Poa 2022 Achica Arriba
Poa 2022 Achica Arriba
Poa 2022 Achica Arriba
2022
DIRECTOR: Lic. ALFREDO ARUQUIPA TORREZ
GESTION: 2022
La Paz – Bolivia
DATOS REFERENCIALES.
INTRODUCCION:
La Educación en el marco del MESCP, se basa en una adecuada planificación y administración de los recursos que se dispone para atender de
una manera más organizada a las Unidades Educativas según los requerimientos y necesidades de las Instituciones educativas del municipio de
Achocalla. Hoy las instituciones educativas deben buscar y adoptar sus propias estrategias, que deben ser formuladas por la comunidades
involucradas en la educación de los niños y jóvenes que representan los recursos humanos del presente y el futuro de la sociedad al que
pertenece, asimismo interactuar relacionarse entre la escuela y la comunidad o bien entre la comunidad y la escuela, buscando una educación de
calidad.
Los tiempos actuales, se caracterizan por los cambios acelerados y la incorporación de las tecnología en la educación en tiempos de pandemia
Covi-19, a esto se debe las exigencias de los padres de Familia a una educación presencial y semipresencial, rechazando la modalidad a distancia
por no acceder a la señal de internet y por falta de recursos económicos de los padres de familia. La comunidad considera la educación un pilar
fundamental para el cambio y la calidad de vida sin violencia, discriminación y una vida armónica con cultura de paz.
Es así, que el Plan Operativo Anual (POA) 2022 del Núcleo Educativo Achica Arriba, constituye un instrumento técnico pedagógico que presenta
sugerencias metodológicas prácticas para el desarrollo de las actividades de la presente gestión escolar 2021. El POA permitirá desarrollar un
sistema de trabajo integral y holístico comunitarios con la participación activa de los actores de la educación comprometidos en el proceso de
transformación y desarrollo de las potencialidades de los estudiantes.
El contenido del POA responde a las exigencias y necesidades básicas de las Unidades Educativas que conforman el Núcleo Educativo de
Achica Arriba, que requieren superar las condiciones en las que se desenvuelven, en la actualidad y es posible solamente con una adecuada
planificación donde todos participen con iniciativas propias ya sea a nivel administrativo, personal docente, padres de familia y estudiantes. Para lo
cual se ha realizado un trabajo de interpretación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que el núcleo Educativo y sus
respectivas escuelas asociadas presentan, para mejorar en las áreas de organización y desarrollo institucional pedagógico curricular y relaciones
con la comunidad.
El presente Plan Operativo Anual, está articulada al POA DE LA DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION VIACHA, que tiene como objetivo
fundamental FORTALECER EL RESPETO A LA VIDA previniendo las enfermedades que aquejan a las comunidades del municipio de Achocalla,
con una alimentación sana y saludable.
I. MARCOCONTEXTUAL.
El Núcleo Educativo “Achica Arriba” se encuentra ubicada en la zona andina del municipio de Achocalla Tercera Sección Municipal de la
Provincia Murillo del departamento de La Paz, a una distancia de 33 kilómetros aproximadamente de la sede de gobierno, limita al este con la
localidad de Avircato (Municipio de Mecapaca), al oeste con la localidad de Achica Arriba ( Municipio de Viacha), al norte con la localidad de
Tuni - Núcleo Educativo Chañocahua (Municipio Achocalla) y al sur con la localidad de Chocorosi (Municipio de Calamarca); se caracteriza por
tener un clima frígido en el invierno, y un clima agradable en verano, se caracteriza por ser una zona productora de papa y otros productos de
la zona.
La economía de la población está basada principalmente en la agricultura la misma es temporal y limitada por la falta de agua y factores
climáticos haciéndose de esta manera la producción agrícola en forma anual en todo el sector altiplánico, también podemos mencionar los
productos que se cultiva entre ellos tenemos: la papa, trigo, quinua, alfa alfa (forraje) en lugares de clima templado la haba, oca y papaliza.
Un porcentaje menor de la población se dedica a la crianza de ganado, principalmente ovino de la misma se genera el queso que es utilizado
como alimento de la familia la ganadería está supeditada al forraje y que también es temporal, es muy importante mencionar que en la
temporada de sequía un buen porcentaje de la población migra hacia otras provincias, ciudades y países en busca de mejores ingresos
económicos para sustentar a su familia. La mayoría de la población adulta se comunica en idioma aymara mientras que la población joven tiene
la tendencia de olvidar las costumbres de la comunidad.
Con referencia a las costumbres podemos mencionar el fuerte arraigo del hombre andino a la tierra y a la Pachamama demostrándose en las
ritualidades a la Madre Tierra en las diferentes épocas del año agrícola, también podemos mencionar el trabajo comunitario de la población
practicándose los valores socio comunitarios en las diferentes actividades de la comunidad, así como en los matrimonios, en los presterios, en
las fiestas locales y otras manifestaciones culturales de la población practicándose el ayni, la mink’a y la mit’a.
En el campo educativo el Núcleo Educativo Villa Layuri, concentra a los estudiantes de las comunidades aledañas recorriendo largas
distancias para llegar a las Unidades Educativas, el problema común es la escases de estudiantes en el nivel inicial y nivel primario, ya que
estos cursos constituyen la base del nivel secundario, repercutiendo negativamente a la estabilidad de los docentes del nivel primario. Las
causas de los escases de los estudiantes se deben a la migración de familias jóvenes a las principales ciudades de Bolivia principalmente en
busca de fuentes de empleo ya que la agricultura está sujeta al comportamiento del clima y los fenómenos de la naturaleza
II. DIAGNÓSTICO.
FACTORES INTERNOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
Maestros con formación a nivel de licenciatura en el nivel Ambientes deteriorados por situaciones climáticas que influyen
primaria , secundaria negativa mente al aprendizaje de los estudiantes
Autoridades del consejo educativo social comunitario pre Padres de familia no mandan oportunamente a la unidad
dispuestos al trabajo educativo con responsabilidad educativa.
Existencia de Plantas medicinales en la comunidad para la Algunos padres de familia no cumplen con las exigencias de los
prevención de las enfermedades de la pandemia. profesores con respecto al material y uniforme escolar
Autoridades del CESC. Predispuestos a coordinar y coadyuvar en Poco conocimiento de las propiedades curativas utilidad de las
el cuidado de la salud, la prevención, propagación del COVID 19. plantas medicinales
Práctica de valores socio comunitario para vivir en armonía y Encubrimiento de algunos PP.FF. hacia sus hijos en cuanto a la
cultura de paz. disciplina y practica de valores.
Poca conciencia sobre la aplicación de protocolos de bioseguridad.
FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES AMENAZAS
PROYECCIONES INSTITUCIONALES.
HORIZONTE COMUNITARIO
Comunidad educativa sociocrítica capaz de asumir y conducir la universalización del MESCP, que promueve la formación integral de las personas
basada en la fe, la ciencia, tecnología, valores humanos y el espíritu emprendedor, respondiendo a los desafíos del progreso, necesidades y
expectativas de la comunidad y de nuestro país Bolivia
SENTIDO SOCIAL
Como agentes de cambio al servicio de nuestra comunidad buscamos permanentemente el logro de los objetivos con resultados cualitativos y
desde la mirada sociocrítica con soluciones creativas sembramos mejores condiciones de vida personal y familiar de nuestros participantes
promoviendo el derecho a la educación de calidad con calidez humana
0BJETIVO GENERAL.
Consolidar una educación democrática, eficiente con enfoque socio-comunitario, descolonizador, integral y holístico, innovadora,
productiva, inclusiva y participativa que permita la construcción de conocimientos a partir de las experiencias, investigaciones y
necesidades de la vida, logrando de esta manera un aprendizaje comunitario, respetando la diversidad cultural y lingüística del país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Consolidar una administración democrática comunitaria con la participación de los actores de la educación, cuidando y
previniendo la vida y la salud durante la gestión educativa del 2021, planificando organizando ejecutando y evaluando las
actividades curriculares y extracurriculares, en coordinación con la Dirección, Plantel Docente, Consejo Educativo, Estudiantes y
Padres de Familia.
Gestionar el mejoramiento de la infraestructura y mobiliario a las autoridades del municipio de Achocalla.
Participar activamente en los talleres pedagógicos de actualización convocados por las autoridades superiores de educación del
distrito de Achocalla.
Involucrar la participación activa de la comunidad en las escuelas para mejorar las relaciones de convivencia comunitaria entre la escuela y
la comunidad a través de encuentros culturales y en talleres socioeducativas
Fortalecer la identidad cultural y los valores sociocomunitarios, participando en las ferias educativas con temas de reflexión crítica y
propositiva orientado a vivir bien en la comunidad.
Realizar el control disciplinario a los estudiantes de la Comunidad Educativa del Núcleo Villa Layuri, implementando talleres de
orientación y charlas motivacionales para una vida armónica en convivencia con la comunidad.
Participar en las actividades cívicas patrióticas en la unidad Educativa, comunidad y Municipio fortaleciendo la formación cívica de los
actores de la educación.
Prevenir el contagio de covi-19, cumpliendo el protocolo de bioseguridad de la unidad Educativa Villa Layuri.
Diseñar e implementar estrategias en los procesos educativos para prevenir situaciones de violencia de manera permanente en la
comunidad educativa.
OBJETIVO GENERAL
Consolidar la administración democrática comunitaria con el enfoque descolonizador, para mejorar las actividades de la institución con
responsabilidad, honestidad y calidez humano.
Gestionar a la Alcaldía, Director, comisión Febrero a Humanos, financieros Recepción de solicitud. Solicitudes
para la mejora de las administrativa e propios y materiales presentadas
aulas de las Unidades infraestructura, autoridades fungibles
Educativas del Núcleo. del Consejo Educativo Social Noviembre
Comunitario del Núcleo y de
las unidades educativas.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las acciones pedagógicas de las comunidades educativas por medio de actividades, estrategias para la recuperación del derecho a la
educación y salud en la comunidad educativa.
RESULTADOS MEDIOS DE
ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHAS RECURSOS
ESPERADOS VERIFICACION
Director, comisión
Elaboración de horario escolar Técnico 25 a 29 de Humanos y
Horario aprobado Horario expuesto
niveles: Inicial Primaria y Pedagógico enero propios.
secundaria
Elaboración de planes: POA, Director, comisión Febrero Humanos y Planes realizados Presentación de
PSP, PAT Y PDC. Técnico propios planes.
Pedagógico
Desarrollar actividades de Director, comisión Toda la Humanos y Planes, convocatoria y Actividad realizada.
análisis y seguimiento de Técnico gestión propios programas.
aprendizaje a los estudiantes Pedagógico
con dificultades de
aprendizaje.
OBJETIVO GENERAL
FORTALECER LAS ACCIONES SOCIOCOMUNITARIAS Y PROMOVER EL USO ADECUADO DE MATERIALES E INSUMOS DE
BIOSEGURIDAD PARA LA CONVIVENCIA PACIFICA Y LA LUCHA POR LA SALUD.
Organizar, participar y apoyar - DIRECTOR FEBRERO A PROPIOS Buenas relaciones con la Fotografías videos y
las diferentes actividades - COMISION NOVIEMBRE comunidad observación
socioculturales y de salud en la CONVIVENCOA FOTOCOPIAS
comunidad y en el Nucleo Villa - PADRES DE FAMILIA Participación de la
Layuri - DOCENTES comunidad Educativa
- ESTUDIANTES
- COMUNIDAD Toma de conciencia
sobre el uso adecuado
del material de
Bioseguridad
Organizar y participar en - DIRECTOR FEBRERO A DATA SHOW Integración de Padres de Fotografías videos y
cursos talleres sobre la - COMISION NOVIEMBRE Familia, estudiante y observación
practica adecuada de los CONVIVENCOA MATERIAL DE comunidad.
insumos de bioseguridad. - PADRES DE FAMILIA BIOSEGURIDAD
- DOCENTES
- ESTUDIANTES MATERIAL DE
COMUNIDAD ESCRITORIO
III. EVALUACION.
Seguimiento y evaluación de las actividades será por: Comisiones, Áreas y por
Niveles de forma trimestral y anual, asimismo a través de:
- Consejo ordinario de profesores después de la culminación de cada
trimestre.
- Evaluación antes, durante y después de cada actividad o proyecto
(trimestral).
- Reajustes a las diferentes actividades cuando sea oportuno.
- Balance e informe final de las acciones desarrolladas durante la gestión
escolar, por comisiones.
I. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
ACTIVIDADES
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
AGOSTO
MARZO
ENERO
ABRIL
JUNIO
MAYO
JULIO
Controlar la asistencia X X X X X X X X X X X
regular de los estudiantes,
Consejos Educativos y
profesores.
Asistir puntualmente a X X X X X X X X X X X
convocatorias de la Dirección
Distrital y Autoridades del
Municipio.
Seguimiento y X X X X X X X X X X
acompañamiento educativo
pedagógico a las Unidades
Educativas Seccionales del
núcleo.
Convocar a reuniones X X X X X X X
Trimestrales a los padres de
familia, para informar sobre
el aprovechamiento de los
estudiantes.
Gestionar la optimización de X X X
la señal del internet en las
unidades educativas del
núcleo Villa Layuri
Gestionar equipos de X X
protección personal
(bioseguridad) a la alcaldía
municipal de Achocalla.
Elaboración de horario X
escolar niveles: Inicial
Primaria y secundaria
Diagnóstico, seguimiento y X
nivelación de los estudiantes
en el proceso de aprendizaje.
Elaboración de planes: POA, X
PSP, PAT Y PDC.
Promover la participación de X X X X X X X X X X
los estudiantes en los
diferentes eventos
convocados por el distrito
educativo, municipio y
Ministerio de Educación.
Desarrollar actividades de X X X X X X X X X X
análisis y seguimiento de
aprendizaje a los estudiantes
con dificultades de
aprendizaje.