todo tipo de antibióticos. Es responsabilidad de Claramente se ha establecido que norrualicl¿icl
todos nosotros. no es sinónima de salud. El concepto de qr:ien está
normal tiene salud, no es cierto. El criterio de uor-
malidad es puramente ideal o abstracto, ya qr.re el
GGTSCEPTOS SOBRE hombre no tiene la capacidad exacta cle catalogar
SALUD, NOBMALTDAD, lo que es normal, y para conocerla y aplicarla eli-
cazmente, se basa en la observación, el entpirismo,
Y H§{F'ERMEDAD la experiencia adquirida y la estadística.
Para ejemplificar lo anterior, se cita a una per-
Estado de salud sona que puede tener perfecta salud, y sin embargo
no ser normal por tener ausencia del pabellón auri-
cular, o tener estatura más baja. Por supuesto que el
La salud es el símbolo ansiado de toda la huma-
12 Fisiopatología oríentada a la terapéutica
concepto de normalidad tiene amplia variabilidad el correr del tiempo como por ejemplo la miopía,
debido a la subjetividad de quien lo realiza,y ala la sordera, etc.
transformación rápida que sufre con el tiernpo, ade-
más de sei cambiante en los diferentes medios.
SecueÍa.- Concepto que marca todo estado de
alteración de Ia normalidad producido en un órgano
&Eteraeñomes de la saiud
cualquiera como consecuencia de una enfermedad
y de Ha mor¡malidad
y que ya reviste un carácter más patológico, y so-
Se integran en este epígrafe conceptos que en
Ia Patología y Medicina se utilizan para definir las bre todo, puede no ser solamente observable en su
alteraciones que se pueden presentar tanto en el aspecto macroscópico, sino también microscópico;
criterio de salud como en el de normalidad. la existencia de una alteración en el normal drenaje
Se describen como alteraciones en el organismo de bilis por el hígado a causa de una colecistectomía
humano que suponen desequilibrios de índole so- es un ejemplo del término secuela.
r¡ático, funcional, y o reactivo a estímulos diversos
provocando enfemedad como Iuego analizaremos,
pero también puede existir una falta de normalidad
Estado de enfermedad
coll un criterio de salud. Para estos estados citamos \
Ias siguientes denominaciones: Según el criterio actual de la medicina, es la
"exteriorización objetiva de la reacción del orga-
ALTERACIONES DE LA nismo ante un factor lesivo que altera ei normal
NORMALIDAD equilibrio de sus órganos y funciones."
. A n on-t a I ía (m a lformaci ane s Al lado de este criterio, existen las evocadas
§r
{r cangénita$) por los distintos tratados de patología médica, en la
§i ,
AnarmaÍidades (congénitas que la mayoría de ellos coinciden que enfermedad
fii
ó adquiridas es"ia serie de alteraciones y trastornos definidos
§i " Secue/as (patoÍógíco macro por síntomas y signos que pueden presentarse en
!i ó mícroscópico) cualquier individuo por una causa conocida"
P¿t. Genéral y Flsiopatologfa E" Romero - 80 ,
§[ ,i n:j¡.\vnv§§$%
I :
'ljcd\\ds¡*\E%
Formas generales
Anonwfíq.- Señala la presencia de una situación de la enfermedad
o morfología anatómica diferente a la del resto co- Se comprende que la enfermedad es siempre el
¡nún o habitLral de su especie. La existencia de seis resultado del binomio factor causal y organismo
dedos, la ause¡rcia de pabellón auditivo extento, con resultantes expresadas por sus síntomas sub.je-
etc. son ejentplos de estados no normales, pero tivos, y objetivadas por el médico explorador. Las
que guardan criterios de salud. Ai contrario hay enfermedades son tan infinitas como pueden ser
situaciones en las que existen alteraciones funcio- los individuos, ya que cada organismo reacciona
nales cot'no ser la atresia de uréter o la persistencia de distinta forma, no habiendo como hemos dicho,
del agujero de Botal etr el corazón, que señalan la enfermos, sino enfermedades, por lo que es preciso
presencia de enfermedad, aunque se Ia designe sistematizarel estudio de la enfennedad, definiendo
posteriormente con el nombre de anomalía. distintas manifestaciones o formas de la misma.
Las anomalías son siempre resultantes de altera-
_ ____-_,*.%!?:!H;.;..,r....
ciones genéticas por trastornos en los genes que son
,. FORMAS GENEHALES DE LA
rcs¡:onsables de la configuración morfológica de un ENFERMEDAD
sesrrento anatómico determinado, se las denomina ti
ti " Lesión orgánica
I¡
tarrrl.rién ntal fo nn.ac i orte s c on. g é nita s o e ntb r i op a -
ti " T.rastorna funcional
fía.r, aunque el último término expresa un estado tl
. Disturbio fisiopatológico
patológico con alteraciones mas profundas.
, Af ección local
l,t ¡r.orüealidsdes.- Se menciona como tales aque-
llas alteraciones congénitas o anomaiías como las
. Af ección general
ya ciescritas, o tarnbién a situaciones adquiridas en Cátedra Fis¡opato¡ogía A.B..A. I S97
Fisiopatología orientada a la terapéut¡ca 13
cosocial o la cronicidad de Ia hiperestimulación de drogas, etc. como fuerzas destrucLivas que cree-
en ulr órgano determinado, termina po, p.odu.i, mos van a provocar enfermedad, aunque con estas
enferrnedad. Otros factores que solás o'conjun- conductas la enfermedad no siempre ocurre, pero
tamente in'crementan el riesgo de provocar enfer- disminuye la reserva orgánica o funcional defen-
medad son: siva contra los estímulos que en algún momento
*---_-.- - _ rc19:i.i}:yjr-:_l,.;:-:-rl van a generar patología típica asociada al agente
FAOTCIR ES RELACIONADOS AL específico. Como ejemplo citamos a un individuo
il DESARHOLLO DE ENFERMEDAD
\: con coronariopatía, que tiene historia familiar, hi-
§1
ii ' Predisposición genética pertensión arterial, obesidad, y tabaquismo como
¡i , Susceptíbilidadorgánica (Teoría del factores de riesgo mayores.
!i¡i
órgano débil) ¡l
¡{
" Conductas no saludables it Actitud hacia la vida
Ii . Personalidad y actítud hacia la vida y personalidad
II ii
II
t¡ ,I Gran interés ha suscitado la relación entre
B{
§t
i la actitud y la salud. El aislamiento social y el
fi CAtadE FlElqpatotogfa,A-E,A. t997 abandono que sufren las personas de edad han
rl
sido cor¡elacionados con un incremento en las
enfermedades crónicas. Los niños que no tienen
Fred§sposEeíén gemética
amor y mimos crecen con inseguridad y fracasan
Es de todos conocido que existen familias
íntegras que comparten el riesgo de contraerenfer_ en Ia vida, mientras que ei efecto opuesto se ha de-
medades específicas por susceptibilidad hereditaria mostrado en personas con alto perfil de factores de
o genética. Un ejemplo común es la exagerada res_ riesgo para desarrollar patologías específicas, la han
puesta alérgica a pólenes específicos en miembros desarrollado en menor proporción que la población
de ulta familia predispuesta, que en temporadas en general por el gran apoyo que han tenido.
estacionales sufren distintos tipos de respuestas La fe y la esperanza como factores de la
alérgicas como consecuencia de una respuesta personalidad han sido estudiada con relación al
hereditaria inlnune hiperactiva. pronóstico del cáncer. Factores significantes como
\/arias otras enfermedades de índole familiar los sentimientos de desesperación, falta de ayuda,
conto la cardiopatía isquémica, no siempre requie_ ansiedad y estrés u optimismo, han detenninado
ren factores de riesgo asociado, como la obesidad, distintos rumbos en el progreso del cáncer.
hipertensión, tabaquismo u otras para desan-ollar La personalidad tipo A ha sido extensamenre
coron ariopatía. estudiada en la cardiopatía coronaria. Estos sujetos
son generalmente hiperquinéticos, con multitud de
§ucseeptñhnsüdad orgán¡ca (Teoría del ocupaciones y poco tiempo disponible, son los así
éngamo debñ§§ llamados "fatiguillas'-'; a estos se les ha detectado
En diferentes individuos, no todos Ios órganos mayor incidencia de hipefensión arterial sistémica,
son ignalrrrente resistentes a los estímuios que conjuntamente con niveles elevados de lipoprotei_
generan tensión y secundariamente enfermedad, nas séricas. Estudios posteriores han demostrado
porque es de observación común que algunos su_ que la mayoría de estas personas sometidas a
estrés
.jetos desanollan cardiopatía isquémica, mientras crónico presentan niveles elevados de norepinefrina
otros padecen enfermedad ulcerosa, y o colitis sobre todo en situaciones de pérdida de autocontrol.
espástica. Aírn otros padecen cefalea migrañosa La e¡rinefrina también está elevada en situaciones
u
otras nrolestias. Porqué el órgano blanco en algunos de tensión psicológica. por último otros fenómenos
es el corazón, y en otros ei estórnago, la verjad
es bioquírnicos han sido asociados a la personalidad
que se desconoce. de todas maneras se sabe que
tipo A como ser la eievación sérica del colesterol,
el estl'és prectpita o magnifica la respuesta en un triglicéridos, gluco-corticoides, e insulina.
órgano deterrlinado.
En resumen Ia evolutividad o los factores invo_
lucrados en el desarrollo de enfermedades, deben
€ornenuetas s msasesbre s
ser considerados en forma individual para obtener
Para citar algunos hábitos o costumbres no
conclusiones más ceúeras.
recomendables para la salud se mencionan a los
principales corno el tabaquismo, ingestión excesiva
de bel''idas alcohóiicas, actividad sedentaria. abuso
Fisiopatología orientada a la terapéutica js
CONTENIDO OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
Estímulos que causan
lesión celular o adaptación 1. Def,nir la adaptación celular
2. Describir las alteraciones ceiulales que
Cambios intracelulares pueden ocurrir debido a los estímulos
y extracelulares resultantes 3. Enumerar las seis categorías de estímülos
de adaptación celular o lesión que pueden causar alteraciones celulales
- Edema celular
- Acumulación de lÍpidos 4. Diferenciar las substancias exógenas de
- Depósitos de glucógeno las endógenas
- Pigmentación 5. Describir la acumulación intracelular
- Calcificación anormal, resultante de 1a estimulación
- Infiltración hialina perniciosa
6. Discutir brevemente 1os cambios
Cambios celulares debidos extraceluiares resultantes de ia adaptaciór-r
a estímulos nocivos o lesión celulal
- Atrofia
- Displasia 7. Identificar los"pigmentos comunes qrle
- Hipertrofia pueden acumularse en el citoplasma
- Hiperplasia 8. Diferenciar entre las adaptaciones
- Metaplasia patológicas ceh¡lares de: atrofia. displasia,
hipertrofl a, hiperplasia y metaplasia.
Lesión y muerte celular
9. Distinguir entre isquemia e infarto
debido a falta de oxígeno
- trsquemia 10. Definir e identificar los factoles qr,re
que alteran el metabolismo celular nomal, se hacen H¡poxia Shock, áreas locat¡zadas d€ Éporte
eo ba¡o, hi poxem i a
sa ngu in
presentes las siguientes respuestas:
. Aumento en la concentración de los cons- Fatgúson, Pafhophyslotogy; Sauildeé -'!g84 -
" Cambios letales en la estructura celular Defectos genéticos EÍ¡oÍas congén¡tos d6l motabol¡smo
m a I fo rñ a c ¡ o n e s g¡oseras
Estos ¡necanismos son presentados en for¡na
Disbalaoces a l6rlc a p ro te lc a,
LI a I o u trl cló n c
resumida. nutric¡onales ¡ngesta exces¡vá de g/asas
Reacciones Reacciones de hlpersansibl¡¡dad a
1ñmunológ¡cas proteinás ext¡añas
ALTERACIONES EN LOS PROCESOS
i.,
CELULARES NORMALES
§:
. Concentracíón aumentada de los Agenfes Jísicos tales cotno tralrma mec'ánico,
§i
§'
const¡tu ye rrtes celu la res gradientes de telr. peratltra, estitnulación eléctrice'
t; . Acumulación anormal
[§ de substancias gradientes de presión att-nosféric¿r, e irracliaciÓn.
t§ . Cambios en el número o tamaño celular La estimulación física directamente iesiotra l¡rs
!§
t§ . Cambios estructurales celulares letales células causando c1año o ruptura de las parecles, y'
it desorganizando Ia reproducciótr celtilal.
§§ Ferguson, Pathophyslology; SaendoÉ ' 1981 ' Agentes tptít¡z¡cos que pueden caus&r darlo celu-
ɧ
t lar incluyen a una serie cle con-lpltestos {:ui simpies
Alteraciones en la función celular normal 21
l¡ @§
§l
Fdrguson, Pathophysiotory; Saundare - igll _ §
FBgmenetaaión
li é;:xlxz", @ ,*,*aóu p
-.,:,.-i,'-..i::,..-
?#::';#;;
Son substancias que tienen color y se acumu- Hemosideros¡s (por aumento o baja del Fe d¡etét¡co,
ll
lan dentro de las células. Varios tipos han sido
descritos, algunos de los cuales son componentes ll t" rguson, pathophys¡otogy; Saunders - 7gg1 -
| . ..i:.",.-..3:3'%
celulares normales y otros anormales, pero que se
acumuian bajo estimuiación anormal. Los pigmen- Galcificación
tos son descritos según la fuente de origen: exó-
genos (fuera del cue¡po) o endógenos (producidos La calcificación patoiógica puede ocurrir en 1a
dentro del cuerpo). piel, tejidos blandos, vasos sanguíneos, corazón y
Alteraciones en la función celular normal ,e
.
E
li Aoreoados
prorercw Q
luntrn¡clóu
nlAutyA F
Nucleoproteinas'l
viral$ I
Ah'ofiafisiolégíca ocurre con la edad en vanas
It
t§
tr
Agregados de inmunoglobul¡nas
áreas y permite a las céiulas sobrevivir con fr-¡¡rción
t§ disminuicla. Las células tienden a reproducirse con
Fargueon, i'athophtÉ¡dogy; sáündéÉ - 1984 -
IE menor velocidad. La atrofia fisiológica comienza
Alteraciones en la función celular normal 25
__1:f T¡:=:-j.:.ti.lt-_..
-
. PatoaógLaa ll'"nu'"'"n'" t :I
t¡ tl
(Bocio tiroideo) ll Estrechamente :t
,etacionada at cáncer ,§
'i
LESION Y MUERTF
Hip e rplasia fis ioló gica denota una evolución
normal de la pubertad y el embarazo. Hiperplasia
GELULAR DEBIT}O &
compensatoria ocurre en órgano que tiene la capa- FALTA DE OXíCEruO
cidad de regeneración ante la pérdida de substan-
cia. Un ejemplo es la capacidad sorprendente del
La falta de oxígeno es la causa más común
hígado cuando parte de su substancia es destruida,
de lesión y muerte celular. Las siguientes condi-
Hiperplasia patológica es observada en órganos ciones pueden producir este problem a: isqLrt,mia,
que tienen Ia capacidad de regeneración ante con-
trombosis, embolisttto, infarto, necrosis, y tltlterte
diciones de estimulación anormal. Como ejemplo
sontática-En al-eunos casos la lesión es rever.sible,
citamos el agrandamiento tiroideo secundario a y en otras puede progresar a daño permanente y a
estimulación por la hormona tiroestimulante de cambios letales.
la pituiraria.
' La hiperplasia es inducida por un estímulo
i: LESION O MUERTE CELI-ITAR DEBIDO A
conocido y casi siempre se detiene en ausencia de
li FALTA DE OXúGENO
estimulación. Esta reproducción controlada es im- ¡i
Ii . Lsquerrita,
portante para diferenciar el cuadro de hiperplasia de . Troxrr.lto,si,s
la neoplasia. Hay una estrecha relación entre ciertos lil* . E,rr¡-boTis.r¡a.@
tip.os de hipe¡plasia patológica y malignidad. . frtfa.r.to
t§
\
. -1rll'ecx'osis
Metaplasia lt . AUftterte so¡¡:aéúscs
t,
Fe(guson, Palhophys¡ology; Saundo3 - 19A4 .
Es un cambio reversible en el cuál un tipo de
ri
célula adulta es reemplazada por la de otro tipo.
Probablemente es un tipo de adaptación celular Isquemia
de un tipo más conveniente-al ambiente hostil en
la que se encuentra la otra célula. La metaplasia La isqLremia se refiere a una crítica f'alta de
comúnmente es observada en la bronquitis crónica aporte de oxígeno a un área localizada. Es r.ever-
donde las células ciliadas normales son reempla- sible en aquellos tejidos en el que se normaliza
zadas por células epiteliales ciliadas escamosas el supientento de oxígeno. La isquemia puede
estratificadas, que son más convenientes para preceder al inlarto o a la muerte tisular, o bien
sobrevivir en el ambiente hostil de la bronquitis ocurrir esporádicamente cuando las necesidacles
crónica secundaria a la irritación de la inhalación de oxígeno sorr nrayores a las del aporle. Es im-
de humo, o a la polución del medio ambiente. La portante difelenciar entre isquemia que refleja un
metaplasia aumenta el chance de sobrevida celular cambio clínico, y el término itfhrto que denota un
pero disminuye la capacidad de secreción de moco. cambio patológico.
Ciertos tipos de metaplasia son estrechamente La isqr-reuria usnalmente ocurre en presencia
relacionados al cáncer, lo cual probablemente es de ateroesclerosis de las a¡terias mayores. La
un indicador de que la irritación crónica causa el ateroesclerosis es un proceso de depósitos lípidos
cambio inicial. con acumlrlaciones fibrograsas, o placas en ia capa
íntima de la arleria. La capa media de la arteria
26 Alteraciones en la función celular normal
§;
titii
Embolismo
Angina dffiil lsQurg¿q re§ daudicación
pectoris"§rintermitente Un coírgu1o pLrede rourperse o desprenderse en
t§
& masa y viajar a 1r.ar,ás del ffujo sanguíneo. A este
proceso se le ilanta etnbol.izctciótt trombótica.Los
Infafto isquémico por pobre apotte sanguínea
t§
sobre todo en cerebro, corazón y riñones tipos rnás cornllnes de én-rbolos son originarios de
Ferguson, Polhophys¡ology; Saunde§ - Tg1l -
trombos, pero otras substancias tales como grasa,
vegetaciones valvr,rlat'es, o partículas extrañas,
pueden embolizar. La obstrucción causada por un
Te"en'nfuCIsgs émbolo es llar:rada entbolist¡to.
Si el émbolo es originario del circuito venoso,
La palabra trombosis se refiere a la formación es entonces atrapudo en e1 lecho vascular pulmona¡
de un coágulo sobre la capa íntima de los vasos ocasionando un cr¡adro clíllico que varía de acuerdo
sangrlíneos o del corazón. Puecle disminr:ir el fluio al tamaño del émbolo.
sangníneo r-r ocluir totalmente el vaso. Si el énrbolo se origina en el lado izquierdo de1
El factor más común en la trombosis se debe corazón, puede viajar a través de cualquiera de las
a Ia ruptura de la capa íntima de los vasos y del ramas aLteriales de la aorta. El embolismo arterial
endocardio. Esta capa endotelial e.s continr.ra desde puede también ori_einarse desde una arteria mayor
ei corazón hasta e1 circuito vascuiar, incluyendo ateroesclerótica, o r¡lla arteria de menor diámetro.
capilares y venas. Cuando el trauma, la ateroes- Cr-rando la arteria tributaria es ocluida por el émbo-
cler*sis, u otros factores lesionan esta capa, las io, compromete el llLrjo sanguíneo del área tisular
plaquetas pueden acumularse dando lugar a que se correspond ierr {e.
Alteraciones en la función celular normal 27
Necrosis
§, -*-or¿Í=,','o
§- rt-oo Trombo de orasa. La palabra uecrosis se refiere a Ia muer-te
sanguínao vegetacionís' eté'
\"./ celular o tisLrlar que ocasiona cambios celulares
li
.-bot¡smo característicos de los que destacan el edenia miro-
l§
condrial, firncionalidad trastornada, rupfura cle las
lá t""no,""",t,,y\Lechovascutar
¡i rr
aA pulmonar
ll
II
Embol¡a pulmonar
sistémico
Embolia arteriat
membranas, y liberación de enzimas lisosomaies
que pueden ser liberadas er-r los tejidos. El núrcleo
es sornetido a cambios especíñcos que pueden in-
Itr ,:::j::L'=::Y*?rc cluir, encogimiento, fragmentación y desaparició n
gradual. Comúnrnente se describen los siguienres
lnfarto tipos de nec¡osis.
_ _ _ 33'a'4,.;-t:jj":,..
CONTENIDO OBJETTVOS DE
APRENDIZAJtr
Teoría de los sistemas generales
1. Describir la teoría de los sistemas genera-
Estrés y adaptación humana les
2. Comparar y oponer los sistemas abiertos
y cerrados
Funcionamiento de los órganos
3. Ilustrar ejemplos de retroalimentación
sistemas al preservar la salud
positiva y negativa
- IVlecanismos neurológicos
4. Definir claramente la paiabra estré.s y
- Mecanismos endócrinológicos
estressores
- H ormona adre nocorticotropa (ACTH)
- H ormona Tiroe stimulante (TS H) 5. Describir el Síndrome de Adaptación Ge-
- H ormona Antidiurética (AD H) nerai de acuerdo a los estudios de Hans
- Aldosterona Selye
- Mecanismos inmunológicos 6. Explicar los mediadores hormonales y c¡uí-
micos importantes en resplresta al estr'és
Estrés y enfermedad 7. Diferenciar entre los Síndromes cle Adap-
- Enfermedades cardiovasculares tación General y Local
- Deficiencia inmunológica inducida 8. Definirlas palabras adaptacióny comp€n-
por estrés sación
- Enfermedades digestivas 9. Describir los tres mecanismos fisiológi-
- Cáncer cos que responden a la estimulación del
- Otras situaciones estrés
10. Identi{icar las enf-errnedades ilcir-rcidas por
Orientación terapéutica el estrés, según la clasificación de Selye
11. Describir y dar ejemplos de cómo las
personalidades y actitudes hacia la vic1a,
pueden contribuir al desan'o11o cle enfér-
medad
12, Describil los efectos del estrés sobre el
sistema inmunológico
13. Relacionar al estrés con 1a activ¿rc-i.ón y
progresión de los estados de maligr-ric1:Lcl
14. Relacionar ai estlés con el desalrollo c1e
úlceras gástricas y duodenale.s
15. Relacionar algunos ef'ectos del estrés so-
bre Ia piel, sistema muscttloesquelético y
sistenra respiratorio
Estrés y enfermedad 33
En la clínica médica existen muchos problemas dinámico .o.estado relativo de baiance [ani¿rdo
subjetivos, que son difíciles de atribuir a un trastorno estodo estable es conseguido, y existe cuando la
clínico dererminado; fatiga, tensión, nerviosism0, composición del sisterna es constante a pesar de los
indiferencia, aturdimiento. Con otros problemas el continLlos intercambios de sus componenies
síntoma por sí mismo es somático, como mareos,
dificultad para respirar, jadeo, inestabilidad o dolor
(cefalalgia, dolor de espalda, calambres), aunque
¡.
]i
STRESS Y ENFERfuIED,Aü
TEOBIA DE LOS SISTEMAS GENERALES
. SISTEMAS ' SISTEMAS
la intensidad de la molestia no guarda proporción ii CERBADOS ABIERTOS
con los signos físicos, si éstos existen. fi Son aquellos lntercambian
puando las molestias subjetivas y somáticas son li que na materia y
I]
l¡ intercalan o energía cofi su
vagas, no explicables por Ia exploración física, se intercambian
Ii medio
deben considerar factores que causan alteraciones energía con su ambiente, para
en el estado de salud, es importante considerar que
t¡
Ii
medio conseguir
ambiente, y el equilibrio de
además de los fenómenos biológicos directos, que tt organismo. salud.
causan enfennedad frecuentemente; hay otros que Pathophys¡qla0y - B. Bullock - 1988
t§
deben ser revisados. I
Al encontrar signos y síntomas difusos, no siste- Las tres cr¡alidades fundarnentales de li¡s
matizados, el médico deberá pensar en alteraciones sistemas abiertos son la estructllra, el proceso, y
que directa o indirectamente estén relacionados con Ia firnción.
el estrés. Por lo anterior este capítulo intenta deter- . La esh'uctura se refiere al orclena¡niento de
rninar todos los factores fisiológicos concernientes todos los elementos definidos en un tienroo
al estrés y la teoría de los sistemas generales que es dado.
analizado para lacilitar su compresión. . El proceso se refiere a la transt-ormación cle
materia en energía e inforlr-ración eirtre lo-s
sistemas y el rredio ambiente.
TEORíA DE LOS . Lafunciórz relaciona la única nlanera que
SESTEMAS GENERALES cada sistema abierto usa para consegLlil o
mejorar Lrn fin requerido.
Es apropiado revisar esta teoría para establecer El esqtrema defeedback o retroalimentació¡r crs
la reacción fisiológica dei organismo al estrés. Se- usado para describir las cualidacles fundnmenrales
guramente ei inicio para el funcionalismo adecuado de los sistemas abiertos. Este sistem¿r detectit las
entre los cornpolrerltes de un organisnro, es el de alteraciones en algún factor, y sí este es excc-silo
utilizar ésta interacción, con el fin de conseguir un o inadecuado en el cuerpo, por lo que poclrí¿lir s..r
estado de equilibrio o salud. in iciadas alterac iones funcion ¿rl es q ue dett'rrniu..u
el aumento o la disrninución cle tal factor, plra
conseguir rangos normales. El proceso Lrtiliz-rr1o
STRESS Y ENFERMEDAD en este esqlrema incluye a 1a entrada, perr.rrirnenuirr.
TEORIA DE LOS SISTEMAS GENEFIALES
. Explíca la reacción físiológica salida y el feeddback.
corporal al sfress, es un modelo que
, Enfrads es la energía, materia, o irrfornra-
organiza y examina la interrelación ción absorbida por el sisteilra.
entre sus partes componentes y el " Penflanencict es la transtbrmaci<in de ésta
medio ambiente. energía dentro de una infor¡nación Lrtil.
. como m¿lteria, o energía quc es Lrtilizi,cle
Hay dos sistemas: Cerrados y
por el sistema.
Abiedos.
" El exceso de inforrnación, rlateria, o ener-
Palhophysiology B. Bullock - 1988
gía es eliminado al medio atr-rbiente eit trt'l
proceso llamaclo salida.
La teoría de los sistemas ge[erales es Lln modelo " Feedbaclr o ¡etroalirnentacióll es uil cot-Il-
para la organización y el examen entre las unidades ponerlte esencial, es el proceso de alttorre-
que la conlponen. Se describe como sisfe¡z&s ce- gulación por el cual los sistemns abicr-tos
rrodos aquellos que no interactuan, o intercambian determinan y control¿in 1a ci¡ntidacl de
energía con sll medio ambiente. Contrariamente, los entrada y salida del sistema. l{ay dos tipos
siste¡nas abiertos intercarnbian materia, energía, e de feeclback, positivo y n.egalito.
información con su medio arnbiente. Un equilibrio
.)+ Estrés y enfermedad
ii
{¿rtorrr,ot a Tiroi<lea circulante §!
,l
t-r
La pérdida del control hormonal, por ejernplo, responder a las mismas demandas. Así mismo
ca¡rsa estatlos de enf'ermedad debido a las respues- definió al estrés como uu síndrorne específico que
tas colpolales que dañan el estado de estabilidad y es inducido inespecíflcamente, y ¿súressores a los
por consecuencia ja saiud. estímulos que producen tensión y que potencial-
¡\l considelar la teoría de los sistemas abiertos, mente puede causar desequilibrio La percepción
uno debería difundir Ia perspectiva hacia bases del significado de los estresores es irnporlante y
fisic-,1ó-qicas y patológicas. El individuo como varía e¡rtre los individuos. Se piensa que 1os estre-
un sjster¡a tiene factores de ter:sión psicoiógica, sores psicológicos determirran respuestas orgánicas
psicosocial, ambiental, y otras agresiones. Estos así de irnportantes como los estt-esores físicos.
factoles solos o unidos pueden provocar enfer- Además Selye notó en animales de laboratorio
r¡redrid o estados alterados de salud, ó también reacciones fisiológicas a diferentes estresores con
provocar el efecto opuesto y reforzar la conducta agrandanriento de la corteza adrenal, atrofia de ia
de adaptación. glándLrla tímica y desarrollo de úlceras gástricls.
Posteriores estudios revelaron además un patl'ón
que incluye fatiga, pérdida de apetito, dolores
ffiSTffiPÉS W EMAPTACIÓN articuiares, trastornos gástricos, y otras rnolestias
ffiH\§ ffitu ffiWffiffipO HUMAN0 similares no específi cas.
Selye notó una similitud en los patrones clínicos
I-os prinrer:os estudios de 1os efectos del estrés, de los enfer"rtos, al cuál él llanó "síndrome del
fueron realizados por Hans Seiye. Él detectó res- enfenno recientd', que posteriormente fue des-
pr-restas inespecíficas frente a los estímulos y notó crito conrcr el "síndt'ottte general de adaptaciótt"
clilerencias en las capacidades individuales para (sGA)
Estrés y enfermedad
Cambios
?t-m
cl
6 l_l Preslón l
lnecanismo combativo o de excitación es actiyado
priircipalmente a través del sisrelnt nelvioso sint.
ti atmosl. S IcultuEl I pático, el cual [bera dos tipos de catecolarninas, ]a
t! Cátod.a Flstopatolog¡a A.B,A. 1997 e piru efrin a y n o re pinefrina. La acc ión fi s ro I ó gica
¡$
de estas hormonas causa vasoconstricción, elev¿r
El SGA puede ser iniciado por una gran la presión arterial, e incrementa la tiecuencia y
variedad de estímulos o estreso¡es fisiológicos, fuerza de contracción cardiaca. Con estas accio-
psicológicos, psicogénicos, socioculturaies, o de nes fisioiógicas prepara al cLrelpo para Lut ataque
naturaleza ambienta[. o agresión.
Y
RES¡STENS¡A fCorticoiaes -
"::"^"§::: "
{R.=p,"",};ato
-.il¡r¡q¡rrqrvr ria
!q Hipertensiórt::
Vfl
tgliiri*i?
v $
GOTAM¡ENTO { R""pr*eta inr.,u.re Falla Cardiaca
F,n la etapa de resistencia, los niveles de causada por la falta de defensa innrunológica, lo
corticosteroides, la hormona tiroidea, y la aldos- que se considera como ilrmunodeficiencia seclln-
terona son incrementados. La corteza adrenal se daria al estrés. El término propr.resto pol Selye de
hipertrofia e hiperactiva. Este proceso aumenta agotamiento es aplicable al envejecimiento y a los
la glucemia para disponer energía y estabiliza la que están sometidos a estrés crónico.
respuesta inflamatoria. En este periodo la respues-
ta inmilne decae causando una depresión de las Adaptación
células T y atrofia de la glándula tímica, lo cual
origina una depresión de la respuesta primaria La adaptación es definida como Lrn ajtrste
antígeno - anticuerpo, probablemente debido al realizado por el organismo frente a Lrn ambiL-nte
efecto del exceso de corticosteroides' El resultado cambiante. Se refiere a los cambios realizaclos t'qr-re
final es una depresión del estado imunológico y una son generados como una respuesta a los estíütrlos
atrofia ctei tejido inmunológico. Si Ia infección se o cambios, con el fin c1e modificar l¿r sitrtac:ión
hace presente, se detecta retardo en la respuesta de original. Una respuesta de adaptación ers ttli tipo'
curación orgánica. de f-eedback negativo que mantiene al orgatlisrllo
Sí la etapa 3 o de agotantiento octttre, es debida en r-rn estado estable. La adaptación fisiológica se
al debilitamiento de la resistencia, pr-rdiendo ocu- refiere a los ajustes hechos por e1 organi'st-tlo 1' sLts
rrir Ia rnuerte. E,l agotamiento es frecuentemente sistemas, frente al estrés o al trastortio irsiológie o.
36 Estres y enfermedad
Rsta respuesta es a menudo llamada cotnpensa- noradrenalina, que son necesarios comporientes de
c¡¿i¡ lr-erte a estíntlllos anormales, Mientras que la respuesta al estrés. Llamadas cafecolaninas, sus
fuIaladaptoción es un ft'astorno o tendencia hacia niveles circulantes pueden ser medidas en sangre
el f'eeclback. positivo, rur desorden o alteración de y orina. Ambas son sintetizadas en la méclula
la respr,resta fisiológica. adrenal y liberadas cuando el SNS es activado. I-a
noradrenali¡la también es sintetizada y secretada en
las terminaciones nerviosas sim¡ráticas y es direc-
FWNffi§&N ME éNCNruOS tamente liberada cuando el SNS es estimulado. La
W SH§§'ffiMA§ E$ü EL adrenalina es rápidamente eliminada en la orina.
M#{N§ffiN§M!EB{TO DEL después de que ha sido biotransfo¡r¡ada en hígado.
La noradrenalina es liberada en el axón terminal,
ffiST&M@ ffiSTABLE tonrada, restaul-ada, y biotransformada aquí.
La printera acción de la adrenalina es el de
Las respuestas fisiológicas a los estírnulos que
aumentar la frecuencia y Ia fuelza de contracción
p.rrodLrcen estrés (estresoles), caen dentro de tres
cardiaca. Es secretada como parte de la respuesta
mecanisilos separ ados e interactivos: Neuroló-gi-
al estrés por la estimulación del SNS a la médula
cos. Endócrinos, e Iumunológicos. Estos ¡necanis-
adrenal. Es interesante notar que la adrenalina es
ruos 1:ueden promover adaptación a los estresores,
Lln potente estírnulo para ia glucogenólisis en el
L.a aplicación pol largo tiern¡:o de los estt'esores, en
hígado, lo cual incrementa la giLrcernia. Adelnás
úItima inst¿tncia ocasioira disfunción orgánica final
acelera la degradación de glucógeno, al desviarlla
ll 1r'll\ cs de cslos nlisnlos lneca¡rislnos.
sangre visceral al músculo esquelético.
La norepineflina es secretada en pequeñas
fu§e cas?6sts??@s t¡eurológ¡cos cantidades en la respuesta de retirada y en estrés
físico agudo y nreutal. Los estudios han mostra-
El sistcnta llervioso voluntario y autónomo son do un increntento perrnanente en los niveles cle
leactivos al c-.str'és. El sister.lta voluntario es mediado I'roradre¡talina en las persouas bajo estrés crónico
a tr'¡r'ris de la corteza cerebral, ]a culal responde a incesante. Las personas at-ectadas sienten a menudo
los eslír.nulos. I-a corteza cerebral ordena el r-ltovi- una sensación de control en la regulación de sus
nrienlo tuuscular con el filt de evitar daño y efectuar vidas. La noradre¡.ralina ejerce su función principal
lu lesiruesta de retirada. La cortrbinación de vaso- sobre las arteriolas ejerciendo vasocons-tricción
clilatución en el ntúsculo esquelético y Ia respLresta con elevación de las resistencias vasculares per-i-
voluntaria cle retirada, son algunas veces llamaclas féricas (RVP), causando incremento de la presión
llt r c s ¡t t e s ! o t t.rt s c t ilo e s q u e lé t.ic a al estresor.
r r
ar'{erial y el gasto cardiaco.
--i::il::x.i:ii::::.i:tr*:tt::::ffii:::§;1;:.lt:x;j.l:tiir:i.;":1. .i:.,...
RESPUESTA DEL SISTEMA @ijin-i:Í!I:i;lii::::r;., r:.. .:. :, ..
hormona antidi urética (ADH), hormona tiroestimu- de la adrenalina y puede ser el rnayor et'ecror del
lante (TSH), y otras. La secreción de aldosterona es estrés proiongado o crónico.
también aumentada por la corteza adrenal.
Hormona Antidiurética {A§&§}
ll ormona adrenocorticotropa Numerosos estudios han mostl'ado un incre-
(AcTH) mento en la secreción de ADH ( vasopres inu) clesde
Los órganos blanco de IaACTH son las glándu- la hipóñsis posterior en sitr¡aciones cle total estrés
las adrenales. La estimulación de estas hormonas La liberación general de ADH en algr:na ¡eacción
causa Lln incremento en la síntesis de gh"rcocorticoi- al estrés no ha sido dernostrada consistentei¡eute.
des, especialmente cortisol, cortisona, y pequeñas pelo su liberación durante episodios hipotensivos o
cantidades de hidrocortisona. Estas substancias en respuesta al dolor se ha visto que es consiste.nte.
aumentan la glucosa sér.ica y alteran el metabolis- La vasopresina promueye la conservación del iLgua
mo de los carbohidlatos, lípidos y proteínas. En y la antidiLrresis.
individLros colt ciclos de alertas de día y dormidos
por Ia noche, los glucocorticoides son secretados EFECTOS HOBMONALES DEL STRESS
con [ur propósito desde el amanecer. Su concentra- i POR EST¡MULACION SIMPATICA
ción en sangre y orina cae a sus niveles más bajos HAD desde
t t Aldosterona desde
durante el sueño y se eleva a niveies más altos en I pituitaria poster¡or I coñeza adren¡l
1as primeras horas de [a mañana. Este patrón de {,§
1a secreción de glucocorticoides sigue un rirmo Conservación Retenc¡ón
de agua de sodió
particular llamadorittno circadiano. En la mañana
muy temprano sube a niveies más altos alrededor \d
t Volr-"n Sanguineo
de las l0 AM y se incrementa nuevamente y muy
débilmente a las 2 PM, para gradualmente declinar Pathophysiology - B. Bullock - 1988
hasta las l0 PM. Los cambios en el ritmo circadiano
son debidos en ocasiones a enfermedades qi-re pro-
vocan estos desajustes. Por ejemplo los pacientes Aldosterona
con enfermedad ulcerosa péptica, tienen dolores Ni veles incrementados de aldos terona, ilec uen-
más intensos por la noche. Los niveles bajos de temente están presentes en la respllesta al eslrés y
glucocorticoides aumentan la sensibilidad a los pueden favorecer los niveles elevados de H,,\D, ser
sonidos, olores y sabores. una respuesta posible cle las alieraciones hernodi-
námicas, o estar presente en condiciones asociadas
RESPUESTA ENDOCBINA AL STBESS de Iiberación de renina.
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIARIO
Factor de llberaclón hlpotalámlca
i'
ir tecrn#trsn
I
Mecanismos inmumo§ég§aos
il
lr
II
¡ Cortisol t El estrés, especialmente el crónico y persistr-:nte.
li I Cortlsona tTiroxina
disminuye las det'ensas orgár.ricas, debiclo a
lH¡drocartisona
'lili
ti
li
lt
ti
l.^,. f
lullcemla ,r
I
Tasa
respuesta parcialmente menor, por la incrernentada
producción de corticosteroides. Los corticroides
Lrnn
It tl lnflamación I metabol¡Emo
I basat
il Pathophysiology - B. Bullock - 1988
suprimen Ia respuesta inflamatoria al ai'ect¡¡ ¡
rl los linfbcitos y grar-rulocitos. Ha sido reportarlo
que la deprivación del sr-reño procllice capaciciacl
disminuida para fagocitar estañlococos.debido a la
FNormona tiroestimulante (TSH) supresión de granLrlocitos. El númelo y respuesta
La respuesta al estrés aumenta la secreción de
de las célLrlas T han sido afectac'los por varias ft¡L'-
TSH desde ia hipófisis anterior, originando síntesis n'las de estrés, tales corno la muerte de urt esposcl.
y secreción aumentadas de hormonas tiroideas con ejercicio intenso, etc. La aceleración normal cle l¿r
run incremento de la tasa del metabolismo basal. glándula tímica en e1 adr-rlto ha sido notacla (lLirante
Los el'ectos de estos ir]cremetltos son pequeños y periodos de estrés. Por lo tanto Ia sLrplesión inrnline
no bien coordinados con otros efectos del estrés. puede causar letardo en la cl¡ración, espc'cialtttetrte
La hormona tiroidea tiroxina, aparentemente deter- de las inf'ecciones.
rnina qr,re el cuerpo sea más reactivo a los et-ectos
aa Estrés y enfermedad
o por ia capacidad disminuida del organismo para traumáticos. Se clasifican en agudos y crónicos ¡o
destruir estas células. Las complicaciones obser- retardados).,En el primero los síntomas se ir.ticrian
vadas en pacientes con cáncer en situaciones de dentro de los seis meses siguientes ¿rl trauma, o
estrés -son probablemente debidas a la supresión perduran menos de seis meses. En los segunclos,
inmuuológica. los síntomas persisten mas de seis meses (crónicos).
o se inician.mas de seis meses después del trauma
Otras condiciones (retardados). Ambos tienen criterios clínicos diag-
nósticos y terapeúticos bien establecidos.
La piel es órgano blanco y reactivo al estrés,
debido a la constricción vascular y la disminución
ORTENTAG¡ÓTU
del flLrjo sanguíneo periférico. Tales condiciones
vasoespásticas como el fenómeno de Raynaud TERAPÉUTICA
son parcialmente inducidas por ei estrés. Otros
trastornos relacionados son el eccema, urticaria, ua' Primero debe decidirse si el estado cle esrrés
psoriasis, y acné. es una etapa en'rocional norrnal con v¿rlor
Otro sistema involucrado es el musculoes-que- adaptativo, antes de considerar cualc¡iier
lético, por la contracción crónica inducida por la tratamiento o rnedicación
tensión, produce dolor de espalda baja y cefalea. ¡e Segundo debe emplearse la modaliclacl de
Así también la artritis reumatoide es exacerbada intervención no farmacológica
en situaciones de intenso estrés. ¡e Psicoterapia intensiva o de sostén
, El sistema respiratorlo participa en el estrés q Dirigir hacia un estilo de vida de adapta-
agudo con hiperventilación, sinusitis alérgica, y ción
episodios de asma bronquial. oe Adiestramiento en técnicas de rela.jación.
Estrés postraurnático llamado así al estrés biorretroinformación y desensibilización
psicológico agudo y crónico posterior a incidentes ti§ Técnicas de conducta y de acondtcionli-
miento
- Palmer R.L., Sonehiil, E., Crisp, A.H., et al: population, 1957-1983 N Engl J Mecl312:1005,
Psychological charasteristic of patients with r 985
irritable bowel syndromes. Postgrad Med J Ross R: The pathogenesis of atl-rerosclerosis
50416, 1914 - an Update. N Engl J Med 314:488, 1986
- Pell S, Fayerweather WE: Trends in the inci- Vanson, S.R. Stress effects of patients in critical
dence of lniocardial infarction and i,n associated care units fron procedures perfolmed in otliers.
rnortality and nrorbidity in a large employed Heart Lung 9: 494, 1980
GAPITULO r§§§ffi
Fisiopatología de la inflawcsc§#xa
P or Abel B araho na Arandia
Alfonso Michel Torres
CONTENIDO OBJtrTIVOS DE
APRENDIZAJE
Inflamación Aguda
Fase vascular 1. Describir los diferentes tipos de hericlas
Fase celular mecánicas y físicas
- Marginación y pavimentación
2. Enumerar las causas que ocasionan inlla-
- Emigracíón
mación
- Reconocimiento y fagocitosis
3. Describir la fase vascular y celulal de la
Mediadores químicos inflamación
del sistema inflamatorio 4. Definir la quimiotaxis y el gradiente
- Sistema del Complemento
rniotáctico
qLri-
Durante la vida, las lesiones a distintos órganos El proceso inffamatorio entonces es la respuesta
y tejidos, ocurren inevitablemente. I a curación y a una serie de agentes causales como la prodLrcida
reparación de éstos órganos y tejidos deben ser por infecciones bacterianas, substancias quíuricrs,
.realizadas para la continuidad de la vida misma. ageutes físicos. EI papel que desernpeña la inlla-
La inflamación y la cicatrización de las heridas son mación es el de contener y aislar el factor agresor,
parle de varios procesos de enfermedad y son modi- destru ir los microorgan i s rros in vasores i n ¿lctivando
ñcados o alterados por varios factores ambientales sus toxinas y permitir 1a cicatrización y re¡:aración
o i¡rdividuales. La inflamación normalmente pre- tisular. El proceso inflamatorio involucra caracterís-
cede a la cicatrización, la cr.ial provee el ambiente ticamente dos tipos de r-espuesta qLre son Iavascular
ceh.rlar para la reparación. y la celular, que al trabajar en forrna conjurlta y
Una herida es una interrupción o ruptura de Ia coordinada, destruyen a las substancias reconociclas
co¡tinuidad de un tejido, ocasionada por medios como extrañas, permitiendo en esta ibrma, avirr.lce
mecánicos o fÍsicos. Una herida mecánica causa
el proceso de reparación que viabiliza los tejiclos
lesión a los tejidos por alguna clase de trauma;
u órganos afectados. La inflamación y reparación
mientras que las heridas físicas resultan de Ia acción
pueden llegar a ser potencialmente lesivas, clando
de rnicroorganismos, agentes químicos, térmicos,
lugar a reacciones de hipersensibi-iidad pelierosas
y por radiación
para ia vida, lesión progresiva de disti¡rtos órganos
y cicatrización anómala.
II§TF'I¡á-IYTA.CT(o¡TT Los estados inflamatorios pueden ser clasiflca-
:f I.P O E' .D"E I{EEID-A" S
MECÁNICAS FíSICAS dos como agudos y crónicos.
lncisión Agentes
Contusión mic¡obianos
Agentes químicos
TIPOS DE INTL.AMAA§ON
Abrasión
Laceración y tóxícos *-á- Gtf-EEÁ
punc¡ón ' Agentes térmicas
por arma de fuedo . lrradiación y luz (Fase Vascular gr
Avulsión
ultrav¡oleta
Celular)
* C -lER O X§f -R. üé-
(Granulornatosa)
Citedra Fisio¡t«tologin .^l-B-. 1, -
Las anteriores lesiones ocasionan el inicio del
: i.:r :t.:.-r.:::;:;":11*:::l=::::a:ffi:::§::Y:::X::::§:;-
proceso inflamatorio, como respuesta del orga-
Las causas más comunes de inflarlación sort:
nisrno a la lesión tisular. Algunas enferrnedades
ocasionan cambios químicos que alterart el proce- I) Infección por rnicroorganismos en los teji-
so de curación y/o disminuyen la resistencia a ia dos
infecció¡r. Como ejernplos ciásicos se puede citar 2) TraLrma físico qLre a ment¡do catrsit sarrqre
a la arterioescierosis, diabetes r¡rellitus, cirrosis libre tisular
hepática y falla renal. 3) Agentes, químicos, mecítnicos, tér'r-nicos o
La inflamación es usualmeute una respuesta por irracii aci ón, q r-re cl i rec tante ttte oc¿ts i o tl at.t
beneficiosa a invasión por ¿rgentes n-ricrobiarlos o
I¿r irritación a los tejidos; y
a la lesión tisular por trauma. Lo allterior ya deter- 4) Reacciortes inmutres qtle e tLlsrttt rcaICr'iültLls
mina una orientación a la prohibicrórl de fármacos de hipersensibilidad en los te3icLos.
¿intiinfla¡latorios que inhiban este mecanismo
def'ensivo tan clásico de la respuesta orgánica
[.a definición rnás simple del proceso ir.rflar-na-
.
ffifomscs
CA.EI§A§ €@-MEJ'§TE§
Iorio destaca c¡r-re:
ffi.c-E-F ¡-¡trxc-ró,s: lnfecciones
. Trauma físico con sangre tisular
* ÉE:5
la reacción . Agentes mecánicos con irritaciÓn tisul6t'
i: del teiido wiwo
§, : vascarlarizado . Reacciones inmunes
i':
§rl
frente a u¡ra
I;
agresióm localn
ii§I
Cú!¿d rq F iti op 6h l log i¿ .-tr. R, 4, -
§I Ctit¿l/4 !;itioPn,otúgnt - aB'1 -
i$
rr.,q,r.-i;-t¡-*.,-."q+=#
Fisiopatología de la inflamación
:§.-T
HNtrfuA§L€&§ION AGUDA INFLAMACTÓN AGUDA
l'
:,
Transmigrac¡ón y migración
Los leucocitos adheridos emigran a través de Ias
uniones interendoteliales, atraviesan la mernbr4na
basal y se dirigen ala zona donde actúa el ageilte
C§trdr{ }-isioprtologic ABA
Iesivo siguiendo un gradiente quírnico de agentes
quirniotácticos. Este proceso es activo debido a
los movi¡nientos ameboides y a la prolongación o
Fmse *eELEBatr
insinuación de los pseudópodos leucocitarios entre
dos células endoteliales. En primer lugar erligran
La función esencial de esta fase, es Ia llegada
Ios neutrófilos y más tarde 1o hacen los moltocitos
de ios leucocitos al lr.rgat'de Ia lesión. La secuen-
(rnacrófagos) y linfocitos. La orientación y dir.ec-
cia cle esta característica respuesta se describe
ción para este movimiento se lo realiza a través de
como: ntarginación, rodamiento y adhesión; Iuego
la quitniotaxls, que supone la ñjación de los a_eentes
transinigración y ruigración a favés del endotelio
quirniotácticos a receptores situados en los leucoci-
(tainbién denorninada diapédesis); y por úItimo
tos. Los agentes quimiotácticos para ios leucocitos
recorrocir n iento y lagocitosis.
Fis¡opatología de la inflamación 45
:,]
A.- \/§A CLASICA. B.- VTA AI-TER]\A
i Cf ATG - ,A.T.C C1
I
irti
i;: . l@_+
i-ij
ii
Ii
ti
r
r,
:¡
r:
.:
C4 +- g2¡> 942
I
C3--> C3...X3b
"ri
ti' iii ,t¿ ü
§l ;r C3a C5-+C5 ffst)
H{r
csf *.u *.r*ru,
§il
§
i: ii
tri +Ca+C9
1§
l§I
ii
+c56789
¡i i¡i .B..Bullock - Patholthysiologjt - I3S - .144 _ .Iggg
§§iI
G
Guininas §.0..n",,...,,,*ffi*,*,i
p,ot,o*t,io"$r.un't,i,,"I
La activación en superficie del factor de Hage- lilirinioogeoo t->
^1 Bradicini¡, I i
man produce el factor XIIa de ia coaguiación, que
Itl{,
convierte la prekalicreina plasmática en calicreina, Plasmina
ntor,inos.nol+ ibri*opépridos
F
y esta última cla lugar a una fragmentación del it
\*
cininógeno de alto peso molecnlar produciendo lilN ^¿
c3+cta Producros dcgr:idació'
dc la ltbri¡rr
comPlelnento
brsdicittina,que constitltye potente estimr-rlador Lln ll,i
<lel atunento de Ia permeabilidad vascular. La cali' Í
Fisiopatología de Ia inflamación
§SÉstmsm§ma y seroton¡na
Las aminas vasoactivas liberadas en l.r fase i¡r-
rrrediata o iniclal dei proceso inflamatorio, son subs-
tancias que se detectan en células cebadas, basófilos
y plaquetas. Producen la vasodilatación y aurnento
tle la permeabilidad vascular. Su liberacióu a pafiir
cle las células cebadas, esta deterntinada por:
I) ,,\qen{es físicos
l) Reacciones inmunitarias IgE,
-l) C3a y C5a (anafilotoxinas),
.X) Interleucina- 1, y Radicales libres
5) Otros factor-es de liberación de histami-
na.
derivados del oxígeno
Su liberación a pafiir de las plaquefas, se produ-
Entre ellos se incluyen el HrO, el superóxido
ce por el contacto de éstas con coláger.ro, trombina,
(O,), y los radicales hidroxilo (OH) que dan ir-rgar'
ADIl conrplcjo antígeno - anticuerpo, y también a
trar,és del factcu- activador de plaquetas (FAP).
Lesión de células endoteliales con aumento
i\lgo cle [a serotonina está presente en las pla- resultante de ia permeabilidad vascular
quet¿rs, pero la mayor fuente de ésta amina es ia Inactivación de antiproteasas, dando lugar
capa illrcosa clei tracto gastrointestinal. a una actividad de antiproteasas no contra-
.I rrestada
Jffi-K@:ffiJX.]UTXI§':A. XT ."t
. Lesión de diferentes tipos celulares (células
§_effi#:roI§r,ü1rá. il;T
.t
,,,
tur.norales, hematíes, células parenqui-ma-
x Histamina a Serotonina presen- :l,l tosas)
presenfe en te en plaquetas y :¡i Los metabolitos del oxígeno son destoxificados
masfoclfos Éra- mucosa gástrica ,l
sóf¡/os y plaquetas r No exlsfe en /os li
por antioxidantes, entre los que se pueden citar las
a Liberada por reac- mastocitos proteínas séricas ceruloplasrrina y transferrina.
ción Mediador mayor Los efectos netos que producen los ¡netabolitos
ntaslocíto/lgE, ^ de la del oxígeno sobre la lesión tisular dependen de1
fragmentos C3-CSa permeabí!idad
a f permeabilídad capílar equilibrio entre su producción e inactivación.
capilar Built¡ck - pothophysiologl,- t9i6
RESUMEN DE LA
fu §nfwqexñenas y meutrófilos RESPUESTA
¡NFLANñATORIA AGU§A
Las linfbquinas son un grupo de substancias
vasoactir¿as que soir liberadas por los linfocitos La inflamación agua coinienza coll ia invasión
T drrrante la reacción inrnunológica. Ellos tienen al cuerpo por un agente reconocido como cuelpo
un papel prepotrderante en las reacciones inmuno- extraño. En la fase vascular de respuesta inflatna-
lcigicas y i:ir-nbién inducen a la quinriotaxis a los toria se traduce en vasocol.tstricción inicial seguida
po1 nrorl'our-lcleares y macrófagos.
i inmediatamente de vasodilatación o respuesta hipe-
Los lisoscxnas de los neutrófilos contienen rémica, que causa el aumento de 1a perrneabjliclad
pütentes proteúras y proteasas que pueden activar vascuiar que origina la fuga cle tíquido intravascu\ar
la r,ía altenta del cornplen-rento. liberar substancias (iíquido rico en proteínas) al área irrflamatoria. Este
cinilrasúliles ), liberat proteínas catiónicas. lbdas líquido conjuntamente con los mediadores quírri-
ellas iur:t-e¡nentan la perrneabilidad vascular. Cuall- cos propios del proceso inflamatorio (histamina y
clo los neutiófilos mueren, liberan sus ¡:roductos en otros), crean rin gradiente quin-riotáctico l-racia el
el te.iido cit'culldante. con lo que mejoran la quimio- cual ios leucocitos son atraídos. Por este mismo
t¡r¡.i-c v 1a vasodilatación. (Tr-ansparencia 15)
fenórleno, migran al área una sede de céh-rlas, las
qus en primer lLlgar atraviesan la pared vascular,
FisiopatologÍa de la inflamación 49
§i.,''*
[¡ \
:?;:;i;:i:!::'* l[
i
Un cuadro distintivo de la inflantación crónica
es la inflamación granrilomatosa, la cual se c¿r-
"l§ -,.,-t.r,.., i
---- Ncutórtb§ .i racteriza por 1a infiltración de macrófagos giganies
|§ Daño Tisula¡ *+--=- Enü»q lisosomales matrofágicas ,':: o histiocitos. El material extraño que irrita,
Merabotitos deoxtgeno ;í es
[i
¡t
II
I!
^. -..
arte¿.a Fis¡apa¡¿toais. Bá -
aislado del resio del cuerpo, pero no es rem<¡r,ido.
La inhltración de calcio es usual en el proceso
III
inflamatorio crónico.
EVOLUGION DE LA MANIFESTAGIO§{§§
INF'LAMACIÓN AGUDA LOGALES Y SIST§ÉMBffiES
La inflamación aguda puede ocasionar: DE LA ¡NFLAzuIAGIGru
. Resoiución completa, con restablecimiento
de la normalidad. Todos los tipos de inJlaniación tiene n en conrún,
" Curación rnediante cicatrización, que se cinco signos cardinales. los cuales ftieron descritos
produce tras una destrucción en tejidos que varios siglos atrás. calor, dolor, rtrbr¡r, iumor. y
no tiene capacidad de regeneración, o bien pérdida de la función norrlal. Esto como resultlt-
cuando se produce un abundante exLtdado do de la vasodilatación, extrdaciór.r e irritación cle
de fibrina. las terminaciones nerviosas. La vasodilatacrión e s
. Formación de abscesos asociada con la liberación de mediadores clLrúri.. .-s,
" Evolución hacia la inflamación crónica y la exudación con el paso de líquiclo tntravascLiler
al área ¿rfectada.
50 FisiopatologÍa de la inflamación
.-t)§li-,
Preguntas de estudio B ibliografía R.ecomend¿[drB
¿Que se entiende por complemento y que sor Bodet P., StLLdies on the ttrcchani.:'rn ttj'IltL' e ndit-
las vías directa y alterna? genous pyrogen protluction. J. Exp lVleci I-10:73.
2. Ar.rote ias funciones e interacciot.res de los dis- 1914
tintos rrediaclores de la inflamación Btrllock LB, Pathophisiologv. r\clt1ticLf irttts trttL!
3. De¡scriba las 1't-l¡rciones de la fase cel-rlar y Alterorions Func'Íion, 2da. Eclicrón 1988
vascular en ia inflamación Cohen-i IK, et al, Innttur.¡gl.obulin cotn¡tlantr'rtt
ExpliqLre los mecanisrlos de las manif'estacio- a ¡ d hi s to co tnp a t i bi lrt, a n t i g e t r s I t t d i e :^ oJ l;e I o i i Lt
nes locales y sistémicos de la inflamaciórr patients. Plast Reconstr. Surs. 63:639, 1979
) Anote las dif'erencias entre inflarnación eiguda Contreras S. Fisiopcttología. NlcCraw - ilill
)'crónica Interamericana de Venezuela S.¡\. 1997
¿Cuáles son los tejidos que no pueden l'egene- De Castro Del Pozo S.'. klctttLtal ¡!¡' p¡¡¡pl¡tgt,t
rarse? Getterctl, Barcelona: N,lassor.l SA, 199-5
\
.^
\
52 Fisiopatología de la inflamación
CONTENIDO OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
Temperaturas corporales normales
Aparatos y sitios de medición 1. Describir 1os aparatos de medrción cle la
(Bucal, rectal, axilar, otros sitios) temperatura
Orígenes de la 2. Indicar los sitios de medición de 1a tern-
temperatura corporal peratura corporal
- Produccióndecalorofactores ter- 3. Especificar las fuentes de producción de
mogenéticos calor corporal
(Mdtabolismo basaL,..muscular, hormonal, 4. Especificar los factores de pérdida de calo¡
etc.) corporal
- Pérdida de calor o Factores termolíticos 5, Explicar los mecanismos de 1a reguiacién
(R aáiació n, con duc c ió n, co nv e c ción, e v ap ora- de la temperatura
ciótü 6. Definir y explicar el concepto de termos-
Mecanismos de regulación tato corporal
de la temperatura 7- Indicar las alteraciones en la legulación
- Papel del hipotálamo de la fiebre
- Papel de los receptores centrales y peri- 8. Enúmerar las causas que originan fiebre
féricos !
9. Explicar los mecanismos íntimos del sín-
- Mecanismos activados por el caloi,.y,s1i / drome febrii
I
frío 10. Mencionar las f'unciones principales del
Concepto de termostato corporal pirógeno endógeno
Alteraciones en la 11. Señalar los signos y síntomas acompañan-
regulación de la fiebre ,! tes de la f,ebre
- Patogenia de la fiebre ' ii .
. 12. Identificar los principales síndromes fe-
- Fisiopatología de la fiebre
briles
- Acompañantes de la fiebre
13. Comparar y diferenciar los distintos sín-
Síndromes febriles dromes febriles
- Fiebre de corta duración 14, Discutir ia importancia de l¿i fiebre
- Fiebre de origen desconocido t5. Identificar los pasos principales en la
- Calambres por calor terapia de 1a fiebre
- Agotamiento por calor t6, Definir ia hipoterrnia y señalar ios proble-
- Lesión por calor mas en su detección
- Golpe de calor t7 Explicar 1os mecanismos principales de 1a
- Hipertermia maligna hipotermia
- Síndrome Neuroléptico maligno 18. Identificar los pasos principales en 1a
Importancia de la fiebre
terapia de la hipotennia
Hipotermia
- Definición y detección
- Mecanismos
Orientación terapéutica
ET
Fisiopatología de la fiebre e hipotermia
ffii¡:r;i:!i!..:: I rl .
i ¿ad os.
J
Eliminación o
,§ir?'ro6 'cIE -re_urro¡ór pérdida de calor
. Temperatura Bucal El calor generado por los sistemas orgánicos
. Temperatura Rectat como el sistema respiratorio y circulatori o (lTVo),
- Temperatura Axilar metabolismo muscular y cerebral (Z0To) en cada
. Temperatura Esofágica
. Temperatura en el Conducta caso, metabolismo visceral (50To), se transf,ere
Auditivo Externo desde el "núcleo" (órganos y tejidos más profun_
. TemperltuÍa sanguínea de Ia dos) a la piel, donde se pierde al aire y a orros
Arteria Pulmonai elementos circundantes. En resumen la pérdida o
eliminación del calor corporal viene determinada
Cál€d¡a F¡slopatotogia ABA-
principalmente pbr dos factores:
I ) El calor que se puede conducirrápidamente
desde el centro corporal a la piel y,
MECANISMOS DE REGIILACIóN DE LA
con otros. Se basa en la característica TEMPEBATURA CORPORAL
cinética de las moléculas, y Ia cantidad . Centro termorregulador hipotalámico
de movimiento es proporcional a la Nucleo preóptico e hipotálama anterior y
poster¡or
temperatura. Estas molécnlas entran
Neuronas sensibles al calor y al frío
en colisión con las moléculas de los . Receptares en piel at frío y al calor
objetos mas fríos y les transfieren ener- - Receptores corporales profundas
gía térmica a los mismos. La ca¡rticlad , Mecanismas activadas por frío o
de calor transferido es proporcional a calor
la diferencia de temperatura entre los
objetos que se colocan en contacto. Guyton - 1992
diferente que cambia Ia densidad de ese casi por completo por mecanisnros llerviosos cle
aire, y corxo el aire caliente sube y el retroalimentación localizados en el hipotiilarno.
aire frío baja, entra en contacto con ei Para qr"re estos mecanismos de retroacción actúctr,
clterpo ut.la nueva porción de aire. Por deben también existil detectores de ternperattrre
este medio una persona pierde l5Vo de para determinar cuando la temperatttra cot'poral
su calor por condr-rcción aI aire y des- se hace demasiada fría o caliente. Las rcspuestas
pués por convección del aire fuera del reflejas qlle ¿rctiya e1 fi'ío se contl'ola¡t clescie el hi
c Ll erp o. potálarno posterior. Las que se activalt por el calor,
Lu evaporaciótt es un rrlecanismo de se controlan principahnente desde el hipotálemct
enfriamiento necesario a temperatLtras anterior. La estirnulación del \tiportílann iL¡ttt:t iLtt'
del aire muy elevadas. Si la tenperatLlra produce vasodilataciólt cutánea y suclaciórl, ¡' las
cle la piel es mayor que la del entorno, lesiones en esta región prodttcetr hipertermia t:tln
el calor se puede perder por radiación y temperatlrras rectales hasta de 43 grados ccntí-
condncción. Pero ci¡ando Ia temperattrrtr grados ( z.o tttt t e r nto g e n é t i t: o ). La eslirltu I ac iórl tlc I
del entorno es mayor que Ia de la piel, hipotálonto ¡tosferior procluce escitlofríos v tcill-
en lugal de perderse calor, eI cr-rerpo lo blores, con descellsos cle la tenlPer¿ltllra co|por:ri
gaua por radiación y conducción. Por (:.ono ternzoLítica).
estas circunstancias. el Útnico rnedio por
el que el cuerpo puede librarse del calor Papel de receptose§
es la evaporación. de la temperatr¡ra
PRINCIPIOS FISICOS BASICOS QUE FIGEN LA
. PERDIDA DE CALOH La piel está clotada de recepiores cle fl'ío v cle
calor, hay 10 r,eces Iltas receptores clc 1'río tlLie cic
' R a d i a c i ó n (60%) de la pérdida totaÍ calor. Tar-ttbién hay receptores pro{'trncios cle rctl'i-
de calor per¿ltt¡ra por todo el cuerpo, priitci¡lelll]erlte rl 1a e
las reacciones de producción y coilsérvación del producción, de forma que la ternperatura corporal
calor dcl clrerpo. disminuye y vuelve a aproximarse al nivel de
3'l .1" C.. Con temperaturas debajo de este nivel,
F'uieca mssgtr os activados la producción de calor es mayor que su pérdida, de
o 20|
i
PORAL I
r§
(J ,i
aC.)rl
Vasocottstricción cul¿íttea portodo el cuetpo, 10i
,
{37.2
,r¡
que es causado por la activación simpática del 1
.];
0L :];
hipotálanro posterior 36..1 36.6 36. 37.0 372 37,4 37.6 37.8
Temperatura de la úabea (C.)
Piloerecciótz o "piel de gaiiina,,es una reacción
simpática de irnportancia en los animales. GUYTON .1992
influida por estímulos de ruborización, su- endógeno (ll-l/PE), por estos tumores es
dación, de conducta, ejercicios, e influencias la substancia que ocasior.ra la hiperterntia.
endócrinas. Un ejemplo es la influencia Algunos trastontos hemopoyéticos conlo
. endocrina menstrual sobre la temperatura, los episodios,hemolíticos agudos, se carac-
que en ia segunda mitad del ciclo es mayor terizan por fiebre.
que la normal. Los accidentes vasculsres de cualquier
magnitud casi siempre producen fiebre,
:;. FACTORES OUE AFECTAN EL CONTROL \|ERVIOSO DE LA como los inlaños del miocerdio, pulnión,
TEilPENATURA
S IS Í E L{A F E E D B A C K N E GATI VO y el cerebro.
! Los trastornos irunutútarios casi sie rrrpre
i " Receptares centrales son febriles. Destacan las enfermedades del
tejido conjuutivo y Ia fieble nret]icanlerrro.
" Mecanismo efectores sa.
Algunos trastornos metabóIicos aguclos,
. Estructu ras integradoras como gota, porfiria, e hipertrigliceridemia.
Alklns. Fsvo. J lnf€ct O¡s 149:339,1984
Alteraciorres endócrinas conto el hiper-
tiroidismo, crisis addisonianls I veces se
acompañan de fiebre.
ALTERAGTONES EN LA
PATOGENIA DE LA FIEBNE
REGULAGIÓN DE LA
, lrrfecclones
TEMPERATURA CORPORAL i; (clañldlas, bacterlas,
Acc¡dentes
vasculares (t.M.,
I, paÁs¡tos, v¡rus) pulmón, cerebro)
ti , T¡aumatísmos Mecan¡smos
Patogenia de la fiebre tili mecánicos
, Enfer¡nedades
lnmunltarlos
fi . Trastorrros
ll neoplás¡cas metabólicos agudos
§e trata quizá del más antiguo signo de enfer- , Ttastornos Alf eiaciones
medad y el más universalmente conocido. Significa ti hemopayét¡cos endócrinas
Llna temperatura corporal media por encima de ti RG Petersdorf- lntenal medlcina Ha.rison 1989
interincdiario para los metabolitos específicos de para sintetizar colágeno. Supuestamente esto
las prostaglandinas. contribuye a la reparación de los tejidos en [a
El PEIIL-l al acruar en la regiórr preóptica infección.
del hipotálari-ro, pronrueve un auntento brusco
de Ia producción de calor lnuscular (escalofríos) Funciones del Pirógeno Endógeno o tL--l
acornpañado por diminución de Ia pérdida de calor ?;,
;i,
. Aumenta la prol¡feración de cé¡ulas B
(r,asoconstricción cutánea y "carne de gallina,'). La , Mayor producción de anticuerpos
§;
teinlleratul'¿t corporal aur¡ellta hasta encontrar un
§¡
. Act¡va a las células T auxiliares
termostato ittayor al normal. , Mejor función quimiotáctica para pMNs. y
l!
Ot¡a acción del PE/IL-l en hipotálamo es
monocitos
inducir a la síntesis de prostaglandinas de la serie
t§ . Mayor actividad anlimicrobiana
tg
I§ . Activa fíbroblastos para s¡nteÍ¡zar colágena
E en especial la prostaglandina El (pGE1) que IE
(reparación de tejídos en infección)
t§
¡ctiva los nrecanisrr-los generadores y conserva- EE
It
Dínaro¡lo NEJM 31,¡:1413,1984
cir-¡res clel calor, promoviendo la síntesis del adenil ¡r
rrolrol'osfato cíclico (AMP cíclico). Las ctcciotrcs
icas tle ltt aspirirla ¡t ls5 an'tinflanuttorios
ctrtf í¡.ti.reif
Acompañantes de la fiebre
¡to esferoides, ¡ttrcclen afríbuirse a la inhibición
de lct cicloo.rieenasa, al producir el bLoqueo cle la La percepción febril por ios pacientes varía mu-
l'GIii :, PGE2. cho. Algunos detectan claramente cuando se eleva
*.*-*_**
*<;ir **^:-''-'-.:_-
-.::É;i-§:=:1-i§*i*ü:§:t:;;i":rtj
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBBE su temperatura, mientras otros con enfermedades
n'''"';"r"J,n"1li'"T" febriles crónicas no se percatan. A menudo hay
"T "'- ,"i',Íi:?il
'nTut"''o'
Homonas
o'Tu' enfermos que se quejan de dolor de cabeza, dolor
kleirógeno-exdgeno +J de espalda, miaigias, artralgias sin a(ritis, sínto¡nas
ü
4 p crr @- j;1..ü.,:,r. -+ 4FlI ::?[,.ai"-1."
Neuronas cer€bralos
que son coirunes en los procesos febriles. Los
acompañantes más frecuelttes en la fiebre son:
J, ü
4 srnfl.i. *Hip_oráta#o anterior - |
rilmoséne6is
i;;':::;;"_-+' emo¡ls¡s
I
. ACOMPAÑA¡ITES DE LA FIEBRE
ü
FIEBRE ¡, "Síntomas sisf émico
s (mioartralgias, cefalea, etc.)
ill')
3l
fr .Escalofríos
De las 1-unciolres destacadas del pE/IL-1 es ini-
fi[:: .H e r p e s la b i a t
ciar la respuesta illr¡runitaria, activando a las células
lil. .Delirio
tr
-l-
aLrxiliares/inductoras para sintetizar la IL_2 que iíI} "C o n v u ts io n e s
¡i
caLrsa .rxl)ansiiin clonal y aurrenta Ia mitogénesis t§
PeteEdorf lnlernal medicine - Harr¡son 1 g92
dc las céir-rlas'f, a temper-aturas cle 39.5" C.. La IL I *r
ni
arrnlent¿l talnlriélt la pr.oiiferación de células B y Ia !
Gonvulsiones .FIE,EBXTE
Algunos niños, en especial aquellos con CAUSAS NO INFECCIOSAS
. Golpe de caloÍ
I. Aler§ia á drogas
antecedentes familiares de epilepsia, presentan á;
i2;l
- Sx, neuroléptlco . Hipertiroid¡smo
tnat¡gno
convulsiones por fiebre Lo anterior no signiñca §i ' Feocromocítoma
obiigadamente la presencia de enfermedad cerebral
ll -. Hipertermia maligna
II Beacc¡ón trasruslonat . l::::,;Í"u"'""
grave o epileptógena. ti . Falla autonómica . Arfritis
, cancer
ti , AVc, hemorrag¡a SNC Drogas
Manifestaciones locales asoc¡adas fi . suprestón atcohót¡ca
l{ " i::;:-7::::::";;,
a fiebre fi
salicilatos
Cát€dE F¡6¡opalología A,B,A.
Varios procesos locales son asociados con el rl
síndrome febril, que combinadas con la semiología
La mayor parte de los pacientes con fiebre de
clásica, pueden establecer u orientar diagnósti-
duración corta parecen de origen int'eccioso viral.
cos:
los cuales no son diagnosricados debido a la dill-
Cefalea que es común a todos los procesos in-
cultad en los métodos de diagnosis y al coste.
fecciosos, adquiere características muy especiales
Los sigr.rientes atributos son necesarios para
en la meningitis y la hemolragia subaracnoidea
catalogarlos dentro de este grupo febril;
Dolor abclontinal y en hipoconclrio clerecho . Principio repenlino.
sugiere procesos inflamatorios e i¡rfecciosos que . Fiebre alta 38.5 a 40.6 o C, con esc¿rlofríos
sumados a masa palpable, sugiere infección intraa- o sin ellos
bdominal; mientras que si son localizados sugiere: . Síntomas de infección respiratoria alta
absceso hepático, colecistitis piógena, colangitis, . Malestar intenso, mialgias, attr¿ilgias, fbio-
hepatoma, etc. fobia, cefalalgia
Dolor luntbar orienta a pensar en pilonefritis, .
Náusea, vómito o diarrea
absceso perinenal, osteomielitis de coiumna, etc. .
Adenopatía ganglionar, esplenornegalia
Odinofagia, precordalgia y dolor de tórax, .
Signos meningeos con pleocitos o sin ella
distu"ia, asocian a infecciones localizadas a esas .
Leucocitosis arriba de 12.000 o leLrcopenia
regioues topográficas. por debajo de 5.000
. Disuria, polaquiuria, dolor en ffancos
Los signos y síntomas anteriores no sólo esllin
SíTOnOMES FEBRILES presentes en inf-ecciones, sino tambiéll en inuches
otl'as enfermedades.
SINDROMES FEBRILES
. Fiebre de corta duración FIEBHE DE CORI'A ounactóa
SUG EF ENTE DE INFECCION:
. Fíebre de origen desconocido (FOD) - ln¡c¡o repentino . Sindrome urinario
. Calambres po¡ cator . Fiebre 3A.9 - 40, bajo
. Agotamiento por calor escalofrios, ó no " LinfadeniÍ¡s, esple
- Lesión po¡ calor . Síntomas de vías nomegal¡a
. Golpe de calor resp¡ratorias altas
. Mioarfra¡g¡as, foto-
Signos meníngeos.
Pleoc¡tos¡s en LCR
\nipertermia maligna lob¡a, cefalea Leococ¡fos¡s
. Síndrome Neuroléptico Maligno Naúseas, vém¡tos o > 2OOo, leucopenja
1
§l
presentan cefalal gia, escalofr-íos, hiperventilación,
náuseas, vórnitos. calarlbres r¡usculares. ataxia,
Ga§armb§,es p@r Galor rnárcha inestable y habla incoherente. El labora_
torio mu estra lrernoconcentrac i ón e h ipern atrerni a.
II: l¡¡5 síndrontes por ca1or. es el ntás benigno. El tratal:riento consiste en soluciones hipotónicas
ll¿rllado tantbiéit "c-.alaurbres cle lrinero o fogo- y terapia hipotérrrica.
ilcro". Se car-acteriza por espasntos dolorosos
ilc kts rtrúsculcls voluutarios y generaintente son Síndromes de
posterior"es a ejelcicios extenltantes. La temperatura
er,-r-poral por lo general no se eleva, y l¿i temller¿1tura
extrerna hipertermia
c.\tefitil ito tiene necesariall¡ente quL. cxceder a Ia
c,.-rr.[)or¡l ¡, por últirtro ]to es necesar.io exponerse
Los tres siguientes súrdroutes de Ia siguiente
tabla, se los cataloga col'no de extrenta hipertermia,
ll st,l. L,os calalltbres musculares se presentan
se detalla el síndlorre por golpe de calor, por ser
clt'sltucrs cle Lllta diaforesis excesiva y pueden ser
el más fr-ecuente.
Fisiopatología de la fiebre e hipotermia OJ
:1i
i'"¡ ii
t¡ -.
CUADRO HIPERTERMI.A SX./VEUROLÉPTICO GALPE DE
..1i:
til
laAacNo c.ALc.R- -
::.i
MALICNA ,;.:
\
Golpe de calor . IMPORTANCI,A DE LA FIEBRE
.. Beneficios y aspectos perjud¡c¡ates de la ¡¡abre
BENEFIC'OS PERJUDICI,ALES
1.:
Comúnmente conocido como insolación, fre- ' P¡retoterap¡a en , Acelera procesos
cuente en ancianos con enfennedades crónicas neurosílil¡s, artr¡t¡s metaból¡cos, el
reumato¡de y cáncer désgaste muscular y
preexistentes. Otros factores predispor.rentes son pérdida ponderal
I diseminado
la diabetes mellitus, alcoholismo, insuficiencia . Aumentan
. Desequilibrio l-lidro
la electrolítico severo
cardiaca, terapia co¡r diuréticos. ! fagoc¡tos¡s y
¡ ' Precipita cr¡s¡s
Se desconoce el mecanismo causal, La rnayoría i qu¡m¡otaxis de los convuls¡vas
ít PMNs.
deja de sudar, hay vasoconstricción periférica que
t
irnpide que e.l calor central se clisipe adecuada- f D¡naro¡lo CA, Fevsr CuÍént Co¡cepts 1gB0
nrente. §
Frazadas refrigerantes, medios físicos, nas y barbitúricos son los más frecuentes).
inmersión en agua helada, son adecuados Condiciones metabólicas como la insuficiencia
Antipiréticos coma AAS, acetam¡nafen, e
hidratación, son necesar¡os a veces
adrenal, hipoglicemia y mixedema, contribuyerr
Calcio LV. en casos de escalofríos a la hipotermia. El hipotiroidismo disminuye Ia
CEtedra Fis¡opatolog¡a ABA - 97 producción de calor al inhibir los escalofríos y la
percepción de Ia temperatura (r-epresenta el l07o de
Ios casos de hipotermia). La sepsis. la cetoacidosis
diabética, y las lesiones del sistema nervioso cen-
FۤffiffiYffiffiMIA tral pueden inducir a Ia hipolermia. Lesiones $e la
médula espinal y Ias quernaduras pueden disminuir
y problemas
ffiefEen§e fróvr la capacidad para conservar calor. Por últirno la
eR§ s&§ de8ección hipotermia es observada comúnmente durante y
después de anestesia general, debido a la exposi-
La hipoterrnia clínica con temperatura corporal ción corporal a temperaturas ambientales bajas y a
debajo de 35' C., frecuentemente escapa a su de- drogas que bloquean la respuesta vasoconstrictora.
tección debido a que los síntornas son inespecíficos Desdichadamente ambas respuestas son bloquea-
y porque muchos de los termómetros fallan en su das por una gran variedad de enfermedades, o por
registro, por no contar con los rangos apropiados. multitud de drogas. La hipotermia progresiva
Los pacientes con urémia, hipotiroidismo, deprime el metabolismo esencialmente de todos
nralnutrición, e insuficiencia cardiaca congestiva, a los sistemas orgánicos.
menudo tie.nen temperaturas corporales débilmente Las consecuencias y alteraciones glaves qlle
clisnlinuidas de 0.4 a 1.3" C.. Para éstos pacientes, origina la hipotermia son resumidas eu: confu-
la temperatura corporal "normal" o levemente sión, letargia, coma, aumento de 1a irritabilidad
increnrentada, puede representar fiebre. miocárdica (frecuentemente fibniación ventricu-
Las ent-errnedades por bajas temperaturas son lar), paro respiratorio, y asistolia (bloqueadores
presentadas a continuación: reurorrlusculares).
Fisiopatología de la fieLrre e hipotermia 65
*fffil-,
Preguntas de estudio Eclición. Manual Moderno- N,léxico, 1992.
Cuytorr - Hall, Fisiologíu ), FisiopcLrolc¡Siít¡ ,
l- Señale cinco sitios de registro de la ternperatura Mc Graw - Hill I¡rteramericana clc México. 6"
corporal Edición, 1998
..)
Describa los factores termogenéticos y termo- Harrison, Princi¡tios cle Nleclic'inct Interna, l-i"
iíticos de la temperatura corporal Edición, InÍeromericotta cle Españ¿. 1994
3- Explique brevemente los mecanismos de la Kelley, WN, Medicina lnterna, l2' Eclición.
regr-rlación de la temperatura corporal Editorial Palameric¿rna - Argentina, 198{r
4- ¿Qué entiende por termostato corpolal? Klugger, MJ,: Fet,er: Rol oJ pl'rogett.¡ untl cr-
5- Explique el mecanismo íntimo del síndrome yogens, Physiol. Rev. 71;93, 199 i
febril Mac Bryde - Blacklow, Sigrlos y Sfnlot¡ttts. Fl-
6- Mer.rcione las funciones del pirógeno endóge- s i op ato Io g ía Ap li c ad cL e I nte r pre t ac' i ó tt C I i' t t i c' a,
110
6" Edición, Interamericana - lv'léxico, 1986
1- Describa los pasos fundamentales en la terapia Mc Phee Stephen, Fisiopatoiogía Mét1ica - LIna
de la Iiebre y la hipotermia Ir-rtroducción a la CIínica. Manu¿rl lvloderno de
México, l" Edición, 1997
Ivliller M., Fisiopatología, 2" Eclición, intera-
Eitrliografía recomendada mericana de lvléxico. 1985
Romero 8., Patología Generctl .t, Fisiopuf olo-
Bullock 8., Pathophysiology * Aclctpmtictxs (.t¡'Ld. gr2, Espaira - 1980
Alteratio¡'rs in FLutctir¡tz, USA, l988 Rrriz Galiana J. Apro"rintctc:ión dictg,nóstic'a al
Contreras SF, Fisiop¿rrología, McGraw - Hill enJ'ermo con fiebre. Medicine 6:3027--iOi3,
Interamericana de Venezueia S.A. - 1ra. Edi- 1994
ción,1997 Smith Thier, Fisio¡tutologíu - Prürcipios Bio-
Dinarello CA, Fever Ctu'retú Concepts, NEJM lógicos de la EnJ'ertn.etlctcl, Inter¿imericÍtna de
3ll:1413,1982 Argentina, 2" Edición 1993
, Eisemberg M., et al.: Emergency MedicalThe' Watenekuna C. AdLrlt bactererl. ic pneumoccll
' ,o,ry., Philadelptria, WB, SaLrnders Co., 1994 neumoniae in a comut.tity teaching hospital,
Kltrgger, MI ,'. Fever: Rol of pyrogetts qncl cr- 1992-1996. A detailed ar-ralysis of 108 cases.
,yogens, Physiol. Rev. 71:93,1991 Arch Intern Med I 51:1965-1911, 1997
Estelier A., F w tdcune nt o s de F is io p at o Lo gía, Mc Wyngaarden - Smith * Cecil, Trcttado tle I{e-
Graw Interamericana de España, SAU,
- Hill clicina Interna, Editorial Interamerii:lna SA cle
1ra. Edíción, I998 CV, 13'Edición, 1991
Ganong W, Manual de Fisiología Medica. 13'
UN¡DAD §§ffi
Mecsruísvnos de drss
alte racio raes s¿ s {é waccms
t-
BALANcE ÁclDo-BAsE Conceptos fundame $r&a§eS
NORMAL Electrolitos
Un electrolito es una substancia que se disocilt y
Las células corporales están rodeadas por un ií-
forma iones cuando se mezcla con agua. Ei proc:eso
quido corporal Ilamado 1íquido extracelular (LEC),
es llamado ionización. El resultado es la tbrnracicir.r
cuya composición química está regulada en límites
de cationes (electrolitos cargados positivamente,
estrechos que provee un arnbiente óptimo para el
así como el sodio), y at'Liottes (electrolitos cargados
funcionamiento celular normal. La concentración
negativamente, así como el cioro). L¿rs soll¡ciones
extracelular de potasio, por ejemplo, es normal-
iónicas fácilmente conducen la corriente elécrrica.
mente mantenida en el rango de 3.5 a 5 rnEq/L,
razón por la que se les llama elec.(roLitos.
ya que desviaciones de ia concentración normal,
pueden afectar la transmisión de los impulsos ner-
viosos, de Ia conducción eléctrica en el corazótr,
de 1a contracción de los músculos esqueléticos,
ffi:,üÁs¿
: CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
(HC0. + H* 'H,C03)
EScALA PH DE Los toNEs H 't AL 14 +
§)í:riti::r:t,i;r i
Esta fórmula sirnplificada, deuota Ia notación
negativa del pH para el agua neutra. Para cualquier
, EQUILIBRIO ACIDO. BASE
PH e ION H+:
solución, el valor numérico del pH disminuye
iit- El PH es un log- de la concentración
cuando la concentración dé iones hidrogeniones de H*en una soluc¡ón
E'l
aumenta. Por lo tanto, el agua es neutra a un valor It
1 lt de H2O contiene 0.0000O01 g H"=
de pH = 7. pero cuando se Ie agregan iones ácidos, ff 1/107 = 1O7
!Í
se torna ácida. A lrayor concentración de iones
hidrogeniones, la solución se torna más ácida, y el
t*' Soluciones con PH |de Z = ácidas y
l§
Por lo tanto el H20 es neutra;
IE PHTT=alcalis
PI{ clisminuye. E} rango de las soluciones ácidas II
corresponcle desde un pH de 0 a 7. Las solucioues
PH {ae o.e y fz.e son incomparibtes
con la vida-
básicas o alcalinas, de otra manera, tienen menor fi ra Fis¡opatologi3 - A.B,A, .
II
I
concentración de iones hidrogeniones, y tienen un
pror-nedio de pH entre'7 a 14. Amenor concentra- La naturaleza de los tlastornos ácido básicos
-
ción de iones hidrogeniones, la solución se torna nace no solamente de sus consecuencias directas en
rrás alcalina. La siguiente tabla muestra la escaia el sistema cardiovascular y nervioso, sino también
del pH por Sorensen y corno se relaciona aproxima- del hecho de que ellos usualmente representan la
clamente con el pH de los líquidos corporales. Nóte- presencia de un proceso patológico que puede tener
se. qrre la relación entre el pH y Ia concentración de un pronóstico fatal, si no es reconocido y tratado
ioues hidrogeniones, es logarítmica mas que lineal. en forma ulgente.
Ilsto si-enifica qLre un aunlento o disminución de una En los procesos del n-retabolismo celular, los
unidad de pH representa Lln décuplo de cambio en ácrdos están siendo continuamente formados,
l¿r concentración de iones hidrogeniones. 20.000 mmols de ácido carbónico (H,CO.) y- 80
mmols de ácidos no volátiles que se ugi"gán o\o.
Balance ácido-base normal y alterado 73
líquidos del cuerpo. El exceso de hidrógeno que 1 Iitro de ácido clorhídrico colcentrado. Normal-
es generado diariamenfe, debe ser eliminado del mente los pulmones excretan el rlióxido cle carbono
cuer?o. Los ácidos formados son de dos tipos: tan pronto como están siendo produciclos en el
. Acídos voldtiles que son eliminados por eI metabolismo celular, por lo tanto, rro se perntite La
. pulmón acumulación de HrCO, qr-re alrere el pH del líquiclo
. Acidos no volátiles que son excretados por los extracelular.
IlnOltes.
Ácidos no volát¡les
. EQUILIBRIO ACIDO. BASE Un ácido no voláril, también llamaclo ácido fijo,
METABOLISMO: no puede ser eliminado por los pulrnones, ¡ror io
. El metabolismo celular p[oduce
que es excretado por los riñones. Todos los iicidos
metabólicos presentes en los iíquidos corporales
Íi ácidos continuamente
I} excepto el ácido carbónico son clasificacios como
Ii . El exceso de iones H* deben ser
¡E
no volátiles,e incluyen al áciclo sulfúrico, fosfórico,
t§
eliminados, para mantener equilibrio láctico, cetoácidos (ácido acetoacérico, hiclroxi-
I§ . Los ácidos formados son de 2 tipos: bu-tírico) y pequeñas cantidades de orros áciclos
H
ACIDOS VOLÁTILES Y NO VOLÁT¡LES orgánicos e inorgánicos.
Cát€dra Fisiopatólogta . e.e.E. - i, En nuestra dieta, la misma cantidad de ácicios
rl fijos es neutralizada por bases fi.jas. Las ft.trLrs
y los vegetales contieneu substancias alcalinas
Metabolismol como el citrato de potasio. En una dieta cornún,
el metabolismo alimentario produce
Acidos volátiles y no volátiles de ácidos f,jos (alrededor de 50 a 100 nrEq/<iía),
Lrn exceso
I o.ru,.r", l-Proteínas
ffi uffee's qMíE?x¡cos o amortiguadores L L Hemoglobina
Los l¡ufl'ers químicos más importantes en 1os Otros amortiguadores quÍmicos importantes
líclLridos corporales consisten en ácidos débiles son los cornplejos de fosfato orgárico intracelular,
n'¡¿is s¿r1es de sus bases conjugadas, conjuntamente tales como el trifosfato de adenosina, difosfato de
adenosina, fosfato de creatina, y los con:plejos
1
los 1íquidos extracelulares. las sales son principal- óseos de cristales de hidroxiapatita.
Balance ácido-base normal y alierado 75
Los ácidos producidos metabólicamente son como ia relación de l:20 es mantenida, para que el
amortiguados en el espacio intracelular y extraceh-r- pH se mantenga en 7.40, también se puecle conse-
lar. La mayoría de las reacciones químicas de amor- guir este balance, si por ejemplo una retención de
tiguación, toma lugar en las células corporales. C0, con una retención compeusatoria lecíproca de
Cuando un ácido o una base son añadidos al bicarbonato, con valores de 2.0 rnmol por litro de
líquido extracelular, aproximadamente 1a mitad de H2C0r y 40 mEq por iitro de HC0,-, lo curl puede
los iones añadidos, eventualmente difunden dentro aún mantener la relación (2:40 en vez de 1:2ü) v
de las céluias donde son amortiguadas. Estos iones el pH podría permanecer en-7.40. El sistent¿r res-
y otros que afectan el balance ácido -. base, son piratorio trabaja muy rápidamente en la excreción
intercambiados a través de la membrana celular o retención de COr, mientras que las funciones del
por iones celulares, o son acompañados dentro de sistema renal son mucho más lentas para retenei
la célula por iones de carga opuesta. Por ejempio o excretar HCOr.
si r.rn ácido es añadido al líquido extracelular, algu-
nos de ios iores hidrogeniones son amortiguados Regulación respiratoria de §a
químicamente dentro del líquido exlracelulaq otros PCO2 en plasma
cruzan la membrana celular y difunden intracelu- El sistema respiratorio juega un papel impor-
larmente. Los iones hidrogeniones están cargados tante en la regulación dei b¡lance ácido - base, al
positivamente, y ellos pueden ser intercambiados controlar la presión parcial del dióxido de carbono
a través de la membrana celular por el Na*'o K*, o (PCOr) en la sangre arterial. Como el exceso de
ser acompañados dentro de la célula por un anión dióxido de carbono es formado clurantc- los proce-
como el Cl-. Aunque ambos procesos ocurren, el sos celulares, muchos de ellos son tomados por los
movimiento de cationes fuera de las células es eritrocitos y transportados luego a los puhnones. El
cuantitativamente más importante. En la acidosis dióxido de carbono reacciona con el agLra corporal
metabólica, por ejemplo, los niveles del potasio para formar ácido carbór.rico, el ctral entonces se
extracelular, medidos en el plasma sanguíneo, disocia en ion hidrogenión e io¡l bicarboirato, como
están frecuentemente elevados, debido a que los lo señala la siguiente reacción:
almacenes intracelulares están disminuidos por
permitir el amortiguamiento de los iones hidro- C0, + HrO ?-+ H,COr ?+ H* + HC0.,'
geniones. A menudo, en la acidosis metabólica, el
cloruro plasmático está también reducido. Se ilustra Estas reacciones son fácilmente leversibles. La
el movimiento de iones asociado con el amor-ti- hidratación del dióxido de carbono disr-telto para
guamiento intracelular de los iones hidrogeniones formar ácido carbónico y la deshidratación del
extracelulares. ácido carbónico para tbrmar dióxido de carbono y
agua, son reacciones lentas si no son catalizades.
EQUIL¡BBIO ACIDO - BASE La enzima anhidrasa carbónica, presente en los
i BUFFER !NTRACELU LAR
eritrocitos, en ias céiulas tubulares renales y otras
LfaulDo
i,itluus TNTRAcELULARES
céiulas, aceleran estas reacciones. L¿r clisociación
{.ffi
§:ffiffiffi
EXTRACELUT-AR
.
H+
ra\ del ácido carbónico para forrnar ion hidrogenion
i''ffi e ion bicarbonato, o la reacción en la dilección
!, ffi
Amortiguado
Gt '
opuesta, ocurre virtualmente en tbru.ra espontírnea.
§i
§l
ffi
W
Na+
-
en el líquido
extracelula¡
Tanto así como a la velocidad con la que es forn.r¿¡dr
el COr, también así rápidamente es eliminacia por el
¡r
IE pulmón, lo que evita cambios en la concenlración
!s
§§
¡! _
de iones hidrogeniones.
É
hidrogeniones. Ningún amortiguador o el sistema dentro la sangre, acompañando a los ioues de sodio
respiratorio puede eliminar iones hidrogeniones de que son activamente reabsorbidos. En la ot'ina Ios
Ios líquidos corporales. iones hidrogeniones reaccionan con Ios iones cle
. El control renal para e1 balance ácido - base, bicarbonato para tbrmar ácido carbónico, el cLral
irlvollrcra tres procesos que actúan simuitáneamen- erltonces se disocia en agua y dióxido cle c¿rrbouo.
te a lo laigo del nefrón: EI agua es reabsorbida osmóticamente o elirninacla
Reabsorción del bicarbonato fi Itrado por la orina, dependiente del balance de agua. lil
Excreción de ácidos titulables dióxido de carbono urinario y sanguíneo esrán en
Excrecióu de amonio. equilibrio con el dióxido de carbono en las células
Los tres mecanismos inducen la secreción de tubulares y provee Ia principal fuente para la gc-
iones hidroge¡riones en la orina, y e1 retorno del neración celular de bicarbonaro.
bicarbonato al pLasma. Los riñones tarnbién excretan iones hidroge-
niones en la forma de liciclos titLLlables, el cLu¡l
EQUILIBRIO ACIDO - BASE consiste principalmente en fosfato dehidrogen.'rclo
MECANISMOS-BENALES: (H,P04) formado cuando el hidrógeno en el líqLriclo
Son lentos (Hs. ó días) en relación a tubular se combina con el tbsfato monohiclrogenado
los Buffers ó el sistema respiratorío
La compensación A/El es completa
(HP04). Por cada ion hidrogenion excretacio en
por su capacidad de eliminar H' forma de ácido titulable, una cantidad eqi-rivalenrc
Los mecanismos son los siguientes: de bicarbonato de sodio es añadida a la sansre.
Aproximadamente 10 a 20 mEq de ácidos titulal¡ies
- Reabsorción de HCO3 filtrado
- Excreción de ácidos titulables son excretados por la orina de un individuo crrtl'r
- Excreción de amoniaco una dieta normal..
Cál6dra Fis¡opatolog¡a - A.B.A.- Aproximadamente 40 rlEq de iones hi-ciroge-
niones son excretados pot' día, cornbinacios cctn
CLantitativamente La rectbsorción clel bicctrbo-
nato filtrcLdo esel proceso más importanie en la EQUILIBR¡O ACIDO - EASE
PRODUCC¡ON OE ACIDOS T¡TULABLES:
regulación ácido - base. Aproximadamente 4.500 6'' n'
mEq de bicarbonato de sodio son filtradas cada día. !: b'"o,LLio1,".
i:. *"tf-
Na++-
f- =o"*,*",*l
¡l¡+<-1-
Na+(-*
s{o,
ñ¡+ -!¿Hpo4-
ña+
l.' -!¿Hpo4-
Normalmente 1 a 2 rnEq de bicarbonato de sodio {:t
urr'co't-
es reabsorbida al plasma.
HCo3'.-+ n"o+
.7'?u+ i
EQUILIBRIO ACIDO. BASE
I
I.
I
i "'["" ]I i'"'Y
iluzoiü\ H2co3 ru.i-,iqoo
ti
REaesonctóNr oEL Hco3 FtLTFTADo: l+iNa+,H
p)
t.
t:
li f pcoz n..rr*¡0,
lecoz -----i>l¡..q."_,.¡gn __.
¡i -ii c1§e:.it:,:e3::1s{:i PÁ: .*..
ri " --
la orina y excretados en combinación con cloruro. sanguíneo arterial, PC02, y HCOr . Usualmente, el
Por cada ion hidrogenion excretado col amonio, PH y la PC0, son mediáos, mientras que el HCOr-
una cantidad equivalente de bicarbonato de sodio es determinado por un ¡lomograma basado en la
es añadici'a a la sangre. Normalmente, Ios riñones ecuación de Henderson - Haselbach. y el contenido
producen arriba de 40 mEq de bicarbonato por día, cte dióxido de carbono total del plas*a arterial
adernás de Ia folnración de amoniaco. también es medido; que corresponde a la suma
del bicarbonato plasmático, el dióxido de carbono
§nateqración de los mecanismos disuelto, y el ácido carbónico. Es medida por la
de defes?sa acidificación de Ia muestra plasmática, así como
por Ia remoción de todo el dióxido de carbono. En
Corrro previamente se ha anotado, los nrecanis-
ilos de defe.nsa en contra de 1os cambios en el pH
una muestra normal de plasma, 95% del dióxido
de carbono total es bicarbonato.
de los iíquido§, consisten en amortiguadores quí-
,En una gasometría arterial, se plrede medir
l.¡ricos, mecanismos respiratorios y renales. Todos
además la P0r, y la saturación de la hemoglobina.
cstos rnecan isnlos funcionan simultáneamente, para
Es bueno también medir Ias concentl'aciones de
mantener el pH dentro de límites normales, debido
a que ellos rio funcionan independientemente uno
algunos electrolitos selecciorrados.
del otro.
EI pH de la sangre arterial está dentro de lími- VALORES NORMALES DE LAS G,4.SE'S
EN SANGRE ARTERIAL
tes norrnales (7.35 - 7.45) cuando la relación de
ELEMENTO MED¡DO VALAR NL- (nlvel del
l¡ierrbonato - ácrdo carbónico es de 20: 1.
La concentración de ácido carbónico en plasma PH 7.35 - 7.4s
es mlry pequeña y no puede ser medida direc- PCO2 35 - 45 mm Hg.
tamente. Es proporcional a la concentraciólt de Total C02 contenido 21 - 32 mEq/L
P02 '90 - 95 mm Hg.
rlióxido de carbouo disuelto, así que ia PCO, es a
HCO3 plasmátíco 24 - 27 mEq/L
nrenudo usada para caicular los niveles de H2CO,.
Saturación de Hb. 95 - 97 0/o
Nótese que es la reiación de bicarbonato a PCO, Cátedra Fls¡opalotogia - A.B.A. -
qr-re detemrina el pH, mas que la cantidad absoluta
de bicarbonato y dióxido de carbono. El bicar-
bonato plasmático es controlado por los riñoues, Estados de acidosis y alcalosis
mientras que Ia PCO, arterial es controlada por los
¡rulrnones. Por lo tanto, la efectividad con ia que Desde un punto de vista simplista las altera-
los amortiguadores químicos operan, depende de ciones del equiiibrio ácido - base, son deteCtadas
la electividad de los mecanismos respiratorios y por las alteraciones de Ia concentración de HCO,
renales para mantener la reiación amofiiguadora (riñón) y de la PaCO, (putmón): Los trastor:ios
apropiada. En este sentido, los pulmones y riñones ácido - básicos simples son alteraciones de estas
son alsunas veces referidos como amortiguadores clos variables; acidosis metabólica simple es una
lis iológicos. disminución primaria de la concentración de HCO,'
, mientras que la alcalosis metabóiica sintple es un
Lo más común en Ia práctica clínica es en- tilación alveolar origina la retención de dióxiclo cle
contrar trastornos ácido - base simples (acidosis carbono y acidEis respiraror.il.
o alcalosis respiratoria y acidosis o alcalosis me- Las principáles causas son la enfernrec[¿rci
.tabólica), pero situaciones clínicas con-rplicadas pulmonar obstrr_rcriva crónica (EPOC), la inrer_
especialmente en pacientes críticos dan lugar a ferencia con los movimienlos de la caja torácica
trastornos ácido - base mixtos, como los indicados (poliomietitis), y la acrividad disminLricla del cen-
a confinuación.. tro respiratorio (debido a narcóticos, auestésice¡s,
ent-ermedades neurológicas, etc.).
. DESEOUILIBRIO ACIDO - BASE TIPOS
: POS¡BLES EN CLIN|CA %xt:J:úlr:: :..:., ;
situaciones de paro cardiaco, que pueden¡roducir intracelular es donado al 1íquido extracelLllar, ntiLrl)
alcaiosis metabólica "de protocolo". Otra causa tras que el K" es retenido intracelulennente. Por lo
constituye el vómito de contenido gástrico, en la tanto la hiperkalemia es asociacla con [r acicictsis.
.cu1l se pierde ácido clorhídrico de los iíquidos y lct hipokalentia es qsr¡ciacla con. la uLc.ctlosi.t'. t\
corporales. Trastomos endócrinos (ejemplo la en- consecuencia de lo anteriol' se pLleden presenlar
fermedad de Cushing) y el tratamiento con ciertos alteraciones críticas corno disritrn.ias carclilcas v
tipos de drogas (ejemplo tiazidas) que pueden coma.
aumentar Ia excreción renal de H*, K*, y Cl' que
pueden originar alcalosis mgtabóIica. Los sínto- DESEQUILIBRIO ACIDO - EASE
mas incluyen apatía confusión metal, respiración EFECTOS EN EL BALANCE DEL K+
superficial, tetania y espasticidad muscular. Las . En ac¡dosis eltH+es excretado por riñón a
manifestaciones clínicas de la alcaiosis metabólica cambio de retención K+
'El K+saledel LlC,yaqueel SOy"det fH*,es
incluyen debilidad, calambres musculares, des- amortigu ado intracelu larmente
vanecimiento que puede deberse a hipokalemia. En alcalosls e[ riñón retiene H+y el K+ es
eliminado, para mantener PH normal
Los síntomas neurológicos característicos son las El H+es donado al LEC y el K+es releniclo
parestesias y la obnubilación. in tracelularmente.
Si no hay balance, ocurre arritmias y coma
DESEOUÍLIBRIO ACIDO . BASE C¿tcd¡a de Fisiopatologia - A-B-A.
ALCALOSIS METABOLICA
Factores causales COmpensaCiOnes Los cambios en el PH arterial af-ectan los niveles
. Pérdida de ácidos . Disminución de la
{vómitos, SNG, fís' del calcio ionizado en sar.l.qre. El calcio e¡t un sueri)
iuta gastrocóllca) ventilación
alveolar y
alcalótico, .l iga a las prote ínas séricas, prodr,tcier.rcltr
Exceso de bases
{antiácidos, sols, retención de CO2 el efecto clínico de hipocalcemia con siqnos ctrrpo-
salinas, rlnger laci) .{,,Flenal de pedales, espasmos, tetania y disritmias carclirtcrrs.
Depleclón de K (t¡a
zidas, sols- sln K) excreción de H+y En un a¡nbiente ácido, el calcio es liberado de les
retención de HCO3
proteínas séricas, 1o cual eleva los niveles del calcio
Catodra Fi€¡opatolog¡a - A,B.A.
ionizado transitoriamente. Los ef-ectos clÍtiicos n'-r
son tan prorrunciados como colr Il lrlt-rrle¡lrirr.
Efectos de los camb¡os del Los niveles del magnesio sérico, tantbién
pñ{ sobre el balance del pota- pueden cambiar en respllesta a las alteraciones
del pH. La hipomagnasemia es a rnenudo visr¿r r-n
s!o, calcio, y magnesio acidosis. Los síntomas incluyen debitidacl, clepre-
sión mental, y tetania, similar a la observada coil
Se integran dentro de los efectos directos de
la hipocalcemia.
acidosis y alcalosis a los efectos mixtos sobre el
balance del potasio y el calcio. Otros electrolitos
"I. DESEQUILTBRIO ACIDO - tsASE
tales como el magnesio y el fosfato son también EFECTOS EN EL BALANCE DEL Ca++ y Mg++
afectados, pero los efectos sistémicos del desequi- il
En alcalosis el Ca++, li a a proteínas
librio del potasio y el calcio, ponen en petigro la ii provocando signos de ipocalcemia
vida. i (tetania, arritmias)
t:
E1 hidrógeno, antes que otros cationes, es pre-
En acidosis hay liberación del Ca++
lill ligado a proteínas y provoca hrpercalce-
ferentemente excretado o retenido por los riñones, ¡i mia transitoria.
¡i
con el f,n de mantener el PH sanguÍneo. Cuando el !á
t\ La acidosis a menudo produce
!i hipomagnesernia, con debilidad,
PH arterial disminuye, el exceso de H* es excretado ¡{ tetania y depresión mental.
a través de los riñones, y no puede ser excretado ¡t
¡l Cát€drá d6 F¡siopatologia - A- B-4.
t¡
a ntenos que un catión sea retenido. El potasio §i
f
es el catión usualmente retenido, por lo tanto /a
hiperkalernia se desarrolla en aciclosis. El potasio COMPENSAGI@N
puede también desviarse del líquido intracelular,
debido a que rnás de| 50Vo del exceso de iones H* DEL ESTAD$
es amortiguado intracelulamente. El K- y pequeñas Ácroo BAsE ALwffiffiAffic
cantidades de Na* dejan 1a célula para mantener
electroneutralidad. Lo contrario sLlcede con la Hay dos vías por las cuales el pH sringrrírtett
alcaiosis. El riñón retiene H* para'normalizar el anormal, pllede retornar a valores t¡ormales:
PH sanguíneo, y el K* es eliminado. El hidrógeno
82 Balance ácido-base normal y alterado
T'ltrcatcttitt,q acid-base disorders. First of two Hurray JM, Saber CL. Arterial bloocl gas in-
parts. N Engl J Med;338:26-34; 1998 ferpretation . lmproving perioperative skítls;
Arrclrogné H, Madias EN. Management of life- Aorn J.; 55: I80-185; 1992
Thrc a Íe iti ttg ac i d -ba s e clis orde r s.Second of two Lipmann l; Alteraciones del equilibrio áciclo-
parts. N Engl J Med; 338:107-t I i: I998 base; Matual de terapéutica rnédica (9"edi-
Bidani A. ELectrolite and acid-base disorders. ción);66-71: 1997
ñre Meclical clinic olNA;70(5):1013: 1986 Schmidt GA; Acid-base ancl elecrrolyre ho-
Ilullock B.'. PcalrcphysioLogy. Adaptation ancl meostasis.; Principles of critical care. Nueva
,Altercttions in Fun.ction. Scott, Fores¡nan and York: McGraw-Hill lnc:' 52-10, 1992
Conrpnrry. l98B Shapiro BA, Harrison RA; Manejo clínico de
C¿rlderón de la Barca Gázquez. Valoración de Los gases sangLt.íneos(4"edición)" Buenos Aires:
la gct.soutctría qrterial en Ltrgencias. Medicina Edición Panamericana, I99I
Integral: 22:47 -52; 1993 Wilson RF, Barton C. Tt'astornos de líquídos
De la Calle Riviriego B', Libro cle texto de cuida- y electrolitos. Medicina de Urgencias. México
clos i¡ttatrcit'os. Madrid Edición Arán: 7l 5-'/31; McClarv-Hill. Ilrteramericana SAI I45-l 56,
r991 1991
Du Bose T, Clinicctl aproaclt to patients witlt Williamson IC. Acid-base disorders : classiJt-
i\cid-Base disot'clers. The Medical Clinics of cation and ntantagenrcnt strategles. Am Fam
N4.67(4):915, 1983 Physician; 52:584-590; 1995
GAPITULO 8
Fisiopatologís ds d¿ss
c ontrac ciorte s y e xp&tssewpdes
Por Abel Barahona Arc.rudia
CONTBNIDO OBJETIVOS DE
Consideraciones fisiológicas APRENDIZAJE
Compartimientos de líquidos
l.Describir los corapartimientos de los líquidos cor
corporales porales e indicar sus porcentajes de distribLrción
Metatrolismo del Agua y Técnica de 2. Cuantificar los inglesos y egresos del aguit para
balance realizar la técnica del balance del agua
3. Indicar la relación de líqr-rido.s y elecrrolircis de los
Regulación de Iíquidos en la
comparti mi entos intracel ulares y extracel ul lres
membrana capilar 4. Describir en detalle la dinálnica norr¡al cle los
Regulación del equilibrio hídrico líquidos a través de la membrana capilar
- Sed 5. Señalarlos factores que intervienen en la regr-rlación
rrEq/kg de peso. de los cuales e\ 94o/o son inter- agua. la cantidad de solutos eliminados, y Ja
carrbiables y solo el l2.4Vo están situados en el capacidad máxilna de concentrar la orina.
es¡racio ilrtraceltr lal. Por pérdidas insensibles denonrinada a la
pérdida por pulmones y piel que esrá rela-
MffiYAffi&L¡SMO DEL cionada a Ia eliminación corporal de calor.
En condiciones basales, y con lemperatura
IJ\GMA V TECNIGA externa agradable (18 a 22'C), en auser¡cia
Mffi ffiAfuANCE de fiebre y en reposo físico, el agua que se
pierde por estas vías (pérdida insensible)
En ca<ia individuo err condiciones normales es, en realidad, vapor de agua en cantidad
la cantidad de agua existente es notablemente equivalente a 12 - 15 rnlikg de peso. La
constante durante un cierto tiempo, a pesar de fiebre aumenta considel'abletnente Ia pérdi-
cllre ocurran desviaciones transitorias de mayor o da de agua culánea y pulmorrar. Para fines
ntenor magnitud de ese contenido normal. Todo prácticos se puede calcular que el aur.trento
depende de las relacio¡tes entre el irrgreso y egreso de pérdida de agua por eyaporación, a con-
de líqrridos rl organismo. secuencia de fiebre es de I .0 nil/kg/ de pesol
Las vías de entrada al organismo son funda- por grado centígrado de fiebrc/ pot. ltorcr.
nrenlaltnente tres: Por heces fecales es del orden de I0d rnl
" Agrta libre se refiere al agua ingerida como diarios en un adulto normal, pero desde
tal irrclr-ryendo Ia que forma parte de alimen- luego puede aumentar considerablemenfe
tos líquidos conto sopas, café, refrescos, etc. en casos de dian'ea.
La cantidad normaI de agua libre que se La técnica del balance de los líquidos ayuda a
ingiere es enormemente variable y depen- detectar las alteraciones que suceden en el deseqLri-
de sobre todo de hábitos individuales, de ljbrio hidroelectrolítico y programat- ia terapéutica
alimentos sólidos ingeridos. de la ternpera- más racional. Consiste en computar todas las en-
tura externa y de la producción corporal de tradas y todas las salidas del mismo compuesto a
calor', por actividad física o resultado de un lo largo de un periodo de tiempo conocido, y restar
proceso febril un total del otro. Si ia suma de ingresos es mayor
" r\grua de contposición es el agua que for- a Ia sunta de egresos, el balance es positivo; io
ma parte de los alimentos sólidos que se contrario es negativo-
ingieren, por lo que su cantidad, tambiéll
es nruy variable y depende de los hábitos : BALANCE DE AGI'A EN
de alimentación, pero una dieta conlún, CONDICIONES NORMALES
--_----_--ry":*",-::jj-j;],
Esta relación puede enunciarse por la ecuación bien tica fundamental de [a homeostasia de los iíquiiios
conocida de Starling: corporales, incluso a,expensas de agravar otlos
desequilibrios electro,!íticos, cuando se ven afec-
' J,=Kr(^P-a*) tadas de manera simultánea variables fisiológicls
múltiples. Porejemplo, un paciente con cleflciLritcia
Donde J, es la velocidad de transferencia de de volumen qr-re recibe agua sin sodio conserva
iíquido entre los compartimientos vascular e in- aquella y sufre hiponatremia, en Lrn intento clel
tersticial, K,. es la permeabilidad al agua del lecho organismo pór evitar el colapso circulatorio.
capilar, A. es la diferencia de presión hidrostárica Los encargados de mantener la regullrcióu ciu:l
entre capilar e intersticio, y A_ es la diferencia de balance de agua se deben a los siguientes nteca-
presión oncótica entre líqr:idos capilares e inters- nlsmos:
ticiales. En circunstancias normales, es baja la
presión intersticial y el término A, en la ecuación D ESEQ U I LI B R IO HI DR O ELECTR O LI TIC O
de Starlrng representa el gradiente de presión ;i: REGULACION DEL BALANCE DEL AGUA
l;
hidrostática integrada cle los extremos arterial y
venular del capilar. Puesto qLre el líquido intersticial t: &Sed (Deseo consciente de agua)
t:
tt 6Sis/ema Neryloso Autónamo
es bajo en proteínas, el término A- en la ecuación ti
ti &Regulación renal
de Starling está constituido por la presión oncótica
de proteínas plasrnáticas, sobre todo la albirmina; 5 & Hormona anlidiurética (HAD)
liI]
g de albúmina por deciiitro de plasma e.jercen una tiII @Aldosterona
¡¡ * Prostaglandinas
presión oncótica de cerca de 15 rnm de Hg. ¡¡
l¡
s Pépfldos natriuréticos
lt B.B,r^-k - ph¿toph¡s¡ttosL tess
ri
REGULACIóN ÍIEL
EGt"ilLtBRlO X]íORteO Mecanismo de !a ses
El desequilibrio entre líquidos y electroliros
puede ocrLrrir como un resuitado de exceso o deple- Definida cor-lto Lr]t deseo consciente pa|lr cl
agua, es el principal regulador de la ingesra acLtosa.
ción de Ios líquidos corporales. Está estrechamente
relacionada cou 1os cambios en la conce¡rtración del Los osmpreceptores localizaclos en el centrit clc l:i
sed en el hipotálarno, son sensibies a los catlbit-rs
sodio. Las pérdidas de agua corpolal está1l agrava-
dirs por Ia fiebre, r,ómitos, diarrea, y otras pérdidas
en la ogmolalidacl cle los líqLriclos extlacr:-lLrlares.
excesivas como ocurre a través de Ios riñones, piel, Cuando la osinolaiidad aLrmeltta, las c.<lLrllrs se
puhnores y tracto gastrointestinal. contraen y la sensación de seci ocllrre. La sccl
puede ser también ei resultado de la dcpieción dcl
volumen circulatorio debido a hentorragiit o ilor
DEPLECICIN COMBINADA DE AGUA Y disn-rir.rución del gasto cardiaco clebiclo ii fall¡ cl.,
soDto (DEPLEC\ÓN DE VOLUMEN) bomba. La sed puede ser ind¡"rcicla pol la seclLreclad
de la boca en verdacieros estados hiperosnroiert:s
I Párdidtt de sangre Ill Pérdi¡las renales
(lletn orrogia de caalquicr l. Nefnpatías (LR.A. y
o puecle ocurrir para aliviar la seirsación rle seqLre-
orige$ crt)tit'u) dad desagradable como resultarlo de la srlivacitji¡
2, E-rceso de tlfurético§ disminuicla. La sensación puede estar clisi.ltinLritlu
II Pir¡lidas extrurre nales 3. Diuresis osttólica
). Digestivts (Vónritos, ( Gl ucosuri a ¡lis b é tí t s)
diarreas, fstutas) 4, Déficit de nineralo- D ÉSEQ U I LI B R IO H I D R O E LECTRO L I TI CA
2- S¿tu¿¡tro ubtlo t¡ti¡ru|
( Peritoniris, ascitis)
aorticoiies coI§r:ruIO-E/FE ¡r- ¡l §]EjcP
(Enl. Aídison,
3, Cutánes¡ (Sudutíón
quenndarw) lipe rul dosteron ís nt o) INCREM€NTO DE LA SED DISLíINUCIÓN DE LA SED
_v
tosmotatidad { Osmo/aiidad
I,tvolumensanguíneo lvo¡r*.nsanguíneo
L,os excesos de agua a menudo están asociadas
*Presión arlerial $Presión artefiat
con l¿r retención cle sodio, pero pLlede ocurrir con
excesos en la secreción de hormona antidiurética fÁngÍofensina U *angiotensina l!
(HAD), o excesiva ingestión de agua. Seguedad de la boca Oislensión gistrlca
Por todo [o anterior ia regultrción dei volurnen
ar-teriiil circi¡lante ef-ectivo (VACE) es la caracterís-
90 Fisiopatologia de las contracciones y expansiones
Lrno ser reconocida en el paciente ancialto o en antidiuÉtica tiene un efecto vasoconstrictor sobre
individuos confusos, corno resultado de un inade- las arteriolas por lo que puede aumentar la pre-
cLrado consnr.no de líquidos. La excesiva ingesta sión anerial. Una disminución significante en la
de agua ¡lo l-elacionada a ia sed puede ocurir en secreción de HAD se debe a lesiones en el tracto
pacientes psicóticos. hipof,sario que desencadena diabetes insípida, la
La angiotensina II es un estímulo potente de Ia cual se caracteriza por aumento masivo de la diu-
sed, así como también el heptapéptido angiotensina resis. La secreción aumentada de HAD se debe a
III qLre provoca la sensación de sed. hipersecreción pituitaria o por tumores extrapitui-
tarios, que detenninan Lrna marcada disminución
Sñs*ema ft§ervioso Autónomo de la osmolalidad sérica, aumento en el volumen
plasmático. y disminución en el gasto urinario. Lo
{#aEeaoHarmÉnas}
a¡rterior es conocido como Síndro¡ne de secreción
Los cambios en el volumen efectivo del LEC inapropiada de ho¡mona antidiurética (SIHA).
rltre rebasan los límites fisiológrcos aceptables son
ry.-*r"-r1.1a1I..it.:._-_ ._ : ..
i¡
sed, la cr_ral relaciona la integración de la sed con Sttstrato de renina
{t
la liberación de la honnona antidiurética. El mayor il i¡
estíllulo para la secreción de HAD constituye el ü Renina Í{
§i
allntento de la osmoialidad y la disnrinución del
r olLir¡ren de líquido extracelular. La secreción
i¡t
Angiotensina I ii
ttll
pue_ Enzuna
rle ta¡rrbién ocurrir con el estrés, trauma, cirugía,
ii
1l
t, Ii
:ii ' convefilna
dolor y algunas drogas anestésicas. La hormona *
I
Angiotensinn II
coieclores. por 1o tanto conserva el agua para d
¡¡ Angiotensinasa
corregir ia osllolalidad y restaurar el volumen de
&
I
E
'l"l' circulalrte
I íclLr ido extraceluiar.. É
f
Angioterzsina III
Llar.rracla tatnbién vaso¡tresino, la honnona §
Fisicrpatología de las contracciones y expansiones 91
EI octapéptido angiotensina II tiene tres efectos conservación renal de sodio ai i¡icrententar el ritmo
importantes: es una substancia presora potente, es- de secreción de aldosterona, lo cinl ilcle¡rrerrrr ili
timula Ia secreción de aidosterona, y estimula sed. absorción de sodio en el túbLrlo colector Lrorticrll.
La angiotensina III también es un vasoconstrictor, Por último, el aumento de la absorción cle sodio en
pero no es un gran estimuiado¡ de la aldosterona las porciones mas terminales del conclLrcto colec¡or
como la angiotensina II. También estimula sed. puede ser parte de la reacción de depleción clel
Los riñones responden a las reducciones ligems volumen. Cuando la contracción de volr-rinen se
en el volumen circulante efectivo al incrementar la agrava, los efectos vasoconsrrictores cle los altos
absorción tubular de sodio sin trastornar el índice niveles de noradrenalina y angiotensjn¿r Il tienden a
de filtración glomerular o los mecanismos de os- reducirel índice de flltració¡r glomerLrlar y el rirrrrtl
morregulación. En circunstancias normales cerca de excreción renal de sodio.
de|70Vo del sodio filtrado se absorbe en la nefrona
proximal. En tanto que persista la normovolemia, Aldosterona
ei índice fraccional de absorción proximal de
sodio permanece constante cuando varía el índice Esta hormona secretada por la glándr-rla adrenal
de ñltración glomerular; esta relación constante actúa sobre los túbulos renales para incrertrentar 1a
sb llama equilibrio glomerulo-tubular. Cierto reabsorción de sodio. El .incremento en la rerención
de sodio causa un aumento en la retención cle ngua.
número de factores regula el equilibrio glomerulo-
La liberación de la aldosterona es estintLliada llor
tubular en combinación con cambios del .,:olumen
los cambios en las concentraciones de potasio, so-
circuiante efectivo; en términos empíricos, esta
dio sérico, y por el sistema renina - angiot.:trsitra.
modulación incluye una disminución del punto
Normalmente la tasa o cantidad <ie la secrecii¡n
de ajuste del equilibrio glome-rulotubular en es- de aldosterona es estrechamente regulada por la
tados de expansión del volumen y aumento del concentración del potasio y es lnriy efectiva en el
ritmo de absorción fraccional de sodio en región control de la hiperkalemia.
proximal cuando se trastorna ei llenado del árbol
arterial. De estos factores, al parecer la regulación Prostaglandinas
hemodinámica de Ia presión oncótica en capilares
peritubulares desempeña una función dominante. En particularlas de1 grupo E, son v¿rsociilatarlo-
A concentraciones relativamente bajas, ia angio- res potentes, se producen en los giomérulos Letralr:s,
tensina II provoca un efecto de vasoconstricción donde la angiotensina II actit,a 1a prodr-rcción 1,
sobre arteriolas glomerulares eferentes pero no liberación de eucosanoides, y las células intersri-
aferentes. Por tanto, esta substancia al incrementar
ciales de Ia médu1a renal, que prodr.rcen y libelan
tales prostaglandinas en resprlesta a aur.nenros cle
la fracción de filtración glomerular, puede aumentar
la osmolalidad medula¡.
1a presión oncótica en capilares peritubulares y por
Las PGE suprimen la conservación renal clel
tanto modular el equilibrio glomerulotubular. A al-
volumen por tres mecanismos:
tas concentraciones, la angiotensina iI, al igual que
" Son natriuréticas, aunque fodavía no se lta
la noradre¡ralina, produce constricción de arteriola definido si dicho efecto se clebe a c¡Lmbios
glomerular aferente, 1o cual reduce el índice de de ia hemodinámica ren¿r1 o a iniribirrio¡r
filtración glomerular y la isquemia renal. directa de la reabsorción tubular de sodic¡"
El riñón responde a Ia depleción sencilla de . Son vasodilatadores renales potentes y. por
sodio por incremento del ritmo de absorción tubular tanto, tienen funciones de importancia en la
de sodio sin modificar el índice de filtración glo- protección de los riñones coutra isqucnrie
¡nerular. EI equilibrio glomerulotubular se reajusta
en circlrnstancias como la depleción ciel
volLlmen, en la que auruentan las cottce¡r-
a un nivel superior, por 1o que una fracción mayor
traciortes de vasocottstlictores. rtng i ot. t,t it t :,
del filtrado glornerular se absorbe en ia nefrona
II y noradrenalina.
proximal;la estimulación directa de nervios renales o La PGE2 es aniagonista directa cle los etec-
y e1 ef-ecto de angiotensina II sobre las arteriolas tos de la HAD en los túbulos re'ltaies y, por
glomerulares eferentes contribuyen en parte a este consiguiente,'limita ia conservaci(trr lertul
reajuste del equilibrio glomerulo-tubuiar. La angio- de rgul.
tensina también produce un segundo mecanismo de Por Io tanto no deben ser utllizaclas nspirirlrr y
92 Fisiopatología de las contracciones y expansiones
Cc¡lr'lo se sabe en el LEC e1 principal catión es La glucosa y urea en sangre (BUN) se expre-
r-l sodio v eristelt ahí cantidades mucho menores de san como rniligramos por decilitro, y el sodio en
maqnesio, c:alcio, )/ potasio. Los aniones asociados mEq/L. En circunstancias ltormales, la glucosa
ai sodio sorr principalntente cloro, bicarbonato, y contribuye co¡l 5.5 rnOsm/kg de agua y la urea cqr
eli nrenor ploporciótr proteínas, sr¡lfato, fosfato, 2 a 6 r¡Osm/kg de agua a la osrnolalidad sérica.
1, ¡icidos orgáiricos; urientras que er) el LIC los Cuando hay hiperghtcernia, autneltta la osntola-li-
principales c¿tiiones son el potasio y el magnesio. dad efectiva del LEC pues se limita la penetración
con ¡requeñas cantidades de calcio y de sodio. Los de glucosa en las células. Cuando aparece azoemia,
principales alliones son el fosfato y las ptoteírras. Ia osmolalidad efectiva del LEC ¡lo aumenta, pues
Por tanto. la gran mayoría de los solutos os- la urea penetra con facilidad en las células.
nrótir:antente actiyos del LEC son sales de socllo, i;::i iii:].:: :::r:,-:
al gi aclo que existe Llna proporciollalidad directa y CALCULO DE LA OSMOLALIDAD DEL
rlru,rr estreclt¿t entre la osmolalilidad extracelular 1, : LTSUTDO EXTRACELALAR
:l'
lli concelliraci<.in de sodio. en auseucia de cantida- i: CRITERIOS:
dcs anornales cle urea o glucosa. Ít * El Nzl, catiót principal del LEC, coxtribul;e
La o-srrolaiidad plasrnática se regula por un l¡
T'
cot el doblc de su cor.cenfracirít a la osnnL
mccanisnio r.r.ruy eficaz, en el que participan el
l1
* La glucosa es osltóticamettle activa y su
ti cafitribuci.ifi os¡nótica es de l8
Iri¡totdlttnto, ltt neuroltipóJisis, y el ri.ñon. Los tiIttt + La urca contribul'e a la osmolulitlad en la
osnron'eccptore-s hipotalámicos pueden detectar I§ nisna fonna que la ¡¡lucosa
l{
c¡Lirbios en la osrnol¿rlidad plasrlática del Zaio, tf
ft Na. x 2 * Glucosa tng./ttl + BtlN mgldl
irr,'luso ntcnot'('s. Los pequerios alulelttos esti- 78 2.8
¡I
a,
nrL¡la¡r ia secrecióu de HAD por la neurohipófisis, ü Cátedra FiíiopaCotogia - A,B.A
I
FisiopalologÍa de las contracciones y expansiones 93
-9lucosa)
:. Neflopatías crónicas
.1. Extracción del obstácr"rlo ell las nefi-opatías
obstlucLivas.
-1. NLrtrición pareitteral hipercalórica y llor I
sontla nasogástrica por sunrinistro cle abun- f s*;;ió" uAt It
ll
R€absorc¡ón
de H20
,lrrrrtcs sr'lrrtos y no strficienle agua. lolisurji,+
k avaL! - T(¡lu Jldi(nra ¡rrrill¡,tr - C¡!r
5. Diabetes insípida central y neñ-ógena - 1,)8?
nrlicl/L durante cada dos horas en los primeros neflonoptisis, y tubulopatías crónicas.
cjtr' 11ías dc tl.ala¡niento. 2. Fase poliúrica de Ia necrosis tubr"rlar agu-
rt;¡- Si se adnrinistran con rapidez soluciones gluco- da.
sadas al -5%, puede presentarse hiperglucernia 3. Insuficiencia suprarrenai crónica
1, diulesis osrl1ótica. lo que agrava el estado 4. Uso internpestivo de diuréticos
l:ipertónico. En estas circunstancias, es reco- 5. Hipercalcernias corr hipercalciurias
rrrendable el uso de solucióu glucosada al?.5Vo II. Pérdidas digestivas de sodio
elr solución salina un cuarto non'nal. 1. Vómitos y diarreas, cuando solo se restaut'a
En la sigLriente figura se presenta Lllt resllmetl el líquido
dr:l tratarniento de la contracción Iripertónica. 2. FÍstulas biliares e intestinaies
3. Acumulación en tercer espacio co¡no en la
D ES EA U ¡ LÍ B RIO H I D ROELECTFOLITICO
pancreatitis, pelitonitis.
TR ATA M t E NTo c o urna c c t ór't u t pe nró ¡u c a III- Pérdidas cutáneas de sodio
flidratación oral o por S.N.G- (agua) l. Sudoraciones plofusas, cuando se repone el
§
So{uciones iso ó hipotónicas de D5%" líquido pero no la sal perdida
i
Saiucianes salinas iso ó hipotónicas 2. Quemaduras
i,
Al disminitir Ia concentración sérica de sodio
§
La fór¡nula para calcular pérdidas
§i T y descender la tonicidad plasrnática, se produce
§: ;es;.4.7-C..,x Na, = A.T.C.) x Narl contracción hipotónica del volumen de líquido
§i
Ai;,-=asffi
A.T.C. ? = Agua que tisne 6l paclante extraceltrlar (LEC), 1o que detelmina que pase agua
§i Nal =Natrgmianomal
N' 1 = Nat¡emia del paciehte al espacio intracelular, con el objetivo de igualar
cÁtedr¡ !-i§Io!¡toiogia - A.B.A
§r
_!i la tonicidad extra-intracelular, con Ia consiguieute
expansión del espacio intracelular.
#CImtraceEéan hipoténica La hipotonicidad del piasma unida a la hipo-
volemia subsecuente, tanto por la pérdida de líquido
Denomin¿rda como depleción o pérdida real como por su entrada al interior de las células, activa
dc sodio, así como deshidratación hipotónica con los diversos mecanismos reguladores de volur.nen,
soclio corporai bajo. La co¡rtracción hipotónica se entre ellos el sistenta renina - angiotensina- aldos-
caracle riza por 1a disrnir.rución de la tonicidad plas- terona, que unidos a cambios en la hemodinamia
nrirtica secundaria a una disr¡rinución absoluta de la renal conducen a mayor reabsorción renal de sodio
conceniración de sodio, coniracción del volumen y su disminución en la excreción urinal ia, cuaudo
de líquido extracelular y posterior expansión del las pérdidas primarias son extrarenales. Además el
espacio intracelular estímuio hipovolé-mico a partir de los receptores de
la aurÍcula izquierda, cayado aórtico, y seno carotí-
deo, propicia la liberación de HAD, característico
D ES EQ UI I-I B H IO H ID R OE LECTROLíTI CO
I: CONTRACCIÓN HIPOTONICA de los estados de contracción hipotónica del LEC,
que la hiponatremia se acompañe de alteración en
i.
o "Depleción o pÉrdida real de la excreción de agua. \
i.
i,.
Na., con hipoosmolaridad
§i p I a sm áti c a, contrac ción del DESEQ U ¡ LI BRIO H IDROELECTR OL|TICO
§i ',;'l pAToLoG tA ca urnacaó u u t p oró¡tt ca
Ft s to
§! L.E.C. y posterior expansión
§:
xt del espacia intracel ular" $;
ti
§r t;
liIB
§i Cdtcdra Fisiopatologia - A.B.A.
ñ-.
"¡ ti
dsl V-P.C.
II
Contrariamente a lo que ocur'le en la contrac- II
II
ción hipefiónica, aquí la pérdida de sodio es mucho }I
mayor que la de agua.
C¡ledra Ftslop¡to¡ogir -A.BA
cia son generales, cardiovasculares, digestivas, (125 - Na* sérico medido) x 0.6 peso corporal
y neurológicas. Los grados de hiponatremia se =
resumen en el siguiente cuadro. - urEq necesarios de sodio
DESEQ UI LI B RIO H I D R OELECTR OLITIC O
G RADos D E co N T R.A,c c t ó tt t* poró ¡'tt c a El cálculo se realiza con relación al agua total
del cr-rerpo. debido al movimiento osmótico de agua
Pérdida moderada de hacia las células lo cual provoca la hiponatreruJt,
sodio (20 g déficit) de manera que si se administra soclio, solarrc-utrl
Pérdida manifiesta de teniendo en cuenta el agua extracelular, el nruvi-
sodio (35 g déficit) miento osmótico volvería a diluir el plasrna.
Es peligroso el aumento rápido de las concen-
Pérdida intensa de
sodio (50 g déficit) traciones séricas de sodio a niveles mayores cle
125 mBqlL, ya que casi nunca es necesario elevar'
Citedra Fisíoparologia - A.B.A. Ia concentración plasmática de sodio hasta lír-nitcs
normales durante las primeras 12 -24 horas, por lo
Los criterios diagnósticos fundarnentales son: que se recomienda administrar 1/2 ó las 2/3 partes
del déficit de sodio calcLllado en las primeras l4
DESE eu tLt B N a HDRoELecrn otínco horas. Una corrección b¡usca del sodio plasn'rátictt
on a u ó s¡¡ c o co¡rtrn a c c ¡ ó¡rt ut p oró ¡t t c.a
produce transferencia repentina de gran canticlacl
de líquido del espacio intracelular al ertracelul¿rr,
Hi pon atremía (<1 3 5
m Eq/L)
lo que determina encogimiento celebral aguclo -r,
Osmolaridad plasmática < a 28O mOsm/L
expansión rápida del voh-rmen plasrnírlico co¡r Las
Hematacr¡ta normal ó aumentado
§ consecuencias hemodinámicas cle los estados t1e
Ausencia de Na. en orina (si la causa de sobrecarga hidrosalin a.
la pérdida no es renal)
Signos de hipovolemia, sin edemas DÉs Eeut Lt B Rt o H t D R oELEcrR o L iTt c o
TBATA M t E NTo cournaca óu u t poró¡,u c a
Cdtelru Fisioputulogiu A.B.A. -
Or!entación terapéutiea
Er-r los casos de déficit ligero [a evolución es
Contracción isotéraÉca
buena y en ocasiones se resrielve colt tratailliento
de 1a patología de base. Los casos con déficit ma- Der.rominada clepleción mixtrr tlc lguu -\' sulcs,
nifiesto o severo, necesitan de un tratamiento eilér- deshidratación global o deshidratación isotónicl, es
eicg, por el colapso vascular y las cornplicacioues el tipo de co¡rtracción cle volumen cllle con ltalror
nerrlo lóg icas que ensonrbrecen el pronósrico.
ffit,)iiit::::ti ... . . _
En los casos de contracción de volutnen cot'l D ES E O U I LI B RIO H ¡ D D R OEL ECT Ñ A L¡ TI C O
hiponatremia aguda (Na < de 125 mEq/L), la c o N T R A C C t Ó N /SO ró^//'§,4
terapéutica de elección es elevar el sodio sérico
a l?5 r:rEq/L en uu intervalo de seis horas con Ia : "Pérdicia de agua
- -rr::ra,,ir ,: ,rr.,- yNa-enigual
adlninistración de soluciórt salina hipertónica al 3
'¡ ocasionendo
a 57o. Puesto que el efecto deseado es corregir la .§rññ§
- &g&§* ,. contracció¡t
osmolalidad del agua corporal, Ia car-rtidad de sodio
t. ligeranrcnte
que se administra debe ser suficiente para elevarla a *
a'aata hiPeñónicadcf
más o menos 250 mOsm/kg de agr-ra, esto es, cerca ,é€6ggJ.s{
: :':: i' voiumen
clel doble de la concentración deseada de sodio en '':i' " exrrac eluiar"
t.R-c.)
a,:' C R' T E R O S T' IAG N ÓST'COS
T * Diuréticos iipo lurosemida {5-8 amp)
ir,
§:
* Diálisis peritoneal o extracorporea
§ Cátedñ FlslopaÍologla - A.B3¿
e lnfusión masiva de líquidos en caso§
üi
Xr
de trastomos excretorias de agua
!§
TI
e Hiponatremia (Na< 135 mEqil)
Síndrome de Secrecióm §madlesesa€üa¡
li de Hormona Antidiurétáaa (§§${A}
!§
B}
+ §rgaos expansión del LEC y LIC
t¡ e Signos encefálícos de expansión Este síndrome es una forma de hiponatlcmi.i
It
i§ crónica relativa, debido a expansiórr del volunten
il R. Avalosi Llediclna tntonsiva' Cuha. 1988 extracelular inicialmente, en el qr-re existe concetr-
r§
tración elevada de hormona antidir-rrética (l-{AD)
100 Fisiopatoiogía de las contracciones y expansiones
o substancias tipo HAD en forma sostenida o merular e inhibe la secreción de aldosterona, por 1o
intermitente, que es inadecuada a los estímulos que se filtra mayor cantidad de sodio y se reabsorbe
osnlótictls conlo a los de volurnen. menos en el túbuli, dando una pérdida parcial de
éste por Ia orina.
EXPANSICINES DE VOLUMEN A diferencia de la hiponatremia dilucional, el
SINDROME DE SECRECIÓN DE edema es raro, y se debe a que la retención hídrica
H O R M O NA,A N Tt D Í U R Éfl CA (St HA)
no es mayor de 3 a 4 litros, hay pérdida renal de
Es una forma de sodio, y el lÍquido retenido se moviliza al interior
atre m i a cró n i ca relativa
h i po n de las células, lo que determina expansión intra-
Expansión del L.E.C. y L.t.C; celular.
ffNisfe cancéntración alta de Gran parte de 1os pacientes con SIHApr.esentan
{a fuormona antidiurética síntomas específicos ligeros o están eumarcados
t
I lnadeewada a estímulos dentro de la enfermedad de base. Pueden semejar
§
i osnléÍ¡cos o de volumen el cuadro clínico de la hiponatremia hipotónica y
I¡
§ i
§
Ia intoxicación aguda de agua; es frecuente por
tanto: cefalea, astenia, anorexia, náuseas, vómitos,
Exrste otro grlrpo de afecciones diversas en las trastornos mentales caracterizados por confusión,
que cn realidad hay una alteración de la regulación agitación y convulsiones.
cle la IIAD por el eje hipotálamo - hipofisiario; Los criterios diagnósticos son caracterizados
n¡ientr'¿rs que en otro grupo, la HAD o un péptido por:
clc actividad biológica cornparable, es producido . Hiponatremiahipotónica
llor tlilror . Expansión de volurnen sin edema
Se resume a continuació¡t las causas de . Natriuresis
SIF{A: . Hipouricernia
l. ,4lteración. de regulación de la secreción . Creatininemia normal o baja
de HÁD . Funciones tiroidea y suprarenal normales
L Trastontos de1 sistema ltervioso central se-
cundarios a accidentes cerebro vasculares, EXPANSIONES DE VOLUMEN
nrerrirrgitis. r,ascul itis, y trauma CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SX.S.I.H.A.
2. lnf'ecciones pulmonares secundarias a tu- ¡i
!:i
Hiponatremia . Ausencia de
bercu los is, ru icosis, neumonías bacterianas, lt hipotónica sionos de
etc. li hípovolemia o
li Antídiuresis cóntracción
-1. 'lrastor¡ros ntetabóiicos como la porfiria ti inadecuada . Ausencia
edemas
aguda internritente, supresión alcohólica ll Función renal . La hiponatremia
ll. Froducci.ón de substancia tipo HAD y suprarrenal hipotónica se
t¡ normal cornoe con
I . 'lumores r.r.ialignos col¡o el carcinoma bron- ti Natriuresis restrícción de
qr-rial. prostático, tímico, pancreático, etc. líquidos
lll erceso de HAD produce lrayor reabsorción ll Cátedra de F¡s¡opatolog¡a - A.B.A
t,
¡
cle a-eua, la cr-ral expande el volumen de líquido
trrtr'¿rcelular colt la consiguietrte disminución de Cr¡ando el agua corporal total se expatrde er.r
la concentración sérica de sodio; el aumento del casi un l)Va a raíz de la conservación de agua. En
vr¡lulrretr plasnrático increlnenta 1a filtración glo- el SIHA ocurre natriuresis incluso en presencia
de hiponatrernia; de tal suerte que el paciente con
§}{PátrSdSNE§ [,8 VOL'IMEN Í el síndrome llega a un estado de equilibrio diná-
,{:d§f@PÁ16LAGtd DEL 5.x. S.¡,H.A- i mico en la que el agua corporal se expande por
retención de Ia misma ala vez que la natriun-esis
previene la formación de edema, incluso si hay
t---"- '.-:;- r
lExpansron I hiponatrentia.
L-....9, l
Las causas de natriuresis características del
síndrome de SIHA son múltiples. La expansióu
del volumen aun-ienta la secreción de atriopeptina,
la que a su vez intensifica la excreciórl urinaria
de sodio al incrementar la filtración glomer,ular y
C¡'¡tedr¿ Fisiop¿tologia - A,B.A
probabielnente suprimir la reabsorción tubular del
Fisiopatología de las contracciones y expansiones 101
terales.
Sea que pueda tratarse o no el mecanismo I .
Insuficiencia renal aguda con sobrecarga de
básico, el paciente responderá a la limitación de la sodio y agua.
ingesta de agua libre y a la administración liberal 2. Etapas avanzadas de estaclos edentíitosos
de sal. Por último, si el grado de hiponatremia es como la insuficiencia cardiaca congestiva,
severo y produce disfunción del sistema nervioso cirrosis hepática, síndrome nefrótjco e hi_
central, puede ser necesario la administración de poproteinemia grave.
furosemida que Iimita Ia reabsorción de agua libre y La fisiopatología de esre sínclrorne no está del
aumenta Ia pérdida urinaria de sodio. Si entonces se todo aclarada, se trata de un proceso multifactorial,
reempiazan las pérdidas medidas de sodio urinario donde destaca la dificultad para la eliminación clel
con solución salina hiperrónica, puede elevarse la agua, unida a la sobrehidratación c¡ónica y a lcls
concentración sérica de sodio, sin riesgo de mayor trastornos hemodinámicos, con redistribLrción clei
expansión del LEC. caudal sanguíneo intrarrenal.
, ;*."i^. En estos pacientes, por io regular edenratosos,
EXPANs'OA'ES DE VOLUMEN está notablemente incrementado el soclio corpo-
TRATAñi| IENTO §.x. S.I,H.A. ral total, acompañado de mal distribLrción de sLr
'il
i¡ volumen extracelular, ya que debido a la pérdicla
§i;
u Restricción de líquidos < 500 ml/24 hr
de líquido vascular consecutivo al arlmento cie la
§i No utilizar so/s. sa/inas hipertónicas
presión hidrostática en eI retorno veuoso (casos cle
l§
Ap Ii car co nj u ntame nte fu rosemi da I V 1
insuñciencia cardiaca congestiva) ó a la disminu-
I
t§ Tratar enfermedad causanfe del Sx. t
!
ción de la presión oncótica por hipoproteinenria
t§ tJtitizar drogas que compiten con la grave (cirrosis hepática, síndrome nefrótico),
t§
H AD (Ca rbo nato I itio,' d emocicli n a) gran parfe del líquido extracelular está localizacto
t¡ en el intersticial, en los vasos de capacitancia, o
rl Cátedra F¡s¡opalologia - A.B.A. .
en acú¡mulos intracotporales de líquidos (asciris,
hidrotórax, etc).
Fliponatrem¡a hipotónica con :,. HIPONATREMIA DILUAIONA,L
sodio corporal elevado l¡,, TtSIOPATOLOgí.A:
!::
[.c.A]..{Tnrnd.*rl [r1 o'-ó,¡ Fip"p-.igr]'
Hiponatremia dilucional ,f
üi Paso I{20 del Y.P.C, al intersticio
Señalada como la causa mas frecuente de hipo- Iit)
II
natremia en las salas hospitalarias. La hiponatremia t§
t§
hipotónica con sodio corporal elevado y expansión t'É
del volumen extracelular, conjuga una serie de il
factores que llevan a ia expansión del volumen ¡t ..lTR".b*"tó" Hr{t y tt'-l
extracelular con gran retención de sodio, así como II Ausencir n¡triuresis l olir¡uria
dif,cuitad en la excreción de agua, aumento del !l k,gi!.1.ts.¡
rnen extracelular con gran predorninio intersticial en la inioxicación hídrica severa acompañada de
v marcada retención de sodio. manifestaciones mentaies, se puede administrar
Aparte de las manifestaciones propias de la cloruro de sodio hipertónico como indicación de
enlerrledaci de base en la que habitualmente están urgancia (Na < 120 mEq/L), mientras se toman
presentes el edema y los signos de insuficiencia otras medidas corno el uso de: a) expansores pias-
circulatoria periférica, predourina la astenia mar- máticos como la albúmina, dextran o plasrna, en
cacia 1, los síntomas de intoxicación acuosa como casos de hipoproteinemia grave, con el objetivo de
letargia. confusión, nauseas, vómitos, y rara vez incrementar Ia filtración glomerular y el flujo plas-
con vulsiones. mático renal; b) uso simultáreo de diuréticos como
[-os criterios diagnósticos que destacan son: la furosemida en dosis variable; c) adrninistración
. Lliponatrerliahipotónica de manitol como diurético osmótico corno terapia
" Auseucia de sodio en la orina del edema cerebral (contraindicado en ICC); d) por
. Eder¡a generalizado y/o acumulo de líquido último la diálisis peritoneal o la ultrafiltración que
en cavidades (ascitis, hidrotórax) puede extraer varios litros de líquido al paciente,
- Signos de iripovolemia o insuficiencia cir- resolviendo en forma transitoria la expansión de
culatoria líquido extracelular.
" Manifestaciones encefálicas de ederna ce-
rebral HIPONATREMI,A DILIJCIONAL I
Sc clebe r:ealizar diagnóstico diferencial con los CRITERIOS TERAPÉUTICOS : i
otros síndromes hiponatrémicos. En estos pacientes
Ia r:volución es tórpida debido al padecimiento de Éi Restricc¡ón tíquidos < tqOO ml /24 hs
¿i ,
-"effs-
Pneguxrtas de estudio Bibliografía recomendada
Ex¡rlique el control de 1a dinámica de los líqui- Androgué H, Madias EN. Managentenf of life-
clos elr la rnertbrana capilar Threatening acid-bctse disorders. First of trvo
t" ErpliqLre col.no actúan los factores que inter- pafis. N Engl J Med; 338:26-34: 1998
vienelt en el balance del agua Arrdrogué H, Madias EN. Manctgent.ent of life-
-1. Enr,rncie la fónnula de la presión osmolar TltrecLtenütg cLcid-bctse disorders. Second of two
-t. ¿,Cómo afecta el desequilibrio del sodio, para parts. N Engl J Med;338:107-111; i998
I)r'ovocar contracciones hipertónicas e hipotó- Bidani A. Electrolite an.d acid-base disorders.
nicas? The Medicai clinic of NA;70(5):i013;'1986
¿CLrálc's son las diferencias más importantes Bu I ock B.'. P atlrc p h1,s iolo gy. Acl aptati o tt cuul
I
entre coutracciones hipertónicas e hrpotón icas Alterations itt Ftutction. Scott, Foresl-nan and
()
¿.Cuáles son los criterios terapéuticos más ini- Cornpany, [988
portantes cle las contracciones hipertónicas e Calderón de la Barca Gázquez. Vctloración cle
hipotónicas'7 Ia gttsonrcfría arferial en LLrgencias. Medicina
1. Describa las diferencias entre expansiones Integral; 22:47 -52; 1993
hipotónicas corr sodio corporal normal y alto De Ia Calle Riviriego B: Líbro de texto de cLida-
s. Enuncie los criterios terapéuticos de los ante- dos intensivos. Madrid Edición Arán 715-731 ;
riores sínd¡orles 199 r
Acid-Base disorders. The Medical Clinics of clisorders oJ fluid electroLyte anc! acicl-brtse
NA.67(4):915, I983 ltotneostasis. Am J Med.7?:496, 1986
Lipmanrr J.; Aheraciones del eEilibrio dcido- Schmidt GA; Acid:base and eLeclroh,te lto-
base; Manual de terapéutica rnédica (9"edi- nrcostasis.', Principles of critical care. Nueva
ción); 66-7 l; 1997 York: McGraw-Hiil lnc;52-70; 1992
Maxwell MH, Clinical Disorders of the Wilson RF, Barton C. Tt"ctstornos de líc¡u[tlos
Jluicl and elecÍrolyte ruetabolism. 4" Eclición. y electrolitos. Medicina de Urgencias. lyléxitro
McGraw-Hill Book Company, 1987 McGrarv-Hill. Interamericana SA; 145-1-56:
Narins RC, Therapy of hyponatreruia: Does 1997
ltaste Waste?. New Engl J Med; 314:1573- Williamson JC. Acíd-base disortlers : ctassi.fi-
1575;1986 cation cuzd ntan.agemenf straleg¡¿s. A¡n F¿rit.r
Narins RG, et al. Diagnostic strategies in Physician ; 52:584-590,;-1 995
GAPITULO
F isiopatología del choque circ¿¿dwdmrcm
Por Abel Barahana Arantlia
-,'Desde finesldel siglo pasado, el shoók"fue y orgánica. En cónclusión podemosr aiirmar clue
desciiio :comó un á dep.esién' refie¡a'postiaumáticá, . s h o ck s s i nó n í m o. d e
ljpr;o r e¡rtr s i!!1 t i s u I a r.
1
capaz Úe'producir désde una'álterabión miiiíma 1i:,,i
¡!
pasajera iráita'un trastorno profundo, con impé§i- sHoc§( cíRculÁ,r#ffiss ,¡
¡
por: el sistema nervioso autónomo. . . :, .i. par as impátic o qug,la, disminuy e., Este. componente
A continuación se revisan los principales com- pu e,qe s e{, afected o. :
pol ing gryrpeJe¡q! a, i ¡ gt¡ópi ca
ponentes que regulan laestabilidad hemodinámica, 9 c1g¡otrópica, qomo resqlqnte dg,34o¡rcli(a{es
La s al teracion 9§, el gslo§ ..-qg{llpong¡tgg..prod u cen anatómi-cas y por,la prcqelgi.A de gub¡taqcjas de-
inestabilidad cardiocirculatoiia y potencialmente
§.
. Gasfo Cardiaco (GC)" , . . :
-ri!
§, . Reslsfencia Peiférica Totat (RPT)
. Respuesfa autónoma
. Volumen de tiquido intravascular
" Hormonas
. lnl.ercambio capilar
, Tono venutar y capacitancia yenosa ffi
ffiffi§§m§
. Conexione s arleriovenosas
respectivamente, mientras que la estimulación yor seguridad para el mantenimiento normal dc-¡
parasimpática provoca bradicardia, vasodilatación lag'presión arterial. Ei aumento o disminución del
con disminución de Ia RPT. líquido intravascular puede aumeñtar o disminLrir'
' Las estructuras responsables para la respuesta la PA respectivamer)te.
de\la actividad del SNA, son los barorreceptores Un componente adicional del volunen intravas-
localizados en el cayado aórtico y el seno carotí- cular sobre el control de la PA, es el proceso cle lrr
deo. Estos son sensibles al estiramiento o tensión autorregttlación, que.consisten en la dilatación cr
t
t-l
rne¡rle eficáces. f,¡ Perfusión renat
tt
ú; f e.nara"t
$i
J-as catecolaminas iiberadas por Ia médula §§
TT
I
Volumsn circulenta
Activaci6n células
§t
adrenal y varias terminales adrenérgicas localizadas yuxtaglomerularcs
acidosis láctica por 1o tanro es un maróador ciitico tro de la célula. Elcomplejo Nall:AIPesactiy-ado;
.-"':: ,,-:. . '...'.i. r:
"t
ü
i:§;
ü!
it
it
Se clescriben la secuencia de eventos resultan- I§
il
:l
tcs tlc La disfunción y muelte celular, posteriores
il
a Ia hipoperfusión tisular por shock. Debido a la il]
t.lisrrril¡ución o lalla del potencial trausmembrana. itai
la boniba de protones falla. detenninando latume-
f'acción celtilar por salida del potasio y magnesio Nivelu AltfP :i
' cíclico
intracelular: y la acumulacióh dei agua y sodio den- . Cii carct;tcd; 9: Iss-r|t-Igfi' :
'ja,.,s§¡Es
sión de filtración descienda en el capilar y como ésta, para permitir que el flujo sangr.ríneo v¡"relvlr
la presión osmótica continúa siendo la misma, el a circular por zonas vitales corlo el corazón y el
líquido se mueve hacia el espacio vascular con un encéfalo.
'aulnento correspondiente en el volumen sanguí-
neo. A veces este mecanismo compensatorio es Fase de recuperación
suficiente. entonces el esfinter capilar se relaja y Si el volumen sanguíneo se restablece en algún
el flujo microcirculatorio retorna a Io normal. Si el momento durante Ia fase de descompensación,
choque se prolonga y se vuelve profundo, se pasa cuando los efectos de la microcirculación son ioda-
a Ia siguiente fase. vía reversibles; muchas de las células dañad¿rs son
capaces de recuperarse- Cuando la membraria celir-
Fase de sufrimiento celular lar se recupera, el agua se elimina por ? ó 3 clías y
Si la contracción del esfínter precapilar no la horneostasis de"cationes y aniones se restublece,
restaura el volumen y el flujo nuevamente a lo, aunque el potasio requiere más días. La inregridaci
normal, el esfí¡ter precapilar continúa cerrado. Las capilar se recupera, la luz dei vaso se torna pentlee-
derivaciones arteriovenosas pueden abrirse y diver- ble. Algunos agregados pueden ser filtrados en los
gir el flujo arterial directamente aI sistema venoso pulmones u otros lechos microcil'culatorios. Las
de nuevo. Las células en el segmento derivado de pl aq uetas, eritrocitos y leucoci tos .agi r-rtin ados c1 r-re
la microcirculación deben depender del metabo- se encuentran en las vénulas son llevados tanlbiérr
lismo anaerobio para su energía. Esto disminuye a la circulación general. Si el daño a la nticrocir-
la cantidad de glucosa y oxígeno disponible para culación ha sido profundo, grandes cantidadcs de
la célula que resulta en la acumulación de desper. procoaguiantes provenientes de células ¡.noribruldas
dicios metabólicos, principalmente lactato. Un o ya muertas, y de eritrocitos agiutinados, agrcga-
abasto inadecuado de substrato energético resulta dos leucocitarios y plaquetarios, pueclen libelarse
en una forma de sufrimiento celular. La histamina y hacia 1a circulación provocando una morbiliclacl
otros metabolitos, son liberados produciendo cierre muy grave. Otros capilares pueden estar clañados
del esfínter postcapila¡ lo que determina que los y llenos de sedimento que permanecen cen-ados
eritrocitos y nutrientes permalezcan más tiempo para siempre. Las células que dependen de estos
en los capilares. Muy pocos capilares en esta fase capilares para su oxigenación fallecen.
permanecen permeables.
Función orgán¡ca
Fase de descompensac¡ón
En la fase agónica, un poco antes de la muerte Se revisa a continuación las principales alte-
celula¡ los reflejos locales junto a ios metabolitos raciones en los principales órganos, aparatos ¡,,
y la acidosis local, determinan la reapertura del sistemas, que suceden en ei estado de choque:
esfínter precapilar, mientras que ei postcapilar
permanece cerrado. La vasoconstricción prolon- SHOCK CIPCULATORIO
ALTERACToNE, EN LA FU rcÍóN opeÁprct
gada del lecho capilar daña Ias células endoteliales i,, .
nrás clel 4}o/o del tejido miocárdico, ocasionan cantemente incrementa la mortalidad por shock
shock cardiogénico. Las substancias depresoras circulatorio. Increnrentos en el trabajo de [a res-
miocárdicas. Iiberadas en casi todas las formas piración, aumentan los requerimientos de oxígeno
de shock, contribuyen y se correlacionan con la para los músculos respiratorios, precisamente en el
depresión nliocárdica. La hipeftensión pulmonar y momento de hipoperfusión tisular por el shock. De
el incremento de la postcarga ventricular derecha acuerdo a Io anterior la fatiga muscular y la falla
son Ia causa primaria de faltra cardiaca, durante el respiratoria, rápidamente sobreviene, lo que induce
e¡lbolismo pulmonar y puede ser un factor en el al uso de ventilación mecánica.
shock séptico, particularmente cua¡rdo está compli-
cado con el síndrome de insuficiencia respiratoria Alteraciones rena¡es
progresiva del adulto (SIRPA). La perfusión renal generalmente está alterada
La disfunción diastólica también está presente por la falla circulatoria, 1o que facilita el desarrollo
clurante el shock cardiogénico y séptico. La com- de necrosis tubular aguda. Cuando el gasto cardiaco
piiance disminuida es observada temprana-mente disminuye, el flujo renal disminuye, determinando
en estos cuadros, con evolución eventual hacia una aumento en el tono arterioiar eferente que com-
nriocardiopatía dilatada. La isquemia y la lesión pensa la disminución del flujo sanguíneo renal y
tisular son la causa primaria de estos cambios mantiene Ia perfusión glomeruiar. Al final, este
en el infafio agudo al miocardio. La causa de la mecanismo protector falta y aparece la falla renal
cc.nrpliance disminuida durante la sepsis es menos aguda, Otros mecanismos como el aumento de Ia
c lela. presión auricular izquierda, determina la secrecióll
aumentada de la hormona natriurética auricular que
SHOCK CTRCULATORTO promueve el reflejo de vasodilatación renal, que
DrSFUNCION CARDTACA ayuda a proteger la función renal durante el shock
cardiogénico. La derivación o "shunting" intrare-
nal, puede también contribuir a la disminución de
la función renai durante el shock séptico. lnsultos
asociados al riñóll, como Ias drogas nef¡otóxicas,
f Posr- cargo 1,.D. contrastes, etc., aumentan la facilidad del desan-ollo
de falla rerral aguda durante ál shoch circulatorio.
Itur.l r»r vo
t
T.A.P., .t.f.R. P.A-
SHOCK CTRCULATORTO
l,
i;i, DAÑo FUNCTóN RENAL
§l
CJ
iiI1
Étr Eteraa§on'nes respi rator¡as li
l§
Corno ei aumento de la frecuencia respiratoria li
v Ia ventilaciór.r r.ninuto acompañan a todas las t¡
for-
rrrs de shock circulatorio. El trabajo respiratorio tí
H
aumeitta, particulartnente asociado a alteraciones
!t
et eI lec]ro vascular pulmonaL, con edema de causa l¡
u Cdl edra Í isiopualogia - A, B,A,
carcliogénica y no cardiogénica, Io cual signifl- It
¡l
;1*i.i;-" ...:: .......,., . . .
,f \-----/ \
{r*r,-
Respiratorios
por activación de las células de Kupffer y la libera-
ción de citoquinas. La disfunción metabólica está
caracterizada por disminución de la síntesis hepá-
l,/\
1¡áu, / ^ E,A'|..
ro o g.e n rco. ..-
\Aumento tica y ia actividad de depuración, especialme{e
riir-
R Js n i r a t o
" -La
¡
binas, con elevaciones rnas dramáticas en estados a la hipoxia, está comprometida tempranamente
de profunda hipoxia o hipotensión, conocido como en e1 shock séptico y traurnático, qLre es indicatir'.t
"lzígado de shock". Los hallazgos patológicos de de Ia disminución de Ia reserva rnicrovascul¿ri.
'ta lesión hepática isquémica incluyen: necrosis La depuración disminuida de microagregados, el
centrolobar venosa central, congestión sinusoidal, bloqueo u obstrucción por neutrófllos activaclos y
colestasis, y edema. plaquetas, y el depósito de fibrina, pueden djsnri-
nuir importantemente ei flujo sanguíneo rnicrocir-
culatorio. La deformidad de los eritrocitos alterados
SHOCK CTRCULATOPTO origina obstrucción e incremento de ia viscosidatl
FALLA HEPATTCA capilar. La presión hidrostática aumentada, la clis-
minución de la presión oncótica, y el incrementti
Frqal- Lesión
Hepát¡ca de la permeabilidad microvascular, pueden ser otrir
serie de factores que aumenten ia hipoxia tisr-rlur
y predisponer al edema tisuiar con aumen¡o de las
distancias de difusión intracapiiar.
I s o a*;r Q Í R €t I--¿§.?'@-ñ_E@
Cr¡t Ca.e t{e¿, 7: )El - 205, l99l - TRASTOfr NOS MIC BOC] RC U LATOR I O S
ir
il
Alteraciones viscerales §:i
E.
El flujo sanguíneo esplácnico está comprometido lr
temprauamente en el shock, debido a la derivación liti
sanguínea a órganos más importantes. La lesión
li
intestinal puede provocar isquemia y liberación sub- l{
secuente de radicales de oxígeno, además de dañar
ff
la integridad de la barrera anatómica intestinal, que
t¡
origina translocación bacteriana con empeoramiento I
delshock y la aparición de sepsis, aunque esta hipó-
tesis no ha tenido clínicamente mucho apoyo. Otras Anormalidades de la coagu.n$aesoua
cornplicaciones secundarias a la disminución del Son vistas también frecuenteinente en el shttck
flujo esplácnico son las úlceras de estrés, hemorragia séptico y traurnático. La trombocitopenia es lisrrr
intestinal y necrosis, colecistitis acalculosa, y rara- en la mayoría de pacientes con shock séptictr v
mente pancreatitis. La hipoperfu-sión pancreática y representa un fenónleno mediado inmLrirológicrr-
esplácnica pueden favorecer también a Ia liberación rnen-te. La plaquetopenia y el i¡rclemento en eI
de factores depresores del miocardio durante el shock tiempo de la coagulación, pueden ser ocasior.iarlls
circulatorio. por la hen'rodilución, asociada con glandes volr,i-
Anorrnalidades microcircu latorias menes utilizados en La re,sucitación, elif'ermeci¡clcs
intercurrentes, y medicamentos. l-a activación de
g x{o ax< c r ÉtcfrT- 4 T o Ea x o la cascada de la coagr-rlación ocurre fi'ecuerttenrentc'
ALTE RAC I ON E S VI SCERALE S
con I¿r lesió¡r traumática y la sepsis. Los factL)res
Ulceras tisulares, la lesión celulal endoteliaI y los factores
'.':j:._"j!:[;:::
iTemorragía Colecistifis
::"1":"2-""fr§;i;
ailt r¡ur" ""* Pancreatitis ,*?§[:;8{. rr\l
Mictocifculator¡o | \
tp,n¿!"to' + \
Losgulac!Út)
-'l^TietnPo
I
Crit Care ilÍed - 9: 183 - 205 - 1993
;;;;;;;;;\ I
hegradación- 'f'Plaguefas +
/ C'/D'
I
Lesión
\L/l
Activación ,^.t,,---
Este tipo cle alteraciones pueden significante- oactcrrJnJs
difusa coagulación
n-iente dismi¡ruir la perfusiór-r tisular durante el Cdlc¿ra FisioPslologia - ;l-B..t'
shock circulatorio. La respuesta microcirculatoria
.116 " Fisiopatología del choque circulatorlo
exten.los tales co¡no las toxinas bacterianas, pueden cuál y en respuesta al insulto inicial, varios meca-
fácil¡lente ocasionar la aparición de la coagulación nismos compensatorios fi siológicos son activados.
i rrh'avascular diseminada (CID).
A veces la acción de estos mecanismos, es más que
suficiente para compensar el estado de shock-
A§Éerae§os?es del estado mental Durante esta fase temprana, el GC y las RpT
Son frecuentes y presentes en la falla circula-
están disminuidas como consecuencia del agente
toria, sobre todo manifestadas como confusión.
lesivo inicial e independientemente de su naturaleza
I-a hipoperfusión, hipoxemia, trastornos ácido
u origen. Los barorreceptores situados en el cayado
- base y electrolíticos, contribuyen a la disfunción
neurológica del choque. La alcalosis respiratoria aórtico y el seno carotídeo, detectan esta alteración
puede exacerbar este proceso al reducir el flujo san- y activan la respuesta del sistema nervioso autóno-
guírreo cerebral. Cuando la presión añerial media mo, a t¡avés del sistema simpático que genera dos
menos de 60 mm Hg, Ia hipoperfusión
disi-r-riru-rye a mecanismos. Primero la estimulación del centro
cerebral crítica ocurre, y puede ser asociada con carcliaco para aumentar Ia frecuencia cardiaca por
lesión isquémica, la cual usualmente ocurre en inhibición del tono vagal, y de esta forma ocasionar
z on as afl erial es iimítrofes entre la corfeza cerebral aumento del gasto cardiaco. Segundo e1 simpático
¡, Ia nrédula espinal. estimula el centro vasomotor que eleva la RpT a
través de la vasoconstricción. En conjunción ambas
respuestas determinan el aumento de Ia presión
SHOCK CúRCULATORTO
DTSFUISC-nON CEPEBPAL arterial, que mejora la perfusión a los tejidos y órga-
nos. La acción dura algunos segundos a minutos.
Otro mecanismo compensatorio en esta fase
temprana del shock, es Ia activación del sistema
renina - angiotensina - aldosterona (Sistema
RAA). La renina es liberada como respuesta a la
baja perfusión renal, que dispara Ia produccibn
Confus¡ón Somnolencia Camz
eventual de angiotensina II, ésta última ejerce su
Cdl cd rq F i;i o¡t atologio A. B.A.
efecto sobre la presión sanguínea por vasoconstric_
ción y estimulación del mecanismo de la sed, ade_
más de Ia liberación de aldosterona por la corteza
adrenal. Ambos efectos como el vasoconstrictor
ffi§Ap&§ mE!- cHoQUE al elevar la RPT, y ei otro efecto al aumentar el
volumen de líquido intravascular, incrementa la
La evolución del choque o las etapas en su evo_ presión arterial.
Iuciólt, son esencialmente tres, a la que los autores
Por último, se menciona el mecanismo de
se refieren con distintos nombres:
activación de la hormona anridiurética (HAD) o
" lnicial, progresiva, y ñnal;
vasopresina, que es liberada en respuesta a la baja
. No progresiva, progresiva, e irreversible
* presión en aurícula, cayado aórtico, y seno carotí_
Temprana, hipoperfusión tisular, y lesión
deo. Su acción es dirigida a la retención de agua,
celular orgánica
y a la vasoconstricción arteriolar. Ambas acciones
" Irricial, compensatoria, progresiva, y refrac_
elevan la presión arterial.
taria.
Apesar de Ia nomenclatura tan variada, los Los signos y síntomas en esta etapa son relacio_
hechos básicos acerca de la evolución del estado nados con la actividad compensatoria ya descrita.
cle shock, pemtaltecen distinguibles en fases evolu_ El individuo está despierto y orientado, ansioso,
tivas, que expresan grados desde la compensación, con taquicardia, pero con pA normal; la piel es
hasta estados de descompensación profunda. En pálida, sudorosa y fría; la dilaración pupilarpuecle
este capítulo se utilizan los términos de no progre_ ser evidente; la respíración es poca profunda y
sit,o, ¡trogresit,o, y slrcck irreversible. taquipneica, como respuesta a la inadecuada dispo-
nibilidad de02 a los tejidos; puede detectarse sed
Sfuoak ffi@ progresivo y oliguria; la peristalsis está levemeltte disminuida
probablemente por Ia vasoconstricción esplácnica,
Represenla lá fase inicial o temprana durante el así como la debilidad muscular y la hiporreflexia
están presentes por la misma razón.
Fisiopatología del choque circulatorio 117
Esta etapa de shock se resuelve en pocas horas cian a la falla multiorgánica y a ia presentacrón
si es que el insulto deja de actuar y los mecanismos de complicaciones. EI estado de consciencia y'
compensatorios siguen indemnes. De otra forma se la orientación disminuyen. La bradicardia y la
ingresa en la próxima etapa. hipote[sión progresan, el gasto urinario cesa, se
desarrolla edema pulmonar y periférico, y la disne a
circr¡lación vsnosa \
l
/ Csnlr¡cción I
/ mÍocárdic¿ Mu¡ión cororaria
di¡minuid¡
I
Párdida úe
disrninuk{ E
\
Hipoxia uelular
0sño rnicrocir
microcirculalorio I
\ edut¡nr"ion -/
cslulsr
SHOCK CIRCULATORIO
h4aNn-oRrzACróN : Pulso y presión arter¡al
vx#-KjE¡ '{ -lFl;
" §fexaosa.
§rl
iil Estos parámetros por 10 general no constituyen
" €e.-6!ex-dCa.Y guías confiables respecto a la gravedad del choque.
,:FuzE,eG Sroxtrneúl,líe- Pacientes con enfermedades mayores a su ingreso
hospitalario, generalmente están ansiosos y tienen
" @xe§xas, aumentada la frecuencia del pulso, estén o no en
, -ffie sa§-r¡a.e¡i.ón- choque.
La medición de la presión arterial por medio
del manguito a veces es erróneamente baja por 1a
vasoconstricción periférica grave, frecuente en el
paciente con shock, mientras que ia medida por
A continuación se revisan algunos parámetros canulación arterial, registra valores más confia-
her:rodinámicos que son utilizados para evaluar la bles.
TRANSDUCTOB DE PRESION
¡l-
OSCILOSCOPIO LLAVE 3
La plesión arterial resulta del equilibrio entre presente, poderosos estímuios simpático-adrena_
el gasto cardiaco y las resistencias periféricas. La les producen vasoconstricción, con el objetivo
presión diastóiica constituye un reffejo del estado de mantener la perfusión orgánica, pero aún así
de la resistencia periférica, la presión del pulso (o la puede presentarse hipoperfusión regional severa,
cliferencia entre las presiones sistólica y diastólica) debido a Ia derivación del flujo sanguíneo a órga-
está relacionada con lafuerza y el volumen de la nos vitales. Al contrario la hipotensión afierial, no
sístole cardiaca y con la elasticidad de los vasos necesariamente es sinónima de hipoperfusión, ya
alteriales. Para muchos órganos, el flujo sanguíneo que en algunos pacientes Ia vasodilatación procluce
es rnautenido independientemente de la presión incrementos del gasto cardiaco, el cual mantiene
alterial media (PAM), de 60 a 130 mm Hg, debido la perfusión tisular, a pesar de hipotensión arterial.
a irecaltisnlos neuronales de autorregu-lación. Por lo tanto la presión arterial, no siempre es un
Deba.jo de éstas presiones, el flujo sanguítreo se indicador real de I funcio namíe nto circrilatorio y
hace dependiente de la PAM, y es cuando la hipo- de la perfusión tist¿lar.
perfusión ti sular aparece. Una piel más caiiente y rosada que la normal
La hipotensión arterial es Ia última manifesta- señala disminucjón de 1a resistencia arteriolar y se
ción de falla circulatoria, ya que cuando se hace observa en las primeras fases del choque séptico
Fisiopatología del choque circulatorio l'19
y neurógeno; mientras qub una piel fría, pálida, y por io que no debe ser utilizacla en pacientes corr
húmeda significa vasoconstricción con aumento insuficiencia cardiaca. La PVC qLrizá cs sólo acle-
de ia resistencia arteriolar. cuada para tratamiento inicial de pacientes adultos
jóvenes con shock hipovolémico o tla¡:m¿itico.
Gatéter venoso central
Catéter de Swan-Gama
La vigilancia de la presión venosa central
(PVC), proporciona un índice del estado de los La dificultad de medir la presión de llenado vc-.n-
volúmenes sanguíneo absoluto y relativo, y de la tricular izquierdo ha siclo facilitada J:or el crrréter clc
necesidad de restitución de líquidos. El catéter se Swan - Ganz con globo en la punta. Es r-rn catéte r
inserla a través de la vena antecubital, yugular in- de termodilución de triple luz, qL¡e se inscrta ¡ror
telna, y subclavia si el médico tiene experiencia. vía intravenosa, con fluoroscopía o .sin ella, pero
con v ig ilancia electrocarcliogr'áli ca. S e hac e l\/atlz¡r
VENA YUGULAB la punta hacia ia arteria puirnonan el globo se inl'la
con aire y puede hacerse flotar h¿rsta alcanzal unrr
posición en cuña hasta una de las ran.urs de ]a arte,
VENA SUBCLAVIA
ria pulmonar. La presión en cuña refleja la presirin
del ventriculo izquierdo al finai de la cli¿istole. r.ilo
sirve en caso de estenosis rnitral grave o tumores
de aurícula izquierda, en estos c:.rsos le presicirt
diastóhca de [a arteria pulmonar prrecle ser un úril
índice de la presión en cLrña.
COMPUTADORA DE G.C.
f..____-_,,1
VENA BHAQUIAL Y UGULAR INTERNA
DEBECHA
BALON
DE -\ "{
INFL
TERMIS TCR
\
DEXTROSA \
FHIA
- I
La PVC obtenida, al colocar la punta del ca-
téter proximal en la veua cava superior o aurícula
ORIFICIO DE \
derecha, normalmente es de 5 a 10 mm Hg (6
,( INYECCION t\
- 12 cm de H,0). La PVC reffeja Ia presión de EI catéter de Swan - Ganz pern'rite la mediciolr
llenado del ventrículo derecho, por 1o tanto, solo de la presiórl venosa central , presión sistóiicl.
es un indicador adecuado de Ia presión de llenado diastólica, y meclia de la arteria puhnonar; presiorr
cardiaco, en ausencia de enfermedad cardiaca o capilar puhnonar o en "cuña"; la valoración seri¿rtla
pulmonar. Por sí sola no es reflejo de hipovolemia, del gasto cardiaco y proporciona rrna vía ¡rara estrr-
ya que por supuesfo es necesario otros signos y sín- dios oximétricos. Otras rnodificaciones del c¿rtéte r
tornas acompañantes que aseguren un diagnóstico. de Swan - Ganz permiten mantener la vigilancia
Tarrpoco refleja la función ventricular izquierda, continua del electrocardioglama iuira-cardiai:() )'
de 1a saturación de oxígeno en sangre,.así como
§ fIo c,r< c f Éa G Ír:Í'.ELrOiFr .ro introducir un alambre de estin-rulación eléctlie l
CATETER VENOSA CENTRAL a través de una entrada en el ventrículo derecho.
ÍTYTPX-TCA-CIO¡TTJES En Ia siguiente f,gura se muestran los siguieutes
Af-IAJIOá,g: trazos de presión:
" Permite la cuantificación de la P.V.C, El catéter de Swan - Ganz es caro y sll Ltso
. Ruta para liquidos, drogas, sangre, etc.. puede acompañarse de complicaciones colno,
" Evalúa la Función Ventricular Derecha
. No expresa Función Ventricular lzquierda :il?¡¡ix,::.,^ ii.É;ií.*. fi.ftiir
. La PVC alta en ciertos casos es engañosa
. Por si so/a no es refleio de hipovolemia
4n. Heart Journal, 86 - 431-73
120 Fisiopatología del choque circulatorio
arritn-lias, sepsis o infarto pulmonar. Sin embargo, de sodio y osmolaridad urinaria. Es un índice sen- "
es un instrumento muy importante para vigilar sibie de la presión arterial y de la perfusión renal
enfennos er.r clroque y proporcionar datos impor- con diuresis de menos de 20 ml por hora. Refleja
tftntes para la administracrón juiciosa de líquidos el empeoramiento del síndrome del choque, pre-
)/ ailinas siurpaticorniméticas. La presión normal viene de complicaciones iatrogénicas, y denota la
en "cuña" es de l2 mm de Hg, pero a menudo es
eficacia del tratamiento. La causa más frecuente de
necc:sario elevarla a l5 ó 20 mm Hg en el choque,
oliguria en el choque es la hipovolemia. Los déficit
a fin de conservar perfusión adecuada de órganos,
de líquido sueien subestimarse, en particular en el
a rlenos que haya edema pulmonar.
Después del entusiasmo inicial, ia utilización choque séptico. Si la oliguria persiste a pesar de
de este catéter ocupa lo que parece ser su definitiva administración adecuada de líquidos y de presión
posición en el manejo del paciente en shock. Su uso en cuña eievada, pueden requerirse diuréticos para
debe ser restringido a ios pacientes con PVC alta, evitar necrosis tubular renal aguda, que complica
con enfermedad previa cardiaca o puhnonar o que a la hipotensión prolongada.
1a presentan durante el curso del shock, a los que En otros centros se utiiizan Ia monitorización
tienen evolución desfavorable, y a los que presentan secuencial de la depuración osmolar y agua libre,
falla orgánica múltiple (FOM). como predicción de falla renal aguda en fonna
temprana y como índice evolutivo y pronóstico de
la función renal.
. CATETEFI @E gSV\IAN GANZ'
:. . Permite cuantificar la P.V.C.
' Regr'sfra presrbnes de a¡teria pulmonar Gases y pH arteriales
. Cuantifica G.C. por termodilución
, Evaf(ta función ventricular izquierda
Las presiones parciales de oxígeno (Pa0,) y de
. Registra el ECG intracardiaco continuo
C0, (PaCO,) se han vuelto guías terapéuticas indis-
" Guía para esfudios oximétricos
. Ruta de liquidos y aminas vasoactivas pensables. Una tensión parcial de oxígeno (Pa0r) de
80 a 100 n-rm Hg a nivel del n-rares normal, mientras
que 60 mrn Hg es normal para la altura, en orrrbo\
casos respirando aire ambiente (ZIVo de fracciór:
inspirada de 0,). Descensos de la PaO, por debajo
de 60 mm Hg y 50 mmHg respectivamente, son
ffi EectroeardEosrafía conti nua indicadores críticos de hipoxemia e insuficiencia
respiratoria.
Peunite la valoración en forma continua de Se vigilará frecuentemente la PaC0. y se rlan-
Ia frecuencia y el ritmo cardiacos, detecta con tendrá la cifra inferior a 40 rnrn Hg. Úna PaC0.
prontitud ai'ritntias graves como extrasístoles por arriba de 40 a 4i r¡m Hg, señala que existé
vent¡'iculares, taquicardia o fibrilación ventricular, hipoventilación grave. En el choque a menos que
bloqueo carcliaco de grado alto, bradicardia sinusal exista enfermedad pulnronar subyacente, Ia PaCO"
g¡'ave y arrittrias auriculares. Las bradiamitnrias (opuesta a Ia Pa0,) está habitualmente baja o dentr.o
su gieren i ncor.npetenc ia cronotrópica relacionada a de límite normal. Una PaC0, que está ascendiendo
r'lro-§as, atrol'ntalidades estructurales, o respuesta a
por arriba de 40 a 45 rurn Hg, con buen illtercan-
mediirdores conto et.l el shock hipovolémico seve-
bio ventilatorio, co¡rstitr,tye un signo ominoso de
insufi ciencia pulmonar grave.
ro. L¿rs taquiarrittr.rias pueclen refle.jar enferrnedad
El pH constituye también indispensable su rne-
c¿llcliaca sub¡,acente, actividad farmacológica o
dición durante la resucitación del cl-roque. A partir.
esires fisioltigico.
del pH se puede calcular la cifra de bicarbonato. A
medida que mejora la perfusión, deberá disminuir ia
Gasto e#rfrBBarEo acidosis metabólica, reflejándose por 1a reducción
del déficit de base.
Obtenida generalmente a través de la sonda Para orientación en ltuestro territorio tall va-
tle Irolev que establece la cantidad de orina pro- riable en cnanto a altitud, se presentan valores de
duciria por h,-rra. y utilizada tan-rbién para obtener la gasometría arterial de las zonas más represen-
nruLrstras cie lalloratorio que perr-nitan ntediciones tativas, que guíen al estudioso, eu sus resultados
diagnósticos, ierapéuticos y preventivos.
FisiopatologÍa del choque circulatorio 121
ARTERIAL :.
A I{O€.Í< CIñaCI¡&}LT@-ñÍ
MED¡AD1RES ENDócr¡¿os
o
i,
;: . lniÍusióq, rápi!1 de 'ÁIFf,'SI@ñI
lieuidos' ''
t.
¡::
i¡ . Expandi¡. Vo¡umen sanguí neo
Ohjetivos de la ventilación ll
¡i
. Aumentar el retorno yenoso
1:
t:
lif+ , Restaurar la función
¡1
E€ Mantener una adecuada ventilación y oxi-
genación que deben ser aseguradas en todo I1
¡f circulatoria y hemodinámica
¡I
tipo de shock . Mejorar clearance de laetato
tilt
'€ Proveer oxigenación de flujo alto que ad- ¡l
,t
lninist¡a altas fracciones inspiradas de 02. il
t§
U.T.l. flospira! Sdnta Bdrbara, Sucru -
lg Instituir ventilación mecánica en todo caso {
§:
PwP en cuña entre 12 a lB mm Hg.
Swan Canz
La elección de IÍquidos permanece en con- La terapia definitiv¿r requiere otras inler\reir-
troversia. De todas maneras ambos pueden ciones diagnósticas y terapéutic¿1s riile sor iL:-
ser utilizados (cristaloides y coloides) y sLr terminadas por el Síndrome cie Shocli. Aprrrltiis
elección depende de factores de pr-eferencia de asistencia circulatoria, repertirsión teilllrunri,
y experierrcia. lcvascularización. aniian'írrllicos pilln uLrit¡rlir's
Las pr-esiones de llenado óptimas varían supraventriculares y ventliculares, -y
c rt crrso r[.- brri-
I
I
t
GAPITI.'LO 10 i!-ri..i
Fisiopatolog{w ds dms
distintos tipos de *§e#ry¿d#
Por Abel B arahorua,Arandia
CONTENIDO OBJETIYOS DE
APR.ENDIZA.§E
Choque Hipovolémico
Deflnición 1. Enur¡erar la clasiñcación del estado cle
- Respuesta a la pérdida de sangre choque
(Fase I,II, ilI) 2. Definir choque hipovolémico
- Clasificacíón de la pérdida de volumen
3. Describir las etapas o fases de la respuesta
(Clase'1, il, UI,IV)
a la pérdida de sangre
Mecanismos fisiopatológicos
(C arac t e rís tic a s c línic as )
4. Explicar la clase I, II, 1II. y i\r
de 1a pér-
dida de volumen sangr:íneo
Orientación terapéutica
5. Mencionar las principales característicrs
Shock Cardiogénico
clínicas del choque hipovolémico
Definición
6. Explicar las bases racionales de la repo
Mecanismos fisiopatológicos
(C ar acte rí stic a s c línic a s )
sición de líquidos
Orientación terapéutica
7. Definir choque cardiogénico
8. Explicar los mecanismos qlre producen
Shock Obstructivo
estado de choque cardiogénico
Definición
Fisiopatología
9. Nombrar las bases de atención en ciroque
cardiogénico
(M anifu stacione s clínicas)
Orientación terapéutica 10. Deflnir el choque obstrr"rctivo
11. Especif,car los dos mecanismos clásicos
Choque Distributivo
(Séptic o y anafilá.ctico)
por los que se produce choc¡ue obstruc-
tivo
Shock Séptico (SS)
12. Expecificar los componentes cle 1a R.es-
Definiciones y terminología
puesta Inflamatoria Sistérnica (RIS)
Mecanismos fisiopatológicos
- Alteraciones hemodindmicas 13. Definir RIS, sepsis, sepsis severa, y cho-
- Alteraciones en la círculacíón periférica que séptico
- Disfunción miocdrdica 14. Explicar las alteraciones hemodinámicas.
- Mediadores periféricas y cardiacas que produce 1it
Manifestaciones clínicas y evolución sepsis
Orientación terapéutica 15. Especificar 1os principios básicos sobre
(Corrección de la hipoxia tisular, control de la el control de la infección
infu c ció n, s o po rte adib io nal) 16. Definir choque anafiláctico
Choque anafiláctico 17 . Explicar los mecanismos qlie 1a prodLr-
Definición cen
Mecanismos fisiopatológicos 18. Nombrar los principios básicos c'le atetr-
(Manifestaciones clínicas y evolución) ción en caso de choque anafiláctico.
Orientación terapéutica
Fisiopatología de los distlntos tipos de,choque 129
' ffi:-*:i]::l:i.-
TIPOS DE CHOQUE .l
'
artf p o g EfÉüf o DrsLfff
CX<OQ'¡(,É
oo§,D,8
i;
, El e-stado de choque es mejor comprendido ii TIPO DE CHOQUE P.c.P. G.C, R.V.S
cuando los factores inductores son clasificados de i, r3
ü
acuerdo a los diversos patrones hemodinámicos
lr
l¡
HtpovoLEtr¡tco & §L
esti¡r-rulación del sistema nervioso simpático que , Fase 1 En Ia hora posterior a Ia hemorra-
increrlrenta la frecuencia cardiaca y la resistencia C¡a, el líquido inlqrsticial inlgia su tránsito
periférica. total, la activáción del sistema RAA, y' ' hacia los capilares. Este reileno transcapilar
la secrécióii aumentada de la HAD. 'l continúa durante 36 a 40 horas, pudiendo
,Estos mecanismos pueden lograr el aumento de alcanzar un volumen de 1 litro. El egreso
Ia presión sanguínea, y más apn si el tratamiento , de líquido del espacio intersticial deja un
cs correcto y soluciona la causa de.'la hemonágia; ". .. défiqit de líquido en estenorlparfimento.
el peligro de choque es abortado, pero si ocune . Fase 2 La pérdida de yolumen sanguíneo
todo 1o contr-ario, se instala el estado de shock y activa el sistema de la reniná, que conduce
su progresión. En consecuencia es necesario hacer a la conservación de sodio por parte de los
una revisiólr de las causas que ia producen y de los dñones. Puesto que el sodio se distribuye
lrrecarrismos que acontecen en la hemorragia. principalmente eR é1 ,intersticial (un 80%
del sodio es extravascular), el sodio reteni-
g oci* -r¡:eci iroXlarut éo do restablece el déficit hídrico del espacio
€lrPO ¡r AAUÉ-ü,É intersticial.
i: .
i,l EXOGENO ENDOGENO Fase 3 Luego de unas pocas horas de inicia-
§:r
t Hemorragias gas- .,. Extravasación por da la hemorragia, la médula ósea comienza
§t ttointestinales inflamación
, Trauma a producir eritrocitos, pero Ia reposición de
§x
" Rena/es
iir
lll " Cutaneas '. Anafilaxia los eritrocitos perdidos es un proceso lento.
fir ' Quemaduras . Feocromocitoma Sólo se producen 15 a 50 ml de volumen
§§
fiq
, Sx diarreica Envenenamíentos celular diariamente, y la reposición quede
ñ§
llevar hasta dos meses.
§§
fi§ CriL Care CIinics, Vol 9: 2-l 993 En la siguiente figura, los números de las co-
ñ§
§§ lumnas corresponden a las tres fases explicadas
I
en el texto.
,ffiffiffiffi
II
un lVo de los líquidos del organismo. Más aun, la J
fi
tarea del médico consiste en evitar que el paciente
|I 0
que sangra pierda esta alícuota del 4Vo. Hemomola ffida%
En el adulto sano, un l5Vo de pérdida del
volumen sanguíneo no requ.iere Ia restitución de EI relleno transcapilar inmediato deja un défi-
Iíquidos por vía intravenosa. Este grado de pérdida cit de líquidos en el espacio intersticial y no en el
penlitió el estudio de la respuesta orgánica a la espacio vascular. Este déficit de líquido intersticial
herrorragia y la dividió en tres fases. constituye el objetivo inicial de la terapia hídrica.
.-..i¡+¡-¡¡;'i*:.4-:-|f.-'ü,::.:: Las soluciones salinas se destinan a llenar el
s_x<oc E< Ef l.potaa, f¿ÉM fao
.t REspuEsrA A LA pÉRDtDA DESA.TVGEE espacio intersticial, debido a que el sodio se distri-
buye de manera uniforme en el espacio extracelular,
¡: " FASE 1 "Relleno transeapílar" y un 807o de este espacio es extravascular. Por lo
tanto las soiuciones cristaloides son los ntás indi-
cados como terapia de restitución; al contrario los
"Retencíón renal de Na."
coloides como Ia albúmina o la sangre, no reponen
el déficit de líquido intersticial y evitan la activa-
ción de la renina, interfiriendo así en la retención
de sodio que el organismo utiliza para restituir el
déficit de volumen intersticial.
La discusión aquí planteadá es una introduc-
Fisiopatología de los distintos tipos de choque 13.1
ción al tema de ias soluciones cristaloides (solu- ya comentados, ciertas substancias son liberadas
ciones coh electro^iitos)' versus'cciloide§, ¡iara el en Ia hemor¡agia,.c9n ei objetivo de estabiliz-ar
tratamierito de la hipóüoleniiá aguda que puede ei'estado hemodinámico..En el shock debido a
variar de acuerdo a la agudeza o la extensión de hemorr{gia alrupta, se libera 1a hormona adrenc¡-
'así'como
la hernorragia, Ia capacidad del paciente corticotropa (ACTH),a,niveles elevados, la cu¿rl a
para des.arrollar una respuesta eompe¡satoria a la su vez.aumenta.lós niveles de glticocorti-coitles.
hipovolemia. La respuesta-obtenida por la pérdida Los glucocorticoicles mantienen la integridart
sanguíneahasidodivididacomoSiguq;...',..' capilar y combaten los,gfec¡os de los ¡necliadores
,_ : -,, . . .l de 1a respüesta inflamatoria.'Los niveles de entro
Glasificación de la poyetina increméntan y estimulan a ja médL¡la ósea
pérdida de volumen para producireritrocitos. El volumen circulante dc
2,3 rtifosfogticerato aumenta, y es unir srrbstanc i:r
que interaciúa con la hemogtéUina para promover'
El "American.Cotlege of Surgeons" (Colegio
Norteamericano de'Cirujanos) identifica.cuatro la liberación de oxígeno. que reduce los efectos
de ia hipoxia tisular:y orgánica, característic¿s clel
categorías de hemorragia sobre la base de la frac-
ción de volumen sanguíneo perdido y los hallazgos
shock Las prostaglandinas PGE2, PG12, PCF?
aifa, y PGA2; juegan un papel mixto en el shock
clínicos esperados.
hemorrágico, ejerciendo efectos bcneficiosos y
pemiciosos. Así la PG12 y la PGE2 dilatan los va-
sos renales y hepáticos, mejorando la perfLisión en
éstos órganos, mientras que la PGF2 alfa y PG,A2
constriñen los vasos sanguíneos. La activación dcl
sistetna del contplen"tenfo esbenefióiosa en el shocl<
. hemorrágico debido asu papel en la lisis celular.
pero nocivo debido a qLle promueve la dislunció¡r
leucocitaria, la cual favorece el desa¡rolio del sírr-
drome de i¡rsuficiencia respiratona progi'esiva clel
adL¡lro (SIRPA).
Existen todavía otras substancias liberadas en el
shock hemorrágico que determirran stt persisrerre i:i
y mayor daño celular. Por ejemplo las enziuras
Clase I Pérdida de un L5Vo, o menos, del
Iisosomales incrementan el daño celular, depri-
volumen sanguíneo total. Este grado puede ser
men la contractilidad miocárdica, y constriiren los
clínicamente' silencioso o producir solamente ta-
vasos coronarios. Las kininas también deprirtrcn
quicardia en reposo.
al mioca¡dio, promueven la vasodilatación, y con-
Clase II Pérdida de un 20 aun257o del volu-
juntamente con la histamina, deterlr-rir.ran mayor
men sanguíneo. Se caracteriza por la caída ortostá-
permeabilidad capilar, ocasionando mayor pérdida
tica de la presión sanguínea sistólica por lo menos
plasmática. La serotonina provoca constricciri¡r
15 mm de Hg. La presión sanguínea en posición
arteriolar potente, Io cuai dificLrlta la microcircLr-
supina no sufre cambios, o disminuye levemente.
lación. Todas estas substancias son liberadas en
El flujo urinario se mantiene.
respuesta al daño celular por 1a hernorragia, lo clLie
Clase III Pérdida de un 30 a un 407odel volu-
determina la persistencia del shock hemorrágico
men sanguíneo. En esta etapa se observa hipoten-
con las consecuencias de hipoxia e hipoperfusiórt
sión en posición supina además de oliguria (menos
tisular.
de 400 ml/24 horas)
Clase IV Pérdida de más de un 407o del volu-
men sanguíneo. Ésta es una alteración potencial-
Características c línEcas
La presentación clínica puede variar, y dependt'r'
mente de riesgo para la vida del paciente, que puede
de la agudeza y extensión de la pérdida sarlgttíne lr,
llevar a una hipotensión profunda y ai colapso
así como de la capacidad dei paciente de desarrolirrr'
cardiovascular.
una respuesta compensatoria a la hipovolemia. En.
la siguiente figura se ilustra los aspectos más des-
[Mecani smos fisiopatológ icos tacados de la clínica del choque hipovolémico.
¡:i
TAMAÑO DEL CATETER E.INDICE DE
INFUSIÓN ,
[.
1(
cerébre:l Ii: Díspositívo'de '
Caféter medida 16
ti
: ¡e El vblume['de infuii6il'y.la'velocidad
tur-apia. Sin eirrbargo estas ¡lediadas pueden ser de
¡roco crufirrblcs para estinrar eI estado del volunlen
fl yjo es mayor en catéteres coflos y gruesos,
srurguíuco en adtrltos corl enfermedad severa, por lo . que en iargos y deigados' , , ,
I§
llar II. tl
cil . ,rj. ; - ,.,
It x
i'
i "., ,,:;,..;;.iii§i.ü:*_.y..*
A¡esthcs. Analgts. : SS - 2 - 79 -
!§ , Sangre entera , .65 i,
* - **-,.-, a,
It
t¡
En caso de pérdida aguda dq sangre, éSte no in_ ;Concentrado globutar
r§ 2A ,
ro.fos en el volumen plasrnático no se altera., por ' Antes de jiriciar Ia ,terápia de resucitación,
lo tarrto en la hemorragia aguda, ,'el henrutocrito. Sé puéden reaiizar maniobras de autotransfüsión
tur t'c.flejo tle la tera¡tia de re¡tosició¡t. y no cle la
t:.s que están destirradas a favorecer Ia moviiización
.:
de saug-re desde,las pier-nas para increme¡rtar el
péiitda de,iaig.t ¿,,,,,.)
l¡¡'t:.¡e¡tci¡t r¡ c:.rtcn.síó¡t de la
Cclmo esta sección,es :dedicada,a,orientar. la retorrlo veuoso y'mejorar el gasto cardiaco. Estas
terapia. es r,álido destacai al§unos ,7rr.i ntipios maniobras son utilizadps óomo medida temporaria
stt!ry¡ !¡¡ tcrapia hírlrics. yo qr* la ¡norrati¿aA en durante el transporte del paciente o al comienzo.del'
ilrs hcrtrorragias agr.rdas es rnás eievada durantellas. periodo de compensación. Lamentablementl iás
pr inreras hor as; pqr. Io tanto, ia infusión'iilicial de. técnicas de .aulotransf,usión,no. son.mqy efeclivas
líquidos clebe ser tan efectiva como sea posible. y pueden aun resultir perjudiciales. A continuación
las pr-esentamos.
Fisiopatolog ía de los distintos tipos de choque I 33
ÉIfoczrlEF€rgof
En resumen el exitoso tratamiento del shock
,Év f <)<,
MAN t o B RA s D E AUT ?TRA,N sFus tó N hemorrágico depende en incrementar la disponibili-
i,
¡:
§:i
, E,7.eva.eiótr. de.Ia,s dad de oxígeno a los tejidos a rravés cle la replecirin
\Ii
¡eie.z'rras adecuada de volumen por la vía intravascular, cle
i; . -Posiciózt d.e aumentar la capacidad del tmnspofie de ox íoeno err
§t lf¡.eadelerrrb¡zr.g.
EX
§1 . lfZeaúl.xr¡let¡:Ú,a,s la circulación, y de parar o prevenir. las pérdidas
IÉ
t¡etz.¡¡¡r.á,Ú:ic¡aÉ sanguíneas. De acuerdo con esto, la resucitación
ff . Pa,n*a.tcDrr.e,É, en el shock hen-rorrágico, contempla tres objetivus
l$
I§
a¿¡t¿:le-ltocl< principales, divididos en rres fhses:
ti
UTt H.S.A, y Cáledra Fis¡opatotogía A,.B.A.
¡e Expansión de volr-rmen,
II
rs' Reemplazo de glóbulos rojos
'I
Para iniciar ia terapia de restitución se puede ¡e Corregir las posibies deficiencias cle la
aplicar ura rápida evaluación de los requerrmientos coagulación.
de volumen de los distintos pacientes con hipovole-
mia aguda, utilizando el siguiente cálculo: INDICADoRES DE R€sTIUcIÓ N
\ rs Estimar el volumen sanguíneo normal en i. ADECUADA DE LrQUIDOS
i,i . Presión de llenado venfricular
adultos utilizando 70 mJ/kg para los hombres ¡,
l¡
y 60 ml/kg para las mujeres. Tomar el peso t: izquierdo
corporal magro para el cálculo. En obesos se lr Presión Venosa Central (PVC)
utiliza el peso corporal real menos w 10?o li
ü Volumen urinario (Por hora ó por día)
¡e Esdmar el porcentaje de pérdida de volumen I{
tt
utilizando el sistema de clasificación de la
ti ' Perfusión periféríca (llenado capitar)
It
t:
figura 34. Recordar que algunos pacientes ll . Sensorio
(diabéticos) muestran una respuesta exagerada II
il
¡¡
a la hipovolemia, y ello puede inducir a una =...*,*--*lá3á*r&rel¡e{§.e¡ s-B_i t:l,s lr :
sobreestimación de las pérdidas de volumen
se Calcular el déficit de volumen multiplicando
el volumen sanguíneo normal estimado por CHOQUE GART}I&ffiMruXEO
el porcentaje de pérdida. De esta forma, se
calculan cuantitativamente los requerimien- Es def,nido como un estado de choque en la cu¡l
tos de volumen de cada paciente la función cardiaca anormal, juega un papel princi-
€ Aplicar las reglas a la reposición de san- pai o mayor en el origen del síndrome choque.
gre y a srrbstancias cristaloides: a) Si Ia Es frecuentemente observado como un sín-
pérdida de volumen f¡accional es d,e ZAVo drome de bajo gasto cardiaco, posterior a infarto
o menor, no es necesaria la reposición de masivo de miocardio, miocardiopatía chagásica
sangre a menos que haya una razón espe- crónica y dilatada (frecuente en nLrestro p¿lís),
cífica, como angina de pecho por ejempio. cardiopatías valvulares en fase terminal (estenosis
b) Si se utilizan cristaloides, multiplicar el o insuflciencia mitral, estenosis o insufrciencie
déflcit de volumen por tres para calcular el aórtica), bradiarritrnias o taquiarritrlias.
volumen de reposición, debido a que solo
un 20 a 307o de los cristaloides infundidos
permanecerán en el espacio vascular
Élrr<}(lx <' r E ñYocÉxr¡c,o
ÉIrOC: B EIPIOYOX¿:B¡MT C O Fá.OZ'O-:FGS Ear¡OI-&f COS
CALCU LO D E VOLU MEN ES REQU ERI OO S
¡:
:,,
§.] ' lnfafto m¡ocárdico " Cardiomiopatía
{r: ' Estimar volumen sanguíneo normal ir con nacrosis masiva chagásica teñinal
§;
- V = Varón 70 ml/kg; - V = Mujer 60 ml/kg §i
. Cadiomiopatía
§. Complicaciones past-
!: Estimar %o de pérdida de volumen É; ¡nfarto (Ruptura de isquémica o
lr
- Según clasificación de la hemorragia trI septum, aneurisma) congestiva terminal
§I lr
Calcular el déficit de volumen (Def. vol.) Hipovolemia no . Cantusión
t§ ti
E¡ - Déf. Vol. = % pérdida x Volemia normal ¡¡ corregida mioc á rd¡c a trauín á li ca
B§
i6 . Apl¡car [as reglas de reposición tt . lnfarta
il. Taquiarr¡tmias o de ventrículo
IE - Col. = 1.0 x def. vol.: Crist. = 3.0 x def.vol. t1 bradiarritmias derecho
II
IE ll
!t
!¡ UTI H.S.B. y Cátedra Flsfopatologla A.8.A. il CriL Care Clinits, Yol 9: 2-1993
,§ r¡
I
134 Fisiopatología de los distintos tipos de choque
t,,
tricción e increlnento de la resistencia periférica Él
li,.i, rlóSiciLs. tü
t&
Todos los rlecanismos ante¿iores que están II
invlucrados en lii fisiopatología del shock car- IE
tt
iliogénic-o, pr-teden ser resun-ridos de ia siguiente ¡l
:
nt anera:
Garacterísticas clínicas
§xg@c-Er d-r§ -R:oxoc-e¡¡-¡co i Dos nranifestaciones características son ca-
F,AC TA R ES F I S T O PATO LO G I C O S paces de orientar al establecimiento diagnóstico
Sepresión de ta función míocárdica del shock cardiogénico: I) hipotensión, y 2) hipo-
Vo I u rn en vascu lar maldistribu i do pedusión. La hipotensión es usualrnente definida
Resrsfenc¡a $ at ttujo sanguíneo, en como una presión menos de 90 rnm Hg, aunque
la aircutación Sisfémica o pulmonar algunos pacientes manifiestan ei síndrome shock
Función capilar anormal con valores mayores a 90 mnl Hg, siempre que
los valores basales previos fueran de 140/90 mrn
Oesyíación A-V {Shunting) de sangre
Hg. Por el contrario, algunos pacientes toleran
presiones sistólicas de 80 mm Hg sin evidencia
clínica de hipoperfusión. Debido a lo antcrior,
Fisiopatolog,ía (e los distintos tipos de choque i 35
. cá¡aDIoG-E-rYrCO G}{OQUE
'::.t,.j..
OESTffiffi&Y§\Affi
ti§r:
' En 9§te tipo de'sho=ck sé produce reducción agLr-
§i
§i
tl da en el:gásto cardiaco por la obStiuccióri nrecán iclt
{r
I: ai tlu¡o sanguÍneo que puede origin'arse en cualqr-riei.
¡i sitio a lo largo del sistema circulatorio.
T§ '
it La obstrucción mecánica al flujo sauguíneo cen-
t:
tral puede deberse principalmente a dos caLtsa.s:
il
}I, A) Obstrucción al retorno ttenoso o al llen¿ttl¡,
t!
rl ven I r t cu ler iq tt terdo
t
Soportefisiológico.Aproximadamerrte507odelas.:.'.-...
muerteSatribuib]esalshocksépticooCurrendebido,?gffii
muerteSatribuib]esalshocksépticooCurrendebido.-*=%_yi
alaimposibiIidadderestabIecerunapresiónarterialil***"*..**"-,'**'i:l:::]i:i.:]::i.:..
adecuada'(ya sea por colapso vascular periférico
- E, h^j{ffi§,F.gm.H;it$*,r, . rráunta . '',:. ji
irreversible o por.depresión de la función *io"ar- il §.k§#iffi-,1ffi1i;:Ñ , 1"a*i@i. li
dica) v otro 50zo como resurrado de FoM. ¡i ¡;;;un{,Í,iii,"Íi}}2, i
#'ffiɧa:,zá'&. il ll sr,,o*
1 - admisiones
Re.ergsenúa I a 1.2 lo de tas
il l¡ ffiffi,ffii' ,",1 ,-jpri.L
vvi
uc
i,§i hospitatarias ;l lfli efrffiW.
hospitatarias §ffiffi'
a;.2oa6o%depacientescon:lll,,,.,,,,';..;:-*:Y::*-%-
ai;.2oa!oY9depacientesconil'l,,,.,,,,'..,,;:***=::ffi-
§r sePsr's desarrol/an s.s. ;l
§¡ t'
rrrt tidad elevada de 4A a T0% li * ,
'
SOX de la mOftalidad Se debe a o'occtoNtNFLAMAroRtAStsrEMtcA
,i::
§É i', i
§i firpofe
';';r";ó:ñ'""'c'rauldrtc' rt rv/o
nsian refractaria y 50% I
Ét
§i por FoM ,,
,, i,i, . Dos ó mas condiciones sEt¿s.."
sgr¿s.." i
§§ I l, . F.C.
Temp. > gB"C, ó < de Sü"C.
ri,,*,**,@
[ir . - *..9.n:curectin.;vole,N"2,Ab.-eL li'
::.;J:;.::% > de g0 latidos por minuto
li .r.n,>de2CIx,óPaCOe¿'li-'-
lc;'9?:!!g,ti.d?sfg:
i
li
i
i
i
EnlaactualidadhaymayortendenciaaéSteSín-l|T!!g
ll 2ff9:¿'fo¡A1"o12"00ülrnma o
' :j
drome por facrores propios inherenres ur o¿"i*to -_
y l¡ forma§ lnmádúra-s
tecnoiógico, a las nuevas récnicas de vigilancia
te- l¡ I .
moniroreo' y al imperuoso avance der arsenar
ronÁr¡ri¡n ^^.^ ,^ )^-..^ -., I ""^..-§rtt¡ilgrt4{:JéJá.r.t2r* *
rapéutico'AunqueennueStropaístodavíasigr.ren,,..-..-§;,:-}#;zu*
-'*-*****- . ..
^ "-^"^ I'os térmillos de sepsis' seTrsis severtt, ): sht¡c:k
constantes causales, la pobreza, .t nu"lnu*iJnto,
ra desn.rrición, y er aborro lí"?iÍ;,,:1":".:"ili::,:T:;*,,:::',.":Ts nj:
lteiColegioAmet.icanodeMedicinaToriicicayIa
TENDENGIA9 REctENTEs li sociedad de Medicina de Cuiclados Críricos. cltre
PREVALENCIA 'AUMENTADA PoR, establece criterios que ayLrdan a esrablecer- grlrpos
il
Uso de terapia inmunosupresora il d" pacientes qLre ntllestren características clí¡icas
A,umento del monitoreo ínvasivo il que orienten a su fisiopatología y tetipéutica ruis
lncremento de transplantes :l adecrrade.
Aumentoenlongevidad?:i@j,:^i::]i::ll]l]]::il:.,:.:.]l'¡
CausasBacteríanasG-(70),6,+¡80), : ggg§§§ffiP
I>jEFIlrrrci(@§YIE6 :
,.v,ryer en
,,.u¿ yt fiongos
virus au,,.e,,tv
§§ =,. aumento ,i: " sEps/s ,,Dos é l"nas ]j
tÉ .R.A.u.Í.t.H.s.R.s7- i,, criterios de la respwesra
: ":;i::ffi i' inflamat1ria SiStán¡isfr O{¡
I
|
de infeeeiór\"
Este capítulo riene por objeto proporcionarre n¡ . *2?ncia
sres/s sEyEtré , sepgy"s
i
¡ p-gFI¡IfICIOisf
i; , "Hipoperfusión
§i e hipotensión
Iil! refractaría a
¡l:
' líquidos, gue
§i
reguíere apoyo
E:
!r . cardiovascular ü
j,t
lr v
§t farmiacológico" ,:É
HI
:'i;
$§
ia
nI Chest I0I : 1644 - 1655¡ 1992 -
a.1ctt"xt"r"\
§-w@.olr§_E-P:I'rco nl I Mortalidad
I F.O.ht.
-DEIF.I¡t-¡C«>¡tr -á. a T-Í-t á.I- ft
. "Estado Cátc.tra Fisío7atotogia -A.B.A. -
il¡l
:l,r
i:
¡i
metabólico
B- con {t
tri deseguilibri ¡t
§§
!¡ o entre íl
§§
E.:
oferta y iit
i!
il:
it: consumo
ri;
de 02" :i
ii
¡r!
üE
E»tergency Medicine;Vol 14 - N" I Feb. g6 -
FEs§opato§egía
La cadena de eventos que interviene desde la
aparición de una infección severa hasta el desan.o-
11o del síndrome del choque séptico es indudable-
rrrente corrrple.ja. Alteraciones hemodinámicas
Todo enrpieza con la invasión del sistema La caída dramática de Ia resistencia vascular
circulatorio por bacterias, productos bacterianos periférica(RVP)compensadaporreflejosmediahos
(el'ldotoxinas, exotoxinas) o mediadores Iiberados por
barorreceptores qr. proar."u un aumento del
en ei sil-io de infección, inicia mecanismos y pro-
gasto cardia"o o"urr= como fenómeno inicial en
cesos interactivos en ]os que participan leuco.citos
§s. crrnao la perfusión es inadecuada a pesar del
nronorucleares, granulocitos y célulás endoteliales.
Deslaca hs propiedades que (iene la elldotoxina'
;#;il;el GC, se establece el cuadro clínico
El resultado final afecta profundamente ia __- rno.t.
¿"--_ lrRVpdisminuida
"-"' "*- ocurre aun en casos
circulación generai y pulrronar, particularmente en los- que el paciente está hipotérmico' El flujo
en el ánibito capilar, donde cambios sanguíneo anterógrado puede ser inadecuado por
circulatorios
altctan el transporte y consumo de oxígeno Ia extrema vasodilatación o severa hipovolemia
(V0,).
I-a contprensión de estos mecanismos constituye coexistente. En pacientes normovolémicos un
1a base racional del enfoque terapéutico de los estado hiperdinámico es io característico, con dis-
pacientes con SS ponibilidad u oferta de oxígeno aumentada (DOr),
Fis¡opatología de los distintos tipos de choque 139
pero sin embargo'la'tasa de extracción de oxígeno conducen a inadecuada extracción tisul¿rr de oxíge-
(TE0r) en el ámbito tisular está disminuida, la cual no.'La,delicada autorregulación de fl L¡o sanguíneo
se evidencia por un contenído elevado de oxígeno. que adecua Ia D0, a las necesidacles tisuiares, cleja
Por lo tanto en el SS pese a un estado de oxigena- de estar presente, pronroviendo inarlecuadr TEO,
ción sobreabundanle, Ia acidosis láctica sobreviene y aumento,'en la producción de lactrto.
debido a [a incapacidad tisular de extraer y urilizar
:, -':: ],,;:' :] ],
t{ Maldbtribucién É
:iÍ
t§ Recup€rarcióü l,ai6a Endot¿lizl
ií-
II Esto§ procesod, en'su mayor parte precipita-
It Emergtiiy Med|ciiti; YoI'14 -N' I, Feb 96 -
rl dos por mediadores qtrímicos, inducen isqueiuirr
tisular y muerte'celular. La isqLremir intestinal
promueve invasión bacteriana o de endotoxinas al
Alteraciolles en la,,-,. ' '
sistema vascular, perpetuarrdo un círculo vicit-lr.i
que produce continua formación y liberación cle
Una,variedad.de,respuestas distintas pero re- med iadores.
lacionadas ha sido identificada en Ia circulación
periférica como Ia vasodilatación/vasoconstricción Disfunción m¡ocárd¡ca
inapropiadas, redistrib¡¡ción del fl ujo sanguíneo, Es aceptado ampliamente que en pacientes coti
cambios en el volümiin intravascular, microernboli- SS están presentes,grados yadables de disfunción
zaci1n, aumento de la permeabilidad vascular. Los miocárdica. I-a anormalidad miocárdica es segrnen-
taria e invoiucra ambos ventrículos. El mecanisnto
shunts arterio-venosos anatómicos parecen ser solo
fisiopatológico no está totalmente clefinido. tii
fenómenos locales en áreas inflamatorias, mientras
flujo coronario y el contenido de lactato eit sangre
que la vasodilatación parece ser el mecanismo pre-
coronaria venosa descartan isquemia global corutt
dominante, que puede ser tan rnarcada a tal punto mecanismos, sin embargo anolmaliclades de ffu.jo
de que se pierda la función de regulación de la segmentario similares a los encontrados en cir-
vasculatura arteriolar sobre la presión arterial, de- culación periférica han sido documentadas por lir
teqminando dependencia de la presión arterial como diferencia arteriovenosa del conte¡iiclo de oxígen()
función del gasto cardiaco. La normalización de la que se encuentra disminuida, sugiriendo alteracio-
RVP ocurre en pacientes que se están recuperando nes microcirculatorias semejantes a los observaclos
del SS; Alrededor del5OVo de la mortalidad en el en otros tejidos. El plasma de pacientes e¡i la fase
SS se debe a la falta de respuesta vasoconstrictiva aguda de SS produce depresión de 1a contractilidad
y que el efecto de estas alteraciones',afecta ambos mental ; oligu¡ia, etc, Cuándo,el SS ie§ inuy intenso
trículos en proporcionqg variables, dgpendiendo
r, en es fácil diagnosticarlo, pero algunas veces las mani-
de la presencia de otros {act-ores que influencian la fesiaciones son rnuy sutiles;,como Los unciaros
l'unción individqal de cada venlrículo.. "n
debilitados o en los.lactantes. Las únicas claves de
la presencia de SS pued.en ser hipotensión,inexpli'
-F,gsx@-P-4f. T.9L@,G;Ii'.. cable,,con confusión desorientación.o hipervontiia-
ción- Algunos enfermr¡s están hipotéf-rnicos'y, en
..'..'..,...
ffi€Y.@CA Ii.fO: caso, de no haber.fiebrg,'muchas yeces no se piensa
tsP;¡*.taoi§p. . ..
en esq diagnóstico. Conforme prog_resa et cloqu9
. ñi eca n ismo co mpe n s adól y persiste [a oliguria, sobreviene. insuflciencia
" Fase tempiana -cardiaca, i ns ufl ciencia respiratori a, q ue complican
,'I#exa¡-e,s'úó¡r
+
it
!l más al cuad¡o inicial, hasta que se hace presente
. Factór'deprásói.m¡ocárdiéo,1'-1':. ii llr falla orgánica mrlltiple (FOM), cuyo origen es
" Férdida de eficiencia inotrópica
" Fase Íardía . .l:' . -,.
multifactorial. La rnue-rte sueie ser consecuenciqde
edema,pul monar, arritmi as card iacas, coagu lación
intravascular' diséminada, y ÉOIt4.
ñ§ediaderes
Ha sido arlpliamente reconocido que el síndro-
D.IgTR.IE'OT'VO
rne séptico es producfdo por la exagerada respuesta ,
ir
de factoÍes defensivos del, organismo, desencadq; '§:
¡-r
nada porla invasión de b4glenasylosus produptos. t;
norntal
Estr lespuesta incluye activación de neutrófilos y ti ó bcjs
It ,
[lt amüfesÉac ser?es clínicás y ev-óluc¡ón Con las explicaciones anteriores acerca de 1os
Además cle signos y síntomas'típicos'de infec- mecanismos que conlorman el choque séptico; son
,'iorr. rl clror¡tre séptico se caracteriza por taqui- orientadoras obviamente Ios procesos que puedan
cai'clia, taqu ipne.a. hipotens ión, ci atrosis, confusión
revertir los efectos deletéreos de ia infección, por
Fisiopatología de los d¡st¡ntos t¡pos de choque 141
lo que es necesario fijarse metas u objetivos que expansión del volumen intravascular, agentes vA-
deben conseguirse durante la vigilancia y la terapia, soxctivos están ind icados (doplm ina, dob ura ul i rl I r
q¡re sirva además como preventivo de futuras com- con la meta de obtener un estado "hernotlin:inrir..r
plicaciones. A continuación presentamos algunos compensado", con una presión arlerial media de
objetivos o metas "ideales" en la perspectiva de por lo menos 60 mm Hg, Lrn gasto urinario cle 0.-5
iratamiento.. ml/kg/hora, que denota adecuada presión arterial
y perlusión renal.
i:.
¡'. METAS TERAPEÚTTCAS s-Ero€iErsiE-F»§x-C@ ¡i
;i M,4 NTEN ER PERFU SI ON TI S U LAR ¡l
.'i - ;i
§i . -¡61esúa.Lr-r'Ér.-z' tr
§: -rne s iórt t: Expansión inlravascular (Cot. Vs. Cristat.)
!¡ Presión de perfusión adecuada (PA > 90
I§ I:rid.-t os¡á¡iea. §r
!: mm Hg; PAM+-60; Diuresis >O"5m/kS/h4
¡!
II
-lE!esúa,r;t¡.a,.r- ¡i Obtener lC > 4/L./min/¡n2; PcP 12-15 mm
t¡
tt
ll
¡relr.frrsi ó tt ú i stt7. ax
, EResúaüLrra.r-
ll'
l1
t;
lnotrópícos {Dopamin, dobut., amrinona
Vasopresores - Ep¡nef., Í'torepin., Dapam.
(Post- expaflsión y sin reipuesta
fi o:<ig:ena,oión l{
li adecuada)
It
t¡
úi'sr.z.La-r. ¡I
tx
II Uf.L Í.IS.B. 1997 - A-8.A.
ti
lf
I¡ t! CriL Care Clin.; ltol 9 N'2 - april 93
t i1
¡II.IEO I¡§fFECC§-@§C»
.t
Este tipo de shock se debe a una reacción de .::L- it.:tr! a\. | .-,:.,:,,:r:: -,
dilata los vasos sanguíneos, constriñe el músculó g Í,f o cI< -á-¡va-_Fjrr..?q. cz.gc@
M AN I F ESTA CIOA'ES Ct/ru/CA S
Iiso bronqr-rial, e incrernenta la permeabilidad vas-
ii¡ . Eritema, prurito, Vómito, nausea,
cu1ar. La bradicinina tarnbién causa vasodilatación i!..
i: rubor, angioedema diarrea, dalar abd.
y aumerta la perrneabilidad, pero no tiene acción a:
Dísfonia, edema Crisis convulsivas
5;
sobre la musculatura lisa bronqr-rial. Los leucotrie- !: de glotis y tónico clónicas
t.:
nos C4, D4,yE41, llamadas también substancias de gl laringeo, cianosis geralizadas
§r
t:
y E.A.P. . . Acidosis metabóli-
reacción lenta cie la anafilaxia (SRS -A) constriñen
¡i Hipotensión, ca o respiratoria,
la m¡rscr,rlanrra lisa bronquial y aumentan la per- shock . hipoxemia
meab'ilidacl venular. Las prostaglandinas ejercen ¡i hipovolémico
§t
una variedad de et'ectos que dependen del tipo al ¡E
' U.T.l- - H.S.B. y Cátedra F¡s¡opatología A.B-A.
IE
que perlenecen. I
Los mecanismos por el cual estas reacciones
antígeno - anticuerpo inducen al shock, están di- ry*,..'
AITOCIf -¿[ tY2f .FAI.{ toar Y ó O
rectárrente relacionados al efecto de las substancias F-ffiEMCróffcruMffi
liberaclas y al rnicio de la reacción. Espeóíficamente
el estado de shock se desarrolla como una conse- l,'
cuencia de la profirnda vasodilatación peritérica *i
lr
y ia disrninución del gasto cardiaco, secltnciaria §
gi
I mctahó\fu« t
al déficit de volumen central, debido al secuestro e:
¡I
t.
periférico de sangre. Los mecanisrnos compensa-
l¡
torios no son capaces de retardar ia plogresión de li LR.A.N.A.
:
esta fonlia de shock, porque el inicio es agucio y ¡t
tI
mu¡,rápido, xx
¡í
3
144 " Fisiopatologia de los distintos iipos de- choque
MedEdas pr@vent¡vas
, .' .' . ',
Orientac-ión terapéüticá i :, ,
§EGCKÁF,gE¿ArCO
-ee, x¿-a=gcr<á¡r¡.{ff):, : : .r
. Caso de hisforia + a alergia, se debe tener
a la mano equipo de R.C.P.
Administ¡ar el fármaco vía intradérmica,
subcutánea, e IM cada 20 a 30 minutas
En caso de radiocontrasles, usar:
- prednisona 5O mg VO cada 6 hs (3 I
;tl
dosis) - Difenhidramina 50 mg lV (6 hs
antes) - Etedrina 25 mg VO (6 hs .ii
antes)
Barahona y Cots.-
5. Nornbre los criterios de la Respuesta inflama- Domanski M., Cardiogenic Sltock: cltrreení
toria sistémica unde r s t andi n g and fut ure re s e arc h, dire c t i ons.
6. Meneione tres criterios clásicos en la lucha Am J Cardiol., 7 4(1 ):7 24-126; 1994
antiinfecciosa Duia DJ; Flow rate conultonly usecl IV techni-
7. ,
Indique los pasos clásicos de atención en el ques.I Trauma; 21:48A-482; 19Bl
paciente con shock anafiláctico Fisher M., Anap lzy lactic s ho c k : P athop hy s io lo -
gy and implication Jbr teatment. h Update in
Intensive Care and Emergency Medicine, 8,
Fisiopatología de los distintos tipos de choque 145
tion oi mortality. Circulation, 9l(3):873-88 I ; ass¿s.r blood volu¡ne in the critical ill patir:tts;
1995 Crit Care Med. 12:107-1121 i984
Karakusis P, Considerations in the therapy of
sepric shock Med CIin NA, 70L4):933-944;
GAPITUTO I{
Fisiopatología de la ire§*tcsdps
Por Abel Barohorua Arandíct
D aniel,Alday uz F e re rÍo
CONTENIDO OBJETIVOS DE
APRENDIZA.trE
Principios trásicos de las enfermedades
infecciosas 1. Definir tropismo hístico, infecciones
\ opofiunistas, y organismos patógellos 1i
Interacción entre parásito huésped y no patógenos
medio ambiente 2. Indicar los mecanismos básicos de inf'ec-
Factores microbianos en Ia patogenia de ción
la enfermedad infecciosa 3. Enunciar los factores microbianos en 1l
patogenia de la enfermeda<J inf-ecciosa
- Colonización
- Proliferación local 4. Nombrar las condiciones necesarias par:i
una colonización eficaz
- Invasión y diseminación
5. Describir las condiciones de virr-tleucirL
Factores defensivos del huésped del gerrnerr, para una prolif-eración local
- Flora microbiana normal exitosa
- Locales 6. Indicar los mecanismos básicos de acción
(piel, aparato respiratorio, digestivo, genito- patógena para 1a invasión y diseminacrón
urinario, mucosas) microbiana
- Respuesta inflamatoria 7. Enunciar los mecanisuros Iltll)'ol'es aic
( F ag o c ito sis, c o ntple m e nto, s iste m a retic ulo'
defensa dei huésped
endotelial, otros mediadore s humorales)
8. Indicar los mecanismos de defensa k¡cal
- Respuesta inmunitaria específica
del huésped
( A ntic u e rp o s, inmunidad c e lular)
9. Describir la respuesta inñallatoria en los
Establecimiento de mecanismos de defensa del l-rtrésped
enferrnedades infecciosas 10. Describir la respr-resta ittmunitiiria espe-
- Encuentro cífica en 1os mecanismos de defensa tie I
- Ingreso huésped
- Multiplicación y diseminación 11. Enumerar las etapas del proceso infeccio-
- Lesión tisular SO
\
t
!
J
j
I
Con referencia al huésped se puede observar 2) Conocer con precisión al agente causante
i
que los mecanismos patogénicos se extienden desde de la infección. i
el nivel de poblaciones (por ejemplo transmisión Por lo tanto cuando un médico se enfrenta a
de persona a persona) hasta el nivel de procesos un padecimiento que afecta específicamente un
celulares y moleculares (por ejemplo, susceptibi- órgano, es imporlante que conozca los patógenos
lidad genética). más cómunes que pueden producir esa enfermedad
Con relación a los agentes i¡lfecciosos, se debe en ese órgano, razón por 1o que a continuación se
tene¡'en cuenta 1os dos siguientes pasos funda- proporciona una lista de estos patógenos. Guía útil
men{rles: para el trátamiento que suele instituirse, antes de
l) Detectar el ór-gano o sistema afectado, y obtener cultivos y antibiogramas.
t;
.. FACTORES MICROBIANOS DEL
ii PROCESO INFECCIOSA
i: i2.Inflamación aguda
§i l3.FIumoral
§i
virulencia del I 1 constitutivas
Il
T§
§t
I
1
=..--=" l*
- I
ü§
[§ iUuert€
ti ryppccxó
q
Fisiopatología de la lnf ecclón 1 5l
PRESENCIA
- DEL MICROOHGANISMO La flora residente establecidq puede limitar
I'resenci¡r del o promeyer Ia colonización y.proliferación rni.
nricroorgarrisnro crobiana, al actuar, como impedimento mecánico,
bloqueando los receptores celulares a Iaradherencia
microbiana; al competir por los nufiientes del me
Eficaci¡ mccanisnros dio, o al producir sustancias capaces,de inhibir o
de clefensa destruir, otros organismos.:Se han aislado numerosas
bacteriocinas a partir de ciertas especies o cepas
i\borto de Ia
bacterianas, capaces de destruir o inhibir otros
i n fc cciírn
microorganismos. Las infecciones posteriores .al
uso de antibióticos de amplio espectro, han sido
olofaríngeas de pacientes críticamente enfermos. atribuidas en parte a Ia depleción de estas bacterias.
Al contrario las adhesinas pueden ser alteradas, AI contrario otros gérmenes como la Enfamoeba
bloqueadas o desaparecer cofito consecuencia de un Itistolyttca ejercen su papel patógeno con ayuda
tratarliento ¿lntibacteriano o
a través de Ia fijación simbiótica de Ia flora'residenfe establecida, al co-
de anticuerpos específicos Como ejemplo se citan lonizar al huésped y provocar enfermedad después
Ic¡s esfuerzos reaiizados para desarrollar vacunas de la manipulación de la flora residente a través de
y/o la terapia antinicrobiana contra Ia endocarditis un tratamiento ,antibiético., Este .fenómeno. puede
cllre detennina el bloqueo de ia adherencia de los afectar la selección y duración de los antimicrobia-
ors¿utisrlros a ias válvulas cardiacas y no por la nos por el clínico médico.
d cstrucción antibacteriana propiamente dicha. Es_ El tercer mecanismo para el éxito de Ia proli_
tos clatos prometedores son el acicaie para futuras feración local está determi¡rado por los
faitores
i n vesti gac iones en I a terapia antiinfecciosa. de virulencia microbianoJ que en forma resumida
Una vez que se ha hecho efectiva la adherencia están constituidos por los síguientes mecanismos;.
las vías del proceso infeccioso son la penetración <r.*i?...i.,.
celuIar, la rnultiplicaciól bacteriana, Ia elaboración i:,: FACTORES DE'VIRIJLENCIA :
rias -sul¡eriores (conductos uasales y bucofa-ringe), y cualitativarnente por exposición antigénica previa
tr:bo digestivo (intestino delgado, colon y recto), Esta diferenciación permite observar cuái de los
urctra anteriol y vagina. dos tipos de defensa se encuentran alteradas, lo
que orienta a las estrategias clínicas eficaces eu
FLORA MICR.OBIANA NORMAL la predicción del comienzo de una infección, y
el rnicroorganismo causante más probable; para
Localización Gram + Gram - Otros
formular el enfoque diagnóstico más adecuado y
Piel Staphylococcus
D ifteroides
para desarrollar ei plan terapéutico y preventivo
óptimo, además de complementarla con la expe-
Buconasofaringc Streptócoccus Neiserir Espiroguets
Hsemophilus
riencia clínica.
Bacteroides Las defensas aun cuando actúen en conjunto pue-
Intestioo Strcp tococcus B¿cilos den ser divididos también en externos e internos:
gruc§o Enterococcus cntéricos,
Ctostridia Bacteroides
FISIOPATOLOGÍA DE LA INFECCIÓN
Vugina ohacillus ycoplasma :;, MECANISMOS DE DEFENSA:
I:
¡il
t:
EXTEHNOS INTERNOS
. Respuesfa
¡t
IJ " Anatómicos Inflamatoria y
La flora normal desernpeña una función defini- t¡ Fagocifosis
tiva en el equilibrio entre salud y enferrnedad. La . Bioquímicos . Defensas
lnmunológícas:
[1r-,ra non¡ral ayuda a prevenir la colonización de t§
- Linfocitos T
bacterias patógenas al competir por nutrimentos y ¡E
Ti
. Mecánicos - Inmunidad
aclherirse a sitios del huésped. No obstante la flora It celular
nL)r'rral plrede ser el origen de lnuchas infecciones
Youronn¡ - The Biologlcsl trDd ClhicEI Bsis of Infcctious D¡3ersr
frt:cuentes, cLrando es alterada por la administra-
citin de antibjóticos de amplio espectro, puede
predorniltar ulla especie bacteriana o las bacterias Mecanismos locales
pattigenas del exterior iiegan a colonizar el sitio y
preclisponer: al hLrésped a infección. Llamados también de defensa externa, son
A coirtinuación cabe destacar a los
mecanis- considerados como la primera línea de defensa,
mos de delensa antinricrobianos que consisten en dependen de factores anatómicos, bioquímicos, y
sistemas cotlpleios de interacción que protegen mecánicos, los cuales son analizados a continua-
al hr-résped dc- los microorganismos endógenos y ción en forma topográñca.
e x(rgenos.
:==:§i#::x::-': e*¡dF,,.K Barrera cutánea
DEF§ñdSAS DEL HUÉSPED Los mecanismos cutá¡reos constituyen la pri-
I,POS O CLASES: mera línea de protección contra la mayor parle de
§efer¡sas " Defensas microorganismos. La barrera mecánica más eficaz
específrcas de la piel es su propia estructura epitelial (capas es-
ínespecíficas o
o inducidas tratif,cada y córnea). Contribuyen el pH ácido, y ia
coffsfdÉrrfryas preseucia de ácidos grasos de cade¡ra larga (acción
(i*a requieren (Reguíeren
contacto bactericida) originarios de las glándulas sebáceas,
confacfo previa) que dificultan la proliferación bacteriana. La flora
antigénico
prevío) ¡uicrobiana residente (prodLrcciórr de substancias
germicidas) contribuye en forma eficaz.
: FISIOPATOLOGIA DE LA INFECCION
.:. MECANISMOS EXTEFNOS DE DEFENSA EN PIEL
tf residente germicidas
eicl huésped, sotl llr-ly específicas para el agente IE Cltcdr¡ Fisioprto¡ogtr A.R,A- - 199?
FISIOPÁTOLOGIA DE LA :INFECCION il
. MECANISilOS trTEñ4OS,RESPIRATORIO$. DE DÉFEXSA: PH urinario
bacteriostát¡co.
it
''§ ,d
,.,.
,i i .,
Secreción Células
Epitelio
'ciliar il prostátlca ves¡cales
,,t Al Producción
de moco
.l
tractericida fa gociticas
t
.l Acto de la
ri micción
':t
:, §§tedr¡ i'¡siopatologi!,1.§-.\. - t997
Células
fagoeítlcas .t
Clredra Fls¡op!lo¡ogie A.B.A, - 1997 :
La rnucosa del tracto digéstivo con su integri- Las mucosastan'rbién proporcionar¡ una barrci e
dad celular proporciona una barrera mecánica, I.a física a'la invasión rnicrobiana. Las rnernl-rrrnlis
inmunoglobulina A que se.§intetiza en el ámbito mucosas ale boca, faringe, esófago, ví¿rs ,¡-trinurii,.t
local, proporciona protección sobre mucosas y Ia int'eriores;,están',cons¡itu.iclas por varias capas clc
saliva que además de promover un'lavado cons- céiLrlas eiiteliales,,nrientras las de vías respirltoL rls
tante, ejerce desagiutinaciónrque determina otro
inferiores;.vías gastrointestinales y vías urrir.urrir,:
mecanismo protector.'
super.iores, tiene capas simples deticaclas de cé11¡ias
El ácido gástrico reduce los recueiltos baqteria-
nos l0 a 100.000 veces de los que se encuentran epiteliales: Las mucosas están cubiertas por Lulit
en el esófagoi excepción de algunas especies capa cie moco que proporciona una bari'era tlecli-
acidor resistentes. nica y química. El moco atrapa parlícula.s ertrrñrr:,
La,integridad anatómica dei árbol biliar es la es hiclrófi1o, y posee enzimas con activiclacl antinri-
clave para conseivar,un drenaje adecuado que pre- crobiana como Ia lisozima y izr peroxiclasa
viene infección. En el colon, región que alberga la %",..
más grande y más variada población microbiana, ,i:
FlsloPAToLoGlA DE LA
MECAN}SMOS DE OEFENSA
INFECCIÜi\3
Ti{UCOSAS
también |a integridad del epitelio, adernás de las 'N
secreciones mucosaS, Ia presencia de anticugrpos
Mucosas cubiertas
secretol'es y células fagocíticas, la llora microbiana i., de moco hidrófilo
i.:
re s idente y el peristaitismo propulso¡:,.actútan,como
uu,..,uffi
,
Á.
Respuesta
'
íui§iamatffi tr§a
§ Estas respuedtas soit co¡.rstitr,ltivas de:l cLlerpr,
. En COLON,'secreciones mucosas,
son inespecíñc'ás y no reclLticlen cotltrlctt.r pt'el'itt coil
¡ntegridad ép¡telial, anticuerpos secrotores,
células Jagocíticas, flora m¡qroblana, per¡sta¡t¡§mo- el microorga¡rismo para ser e licaces. C [ íll i u rr rllen l,:
iüLrea.ii risiop:roiogln .{.8.4. - t99?
los signos clásicos de la inflarnacitin lcllior rLtboL'.
turnor, dolor) son las man i ltstac i oilL-s uxrrlu leri:jt i -
156 FisiopatologÍa de la Infección
cas de la infección localizada y -d.e la lqqión tisular los f,agocitos se producer.r en la médula ósea y des-
secundaria. Las vísceras infectadas se vuelven pués de diversos periodos de maduración entran a la
rr:conocibles por hipersensibiiidad a la' palpación, circulación hacia sus sitios finales de operación.
por las alteraciones inflamatorias pre§entes en ios Antes de la activación por quimioatractivos,
Iíquidos corporales adyacenfes o por la alteración los neutrófilos circulan ,n metabólico
"n "rtu¿o
tranquilo. Cuando factores quimiotácticos como
de la función del órgano.
metabolitos del ácido'araquidónico o fqgmentos de
MEGA¡J'SMOS'NIERHOS OE DEFE'V.SA J
circulación, existen en baja concentración. Son Las dos vías proceden entonces, de manera idéntica
inmunoglobulinas (G y M) con valor de sedirnen- para fijar componentes de acción tardía que for¡nan
tación en Ia banda 195. La función específica de un complejo de ataque de la mqmbrana (C5-9), el
estas substancias, es la de promover [a adherencia cual origina lisis de ias, célLrlas blauco. Una vez
dei microorganismo a la célula fagocítica, que cons- activado, el complemento actúa al au¡lentar las
tituye el punto de partida principal de la fagocitosis. defensas antimicrobianas de varias maneres:
Este proceso es estimulado por el complemento
que facilita más aún la adherencia del agente mi- MECANISMOS 1NMUNOLOGICOS DE DEFENSA
ACCION DEL COMPLEMENTO:
crobiano al fagocito.
Comp¡emento
: ME.CAN¡SMOS INMUNOLOG,COS DE DEFENSA Fijación .-l"cr¡vac¡ón
¡ ACCTON AE LAS OPSONT /4S.. .+ Activación enzimática con
C1-C2-C3,.C9
Nóduto de la
Se sabe qLre hay cios vías de activaciórr de[ ,
m¡croglía {cerebro)
complenrento, conocidas como r,ías clásica y al- i:
Macrófagos
f baro
dehígado
& Ma-cróla.go;.atueolates
Gat¡g!tos tttlt-tttcos
ternctrittct. La r,ía clásica es activada pol corrplejot ii § -eu €
antígeno anticuelpo o partíctrlas recubiertas por
- i, Opsonina2lgG y C3b
anticuerpos y la r,ía alternatil'a es activado pof li
ffi
-.g
resistan a los pasos específicos y necesarios para en el caso de Ia lesión endotelial difusa y extensa
la actividad antimicrobiana, como la fagocitosis que ocasiona la sepsis.
(criptococos), fusión ent¡e Iisosotnas y fagosomas
(toxoplasnia) o degradación lisosórlica (leishma- MECANISMOS INTERNOS DE DEFENSA
rr ia). ,i: MEDIADOHES DE INFLAMACION PROCEDENTE
§:l DE TEJIDOS
il:
?;
Stros Emedtadores humorales t.:
,,
Yrr srLrernos que el ingreso de un microorganis- lr I
"*,n"
no. ¡rctiva al complemento y a Ia cascada de la
t§ I arersin
coagulación, además de que induce a Ia iiberación ti
cle mediadores qr,rímicos de Ia respuesta inflama- t§
tt
.
I _A.rfi,sciór
PLASMA
Factor Hsge¡E¡n XII
.+ Cotrbclo coo supsrlici(r dsñad¡s -_'+ Activsció¡
Bespuesta inmunológica
ii
I
I'
'istcmr
cinina
I
*
acl\á(íó; Stsrern¡
§cr¡c
-"-i- -- --
Coseulsci¿D específica
+ Fibrinot,r¡ro Y
Brndi.initrü * F¡b.¡n¡ *
\
rtuiminr --a
¿?
$bnnottl?ndos Inmunidad específica se refiere a la capacidad
l . \..
\
prrmcabilidatl
Produclos drsdoblsnricnto ñbrintr
*
euimioiactismo
__
del huésped para identificar determinantes únicos
tll t ascurar
v"r, Leucocitos sobre proteírras o polisacáridos y para producir ya
: \ ..y'
i ¡,istrnlins \ ./' sea anticuerpos o una respuesta celular contra los
¡'rAg¡üenlos comptrürento <- Eru¡mas lisulrr$
C3s - C5á mismos. Los principales componentes celulares son
+
\ is Cjri\¡ra
Ststeme
Ac(itac¡ón *-
(-omplemrnfo
Vía Altrr¡ra linfocitos B y I así como macrófagos. Lás células
B son los precursores de las células plasmáticas
-¡'
que producen antícuerpos. Las células T pafiicrpau
Los principales sor.l: en el reconocimiento de antígenos y en funciones
. La histaurina que es liberada por las céiu- auxiliares o supresoras. Pueden ser citotóxicas o
las cebadas, dilata los vasos sanguíneos y secretar linfocinas que inhiben la replicación mi-
aunrenta su permeabilidad crobiana de manera directa o indir-ecta al activar
. A partir de los cininógenos se Iiberan las macrófagos. Las células asesinas naturales (NK)
bradicinjnas que también son vasodilata- son linfocitos que pueden destruir de modo d1-ecto
dores, aumentan la permeabilidad vascular ciertos tumores o células infectadas por virus sin
y estirnuian fibras dolorosas requerir amplifi cación inmunitaria.
" Las citocinas proinflamatorias incluyen a
la interleucina - 1, interleucina - 6, factor Anticuerpos
de necrosis tumoral (FNT), y al inrerferón Se forman en respuesta a la presencia de diver-
gamma. Estos factores prolrruever Ia fiebre, sos antígenos. Son glucoproteínas complejas cono-
estil.nulan respuestas hepáticas de fase agu- cid as c omo ütrnu no g I o b r,tl i n a s. Exisfen c i n co clases
da, producen signos locales de inflamación o isotipos de inmunoglobulinas: G, A, M, E, y D.
y desencadenan respuestas catabólicas. Las cuatro primeras desempeñan un papel efector
Durante 1a infección intensa se altera la síntesis en las defensas del huésped. Las concentraciones
hepática, baja la concentración de albúmina y las séricas de las inmunoglobulinas son: IgG 15Vo,IgA
concentraciones séricas de cinc y hierro. Al contra_ 1 5Vo, lgM lAVo, IgD 0.2Vo e 7gE O.OO4Vo.
rio hay ¿runtento en Ias concent¡aciones de gluca- Los del tipo IgM son los primeros en fomrarse
gón. cortisol, catecolaminas y otras hormonas. en la respuesta inmunitaria primaria. A través de
La respuesta inflamatoria leve a moderada, cu- sus propiedades fijadoras del complentento parece
bre irnportantes funciones de defensa en ei lruésped. desempeñar un papel particularmente importante
Por ejer-nplo la fiebre acentúa las respuestas linfo- en Ia defensa tempraua contra infecciones hema- .#t
cíticas e inhibe la replicación viral. La hiperemia tógenas. Aproximadamente un 507o de IgA, IgG, e
inflail.ratoria y la neutrofilia sistémica llevan a un IgE, en cor-nparación a757o para Ia IgM y la IgD.
nivel óptimo el suministro de fagocitos a los sitios La IgG es la inmunoglobulina rnás inpoftante en
cle int'ecciótr. Mienh as que la respuesta inflamatoria el líquido linfático y es transportada activamente
severa puede producir daño tisular exter]so, como a través de la placenta. La IgA es la inmunoglobu-
i
Fisiopalología de la lnfección . 159
Iina predominante e+,la.q,§,upe-rfióf esinuóósas' y en" funciones celulares del huésped mediante cliferen-
secreciones como la saliva, lágrimas y caloslro. tes citocinas, que derivan de monocitos (rnorr,,
, ; Los anticuerpos'IgG tienen üna arnplia parti. cilas) e,linfgcigos (linfoginas),
cipación en las,defensas antirnicro.bianas: pueden I La citotoxicidad celular puede ser debida a los
activar al complemento (IgC 1 , lgG3) y éirien como 11¡¡sgitos T,q de c§1u|49,NK, g.a la acció¡1 indilectr
opsoninas al unirse a receptores Fc sobre células que aumentan las linfocinas prov.enientes de lriacl'ó
fagocÍticas, neutralizan toxinas proieínicas o virus
.eéiqi as,N K p¡ed en pro'V oc ar de s tru c c i ó u
fa gos,,.Laq
invasivos, inhiben laadherencia de microbios a las celular o lisis en células turnorales, células incorrr-
superficies celulares y. participan en la citotoxicidad patibles con HLAy aigunas céILrlas.huésped blauco
celular depéndiente de anticuerpos contra células que infeclan..los. vlfus, Reprpsentan l0 - 15Vo tle
inflectadas por virus. La deficiencia de IgC siempre los linfocitos circulantes y pueden proporcionar una
conduce a complicaciones infecciosas. . . defensa inmediata contra algunos virus. El gamnlír
La concentración sérica de IgA es baja, y su interferón puede aumentar su actividad lítica. L¡s
participación en la defensa dbl huésPed pq sqtir,g,: células:^T,. qitoqóryi9as,.¡-,urt¡gn, Rlol
if-er1cióir cion ul
todo como inhibidor.dela alJrergpcip bqstgr"iana o en respuesta a antígenos e.¡lryños. Soil muy espe-
como neutralizádór de virus. I-os"anticuerpos IgA cíficas de§de el punto de vista inmunolórico y sLr
son opsoninas débiles para m¿qrófagos 4lveolares.' efecto lo restringe et HLA, qgelrequiere.contacto
y no fijan c-omplemento mediante la vía clásica. La de célula a célL¡la.
acción, de la IgE es menos,clara en la defensa del
huésped. No se informa participación directa de los . ,Las linfoquinas,son glucoproteínas qr¡e se pri)-
anticuerpos lgD en la defensa del huésped. duce! mediante linfOcitos estimuiados arrtigénic:a
o,mitógenamente. I. a,aclivación de Iinfocitos 'l se
accúu oe tos ANT¡cuERpos EN LAs DEFENSAS produce mediante interleucina - Z (IL.Z) , despLrr s
DEL uuÉspeo
de la acción de la IL- 1, Linfoquinas, interleucina-4,
.
ái: ,lnhiben la Neutralizan
facfor de crecimiento de células B y var'ios factores
ti (lbA, '
adherdncia toxinas $gG)
i_i 'tsG) .:.:. Neutralizan vitus de diferenciación inducen la proliferación de linft¡-
IJ
t§ . Opsonización (lgG) :, (lglfl, !gG,.lgA) . citos B y la madrrración de los mismos. La iinfoe inrr
¡§
titx . Activación del C¡totoxidad IL-3 induce la proliferación y maduración de células
complemento . celular (gé) madre hematopoyéticas. El factor eslimulador cle
Ii (tgM,IsG)
,
; oágránulaiciin de il
t1
H - Opsonización básofilos y cels. colonias de granulocitos-mieloides (GIviCSF) se
fi - Bacleriólisis Cebadas $gE)' forma rnediante linfocitos T e induce prolittracróir
I¡
H mieloide,liberación de neutrófilos desde la méclula
¡§
rl ósea, quimiotaxis y activación de los neutróñlo-s.
Varias linfoquinas pueden inducir quirniotaxis de
lnmunidad celular macrófagos, inhibición del movimiento de estos
últimos, activación del meta-bolismo oxidativo iie
Es la acción coordinada de los linfocitos T y macrófagos, adherencia y aumento ert la produccitin
macrófagos en la erradicación de microorganis- de enzimas lisosómicas. El interferó¡"r gamnla es
mos que suelen resistir a la destrucción mediante un factor clave para favorecer la destrucción de
fagocitosis o lisis a través del complemento. En microorganismos,irtraceiulares medi ante macrtifu-
una respuesta primaria es necesario que transcu- gos; también inhibe la replicación viral en células
rran aproximadamente tres semanas para que estas blanco, pero es tan activo como el interfer'ón alplia.
respuestas ejerzan su efecto. La inmunidad celular Hay otras linfoquinas que regulan la quimiotaxis tle
proporciona protección contra los parásitos intrace- polimorfonucleares y eosinófilos. Cuancio se expresa
Iulares; también desempeña protección contra las por completo, la respuesta inmunitari¿r celular catlsa
neoplasias y en el injerto de los tejidos extraños. una respuesta inflamatoria crónica que se caracte rizlr
La correlación funcional de este sistema in vivo por formación de granulomas e incremento etl lr
está representada por la hipersensibilidad de tipo destrucción de microorganismos intracelulares ¡' tle
retardada (HTR) ante la administración intradérmi- algunos extracelulares complejos.
ca de antígenos. Por lo general se reqtrieren varias
semanas para que se establezca inmunidad celular
en inlecciones primarias.
Se emplean dos mecanismos efectores prima-
rios: citotoxicidad celular y modificación de las
160 ' Fisiopatología de la lnfección
Multiplicación y propagación
Neon/a s ias d,
JIEU},¡dJidJl§'¡']¡fjacelul' r,.-i',.,.t")r"r/ÍáÍ""#?,"
desde el sitio de entrada
I
M ec a n is mo s
5-,,
ele c
,
to Íes pr im a r¡os
Lesión tisularven el huésped
, r¡
.'.i
citotoxidad
€ § Dorrruió, celrrr. Ej. citotoxinas Respuesta infamato¡ia
{Linfocítos Tó""trtr,
N.K.) . (Cito:c¡nas, linfocinas)
ffiSYAffifuE§iM¡ENTO DE EVOLUGIóN Y l
*@}-
Freguntas de estudio Blackwell Scientific 1982.
Ganong, W, Marunl de Físíología fulédit:tL, 13"
1. De acuerdo al órgano o sistema afectado, ¿ cuá- Edición, Manual Mc,derono, I992
les son los microorganismos más frecuentes? Gallin JL., Anormal phagocyte clLentota-vi-s ;
CONTENIDO i
OBJETIVOS DE
Definición APRENDIZ,A.IE
-_Edema intracelular y extracelular
Características del édema 1. Definir y diferenciar entre edema intrace_
Mecanismos que regulan los Iíquidos lular y extracelular
, corporales 2. Describir las características del edemn
, - Permeabilidad capilar 3. Indicar los mecanismos que regulan 1os
- Presión arterial cápilar Iíquidos corporales
. - Presión coloidosmdtica del plasma 4. Especificar las fuerzas que componen e
- Presión coloidosmótica tisuiar
- Presión tisular intervienen en la dinámica de los iíquiclos
- Flujo linfático según Starling
Fuerzas de Starting 5. Señalar los mecanismos que intervienen
Factores que interiienen en la en la formación de los edemas
fbrmación de los edemas 6. Describir los cuatro mecanismos básicos
- Presión de los Iíquidos en los sistemas que intervienen en Ia formación de ecle_
venoarterial y linfático mas
- Presión oncótjca de las proteínas
- Permeabilidad del sisteñra,*r".rlu. 7. Explicar los mecanismos cle factor. cle
- Substancias hormonales seguridad contra el edema
- Mecanismos de reabsorción renal de
8. Enunciar los tipos cle edema más fiecuen_
agua tes
y electrolitos 9. Enumerar los factores que intei-vienen en
- Otros factores
la formación del edema cardiaco
Mecanismos básicos del edema
- Aumento de la presión hidrostática 10. Especificar los tipos de edema renal
capilar 11. Enumerar los factores que intervienen
- Disminución de la presión oncótica en la formación del edema por cirrosis
de las proteínas hepática
- Aumento de Ia permeabilidad capilar 12. Explicar los mecanismos que intervienen
- Obstrucción linfática
en el edema venoso regional
Tipos de edema
13. Describir los mecanistnos que conduce n
- Edema del cardiaco
- {dema de origen renal al aumento de la permeabilidacl capilar
- Edema de la cirrosis hepática 14. Explicar las alteraciones del edema por
- Edema por trastorno del flujo venoso disminución de Ia presión oncótica plas_
regional mática
- Edema por aumento de Ia permeabilidad 15. Aconsejar las pautas terapéuticas ciel
capilar edema
- Edema carencial
- Edema multifactorial
( e ntbarazo, e clamp s ía, pre
me n s tru al, tréfi c o ne u-
ro ló gic o, mixe de ma, idiopático)
Factores de seguridad contra eI edema
FisiopatologÍa del edema i 65
\
DEFINIGIóÑ :
las características qué la determ.ina¡r, los mecanis-
mos que la ocasionan y los tipos patogénicos qirr-
serán descritos.
El término edema se refiere al exceso de lí-
quido en los tejidos del cuerpo. En la mayor parte
de los casos el edema ocurre en el compartimento CARACTER!§TEG&S
de líquido extracelular (intersricial), p"io tu*bién
puede afectar el líquido intracelular.
DEL.EDEMA
I
i! F I S T O PATO L O G IA D E L ED E I'/TA
do la acumuiación de líquido intersticial
§. supera el 87o del peso corporrl
'Exceso de . Dependiendo de su causa y de sLr rrrecar¡is.
§, líquido en /os
fejidos orgánicos rno, suele ser localizado o tener clistribución
[¡
T¡
principalmente el amplia; se 1a denomina "anasarca", "hidro-
I§ LEC (lntersticial) pesía o elefantiasis"
proveniente del Se la reconoce como edema blando o cle
t§
fi plasma, puede "hoyuelo" (fóvea) por la persisrencirr de rrrr:r
ser localizado o
II muesca después de presionar la piel; y con]()
u generalizado"
edema duro al que no presenta hoyuclo.
Il Cáledra tls¡épalologle - A.B.A.- Proviene invariablemente de la sarrgre cirr
culante
Edema intracelular Su composición es semejante a la del
plasma, posee electrolitos (sodio, clorurt,.
El aumento de volumen intracelular se debe y bicarbonato), glucosa, Llrea, r-teirrininir.
específicamente a la: aminoácidos y sr-rbstancias cristaloicles
.
Disminución metabólica celular difusibles
.
Nutrición inadecuada celular. La concentración de proteínas depende cle
El ejemplo clásico constituye la obstrucción Ia causa del edema, y varía desde concen-
sanguínea a un tejido, que disminuye el aporte de traciones insigniflcantes como en la ntayoi'
oxígeno y nutrientes, determinando disminución parte de los casos de edema cró¡rico, hasta
del metabolismo normal del tejido, que ocasiona concentración semejante a la del plasn-ra.
disminución del bombeo iónico de la membrana. como ocurre en estados traun-rálicos locales
Por lo tanto los iones de sodio se escurren ai inte- graves
rior celular y ya no pueden expulsarse al exterior La acumulación de líquido en áreas vulnei'a-
mediante bombeo, lo que determina ósmosis de bles, es llamada edema dei "tercer espacio".
agua hacia el interior de la misma. como el edema pulmonar, dename pericír-
Otro ejemplo de edema intracelular representa dico, hidrotórax y Ia asciiis.
el tejido inflamatorio, que determina lesión de la
membrana celular que incrementa su permeabili- cARA§76¡lgrI cAs DEL E DE N¡A
dad, permitiendo al sodio y otros iones difundan il
ii i . Se requiere acumulo de líquido inters!Ícial de
al interior celular con la subsecuente atracción de t:: + BYo, para observar edema
i:,
agua hacia la célula. l, Su composición es similar a la del plasma
t{ . Su concentración proteica depende de la
i¡ causa
Edema extracelular l¿
ti'
II
Ascdrs, hidrotórax, derrame pericárdico, son
formas especiales de edema
La acumulación de líquido en el espacio extra- t§' Anasarca se refiere a! edema generalizado
celular y específicamente en el espacio intersticial, x§
r ASA,L :
j§
l. y'', il/'\
t. -
EI ¿irea de pared capilar utilizable para el recarl- li AGUA PROTEINAS
\ --l ,i\
bio líquldo es lrlry grande. Se estinra que la iongi- II Y CRISTALOIDES CRISTALOIDES
1ud total es de 100.000 Km, y es muy permeable It ESP/IGIO§ TISULARE§
fi ,f * tcua. pRorEtNA
p,ala el agua )¡ los electrolitos, de manera que todo li y cRtsralotDEs
ei volumen de plasma del ser humano se hhraría vAso Lll¡FATlco
-¡Z
tI Cátedra Ficiopatolog¡a - A,B.A, .
por 1os capilares en diez segundos, si no existieran rl
fuerzas que retienen el líquido dentro del sistema
Fisiopatología del edema 161
Se ha estimado que la presión en el asa arteriolar sanguíneas en el extremo distal de los capilares,
del capilar es de 32 mm Hg aproximadamente; en lo que determina aumento de la concentración cle
cambio en el asa venosa está cerca de 12 mm Hg. proteínas plasmáticas que facilita la resorción'de
La presión promedio en el lecho capilar conside- agua en el segmento de la vénula.
rádo giobalmente equivale aproximadamente a la
presión coloidosmótica de las proteínas plasmáticas
(24 mm Hg). El gradiente entre los extremos arte-
Presión coloidosrmé€Eaa
riolar y venoso del capilar facilita la filtración en el
del líquido tisular
_segmento
arteriolar y la resorción en el verloso.
La concentración de proteínas del líquido extra-
vascular es, en estado norrnal, menos clel 5% cle la
Fresión coloidosmótica
observada en la sangre. El ñltrado capilar desde la
del plasma sanguíneo sangre, tiene, en promedio, solo 0.37o de proteírras.
Por Io tanto en estado normal la presión osmótic¿r
El primero en comprobar la importancia de la
de los líquidos tisulares es muy peqireña, por lo
presión coloidosmótica para regular el intercam-
cual influye muy poco o casi nada en la dinárlice
bio líquido fue Starling, en 1896. A la fuerza de
de los líquidos.
filtración de la sangre capilar se opone la presión
Adquiere importancia en casos de lesjón vascLl-
coloidosmótica (oncótica) del plasma, menos la
lar, situaciones en las que incremente la permeabi-
presión coloidosmótica de otros líquidos tisulares.
lidad dei endotelio vascular, o por trastornos en la
El plasma y el líquido intersticial tienen plesión on-
excreción de proteínas por los linfáticos, lo qlre
cótica importante, pues ambos poseen aproximada-
determina aumento de la concentración de estas
mente ia misma concentración de electrolitos, urea,
substancias en el intersticio, con consecuencias r,le
azúcar y otras substancias difusibles, excepto la de
atracción líquida a este compartilr¡eruo.
proteínas, ya que solo le corresponde al tíquido
intersticial, el57o de la presión oncótica del plasma.
La presión producida por las proteínas del plasma
PresÍón mecán¡ca
se opone a ia filtración de líquidos y substancias
del espacio tisular
en disolución y facilita la resorción de agua y de
El cálculo exacto de la presión tisul¿rr lorrnal
las mismas substancias. Cuando la presión capilar
esdifícil, y las cifras tensionales inforr.nacl¿rs sorr
excede de la presiór-r oncótica plasmática ocurrirá
variables. Se supone que Ia presión clel tejido
filtración; si es mas baja habrá resorción.
cutáneo normal es de 7 mm Hg, en tejido celuliir
Se ha comprobado que la presión coloidos-
subcutáneo es menor, entre 2 a 4 mm FIg. Iil esprruitr
mótica del plasma humano se encue[tra cerca a la
disponible para el líquido intersticial exceclente
cifra de 25 ¡nm Hg. Las moléculas relativamente
es muy Iimitado, ya qLre al aumentar el volumeu
-erandes de
proteínas plasmáticas producen trac-
del líquido intersticial y ocurrir estiraruiento cle
ción osmótica intracapilar por la incapacidad para
los tejidos, la presión tisular allmenta mucho v cs
atravesar la mayor paúe de las paredes capilares.
factor fundamental para plevenir el edema, al dis-
Las n-roléculas menores de electrolitos, urea y azú-
minuir la filtración en e1 extrerno ¿lrteriolar c:apihr
car) aunque en disolución puede proclucir presión
y aumentar la absorción en el extrerlcl venoso y el
osmótica mucho mayor, carecen de efecto en el
flujo de la linfa. Es observación c1ínica corrient.'
recarnbio de líquidos pues atraviesan Iibremente
que los sujetos que han tenido episodios de eclenirr
las fiaredes capiiares.
y han sido sometidos a terapia depletora. tiettc-n
EI análisis qr:ímico de líquido de edema y linfa
mayor tendencia a tornarse edernatoso en Lrpisodios
indica que el endotelio capilar normal fi¡rtciona a
subsigLrientes, debido a 1a pérdida de la elastic-iclircl
n-iauera de membrana semipenneable, pues pennite
tisular normal que disminuye la resistencia mecír-
el paso libre de agua y cristaloides y, simultá-
nica a la acr-rr¡rulación de líquidos.
near-nente, impide que escapen hacia los líquidos
El edema por declive o gravediicl. clLre es lrc-
tisulares las rnoléculas proteínicas mayores del
cuente e;r sujetos de edad avairzada, puecle erpii-
plasr na.
carse por este mecanismo.
Al pasar sangre por los capilares y ocutrir filtra-
ción y substancias en disolucióll, es patente
cle agua
que debe aulnentar ia concentración de proteÍuas
168 FisiopatologÍa del edema
\
recomponerlo. Las primeras estructuras que detectarl
FAGTORES QUE Ia disminución del VACE son los baroreceptores
INTERVIENEN EN LA (carotídeos, aórticos y yuxtaglo-merulares). Los
FORMACIÓN DE LOS receptores carotídeos y aórticos responden promo-
viendo el estímulo'hipotalámico y La secreción de
EDEMAS ACTH y glomerulotropina. Este mecanismo es de
acción rápida y fugaz , en contraste a los receptor-es
Respecto a los distintos factores o acontecimien- yuxtaglomerulares que promueven una respLle-sta
tos primarios que intervienen en la formación de los sostenida y estable que elabora una enzima. la
edemas, vale la pena destacar ios mas estudiados: renina, que al actuar sobre una alfa -2- globulina
(angiotensinógeno), Iibera un decapéptido ll¿rmado
FACTORES CIUE EN LA
ronuactóx 'NTERVTENEN
oe Los EaEtutAs angiotensina I (ACT I), que produce la angioren-
sina II (AGT II) un octapéptido con propiedades
vasoconstrictoras, y que a través de Ia circulación
también estimula la producción de aldosterona por
la zona glomerular de la corteza suprarrenal.
ti
li¡n
Se destaca que cada urlo de los trastornos prima- t,
II
rios implica una o más alteraciones de las fuerzas ¡á
It
de Starling, que determina salida de líquido del ti
Fisit+,atolotia Cllnicü RtriÍ¿cqua - I9Iu
i
intravascular al intersticio o a ur.l "tercer espacio", o
la acumulación congestiva en las cámaras cardiacas Por 1o expuesto hasta ahora, se conclu-ve clue el
y en e[ lado venoso, qlre en última instancia deter- edema puede ser causado por mr-rchos trastornos il
nrinan disnrinución del v oI tnrc n art e ria| c i rc u lant e la vez, o resultar de factores primarios únicos. En
efécth,o (VACE), y como consecuencia se moviliza la exposición que sigr-re, cor¡sideraremos las vnrius
una serie cle respr-restas ñsiológicas que tienen el clases cle edema, de acuerdo a los nrecanisr-r.ros
objetivo de retener agua y sal para recomponer éste básicos ya estudiados y aceptaclos en la forr.nrrcióu
volumen a la nolmalidad, pero en muchos casos la del edema.
retención de agua y sal es insuficiente para restaurar
y mantener el VACE, por 1o que el estímulo no
desaparece y continúta la retención de agua y sal,
MECAN¡SM@S
hasta que se haga presente el edema. BÁ§EC§S D§L ffiMffiM$\
En la mayoría de los distintos tipos de edema
que serán analizados fisiopatológicamente más Los mecanisrnos etiológicos que puetlerl t'ui-
adelante, el VACE está disminuido. Esta reducción ginar la formaciórt de edema, o la creación tlc ttt-r
activa mecanismos que aumentan la reabsorción "tercer espacio" (ascitis, derrane pleuraL, per iciiL'-
de soclio y agua por los riñones, con el objetivo de dico), son los siguientes princi¡:alttl.' nte.
170 Fisiopatología del edema
mite atravesar el endotelio capilar dañado o los oxÍgeno o hipoxia producida por tactores de índole
glomérulos. de estasis, o isquemia prolongada, que pr"rede tolnar.
a la pared capilar, permeable a las proteírras.
Edema por aumento de la per- En quemaduras y traumatismos graves puede
escapar abundante líquido seroso por las paredes
meabilidad capilar capilares y trastornar gravemente la circulación
hasta determinar estado de choque, que en Erarl
Al aumentar la permeabilidad de la pared de los
parte se debe a la pérdida mecánica de líqLriclo y
capilares escapan proteínas hacia el espacio inters-
proteínas, por lo que es indispensable 1a reposición
ticial, lo cual aumenta la presión coloidos-mótica y
con soluciones coloides.
trastorna el equilibrio entre resorción y filtración.
Los principales son los siguientes:
Edema por
TiEcANIsI,Ios BAsIcos T,EL EDEMA obstrucción linfática
l- A U M E NTO DE P ERI/I EAB I LI D AD C AP I IAR
trcs factores:
Dístensibitidacl clel espacio intersticial. Este FtstopAtoLocla oeL eog*ta or ta
espacio tiene distensibilidad baja (- 3 mm Hg)
'. INSUFICIENCIACARDIACA
$;
norrnalnlente, por tanto cuando el volumen del * Aumento de la Presión venocapilar
ti
líquido intersticial tiende a elevarse, la presión del t§
+ D.H.E. con retención de agua y Na.
líquido intersticial se incrementa notablemente, lo tI ,§ Aumento de Presión Oncótica det plasma
tfi
cual se opone a la mayor filtración de líquido capilar * Alteración de la permeabilidad capilar
al intersticio. Debido a que la presión intersticial S Trastomo de Ia Presión Hística
es de - 3 mrn Hg, entonces se necesitan casi 3 mm & Alteración del drenaje l¡¡tfático
Hg para provocar edema ciínico. Por lo tanto a este * Trastorno hormonal
factor de seguridad le coresponde 3 mm Hg
F¡siopato¡og¡a Ctlnica - Bevilacqua - i99O
Flujo linftítico. Aumenta su volumen de 10 a 50
veces. constitLryéndose en otro factor de seguridad,
En esta enfermedad el vaciado disrninuido de
),a qlre los vasos linfáticos dejan pasar grandes las cámaras cardiacas, hace que se aclrmule sargre
cantidades de líquido y proteínas como respuesta en el corazón y la circulación venosa, a expensas
al aurrento de la filtración capilar. Este factor de de ia disminución del VACE, Io que derermina
seguridad está c¡:antificado aproxiuradamente en alunento de la presión hidrostritica venocapilctr,
7 rrrnr Hg con la consecuencia de la aparición dei edema por
La),q.do ¡troteico del líquido ittersticial. A ei simple fenómeno de la trasudación, resultante del
rnayor edema. mayol flujo linfático, que además desequilibrio de las fuerzas de Starling; rnientras
"lar,a" de proteínas el líquido intersiicial, esto que Ia disrninución del VACE determina clisminu-
rletermina rnenor fuerza de filtración neta por los
ción del flujo plasmático renal y vaso-constricción
capiiare s, que tiende a prevenir mayor acumulación
renal con disminución de la tasa de filtración
dc' líquidos en el iltersticio. Se calcula que el factor
glomerular (TFG) y activación del sistema renina
de seguridad de este efecto es de casi 7 mm Hg
Eu resumen el factor de seguridad total contra
- angiotensina - aldosterona (SRAA) que trae
corno consecuencia alulrcnto de la reabsorciótt
el ederla es de l7 rnrn Hg (3+7+1),1o que significa
tubular distctl de Na y agua y edema.
que los tejidos periféricos pued,en elevarse hasta l7
Otro mecanismo que participa en la for¡na-
nrrl Hg, o casi el doble del valor normal, antes de . ción del edema cardiaco es la hipoalbuminem[a
Llue ocurra un problema de ederna clínico.
secundaria a la síntesis proteÍca disminuida por
F'AG'T'ORE§ BE SEGURIDAD QUE PROTEGEN
la congestión pasiva del hígado, a la enteropatía
CONTRA EL EDEMA perdedora de proteínas como consecuencia de la
,-$Presión negativa intersticial de - 6.5 congestión de la mucosa intestinai, y a la pérdida
Torr prolongada de proteínas a través de la orina y
q:' ,4umenfo del Flujo de Linfa hasta 20 trasudados cavitarios,. alteraciones que en ultima
a 25 yeces su valor normal instancia producen disntirutción de la presiórt otr_
§ Disminución de la presión cótica clel plasnru.
coloidosmótica intersticial de S Torr La hipoxia resultante de la estasis capilar eu la
hasta 1 UT insuficiencia cardiaca deterrrrina probablemente
li
cttttl'tento de la permeabil.iclad capilar, este hecho
F¡siopatolog)a Ct¡n¡ca WA, Sodemar 1,gDB - permite el pasaje de proteínas y sodio hacia los
espacios intersticiales con la consiguiente forma_
ción de edema.
§'Hp&s mffi ffimffiMA No está completamente aceptado el trasÍorno
clel drenaje linfático como factor edemígeno,
A continuacién se analiza los urecallismos c1e debido a la hipeÍensión venosa en la insuficiencia
alsunos tipos de eclema más frecuentes en la prác-
cardiaca por la observación de que el tenor proteico
tica de la tnedicina.
del edema cardiaco es bajo, al contrario dei origi-
nado por Iinfedema.
IEslesmm cardEaec La alteración hor¡nonal producida en la IC
L¿r insuficiencia cardiaca desencadena una respecto a Ia génesis del edema, se considera que
serie dc mecanismos fisiopatológicos cornplejos Ia aldosterona y la honlona antidiurética están
l inLiltiples en la presentación clel edema, de los vinculadas en la retención hidrosaiina,, debido al
(luL'(fcstacan:
.FisiopatologÍa del edema 173
1--'r
forma que en posición ortostática especialmente,
r --
rHzo y-¡,r". producen estasis sanguínea en las venas de los
l-..''.-.....-.*LlgCllaj
.F-isioputologir Cljúica - Berifu:qur - 1990 - miembros inferiores, con edema subsecuente. por
último los estados carenciales se acompañan gene-
ralmente de deficiencias vitamíiricas, como la falta
de B I que colrduce a la vasodilatación periférica, y
ffidema p&tr Érastorno del la deficiencia de vitamina C que provoca trastomos
SBax§e w@§B@§@ regional de Ia penneabilidad capilar, favoreciendo ambas la
trasudación y edema.
I-as causas coulunes de este tipo de edema
corlesponden a Ias obstrucciones venosas intralu- ._ _ --:--:::=::H.3,_-...:..::
rlinales (coágulo sanguíneo, trombos de células
nralirnas), las contpresioncs venosas extrínsecas
. FISIOPATOLOGíA DEL EDEMA CARENCIAL
I t'asoditatueión f-.A"¡¡;;;i,t,;-l
§1
Il
§t
I I I
pcrncubilidad Sistemq del I
| ¿aapilur :l lconpkmentol
ORIENTACIÓN
¡§
§í
st
TERAPIE TTIGA
lI
§t
§§
tü Detectar la causa principrrl dei edcrle. c«,r.-
f!
'a tituye la direcció¡l más racionrl
t,n nuestro medio, el síudronle neLl'otico r
Este tipo de edenra es peligroso y provoca la miocardiopatía chagísicli. sorr IAS crurs;rs
Síndrome de Sufrimienro Respirarorio dei Aclulro más frecuer:rtes
(SIRPA) por su acción dañina en 1os capilares Generalmente la restricciorr cic so.lio rr
p.resentl un apoyo ierapéutico, pero uo
srempre
EDEMA POR AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD CAPILAR EI edema puede aliviarse pot el uso rdee LriL-
do de dirrréticos
Su erttpleo excesivo pricile disllrirrLl ir rl
voiumen cir-culante efectivo \f redltcir lrl
pertusión de órganos
M e canismo s de wdge.ese#,§
alte racione s e sp € c{gttc ws
"t'u:::,'),, deEisiopototosta
A.B.A. - e7
. -':'0rcoxpíttotttát4ico)
C,onilucción rápida .: éiirárrc¿¡An U,,to
lidatl de sugtrlfub!,e rtfgc¡1yat,
' ([áliiiáíiiliíálí{*,,t
¡tg¡q tqmbiéti ¡tuede ,.;¡1 Sypf,fuiqsc-enáute,, ,: * ir.Í,*"r, aicéndqilte i
ser bttscado ¡1a,¡"a produiii'p[aier. ,
. ). Co1..dorsal pos¡Lsinar, . .r.Pblisiilapsis difusq.
Sólo las fi.bras receptoras y afeientes pueden : P.^ocÁs sina1"* . : !i:x,,i:i:ili2i;r:;"
percibir'el do{or. La 'intdrrupción de esta inerva- .. .t41á-»1ico . Corlela
.
.
y
Vsicológi_cós
c i ón hace: qüei,ásá:,,2o*a++o i{,ü etrv$trtséiisi bl e a
I a' .: Sótnqtoieüsoiul iirXi-cionafes
rlcl
esr im u láciélri:p€ffi rica lirclüs o pu ede iefeiirse : '€Ji6iutrry)ÉRltqhc.oÉN¿q:sl:¡tu¡latio¡-79s4
:, -.: ,:- . r , .. ,.: , ,:
dolor' es pon táneG, a -u ita extrer+lidaá ¿naputada, o a 'Dolor rápido o superficial
nredios purarnente psicológiuo*{suEjestiófry hipriosis,
conversión). En con.scutencia,la esilnrula;ión de
los receptorcs perdéricos 1, la.caLidad'intacta de la
ittcrt'aciótt periférica no son necesaiias ni suficien-
tes para qrte sc pt'oiluzca
dolor. ., .
'lento'o profún{o
una vcz que lra ferminado la:pglqa..
El dolor lellto:tarda. en aparpcer
I segundo ó
. Los factq¡gs psicológic.aq,inflU)e!! en la apa-
rición y característicias del dólor. En los pacientes 'más-V'luego aymenta lgrttamente Aá int¿rrí¿u¿ Ou-
que sufren de dolor crónico, esle ," rante muchos segundos y, a veces, incluso minutos.
"onuian" "n
una mo-lestih'liábitual,'no su'é'é'& Tó m¡ii¡io También se Ie bónoce con muchos'otros nombres
cuando
eolo d9l91uren1e
esta molestia cor.poral es nueva y extraña, ya
que 9.de quemazón, doior sordo o
despreria ansiedad. para algunes el dolor es un dolor pulsáril, dolor nausdoso, y dolor
,gJofundg,
justo castigo que debé sér aie¡tado, ,ni"nt.u. 8fónicoliEstá ólasé de doior süele acoitr_bañarse de
qu"
para otros es intolerable y debe merecer atención destrucción de los tejidos. puede observarse en Ia
i ..- piel y en'cási cualquier órgano o tejido profundo.
para ser expulsado. l
Corteza cerebral
-."..-,^-.-" Tálamo
Vía espino-talámica
i
Asta poster¡or i Asta postgrior
.l:if ,- * " ---. -i.:
§F4 :.:,.-._ *"
§,P.r -*. *r.:
'' §,-
§,, .lr.s
Estímulo ,-E*:, 1
, J J\.S
*#- -':"i
' í
ti*}ffi€:h¡,*L.J
Corte transversal
Estímulo de médula espinal
Zoni¡ de Lissauer
Transmisión de estímulos nociceotivLt-s
Lámina /r-Fibras lentas- *rápido-agudo' y "crónico-lánto,,
larOinal ' crónicas hacia la médula esp¡nal y, a través c1e
ésta, en la vía del tallo encefálico.
Sustancia
gelat¡nosa
Vía ante'
rolateral
Hacia áreas
somatrco-
sensoriales
Complejo ventro-
basal y grupo nuclear
Poster¡or"_.. .l
Fibras
Fibras
"rápidas"
.,lentas,,
Fascículos noc¡cept,vos
Ftr,loduüaeeém del dolor . ,
tes / Cubtecüehterhelrte:ispaÉmos musculares en
el ¿rdá'fé§ioifáU-a. Similarmenre una lesión puede
Los inrpul.§os aferentes iniciadós por los receb-, plovoc.ar'reflejos simpáticos e incrementar'la no-
lort's rtociceplivos sort modulados porexcitación o ' cicepóiénpoi disminución'de la miiroóirculación'
inlribición a rodos lt-rs nivelei del SNC,antes que ' en'el área lbsiónhdá y'músdtitos:hdyaóeirtes, ion
las señales'dolorosas alcancen los centro;,ne.viosos
' isqueiniá ie'sültári're, tt'ii,rdfle.¡o,Sirn$hrido rambiéh
I puede rproducif ;'üsóé§pasmo.,Áo iel acionado a :ila
más allos. Los factores psicológicos y la aitividad
nrcnlal continua. modif,can Ia compleja percepción lesión y generarrnayor dolor. ,
de 1 minuto. La encefalina metionina tiene el doble periacueducto gris y el rafe buibar, que pr-reden ser
de potencia que Ia encefalina leucina, además de el origen de la vía descendente del dolor, inodlrlan
tener propiedades opioides agonistas. la percepción al dolor al bloquear la señal dolorosa
Las endorfinas son abundantes péptidos neu- inhibiendo la respuesta nociceptiva de neuronas en
roactivos que son naturalmente secretados en el el asta posterior. El tracto gastrointestinal tar-nbién
cereb¡o. Mientras que la acción de las encefalinas contiene endorfinas.
ha sido equiparada a los neurotransmisores por ser La localización de los receptores opiáceos en
débiles y de acción corta; las endorfinas por ser las áreas cerebrales asociadas con las emocio¡res,
de acción más prolongada, han sido comparadas apoya la idea de que más que prevenir el dolor, los
a las hormonas o consideradas como tales. Las opiáceos alivian el dolor al alterar la percepción
endorfinas afectan al humor, a Ia función endócri- dolorosa. Endorñnas son similares a los receptores
na, respiratoria, y a ia motilidad gastrointestinal, cerebrales para el alcaloide de la rnorfina y otras
además del dolor por supuesto. Las endorfinas están moléculas de narcóticos exógenos, que al unirse a
localizadas en el área cognoscitiva del cerebro así los receptores cerebrales específicos bioqLrean el
como en Ia amígdala y el hipotálamo, Ias cuales mensaje doloroso y producen analgesia.
regulan las emocionest También se localizan en el
Percepción
del dolor Encefalina
Encefalina interneurona
(o narcótico)
Receptor lmpulso
opiáceo cerebral
lmpulso
lmpulsos excitatorio
Encefalina descenden-
tes
Raíz de la base
ganglionar
dorsal
Recep-
tores
del
dolor
\j
Sustancia
z'Jiii\ gelatinosa Bloqueo de la
transmisión del dolor
Receptores biológicos del sistema de las endorfinas.
La beta endorfina es una cadena peptídica de 3 l beta endorfinas en el Iíquiclo céfalo raqLrí.leo, una
ami¡roácidos qLre es parte de una beta - Iipotropina, indicación de que la persistencia del dolor pLrede
una hormona de la pituitaria. La beta endorfina es disminuir los niveles de beta endorlinas.
más resistente a Ia degradación enzimática y por lo Otros péptidos nel¡roactivos tar.nbién han siclcr
tanto tiene una vida media al menos de dos a tres aislados y pueden poseer una acción más porlerosrr
horas. Si-r acción ha demostrado ser 48 veces más que la beta endorñnas. Como ejernplo citanios al
potente que de la morfina. neurotensir, bombesin, angiotensín y clinorfina. Lii
La beta endorfinas, se piensa que iniciatt su dinorfina es un opiáceo extremadamente poderoso,
actividad en el sistema inhibitorio descendente. está ampliamente distribuido en el tejido nen,ioso .'
Niveles altos de endorfinas son asociados a um- interactúra en vivo con su propio receptor opiírceo.
bral y tolerancia al dolor más elevados. Algunos Mientras que la beta endorfi¡ras inhiben la analgesia
síndromes de dolor crónico, como la neuralgia inducida por morfina, la di¡rorfina no tiene elécto
del tr$émino, son asociados a niveles bajos de sobre ia analgesia indr-rcida por las encefitlinas, Por
188 Fisiopatologia del dolor
\_
Io tanto podría modular la analgesia. ' . Sistema somdtico profundo, elcual incluye
Las endorfinas al producir euforia en algunos al periostio, huesos, nervios, músculos,
casos probablemente afectan en forma positiva tendones, articulaciones, vasos sanguíneos
al compcinente psicológico del dolor, por lo que y sus tejidos de apoyo.
han sido llamadas "péptidos de la felicidad". La . Visceralque es relacionado a las cavidades
depresión en el dolor se la ha asociado con niveles corporales y sus respectivos órganos.
bajos de endorfinas. EI estrés y el dolor, además de Debido a que los orígenes del dolor somático
situaciones como el embarazo, y el agotamiento profundo y el visceral, son a menudo referidos
físico pueden disminuir los niveles de endorfinas como dolor profundo. En este sentido describire-
y por Io tanto elevar los niveles de sensibilidad al mos sus características.
dolor.
_ (:l
"' --r:,1
Dermatomas en
cara anterior del Dermatomas en
cuerpo cara posterior
Fisiopatología del dolor l Bg
Corazón
Esófago
Estómago
_-_-_"
I
t\ Hígado y vesÍcula biliar
*
l,
- Píloro
\ Ombligo
I
J Apéndice e intestino del-
J
I "+ Riñón derecho
j. Riñón izquierdo
l 1
i
Cólon
i
'l
I
t' Uréter
son extremadamente sensibles. El periostio de los de alivio del dolor. Esta teoría falla en explicar
huesos y articulaciones es el más sensible. sistemáticamente porqué el dolor es conceptuada
como emoción.
DEL DOLOR
'-r'.".:1i*CARACTERISTICAS
/!\r
suPERFrcrA,
iÍyfrKfl"o wscERAL Teoría específ¡ca
Piruatio, ¡,Secundaio, .:,Dolor sordo,
epicrítico, protopático,,:Cualiilad
agudo sordo cotfusa Llamada de Ia especificidad, porque propone
Lacalizaciótt :,Localización ..Locafización que la piel contiene un mosaico de receptores
fúcil u uatuabl" P.99.o dificaltosa
perciltida 'en eI específicos para el dolor, los cuales en respuesta a
Atndtltosa t<Eeñío
-. t enaeflrtg. fr Ser de Origenluera
y un estímulo proyectan los impulsos en línea directa
punto.d.e origen referido
percibido et
Identifíca .:,puede haber 'd.ermato»tas al cerebro. De acuerdo a esta teoría la intensidad
cualidod del cambios del dolor es proporcional a la severidad del daño
est{mtúo. reflejost ':Hav.catnbios
(hipnatgesia) oltánirro". tisular. Por lo tanto se define al dolor como una
Cátrdfl dc ÍíÉ;opr tologto A.B A. 7994 sensación inmutable y específica, con sus propios
componentes periféricos y centrales.
,' 7\- u¡.¿,BI<AL y SENSTBTLTDAD Los receptores dolorosos son teminaciones
nerviosas libres que generan impulsos dolorosos
e, DOI,OR CLü?AIEO O SIIPERIICIÁ¿
l'-i e l, fa s c i a s u p erficial, a ain as, te ndones, a un centro del dolor en el tálamo. Las fibras A
I Lgaffi etrto s, periostio. delta y C en ios nervios periféricos y el rracto
S DO¿OIT SOMATICO - PROTUNDO
++ espinotalámico lateral, proyectan los impulsos en
Sensibilidad
* Feriostio, ligalnentos, cápaila articular, Ia médula espinal.
retÍ ao n esr f a sc1 asl tnús cu lo s.
- Urtbral ----*-....-.....-...-.*-...- + EI sistema sensorial de la piel contiene recep-
6DO¿OR VISCERAL tores y fibras altamente especializadas que contri_
.Peritotteo, uísceras huecas, y parénquim.as buyen al proceso doloroso.
Umbral -=*_.-*_> +
CrífricalTraÉ e tcneous Elcctria I N eme Süñslation- 84
Teoría Patrón o modelo
Tffiffiffi$&S MEL DOLOR Varias versiones de la teoría patrón enfatizan,
ya sea que la intensidad del estímulo o Ia actividad
La complejidad del dolor es un ejemplo de las total del cerebro, como a los determinantes críticos
múltiples teorías que tratan de explicar el dolor. del dolor. En contraste a la Eoría de la especifici_
Estas teorías generalmente están organizadas en dad, propone 1a inexistencia de fibras específicas o
ias siguientes descripciones: terminaciones neryiosas para el dolor.
La estimulación intensiva de los receptores
: /'t. TE?RIAS DEL DoLoR
no específicos produce patrones temporales y
espaciales de Ios impulsos nerviosos para el dolor.
., Tearía afectiva Estos patrones forman claves o códigos para la
información dolorosa. El dolor entonces resulta
:,: Teotrífi de la especificidad de la adición de Ia sensación cutánea a su ingreso
,Teoría patrón ó modelo
.
Columna
d€ f¡bras
dorsales
ascendentes
iespuestas autonómjcas, sin embargo su magnitud de una lesión. Es un problema médico desde su
propio establecimiento. Arbitrariamente se fija r.rrr
), es!¡eciñcidad son impredecibles. Mientras que las
rcrspuestas simpáticas se asocian más con el dolor límite de seis meses para considerar un dolor corno
fls baja a r-noderada intensidad. o con el dolor su- clónico, la figura desde ya es inapropiada, ya que
perficial, las respuestas parasimpáticas o de rebote, hay procesos agudos que curan en rrenos tiempo.
¿r nrenudo ocurrell con el dolor intenso y profundo. Por Io tanto el dolor que está presente tres a cuatro
Las respnestas parasimpáticas incluyen paiidez, semanas después de uña resolución completa, debe
clisnlini,iciíu de la presión sanguínea y Ia frecuencia considerarse como dolor crónico.
calcliaca, naLrseas y vómitos, debilidad y postración, El dolor crónico crea severas tensiones con-
)¡ trn ocasionc:s pél'dida de la conciencia.
flictivas de orden psicológica, fisiológica, familiar
l-os clistintos grados de ansiedad a menudo y económica. Los factores psicológicos y arn_
acl)ntPañan al clolor agudo. La ansiedad es normal bientales a menudo son los más importantes en
cuu¡tdo su intensidad y carácter, es apropiada a la evolución del doior crónico. EI manejo por lo
una situación dada. y cuando sus efectos no soll tanto debe ser orientado en solucionar la causa si
de It-téreos o de lnal adaptación. La interacción del es conocida y moderar los factores acompañantes
r--lolol v la ansiedad
es cíclica. a lnayor ansiedad, psicológicos y sociales.
nlir\ior dolor. La ansiedad desaparece con el alivio La etiología del dolor crónico puede no ser
clr,l dolor. conocido, y su intensidad varía desde grados leves
Otras respuestas ernotivas que iucluye el dojor a severos. Las conductas autonómicas. otgánicas
a-!Lrdo, son la ira, miedo, tristeza, excitación, re- y afectivas, que son comúnmente asociadas con
sc:ntiiliento v repuisión. Estas couductas emotivas el dolor agudo, usualmente no se manifiestan en
deterntiitan in'itabilidad. retirada, e incapacidad el dolor crónico. Estas respuestas al estrés pueden
concentrarse-. no estar presentes por largos periodos de tiempo,
ir¿lr¿1
I-as respLrestas fisiológicas lteuroendócrinas o indefinidamente.
iniciadas pot" el clolor agudo, sirven para ayudar I-a toierancia o habituación del sistema simpá-
a
Fisiopatologíadeldotor 193
tico neurovegetativo, ocurre con el dolor crónico. mal localizado y puede "referirse" a una región
EI rebote o adaptación parasimpática, disminuye de Ia piel que recibe las mismas raíces scnsitivrrs
la respuesta simpática de alarma. Los receptores que inervan a la víscera enferma. Por ejemplo el
al dolor muestran cambios de adaptación. Las dolor del miocardio, activa a las fibr¿is aferentes
reacciones del dolor crónico, tienden a involucrar viscerales qr,re reciben los estímulos cutáneos cle 1os
respuestas hOrmonales mas que neuraleS. dermatomas desde D I aD4y la sensación dolort¡sa
, Los rrasrornos del sueño y la irritabilidad son con frecuencia es "referida" a est¿1 región de pict o
dos de los acompañantes más comunes; la toleran- tejidos subyacentes sanos. Tanto el clolor cut¿inu:o
cia ai dolor está disminuida, hay a menudo disminu- como el visceral son experiencias comtrnes y no
ción del apetito y pérdida de peso. Frecuentemente siempre denotan un proceso patológrco. El clc¡lor
hay disminución de la actividad motora debido a Ia somático producido por una nueva lesión o entrrr-
fatiga y a la anergia por el dolor continuado. Los medad, es generalnrellle conocido por el pat'icrrtc
trastornos del sueño, la menor tolerancia al dolor y y descrito en el marco de dolores silnilares prcvios.
la depresión, pr:eden determinar disminución de la Este tipo de doior que resuita de 1¿r activació¡r cie
actividad de la serotonina en SNC. La actividad de los mecanisrnos nociceptivos rIorLra Ic-s, i--s a I ivi uclo
ia seroto¡rina central es también parte del proceso en general por la administración de un analgésico
inhibitorio endógeno del dolor. Por 1o tanto los apropiado, durante un lapso br-eve.
antidepresores tricíclicos seroton inérgicos pueden
revertir los signos vegetativos. Dolor neuropático
Mientras qr-re la ansiedad acompaña al dolor
agudo, Ia depresión es más frecuente en el dolor El dolor puede producirse ta¡nbién por lesione.s
crónico, resulta en un sentimiento de sufrimiento, a Ias vías somatosensoriales centrales o periférie rrs,
de esperanza, de aislamiento, de pérdida laboral, o carnbios crónicos en elias. Tal sitLraciór.i se clebe
y de autodestrucción. El dolor crónico y la depre- a patrones anormales inducidos, de 1a actividari de'
sión son factores sinérgicos en el sufrimiento por las neuronas aferentes que llegan ¿rl asta antc.rior'-\'
este mal. a estruclllras más centrales. Los daños cle las r r.is
serrsitivas también pueden dismirluir los contro[c's
CARá C'TERISTICAS DEL DOLOR
. +¡,. EVOLUTTVAS: inhrbitorios qr-re normalmente son activados iror
l
un estímulo periférico" El dolor neuropárico por-
DOLORAGUDO DOTORCRONICO
lesión de las vías sensitivas puede presenlarsr' sin
Ittício inmedíato ..: Continuo o húerm.
un estímulo nociceptivo demostrable, y acie mis ser
'. Corta duración 6 tneses ó ttas
Adecuación a rcs-
de difícil localización. A menudo el pacienrc risa
+T.C.|V.L., lf;|., términos extraños diferenles a los Lrtilizaclos en la
puestflautónomq
I tnusc., thotilidad
^¡rttpilal4teisiótt
, britab, - deuresíó, percepción del dolor somático.
itttesti*al tsueño.ttit¡ao? Los síntomas sensitivos et] el dolor neurop:iti.:o
Ansiedad asociada
t*pet¡to'.* pueden ser focales o más generalizaclos. Un e-jr'nr-
CYteara de risiopatologa A.B.A. - 97 plo es la neuralgia, la cuai se deñue conro dt-rlor'
en el trayecto de un solo nervio, con ti'ecut-ncirt
se acompaña de signos de disfunción nerviosrt.
CARAGTERíSTIG'TS cor:ro pérdida de la sensibilidad, o debilidacl de los
MEL DOLOR mútsculos inervados por ese nervio. A menurlo se
acornpaña de ardor espontáueo (dlses/asra). Est,.rs
Existen dos tipos de dolor que deben ser pacientes tienen a menudo una respuesia intcnsi-
analizados, y son el dolor somático y el dolor licada a ¡rn estímulo nociceptivo (lri¡teralgesiu) o
neuropático al tacto (ltiperestesia), o percibir un estíntlrlo nr)ri
ceptivo como doloroso (olocliniu). Estos ténlin.rs
§olor somático de la hipersensibilidad alterada a los estírnLrlr¡s
sensitivos, se agrupan por io comúrn bajo el tén.uino
Es la respuesta a la estimulacion e nociva de los
de hiperpatía
tejidos, que excita a las fibras aferentes nociceptivas
periféricas. En general los receptores estimulados
pueden encontrarse en piei, músculo o articula-
ción, el dolor somático que se produce es bien
detectado y localizado, el paciente 1o describe con
facilidad. Al contrario el dolor visceral suele estar
'194 Fisropatologia del dolor
coNTENrpo OBJETIVOS DE
APRENDIZA.§tr
Consideraciones generales y definición
- Frecucncia 1. Definir cefalea o cefalalgia
- Intensidad 2. Describir las características cle la r-'efa-
- Carácter lea
- Sitio 3. Especificar las estrlrctur¿)s ceflí1icls sen-
- Duración sibles y no sensibles al dolor'
- Síntomas acompañantes. 4. Explicar los mecanismos clíisicos cle [lL
y dutamadre
* Duiamadre arler¡as
basales
* Pares cra?aalas lX,X,
3 Revest[m¡ento
ependirnario v€ntricu¡ar
i.: uecANlsMos; ',
coroidéos
fraccíón atlerias meníngeas medias
i t Tracclón arterias basales y ramas ,
del cerebelo'o por arriba de ella originó dolor en i o Tumores que causan compresión o tracción ,
MECANISMOS B
preceder o acompaña¡ al dolor. Puede haber cos-
quilleo en manos, cara, labios, combinados a veces
§§FFC/F'COS DE CEFALEA con afasia. Pueden ocurrir daños permanentes
como hemianopsias (lesión en la arteria cerebral
+ Far Contracción muscular posterior); hemiplejía o hemianestesia (1esión en
cerebral media).
n¡Fatr tracción o inflamacion
fuIigraña en r'acimo o cefalea histamínica.
+ Por /esiones estru ctu rales
También conocida como cefalea de Horton. Fre-
craneales
cuencia mayor en el hombre, inicia con dolor
er i a s c ra n ea I es
orbitario, unilateral, no pulsátil, acompañado de
^feura/g
epífora, obstrucción nasal, rinorrea, y a veces
miosis, ptosis, bochornos y edema de las mejillas.
Tiénde a aparecer cada noche durante semanas o
ffie§a§ea wascular meses (de aquí el término de "grupos"), seguido
de su desaparición completa por años.
El ténnino de cefalea vascular se aplica a un
Otras cefaleas vasculares como la orgásmica,
grupo de síndromes clínicos de etiología descono-
cida, en los cuales el paso final en la patogenia del
por ejercicio, po{ resaca, y por tos, §orr variantes
dolor parece ser Ia dilatación de una o más ramas migrañosos que se deben reconocer como benignas
de la carótida, que estimula las terminaciones y ser tratadas como tales.
neryiosas que causalt disminución substancial del
trnrbral al dolor. La prevalencia es de Z0 a30 Vo de Fisiopatología de la migraña
la población. Substancias como serotonina, subs-
tancia P, bradicinina, histamina y prostaglandinas No se ha podido establecer una teoría satisfac-
por sí solas o en combinación se consideran como toria sobre los mecanismos de esta entidad. pero
cau.sa de la patogenia de la cefalea vascular. La ma- los siguientes hechos son indisputables:
yoría de las cefaieas vasculares ofrece distribución
unilateral, y a rnenudo, aunque no siempre, son de
FACTORES O MECANISMAS DE
carácter pulsátii con recidivas en meses o años, se
LA JAQUECA O MIGRAÑA
acompañan frecuentemente de náuseas y vómitos.
Son desencadenadas por factores arnbientales y * Vasoconsfricción - Vasodilatación
psicológicos. Las cefaleas vasculares siguen cuatro
+ Espasmo muscular
patrones clínicos:
+ Arferifis
CEFALEA ;;;;ffi--
TTPOS DE *IT6RAÑA
+ Hipera Ígesia voscular
+ Foctores humorales
* lÁigroña cldsica
* rX4igroño común
La fase prodrómica de la migraña con
* Cefalalgia racemosa
síntomas neurológicos, coincide con cons-
* rltl ig raña c o rnp / í ccda tricción arteriolar y disminución de la
circulación cerebral que comienza más a
"* Ofras cefaleas vascuÍares
t'i.. ¡:renudo en la pafie posterior del cerebr.o, a
j.;U. CátedraF¡siopatotogíeA.B.A razón de 2 ml/minuto.
It{gga4igpos dg cefalaisia " , 203
ii"\¡lr,
SUBSTANC¡AS]V.ASOACT}\TAS EN'LA.JAAUECA
pRoP¡EDADES
.
i
:E
i-.?
i+-:
!+Constricciónodilátaciénarteriasyverras
i
i e Inducción de diuresis acuosa v só<llca
gramada, seguida dd,disminución del riego. ir
Se demostró; region€sroligohémicas de la i e Fiebre,."rp"ioo"Y.rtáne¿sy congcstivis
corteza durante los ataques de,migraña, lo
j + Inducción de dolor incluj;eidb cefalalgia
que suginó anormalidad de las respuestas i__.._......................._.._.,&., -_ ..
,
sr"¡n útiles para disininuir el espasmo muscular. profunda y constante, y especialmente inlensa en la
N'layor información terapéutica general, se añade en base del cráneo y acompañadade rigidez del cuello
lr orierrtación de la lnisma, al flnal del Capítulo. al inclinarse haciadplante cl suj_eto. Es.posible que
W*----:----
: CEFA.I-ALGIA POR CONTR,ACCIÓN MÜSGUL.AR
w': la causa principál del dolortea la'diiatación o con-
1i.;Lr ós de uno tlc estos lreca¡lismos y por partici- Inicio súso e intenso,
pacióii cler¡nás cle una estructura sensible al dolor. :
i--^-*-*
I
-----*w--^--l
CEFALALALGI,A POR ENFERMEDA-DES DE i
tas y visión bino-
Contracción
muscular .ffi&
Trauma
Tumor Cefalalgia por
lnllamación
Presién
neuralgias craE¡ea§es
local
Designa dolores de cabeza muy bien delinidos
que aparecen por descarga súbita y excesiva cle un
nervio. La mejor conocida es la neuralgia del tri-
Eolor ocular y cefalea. gémino. El concepto se ha expandido y hoy ab¿rrca
Los errores de refracción (hipermetropia, dolor urente crónico que suele seguir a la inf-ecciirir
astigmatismo, anomalías de la acomodación), por herpes zooster del nervio. Se incluyen tanrbién
206 . Mecanismos de cefalalgia
Ncural "tT"''
i
grueso calibre.(carótida, vertebral, basal)
i
CütedrÉ dc FisloD¡toloql¡ A.B.A. - t99?
§l
Dolor urente y crónico I
,A §-d.s)^ .
Axiomas diagnósticos
frente a una cefalea
Ge§aHa§güas relacionadas
Gs§? ÉrffisÉors¡os médicos . Lacefalea crónica ro progresiva. continua.
es generalmente tensional
Los rlédicos experimentados conocen muchas . La cefalea aguda recu.rente unilateral es
1a cefalea figura como acom-
¿rfecciones eir las que generalmente migrañosa \
1.l;rñarr1e prirrcipal : . Las cefaleas que aparecen en pacientes de
" Destaca la fiebre de cualquier etiología, , edad avanzada excepcionalmente serán
" Ilxposición ai nonóxido de carbono, tensionales
o Enfernledad Pulmonar Obstructiva Crónica . Toda cefalea que aparezca bruscamente, eir
(EPOC) segundos, debe inducir a pensar en hemo-
" N4ai de altura o sorojche rragia subaracnoidea
' Enfen-nedad de Cushing, . Cefalea aguda con fiebre de causa no acla-
" Supresión de corticosteroides rada obliga a practicar punción iumbar,
" A.dminjstración prolongada de nitritos, . Cefalea aguda acompañada de un déficit
o Uso de anticonceptivos motor, síntomas psíquicos o crisis convul-
" Estinrulnntessexuales sivas obliga a realízar una TAC craneal
" Intoxicación a medicamentos. u rgen te
El mecanisrno fisiopatológico en todos ellos, se . Cefalea de predominio orbitario en un ancia-
clel¡e senerahnente a la distensión o vasodila-tación no debe hacer sospechar en un glaucoma
de las arterias cerebrales y de la piamadre.
w:
OR¡ENTAGION
SOCIADA A
CEF'AI-EA. ASOCIADA A TERAPÉUTICA
ENb-E R.M ED,{DE,S GENERALBS
Scpsis ne Los pasos más importantes en el tratanliento
Fícblc- I
Para que la cé1ula nerviosa cumpla su cometido, se 23 54 *st@§F- -:-:*:::::- 1.6 U J.J
requiere, al menos, la integridad funcionai en sus 34 54wWb_ -.1--'¡- e.t .§ 3"5
procesos rnetabólicos íntimos, Estos se llevan a
cabo gracias a un adecuado apofte de oxígeno y glu-
68 4s@ -.- l?a --L_
adqE{ñd*É.Lrary!.,
$ ,o
cosa, por lo que las células nerviosas requieren:
. Buen flujo sangr"ríneo en cantidad
" Adecuado en calidad de oxígeno, gh-rcosa, Por último la lL¡nción circulatoria cerebrai o
líquidos electrolitos, etc., y co¡r ausencia de ei riego cerebral, depende de dos factores esr:rrciul-
tóxicos o depresores mente básicos:
" Correctas funciones metabólicas de pro- . EI flujo sanguíneo qr_re le lle_qa, y
dr¡cción así como de aprovechamiento . Las resistencias que se oponen a este liLrjo.
energético por pafie de la céiula neryiosa. Las alteraciones de Llno u otr.o factor pLreclen
Un cerebro normal recibe 55 cc de sangre ar- ocasionar car¡bios cLlantitativos en ntás o eu nrcn(ls
terial, 55 mg de glucosa, y 8 cc de oxígeno, por en [a irrigación cerebral. En on'¿ls pllabras, e I 1iu.jL:
cada 100 grautos de cerebro y pol minuto. Si la sauguíneo que le llega al cerebro está meneja.l{) l)(,r.
célula es normal, consumirá glucosa y gastará el
el aparato cardiocirculatorio, o seil que cielterncl.-
oxígeno. El consumo mínimo normal de oxígeno
de factores extracraneallost es ia pr.esiírn ar.terial
ffi*:::t::::i:t:. ... -.. :
media (PANI) 1a qr-re regulii la 1;resión tle perlusión
FUNC¡ON CEREBRAL NOBMAL cerebral. Por otra paúe, la circulación cdrc:bl-Íll lccrl
. CARACTERíSTICAS: norn.lal es 1a qLre regullr las resistencits r,:tscullrrcs
El cerebro representa el 2% det peso
i:l intracraneanas, ya qlre tiene la capaci.iad ltrttirront¡r
l, corporal, y recibe'l/6 parte del G.C.
$. de aLlmentar o disrrinuir sris ¡esistencias 1,cr:n ellrr
§'
').
I'
1009. cerebro requieren 55 cc de de variar el flLrjo frral; su capaciclad d¡ clilatar:irin
t::
!
sangre arter¡al y 55 mg de glucosa X' es mayor que la de constricción, lo rlrie rie te rnlin.r
i1
t. . 1009. cerebro requieren I cc de 02 X' rnenor riesqo cle isqrrenrir.
El VO2 por 100 g. cerebro = 3.3 cc
I§ \
g:
earotídea ó vertebral
El síncope es el cuadro que centra nuestra
atención en el estudio de los mecanismos que la
Dismrinución del Gasto Cardiaco producen, y las diferencias con otras entidades,
que brevemente van a ser descritas.
Eisminución del retorno venoso . El desfallecimiento, se refiere a la falta de
fuerza, con sensación de pérdida inminerr-
Cátedra Fisiopatologia A.B.A. - 1997
te del conocimiento. La diferencia entre
desfallecimiento y síncope franco es sólo
cuantitativa.
Mecanismos del desfallecirniento y el síncope 2 j3
Por 1o ger.reral se percata del desmayo inminen- flujo sanguíneo cerebral, que ocasiona finalmente
te, por nna sensación de malestar, inestabilidad en el síncope.
la bipedestación, bosteza. ve manchas, escucha En condiciones normales 1a acumulación de
timbres. En muchos pacientes este cuadro de sangre en Ias partes inferiores del cuerpo es irn-
asocia de síntomas prodrórnicos. conocidos como pedida por:
vasovagales, es decir, nauseás, vómitos, sensación . Reflejos presores que inducen constricción
de calor, inestabilidad. palidez y sudación fría. El de las arteriolas periféricas y las vénulas,
iuicio iento le pernite en ocasiones protegerse al . Aceleración refleja cardiaca por medio de
caer. Pero también l-ray que tener en cuenta que los mecanismos reflejos aórtico y carotí-
existeu síncopes donde 1a pérdida de la conciencia deo
es abrupta. ' Mejoría del retorno venoso por acción de
músculos de las extremidades.
lnstaurada la pérdida del conocimiento, Ia - La los
gran fuente responsable del síncope
duración varía, puede ser de segundos a minutos, está
incluso hasta media hora. Por lo generai hay re- en problemas cardíocirculatorios que determinan
lajación de los músculos esqueléticos, y en casos n-renor gasto sanguíneo cerebral. La minoría de los
excepcionales hay sacudidas clónicas de las extre- casos se debe a problemas de mala calidad de 1a
midades y de la cara. El pulso es imperceptible, la sangre a toxicot?tetabólicos, o en factores locales
presión arterial es baja y la respiración casi imper- cerebrales. En muchos casos pueden ser mixtos.
ceptible. La fase de recuperación sobreviene con Ia Esta es una guía para la siguiente clasificación.
subida de la presión arterial, mejora el pulso y la
respiración. desaparece la palidez y la consciencia CLASIFICACIóN
se recupera. No suelen presentarse secuelas como
cefalea y confusiólr mental, que son frecuentes en
FISIOPATOLÓGIGA
los ataques convulsivos.
De acuerdo con la fisiopatología del proceso
Conviene diferenciar al síncope, de otros tér-
en forma didáctica podrían simplificarse en tres
rrrirros y tiefin iciolles:
grupos.
::'i:'ti
IT.{SUFICIENCIA CIRCULATOBIA CEREBHAL tr*it:;:.:..
AñANIFESTACIONES CLíNICAS: .... CLASIFICACIÓN FISIOPATÓLOGICA DE
" l-lPOT|MlA.- Estado de obnubilación LOS SíNCOPES
i. fugaz sin Ilegar a la inconsciencia
*i
i,r fi
- VÉRT'lcO.- Sensación inestabilidad
§:
¡T
It
' Cordiocirculotoríos
§l lú
en el equilibrio ta
§§
ür . li
.Cerebrales
tr!l
xi
SíNCOPE.- Estado de inconsciencia
§§
!!
tt fugaz que implica reversibilidad
§§
' Tóxico - metabólicos
§§ cátédra Fisiopatolog¡a A.B.A. - 1997
"§
Cátedra F¡siopatotogia A.B.A. - lggT
MffiffiA$§ESMO§
SINCOPES
ffiffi pffi&mu§ctóh¡
GARDIOCIRCULATORIOS
ffiffitu s$N*opE
Desde el punto de vista de su significado, repre- El origen es extracerebral. El mecanismo
senta o expresa isquemia encefálica en el álnbito productor es la hipotensión, que causa secundar-ia-
reticular. io que implica déficit de oxígeno. En la mente, una isquemia cerebral difusa, consecutiva
ilinor'ía es la expresión de un trastorno tóxico, a disminución generalizada pero fugaz, del gasto
rnelrbcilico. farrnacológico, traunlático. irritativo, cardiaco (G.C.). \
y o de tipo desconocido. Es pues, manifestación La disminución det G.C. puede ser por causas
fisiopatológica fundamental, aunque no única, funcionales - reflejas, u orgánicas, que detenlina
de insuficiencia circulatoria cerebral. Ésta a su insuficiencia cardiocirculatoria a través cie Ia:
vez, puede depender de insuflciencia circulatoria . Disminución del retorno venoso
generalizada por falla de la adaptación vasocons- . Restricción del llenado cardiaco
trictora arterial periférica. que deterrniua l.nenor . Mal vaciado del corazón a grandes vasos
(obstrucciones al flujo).
Mecanismos del desfallecimiento y el sÍncope 215
sfucore
taponam¡entos, lrombos, hipertensión
pulmonar, etc)
FACTORES MIXTOS
Cáledra tlslopatolog¡a - A.B.A. - 1997
minución del gasto cardiaco y consiguientelnente edad, menopausia, hipoxia, desnutrición, etc. Final-
clel flLr3o sanguíneo cerebral. Todo esto explicaría mente son factores ctesencaclenarzles todas aque-
la iripotensión ¿rrterial y el colapso vascular por llas maniobras que actúan sobre el cuello, como
extensión de la cabeza, uso de cuellos apretados,
c-lida brLrsca cle Ias resistencias periféricas, factores
manipulación iocai, etc. que determinan aumeuto
¿linbos de acción súbita v reversible.
de la presión sinoaórtica que rnarca el inicio del
*.s _;:;§;+:*YaY::L".
"'': jj,:J.-;;;-! ..,.. : . mecanisrno fisiopatológico del síncope.
SINCOFE VASOVAGAL
FISIOPATOLOGIA:
Reflejo rasodepresor SINCOPE DEL SENO CAHOTIDEO
, _tts_ CARACTERíSTICAS:
+ R.v.s.
& :r FACIORES CONTBIEUYENTES: Edad, anemia,
l, ,&
Sec¿¡esfro periférico de volumen \'.
§,
menopausia, hipoglicemia, hipoxia, desnutric¡ón
t'
{ Reforno yenoso y +G.C-
$:l
tr; FACTORES pREDISPONENTES: lrritabitidad det
ii
!r
&
Flu;o Sangurneo Cerebral
li
t; seno, arterit¡s, arterioescleros¡s, tumore6, etc.
rt tf
Tx. Adrenalina*-g-§{- ¡-rriaco, posición iitl FACTORES DESENCADENANTES: Maniobras
ii §íncope Vasodepresar tI
Cátedra Fistopatolog¡a - A-B,A_ 19gl IT gue actúan en cuello, , flex¡ón, rotación, tos, etc.
!¡ II
It
Ce,€drd Fls¡opato¡ogla - A.B.A. - I997
Ii
Mecanismos del desfallecimiento y el síncope Z1l
§:
,f, C-c. SlSrÉrlrrcO Y }EREBRAL POR: .
con el nornbr: de Síndrome de Stokes-Adams-Mor- La terapia del síncope que se presenta como
gagni, frecuente eu la miocardiopatía chagásica en complicación de una enfermedad cardiaca está
Ilolivia. Los ataques suelen ocurir con sensación orientada hacia ia etiología, es decir a la causa
morrrentírnea ¿e ¿eUiti¿ad y pérdida súbita del fundamental. Se emplean antiarrítmicos (ej.: arrit-
conocimiento. Después de un paro cardiaco de mias ventriculares, taquicardia ve ntricuiar o supra-
varios segundos, el sujeto se torna pálido, pierde ven-tricular hemodinámicamente compensadas),
el conocir:riento, y quizás unas cuantas sacudidas cardioversión eiéctrica externa, (ej.: taquicardia
clónicas. Si la asrstolia es más prolongada, la pa- ventricular, fibrilación ventricular') marcapasos
lidcz es reernplazada por cianosis, Ia respiración transitorio (ej: bradicardia sinusal severa, bloqueo
es estertorosa. las pupilas son f,jas, puede haber AV completo) betabloqueantes (ej: taquicardia
incontinencia y signos bilaterales de Babinskl. La supraventricular, taquicardia asociada a prolapso
confirsión prolongada y los signos neurológicos por de la válvula rnitral).
isquer.t.ria cerebral persisten en algr-tnos pacientes. En pacientes con hipotensión ortostática, serán
Los desr.nayos cardiacos de este tipo pueden ocurrir útiles: medias elásticas, dieta rica en sa1, mineralo-
varias veces al día. Otro tipo de bloqueos como el corticoides, propranolol.
bloclueo auriculoventricular de grado II, o bloqueo En casos de síncope del seno carotídeo, como
bifascicular o trifascicr-rlar, pueden ocasionar taln- profilaxis: cuellos de la camisa flojos. evitar mo-
bión súrcope. vimientos rápidos de la cabeza. Durante el ataqr-re
Ataques recurrerltes de taquiarritmias como el agudo, la bradicardia persistente se tratará con
aleteo ai:ricu1ar. taquicar-dia auricular y ventricu- atropina endovenosa y hasta él implante de mar-
llrr paroxísticas, pueden reducir el gasto cardiaco capasos definitivo.
r u¡r grado su{iciente para que ocurra el cuadro Jorge Gonzales A. en su libro sobre Arritmias
s incopal. Cardíacas, cita una estadística sobre 1000 pacientes
El síncope cardiaco tan'rbién puede ser el re- con síncope neurocardiogénico tratados consecu-
sultado rle infarto masivo y agudo de miocardio tivamente, teniendo los betabloqueantes un éxito
aconrpaarado de shock cardiogénico. La estenosis d,el 52Vo, di s op irami d a I 6 7o, Teofi Iin a 5 Vo, ef edr tr¡a
aórtica está sieu'rpre caracterizada por el síncope de 5Vo y otros 22o/o.
esl'uerzo, n.rás ¿r menudo por limitación del gasto Creo que conviene citar algunos datos rescata-
cardiaco en la fase de vasodiiatación periférica, dos de la Historia clínica, que ayudan en la orien-
i)cro ¿1 veces durante el esfuerzo, con isquemia taciól del diagnóstico fisiopatológico del sír.rcope,
nr iocárd ica y cerebral resnitante. que son citados en Med Spain, un Web del Centro
El síncope casi sien.rpre rnaniflesta enfermedad de Salud Elviña, La Coruña, España:
c¿rcliaca gr¿lvc^ El anáiisis de mucl.ros pacientes
ilruestra clue los riesgos graves que acompañan a Tos Situacional
Lrstos trastor'nos se incluyen entre los que se enu- Micción Situacional
rncrrn a coirtirruació¡l: Defecación Situacionai
Ingestión Situacional
SI NCOPE CARDIOCIRCULATORIO Desorientación postsincopal Epilepsia
PATOLOGfAS CARDIACAS FRECUENTES
lnconti nenc i a feca[/urinaria Epilepsia
' lnfarto cardiaco . Taquicardia Mordedura de labios Epilepsia
. Estenosis aórt[ca ventricular Giro de objetos Vértigo
" Cardiomiopatía - Síndrome del seno Tinitus Vértigo
. i-{ipertensión grave . Bloqueo AV G lll Nistagrno Vértigo
. Embolia pulmonar . Asistolia (3" de Sordera Vértigo "
. Aneurisma aórtico píe, S" supino)
Al afeitarse Seno
. Sisfunción de
. Brad¡cardia < 40 X'
carotídeo
ifiarcapasQ " Taquicardia >'160
Síntonlas prodr'órnicos Vasovagal
Aparición repentina o acostado Cardiaca
De esfuerzo Estenosis
El h'¿ltarniento de Ios cuadros síncopales cardio- aórtica
Lard.
\
vasculales. se basa en Ia identificación de la causa
¡ror ureclio de la Historia Clínica, e1 electrocardio- hipefiróf,ca
ci.ama y/o estudio electrofisiológico o el Tilt test Hipert. pulmonar primarra An-itmias
(que scrá ex1:iicado al final del capítu1o). Sordera en un niño Sind. QT
Mecanrsmos deldesfallecimiento y el síncope 219
IAM,
SINCOPES CEREBRAI-ES
Angor 1:' FISIOPATOLOGÍa: i§
Taponamiento
Disección
i,l
{;
,&
Alza fuaaz presión ¡ntracraneana
aótica, TEP r:
t. IResísfenci as Vascu lares Gerebrales
Soplo carotídeo Insuf. l: &
Vasoespasm o i ntracran ea n o fu g az
t;
cerebro- ¡i
liT}
&
Hiperventilación e Hipocapnea
I
vascuular
!§
Ir
.&
{ nujo Sanguíneo Cerebral
¡*
Por último se debe tener en cuenta los medi- t*
¡t
!i
&
Síncope Cerebral
camentos asociados al síncope, entre los cuales IE Ce@dra Fls¡opatologia - A,B,A. - 1997
podemos citar: Antagonistas adrenérgicos, Blo- ¡!
É
¿QLre arritr-nias trataría con Cardioversión eléc- It4c Graw - Hill Interatneric¿tt.l:t de \'lóxictl. (¡'-
trica externa?
Edición, 1998
9. ¿Cr-rales son las rnedidas terapéuticas ell caso
Harrison, Prittc:ipios tle illetlit:ittrt l¡t lt:t'tta. 13"
de hipotensión orlostática?
Edición, Interaurericatta de Esparit, M!)-f
Iturralde Arri¡tnias CcLrdíac:cts. I " llclic]tirl. N1¡c
E ibXiograf,ía recomendada Crarv Hill, [nteratnericana l9!]7
Kappor WN. Eval¡¡sl o t t « n tl o rt tt ! t' t a t t tt.f' Í ! r'
i ¡ t t tt t t
,Alpert J., Rippe JM. Manual de dictgttósrico v par¡ent rvitlt stttto¡se. JAN'lA, i8: 2553-l-55ii.
tc r a¡t é r,tt i c ct c cu'd iov as cul ares . 2 Edición Salv at I 992
ffi&PETUF*O {G
Fisiopatología del estad* de cwsse#
Por Abel Baraltanct Aysncli«
David Gc¡rde aza b tú Velas c o
CONTENIDO OBJBTIVOS DE
APREI.{DIZAJE
Definiciones
Descripción anatomofuncional 1. Definir el estado de concienciir v e1 estaclc¡
de la conciencia de coma
Sistelna Reticular Activador Ascendente 2. Discutir el papel de1 Sisterna r\ctivaclor.
Hemisferios ceretrrales y conciencia Reticular Ascendente (SARA) en li.r rno-
dirlación d¿ la conciencia
Alteraciones de Ia conciencia
C o nfu s i ó n, s o tn n o le nc ict, e s tup o r, s e tnic o r tt tt,
3. Indicar las tres vías y sus futrc:iones clel
cotna, estado vegetativo crónico, rttutismo aqui- SARA
nétibo, abulia, síndrome del cautiyerio, calatonia, 4 Definir y diferenciar los distintos uiveles
y settdocorrta de conversión, de alteración de la conciencia
5. Definir y diferenciar Ios cstadus r-cllcjtr
Mecanismo íntimo del coma
nados al coma
Hipóxico
6. Explicar los mecanismos íntimos clcl
Metabólico
coma
Anatómico
Tóxico
7. Describir y diferenciar entre los distintos
mecanismos del coma
Clasiñcación del estado de coma 8. Indicar la clasificación etiojógicl clel
Cardiocirculatorios coma
Cerebrales 9. Mencionar la clasificación ciei conta.
Toxicometabólicos según Meyers
Tfastorros funcionales 10. Desc¡ibir la clasificación lisiopatol(rgicu
asociados con el coma del estado de coma
Estado de conciencia y respuesta motora 11. Indicar un ejemplo de com¿i cardiocir--
Parálisis muscular culatorio, cerebral, y tóxicometabólico
Tamaño y reacción pupilar 12. Describir los trasfornos funcionales ¿iso-
Movimientos oculares ciados con el coma, inch_ryenclo el nrvel
Patrón respiratorio de conciencia y la respuesta ilotora, el
movimiento ocuiar y 1a tespuesta puptlar-,
Evaluación neurológica y el patrón respiratorio
(escala de Coma de Glasgow)
13. Describir la escala de evah:ación ne r,rro-
Criterios de "Muerte ceretlral" lógica dei Glasgow
Orientación terapéutica del coma 14. Mencionar los criterios de "mLrerle cere-
A- V - C - D - E de atención terapéutica bral"
de emergencia en coma 15. Desarrollar la orientación clel AVCDE en
terapia de emergencia del com¿1.
Fisiopatología del estado de coma 225
Responsabilidades tan antiguas err el cuidado causas y mecanismos únicos y/o multilactoriales,
de enfermos con alteraciones en el estado de la que actúan sobre los centros nerviosos encefállc<-¡s
conciencia, han hecho qué el aprendizaje continuo y que pueden ser reversibles o fase te¡minal tle una
y Ia experiencia acumulada, provean al médico un entidad patotógica.
conocimiento claro de los mecanismos básicos, sus Por Io anterior es fácil concluir, qlre para de{in lr
múltiples causas, y un manejo inicjal adecuado en el coma, hay que definrr lo qr.re se entiende por
este grlrpo de alteraciones vitales que comprometen conciencia, haciendo abstracción de concepcioncs.
la vida del paciente, contando para ello con una filosóficas o ético morales. Podría concluirse cpie
serie de procedimientos paraclínicos y un equipo Ia conciencia es Ltn estado que se exp¡"esa en ck¡s
multidisciplinario que es indispensable para cubrir dintensiones: el despertar y eI conocitnietúo cle aL¡-
los aspectos esenciales de asistencia urgente que iopercepción de sucesos pasaclos ), ctrtticipcLciottt:s
oriente a una terapia racional. futuras que acoütpctñan al estatlo cle alertn. La en-
Ei coma es un problema común en medicina fermedad o disfunción que altere esta cornbinación
general. Se calcula que un 37a de las admisiones a provoca alteraciones de fácii detección. Otra forrla
un hospital general, se deben a enfermedades que de conceptualizar a la conciencia es:
causan un trastomo de la conciencia. Estos datos . Capacidad fisiológica cle manifestar Llua
apoyan la concepción de insistir en los conocimien- respuesta psicoiógica adecuad¿r ante la per-
tos teóricos y prácticos sobre el coma. cepción de estírnulos internos y externos
Coma proviene del griego koimee que quiere . Capacidad de mantenimiento clel estado cle
decir dormir, se caracteriza por falta de reacción a alerta
estímulos, y por lo tanto se reconoc€ fácilmente. . Mantenimiento de las funciones cle la viila
Precisamente el enfoque inicial debe ir encaminado de relación como es la intelectiva, volitivr,
a la pesquisa práctica de las causas patológicas instintiva, y emotiva.
que causan coma, con base en La anatomía y los Por lo tanto se puede resumii', al a hrmal que el
trastornos órgano - funcionales que orienten a esa estado de coma es un estado de ittconsciencia ¡t,¡-
destreza específica que es requerida inicialmente tológica con incapacidad rle martifesinr ¡'esptre,etas
para una orientación diagnóstica y terapéutica. Por p s ic ol ó g ic as atle c uatla s o t r a s t o r n o s' ¡t e r c e p ti - t, t t.s'
lo tanto en este capítulo se revisan aspectos básicos ante estímulos internos y exÍenlos. lmplca ademris
del estado de la conciencia, para considerar luego pérdida del estado de aierta y de la vida de relación.
en forma apropiada los mecanismos subyacentes con conservación exclusiva de la vida vegetati\ il
que desencadenan el coma y afines. (sistema nervioso au tónonro).
ii
Fisiopatolog[a del estado de coma
Esta forma de caracterización tiene la virtud tumores del tercer ventrículo o con lesiones
tle establecer y situar a las lesiones en su con- en el cíngulo u otras porciones de ambos
tcxto topogt'áfico, 1o que muchas veces ayuda al lóbulos frontales.
examinador, a que realice un plan de abordaje La abulia Forma leve de mutismo aqui-né-
clínico más eficiente que oriente el diagnóstico y tico caracterizado por estado hipoqui-nético
la terapia pronta. con respuestas lentas pero correctas. Se debe
a lesiones en regiones periacue-ductales, en
la porción inferior del dien-céfalo.
TRASTORNOs DE LA CONCIEN TA
Síndrome del cautiverio o "retrq.intiento"
Llamado también seudocoma, describe
.Mo,s €c»E§r.Iro n e nte s : a personas que están despiertas pero se-
. C{JAF{TITATIVO (vigilia)!r+ SARA iecti-vamente "desaferelrtadas", o sea,
están incapacitadas para lnover las cuatro
. CU,eLITATIVO (Contenido extremidades y pares craneanos inferiores
mental) ,***-".¡* CORTEZA (moviniientos de cara o faringe). Esto ocul're
CEREBRAL a cousecuencia de infarto o hemorragia de
la porción ventral de la protuberancia, que
Barahona y Cols
secciona transversalmente todas las vías
corticoespinales y corticobulbares. pero
Por últi¡ro hay tambiérr algunas alteraciones que no afecta el sisterna reticular activador
crónicas de la conciencia que aparecen luego de ascendeute (SARA). Los rrovimientos
lesiclnes se.veras del encéfalo, las más impofiantes verticales de los ojos y el parpadeo sorr
son las siguientes: normales debido a que estas filnciones me-
".-"§ffii;,:i:j;,;:.::::,r:,;...:.:
I sen-cefálicas están por fuera del campo dei
ALTERACIONES CRÓNICAS DE LA i infarto en la trombosis dei tronco basilar.
CONSC¡E¡{CIA: i
Tales movimientos pueden ser aprovecha-
Estado vegetativo crónico
X dos para una conrunicación del paciente con
'l el medio circundante.
lill: Síndronne del cautiverio o
:
La catatonia Térrnino genérico aplicado a
i: actividades motoras peculiares que acont-
La abulia
i: pañan a psicosis mayores. Los sujetos están
i. La catatonia :
despiertos, con los ojos abierios! pero no
Seudocoma de conversión (Trance)
hacelt lt.tovimieutos t,oluntarios. aunque
¡i
ii parpadean en forma espontánea.
. Seudocotn& de conversión (trance) Tienerr
signos que indican intentos voiuntarios para
Eslodr¡ vegetoÍivo crónico Conocido
¡rostrarse corratosos. Resisten la elevación
conrúnmente conlo "Estado Vegetati-
del párpado, parpadean altte ulla arnenaza,
vo Persistente" (n-iantiene ciclo vigilia
y muevelt los ojos co¡rcomitantemente con
- srreño) Ocurre en pacie¡tes que estabarr
la rotación de ia cabeza.
ltleviartrente col'rlatosos, abren los ojos,
no entiten sonidos comprensibles, lto obe-
decen. Pueden bostezar, emitir gruñidos, MECANISMO
hacer lnovirrtentos torpes. Se acompañar.t
cle signos de lesión extensa de ambos he-
írurlmo DEL coMA
r.¡iisferios cerebrales, babinski +, signos de
El coma puede ser el resultado de uná gran
variedad de factores iocales o difr-lsos que afectan
decorticación o descerebración. Las funcio-
el sistema nervioso central (SNC), qlle se resumel.r
ues autonómicas están conservadas, como
en tres ciases de trastornos:
el control cardio- vascular, ternron.egul ador,
. Ataque directo de los mecanismos reticu-
v neuroenclo-crino.
lares ascendentes
frÍu.tisnto aquinético O coma vigil, se re-
hcre a1 aspecto de un individuo parcial o
. Afectan Ia cofieza cerebral en forlna difusa
tc)tairnente des¡:ierto, pero que está inmóvii y bilatelal
. Producen anomalías simultáneas de amb|s
)¡ silencioso. Este estado puede serel resul-
procesos.
tado cle hidrocefalia u ocurrir el el caso de
Fisiopatología del estado de coma 229
Sin ernbargo los mecanismos básicos que gasto cardiaco y el aumento de la tasa de extracción
conducen al coma se los puede agrupar en cuatro de 0. por los tejidos. Muchos individuos sin linrita-
procesos típicos: ción cardiaca o anemia, permanecen asintornáticos
con Pa0, entre 50 a 60 rnm de Hg (estos niveles
. MECANISMOS DEL COMA pueden ser más bajos en los habitantes de la ¿'rltura
por adaptación). La confusión se hace presente con
§i . Pe¡-fusión cerebral inadecuada
j,:
valores de PaO, de 35 a 50 mm Hg, y por debalo
ii (Coma hipóxico)
de 35 mm de Hg se detectan alteraciotres couo
t¡ ' Disfunción de procesos metabólicos
bradicardia, oliguria, bloqueo en el sisterna de
l$ encefálicos (Coma metabólico)
II
tt . Lesiones estructurales del tallo y el conducción cardiaca, acidosis láctica y obnubila-
tt encéfalo (Goma anatómico) ción. Con valores cercanos a los 25 mm de Hg en
II
t¡
. Alteración neurofisiológica de la el paciente normal y no adaptado, se detecta coma
il membrana neuronal (coma tóxico) y depresión respiratoria crítica.
II Los efectos de la acumulación del C0., depe n-
rl den no solo üel vaior absoluto, sir.to cle la velociclad
de aumento. PaCO, debajo de 60 mnr de FIg es
. Perfusión cerebral inadecuada (conru hi- asinton-rático, pero niveles mayores cltrtertlrinlltl
póxico) cefhlea, asterixis, mioclonus, y corna.
. Interrupción completa de los procesos me- En el coma meteúólico es difícil estiiblecer
tabólicos encefálicos (coma metabólico) valores críticos para ciertos metabolitos; sitr etl-
. Lesiones estructurales de áreas cruciales del bargo, valores menores de 50 mg/dl o nlayot'es
tallo y de la coÍeza cerebral. o itrcremento de 500 rng/dl de glucemia, Na'< a i20 ó > a 1*r0
de la presión intracraneal (conm anatónú- mEq/l. Ca**menos de l2 mg/dl o Mg** n-rertos de l0
ca) rng/dl, y sin otros factores acompañantes, ptreclett
. Alteración de las respuestas neurof,sioló- producir coma. La causa precisa de incotlscien-cia
.gicas de las membranas neuronales, por la en pacientes con falla reual es desconocicla; sill
racción embalgo, Ia uremia raramente caus¿r coma hasta
de tóxicos como el alcohol, drogas,
elc. (coma tó-uico) que la úrea exceda los 100 rng/dl. La insufrciertcil
Hacer una lista de los procesos capaces de con- renal probablemente altera la conciencia a tr¿tl'és
clucir al coma, sería interminable, por lo que es más de múltiples mecanismos que incltryert Ia acidt¡sis
cómodo realizar ttna síntesis de los mecanistnos metabólica, las anor-rnalidades eiectrolíticts. 1¡ iicLt-
fisiopatoiógicos en los distintos tipos de coma.-. mulación de toxinas rnetal¡ólicas y el iucrerlleirto
En el conn hipóxico existe un aporte dismi- de la perr:-reabilidad de la barrera hen-ratoerlcelá]ica.
nuido de 0, o un defecttloso consurno, que altera De otro lado, en eL coma hepático pttecle cleperlclcr
el metabolismo aeróbico típico de la neurona, que de una elevada concentración cle anlotljaco .lue
en el caso de la célula reticuiar será eléctrica, para interf,ere con el Ir-reta.bolisrno cerebral cie etlelsíir
la transmisión de irnpulsos. Así en ei fondo del y con la bornba de Nan - K+ - ATPasa.
rnecanismo íntirno de este tipo de cotna, se detec- Las anormalidades de la osmolariclacl lllnsrlzi-
tan trastontos en la prodr:cción o en la utilización' tica, con-ro en la cetoacidosis cliabétic¿i, estacio hi-
lo que presLlpone un daño anatómico o al nletlos perosmo lar tto cetósico e hiponatre rllie, cletf,irl Il i ll ll ll
funcional en las células del sistema reticular' Una carlbios debido a que en ltr hiperosttrolr¡lcliicl en
gran cantidad de trastornos fisiológicos o patoló- cerebro está redr-rcido, l.llientras que etl lli hi¡l,ros-
gicos pueden clañar la prodr-rcción o utilización de molariclad el cerebro está edernatoso. El vcillLttlen
energía celtllar retictllar, como los trastornos locales de agua en el encéfalo se correlaciolta rue.jor'.rort el
isquémicos (arteritis, arterioesclerosis, ern-bol ias), nivel cte conciencia en los estaclos hiponatL'élnico
o generales (shock avauzado, cardiopatía congéni- - hipoosmolar, pero es plobable qtte otros facior.es
ta, neumopatía avirnzada, etc.) también i nterveti gan. Hiportatlem ias poi. clebaj o dr:
l\,1ás gLrías puedeu ser ofrecidas con respecto a I l5 mEqll se acompañan de conta y col!\'tllsii)11{s
la hipoxemia y ia hipercapnea sobre la concier.rcia' en c¿lsos cle que éstas seatl agudas. La ositrolaridrttl
La tolerancia para la hipoxemia depencle no stllo excecle cle 350 n-rOsr.tr/l ell el cou¿r hi¡relosrrolrir"
de la magnitud cle la desaturación' sino también de La sepsis frecltentemenle alleril la concir-rle irt'
los mecanismos compensadores disporlibles y cle la Los mec¿rnisntos sol) multifactoriales 1" oirv ilmente
sensibiiidad inherente del paciente. Los n'iecanis- la rr-¡fección del SNC puede ocasionarlo. ,'\lgtlrl
mos mayores de compensación son el atlt'uento clel graclo de hipoxemia e hipotensióti sitltorrlática stlrl
230 Fisiopatología def estado de coma
asocia el mecanismo causal desencadenante. Son de sangre que irriga el cerebro, e ir.rdependiente-
los siguientes: mente de sí la cantidad se encuentr¿r altelada o no.
Son muy frecuentes.
. CLASIFICACION DEL COMA SEGUN SU
FIS¡OPATOLOGIA , COMAS TOXICO METAEOLICGS
I
I
l; ;, TRASTOffNO EN CALIDAD DE LA SA.NGRE
t:: . COMAS CARD¡OCIRCULATORIOS I
§. " Hipóxico r§
§r §
H;
. " Acidosis o alcalos¡s (Metabóllca
6n GOMAS CEREBRALES
§1
o respiratoria)
ál
§¡
. " Hipoglucémico o urémico
§c COMAS TÓXICO-METABÓLICOS
{É .' Hiperglucémico
§E
Gornas cardiocirculatorios
Comas cerebrale§
Presuponen un origen extracraneano, debido a
trastornos circulatorios que pueden s_er: Llamados así por tcner Lrn origen int¡'¿craitea-
. Vasculares del cuello como la obstrucción no qlre puede ser consecuencia de enternreclaclc¡s
de las carótidas o vertebraies vasculares cerebrales, parerrquimalosus. infla-
" Trastornos en el vaciamiento cardiaco como mato-rias, neoplásicas, etc., qlle dañan clirecta t'r
en la insuficiencia cardiaca congestiva y en indirectamente al sistema reticr-rlar asceirdente. El
las arritrnias complejas, o por mal llenado daño directo es consecuencia del age¡rte crLrsiri
caldiaco como en las taquicardias ectópicas (trar-rma, infección, neoplasia), mierrtras qLre el
con grau brevedad de Ia diástole indirecto se debe a isquemia o ederna, secundarios
. Por trastorno en el retor¡ro venoso al corazón a [a lripertensión intracraneana. Casi sien.rpre el
derecho. haya o no choque. Ei corna en todo oligen cs rlixto.
este grlrpo es raro y generalmellte conse-
cutivo a déficit sostenido en la cantidad de COMAS CEREBRALES
saugre al cerebro. CAUSI\S INTRACRANEAhI.A§
Síndrome de hipertensión intracraneana
(Hemorragia, tumores, etc.)
. COMAS CARDIOCIRCULATOFIIOS ¡
Coma Traumático o conmocional
Accidentes cerebro vasculares
,,: CARDIACOS lnfecciones intracraneanas
- Arritmias Comas ¡rr¡tat¡vos (epilepsia)
^ Bradicardias Comas psicógenos (H¡steria, catatonia)
- lnsuficiencia Cardiaca
ii.iPERIFÉRICOS -
Cátedra F¡s¡opatologiE A.É.4, f997
- Sfiock
- Síndrome Restrictivo
del corazón
Cátedra Fisioparológ¡a A.E-4, - 1997
TRASTORNOS
FUNC¡§NALE§
eomras tóxico-rnetabólicos
ASGGIAEIOS G@ru trr:-
E,l origen tanrbién es extracraneano cotno el E§§AB& E}E GffiME
anterior grupo. Es la consecLlencia de múltipies
enfermedades prodttctoras de trasiomos rnetabó- Cier-tas alteraciones clínicas en l¿l tilllcióll cerc-
licos, iónicos, ácidobásicos, e impregnación por bral, a rnenudo reflejan el rlivel )' la exiensitirl cle l:i
substancias tóxicas (drogas, alcohol, anestésicos)' patología subyacente. Éstas incluyeit las si-qtlie rltes
Como consecuelrcia es debrda a inadecuada calidad alteraciones.
Fisiopatología del estado de coma
§
. Patrón respiratorio rotadas internamente y los dedos flexionados. La
l
. Movimientos oculares respuesta de descerebración es detectada en perso-
§ nas cou daño extenso del tallo cerebral, de la parte
ii
media de la protuberancia. así co¡ro lesión cerebrai
extensa, que comprime el tálamo inferior y ei ce-
§stado de conciencia rebro medio. Los trastornos metabólicos como la
y respulesta motora lripoglicenria, el coma hepático, e intoxicaciones a
ciertas drogas, pueden disminuir la función del tallo
La respuesta motora individual puede ser sig- cel'ebral e inducir a la respuesta de descerebración.
nillcante en relación, a la extensión y profundidad El patrón musculoesquelético inciuye, respuesta de
del coirra. El movirniento de las extremidades es extensión en miembros superiores e inferiores, po-
runa forma de evaluar la asimetría en los trastomos sición de opistó-tonus, con los brazos rígidamente
del sister¡a nervioso. Una correiación estrecha extendidos, aduccionados e hiperpronados.
entre el nivel de conciencia y la respuesta rnotora, La ausencia de respuesta nlotora unilaterai a
no pueden ser Itechas debido a que estas funciones un estímulo, indica interrupción de la vía cortico-
son contloladas por vías distintas. Sin ernbargo espinal, daño del SARA en el ámbito de Ia protube-
lesiones en ciertos niveles del SNC, provocan rancia, o interrupción psicogénica. La hiper-reflexia
respuestas nlotoras específicas que señalan el nivel y la presencja de Babinski apoya las lesiones
de la lesión. Una respuesta motora apropiada a un estructuraies del SNC como el origen del coma.
estímulo, en Llna persona comatosa. indica que las La aparición de déficit neurológico fbcal sugiere
vías sensoriales y colticoespinales están funcio- en primer lugar la presencia de lesiones estrl¡ctu-
nando; mientras que respuesta motora inapropiada rales del encéfalo, como he¡norragias, oclusiones
se caracteriza por un patrón estereotipado que vasculares, daños por [rauma craneoencefálico,
indica el nivel del daño. Las respuestas motoras de abscesos, etc. Sin embargo ciertas anormalidades
decorticación y descerebración son ejeniplos de nretabólicas como la hipogiucemia y la urémia
respuestas involuntarias inapropiadas. pueden exhibir los mismos signos neurológicos
focales, pero pueden ser rápidamente confirmadas
por laboratorio.
Parálisis museular
La parálisis o la pérdida de los movimientos vo-
luntarios son relativameltte cornunes con el trauma
al sistema nervioso. Las lesiones que involucran al
tracto corticobulbar y corticoespinal son conocidas
como lesiones de la neLrrona notorct stt¡terior que
ocasionan parálisis espástica. Las lesiones que
incluyen a los nervios craneales motores, cuyos
cuerpos celulares se encuentran en núcleos del tallo
cerebrai, y los nervios espinales, con sus cuerpos
celulares qLle se encuentran en cuernos anteriores
de la médula espinal: son referidos como lesiones
(B)
de la. new"ot'tct ntotoro inferior que ocasion an pa-
rálisis flácicla.
Postura anornral: A) Posición de descerebración,
B) Posición de decorticación.
FisiopatologÍa del estado de coma 233
superior
Decusación
@@
.¿ piramidal
Músculo
@s -f.cl316s
mo$§ncelalla¡§
Y
esquelético
.\ \
/
Neurona motora inferior
Tamaño y react¡vEdad pup§Ear
La pérdida sensorial y motora istir e
indicarcomplicación nerviosa motora y sensorial, o La estrecha relación anatómica ile las fibras
complicación de ambas raíces nerviosas anteriores que controlan la reacción pupilar y Ia concierte ir.
y posteriores. provee una guía de valor para ia localización riel
r La actividad dei arco reflejo proporciona el tono proceso patológico que causa coma. I-as respuestas
muscular y la interrupción del mismo es asociada pupiiares son reguladas por el sistema nervioso
con lesiones de la neurona motora inferior que oca- simpático y parasimpático. El equilibrio del diíune-
siona parálisis con atonía y flacidez muscular. La tro pupilar apropiado al medio arnbiente, es nolrttll-
actividad voluntaria y la acción refleja no pueden mente mantenido por los dos sistemas. La rnicL'itsis
ser reversiblesr cuando la vía común de la neurona es producida por el sistenla nervitrso sintpátr.'.,. ,t
motora inferior está severamente dañada. Los re- Ia miosis es producida por ei parasimpático. [-os
flejos tendinosos están también ausentes. impulsos parasimpáticos arriban a parlir clel lll par
En lesiones dd la neurona motora superior, la desde el núcleo de Edinger-Westphal en el cerebro
actividad del arco reflejo permanece intacta, aun- medio: mientras que la inervación simpáticir all'i[¡t
que el control voluntario de los movimientos está por una ruta más compleja qLle se ot'iginr ell el hj-
perdido. EI tracto piramidal y sus colaterales, así potálamo, pasa por el tallo, y acornpaña a la artcriri
corno los otros tractos descendentes que influen- carótida interna dentro del cráneo, dottde alcattzit ¿r1
cian ias neuronas motoras inferiores, pueden estar ojo a través de los filamentos de la ¡rteril ttftálntica
involucradas en la parálisis. La actividad muscular y una división del V par.
se la percibe al tacto con características de dureza En el coma de origen metabólico las pupilas son
y dificultad para la elongación. Se dice que está generalmente pequeñas y reactivas, lo mist'r'ro clrte
hipertónica. Los reflejos tendinosos profundos en las alteraciones diencefálicas. En las lesiorte s de
la protuberancia, las pupilas son puntifbi'-mes, así
CARACTTNISTICAS DE LAS LESIONES DE como en las intoxicaciones por opiáceos; en lts de-
NEURONA MOTORA SUPERIOR E INFERIOR más lesiones del tallo cerebral sot.l normales v iijrs
::
§; Neurona motora Sup, Neurona motora lnf. o midriáticas. La midriasis unilaterai lija signiLicl
§i:
§: ' Parállsls espáEtica . Parális¡B llácldB generalmente compresión del III par por lrtlrtir
§: . Hiperreflexia . H¡porroflexia de uncus, que a su vez es consecttencia dc Ltrla
t
§§
tend¡nosa tendlnosa lesión expansiva. En los casos agr-rclos de atloriii
. . Slgno de Babln§k¡ t) se produce midriasis y su persistencia sigrlilicl
!§ Slgno de Bab¡nsk¡ (+)
§§ . Atfofla muscular . Atrofla muscular
r§
H§ mín¡ma o ausente s¡gn¡f¡cante mal pronóstico de recuperación. Ocasionaln'rentc
§t
!t . Ausenc¡a de . Presencla de Ias pupilas pueden permanecer de t;imaño nortrlal
it
BI
¡§
fásc¡culác¡ones fasc¡6u¡acione§ o aún ser pequeñas. La resistel.rcia a la aPerllirll
i§ palpebral puede expresar u orieutar al cotna de ori-
gen psicógeno, pero puede ser tambitil't secuncklrit-l
234 Fisiopatología del estado de coma
a blefaroespasllro por daño cereb¡al estructtiral o presentarse dicha desviación tónica hacia abajo.
rnr'tabólico. En lesiones hemisféricas encontr?mos desvia-
ción de la mirada iateral hacia el lado del hemis-
[,,1lovnmÉeffi É@s oculares ferio deteriorado porque se conselva la inervación
en ese lado al depender del hemisferio sano. Si el
La ¡rarálisis de ia mirada vefiical significa lesio- daño es irritativo como en una crisis couvulsiva, la
nes desti'uctivas o compresivas del área pretectal en desviación será contralateral al foco epileptógeno.
la patte alta del rnesencéfalo y los ojos permanecen En 1as lesiones del tallo cerebral se produce en
hlcia abajo. En el coma hepático y en aigunas cambio desviación tónica hacia el lado sano porque
iirtoxicaciones por sedantes o hipnóticos puede las fibras ya se han decusado.
Las áreas próximas a las vías del reflejo vesti-
Troncg cerebral intacto
bLrlar, controlair la conciencia, y por lo tanto pro- externo. La rcspuesta ¡rotmal exptesa que la función
prrrcionan una guía de evaluación útil. El reflejo del tallo cerebral está intacta, y es reflejacla por una
rtr-:ulocqfdlico (respuesta de ojos de rluñeca) es desviación ocular tónica e intermitente, al lado del
e i,aluada al la cabeza de un lado a otro cuando conducto aLrditivo irrigado.
-eirar
los ojos pelrarlecen alliertos. Es positiva cuando
1¿r desviación conjurada de los ojos, es opuesta al
Patrón resp¡ratorio
tlc la cabez¡. Cu¿Lndo el cuello es extendido, Ios
o.ios se desvían hacia abajo, y cuando se flexiolta
Debido a las influencias neurológicas sobre
los o.jos se desvían ltac-ia arriba. El mecanisnro la respiración etr varias legiones del cerebro, el
iisiológico preciso para ésta resprresta perntanece patrón respiratorio observado durante el conra, es
ol¡sculcl. aLlnque existe la hipótesis de que están útil en el diagnóstico y la evoluciólt del corna. La
ilrvolLrcrados el sistema vestibular, o los aferertes e n¡ e nt ilac i ótt new'o g é n ic a ce ntral es profu nc1a,
h ip
propioceptivt¡s del cuello, o ambos. La presencia con respiraciones rápidas que generalmente indican
ctr la respuesta de ojos de muñeca, manifiesta tallo disfunción en el tallo cerebral, entre el cerebro me-
cerebral intacto y nervios cralteales que controlan el dio y la protlrberancia. La respiraciórt a¡tnetís-tica
nroviniie irto oculal'i¡rtactos. Lo contrario significa consiste de una fase inspiratoria prolongada seguida
lcsión sevela dei tallo cerel¡ral- por una pausa espiratoria. Este patrón revela daño
Reflejo r.¡cttlot,e ,yf ibttlar es conseguida al ilttro- en ei ámbito de la protuberancia. La res¡tiración
clricrii' lental'r'rente aslla fl'ía en el conducto aLrditivo atáxicct resulta por lesiones del SARA de 1a porción
Fisiopatología del estado de coma :235
Ritmo de CHEYNE-STOKES
Encúfalo
y#r" Ílft1r11,r'ffi[,-**fl
zo
ú
¡!
J
)
4$4$ )%F
tu
z pr.,u.r@,¡dñ
bsancia fE
\r\a-l r*
. Apnea
,ffiü$ffiffiYffi ffiffiREBRAL . Ausencia de reflejos cefálicos con pupilas
fijas.
Es nrr-r,v importante conocer los criterios exac-
Pueden utilizarse como criter-ios ar:xiliales,
tos. o tener los conceptos claros sobre muerte
el EEG heclio a los 30 nrinutos, el cLlal debe ser
cerebral. sobre todo a la hora de opinar sobre pa-
plano y la angiografía que demostrar-á anseucia de
cie ;rtes potencialmente donadores de órganos, o ai
circulación cerebral.
inl'ornlar aspectos terapéuticos y pronósticos que
Se enfatiza que la preseucia de reflejos pura-
iron»cu conductas racionales ya establecidas.
mente espirrales no invalida la mueñe cerebral,
En 1968 se enLurciaron los criterios de Harvard
i)alir nruerte ccrebral, los cnales se describen a
conli¡t¡ación: ORIENTACIÓN
TERAPÉUTICA DEL COMA
CRETtrffi§OS DE MUERTE
CtrHEBFIAL En general podemos decir que el manejo crítico
"Corna f lácido y básico del corna, consisten en el A-V -C -D-E
"A p n e. a de la terapia de emergencia del estado de co¡na.
" Ausencia de reflejos cefálicos
" Ausencia de refleios espinales
ORIENTACIÓN TERAPÉUT¡CA
" EEG isoeléctríco DELCOMA(A-V-C-D-E):
. trersister¡cia de esos hallazgos por
24 horas . Aire o vía aérea permeable
" Ausencía de tóxicos o hipotermia . Vena permeable "
El l,tcicrtc cn estul¿ C;ticil - Cl^t - ¡991
. Control de crisis convulsivas
Il¡ habido al-{unas v¿rriaciones cou el traltscLu.r'ir " Diuréticos antiedema
cle los aht¡s ), los critet'ios ¡rueden tener pequeltas . Equilibrar estado áeido -
vnriecioncs según la legislación de cada país. base y osmo¡ar
I-r¡s cl.ilerios inás aceptados hoy en nuestro
pai.s st'rlt:
. llal¡cr llcvirdo a cabo los tratamielrtos indi- Alre o uranejo de la vía aérea, que comienza
cados con permeabilizar la vía, se puede utilizar
. Cr)llrrt [lácido una cánula bucofaríngea para mantener'
Fisiopatología del estado de coma 237
Babbs F.,Re¡terfirsión injr.rries posÍisqttentic (CPR) and Emergencl CcLrdicLc Car-¿. Jtrne
tissues. Ann Emerg Med, 17:1148-i 157, 1988 255:2905-2989, 1986
Baker AB, Clinical Neurology. Hagerstown, Marino PL. The ICI Book, Lea y Febiger- |\ l¡l-
Herper and Row, 1975 vern Pennsylvanra. 1991
Bleck TP, Neurologic complications of critical Plum F, Posner JB: The diugtto.sis oJ'Srtt¡tot' ,ttti
medical illness. Crit Care Med, 21:98-103, Coma. 3" Revisiór.r, Edición Philaclelphia, l-:\
I 993 Davis Co. 1982
Bullock 8., Pathopltisiology. Aclaptations and S afar P., C ardiop lnto nar C e r e b t I R e.¡ s c' i rt -
L,t t- t Lt ¡