Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema Sobre María

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

MARÍA LA REDIMIDA POR GRACIA

Aspectos importantes actuales.


Objetivo: Acercarnos al dogma de la Inmaculada Concepción por medio de
algunos elementos teológicos para enriquecer la figura de María en nuestra
vida y en nuestro caminar pastoral del seguimiento de Jesús.

1. INTRODUCCION.
1.1Hay que decir que el pensamiento teológico sobre María, tiene su origen o
raíz del pensamiento sobre Jesús, obviamente en sus contextos históricos,
políticos, económicos, filosóficos, etc.
1.2 Jesús siempre será el centro y la novedad durante todo el transcurso de la
historia cristiana, aunque, en algunos momentos con menor o mayor énfasis;
ya sea resaltando o disminuyendo la figura de María.
1.3 Teniendo en cuenta lo anterior, el tema de María fue casi siempre
dogmático:
Concilio de Éfeso (431 d.c.) Theotokos: Madre de Dios. El tema central era
sobre Cristo y sus dos naturalezas (Dios y hombre) y de ahí surge el tema de
María.
Concilio Constantinopla II (553 d.c.) y Lateranense (649dc) María Virgen.
La inmaculada concepción (8 de Dic. 1854 Pio IX)
La Asunción (1 de Nov. 1950 Pío XII).

2. El MOVIMIENTO INMACULISTA EN LA HISTORIA DE LA


IGLESIA.
a. Hasta finales de la época patrística (Desde finales del NT hasta
el concilio de Calcedonia (451dc)
i. Los padres griegos enfatizaban mas las consecuencias del
pecado original que el origen de éste.
ii. Surge el paralelismo Eva-María, entre otros títulos como
“Toda santa” (panagia), “madre de Cristo”, “nuevo
templo”, “arca de la nueva alianza”, “nueva Judith” que
por ende la hacen inconcebible de todo pecado.
iii. El desarrollo del dogma se dio en occidente y no tanto en
oriente.
iv. Si no se tiene un dogma como tal, pero si hay una premisa
sobre la exención del pecado en María
b. Desde finales de la época patrística hasta el siglo XV
i. Griegos y bizantinos: Focio (879dc) “María fue purificada
en su niñez como templo vivo”. Gregorio Pálamas : rehace
el árbol genealógico de Jesús, excento de pecado original.
ii. Occidentales: surgen dos corrientes, una exención del
pecado original y la santificación en el seno de su madre o
en la encarnación.
iii. Anselmo de Canterbury : precursor de la muerte vicaria de
Cristo, desvinculando la teoría de Agustin sobre el pecado
original como transmisión carnal, en una “ausencia de la
debida justicia en el alma”
iv. La fiesta apareció en 1060 dc en Inglaterra y tomó fuerza
en 1227-28 en Normandía y luego al resto de Europa. San
Bernardo ya comenta la celebración de unos monjes en
Lyon, aunque el reprochaba esto pero afirmaba la santidad
de María antes de nacer.
v. En el S. XIII la Escolástica tuvo varias posiciones la
mayoría en rechazo por las siguientes razones: La teología
de San Agustin que considera el “libido” como transmisor
del pecado original. Por tanto si Maria fue concebida así
no pudo ser exenta.
Si Cristo es el único “redentor”, ella no podía quedar
exenta de esa redención, pues el feto no se consideraba ser
humano como tal, ni racional.
Juan Duns Scoto: Franciscano, nunca fue contra la
autoridad de la Iglesia ni de la Escritura. Desligó lo que se
creía sobre el feto antes de nacer y afirmó que la persona es
única desde su concepción. Nunca separó el tema de la
inmaculada de la cristología y soteriología. Jesús es el
único mediador y salvador no hay otro. María no es un
instrumento sino que es llamada por Gracia a ser
“partícipe” por invitación respuesta libre y el Don de Dios
(inmaculada).
vi. Desde el siglo XV al XX: Tenemos hechos concretos que
van aclarando la postura inmaculista:
1. Concilio de Basilea (1431-39) legitimó la
inmaculada, aunque el concilio fue declarado
ilegitimo posteriormente.
2. Concilio de Trento, Generalizó, ni a favor ni en
contra.
3. Influencia de algunos papas: una postura clara sobre
el dogma y su celebración. Otra fue clarificar mas el
objeto de dicha celebración. Y la ultima
recomendaciones hasta llegar a la declaración.
4. Surgimiento de dos bloques: Franciscanos
(inmaculistas) y Dominicos (maculistas)
5. Surgen grupos no radicales que buscan una
devoción más que algo académico y teológico.
c. Definición dogmática
i. Preparación: Hechos: influencia de Trento. Actitud
precisa de algunos papas. Cambio de actitud de la escuela
dominica que tenía peso. Se publican disertaciones acerca
de la inmaculada en la Escritura, la tradición, etc. Pío IX
toma en cuenta la petición de muchos obispos.
ii. Proclamación del dogma: 8 de Dic 1854 “Ineffabilis
Deus” trató de responder a las interrogantes , preservación
y previsón
iii. Consecuencias de la proclamación: Dentro de la iglesia
fue diversa, rechazo y alegría. Fuera de la Iglesia fue mas
negativa de los ortodoxos y protestantes, no tanto por la
doctrina sino por que consideraron arrogante la actitud del
papa para proclamar un dogma de forma personal pasando
sobre la tradición y un concilio ecuménico.
3. FUNDAMENTACIÓN DEL DOGMA
a. La fe del pueblo. De carácter comunitario muy fuerte presente
desde inicios del cristianismo. Conserva la fe apostólica y la
actualiza y se puede considerar un “lugar teológico”
b. La sagrada escritura. Protoevangelio Gn3, 15. Y el saludo del
angel a María Lc 1,28. Ambos tienen una relación con la
tradición y el magisterio. Se percibe una negación a la presencia
del pecado.
c. Tradición eclesial. El sentir mismo de la iglesia que desde un
inicio vio en María, no solo como madre sino, como prototipo de
Dios para la humanidad.
d. La liturgia. En occidente S. VII, en oriente S. IX . tuvo
aceptación esta fiesta primero entre la gente sencilla.
4. MULTIPLES SIGNIFICADOS DEL MISTERIO DE LA
INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARIA.
a. Parte de la experiencia misma de la comunidad cristiana,
creyendo y celebrando su fe y prolongando la acción salvadora en
todos los tiempos.
b. Antropológico: Es Dios quien tiene la iniciativa de salvar por
misericordia que envuelve al ser humano. Manifestando que la
procreación no es pecaminosa como decía san San Agustin, al
contrario se convierte en momento de santidad.
c. Teológica: gratuidad y fidelidad de Dios para con el ser humano
no por méritos. Es el fruto de la redención de Cristo, único
salvador. Descentraliza el pecado original y antepone la gracia y
la misericordia de Dios. Parte de la maternidad divina de María.
d. Eclesiológica: se da dentro de la comunidad eclesial. La fe del
pueblo fue penetrando las universidades y los teólogos.
e. Escatológica: inicio de una realidad anticipada, no oscura ni
macabra, sino lleno de la gracia y la misericordia de Dios.
DOS FORMULACIONES CENTRALES: la primera, CRISTOCÉNTRICA,
la más importante María ha sido elegida desde toda la eternidad por Dios
para ser la madre del Salvador. Por eso Dios la llenó de gracia desde el
primer instante de su existencia. la segunda EL VERDADERO SENTIDO DE
SANTIDAD, que no es estar exento de pecado sino estar en plena unión con
Dios por medio de la gracia.

5. Mons. Romero “La Iglesia purificadora del Pecado :“Esta es la gran


misión de la Iglesia, por eso a María la hizo sin pecado y quiere que su
Iglesia sea la encargada de purificarse del pecado y purificar al mundo del
pecado. Y estos son los grandes conflictos de la Iglesia porque denuncia el
pecado; porque le dice a los ricos: no abusen, no pequen con su dinero;
porque le dice a los poderosos: no abusen de la política, no abusen de las
armas, no abusen de su poder, no ven que es pecado; porque les dice a
los pecadores; a los que torturan: no torturen, están pecando, están
ofendiendo, están implantando el reino del infierno en la tierra; porque la
Iglesia condena todo lo que es pecado, por eso se levantan contra la
Iglesia los grandes conflictos. Pero la Iglesia no puede callar, hermanos y
la Iglesia será auténtica y perseguida cuanto más sea una María
Inmaculada, sin pecado, y desde su pureza que ella trata de purificar,
trata también de limpiar a los demás del pecado porque no quiere
condenar, como Cristo dice: no he venido a perder quiero salvar, quiero
que los hombres que manejan el dinero, que manejan la política, que
manejan las armas, que manejan el poder, la belleza de la tierra, se
salven; no abusando de esas cosas, sino usándolas como Dios quiere, sin
pecado, porque se puede ser rico sin pecado, se puede ser político sin
pecado, se puede ser hombre de armas también sin pecado y la Iglesia
quiere purificar del pecado a esos hombres que precisamente están
haciendo de su oficio, muchas veces, el arte del pecado, de la grosería, de
la inhumanidad”. (8 de Dic de 1977, La libertad, SS).
6. ALGUNAS IMÁGENES

Al respecto del concepto mas antiguo de la Inmaculada


 
EN ESPAÑA APARECEN LAS IMÁGENES DEL PINTO “MURILLO” EN
EL SIGLO xvii

También podría gustarte