TEORIA ANALISIS FCO-QCO 6to
TEORIA ANALISIS FCO-QCO 6to
TEORIA ANALISIS FCO-QCO 6to
Físico-Químico
de mostos y vinos
Enología
1- REFRACTOMETRÍA:
La refractometría es una técnica habitual en el ámbito del análisis enológico. Ésta determinación se
basa en el indice de refracción de la luz que tienen los sólidos solubles (en nuestro caso los azúcares) con
respecto a la del agua destilada. Así, es posible relacionar el contenido en azúcares de una disolución con el
Índice de Refracción.
Un refractómetro de mano es un
pequeño instrumento en el que se
exprime una uva y se pone delante de un
ojo, sirve para comprobar el grado de
maduración en época de vendimia.
AERÓMETRO BAUMÉ
1º Bé = 17 gr azúcar + 1 L H2O
1º Bé = 1,8º Brix (aproximadamente)
Procedimiento del uso del mostímetro:
En bodega las mediciones de los depósitos de encube pueden comenzar con aprox
14ºBe, que quiere decir con una riqueza azucarina de 238g/L aprox. Con el avance de la FA, los
grados van disminuyendo hasta 0ºBé, lo cual equivale a17g/L aprox. Momento que se denomina
FF.
En la práctica el único método viable para medir el crecimiento de las levaduras y por
ende seguir la FA, es el ºBé. Por ello es que en bodega se controla efectuando al menos 3 lecturas diarias (8,16 y
00hs) de ºBé y Tº. Esto permite entre otras cosas detectar paradas de FA.
DENSÍMETRO
Tanto en mostos como en vinos, el compuesto más abundante es el agua. Por lo tanto, en los mostos, la
densidad será superior a la densidad del agua debido a la influencia del azúcar (una solución al 20% de glucosa tiene
una densidad = 1,076). En los vinos, el azúcar se ha transformado en alcohol, cuya densidad es 0,798. Por esta razón,
la densidad del vino será menor que la densidad del agua.
La densidad empleada en enología es la densidad relativa al agua, por ello es adimensional. La lectura en la
mayoría de los instrumentos, se refiere a 15ºC de temperatura, también se puede referir a 20ºC. La corrección se
realiza por tablas. En el caso que la corrección sea referida a 15ºC, cuando la temperatura de lectura es superior a
15ºC, la densidad aparente será menor que la densidad real. El líquido se ha dilatado, pero los compuestos disueltos
no han variado. Por ello, la corrección debe sumarse. Si la temperatura es menor de 15ºC, la densidad aparente será
superior a la real. El líquido se ha contraído, pero los compuestos disueltos no han variado. Por ello, la corrección
debe restarse de la lectura obtenida.
El densímetro debe flotar libremente en la probeta, sin tocar las paredes de la misma. El procedimiento es
igual a la determinación anterior con el mostímetro
Algunos ejemplos:
Mostos Vinos
Corrección por temperatura: se lee a 15ºC. Si la temperatura difiere de 15ºC, se efectúa la corrección por
tablas; dicha corrección se suma o se resta a la última cifra leída, según la temperatura sea mayor o menor de 15ºC.
Ejemplo:
Densidad corregida:
5- ACIDEZ TOTAL:
Conceptos sobre acidimetría: se denominan ácidos a todas aquellas sustancias que en un medio determinado seden
a los medios cationes hidrógeno (H+) o comúnmente llamados hidrogeniones.
En el mosto encontramos: Ácido tartárico, málico, cítrico, fórmico. Los 2 1º en mayor proporción (95%).La
conc oscila entre los5-10gr/L. En los climas frios prevalece el málico y en los templados el tartárico.
Los vinos tienen menor concentración de ác ya que partes de ellos se consumen en la FA y presipitan como
tartr o bitartr. En nuestra región los valores oscilan entre los 4-6g/L.
Sin embargo en el vino aparecen nuevos ácidos, prod de la actividad biológica de las levs o por oxidaciones:
acético, propiónico, láctico, succinico, etc. En su mayoría éstos nuevos ac tienen la propiedad de ser arrastrados por
el vapor de agua, por ello se los llama ácidos volátiles, que es necesario diferenciar de los anteriores que se llaman
ácidos fijos (no son arrastrados).
ACIDOS VOLATILES
La suma de ambos valores de acidez se llama acidez total ACIDOS FIJOS
ACIDEZ TOTAL
Técnica:
Ésta se expresa por aquellos ácidos que son arrastrables por el vapor de H2O; acético, succínico, butírico,
propiónico, etc. El mosto no contiene acidos arrastrables salvo que haya sido afectada la uva por granizo o
enfermedad. Vale decir entonces que los mayores porcentajes de ac volátiles se encuentran en el proceso de
vinificación y sobre todo en el de conservación, es un reflejo del estado sanitario del vino.
Los ac volátiles se encuentran en cantidades variables. Lo normal es hallarlos en cant de 0,3-0,6gr/L expresado
en acético, éstas cantidades hasta favorecen las cualidades organolépticas. Pero si se incrementan 0,8-2g/L nos está
indicando que hay un proceso microbiológico de alteración que descalifica al vino. Éstas alteraciones implican:
Procedimiento simple, por el cual los ácidos volátiles son arrastrados en su totalidad sin que pase el ácido
láctico (totalmente volátil). A la salida del borboteador hay una columna rectificante y los ácidos fácilmente
arrastrables son retenidos. Ésta destilación es rápida por arrastre de vapor y titulación del destilado, descontando los
valores correspondientes al SO2 libre y combinado por titulación con I 2.
Técnica:
presentes en el vino, reducen al Cu++(color azul) a Cu+(color amarillo). Como ésta ecuación
LEVULOSA
es equilibrada, porque los electrones q se pierden deben ser ganados por los az. Red CETOSA
GLUCOSA
ALDOSA
Fundamento: A Tº de ebullición las aldosas o cetosas de los azucares REDUCEN a las soluciones
cúpricas fuertemente alcalinas del licor de felhing. Ésta deteminacion se realiza por volumetría de
la siguiente manera
3) Agitar cuidadosamte p/ homog., dejar decantar por unos minutos hasta ver sobrenadante
4). Filtrar
5). Levar filtrado a bureta acodada
6). Agregar 15ml de Licor de FCB con pipeta de doble aforo en Erlenmeyer más 50ml de H2OD y
llevar a calentar sobre mechero y manto.
7). Comenzar a titular a punto de ebullición con una velocidad de 3 gotas por seg.
8). El líquido comenzará a aclararse, en ese momento agregar 3 gotitas de azul de metileno
9) Continuar titulando pero ahora un ritmo de gota a gota hasta viraje amarillo, en ese momento se cierra
el robinete y se anota el gasto.
Importante
1- Por encima de 25ml gastados el resultado se expresa igual o menos de 1,80 g/L
2- El gasto óptimo es en el sector medio de la bureta(7-17ml)
3- Cuando los gastos son pequeños (0-3ml), pequeños errores marcan grandes diferencias de resultados. En
estos casos hay que diluir:
Dilución: existe una relación directa entre la densidad y el contenido de azúcar. Al determinar la densidad determino
el tipo de dilución a efectuar de manera tal que la titulación sea la correcta:
Después del agua, el alcohol es el principal constituyente del vino. Su dosaje es de gran importancia, todos los
vinos para comercializarse deben poseer un mínimo de alcohol, fijado legalmente (ya que el mayor grado alcohólico
del vino no significa mayor calidad, pues ésta depende de numerosos factores) de aquí la importancia de la
determinación lo más precisa posible de éste componente.
A menor pH (mayor acidez), hay mayor contenido de SO2 libre, debido a que la adición con otros compuestos es
menor. Lo mismo ocurre con la temperatura que afecta al equilibrio de manera similar. Dentro de la fracción que
queda libre, la forma molecular no disociada (SO3H2) es el agente microbiano más importante
La legislación argentina fija límites máximos para el contenido de anhídrido sulfuroso total, para la libre
circulación del vino:
Límites legales para el contenido de anhídrido sulfuroso total Vinos tintos secos 130 mg L
*Existe una tolerancia para estos valores de 35 mg L-1 en más o Vinos tintos abocados y dulces 180 mg L
en menos, debido a la precisión de los métodos de análisis. El
anhídrido sulfuroso denominado molecular o libre activo, es la Vinos blancos secos 180 mg L
fracción del SO2 libre que presenta acción antiséptica. El contenido
de SO2 molecular varía considerablemente con el pH del vino. Vinos blancos abocados y dulces 210 mg
L-1
PARA VINOS BLANCOS
Anhídrido sulfuroso libre: Medir 50 mL de vino con pipeta de doble aforo y colocarlos en un erlenmeyer de 250
mL. El extremo de la pipeta debe encontrarse muy cerca del fondo, para evitar pérdidas del gas. Agregar 5 mL de
SO4 H2 1:3 y 3 mL de engrudo de almidón al 2%. Titular con iodo N/50. El punto final de la titulación se verifica
cuando el líquido tiene color azul persistente. Registrar los mL utilizados de solución N/50 de iodo (V1).
La coloración propia de los vinos tintos dificulta la observación del viraje al azul del almidón. Por eso Benvegnin y
Capt, introdujeron una variante al método de Rippert, utilizando un haz de luz filtrada por una solución de cromato
de potasio de color amarillo, para observar el punto final. En estas condiciones, el color rojo brillante inicial, cambia
a un rojo opaco ceniciento, que impide el paso de la luz.
Los vinos contienen normalmente 0,5 a 1,0 - Para vinos secos, 1,20 g.l
g.l-1 de sulfatos, expresados como sulfato de
potasio, dependiendo ello del terreno en que ha -Vinos Edulcorados - 1,50 g.l
sido cultivada la vid, siendo mayores en los
- Vinos con más de 2 años de añejamiento y elaboraciones
suelos salinos. Estas cantidades aumentan
especiales con denuncia previa.
progresivamente durante el añejamiento debido
a la aireación y a sulfitaciones sucesivas.
Problemas derivados de piletas de hormigón armado en mal estado, pueden provocar enriquecimiento en sulfatos.
También prácticas fraudulentas, como el agregado de ácido sulfúrico puede elevar el contenido de sulfatos.
El Instituto Nacional de Vitivinicultura ha fijado como límite legal 1,00 g/L de sulfatos, expresado como SO 4K2
El método aproximado trata de averiguar si la cantidad de sulfatos expresada como sulfato de potasio, es
superior o inferior a 1,00 g/l , que es el límite legal. El licor gipsométrico está constituido por una solución de 2,804
g/L de Cl2Ba, acidulada con ácido clorhídrico. De modo que 1 ml del licor equivale a 0,20 g/L de sulfatos.
Determinación
El extracto seco del vino es el peso del residuo fijo obtenido después de la evaporación de las sustancias
volátiles, a presión atmosférica y a la temperatura de ebullición del agua.
El vino está compuesto por agua, ácidos, polifenoles, sustancias nitrogenadas, sustancias aromáticas,
azúcares, enzimas, minerales, sustancias pépticas, gomas y mucílagos, alcoholes, etc. El extracto está constituido por
las sustancias no volátiles: azúcares, glicerina, ácidos fijos, polifenoles, minerales, sustancias nitrogenadas, etc.
Algunas de estas sustancias sufren transformaciones durante la determinación del extracto seco por la acción del
calor:
1- Colocar 10 ml de vino, medidos con pipeta de doble aforo en un cristalizador de vidrio modelo oficial,
previamente tarado.
2- Anotar el número del cristalizador y llevarlo al Baño María en ebullición, durante 80 minutos. Debe cuidarse
que el B.M. esté bien nivelado.
3- Llevar luego a la estufa de agua hirviente o estufa Moslinger – Borgman, durante 30 minutos si el extracto
fuera inferior a 60 g.l-1 .
4- Llevar a desecador hasta que se enfríe y luego pesar colocando el cristalizador boca abajo, para que los
compuestos higroscópicos (tales como la glicerina y los azúcares) incorporen la menor cantidad de agua
posible.