Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Iglesia en Edad Media

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema 6

A. MOTIVACION
En este tema vamos a ver brevemente un largo y rico período que abarca trece
siglos de historia: desde el siglo IV al siglo XVI.

B. CONTENIDO DOCTRINAL
1. Principales herejías
Con el triunfo del cristianismo no
desapareció el espíritu pagano de la
sociedad, sino que permanecieron
supersticiones populares. Esta fue la causa
de que la pureza de la fe y de las costum-
bres padeciesen declinaciones y aparecie-
sen sectas heréticas en los siglos IV y V:
arrianismo, macedonianismo, nestoria-
nismo, eutiquianismo, pelagianismo y
priscilianismo.
La palabra "herejía" proviene de la
lengua griega y encierra el concepto de
error, desviación o enseñanzas de
doctrinas que van contra un programa de
fe, ya estructurado, o bien sometido a
examen y finalmente aprobado con una
definición de base inmutable. Desde el
tiempo de los apóstoles abundaron las
herejías: unas negaban la divinidad de Jesucristo, otras Herejías
su humanidad y otras amalgamaban la doctrina cristiana
con otras religiones, etc.
Durante toda la época de las persecuciones oficiales surgieron herejías, la
mayoría provenían de los mismos cristianos descontentos y algunas de los
paganos. Tampoco faltaron los defensores de la fe verdadera y exponían, al
mismo tiempo, la doctrina bíblica enseñada por la Iglesia.
Apenas terminadas las persecuciones a principios del siglo IV, la Iglesia, como
institución, gozó oficialmente de plena libertad y fue, entonces, cuando
aparecieron las llamadas grandes herejías; las llamaron grandes por la extensión
que cubrieron a lo largo y ancho del imperio romano, que paulatinamente iba

24
cristianizándose, y también por el número de sus seguidores que se enrolaban
en sus filas, sin excluir sacerdotes y obispos.
2. Concilios Ecuménicos
La Iglesia ha tenido 21 Concilios Ecuménicos, sin contar el de los Apóstoles en
Jerusalén.
El Concilio de Nicea
El Concilio I de Nicea es el primer Concilio Ecuménico, es decir, universal, en
cuanto participaron obispos de todas las regiones donde había cristianos. Tuvo
lugar cuando la Iglesia pudo disfrutar de una paz estable y disponía de libertad
para reunirse abiertamente. Se desarrolló del 20 de mayo al 25 de julio del año
325. En él participaron algunos obispos que tenían en sus cuerpos las señales de
los castigos que habían sufrido por mantenerse fieles en las persecuciones
pasadas, que aún estaban muy recientes.
El emperador Constantino, que por esas fechas aún no se había bautizado,
facilitó la participación de los Obispos, poniendo a su disposición los servicios de
postas imperiales para que hicieran el viaje, y ofreciéndoles hospitalidad en
Nicea de Bitinia, cerca de su residencia de Nicomedia. De hecho, consideró muy
oportuna esa reunión, pues, tras haber logrado con su victoria contra Licinio en
el año 324 la reunificación del Imperio, también deseaba ver unida a la Iglesia,
que en esos momentos estaba sacudida por la predicación de Arrio, un
sacerdote que negaba la verdadera divinidad de Jesucristo. Desde el año 318
Arrio se había opuesto a su obispo Alejandro de Alejandría, y fue excomulgado
en un sínodo de todos los obispos de Egipto. Arrio huyó y se fue a Nicomedia,
junto a su amigo el obispo Eusebio.
Primer Concilio de Constantinopla (año 381)
II concilio ecuménico. Reunido
durante el pontificado del Papa San
Dámaso y el Emperador Teodosio el
Grande. Contra los macedonianos.
Macedonio, patriarca de
Constantinopla, admitía la divinidad
del Verbo pero la negaba en el
Espíritu Santo; decía que era una
criatura de Dios, una especie de
superministro de todas las gracias.
I concilio ecunménico Este Concilio reafirmó la divinidad del
Espíritu Santo y enseñó contra los

25
macedonianos que el Espíritu Santo es verdadero Dios, como el Hijo y el Padre.
(Símbolo Niceno - Constantinopolitano).

Concilio de Éfeso (año 431)


Convocado por el Papa San Celestino I y presidido por el Patriarca Cirilo de
Alejandría, ese Concilio condenó la herejía cristológica y mariológica de
Nestorio y proclamó la maternidad divina de María, La Theotokos. El símbolo de
Efeso precisa que las dos naturalezas, humana y divina de Cristo, están unidas
sin confusión y por lo tanto María es verdaderamente ―Madre de Dios‖.
Nestorio, patriarca de Constantinopla, negó la unión del Verbo Divino con la
humanidad en unidad de persona; afirmó que Jesús era un puro hombre en
quien habitaba el Hijo del Eterno Padre, y si Jesús no era Dios tampoco María
podía ser Madre de Dios.
También fue condenada la doctrina de Pelagio y Celestino que negaban la
transmisión del pecado de Adán a su descendencia y defendían la bondad,
puramente humana para hacer el bien sin el concurso del auxilio divino.
Concilio de Calcedonia (año 451)
Bajo la autoridad del Papa San León I el
Magno, este Concilio trató de las
herejías de quienes negaban a
Jesucristo las naturaleza divina o la
humana o las confundían. Eutiques
Archimandrita de un monasterio de
Constantinopla quiso rebatir los errores
de Nestorio y defender la unidad de
Cristo. Con tal fin sostuvo que la
naturaleza humana había dejado de
existir como tal en Cristo al ser asumida
por su persona divina de Hijo de Dios,
error conocido como monofisismo.

IV concilio ecuménico Según Eutiques, en Cristo había sólo la


naturaleza divina, la cual había ―absorbido‖
a la naturaleza humana.
El Concilio de Calcedonia precisó que las dos naturalezas de Jesucristo, la
naturaleza divina y la humana, se han unido en un único sujeto personal, que es
la Persona Divina del Verbo.

3. Padres de la Iglesia
26
Para defender y propagar la fe, amenazada por tantas herejías, Dios suscitó a
varones insignes que fueron el baluarte del Evangelio, tanto por sus heroicas
virtudes como por la profundidad de su ciencia y por su celo incansable.
Los padres griegos más importantes son: San Atanasio, San Basilio, San Gregorio
Nacianceno y San Juan Crisóstomo. Entre los padres latinos destacaron: San Hila-
rio, San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín y San Gregorio I Magno.

4. Vida religiosa
Durante los primeros siglos abundaron los
santos y santas: ermitaños, anacoretas y
cenobitas. Después vinieron las
fundaciones de Órdenes religiosas que,
abandonando el mundo, se entregaban en
el claustro a una vida austera de peni-
tencia, mortificación y privaciones,
combinando la oración con el trabajo y el
estudio.
En el siglo VI fue fundada la Orden de los
Padres Benedictinos. Durante los siglos XI,
XII y XIII aparecen las Órdenes
monásticas, entre las más importantes:
Camaldulenses, Cartujos, Cistercienses,
Premonstratenses, Trinitarios, Mercedarios.
San Agustín Padre de la Iglesia
En el siglo XIII fueron fundadas las Órdenes
mendicantes, llamadas así porque sus miembros renunciaban a sus propios bienes
y buscaban el alimento pidiendo limosna. Estas Órdenes son las de los Fran-
ciscanos, Dominicos, Carmelitas, Agustinos y Servitas.

5. Las cruzadas
Se da el nombre de Cruzadas a unas expediciones armadas que los cristianos de la
Edad Media hicieron para conquistar la
Tierra Santa, después que ésta, en el
siglo XI, hubo caído en poder de los
turcos seldjúcidas. Estas expediciones
fueron ocho principales.

6. El cisma de los griegos


Desde que los emperadores fijaron su
residencia en Constantinopla, los
patriarcas de esta ciudad comenzaron a
mostrarse envidiosos de la supremacía del Universidad La Sorbona de París
27
Papa, y a querer igualarlo en categoría. Con este fin, aprovecharon cuantas
ocasiones se presentaban para hacer actos de independencia, y arrogarse la
supremacía sobre todas las Iglesias de Oriente. En el siglo VI llevó uno de ellos su
audacia al extremo de tomar el ostentoso título de Patriarca ecuménico o
universal. Tales tendencias no podían menos de concluir con un cisma, y así
sucedió en efecto. Focio comenzó el rompimiento en el año 858, y lo consumó
Miguel Cerulario a mediados del siglo XI.

7. El Renacimiento
El atraso de la cultura, ocasionado por las guerras permanentes que hubo durante
la Edad Media, y la formación de las lenguas vulgares derivadas del latín, trajeron
notable decadencia de este idioma; por lo cual los amantes del arte iniciaron
durante el siglo XIII un movimiento de regeneración para restaurar las letras,
ciencias y artes clásicas.
La Iglesia funda al lado de las iglesias y monasterios las primeras escuelas y
centros de las ciencias y las artes. Crea las primeras universidades que surgen de
las escuelas y colegios parroquiales. De cuarenta universidades existentes en
1,400, treinta y una de ellas fueron fundadas por la Iglesia: la Sorbona de París,
Bolonia y Salerno en Italia, Palencia y Salamanca en España, Cambribge y Oxford
en Inglaterra.
También funda en Latinoamérica las primeras universidades: San Marcos en 1551,
Santo Tomás de México y otras.

8. La reforma protestante
Movimiento encabezado por Martín Lutero en los comienzos del siglo XVI, que
pretendía reformar la Iglesia y que terminó en el gran cisma de occidente con la
introducción del protestantismo. Junto a Lutero han de mencionarse otros refor-
madores: Calvino, Zwinglio, Enrique VIII.

9. La reforma católica
En Trento, ciudad del norte de Italia, se celebró el XIX Concilio Ecuménico en tres
períodos: 1545-1547, siendo Papa Paulo III; 1551-1552, con Julio II, y 1562-1563,
en el pontificado de Pío IV. Se ocupó de asuntos doctrinales, sobre todo en rela-
ción con los errores de los protestantes, frente a cuya cambiante doctrina dio
seguridad; y de la reforma de las costumbres en la Iglesia.

C. AUTOEVALUACIÓN:
1. ¿Qué herejías aparecieron en los siglos IV y V?
2. ¿Quiénes son los santos padres más importantes?
3. ¿Cómo era la vida religiosa en los primeros siglos?
4. ¿En qué consistieron las cruzadas?
5. ¿Cuál fue la causa del cisma de los griegos?
28
6. ¿Cómo intervino la Iglesia en el renacimiento?
7. ¿Quién fue Martín Lutero?
8. ¿Cuáles fueron los principales asuntos que vieron en el Concilio de Trento?
D. ACTIVIDADES SUGERIDAS:
1. Investigar qué es el islam o mahometismo.
2. Averiguar cuáles fueron las principales cruzadas.
3. Indagar cuáles fueron las principales herejías de la edad media.
4. Analizar el credo que recitamos los domingos.

E. VOCABULARIO BÁSICO
Concilios Excomunión Claustro
Ecuménicos Padres de la Lutero
Nestorianismo Iglesia

29

También podría gustarte