Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EspanÞol Escrito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 354

M01_TESC8451_06_SE_C01.

QXD #59 4/30/07 7:22 PM Page 1

Capítulo 1
Genio y figura hasta la sepultura

Objectivos
En este capítulo, tú…
% comprenderás qué es lo que Fernando González tiene que decir de sí
mismo.
% contestarás preguntas respecto a ti mismo.
% aprenderás los nombres de las letras del alfabeto español.
% aprenderás cuándo se usan las consonantes dobles y cuándo no se usan.
% estudiarás algunas de las dificultades de la ortografía del español.
% dominarás la ortografía de las vocales del español.
% aprenderás cómo se escriben y cómo se pronuncian los catorce
diptongos del español.
% comprenderás qué cosa es un antidiptongo (diptongo quebrado) y
cómo se usa.
% entenderás un cuento sencillo en español, que termina de una manera
sorprendente.
% te enterarás de los orígenes de la lengua española.

1
M01_TESC8451_06_SE_C01.QXD #59 4/30/07 7:22 PM Page 2

Tema y expresión

El tema: ¿Quién soy yo?


Lee con atención los párrafos siguientes.
¿Quién soy yo? ¿Cómo me llamo? ¿Cómo es mi nombre completo en
español? Sé que en muchos países de habla hispana la gente usa dos
apellidos. Primero va el apellido paterno (el del padre); luego va el apellido
materno (el de la madre). Mis padres me pusieron como nombre de pila
Fernando Manuel. Mi padre se llama Luis Gabriel González Ruiz y mi
madre, María Elena Robles de González. Él es plomero y ella trabaja de
dependiente en una tienda y también trabaja mucho en casa. Si yo viviera en
México u otro país latinoamericano, mi nombre completo sería Fernando
Manuel González Robles. Pero como vivo aquí, el nombre que más uso es
Fernando González, y mis amigos me llaman «Fernando» o «Fernie».
Soy de El Paso, Tejas. Tengo veinte años y soy mexicoamericano. Soy
estudiante de tercer año de universidad. Quiero llegar a ser ingeniero y
hacerme rico. Tengo cinco hermanos; yo soy el mayor de los varones. Mis
padres siempre dicen que tengo que dar ejemplo a los demás. Soy bastante
alto y también un poco gordo: mido seis pies de altura y peso doscientas diez
libras. Uso bigote. Me gusta levantar pesas y comer mucho después. Como
soy estudiante, soy tremendamente inteligente. (Claro, no soy nada

2 Capítulo 1
M01_TESC8451_06_SE_C01.QXD #59 4/30/07 7:22 PM Page 3

presumido.) Me gusta la ropa elegante, aunque no tengo mucho dinero. Soy


muy simpático, excepto cuando me enojo. Tengo muchos amigos, y todas las
mujeres quieren que sea su novio.

La expresión
Actividad 1.1 Preguntas sobre el tema. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuántos apellidos usan las personas en muchos países de habla


hispana?
2. ¿Cómo se llama el autor de la historia?
3. ¿Cómo se llama el padre del autor de la historia?
4. ¿Cómo se llama la madre del autor de la historia?
5. ¿Cuál es la profesión del padre de Fernando?
6. ¿A qué se dedica la madre de Fernando?
7. ¿Qué carrera estudia Fernando?
8. ¿Cuántos hermanos tiene Fernando?
9. ¿Cómo es Fernando físicamente?
10. ¿Cómo es la personalidad de Fernando?

Para escribir
Actividad 1.2 Escribe una composición basándote en las siguientes
preguntas.
● ¿Cómo te llamas? ¿Cuál es tu apellido completo (tanto el apellido
paterno como el materno)?
● ¿Cuántos años tienes? ¿Cuál es la fecha de tu nacimiento? ¿De dónde
eres? ¿Dónde vives ahora?
● ¿Qué te gusta hacer? ¿Qué estudias? ¿Cómo es tu personalidad? ¿Eres
extrovertido o introvertido? ¿Cuáles son tus gustos y preferencias?
● ¿Cuáles son tus orígenes étnicos? (¿Eres de origen mexicano,
guatemalteco, hondureño, salvadoreño, nicaragüense, costarricense,
panameño, colombiano, ecuatoriano, peruano, boliviano, chileno,
argentino, uruguayo, paraguayo, venezolano, cubano, dominicano,

Genio y figura hasta la sepultura 3


M01_TESC8451_06_SE_C01.QXD #59 4/30/07 7:22 PM Page 4

puertorriqueño, español...? ¿Eres—por lo menos en parte—de origen


anglosajón o europeo? ¿de origen africano? ¿de origen asiático? ¿Eres
de orígenes mixtos?)
● ¿Cuándo es el día de tu santo? ¿Cómo eres físicamente? ¿Eres alto/a,
bajo/a (chaparro/a) o de estatura mediana? ¿Eres gordo/a, flaco/a
(delgado/a) o de peso normal? ¿De qué color tienes el cabello? ¿Eres
guapo/a? ¿Eres inteligente? ¿Eres presumido/a o modesto/a?
● ¿Cómo eres de carácter? ¿Eres triste o alegre? ¿Eres optimista o pesimista?

Léxico y expansión
Actividad 1.3 Escucha el siguiente material de tu CD.

The names of the letters in Spanish


Spanish now has just 27 letters.1 Five are vowel letters and 22 are consonant
letters.

LETTER NAME* LETTER NAME*

a a ñ eñe
b be or be grande o o
c ce p pe
d de q cu
e e r ere
f efe rr erre
g ge (as in gente) s ese
h hache t te
i i u u
(Continued)

1
Until 1994, Spanish had 29 letters: the 27 letters presented here plus two more—ch (called la
che) and ll (called la elle). This meant that a word like mucho was spelled eme, u, che, o and a word
like calle was spelled ce, a, elle, e. In 1994 the Real Academia de la Lengua Española decided that
ch and ll would no longer be viewed as separate letters of the alphabet. Therefore, you must now
spell mucho as eme, u, c, hache, o and calle as ce, a, doble ele (or ele, ele), e. The academy’s decision
also means that ch and ll no longer have their own separate dictionary sections. (Before 1994, all
words beginning with ch would appear in the dictionary’s fourth section, after the words that
began with c and before the words that began with d.) Of course all dictionaries published
before 1994 follow the old rules whereby each of these 29 letters begins its own dictionary
section: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. (The thirtieth letter, rr,
never appears at the beginning of a word so it never had its own section in a dictionary.)

4 Capítulo 1
M01_TESC8451_06_SE_C01.QXD #59 4/30/07 7:22 PM Page 5

j jota v ve or uve or be chica


k ka w doble uve, doble ve or doble u
l ele x equis
m eme y i griega or ye
n ene z zeta (also spelled ceta)
*How to pronounce it when spelling a word out loud.

Comments
1. Be and ve are pronounced exactly alike. But we distinguish b from v
when spelling. The most common way is to call b «be» and v «uve.»
Another way: b = «be grande» while v = «ve chica.» Another way:
b = «be de burro» while v = «ve de vaca.»
2. Letters k and w are used only in a small number of words of foreign
origin such as kilo and wélter.
3. Because the word letra is feminine, the name of each individual letter is
feminine also. This makes a difference when we talk about a letter: la
eñe, la o, una eme mal escrita, etc.

Double consonants
English is full of double-consonant combinations that represent single
sounds: bb (dribble), dd (add), ff (effect), gg and ss (aggressive), mm
(immense), nn (running), pp (appear), tt (attention), and so forth. In general,
Spanish avoids double consonants. Thus the Spanish equivalents of these
English words do not contain double consonants:

SPANISH ENGLISH SPANISH ENGLISH

adición addition aparecer appear


efecto effect atención attention
agresivo aggressive

Double consonants occur in Spanish in just two instances:


● The digraphs ll and rr (calle, llorar, zorro, perro).
● When each of the two consonants represents a different sound, as in
acción (pronounced/ak-sión/: the first c is /k/, the second c is /s/) or
as in innovación (pronounced /in-no-ba-sión/: both n’s are sounded
separately).
When spelling Spanish words, avoid double consonants except rr, ll, cc (to
represent /k-s/), or nn (to represent /n-n/).

Genio y figura hasta la sepultura 5


M01_TESC8451_06_SE_C01.QXD #59 4/30/07 7:22 PM Page 6

Actividad 1.4 Escucha el siguiente material de tu CD.

Spanish letters: Sounds, spellings, examples, and comments


The following guide gives a concise summary of the letters Spanish uses to
spell specific sounds, together with examples and comments:

SOUND SPELLING EXAMPLES AND COMMENTS

/a/ a casa, nada, mamá


/e/ e mete, ese, besé
/o/ o modo, tomo, todo
/i/ i mi, sin, ti
y (end of word) voy, doy, estoy
/u/ u sube, puro, Lupe
/p/ p papá, sopa, pipa
/t/ t Tito, tomate, Tati
/k/ qu (before e or i) queso, paquete, quiso, aquí
c (in any other position) casa, come, acusar, clase,
crudo, coñac
k (in a few words kilómetro, kilo, kiosko
borrowed from other
languages)
/b/ b barrio, bolsa
v voy, vuelve (Comment: in this book
you will learn when to use the letter
b and when to use v.)
/d/ d donde, andar, verdad (Comment:
don’t use either the letter r or the
letters th to spell the /d/ sound.)
/g/ gu (before e or i) guerra, seguido
g (in any other position) goma, gusto, gato
/č/ ch muchacho, chico (Comment: don’t
use sh to spell the sound /č/.)
/f/ f teléfono, fuerte (Comment: don’t use
ph to spell the sound /f/.)
/s/ c (before e or i) cepillo, cine
z (anywhere except zapato, zorro, zurdo, paz
before e or i)
(Continued)

6 Capítulo 1
M01_TESC8451_06_SE_C01.QXD #59 4/30/07 7:22 PM Page 7

s (in any position) sale, senador, silla, escape, mes


/x/ g (before e or i) gente, gitano
j (in any position) Jesús, jirafa, jarro, joven, reloj
(Comment: in this book you will
learn when to use g and
when to use j.)
/y/ hi (+ e) hielo, hierba, hierro
y yo, ya, yerno, yunta
ll llorar, calle, anillo (Comment: in this
book you will learn when to use y
and when to use ll.)
/w/ hua, hue, hui Chihuahua, hueso, huipil
w (in words borrowed wélter, wískey
from other languages)
/l/ l inteligente, lado
/m/ m mamá, mano, cama, septiembre
/n/ n no, nada, nervioso
/ñ/ ñ año, ñoño, niño
/r̃/ r (at the beginning ratón, Rogelio, rico
of words)
rr (between vowels) carro, perro, corrida
/r/ r (not at the beginning) caro, pero, carta, breve
(Comment: don’t use the letter d to
spell the /r/ sound between vowels:
*encontradon instead of
encontraron.2)
2
The asterisk—*—is used to mark something that is wrong. Thus the spelling is wrong in
*encontradon, the grammar is wrong in *Me se olvidó la tarea, and the meaning of the word
embarazada is wrong in *Estoy muy embarazada por los errores que hago.

The five vowels


E
The letter e can represent several sounds in English—he, met, Minerva—or
else no sound at all: phone, asked, place. In Spanish, on the other hand, e is
never silent and is always /e/, the sound you hear in the following
words:
Examples: el tres ver este ser
aprende centro derecho debe Elena

Genio y figura hasta la sepultura 7


M01_TESC8451_06_SE_C01.QXD #59 4/30/07 7:22 PM Page 8

Actividad 1.5 Read the following words out loud.

1. enfermo 8. entender 15. entre 22. ese


2. eso 9. espere 16. este 23. estrella
3. extra 10. flores 17. frente 24. fresco
4. leche 11. manera 18. manteca 25. menos
5. mesa 12. mete 19. pero 26. teme
6. vende 13. pelo 20. ofrece 27. parece
7. gente 14. menso 21. desde 28. decente

Actividad 1.6 Write out below 10 new words you frequently use that have the
sound of /e/.
1. 6.
2. 7.
3. 8.
4. 9.
5. 10.

A
In English, a represents four different sounds: father, fat, fate, about. In
Spanish, a represents just one sound, roughly the a of father.
Examples: casa pata lata van lava charla pasa
nada mata acaba cama canta cara manda
Actividad 1.7 Read the following words out loud.

1. zapato 6. nada 11. tarde 16. mamá


2. rama 7. manda 12. palabra 17. taza
3. trata 8. vaca 13. nadar 18. plaza
4. tarda 9. papá 14. carta 19. paga
5. planta 10. trabaja 15. saca 20. andar

Actividad 1.8 Now read these sentences out loud.

1. Ana da la carta a mamá. La mamá da manzanas a Ana.

8 Capítulo 1
M01_TESC8451_06_SE_C01.QXD #59 4/30/07 7:22 PM Page 9

2. Mamá va a la plaza. Ana va hasta la casa.


3. Papá va a cazar ranas. Mamá está casada con papá.

Actividad 1.9 Write out below 10 new words you frequently use that have the
sound of /a/.
1. 6.
2. 7.
3. 8.
4. 9.
5. 10.

O
In English, the letter o commonly represents four different sounds—note,
not, gone, son—whereas in Spanish, o represents one sound only, as these
words illustrate:

Examples: yo sol voz por ojo ocho


otro amor rojo color como cholo

Actividad 1.10 Read the following words out loud.

1. acto 6. todo 11. doctor 16. carro


2. como 7. pon 12. rojo 17. olmo
3. contento 8. observo 13. gordo 18. domingo
4. corazón 9. concepto 14. con 19. bonito
5. pronto 10. oro 15. amo 20. soldado

Actividad 1.11 Write out below 10 new words you frequently use (not from
Actividad 1.8) that have the sound of /o/.
1. 6.
2. 7.
3. 8.
4. 9.
5. 10.

Genio y figura hasta la sepultura 9


M01_TESC8451_06_SE_C01.QXD #59 4/30/07 7:22 PM Page 10

I
In English, i commonly represents three sounds—sit, sight, and field. In
Spanish, i represents just one sound, similar to that of field, as these words
show:
Examples: mi si vi di isla misa hijo tipo primo
The letter y also represents the /i/ sound when it means and (Carlos y Pedro)
and when it appears at the end of a word:
Examples: estoy voy doy ley rey soy muy

Actividad 1.12 Read the following words out loud.

1. mi 6. vive 11. pido 16. sin


2. ir 7. chico 12. tipo 17. libre
3. Lisa 8. hijo 13. subí 18. permiso
4. nido 9. misa 14. rico 19. silla
5. primo 10. cine 15. isla 20. tira

Actividad 1.13 Now read these sentences out loud.

1. Mi hijo vive en una isla. 4. Le pido permiso a mi primo.


2. Lisa iba a misa con Isabel. 5. La perdiz vive libre en su nido.
3. Mi hijo es muy vivo. 6. Fito le tira el gis al chico rico.

Actividad 1.14 Find five words in this list that have the same vowel sounds
as the word pide and in the same order of appearance.
1. sienta 5. amanece 9. chicle 13. mozo
2. mide 6. vive 10. pelo 14. tila
3. sigue 7. cuerpo 11. hijo 15. mito
4. amarre 8. guisa 12. dice 16. pedir

U
In Spanish, the letter u is always pronounced /u/ as in the following words:
Examples: puro duro mula una luz puso tu fumo luna

10 Capítulo 1
M01_TESC8451_06_SE_C01.QXD #59 4/30/07 7:22 PM Page 11

Actividad 1.15 Read the following words out loud.

1. fumo 5. tu 9. luz 13. uso


2. Cuba 6. punto 10. puse 14. único
3. alguno 7. luna 11. puro 15. muro
4. truco 8. duro 12. mula 16. cura

Actividad 1.16 Find five words in this list that have the same vowel sounds
as the word nudo and in the same order of appearance.
1. modo 5. sola 9. bella 13. oda
2. mudo 6. pura 10. puso 14. ruta
3. tumor 7. loma 11. punto 15. purita
4. palo 8. multa 12. uno 16. nulo

SILENT U
The letter u is not pronounced at all in these four combinations:
que /ke/ qui /ki/
gue /ge/ gui /gi/

Examples: Tengo que trabajar. Me quitaron todo lo que tenía.


Aquí está el que quieres.
Domínguez estuvo en la guerra.
«No me ruegues», gritó Rodríguez. «Te doy mi guitarra en
seguida.»

✔ En el Cuaderno C1.1 y C1.2 se hallan las actividades que corresponden a la


sección anterior.

Ü
The two dots (called diéresis in Spanish) mean that the /u/ sound is
pronounced in combinations where it would otherwise be silent:
güe güi
Only a small number of common words use güe or güi. Here are some:
Examples: bilingüe cigüeña pingüino averigüé
averigüe lingüística güero Mayagüez
✔ En el Cuaderno C1.1 y C1.2 se hallan las actividades que corresponden a la
sección anterior.

Genio y figura hasta la sepultura 11


M01_TESC8451_06_SE_C01.QXD #59 4/30/07 7:22 PM Page 12

The fourteen diphthongs


Open and closed vowels
The kind of vowel sound you make depends on whether your tongue is
high or low in your mouth. When your tongue is high, there is very little
space between it and the roof of the mouth; therefore, because the space has
been “closed,” we call the vowels thus produced closed vowels (vocales
cerradas). The two closed vowels are i and u. When the tongue is low, the
space opens up, and open vowels (vocales abiertas) are produced. In
Spanish these are a, e, o. To demonstrate the difference between the vocales
cerradas (i, u) and the vocales abiertas (a, e, o), say i and then a rapidly
several times. Note how your tongue is high for i, low for a. You will even
note how your jaw has to drop to produce the /a/ sound.

Diphthongs
Any monosyllabic combination of closed and open, open and closed, or
closed and closed vowels forms a diphthong (diptongo). Monosyllabic
means just one syllable. This means you can’t put an accent mark over the
closed vowel in a closed/open or open/closed diphthong, because if you do
so, you break it up. Thus:
ie, ei, au, ua, uo, io are diphthongs,
but
íe, eí, aú, úa, úo, ío are not diphthongs.
Even though the following combinations have written accents, they are still
diphthongs. Why is that? Because the accent mark is over the open vowel,
not over the closed vowel. Thus:
ié, éi, áu, uá, uó, ió are still diphthongs.
In a diphthong, the open vowel is the most prominent. It’s the one we hear
most clearly because it’s the one that lasts longer.

Actividad 1.17 Escucha el siguiente material de tu CD.

Here is a list of all 14 diphthongs plus examples.


U ue: abuelo, bueno, cuenta, cuerpo, cuestión, escuela, fuerte
uo: antiguo, continuó, individuo, monstruo, mutuo, perpetuo
ua: actual, agua, continuar, cuadro, cuando, cuanto
eu: deuda, europeo, Europa, seudónimo
ou: estadounidense, genitourinario, bou
au: aunque, autor, causa, aplaude

12 Capítulo 1
M01_TESC8451_06_SE_C01.QXD #59 4/30/07 7:22 PM Page 13

I ie: cielo, ciento, piedra, conocimiento, quiere


ei (also ey at end of word): reina, aceite, afeitar, rey, ley
io: acción, anterior, armario, condición, indio, descripción
oi (also oy at end of word): oigo, heroico, voy, estoy, soy
ia: anciano, estudia, familia, democracia, gracias
ai (also ay at end of word): aire, baile, paisano, hay
I/U iu: ciudad, viuda, triunfo
ui: ruido, buitre, fui, cuidado
✔ En el Cuaderno C1.3–C1.7 se hallan las actividades que corresponden a esta
sección.

The broken diphthongs (antidiptongos)


A written accent marks the difference between the following minimal pair’s
two words:
media: Nos vemos en media hora.
medía: Fernando González medía seis pies de altura.
Because a diphthong forms a single syllable, the word media has just two
syllables: me-dia. But because medía does not have a diphthong, it has one
more syllable for a total of three: me-dí-a. In a word like medía, the syllable
that would have formed a diphthong has been prevented from doing so.
What prevented it is the stress over the í, which carries a written accent.
Using the accent mark to create a broken diphthong—un antidiptongo—is the
first accent rule you will learn. Other accent rules are presented later. Here’s
how this first rule reads: If a diphthong is broken, you write an accent over the i
or the u to indicate the break.

Diphthongs versus broken diphthongs (antidiptongos)


Actividad 1.18 Escucha el siguiente material de tu CD.

DIPHTHONGS BROKEN DIPHTHONGS (ANTIDIPTONGOS)

ue: abuelo úe: continúe


eu: deuda eú: reúne
uo: continuo úo: continúo
ou: estadounidense oú: finoúgrio
ua: actual úa: actúa
au: aunque aú: Raúl, ataúd
(Continued)

Genio y figura hasta la sepultura 13


M01_TESC8451_06_SE_C01.QXD #59 4/30/07 7:22 PM Page 14

DIPHTHONGS BROKEN DIPHTHONGS (ANTIDIPTONGOS)

ie: piedra íe: ríe


ei: reina eí: reí
io: armario ío: río, frío
oi: oigo oí: oído
ia: estudia ía: día
ai: paisano aí: país
iu: ciudad íu: teníu (árbol chileno)
ui: cuidado úi: (sin ejemplos)

If the written accent appears over the open vowels (a, e, o), the diphthong is
not broken; it remains a diphthong.
Examples:
después /des-pués/ contaminación /kon-ta-mi-na-sión/
también /tam-bién/ presión /pre-sión/
dieciséis /die-si-séis/ cuestión /kues-tión/
patriótico /pa-trió-ti-ko/ cuéntanos /kuén-ta-nos/
periódico /pe-rió-di-ko/ tráigalas /trái-ga-las/

Along with antidiptongo, other Spanish words for “broken diphthong” are
diptongo quebrado, adiptongo, hiato.
✔ En el Cuaderno C1.8 y C1.9 se hallan las actividades que corresponden a la
sección anterior.

Actividad 1.19 Read each word out loud. Then say whether it has a
diphthong or not.
1. anuncio 6. importancia 11. Gloria 16. medía
2. frío 7. reí 12. secretaria 17. baúl
3. academia 8. familia 13. secretaría 18. continuo
4. policía 9. limpia 14. trío 19. continúo
5. envidia 10. cercanía 15. media 20. continuó
✔ En el Cuaderno C1.10 y C1.11 se hallan las actividades que corresponden a las
secciones anteriores.

14 Capítulo 1
M01_TESC8451_06_SE_C01.QXD 4/30/07 8:46 PM Page 15

Texto y comprensión
Marco Denevi, No hay que complicar la felicidad
El argentino Marco Denevi (1922) es uno de los narradores contemporáneos
más destacados de las letras hispanoamericanas. Entre sus obras está la novela
Rosaura a las diez, ganadora del premio Kraft en 1955. También tiene varios
libros de cuentos—El emperador de China y otros cuentos, Parque de diversiones—
entre otras tantas publicaciones. En esta pequeña obra se trata el tema de los
celos y la infidelidad y el posible desenlace de estos dos elementos.
Actividad 1.20 Preguntas preliminares para contestar en voz alta y por escrito.

1. ¿Usted piensa que los celos son buenos? ¿Usted es celoso?


2. ¿Usted ha escuchado de un caso real de asesinato por celos? ¿Ser celoso
es una muestra de amor para la pareja?
3. ¿Tiene usted celos por alguien? ¿Se siente cómodo ser celoso o que lo
celen? ¿Son un estorbo los celos para tener una buena relación o los
celos ayudan para mejorarla?
4. ¿Es más común que la mujer sea más celosa que el hombre? ¿Es cuestión
de cultura el ser celoso? ¿La cultura anglo es más celosa que la hispana?

El texto
Lee la siguiente pieza teatral. Es una pequeña historia de amor; un amor
extraño que termina de una manera rara.

No hay que complicar la felicidad


(Un parque. Sentados bajo los árboles, ella y él se besan.)
ÉL: Te amo.
ELLA: Te amo.
(Vuelven a besarse.)
ÉL: Te amo.
ELLA: Te amo.
(Vuelven a besarse.)
(Continued)

Genio y figura hasta la sepultura 15


M01_TESC8451_06_SE_C01.QXD #59 4/30/07 7:22 PM Page 16

ÉL: Te amo.
ELLA: Te amo.
(Él se pone violentamente de pie.)
ÉL: ¡Basta! ¿Siempre lo mismo? ¿Por qué, cuando te digo que te
amo, no contestas que amas a otro?
ELLA: ¿A qué otro?
ÉL: A nadie. Pero lo dices para que yo tenga celos. Los celos
alimentan al amor. Despojado de1 ese estímulo, el amor
languidece.2 Nuestra felicidad es demasiado simple, demasiado
monótona. Hay que complicarla un poco. ¿Comprendes?
ELLA: No quería confesártelo porque pensé que sufrirías. Pero lo has
adivinado.
ÉL: ¿Qué es lo que adiviné?
(Ella se levanta, se aleja unos pasos.)
ELLA: Que amo a otro.
ÉL: Lo dices para complacerme. Porque yo te lo pedí.
ELLA: No. Amo a otro.
ÉL: ¿A qué otro?
ELLA: No lo conoces.
(Un silencio. Él tiene una expresión sombría.)
ÉL: Entonces, ¿es verdad?
ELLA: (dulcemente): Sí. Es verdad.
(Él se pasea haciendo ademanes de furor.3)
ÉL: Siento celos. No finjo, créeme. Siento celos. Me gustaría matar a
ese otro.
ELLA: (dulcemente): Está allí.
ÉL: ¿Dónde?
ELLA: Allí, detrás de aquellos árboles.
ÉL: ¿Qué hace?
ELLA: Nos espía. También él es celoso.
ÉL: Iré en su busca.
ELLA: Cuidado. Quiere matarte.

Notas léxicas
1 2 3
si no tiene pierde fuerzas gestos de rabia/coraje/enojo

16 Capítulo 1
M01_TESC8451_06_SE_C01.QXD #59 4/30/07 7:22 PM Page 17

ÉL: No le tengo miedo.


(Él desaparece entre los árboles. Al quedar sola, ella ríe.)
ELLA: ¡Qué niños son los hombres! Para ellos, hasta el amor es un juego.
(Se oye el disparo de un revólver. Ella deja de reír.)
ELLA: Juan.
(Silencio.)
ELLA: (más alto): Juan.
(Silencio.)
ELLA: (grita): ¡Juan!
(Silencio. Ella corre y desaparece entre los árboles. Al cabo de unos
instantes se oye el grito desgarrador4 de ella.)
ELLA: ¡Juan!
(Silencio. Después desciende el telón.)

Notas léxicas
4
que destroza el alma

✔ En el Cuaderno C1.12 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

Cultura: El origen del español


Déjame informarte que…
El español viene del latín. Puede decirse tiempo los godos siguieron hablando su
que el español no es otra cosa sino una idioma germánico, pero con el tiempo
versión evolucionada y cambiada del ellos también aprendieron latín y
latín. El latín era un idioma de la tierra de comenzaron a usarlo exclusivamente. Sin
Latium, que hoy en día se encuentra en la embargo, el latín que en aquel entonces
parte central de Italia. La Península se hablaba en la península ya no era el
Ibérica—hoy en día España y Portugal— latín clásico de los grandes escritores
perteneció al imperio romano por más romanos. Ya se estaba convirtiendo en el
de cinco siglos. A principios del Siglo V «latín vulgar» que después dio lugar a los
(400 d.C.), varias tribus germánicas diferentes idiomas romances que existen
empezaron a invadir la península. Una de hoy en día. Los idiomas romances más
ellas, los godos, la conquistó. Por algún importantes son—del oeste al este—el

Genio y figura hasta la sepultura 17


M01_TESC8451_06_SE_C01.QXD 4/30/07 9:24 PM Page 18

portugués, el español, el catalán, el conquistaron cristianos la ciudad


francés, el provenzal, el italiano y el de Córdoba y en 1248 Sevilla, impor-
rumano. En el año 711 d.C. ocurrió un tantísimo centro comercial y cultural. En
suceso muy importante en la historia de la 1492 los españoles cristianos con-
lengua española: los árabes musulmanes1 quistaron el reino de Granada, el último
invadieron la Península Ibérica. Hacia el territorio árabe de la península. Había
año 719 d.C. ya la habían conquistado por muchos cristianos que nunca abando-
completo con la excepción de la parte naron el cristianismo y que nunca
central de una pequeña región— dejaron de hablar sus dialectos del latín.
Asturias—que se halla en el extremo Pero la gran mayoría de ellos también
norte. Hacia el Siglo XI, ya la reconquista2 hablaba árabe o por lo menos lo
de la Península Ibérica por los cristianos entendía. Por eso había mucha
del norte estaba bastante avanzada. En influencia árabe en el latín vulgar que
1085 reconquistaron Toledo, ciudad muy hablaban los cristianos, sobre todo en el
importante en el centro de la península. sur de España.
En 1212 los cristianos ganaron la batalla
1 2
de Navas de Tolosa en el sur. En 1236 los Moslems reconquest

18 Capítulo 1
M02_TESC8451_06_SE_C02.QXD 4/30/07 7:47 PM Page 19

Capítulo 2
Al buen entendedor, pocas palabras

Objetivos
En este capítulo…
% leerás acerca de los abuelos.
% nos dirás y escribirás de tus orígenes.
% mostrarás tus destrezas en la lectura en español.
% mejorarás tu nivel de lectura a través de frases y oraciones.
% desarrollarás destrezas para reconocer y comprender palabras en
contexto en español.
% aprenderás a reconocer sinónimos en español.
% desarrollarás destrezas de rapidez y entendimiento repitiendo frases
específicas.
% aprenderás a relacionar las palabras por su significado.
% aprenderás que en 1492 y en los siglos siguientes pasaron muchas
cosas importantes.

19
M02_TESC8451_06_SE_C02.QXD 4/30/07 7:47 PM Page 20

Tema y expresión

El tema: Los abuelos


Lee con atención el siguiente ensayo. Héctor Enríquez, uno de los autores de
este libro, nos habla acerca de sus abuelos.
Mi madre no me cuenta mucho de mis abuelos porque le da nostalgia, pero
lo poco que me cuenta me parece una historia de la gente de la Revolución
Mexicana. Mi madre me dice que mi abuelo era un hombre muy trabajador y
que salía todas las mañanas a la labor para poder sostener a su familia en el

20 Capítulo 2
M02_TESC8451_06_SE_C02.QXD 4/30/07 7:47 PM Page 21

rancho llamado Ignacio Ramírez en el estado de Durango, localizado en la


parte central de México. Dice mi madre que todos los días se iba al monte;
para eso se levantaba a las cinco de la mañana, ensillaba su caballo y se fajaba
su pistola por aquello de las bestias salvajes. No volvía hasta las cinco o seis
de la tarde muy cansado. Después de llegar a casa, veía los animales que
tenían en el patio, y aunque no eran ricos, tenían sus gallinas, puercos y
vacas. Mi madre dice que mi abuelo un día llegó con un dolor en el pecho y
que murió de repente, no hubo tiempo de ir a la ciudad a traer al «doctorcito»
como se le llamaba. Nunca supieron de qué murió mi abuelo pero mi madre
cree que fue un ataque al corazón; en aquel tiempo sólo se decía que la gente
moría de un dolor. Lo velaron en casa porque no había funeraria en el pueblo
y después lo llevaron al panteón. Mi abuela con su gran pesar tuvo que
quedarse con la responsabilidad de la casa y tuvo que sacar adelante a los
cinco hijos. Dice mi madre que fue una etapa muy dura porque su hermano,
que es mi tío, tuvo que tomar el lugar de mi abuelo cuando sólo tenía
dieciséis años. Mi abuela era una mujer muy seria, por lo que las fotografías
indican (sólo hay dos fotos), y muy dedicada a sus hijos. La situación
empeoró cuando mi abuela, quien se llamaba Juana, empezó a toser y cada
día se sentía más cansada en casa de todas las actividades que tenía que
hacer, como limpiar, lavar la ropa, darles de comer a los animales y lidiar con
sus hijos que todavía eran pequeños, entre ellos mi madre que tenía cinco
años. Mi abuela cayó en cama y trajeron al doctor. Él no les dio esperanzas
pues el diagnóstico fue que mi abuela tenía tuberculosis un tanto ya
avanzada. Los medicamentos y los hospitales eran poco accesibles en aquel
tiempo y no hubo manera de salvar a mi abuela, quien murió al poco tiempo.
Había quedado la familia desamparada y mi tío adoptó el papel de padre y la
hermana mayor de mi madre desempeñó el rol de madre. Cuenta mi madre
que fue muy difícil crecer con la ausencia de sus padres siendo una niña
porque era un mundo de desamparo para ella. Careció del cariño de su
mamá pero dice que mi tía era muy buena con ella y que la quería mucho. Lo
que más recuerda mi madre es que su hermana le calmaba cuando ella tenía
miedo, pero la situación no fue muy buena porque posteriormente perdieron
los animales, la labor y la propiedad puesto que mi tío no sabía mucho de
cómo administrar una casa. Durante la infancia y la adolescencia de mi
madre, etapa que ella quisiera borrar de sus recuerdos, estuvo con tíos y tías
en diferentes ranchos, pues mi tía no la podía cuidar porque tenía que
trabajar. Mi tío se casó y tampoco se pudo hacer cargo de ella. El tiempo no
pasó rápido para ella y fue su hermana mayor quien la recogió cuando ya era
una mujercita y se la trajo a los Estados Unidos para trabajar. Antes no era tan
difícil cruzar el río como ahora ni había tanto retén de la «migra», por lo que
mi madre pudo llegar hasta Mercedes, Texas donde encontró unas buenas

Al buen entendedor, pocas palabras 21


M02_TESC8451_06_SE_C02.QXD 4/30/07 7:47 PM Page 22

personas que le ayudaron a arreglar sus papeles para quedarse aquí en los
Estados Unidos, pues ellos trabajaban en las oficinas de la inmigración. Dice
mi madre que ellos fueron como sus segundos padres pues casi la adoptaron.
Es una historia triste pero mi madre se siente orgullosa de haber encontrado
personas que le ayudaron para salir adelante en la vida y haber aprovechado
esta oportunidad que le brindó el destino.

La expresión
Actividad 2.1 Preguntas sobre el tema. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Dónde vivían los abuelos?


2. ¿Qué hacía el padre todos los días?
3. ¿Crees que eran ricos por tener vacas, gallinas y puercos?
4. ¿Cuántos eran de familia?
5. ¿De qué murió el abuelo?
6. ¿De qué murió la abuela?
7. ¿Quién asumió el rol de madre y padre después de la muerte de los
abuelos?
8. ¿Cómo fue la vida de la madre de nuestro protagonista?
9. ¿Cómo fue que llegó a los Estados Unidos?
10. ¿Cómo concluyó la historia?
✔ En el Cuaderno C2.1 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

Para escribir
Actividad 2.2 Escribe una composición basándote en las siguientes preguntas.

● ¿De dónde eres? ¿De dónde es tu familia? ¿Tus padres son latinos?
¿Te consideras latino, blanco, afroamericano o de otro grupo?
● ¿Cuál es el perfil de personalidad de los latinos? ¿Son diferentes los
latinos de otros grupos como los anglos o los asiáticos? ¿Por qué
crees eso?
● ¿Piensas que tienes una identidad especial al pertenecer a un grupo
étnico? ¿Cuáles serían algunas de las características de los latinos en

22 Capítulo 2
M02_TESC8451_06_SE_C02.QXD 4/30/07 7:47 PM Page 23

comparación con otras culturas? ¿Son más cálidos o más fríos los
latinos comparados con las personas de otros grupos que conoces?
● ¿Tú crees que es un prejuicio el decir que los latinos se divierten más
que otros grupos? ¿Qué prejuicios existen en contra de los latinos en
otras culturas?

Léxico y expansión
Division of syllables
Rule # 1: Spanish syllables begin with a consonant whenever possible.
Examples: metemos me-te-mos acabaron a-ca-ba-ron
manera ma-ne-ra mesa me-sa
Many words, like acabaron, begin with a vowel. Because they have no initial
consonants, their first syllable obviously begins with a vowel.
Examples: animal a-ni-mal esa e-sa
idiota i-dio-ta oso o-so
The consonant combinations ch, ll, and rr are never divided.
Examples: carro ca-rro calle ca-lle ocho o-cho
Rule # 2: Certain consonants appear in front of l or r and form groups with
them. These groups cannot be split. The ___l / ___r groups are:
pl bl fl cl gl1
pr br fr cr gr tr dr

Actividad 2.3 Escucha las siguientes palabras.

Examples: ofrece o-fre-ce plaza pla-za


atrás a-trás blanco blan-co
reprobaron re-pro-ba-ron flores flo-res
estrella es-tre-lla clase cla-se
brinca brin-ca preso pre-so

1
In Mexico and parts of Central America, many place names derived from indigenous
languages contain the combination -tl-, which is also never split: Tlalnepantla, tlal-ne-
pan-tla; Aztlán, az-tlán; Tlaquepaque, tla-que-pa-que.

Al buen entendedor, pocas palabras 23


M02_TESC8451_06_SE_C02.QXD 4/30/07 7:47 PM Page 24

Rule # 3: All other consonant combinations are split. They do not join into
groups.
The first of the two consonants ends a syllable; the second of the two
consonants begins the next syllable.

Actividad 2.4 Escucha las siguientes palabras.

Examples: enfermo en-fer-mo domingo do-min-go


pierde pier-de este es-te
doctor doc-tor concepto con-cep-to
manteca man-te-ca muerte muer-te
When three or four consonants appear together, the three or four consonant
combinations are split according to the rules we’ve just learned. That is, only a
single consonant (or only the groups pl, bl, fl, cl, gl; pr, br, fr, tr, dr, cr, gr) can
begin a syllable. Sometimes as many as two consonants can end a syllable.

Actividad 2.5 Escucha las siguientes palabras.

Example: constante cons-tan-te extraño ex-tra-ño


estrella es-tre-lla instrucción ins-truc-ción
estructura es-truc-tu-ra construcción cons-truc-ción
substancia subs-tan-cia innovación in-no-va-ción
nuestro nues-tro alpinista al-pi-nis-ta
trescientos tres-cien-tos fórmula fór-mu-la
Note the words constante, substancia, construcción, and instrucción. In the first
two, the syllable division appears between s and t; that is because s cannot
form an indivisible combination with t. In the words construcción and
instrucción, the group tr begins a syllable; although tr itself is indivisible,
no indivisible group of three consonants or four consonants is ever allowed,
so the division is: cons-truc-ción, ins-truc-ción.
Rule # 4 (already studied): A diphthong always forms a single syllable you
cannot divide:
ie ia io ei ai oi (ey ay oy at the end of a word)
ue ua uo eu au ou ui iu
Broken diphthongs form two separate syllables:
íe ía ío eí aí oí
úe úa úo eú aú oú úi íu

24 Capítulo 2
M02_TESC8451_06_SE_C02.QXD 4/30/07 7:47 PM Page 25

Actividad 2.6 Escucha las siguientes palabras.

When two open vowels are adjacent, they always form two separate syllables:
ae: Rael Ra-el aa: contraataque con-tra-a-ta-que
ee: leemos le-e-mos oe: roemos ro-e-mos
ea: lealtad le-al-tad eo: león le-ón
ao: caoba ca-o-ba oo: cooperar co-o-pe-rar

✔ En el Cuaderno C2.2 y C2.3 se hallan las actividades que corresponden a la


sección anterior.

Consonants: How they behave


These Spanish consonants behave more or less the way their English
equivalents do:
ch f l m n p t

CH
This combination of letters always represents the sound /č/, which is
sometimes transcribed [tš]. In some Spanish dialects, ch is pronounced as if
it were sh in English. But even if you hear yourself saying *shico for chico,
*mushasho for muchacho, etc., be sure to write the sound as ch.
Actividad 2.7 Read the following words out loud.

1. ocho 5. Chihuahua 9. Rocha 13. flecha


2. chavo 6. mochila 10. chiquillo 14. pecho
3. muchacho 7. coche 11. ochenta 15. trecho
4. chico 8. brochazo 12. ochocientos 16. hecho

F, L, M, N, P, T
Each one of these letters represents one and only one sound in Spanish. That
sound is similar but not identical to the sound represented by the same letter
in English.
Actividad 2.8 Read the following words out loud.

1. feliz 5. Lola 9. Mónica 13. Pedro 17. tanto


2. flaco 6. Linda 10. nunca 14. Pablo 18. tira
3. Felipe 7. María 11. nace 15. Pilar
4. Lupe 8. Miguel 12. nadie 16. tratan

Al buen entendedor, pocas palabras 25


M02_TESC8451_06_SE_C02.QXD 4/30/07 7:47 PM Page 26

Other Spanish consonants behave differently from the way their English
equivalents do. Let’s look at several groups of them.

B, V
The sound /b/ is spelled by two different letters in Spanish: b and v. This
causes confusion, especially because in English the b is pronounced /b/ and
the v /v/. What’s more, the English /v/ sound doesn’t exist in Spanish
except sporadically or in Spanish influenced by English. For native speakers
of Spanish, the sound /b/ is not a pronunciation problem but a spelling
problem—whether to write /b/ as b or as v. This problem is dealt with at
length in subsequent chapters.

C, S, Z
In the Spanish of all countries except Spain, s and z always represent the
sound /s/. The letter c, however, represents two sounds. When c is followed
by e or i, the c = /s/: celebrar, cemento, cena, cine, cita, cinturón; in all other
positions, c = /k/: caro, coro, curar, claro, criticar, activo, coñac.
✔ En el Cuaderno C2.4 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

G, J
The sound made at the beginning of the following words—Jiménez, Jesús,
Juan, gente, general, generoso—is somewhat similar to English /h/ as in hurry,
home, Harry, though it’s not pronounced in the same place. That is why the
textbook refers to this Spanish sound as el sonido de la ‹j› (jota). In Spanish,
the letter j is always pronounced with el sonido de la jota. Letter g is
pronounced that way when it’s right in front of an e or an i:
gente genera gitano ginebra dirigir virgen
In all other positions in a word, the letter g is pronounced with the sound of
/g/ (the so-called hard /g/):
ganas gordo gusano grito Ignacio González guitarra

✔ En el Cuaderno C2.5 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

H
In English, h usually represents the sound /h/, as in hurry. In Spanish,
the letter h has no sound at all. It is silent. You write it but you don’t
pronounce it.

26 Capítulo 2
M02_TESC8451_06_SE_C02.QXD 4/30/07 7:47 PM Page 27

Actividad 2.9 Read the following words out loud.

1. habla 5. haber 9. herida 13. hogar


2. hacer 6. ahora 10. hermoso 14. hermosura
3. habitante 7. anhelo 11. hilo 15. honesto
4. hasta 8. hembra 12. himno 16. prohibir

LL, Y
In nearly all Spanish dialects, ll has the sound of /y/. Because the letter y
also has the sound of /y/, spelling problems arise. For example, the
following two words are spelled differently but pronounced exactly
alike:
Example: cayó: Como era la primera vez que andaba en bicicleta, se cayó.
calló: Luego no dejaba de quejarse pero por fin se calló.

Actividad 2.10 Read the following words out loud.

1. yoyó 5. yerba 9. villa 13. gallina


2. bello 6. calle 10. yema 14. llamar
3. reyes 7. castillo 11. estrella 15. leyes
4. caballo 8. Yugoslavia 12. yanqui 16. silla

✔ En el Cuaderno C2.6 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

Ñ
English has no ñ in its alphabet. In Spanish, ñ is pronounced like the
combination ny in the English word canyon (which comes from the Spanish
word cañón).

Actividad 2.11 Read the following words out loud.

1. cañas 6. pena 11. moño 16. cariño


2. canas 7. soñar 12. mono 17. mañana
3. uña 8. sonar 13. niño 18. ñaño
4. una 9. campaña 14. baño 19. ñoño
5. peña 10. campana 15. cuñado 20. ñoñería

Al buen entendedor, pocas palabras 27


M02_TESC8451_06_SE_C02.QXD 4/30/07 8:50 PM Page 28

Q
The letter q is always followed by a silent u, which in turn is always followed
either by an e or an i. These are the only two combinations in which it appears:
que: queso, querer, queque
qui: quince, quitar, quiso

RR, R (and D)
In Spanish the double letter rr (which is called la erre) always represents a
multiple tap of the tongue against the front of the roof of the mouth. This is
the “trilled” sound /r̄/ that you make when you say:
corre tierra arroz barrio corral
At the beginning of a word (or after l, n, s), the single letter r represents the
same trilled sound /r̄/:
beginning of word: rama, ratón, razón, ropa, rico, rojo, rosa
after l, n, or s: alrededor, Enríquez, Israel
In any other position in the word, the single letter r represents a single tap
sound /r/:
para oro coro pera directo comprar presente otro bravo
Some students misspell words by using the letter d instead of the r between
vowels: *habladon instead of hablaron. Another spelling problem is the
confusion of r and l. Students who speak Caribbean Spanish may sometimes
use the /l/ sound when prescriptive Spanish uses /r/, so they might write
*puelta instead of puerta, etc.

✔ En el Cuaderno C2.7 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

X
For most speakers of Spanish, letter x represents /ks/—two sounds—when
x appears between two vowels:
exacto /ek-sák-to/ aproximado /a-prok-si-má-do/
But if x comes right before a consonant, then x is supposed to be pronounced
as /s/:
explicar /es-pli-kár/ expreso /es-pré-so/
However, some speakers always pronounce x as /ks/, no matter where it
appears:
explicar /eks-pli-kár/ expreso /eks-pré-so/

28 Capítulo 2
M02_TESC8451_06_SE_C02.QXD 4/30/07 7:47 PM Page 29

An important exception to these rules is that in the words México, mexicano,


and Mexicali, the x is pronounced as if it were written with a j.
Actividad 2.12 Read these words out loud.

1. próximo 4. texto 7. expansión 10. extravagante


2. exigir 5. sexo 8. exhibición 11. exhumación
3. examen 6. exacto 9. extremo 12. extraño

Leer en español
Saber leer en español no difiere mucho de saber leer inglés, prueba los
ejercicios que están en el cuaderno.
✔ En el Cuaderno C2.8–C2.23 se hallan las actividades que corresponden a la
sección anterior.

Cultura: La Conquista
Déjame informarte que…
En 1492 ocurrieron tres cosas de muchí- al cristianismo, etc. Tras tres siglos de
sima importancia para el futuro de colonización española, los territorios
España y del mundo entero: Primero, los hispanohablantes de las Américas
españoles cristianos reconquistaron el empezaron, a principios del Siglo XIX, a
reino árabe de Granada, eliminando así el luchar por su independencia. Las pri-
último reino de la conquista árabe en la meras colonias españolas en indepen-
Península Ibérica que se había llevado a dizarse fueron Chile (1818) y luego la
cabo entre 711 d.C y 719 d.C. Segundo, se «Gran Colombia» en 1819. Hacia 1821 ya
expulsaron de España a todos los judíos— se habían independizado México, toda
miles y miles de ellos—que se negaban a América Central, Argentina y Paraguay.
convertirse al cristianismo. Tercero, los El Perú y el Uruguay ya eran inde-
tres famosos barcos de la flota española pendientes hacia 1825. Cuba y Puerto
capitaneada por Cristóbal Colón encon- Rico siguieron en manos de los españoles
traron lo que para ellos era un mundo hasta 1898. En muchos países hispano-
nuevo, las Américas, y arribaron a una isla americanos un gran porcentaje de la
de las Bahamas el 12 de octubre. El viaje población es mestiza. En otros países—
de 1492 fue el primero de Colón, quien sobre todo los del Caribe, como Cuba, la
creyó erróneamente que al llegar a República Dominicana y Puerto Rico—
las Bahamas había alcanzado la India. Los muchos habitantes son mulatos. En países
españoles no fueron los únicos europeos como la Argentina y el Uruguay, la gran
que en los Siglos XV, XVI y XVII viajaron a mayoría de la población es de origen
las Américas con el propósito de europeo, principalmente español e
conquistar terreno, fundar colonias, italiano pero también alemán, francés,
explotar la tierra, convertir a los indígenas irlandés, inglés, polaco y judío.

Al buen entendedor, pocas palabras 29


M02_TESC8451_06_SE_C02.QXD 4/30/07 7:47 PM Page 30
M03_TESC8451_06_SE_C03.QXD 5/9/07 9:19 PM Page 31

Capítulo 3
Adonde el corazón se inclina,
el pie camina

Objetivos
En este capítulo, tú…
% leerás una selección que describe a los familiares de Fernando.
% hablarás y escribirás sobre tus propios familiares.
% te enterarás de cómo funciona el acento tónico y cómo se identifica.
% aprenderás las reglas del uso del acento escrito.
% descubrirás cómo la posición del acento tónico hace que unas
palabras se distingan de otras.
% estudiarás algunas reglas prácticas para usar el acento escrito.
% aprenderás cómo el acento escrito te ayudará a distinguir entre pares
de palabras idénticas.
% mejorarás tu dominio del vocabulario del español.
% leerás un cuento sobre Lluvia y la vida que lleva.
% estudiarás la historia y la cultura de Honduras.

31
M03_TESC8451_06_SE_C03.QXD 5/9/07 9:19 PM Page 32

Tema y expresión

El tema: Mi familia
Lee detenidamente la narración de Fernando.
Bueno, como ya les dije en el primer capítulo, tengo cinco hermanos y soy el
segundo de la familia. Mi padre se llama Luis Gabriel González y mi madre,
María Elena de González. Él tiene 42 años y trabaja de plomero; de hecho ya
tiene su propia compañía, González Plumbing. Mi madre tiene 41 años y
trabaja 20 horas semanales de dependiente en una tienda muy grande.
Nuestra familia vive en una casa que no es ni grande ni chica, en una calle
donde todo el mundo se conoce. Mis tíos viven al lado y mis abuelos viven
enfrente. Nuestra casa tiene tres recámaras: una para mis padres, otra para
mí y mis hermanos Panchito y Bobbie y la otra para mis hermanas Margarita
y Verónica. (Tengo otra hermana, Rebeca, de 21 años, que no siempre vive en
casa.) Por supuesto, hay una cocina grande, porque allí comemos, una sala
de estar donde está el televisor, y dos cuartos de baño. Atrás hay un patio
muy lindo y enfrente está la yarda, o sea, el zacate que siempre tengo que
cortar.
El más chico de la familia tiene apenas cinco años y se llama Francisco, pero
todos le decimos Panchito. Mis padres ya no quieren más hijos así que, a lo

32 Capítulo 3
M03_TESC8451_06_SE_C03.QXD 5/9/07 9:19 PM Page 33

mejor, Panchito va a ser el bebé para siempre. Panchito acaba de entrar en


kínder. De todos nosotros es Panchito el que menos inglés sabe. En casa
hablamos más español que inglés, porque así lo quiere mi papá; pero todos
aprendimos inglés en la escuela, hasta mi mamá que nació y se crió en
México. Luego viene Margarita o Mague, que tiene ocho años y está en
tercer grado en la escuela primaria del barrio. Mague juega mucho con sus
muñequitas y tiene seis o siete amigas que la acompañan a todas partes. ¡Es
muy popular! Le sigue Roberto (Bobbie o Beto según el caso), que tiene doce
años. Roberto ya empezó middle school (dicen que en México eso se llama
secundaria), pero no es buen estudiante porque sólo le gusta practicar
deportes, sobre todo el béisbol. Dice que tan pronto como se gradúe de la
preparatoria (high school) (¡si es que se gradúa!), va a Houston para jugar
con los Houston Astros. Ya veremos… Bueno, a Roberto le sigue mi
hermana Verónica (Vero o Ronnie). Tiene diecisiete años y aunque ella y yo
nos hemos peleado siempre, tengo que reconocer que es muy hermosa y
tiene muy buen gusto para vestirse. Todavía no tiene novio formal porque
es mucho muy estudiosa y quiere llegar a ser abogada. Ella cree que es
muy inteligente y que además es la más elocuente de todos nosotros, la que
mejor habla. Bueno, yo no sé, pero esto sí es cierto: ¡de bocona no hay quien
le gane!

La expresión
Actividad 3.1 Preguntas sobre el tema. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuántos hermanos tiene Fernando? ¿Cuál es el mayor de ellos?


2. ¿Cómo es la casa en la que viven Fernando y su familia?
3. ¿Cuántas recámaras tiene la casa y quiénes las ocupan?
4. ¿Cuáles son los otros cuartos que tiene la casa?
5. ¿Qué idioma se habla más en casa de Fernando? ¿Por qué?
6. ¿Cómo es Mague?
7. ¿Cómo es Roberto?
8. ¿Por qué todavía no tiene novio Verónica?
9. ¿Qué piensa Fernando de su hermana Verónica?
10. ¿Cómo es la calle en la que viven Fernando y su familia?

Adonde el corazón se inclina, el pie camina 33


M03_TESC8451_06_SE_C03.QXD 5/9/07 10:06 PM Page 34

Para escribir
Actividad 3.2 Escribe una composición basándote en las siguientes
preguntas.
● ¿Cuántos años tienen tus padres? ¿Vives con ellos o vives con otros
familiares?
● ¿A qué se dedican tus padres? ¿Qué hace tu papá? ¿Y tu mamá?
● ¿Cuántos hermanos tienes? ¿Cómo se llaman y cuántos años tiene cada
uno? ¿Te llevas bien con todos o nada más con unos cuantos? ¿A qué se
dedican tus hermanos?
● En general, ¿qué piensas de tu familia? ¿Es una familia «muy unida» o
todo lo contrario?
● ¿Ya estás casado/casada? ¿Ya tienes hijos? ¿Ya están casados tus hijos?
¿Ya eres abuelo/a? Si no estás casado/a, ¿quieres casarte algún día?
¿Por qué sí o por qué no?

Léxico y expansión
Stress placement and the written accent
To know when to write accent marks, you must first find out which syllable
in a word is stressed. Most Spanish words have only one stressed syllable;
even if the word is nine syllables long, only one of them is stressed.
The “stressed syllable” is the one that contains the vowel that is
pronounced with the greatest force. That force is sometimes marked by a
rise in pitch, sometimes by an increase in volume, sometimes by longer
length, and sometimes by all three. You can always tell where the stress
falls by listening carefully to a word as it is correctly pronounced. Thus
the stress on pasteles falls on the next-to-the-last syllable and on comer on
the last syllable.
Spanish always counts syllables from the end of the word. Thus we speak of
the last syllable, the next-to-the-last syllable, the third-from-the-last syllable,
and so on. Here’s how we analyze pasteles:

pas te les
third from next to last
the last the last

34 Capítulo 3
M03_TESC8451_06_SE_C03.QXD 5/9/07 9:19 PM Page 35

Actividad 3.3 Identifying syllables. In the following words, tell which


syllables are last, which are next to the last, and which are third from the
last.

Modelo: a-rrin-co-na-do: do is the last, na the next to the last, and co the
third from the last.
1. es-pe-rar 12. Ve-ró-ni-ca 23. te-cho
2. mis-mo 13. Gon-zá-lez 24. pa-red
3. fe-rro-ca-rril 14. pa-tio 25. puer-ta
4. ca-sa-do 15. me-tro 26. lo-cu-ra
5. ma-má 16. za-ca-te 27. cál-cu-lo
6. di-vor-cia-do 17. ma-te-má-ti-cas 28. cal-cu-lo
7. i-gle-sia 18. vo-lun-tad 29. cal-cu-ló
8. ma-tri-mo-nio 19. re-co-men-da-ción 30. pis-to-la
9. pe-rro 20. bi-ci-cle-ta 31. pis-to-la-zo
10. en-ten-der 21. so-fá 32. e-jér-ci-to
11. her-ma-na 22. pe-rió-di-co

Actividad 3.4 Identifying the stressed syllable. In the following words,


identify the stressed syllable by underlining it. In each case, read the word
out loud so you can tell which syllable is stressed.

Modelo: li bri to
1. abuela 12. lapicero 23. alegre
2. abuelita 13. muñeca 24. alegría
3. calle 14. muñequita 25. amor
4. callejón 15. abrazos 26. amorcito
5. ventana 16. abrazados 27. ataques
6. ventanilla 17. jardín 28. atacaron
7. nieve 18. jardinero 29. bailador
8. nevera 19. activo 30. baile
9. camisa 20. actividad 31. beber
10. camiseta 21. agua 32. bebida
11. lápiz 22. aguacero

Adonde el corazón se inclina, el pie camina 35


M03_TESC8451_06_SE_C03.QXD 5/9/07 10:06 PM Page 36

Word type according to stress position and accent use


ESDRÚJULA WORDS
Stress position: third from the last syllable, which is always accented.

Actividad 3.5 Escucha el siguiente material de tu CD.

Examples:

… ___ ___ ___


3 2 1
ál ge bra
ca tó li co
es pí ri tu
á gui la
mí ni mo
ca tás tro fe

This type of word (where the stress falls on the third from the last syllable) is
known in Spanish as an esdrújula word. Esdrújula words are always
written with an accent mark.
✔ En el Cuaderno C3.2 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

LLANA WORDS
Stress position: next-to-last syllable and are accented only if the word ends
in a consonant other than n or s (that is: consonants such as d, l, m, r, x,
z, and others)

Actividad 3.6 Escucha el siguiente material de tu CD.

Examples:

… … ____ ____
2 1
hués ped
di fí cil
me mo rán dum
ca dá ver
Fé lix
Gon zá lez

36 Capítulo 3
M03_TESC8451_06_SE_C03.QXD 5/9/07 10:06 PM Page 37

This type of word is known in Spanish as either a llana or a grave word. Both
mean the same thing. (We will call them llana words.) Remember: llana words
are only written with an accent if they end in a consonant other than n or s.
✔ En el Cuaderno C3.3 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

AGUDA WORDS
Stress position: last syllable and are accented only if the word ends in a
vowel, an n, or an s

Actividad 3.7 Escucha el siguiente material de tu CD.

Examples:
… ____ ____
2 1
ca fé
ma má
sa lió
sa lí
can ción
Je sús

This type of word (where stress falls on the last syllable) is known in
Spanish as an aguda word. Remember: aguda words are only written with
an accent if they end in a vowel, an n, or an s.
✔ En el Cuaderno C3.4 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

SOBRESDRÚJULA WORDS
Stress position: fourth or even fifth syllable from the last and always have a
written accent

Actividad 3.8 Escucha el siguiente material de tu CD.

Examples:
… ____ ____ ____ ____ ____
5 4 3 2 1
Trái ga me los
Pá sa se la
Al cán ce me las
Cas tí gue se me lo

Adonde el corazón se inclina, el pie camina 37


M03_TESC8451_06_SE_C03.QXD 5/9/07 10:06 PM Page 38

A sobresdrújula word is one that is stressed on the fourth (or even the fifth)
syllable from the end. All sobresdrújulas are compound words (two or
more separate words joined together). All sobresdrújulas are accented.
✔ En el Cuaderno C3.5 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

Summary of the four accent rules


1. Pronounce the word out loud so you can decide where the stress falls.
If it falls on the (next-to-the) next-to-the-next-to-the-last syllable, it’s a
(sobr)esdrújula word; if it’s on the next-to-the-last syllable, it’s a llana
word; if it’s on the last syllable, it’s an aguda word.
2. You now ask yourself: what letter does the word end in? Then use this
chart to relate “syllable stressed/type of word” to “do I write an
accent?”:

SYLLABLE STRESSED TYPE OF WORD WRITE AN ACCENT?

fourth or fifth from the last sobresdrújula yes; always


third from the last esdrújula yes; always
next to the last llana yes, if word ends in any
consonant (d, l, m, r, y, z,
etc.) except n or s
last aguda yes, if word ends in n, s,
or a vowel

Actividad 3.9 Explaining why the accent is needed. Explain why the accent
is written on each of the following words. Use these explanations.
a. The word is sobresdrújula.
b. The word is esdrújula.
c. The word is llana and ends in a consonant that is not n or s.
d. The word is aguda and ends in a vowel, an n, or an s.
e. The accent breaks a diphthong. (See Chapter 1.)

1. José 6. aprenderás 11. capítulo


2. cárcel 7. acabó 12. mándemelas
3. legítimo 8. Rubén 13. rápido
4. león 9. Joaquín 14. árbol
5. María 10. aquí 15. memorándum

38 Capítulo 3
M03_TESC8451_06_SE_C03.QXD 5/9/07 9:19 PM Page 39

16. tradición 19. tío 22. riquísimo


17. imágenes 20. reúne
18. Raúl 21. Márquez

Complete the following statements.


1. Las sobredrújulas y las esdrújulas se escriben con
acento .
2. Las llanas se escriben con acento si terminan .
3. Las agudas se escriben con acento si terminan .
4. El acento escrito en palabras como tía, aún, reúne y mío sirve para
romper .

✔ En el Cuaderno C3.6 se halla la actividad que corresponde a las secciones


anteriores.

Practical rules for certain types of aguda words


-ín words: With only one exception (the word mitin), all -ín words of more
than one syllable are written with an accent. Here are some examples:
jardín afín violín chapulín boletín
Benjamín latín patín calcetín
-ión words: All -ión words of more than one syllable are written with an
accent in the singular. Examples:
acción administración afirmación alternación ambición
aplicación apreciación asociación aspiración atracción
avión ocasión pasión invasión presión
sesión misión sugestión cuestión ración
However, the plural form of both -ín and -ión words never takes the written
accent. This is because when you add the es that makes them plural, you
change them from aguda words to llana words. Here are the same words we
just printed but pluralized:
acciones administraciones afirmaciones alternaciones ambiciones
aplicaciones apreciaciones asociaciones aspiraciones atracciones
aviones ocasiones pasiones invasiones presiones
sesiones misiones sugestiones cuestiones raciones

Adonde el corazón se inclina, el pie camina 39


M03_TESC8451_06_SE_C03.QXD 5/9/07 10:06 PM Page 40

The same thing is true of other aguda singulars ending in -n or -s when they
become plural: they lose the written accent. Examples:
adiós → adioses almacén → almacenes francés→ franceses
interés → intereses algún → algunos balcón → balcones
inglés → ingleses jardín → jardines

✔ En el Cuaderno C3.7 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

Words ending in -mente


Words ending in -mente are almost always compounds consisting of an
adjective like fácil or tonta followed by the suffix -mente:
fácilmente tontamente claramente rápidamente
If the first word in the compound had a written accent before it entered the
compound, that accent is retained when the compound is entered into:
fácil + mente = fácilmente
rápida + mente = rápidamente
✔ En el Cuaderno C3.8, C3.9 y C3.10 se hallan las actividades que corresponden a
las secciones anteriores.

Written accents and monosyllabic words


There are eight pairs of single-syllable words that have one meaning when
they are written with the accent and have another meaning when they are
not. Here are the differences in meanings:
de of, from: Aquí está el libro de Antonio.
dé from the verb dar: Quiero que Ud. me dé cinco dólares.
el the: Dicen que el animal lo mató.
él he, him: Pero él se escapó de las garras del animal.
mas but: «Y con niebla borrada/Capri se pierde entre confusos lejanos:/
Mas también el crepúsculo volando/Va en pos de ti, y al mar y tierra y
cielo/La noche amortajando... » (El sol poniente, El Duque de Rivas,
1791–1865). (Mas «pero», palabra altisonante y arcaica, se conserva en
la poesía y en el lenguaje formal.)
más more: Me pidió una vez más que le diera más dinero y más comida.
(Regla práctica: como mas ‹pero› tiene muy poco uso, siempre escribe
la palabra más con acento.)
mi my (determinante posesivo): «¿Qué le ha pasado a mi vieja?» gritó
angustiado el ancianito.

40 Capítulo 3
M03_TESC8451_06_SE_C03.QXD 5/9/07 9:19 PM Page 41

mí (to) me, (for) me (pronombre personal objeto de preposición): Me


hablan a mí, no a ti.
se (pronombre personal reflexivo, etc.): Fernando se levantó, se vistió, se
comió nueve panqueques y se fue a su trabajo.
sé I know (viene de saber, primera persona singular del presente de
indicativo): Pues todo lo que sé es que no sé nada. (También puede
representar el mandato informal afirmativo del verbo ser:—Sé bueno,
hijito, y pórtate como Dios manda.)
si if (conjunción supositiva):—Si te portas bien, te doy un peso.
sí yes, indeed (adverbio afirmativo):—Esta vez sí me porté bien, mamá.
(También puede significar -self [pronombre personal reflexivo]: Todo lo
quiere para sí mismo. He wants everything for himself.)
te (to) you, (for) you (objeto directo, indirecto y reflexivo):—Ya te he dicho
cien veces: si te cuidas, no te van a arruinar.
té tea: No le gusta el café sino el té.
tu your (es como mi: los dos son determinantes que indican posesión, y
los dos se escriben sin acento):—¡Tu abuela con zapatos de tenis!
tú you (pronombre personal de sujeto):—Tú nunca me has gustado.
There are two pairs of mainly bisyllable words included here because the way
that they contrast resembles the way the monosyllabic words contrast:
solo alone, sole (adjetivo):—Siempre estás solo y nunca sales. ¿Qué te pasa?
sólo solamente, nada más, no más (adverbio): El adicto a drogas sólo piensa
en su adicción.
aun hasta (nota que ni aun ni hasta llevan acento): Ella andaba descalza
aun en pleno invierno.
aún todavía (nota que las dos palabras se acentúan): Aún no sé lo que voy
a hacer este verano.
✔ En el Cuaderno C3.11 y C3.12 se hallan las actividades que corresponden a la
sección anterior.

✔ En el Cuaderno C3.13 se halla la actividad que constituye la sección «Léxico y


expansión: Stress placement and the written accent» del presente capítulo.

Texto y comprensión
Arminé Arjona, Lluvia
Nació en 1958 en la fronteriza Ciudad Juárez, la quinta más grande de la
República Mexicana. Médica acupunturista de profesión, escribe poesía y
cuento. Ha publicado en diversas revistas. Tiene un libro de Haikú inédito y

Adonde el corazón se inclina, el pie camina 41


M03_TESC8451_06_SE_C03.QXD 5/9/07 9:19 PM Page 42

otro libro que está actualmente en la prensa: Tan lleno de sol y desolado, poemas
dedicados a las muertas de Juárez. Lluvia es un cuento que pertenece a su
libro Delincuentos, historias del narcotráfico donde presenta la problemática de
la frontera y las ilícitas actividades de los jefes de la droga, los puchadores,
los mulas y hasta los narco-juniors.
Actividad 3.10 Preguntas preliminares para contestar en voz alta

1. ¿Deberían de legalizar el uso de las drogas? ¿Por qué sí o por qué no?
¿Qué otros problemas traería el legalizarlas?
2. ¿Les deberían de encerrar en la cárcel o poner en un hospital a los
drogadictos? ¿Tienen derecho a la vida? ¿Tienen derecho a tener hijos?
3. ¿Conoces a personas que se dediquen a esta actividad? ¿Todos los
traficantes de drogas son inmorales o lo hacen por necesidad? ¿Son
benefactores o criminales aquellos narcotraficantes que ayudan o dan
dinero a instituciones públicas o a las personas de pequeños pueblos?
4. ¿Crees que las autoridades están involucradas en el narcotráfico?
¿Llegará un momento en que el involucro en el narcotráfico nos alcance
a todos y estemos involucrados directa o indirectamente en este
problema social?
5. ¿Qué repercusiones tiene el uso de las drogas en nuestra sociedad? ¿Es
un problema que se solucionará?

El texto
Lee con atención el siguiente cuento.

Lluvia
Para Talina y Daniela
«Miss Hernández», dice el doctor Domínguez al entrar al cuarto de
hospital: «su niño es prematuro y tiene una lesión cardiaca. El hospital
Thomason de El Paso no puede manejar estos casos. Tendremos que
trasladarlo a Houston para una cirugía de corazón abierto. Vamos a esperar
a que su condición se estabilice. Estará un tiempo en la incubadora1 para
que gane más peso antes de operarlo. Su hijo nació adicto, Miss Hernández.

Notas léxicas
1
cuna para recién nacidos con problemas de salud

42 Capítulo 3
M03_TESC8451_06_SE_C03.QXD 5/9/07 9:19 PM Page 43

Dadas las circunstancias2, opino que será mejor para él que trate de sacar
su leche y así mejorará su pronóstico. No creo que a usted le interese
mucho. Sólo es mi deber informarle la situación».
«Buenas tardes», dice el doctor fríamente como si exhalara un nubarrón de
hielo seco antes de retirarse de la habitación.
«¿Y a mí qué me importa?» piensa Lluvia. Tengo dieciocho años, carajo,
dieciocho años, y estoy torcida, bien torcida por querer pasar veinte kilos
de cocaína. Todavía no me dan la sentencia y no sé a dónde fregados3 me
van a mandar en cuanto salga de este hospital. I DON’T CARE. No me
importa. Quiero un pase4. Quiero fumar base5. Eso es todo lo que quiero.
Que mi mamá se las arregle con el niño. No quiso que abortara, ora que se
joda6 con él.
Quiero un pase, necesito un pase. Cocinar la coca en un bote y nada más.
«Miss Hernández», advierte una enfermera, y Lluvia siente el desprecio de
su mirada al entregarle un tiraleches7.
«Mi hijo también es despreciable», masculla8. «Yo no lo quería. No lo
quiero».
«Miss Hernández, tiene que levantarse a caminar. Tenemos órdenes de que
no salga más allá de este pasillo. No importa, de cualquier forma el
guardia está afuera», observa la enfermera. “Excuse me”, dice al retirarse
del cuarto.
«¿Y esto qué? ¿Cómo fregados se usa?», exclama viendo el tiraleches con
extrañeza.
«A mí no me importa si el mocoso traga o no traga». Acomoda la bomba en
su pecho y habla con voz alta: «Si lo hago es porque siento que me
revientan los pechos».
Llena un pequeño biberón. Se levanta de la cama y tomando la mamila en
su mano sale del cuarto.
«Necesito caminar. Escapar de este otro encierro. Sentir que el pasillo es un
desierto enorme donde me pierdo para siempre».
Escoltada9 por el guardia lleva la mamila a la central de enfermeras.

Notas léxicas
2
condiciones 3 diablos 4 una dosis 5 crack 6 arruine 7
artefacto para sacar leche de
los senos 8 hablar entre dientes 9 acompañada
(Continúa)

Adonde el corazón se inclina, el pie camina 43


M03_TESC8451_06_SE_C03.QXD 5/9/07 9:19 PM Page 44

«Aquí está», expresa al entregar el biberón a una enfermera.


Las tres mujeres de blanco uniforme intercambiaban miradas entre sí
ignorándola.
«Sí», murmura Lluvia mientras camina por el pasillo. Soy una maldita
bruja. Una ruca10 pasada de lo peor que lo único que quiere en esta vida es
un pase. Una buena roca para picar11 y juntar con bicarbonato y agua.
Cocinar con un encendedor y un bote para prender la piedra filosofal de
mi loquera12. Y fumar base y fumar base y fumar base. No puedo ni quiero
ser mamá.
Recorre una y otra vez el largo pasillo. Su pensamiento gira, abeja
zigzagueante cortejando una flor de tres pétalos: un pase, una piedra, un
bote...
Una enfermera se dirige hacia ella, interrumpiendo su malilla13.
«Miss Hernández, la leche que usted sacó no fue suficiente. Por favor
vuelva a intentarlo», indica la enfermera entregándole otro tiraleches y un
nuevo biberón.
Lluvia decide entrar en el baño que se encuentra a medio pasillo. Saca más
leche de sus pechos. Siente el alivio al ceder14 la presión que los mantenía
como si fuesen dos globos a punto de estallar.
«Aquí tiene», dice Lluvia al salir del cuarto de baño.
No hay nadie a la vista. Con una rápida mirada detecta al guardia quien
habla por teléfono al final del pasillo. Distraído en el teléfono. Absorto15 en
el teléfono. Petrificado16 en el teléfono.
No lo piensa más. Camina discretamente hacia el lado contrario de donde
se encuentra el guardia. Otro pasillo. Desliza sus pasos apresurados
siguiendo el letrero de salida. Más aprisa. Otro pasillo. Más aprisa. Baja la
escalera. Otro piso menos. Más aprisa. Otros pasillos. Otros pisos. La
salida de emergencia. Más aprisa. El estacionamiento del hospital. Corre
hacia la calle Paisano. Se detiene a varias cuadras. Pide aventón. Un carro
gris se detiene frente al zoológico.
«¿A dónde vas m’ija?», pregunta una afable17 señora desde su automóvil.

Notas léxicas
10
mujer 11 crack en su forma original 12 locura 13 ataque por la necesidad de droga
14
retroceder 15 distraído 16 como una estatua 17 agradable

44 Capítulo 3
M03_TESC8451_06_SE_C03.QXD 5/9/07 9:19 PM Page 45

«A Juárez», contesta Lluvia con voz entrecortada.


«Súbete. Voy a hacer un mandado y de pasada visitar a mi familia en
Juárez. ¿Cómo te llamas?»
«Patricia», responde Lluvia que aún no alcanza a digerir el golpe de
suerte.
«¿Por qué andas en pijamas?», cuestiona la mujer al observar el uniforme
anaranjado de la prisión.
«Me escapé del hospital, señora. No tengo con qué pagar la cuenta, debo
mucho dinero...»
«¡Ay, m’ija, cómo no!, si son unos rateros. Se endroga uno de por vida con
cualquier enfermedad».
«Sí, señora, se endroga una con cualquier cosa», reitera Lluvia con una
sardónica sonrisa.
«Estás sudando, criatura. ¿No tienes fiebre...?»
«No, señora. Estoy bien. Cansada, cansada nomás...»
Cruzan hacia Juárez por el puente libre, y al pasar por el Pueblito
Mexicano en la Avenida Lincoln, Lluvia desciende del carro y da las
gracias.
«¡Cuídate mucho, hijita! Y ¡que Dios te bendiga...!»
Lluvia dice adiós con la mano. Su mente difumina18 el recuerdo del bebé y
sólo piensa en tres cosas: un pase, una piedra y un bote para fumar,
perdiéndose con el atardecer por la ciudad.

Notas léxicas
18
esfuma

✔ En el Cuaderno C3.14 (La comprensión) se halla la actividad que corresponde a


la sección anterior.

Adonde el corazón se inclina, el pie camina 45


M03_TESC8451_06_SE_C03.QXD 5/9/07 9:19 PM Page 46

Cultura: Honduras
Déjame informarte que...
Honduras es un país de América Central Su moneda es la Lempira, palabra que se
que colinda con Nicaragua, El Salvador deriva del nombre de un indígena que
y Guatemala. Recibió su nombre debido peleó contra los españoles. Desgraciada-
a las profundidades de sus aguas mente hoy en día Honduras es uno de
costeras en el Caribe. Tiene una exten- los países más pobres de América, pues
sión aproximadamente de 112 mil carece de fuentes de trabajo e infra-
kilómetros y una población de aproxi- estructura para su crecimiento econó-
madamente siete millones de habitantes. mico, a pesar que tiene una gran fuente
La mayoría de la población es mestiza y de recursos naturales como oro, plata,
de creencia católica. Su capital es cinc y maderas en sus frondosos
Tegucigalpa, nombre indígena que bosques. Los hondureños tienen un
significa «cerros de plata». Las ruinas apodo entre ellos al llamarse a sí mismos
mayas de Copán son de las más «catrachos», que es un sobrenombre
importantes de esta civilización, pues usado como un halago. Su dieta es muy
era la ciudad más importante del reino en parecida a la de los otros países
la época clásica que comprendió del centroamericanos donde el maíz y los
Siglo V al IX. La cultura maya decayó y frijoles son parte de los platillos que no
desapareció a la llegada de los españoles. pueden faltar en la mesa. ¡Buen provecho!

46 Capítulo 3
M04_TESC8451_06_SE_C04.QXD 5/9/07 10:19 PM Page 47

Capítulo 4
Cada loco con su tema

Objetivos
En este capítulo...
% entenderás una lectura que habla de algo malo que le pasó a
Verónica.
% escribirás sobre algo malo que una vez te haya pasado a ti.
% participarás en una pequeña obra de teatro en español.
% comenzarás a aprender a usar correctamente las letras b y v.
% mejorarás aún más tu capacidad de leer en español gracias a un
matrimonio muy especial.
% leerás sobre que trata la historia y la cultura de Puerto Rico.

47
M04_TESC8451_06_SE_C04.QXD 5/9/07 10:19 PM Page 48

Tema y expresión

El tema: Un accidente
Lee con cuidado el siguiente relato.
Habla Verónica González, la hermana de Fernando, de un accidente que
tuvo el año pasado. El día 29 de octubre del presente se va a cumplir un
año que pasé por algo que nunca se me va a olvidar. Era un sábado como
a las cuatro de la tarde y yo estaba en mi trabajo. En aquel entonces
trabajaba—y todavía trabajo—en un supermercado grande que queda a
dos millas de donde vivimos en El Paso, Tejas. Estaba en mi tercer año de
la preparatoria (high school) y era mi primer trabajo. Como tenía cinco
clases además del Club de Oradores (debating team), sólo podía trabajar
dieciocho horas a la semana y especialmente los fines de semana.
(Trabajaba ocho horas los sábados y seis los domingos. También me
asignaban cinco horas los días laborables, principalmente los viernes.)
Bueno, pues, me mandaron a llenar unas canastas de papas. Al andar de un
lado al otro en el almacén, en la parte de atrás de la tienda adonde no van
los clientes, me resbalé con un condenado pepino. Todo pasó muy rápido y

48 Capítulo 4
M04_TESC8451_06_SE_C04.QXD 5/9/07 10:19 PM Page 49

no sé cómo al resbalar se me dislocó el tobillo derecho y esa dislocación me


quebró el extremo de la tibia.
Por ese pepino, estuve seis días en el hospital. Los doctores tuvieron mucha
dificultad para ponerme el pie en su posición normal y anduve enyesada por
tres meses. Perdí una semana entera de clases y tuve que recuperar un
examen de química que tenía. También perdí un concurso regional de debate
que se celebró el sábado siguiente en una preparatoria vecina y por eso no
pude acompañar a nuestro equipo al concurso estatal que tiene lugar todos
los años en Austin, la capital del estado de Tejas. Fueron tres meses de puro
aguante y máxime porque siempre la gente me preguntaba que qué me había
pasado, dónde me había caído, por qué no había tenido más cuidado, cuándo
iba a demandar al supermercado (cosa que nunca hice), quién era mi
abogado, y sobre todo la pregunta clave: «¿Cuándo por fin te van a quitar el
yeso?» Y, por supuesto, todos tenían que firmar el yeso hasta que ya no
quedaba ni una sola pulgada de espacio en blanco.
Ya va a ser un año de eso. El 29 de octubre de este año voy a celebrar mi caída
comprando un pepino grandote y tirándolo en el lugar donde me resbalé el
año pasado. Luego lo voy a machacar y pisotear muy duro hasta que ya no
quede nada del desdichado vegetal.

La expresión
Actividad 4.1 Preguntas sobre el tema. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Dónde y cuándo tuvo Verónica su accidente?


2. ¿Cuántas horas trabajaba Verónica por semana? ¿Por qué no trabajaba
más?
3. ¿Cómo sucedió el accidente? ¿Por qué sucedió?
4. ¿Qué se quebró Verónica?
5. ¿Cómo la curaron por fin los médicos?
6. ¿Cuánto tiempo estuvo en el hospital? ¿Por cuántos meses anduvo
enyesada?
7. ¿Qué perdió Verónica en la escuela por motivo de su accidente?
8. ¿Qué es lo que la gente siempre le preguntaba durante los tres meses
que anduvo enyesada?

Cada loco con su tema 49


M04_TESC8451_06_SE_C04.QXD 5/9/07 10:19 PM Page 50

9. ¿Qué querían hacer todos en el yeso?


10. ¿Qué va a hacer Verónica el 29 de octubre de este año?

Para escribir
Actividad 4.2 Escribe una composición basándote en las siguientes
preguntas.
● ¿Has sufrido tú o alguien que conoces algún accidente? ¿Qué
exactamente te pasó? ¿Cómo sucedió? ¿Quién tuvo la culpa? ¿Cuánto
tiempo hace que sucedió? ¿Pusiste demanda? ¿Ganaste el pleito?
Descríbelo todo en detalle.
● Muchas veces la gente se ríe cuando ve que alguien se resbala en
la calle. ¿Por qué crees que se ríe la gente? ¿Qué harías si fueras tú
la persona que se cayó? ¿Te pondrías furioso o te reirías tú
también?
● Muchas personas que sufren accidentes y se lastiman debido a ellos
deciden demandar a los dueños del lugar donde sucedió el accidente.
¿Crees que esto es una buena idea? ¿Lo harías tú? ¿Lo has hecho tú?
Explícate.
● ¿Qué haces cuando pierdes una clase o más de una clase? ¿Te gusta
perder clases o te preocupas mucho al perderlas? ¿Los maestros se
preocupan de los alumnos que pierden clases o parece que no les
importa? En la preparatoria a la que asististe, ¿habían muchos
estudiantes que se fumaban las clases? ¿Qué les pasó?

Léxico y expansión
Las palabras que tienen el sonido /b/ y que se escriben
con b o v
En español las letras b y v se pronuncian igual. Por eso pueden confundirse
fácilmente al escribir: *combertir en vez de convertir, por ejemplo, o *varrio en
vez de barrio.
La sección siguiente—y todas las secciones que, como ésta, estudian la
ortografía y el significado de ciertas palabras—contiene unas treinta
palabras. Algunas están ordenadas en grupos semánticos. Por ejemplo, van
juntas las palabras abandonar y abandono porque el significado de las dos
es muy parecido.

50 Capítulo 4
M04_TESC8451_06_SE_C04.QXD 5/9/07 10:19 PM Page 51

Actividad 4.3 Escucha el siguiente material de tu CD.

PRIMERA LISTA DE PALABRAS CON b


abandonar abrazar abuelo
abandono abrazo abundancia
abeja abrigo abundante
abogado abstenerse3 abundar
abono1 abstinencia acabar
aborrecer2 abstracción acostumbrado
abertura abstracto4 ambos5
abierto absurdo aprobar
abrir abuela
Notas léxicas 1 fertilizante; pago a una cuenta 2 odiar,
detestar 3 privarse de algo 4 lo que no es concreto 5 los dos

✔ En el Cuaderno C4.2, C4.3 y C4.4 se hallan las actividades que corresponden a


las secciones anteriores.

Actividad 4.4 Escucha el siguiente material de tu CD.

SEGUNDA LISTA DE PALABRAS CON b


aburrido asombrar balancear
aburrir asombro balanza
abusar asombroso barato
abuso atribuir4 barrio
ambición atributo5 barro
ambiente1 bachiller6 basta
arbitrario2 bahía7 bastante
árbol bailar bastar
arriba baile baúl
arribar bajar
asamblea3 bajo
Notas léxicas 1 lo que le rodea a uno 2 caprichoso
3
reunión de gran número de personas 4 conferir, aplicar
5
cualidad, característica 6 título que se recibe al terminar
los estudios superiores 7 entrada del mar en una costa

✔ En el Cuaderno C4.5, C4.6 y C4.7 se hallan las actividades que corresponden a


la sección anterior.

Cada loco con su tema 51


M04_TESC8451_06_SE_C04.QXD 5/9/07 10:19 PM Page 52

Actividad 4.5 Escucha el siguiente material de tu CD.

TERCERA LISTA DE PALABRAS CON b


balcón barco besar
banco barrera beso
banda barricada bigote
bandera basar2 boca
bañar base boda
baño batalla bolsillo
barba batir bolsa
barbarie1 beber bonito
bárbaro
1 2
Notas léxicas incultura; crueldad apoyar;
fundamentar

✔ En el Cuaderno C4.8, C4.9 y C4.10 se hallan las actividades que corresponden a


la sección anterior.

Actividad 4.6 Escucha el siguiente material de tu CD.

CUARTA LISTA DE PALABRAS CON b


belleza bienestar bordo
bello billete borrar
bendición blanco bosque
bendito blancura2 botella
beneficiar bloque brazo
beneficio1 bomba broma
Biblia bondad brotar
bíblico bondadoso brote
biblioteca bordar burla
bien borde burlar
1 2
Notas léxicas bien, favor, gracia cualidad del
color blanco

✔ En el Cuaderno C4.11 y C4.12 se hallan las actividades que corresponden a la


sección anterior.

52 Capítulo 4
M04_TESC8451_06_SE_C04.QXD 5/9/07 10:33 PM Page 53

Actividad 4.7 Escucha el siguiente material de tu CD.

QUINTA LISTA DE PALABRAS CON b


brillante cabeza colaborador
brillar cabo colaborar5
bronce cambiar combate
brusco1 cambio combatiente
bueno celebración combatir6
buscar celebrar combinación
búsqueda célebre2 combinar
caballero cerebral combustible7
caballo cerebro3 comparable
cabello cohibido4
caber colaboración
Notas léxicas 1 áspero, grosero, descortés 2 famoso,
distinguido 3 mente, sesos 4 avergonzado,
vergonzoso 5 cooperar, participar, contribuir
6
luchar, pelear 7que puede arder

✔ En el Cuaderno C4.13, C4.14 y C4.15 se hallan las actividades que


corresponden a la sección anterior.
Actividad 4.8 Escucha el siguiente material de tu CD.

SEXTA LISTA DE PALABRAS CON b


cobarde cubrir descubrir
cobardía cumbre2 diablo
cobrar debajo dibujar
comprobar1 debatir3 dibujo
considerable deber distribución
contribución debido distribuir4
contribuir débil doblar
contribuyente debilidad doble
corbata desagradable embriaguez5
costumbre describir
cubierta descubrimiento
1
Notas léxicas confirmar,verificar,asegurarse 2 parte más alta de
3
una montaña discutir,disputar 4 compartir,repartir 5 borrachera

✔ En el Cuaderno C4.16, C4.17 y C4.18 se hallan las actividades que


corresponden a la sección anterior.

Cada loco con su tema 53


M04_TESC8451_06_SE_C04.QXD 5/9/07 10:19 PM Page 54

Texto y comprensión
Liliana Heker, Cuando todo brille
La argentina Liliana Heker es cuentista, novelista y directora de revistas
literarias. Su literatura se caracteriza por ambientes fantásticos donde lo
aparente normal se transforma en irreal. Tiene una recopilación de ensayos
titulada Las hermanas de Shakespeare acerca de la posible hermana hipotética
de Shakespeare con sus mismas dotes creativas. Otras obras de ella son Los
bordes de lo real, Diálogos sobre la vida y la muerte y El fin de la historia, entre
otras.

El texto
Lee con atención el siguiente cuento.

Cuando todo brille


Todo empezó con el viento. Cuando Margarita le dijo a su marido aquello
del viento. El ni atinó1 a cerrar la puerta de la casa. Se quedó como
congelado en la actitud de empujar, el brazo extendido hacia el
picaporte2, los ojos clavados en los ojos de su mujer. Pareció que iba a
perpetuarse en esta situación pero al fin aulló 3 . Fue sorprendente.
Durante varios segundos los dos ojos permanecieron estáticos,
estudiándose, como si trataran de confirmar en la presencia del otro lo
que acababa de suceder. Hasta que Margarita rompió el sortilegio4. Con
familiaridad, casi con ternura, como si en cierto modo nada hubiera
pasado, apoyó una mano en el brazo de su marido para mantener el
equilibrio mientras con la otra mano daba un suave empujón a la puerta
y, con el pie derecho y un patín de fieltro5, eliminaba del piso el polvo que
había entrado.
«¿Cómo te fue hoy, querido?» preguntó.
Y lo preguntó menos por curiosidad (dadas las circunstancias no esperaba
una respuesta, y tampoco la obtuvo) que por reestablecer un rito.

Notas léxicas
1
acertó 2 aldaba, artefacto para cerrar la pueta 3
ella contestó 4
hechizo, magia
5
tela hecha de lana

54 Capítulo 4
M04_TESC8451_06_SE_C04.QXD 5/9/07 10:19 PM Page 55

Necesitaba comunicarse cifradamente6 con él, transmitirle un mensaje


mediante su pregunta habitual de todos los atardeceres. Todo está en
orden sin embargo. Nada ha pasado. Nada nuevo puede pasar.
Acabó de limpiar la entrada y soltó el brazo de su marido. Él se alejó muy
rápido camino del dormitorio y le dejó la impresión que deja en los dedos
una mariposa a la que se ha tenido sujeta por las alas y a la que pronto se
libera. No había usado los patines7 para desplazarse; así pudo verificar
Margarita que su marido estaba furioso. Sin duda exageraba: ella no le
había pedido que se arrojara desnudo desde lo alto del obelisco8 al fin y al
cabo. Pero no le dijo nada. Con sus propios patines fue limpiando las
marcas de los zapatos que él había dejado. Sin embargo al dormitorio
no entró: sabía que mejor es no echarle leña al fuego. Justo en la puerta
desvió su trayectoria hacia la cocina; más tarde encontraría el momento
oportuno para hablarle del viento.
Ya había terminado de preparar la cena (al principio, sólo por complacerlo
y a pesar de que era miércoles había pensando en unos bifes con papas
fritas, pero enseguida desistió9: la grasa vaporizada impregna las alacenas,
impregna las paredes, impregna hasta las ganas de vivir, si una la deja
desde un miércoles hasta un lunes, que es el día de la limpieza profunda,
la gratitud tiene tiempo de penetrar hasta el fondo de los poros de las
cosas y se queda para siempre; de modo que al fin Margarita sacó una tarta
de la heladera y la puso en el horno) y estaba tendiendo la mesa cuando
oyó que su marido entraba al baño. Un minuto después, como un buen
agüero10, el alegre zumbido de la ducha resonaba en la casa.
Era el momento de ir al dormitorio. Apenas entró, Margarita pudo
comprobar que él había dejado todo en desorden. Cepilló el saco, cepilló el
pantalón, los colgó, hizo un montoncito con la camisa y las medias, y fue a
golpear la puerta del baño.
«Voy a entrar, querido», dijo con dulzura.
Él no contestó, pero canturreaba. Margarita se llevó la camiseta y los
calzoncillos y los agregó al montoncito. Lavó todo con entusiasmo.
Cuando cerró la canilla11 lo oyó a él, en el living12, tarareando el vals Sobre
las olas. La tormenta había pasado.

Notas léxicas
6
indirectamente 7 tipo de sandalia de tela para limpiar el piso 8
monumento cuadrangular
9
renunció 10 presagio 11 grifo, llave 12 cuarto de estar, den
(Continúa)

Cada loco con su tema 55


M04_TESC8451_06_SE_C04.QXD 5/9/07 10:51 PM Page 56

Sin embargo recién a la mañana siguiente, mientras tomaban el desayuno,


medio riéndose como para restarle importancia a la escena del día anterior,
Margarita mencionó lo del viento. Una bobada, ella estaba dispuesta a
admitirlo, pero costaba tan poco ¿sí? Él no tenía que pensar que eso le iba a
complicar la vida de algún modo. Simplemente, ella le pedía que cuando
el viento soplaba del sur, entrara por la puerta del frente, que daba al
norte. Un caprichito, si a él le gustaba llamarlo así, pero la ayudaría tanto,
él ni se imaginaba. Ella había notado que, por más que barriera y lustrara,
el piso de la entrada siempre se llenaba de tierra cuando había viento
norte. Por supuesto, él podía entrar por donde se le antojase cuando el
viento soplara del este o del oeste. Y ni que hablar cuando no había viento.
«Vio mi salvaje, vio mi protestón que no era para hacer tanto escándalo»,
dijo. Rió traviesamente.
Él se puso de pie como quien va a pronunciar un discurso, gargajeó13 con
sonoridad, casi con delectación. Después inclinó levemente el torso,
escupió en el suelo, recuperó su posición erguida y, con pasos mesurados,
salió a la luz del sol matinal, como se debe de mirar a un diminuto ser de
otro planeta sentado muy orondo14 sobre el piso de nuestra cocina. Una
puerta se cerró y abrió, unas paredes retumbaron, pasos cruzaron la casa,
otra puerta se cerró con estrépito. El cerebro de Margarita apenas detectó
estos acontecimientos. Toda su persona parecía converger 15 hacia el
pequeño foco del suelo. Foco infeccioso. La expresión aleteó livianamente
en su cabeza, se expandió como una onda, la inundó. En los colectivos16,
cuando la gente tose desparrama invisibles gotitas de saliva, cada gotita es
portadora de millares de gérmenes, cuántos gérmenes hay en... Millares
de millones de gérmenes se agitaron, se refocilaron y brincaron sobre
el mosaico rojo. Mecánicamente Margarita tomó lo primero que tuvo a
mano: una servilleta. De rodillas en el piso se puso a frotar con energía el
mosaico. Fue inútil: por más que frotaba la zona pegajosa resaltaba como
un estigma. Gérmenes achatados arrastrándose como amebas. Margarita
dejó la servilleta sobre la mesa y fue a embeber 17 una esponjita en
detergente. Friccionó el mosaico con la esponjita y echó un balde de agua.
Iba a secar el piso cuando se quedó paralizada. ¿Había estado loca ella?
¿No había usado una servilleta para...? Dios mío, con lo fácil que es
llevarse una servilleta a los labios. La tomó por una punta y la contempló
con pavura18. ¿Qué haría ahora? Lavarla le pareció poco prudente de

Notas léxicas
13 14 15 16
arrojó flema lleno de vanidad dirigirse a un mismo punto autobuses públicos
17 18
poner, llenar miedo, pavor

56 Capítulo 4
M04_TESC8451_06_SE_C04.QXD 5/9/07 10:51 PM Page 57

modo que llenó una cacerola con agua, la puso al fuego y echó la servilleta
adentro.
Estaba friccionando la mesa con desinfectante (la servilleta había estado
largo tiempo en contacto con la mesa) cuando sonó el teléfono. Fue a
atender y apenas traspuso la puerta del dormitorio captó algo inusual,
algo que se le manifestó bajo la forma de una opresión en el pecho y cuya
realidad no pudo constatar hasta que colgó el teléfono y abrió la puerta
del closet. Entonces sí lo supo con certeza, la ropa de él no estaba, muy
bien, se había ido, maravillosamente bien ¿iba a llorar ella por eso? No iba
a llorar. ¿Iba a arrancarse los pelos y tirarse de cabeza contra las paredes?
No iba a arrancarse los pelos y mucho menos iba a tirarse de cabeza
contra las paredes. ¿Acaso un hombre es algo cuya pérdida hay que
lamentar? Tan desprolijos19 como son, tan sucios, cortan el pan sobre la
mesa, dejan las marcas de sus zapatos embarrados, abren las puertas
contra el viento, escupen en el suelo y una nunca puede tener su casa
limpia, el cuerpo, una nunca puede tener su cuerpo limpio, de noche son
como bestias babosas, ¡oh su aliento y su sudor! ¡oh su semen! la
asquerosa humedad del amor, por qué, Dios mío, tú que todo lo podías,
por qué hiciste tan sucio el amor, el cuerpo de tus hijos tan lleno de
inmundicia20, el mundo que creaste tan colmado de basura. Pero nunca
más. En su casa nunca más. Margarita arrancó las sábanas de la cama,
sacó las cortinas de sus rieles, levantó las alfombras, removió
almohadones, apiló carpetas. Margarita fregó y sacudió y cepilló hasta
que se le enrojecieron los nudillos y se le acalambraron los brazos. Lavó
paredes, enceró pisos, bruñó21 metales, arrancó resplandores solares22 de
las cacerolas, otorgó un centello diamantino a los caireles23, bañó como a
hijos adorados a bucólicas pastoras de porcelana, pulió maderas, perfumó
armarios, blanqueó opalinas24, abrillantó alabastros25. Y a las siete de la
tarde, como un pintor que le pone la firma al cuadro con que había
soñado toda su vida, empuñó el escobillón26 y lo sacudió en el tacho27 de
basura.
Después respiró profundamente el aire embalsamado de cera. Echó una
lenta mirada de satisfacción a su alrededor. Captó fulgores28, paladeó

Notas léxicas
19
desordenados 20 suciedad, basura 21 sacar brillo, pulir 22 saco brillo, hizo
resplandecer 23 flecos de algunas ropas 24 tipo de vidrio opaco 25 mármol 26 escoba,
escobeta para barrer 27 bote de basura 28 brillos
(Continúa)

Cada loco con su tema 57


M04_TESC8451_06_SE_C04.QXD 5/9/07 10:55 PM Page 58

blancuras, degustó29 transparencias, advirtió que un poco de polvo había


caído fuera del tacho al sacudir el escobillón. Lo barrió; lo recogió con la
pala, vació la pala en el tacho. De nuevo sacudió el escobillón pero esta vez
con extrema delicadeza, para que ni una mota de polvo cayera afuera del
tacho. Lo guardó en el armario e iba a guardar también la pala cuando un
pensamiento la acosó: la gente suele ser ingrata con las palas; las usa para
recoger cualquier basura pero nunca se les ocurre que un poco de esa
basura ha de quedar por fuera adherida30 a su superficie. Decidió lavar la
pala. Le puso detergente y le pasó el cepillo, un líquido oscuro que
se desparramó sobre la pileta y lavó el trapo. Entonces se acordó del
cepillo. Lo lavó y se volvió a ensuciar la pileta. Fregó la pileta con el trapo y
se dio cuenta de que si ahora lavaba el trapo en la pileta esto iba a ser un
cuento de nunca acabar. Lo más razonable era quemar el trapo. Primero
lo secó con el secador del pelo y después lo sacó a la calle y le prendió
fuego. Justo cuando entraba a la casa vino un golpe de viento norte y
Margarita no pudo evitar que algo de ceniza entrara en el living.
Era mejor no usar el escobillón, ahora que ya estaba limpio. Utilizó un
trapito con un poco de cera (con los trapitos siempre queda la posibilidad
de prenderles fuego). Pero fue un error. El color quedaba desparejo.
Lustró, extendió la cera a una zona más amplia: todo fue inútil.
Aproximadamente a las cinco de la mañana los pisos de toda la casa estaban
rasqueteados pero un polvo rojo flotaba en el aire, cubría los muebles, se
había adherido a los zócalos31. Margarita abrió las ventanas, barrió (ya
encontraría el momento de limpiar el escobillón y en el peor de los casos
podía tirarlo), estaba terminando de lavar los zócalos cuando advirtió que
un poco de agua se había derramado. Miró con desaliento las manchas de
humedad en el suelo, le faltaban fuerzas, por el color del cielo debían ser
casi las siete de la mañana. Decidió dejar eso para más tarde, con buena
suerte no iba a tener que rasquetear32 todos los pisos otra vez. Se tiró en la
cama vestida (no olvidarse, después, de cambiar nuevamente las sábanas) y
se durmió de inmediato pero las manchas húmedas se expandieron, se
ablandaron, extendían sus seudópodos33. La atraparon. Eran una ciénega
donde Margarita se hundía, se hundía. Se despertó sobresaltada. No había
dormido ni media hora. Se levantó y fue a ver las manchas: ya estaban
bastante secas pero no habían desaparecido. Rasqueteó34 la zona pero

Notas léxicas
29
deleitó 30 pegada 31 parte saliente de la pared 32 limpiar 33 patas de los seres
unicelulares como los leucocitos y las amebas 34 talló, limpió, rascó

58 Capítulo 4
M04_TESC8451_06_SE_C04.QXD 5/9/07 10:51 PM Page 59

nunca quedaba del mismo color. Un ligero desvanecimiento35 la hizo caer;


abrió soñadoramente los ojos, vislumbró las vetas blancuzcas y dio un
suspiro; calculó que no había comido nada en las últimas veinticuatro
horas.
Se levantó y fue a la cocina. Una comida caliente tal vez la haría sentirse
mejor pero no: después hay que lavar las ollas. Abrió la heladera e iba a
sacar una manzana cuando la invadió una ola de terror: no había barrido
el polvo del rasqueteo 36 y las ventanas estaban abiertas. Retiró con
brusquedad la mano de la heladera y tiró una canastilla con huevos.
Observó el charco amarillo que se dilataba37 lenta y viscosamente38. Creyó
que iba a llorar. De ninguna manera: cada cosa a su tiempo. Ahora, a
barrer el polvo del rasqueteo; ya le llegaría su turno al piso de la cocina, no
hay como el orden. Buscó el escobillón y la pala, fue hasta el living y
cuando estaba por ponerse a barrer, reparó en las suelas de sus zapatos; sin
duda no estaban limpias: había trazado sobre el parquet un discontinuo
senderito de huevo. A Margarita casi le dio risa verse con el escobillón y la
pala. Polvo de rasqueteo, murmuró, polvo de rasqueteo. Recordó que
todavía no había comido nada, dejó el escobillón y la pala y se fue para la
cocina.
La manzana estaba en el centro del charco amarillo. Margarita la alzó.
Ávidamente le dio unos mordiscos, y de golpe descubrió que era absurdo
no prepararse una comida caliente, ahora que todo estaba un poco sucio.
Puso la plancha sobre el fuego, peló papas (era agradable dejar que las
largas tiras en espiral se hundieran esponjosamente en las yemas y las
claras ahora que las cosas habían empezado a ensuciarse y de cualquier
manera habría que limpiar todo más tarde). Puso un bife sobre la plancha
y aceite en la sartén. La grasa se achicharró alegremente, las papas
chisporrotearon, Margarita se dio cuenta de que se había olvidado de abrir la
ventana de la cocina pero de cualquier modo era demasiado tarde: la grasa
vaporizada ya había penetrado en los poros de las cosas, y en sus propios
poros; había impregnado su ropa y su pelo, espesaba el aire. Margarita
aspiró profundamente. El olor de la carne y de lo frito entró por su nariz,
la anegó39, la hizo enloquecer de deleite.

Notas léxicas
35
desmayo 36 polvo que queda después de limpiar, deshecho 37
hacerse grande
38
pegajosamente, glutinosamente 39 abrumó, agobió
(Continúa)

Cada loco con su tema 59


M04_TESC8451_06_SE_C04.QXD 5/9/07 10:19 PM Page 60

La impaciencia puede volver a la gente un poco torpe. Algo de aceite se le


volcó a Margarita al sacar las papas; ella disimuladamente lo desparramó
con el pie, sacó el bife, se le cayó al suelo, al levantarlo la cercanía, el
contacto, el maravilloso aroma de la carne asada la embriagaron; no pudo
resistir darle algunas dentelladas40 antes de colocarlo en el plato.
Comió con ferocidad. Puso las cosas sucias en la pileta pero no las lavó:
tenía mucho sueño, ya llegaría el momento de lavar todo. Abrió la canilla
para que el agua corriera y se fue para el dormitorio. No llegó. Antes de
salir de la cocina el aceite de las suelas la hizo patinar y cayó al suelo. De
cualquier manera se sentía muy cómoda en el suelo. Apoyó la cabeza en
los mosaicos y se quedó dormida. La despertó el agua. Ligeramente
aceitosa, el agua serpenteaba41 por la cocina, se ramificaba en sutiles hilos
por las junturas de los mosaicos y, adelgazándose42 pero persistente,
avanzaba hacía el comedor. A Margarita le dolía un poco la cabeza.
Hundió su manto en el agua y se refrescó las sienes. Torció el cuello, sacó
la lengua todo lo que le fue posible, y consiguió beber: ahora ya se sentía
mejor. Un poco descompuesta, nomás pero le faltaban fuerzas para
levantarse e ir al baño. Todo estaba ya bastante sucio de todos modos. No
debía ensuciarse el vestidito. Margarita tenía seis años y no debía
ensuciarse el vestidito. Ni las rodillas. Debía tener mucho cuidado de no
ensuciarse las rodillas. Hasta que al caer la noche una voz gritaba ¡A
bañarse!, entonces ella corría frenéticamente al fondo de la casa, se
revolcaba en la tierra, se llenaba el pelo y las uñas y las orejas de tierra, ella
debía sentir que estaba sucia, que cada recoveco43 de su cuerpo estaba
sucio para poder hundirse después en el baño purificador, el baño que
arrastrará toda la mugre del cuerpo de Margarita y la dejará blanca y
radiante como un pimpollo44. ¿Hay pimpollos de margarita, mamá? Sintió
una inefable45 sensación de bienestar. Se corrió un poco del lugar donde
estaba tendida y tuvo ganas de reírse. Su dedo señaló un lugar, próximo a
ella, sobre el suelo. Caca, dijo. Su dedo se hundió voluptuosamente y
después escribió su nombre sobre el suelo. Margarita. Pero sobre el
mosaico rojo no se notaba bien. Se levantó, ahora sin esfuerzo, y escribió
sobre la pared. Mierda. Firmó: Margarita. Después envolvió toda la
leyenda en un gran corazón. Una corriente en la espalda la hizo
estremecer. El viento. Entraba por las ventanas abiertas, arrastraba el
polvo de la calle, arrastraba la basura del mundo que se adhería a las

Notas léxicas
40
mordidas 41 corría 42 haciéndose delgada, estrecha 43 rincón 44 niño/a que se
distingue por su belleza, rosa por abrir 45 que con palabras no se puede explicar

60 Capítulo 4
M04_TESC8451_06_SE_C04.QXD 5/9/07 10:19 PM Page 61

paredes y a su nombre escrito en las paredes y a su corazón, se mezclaba


con el agua que corría en el comedor, entraba por su nariz y por sus orejas
y por sus ojos, le ensuciaba el vestidito.
Cinco días después, un luminoso día de sol con el cielo gloriosamente azul
y pájaros cantando, el marido de Margarita se detuvo ante un puesto de
flores.
«Margaritas», le dijo al puestero. «Las más blancas. Muchas margaritas».
Y con el ramo enorme caminó hasta su casa. Antes de introducir la llave
hizo una travesura, un gesto pícaro y colmado de amor, digno de ser
contemplado por una esposa amante que se estuviera espiando detrás de
los visillos46: se chupó el dedo índice y, levantándolo como un estandarte,
analizó la dirección del viento. Venía del norte. De modo que el hombre,
dócilmente47, alegremente, paladeando48 de antemano el inigualable49
sabor de la reconciliación, dio la vuelta a su casa. Silbando una canción
festiva abrió la puerta. Un chapoteo blando, gorgoteante50, le llegó desde
la cocina.

Notas léxicas
46 47 48 49 50
cortina pequeña sin dificultad saboreando sin comparación ruido de
un líquido

✔ En el Cuaderno C4.19 (La comprensión) se halla la actividad que corresponde a


la sección anterior.

Cultura: Puerto Rico


Déjame informarte que...
Puerto Rico es un país localizado en una cuatro millones de habitantes que son de
isla del Caribe y desde 1952 es un estado todos los colores desde los europeos
libre asociado de los Estados Unidos. A blancos hasta los africanos negros,
pesar de que los puertorriqueños son pasando por muchas etapas mulatas y
estadounidenses, la isla ha conservado mestizas. Puerto Rico cuenta con
como idioma oficial el español. Puerto ciudades que son una joya colonial como
Rico tiene una extensión territorial de el barrio de la ciudad de San Juan que se
aproximadamente 9.100 kilómetros llama El Viejo San Juan y grandes partes
cuadrados. Es un país montañoso con de la municipalidad de Ponce donde se
una flora y fauna bastante exuberante. puede admirar edificios de la época de la
Tiene una población aproximada de Colonia. Es también famoso este país por

Cada loco con su tema 61


M04_TESC8451_06_SE_C04.QXD 5/9/07 10:19 PM Page 62

su variedad gastronómica. Entre los difundidos es la salsa; entre sus


platillos más sobresalientes están exponentes contemporáneos podemos
los bacalaitos, pedacitos de bacalao frito; mencionar a Willie Colón, El Gran
los zurullitos, pedacitos de dulce relleno Combo de Puerto Rico, Hector Lavoe y
de maíz; y la empanadilla, que puede muchos más. En la música pop es
estar rellena de langosta, cangrejo o importante mencionar al reconocidísimo
carne. Los pescados y mariscos son parte Ricky Martín. Como muchos de los
de la dieta puertorriqueña, los cuales son países caribeños, Puerto Rico ofrece una
acompañados de un sabroso ron, la gran gama de diversión como los
bebida nacional, conocida hoy en día en deportes acuáticos, el ciclismo, deportes
todo el mundo. También Puerto Rico es al aire libre, escalamiento de montañas,
famoso en todo el mundo por su música monta a caballo, etc. Vayamos a Puerto
y uno de los géneros musicales más Rico y bailemos la salsa.

62 Capítulo 4
M05_TESC8451_06_SE_C05.QXD 5/9/07 9:05 PM Page 63

Capítulo 5
Estudiante y a mucha honra

Objetivos
En este capítulo...
% lograrás entender la historia de la educación de Marisela.
% escribirás sobre tus propias experiencias educativas.
% continuarás aprendiendo dónde y cuándo usar la b y la v.
% expandirás tu léxico con el aprendizaje de nuevas palabras.
% leerás la lectura sobre la maternidad.
% leerás sobre la historia y la cultura de México.

63
M05_TESC8451_06_SE_C05.QXD 5/9/07 9:05 PM Page 64

Tema y expresión

El tema: Las escuelas y yo


Lee con atención la narración siguiente.
Marisela Suárez nos habla de su educación.
Mi madre iba a meterme en un pequeño kínder que había en Oviedo, nuestra
ciudad de la República Dominicana donde nacimos yo y dos de mis siete
hermanos. Pero cuatro meses después de cumplir yo los cinco años nos habló
desde Nueva York mi padre, quien ya había conseguido trabajo en un
almacén y el permiso que necesitaba para traernos. Mamá de ninguna
manera quería abandonar Quisqueya (nombre familiar que todo dominicano
usa para referirse al país), pero papá insistió: hay más futuro en los Estados
Unidos, hay que ir adonde está el dinero, y los niños sobre todo pueden
aprovecharse de lo que ofrece una gran metrópoli como Nueva York. Mamá
en cambio hablaba de lo que algunos primos suyos le habían contado: que
hay delincuencia y malas costumbres por todos lados, que de noviembre a
abril hace un frío terrible, que hay mucha gente que vive en la calle y que los
pobres no tienen adonde ir si les pasa algo malo.

64 Capítulo 5
M05_TESC8451_06_SE_C05.QXD 5/9/07 9:05 PM Page 65

Yo sí me acuerdo del viaje que hicimos en avión de Santo Domingo al


aeropuerto Kennedy de Nueva York. También me acuerdo mucho de la
impresión que me dio el barrio en el que nos establecimos, en la Avenida ‹C›
del Lower East Side (o ‹Loisaya› en español). Pero lo que más me impresionó
fue mi primer día de escuela. Ya llevábamos medio año en Nueva York y yo
ya sabía que nuestro barrio era mayormente de gente hispana; pero, ¡qué
grande fue mi sorpresa cuando entré en la escuela primaria y descubrí que
todo el mundo me hablaba en español y que todos los niños de mi clase lo
hablaban también! Después me enteré de que, como yo no hablaba nada
de inglés, me habían puesto en el programa bilingüe para niños
hispanohablantes. (La escuela también tenía otro programa bilingüe para los
niños que hablaban el chino cantonés.)
En mi primer año de primaria aprendí muy poco inglés por la sencilla razón
de que la maestra, una señorita muy joven, era de España y casi siempre nos
hablaba en español. Pero sí progresé mucho: rápidamente aprendí a leer y
escribir español y tuve la suerte de que me entraron igual de rápido las
matemáticas. «Esta niña es un genio», decía siempre mi papá. «Hay que darle
lo mejor de lo mejor y que aprenda lo que pueda». Pero ya que al cabo de un
año yo todavía no sabía mucho inglés, papá insistió en que me cambiara a
otra escuela pública que, por ser más mixta—además de dominicanos y
otros latinos había chinos, hindúes, jamaicanos, negros y hasta blancos
americanos—enseñaba muchas materias en inglés. Además se oía más inglés
en los pasillos y durante el recreo, en el patio de la escuela.
¡Qué experiencia más inolvidable la de la nueva escuela! Al principio me
sentía enormemente cohibida y casi no hablaba con nadie. Yo, que había
sido la estrella de la sala de clase en la otra escuela, apenas podía entenderle
a la maestra, y mis notas bajaron considerablemente. Pero a fuerza del
contacto que tenía con los demás niños y sobre todo con una simpática
jamaicana que se hizo mi mejor amiga, en un par de meses empezó a
entrarme el inglés y ya para enero hablaba bastante. Casi en seguida
recuperé lo que había perdido y al final del año estaba por convertirme de
nuevo en la estrella de la clase. Mientras tanto, sin embargo, una comadre
de mi mamá le había contado que entre los muchachos «mayores» de la
nueva escuela—los de diez y once años—se formaban pandillas, o sea, gangs
peligrosas que se dedicaban a forzar a los niños más chiquitos a usar
drogas. Eso nunca me pasó a mí, pero de todos modos mi mamá se llevó un
susto e insistió en que me cambiara a la escuela de antes. Así que entré de
nuevo a esa escuela al principio del nuevo año escolar. Una vez más, me
metieron en el programa bilingüe, donde aprendí aún más español, pero
como yo ya sabía inglés, me pasaron al programa en inglés cuando entré al
cuarto año.

Estudiante y a mucha honra 65


M05_TESC8451_06_SE_C05.QXD 5/9/07 9:05 PM Page 66

Me quedé en esa primaria hasta graduarme y luego pasé a una secundaria


(junior high), también del barrio. Por un tiempo nos cambiamos a otra parte
de la ciudad, a un barrio de Brooklyn, donde asistí a la secundaria de la
vecindad. No me gustó nada: era muy fea y sucia y los estudiantes eran muy
malhablados y groseros. ¡La de porquerías que se escuchaban allí, tanto en
inglés como en español! Allí sí había pandillas y de las más feroces. Eran
pandillas de muchachas y de chavos. Si tú no te juntabas a una pandilla,
siempre corrías el riesgo de que te insultaran y te golpearan o cosas peores.
Entonces sí, mi mamá se llevó un susto de verdad, y le dijo a papi: «Oye Julio,
yo no vine a este país para que a la nena la convirtieran en una cualquiera.
No me importa que en Brooklyn vivamos en una casa y en la Loisaya en un
apartamento. Si no regresamos al antiguo barrio, me voy con todo y niños a
Oviedo y tú te quedas aquí solito y abandonado». Nos cambiamos el fin del
mes. Ya de vuelta a la Avenida ‹C›, regresé a la secundaria de antes donde me
gradué. El año siguiente entré al colegio (high school). Allí descubrieron otra
vez que yo era un genio, y empecé a sacar muchas ‹Aes› y alguna que otra
‹B›. Mis materias favoritas eran álgebra, geometría, trigonometría, biología y
química. No me gustaban el inglés ni el español, porque los maestros eran
mediocres y a veces yo sabía más que el mismo maestro. Una vez nos
asignaron de maestro de español a un pobre tipito que lo hablaba con un
acento americano tan marcado que lo único que consiguió en todo el
semestre fue hacernos reír a todos día tras día.
Después de graduarme a los 17 años, entré en el programa de enfermería del
Hunter College y aquí me tienen para servirles. Ahora sueño con hacerme
enfermera para ayudar a la gente y también para ganar buen dinero porque
hay escasez de enfermeras. Todos los días hago el viaje en el metro número
seis, de la Calle 8 a la Calle 68 donde está el Hunter. El viaje es muy ameno:
dos buenas amigas mías también asisten a Hunter y, como hacen el viaje
conmigo, las tres podemos chismear de todo y de todos. Y, si conseguimos
donde sentarnos, ¡hasta estudiamos un poco!

La expresión
Actividad 5.1 Preguntas sobre el tema. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué nunca asistió Marisela al kínder de la República Dominicana?


2. Explica por qué el papá de Marisela quería que toda la familia fuera a
vivir a Nueva York.
3. Explica por qué su mamá en cambio no quería que la familia
abandonara Quisqueya.

66 Capítulo 5
M05_TESC8451_06_SE_C05.QXD 5/9/07 9:05 PM Page 67

4. ¿Por qué se sorprendió tanto Marisela su primer día de escuela en


Nueva York?
5. ¿Cómo le fue a Marisela en su primer año de escuela?
6. ¿Por qué insistió el papá de Marisela en que cambiara de escuela?
7. ¿Qué pensó Marisela de la escuela a la que asistió en Brooklyn?
8. ¿Cómo persuadió la mamá al papá para que la familia regresara a vivir
en la Loisaya?
9. ¿Por qué a Marisela no le gustaron los cursos de inglés y español?
10. ¿Con qué sueña Marisela ahora? ¿Por qué?

Para escribir
Actividad 5.2 Escribe una composición basándote en las siguientes preguntas.

● ¿Cuántos años tenías cuando asististe por primera vez a una escuela?
¿Cómo se llamaba la escuela? ¿Estaba localizada en los Estados Unidos
o en otro país? ¿Era buena, mala o «regular nada más»?
● ¿De cuáles maestros de primaria (o de secundaria o de preparatoria) te
acuerdas? ¿Por qué te acuerdas de ellos y no de otros? Descríbelos.
● ¿Cómo era el colegio/la preparatoria a la cual asististe? ¿La
recuerdas con cariño o con rencor? ¿Por qué? ¿Cómo eran los
demás alumnos? ¿Quiénes eran, de dónde venían, qué hacían y a
qué se dedicaban? Háblanos de tus experiencias en el colegio/la
preparatoria.
● En general, ¿son buenas o malas las escuelas de los Estados Unidos?
¿Por qué crees que son buenas o malas? Si son malas, ¿quiénes tienen la
culpa? ¿Qué podría hacerse para mejorarlas?
● ¿Cuáles son tus materias favoritas y por qué? De todas las clases que
has tomado, ¿cuál fue la mejor y por qué? ¿Qué carrera (major)
escogiste y por qué? ¿Para qué te va a servir esa carrera en el futuro?
¿Qué piensas hacer cuando te gradúes?
● ¿Cuáles de las clases de tu universidad son las más difíciles? ¿Las más
fáciles? ¿Las más interesantes? ¿Las más aburridas? ¿Te gustan las
clases fáciles o prefieres que sean un desafío?
● ¿Tomaste clases de español en la preparatoria? ¿Por cuántos años?
¿Qué se estudió en esas clases? ¿Cuánto aprendiste?

Estudiante y a mucha honra 67


M05_TESC8451_06_SE_C05.QXD 5/9/07 9:05 PM Page 68

Léxico y expansión
Actividad 5.3 Escucha el siguiente material de tu CD.

SÉPTIMA LISTA DE PALABRAS CON b


10
elaboración establecimiento formidable habitación
elaborar1 exhibición globo habitante
embajada exhibir6 gobernación11 habitar13
embajador2 fábrica gobernador hábito
embarcar3 fabricar7 gobernar habitual14
embargo fábula8 gobierno hablar
escribir fabuloso haber hambre
estabilidad4 fiebre hábil12 hembra
establecer5 fúnebre9 habilidad
Notas léxicas 1 trabajar, preparar 2 emisario y representante de un país 3 poner
en un barco, abordar 4 duración, firmeza, permanencia 5 fundar, instalar, organizar
6
enseñar, presentar, mostrar 7 hacer, inventar, manufacturar 8 cuento, relato ficticio
con una enseñanza moral 9 relativo a los muertos; triste 10 superior, excelente;
enorme 11 acción de gobernar; casa de gobierno 12 capaz, experto 13 vivir, residir
14
usual, acostumbrado

✔ En el Cuaderno C5.2, C5.3 y C5.4 se hallan las actividades que corresponden a


la sección anterior.

Actividad 5.4 Escucha el siguiente material de tu CD.

OCTAVA LISTA DE PALABRAS CON b


hierba imposible innumerable jabón
hombre increíble inseparable labor
hombro indefinible insoportable laborioso
ibérico1 indiscutible interminable labrador
impenetrable indispensable irresistible labrar2
imposibilidad indudable irresponsable laboratorio
1 2
Notas léxicas de la Península Ibérica (España y Portugal) trabajar, cultivar la tierra

✔ En el Cuaderno C5.5 y C5.6 se hallan las actividades que corresponden a la


sección anterior.

68 Capítulo 5
M05_TESC8451_06_SE_C05.QXD 5/9/07 9:53 PM Page 69

Actividad 5.5 Escucha el siguiente material de tu CD.

NOVENA LISTA DE PALABRAS CON b


labio noble obligación
lamentable1 nobleza obligar4
liberal nombramiento obligatorio
liberalismo nombrar obra
libertad nombre obrar
librar2 notable obrero
libre nube obscuridad
librería nublado obscuro
libro obedecer3 obsesión5
miembro obediencia obsesionado
miserable obispo obstáculo6
niebla objeto
Notas léxicas 1 triste, digno de lástima 2 dejar libre 3
hacer lo que se le
manda 4 forzar 5 idea fija, manía 6 barrera

✔ En el Cuaderno C5.7–C5.10 se hallan las actividades que corresponden a la


sección anterior.

Actividad 5.6

DÉCIMA LISTA DE PALABRAS CON b


1
obtener posibilidad público
octubre probable pueblo
palabra probabilidad quebrantar5
penumbra2 probar razonable6
percibir3 prohibir rebelde
población problema rebeldía
poblar4 prueba rebelión
pobre publicación república
pobreza publicar republicano
posible publicidad
Notas léxicas 1 conseguir, adquirir 2
sombra 3 comprender, adivinar
4 5
fundar, establecer; llenar de gente quebrar, romper 6 justo, moderado

✔ En el Cuaderno C5.11–C5.14 se hallan las actividades que corresponden a la


sección anterior.

Estudiante y a mucha honra 69


M05_TESC8451_06_SE_C05.QXD 5/9/07 9:05 PM Page 70

Actividad 5.7 Escucha el siguiente material de tu CD.

UNDÉCIMA LISTA DE PALABRAS CON b


rabia sábado sensible3
recibir sábana simbólico
resbalar saber símbolo4
respetable sabiduría1 soberbio5
responsabilidad sabio sobrar
responsable sabor sobre
robar sabroso sobriedad6
robo saludable2 sombra
robusto sembrar sombrero
rubio sensibilidad
Notas léxicas 1 lo que uno sabe o aprende 2 sano, de buena salud
3
fácil de conmover, sentimental 4 figura u objeto que representa
otra cosa 5 arrogante, orgulloso 6 moderación, falta de exageración

✔ En el Cuaderno C5.15, C5.16 y C5.17 se hallan las actividades que


corresponden a la sección anterior.

Actividad 5.8 Escucha el siguiente material de tu CD.

DUODÉCIMA LISTA DE PALABRAS CON b


3
sobrino substituir timbre
sobrina subterráneo4 tribu6
sobrenombre tabaco tribunal7
sobresalir1 taberna tributo8
subir también tubo
subrayar temblar5 tumba
subsistir2 tembloroso
substancia terrible
Notas léxicas 1 superar a otros, exceder, aventajar 2 existir,
durar, ir tirando 3 poner una cosa o persona en lugar de otra
4
que está por debajo de la tierra 5 moverse con movimientos
rápidos y frecuentes, estremecerse 6 grupo de familias bajo
el mando de un mismo jefe 7 juzgado, lugar donde se
pronuncian sentencias 8 contribuciones, impuestos

✔ En el Cuaderno C5.18, C5.19 y C5.20 se hallan las actividades que


corresponden a la sección anterior.

70 Capítulo 5
M05_TESC8451_06_SE_C05.QXD 5/9/07 9:05 PM Page 71

Actividad 5.9 Escucha el siguiente material de tu CD.

DÉCIMOTERCERA LISTA DE PALABRAS CON b


breve sublevación5 vagabundo8
brevedad1 sublevar verbo
invencible2 trabajador vestíbulo9
invisible trabajar vibración
observación trabajo vibrante
observar turbar6 vibrar10
obvio3 turbado visible
servidumbre4 urbano7
Notas léxicas 1 corta extensión de tiempo 2 que no puede vencerse o
derrotarse 3 claro, evidente 4 conjunto de criados o sirvientes 5 rebelión
6
sorprender, causar inquietud 7 de la ciudad 8 persona sin domicilio fijo
9
sala a la entrada de un edificio 10 producir vibraciones o temblores

✔ En el Cuaderno C5.21–C5.24 se hallan las actividades que corresponden a la


sección anterior.

Texto y comprensión
Paloma Díaz Mas, La niña sin alas
Escritora española quien posee una licenciatura en periodismo y un
doctorado en filología. Es profesora de literatura hispano-judía y sefardí en
la Universidad del País Vasco. Entre sus obras destacan El Santo Grial (1984)
y El sueño de Venecia (1992). El cuento a continuación pertenece a una
colección titulada Madres e hijas (1996).

Actividad 5.10 Preguntas preliminares para contestar en voz alta

1. ¿Los seres humanos estamos predispuestos a aceptar a hijos con


características diferentes a las que tienen otros seres de la misma
especie o los discriminamos?
2. ¿Crees que abortar es una solución cuando hay defectos congénitos?
3. ¿Podemos sobreproteger a los hijos cuando tienen desventajas o
debemos de ponerlos en la sociedad como cualquier otro individuo?

Estudiante y a mucha honra 71


M05_TESC8451_06_SE_C05.QXD 5/9/07 9:53 PM Page 72

4. ¿Las madres tienen un instinto que les habilita saber qué es lo mejor
para sus hijos o es una cuestión de educación de madre a hija?
5. ¿Conoces casos de personas con características especiales o desventajas
que hayan sido discriminadas?

El texto
Lee con atención el siguiente cuento.

La niña sin alas


«Había una vez un tiempo en que los hombres no tenían alas.»
Así empezaban todos los cuentos que me contaba mi madre cuando yo era
niña: remitiéndose 1 a una época antigua y tal vez mítica en que los
hombres no habían adquirido aún la capacidad de volar. A mí me gustaba
mucho oír aquellas historias, y le pedía que las repitiese una y otra vez,
aunque ya me las sabía de corrido: la de aquel héroe desalado2 que, a falta
de alas propias, se construyó unas de ceras y plumas de aves; pero, al volar
cerca del sol, la cera se derritió y él cayó al mar y se ahogó. O aquel otro
que inventó un artilugio de lona y madera para, arrojándose desde lo alto
de las montañas, planear sobre los valles de su país aprovechando las
corrientes de aire cálido: una cosa que hoy en día todos hacemos de forma
intuitiva, pero que así contada me parecía nueva e inusual, como si yo
misma acabase de descubrir un fenómeno tan cotidiano que hoy nos pasa
inadvertido.
Lo que jamás pensé mientras oía los cuentos de mi madre es que alguna
vez yo misma llegaría a sentir como propia y cercana la carencia de alas y
que aquel mito de los hombres mutilados acabaría habitando junto a mí.
Nunca tuve una gran vocación por la maternidad. Recuerdo que, de
adolescentes, muchas amigas mías hacían planes ilusionados con respecto
al momento en que se convertirían en madres; parecía que no tuviesen otra
vocación en el mundo y a mí me irritaban profundamente sus grititos de
alegría, sus mohines3 y morisquetas4 cada vez que veían un bebé: se
apostaban junto a la cuna o el cochecito, empezaban a proferir gorjeos5 y
arrullos de paloma y acababan pidiéndole a la madre que, por favor, les
dejase arropar6 un momentito a la criatura entre sus alas. Y cuando,

Notas léxicas
1 2 3 4 5 6
refiriéndose sin alas gestos muecas hacer sonidos como de niños cargar

72 Capítulo 5
M05_TESC8451_06_SE_C05.QXD 5/9/07 9:53 PM Page 73

obtenido el permiso, se colocaban al niño sobre el pecho y lo envolvían


entre sus plumas remeras, ponían tal cara de felicidad que yo no sabía si
emprenderla a bofetadas con ellas, por bobas y pánfilas7, o conmigo
misma, por despegada e insensible. Verlas tan ilusionadas por algo que a
mí me dejaba fría me hacía sentir mal.
Con el tiempo fui comprendiendo que ser madre no era ninguna obligación.
Por eso, al filo de los cuarenta años, felizmente casada y situada
profesionalmente, había renunciado a tener hijos, pero de una forma casi
automática: sencillamente, la maternidad no entraba en mis planes.
Entonces supe que me había quedado embarazada.
Desde el principio, a mi marido y a mí nos extrañó la solícita preocupación
del médico, su insistencia en someterme a pruebas y análisis, en repetir
algunos de ellos alegando que no veía claros los resultados. Parecía que
algo no iba bien y, en efecto, así era: estaba ya en el inicio del tercer mes de
embarazo cuando el doctor nos convocó en su despacho y nos dio las dos
noticias. La primera, que el bebé era una niña; la segunda, que con toda
posibilidad nacería sin alas.
Me ofrecieron la posibilidad de interrumpir el embarazo, pero no quise.
Yo, que nunca me había sentido atraída por la idea de ser madre, amaba ya
aquella niña desconocida, aún a sabiendas8 que sería un lastre para toda
mi vida. Pero era ya mi hija y por nada del mundo quería renunciar a ella.
El parto se dio bien, fue sorprendentemente fácil. Parecía como si aquella
criatura mutilada llegase llena de ganas de vivir y como si la fuerza que
debería tener en sus alas inexistentes se hubiera localizado en otras partes
del cuerpo, especialmente en las extremidades; ya durante el embarazo me
sorprendió el vigor de sus patadas en el vientre y todo el personal que
asistió al parto pudo notar la fuerza que hacía la criatura con brazos y
piernas.
Cuando me la trajeron, envuelta aún en sangre y grasa, para ponérmela
sobre el pecho, yo la estreché entre mis alas cansadas y noté lo cálida que
era su piel desnuda. Me pareció la niña más hermosa del mundo, toda
rosada y limpia, sin el lanugo9 de plumón frío y enmarañado10 que suelen
tener los recién nacidos. Aquella desnudez me conmovió tanto que pensé
por un momento que la humanidad, desde que tiene alas, ha perdido la

Notas léxicas
7 8 9 10
flojas con el conocimiento sin plumas hecho bola
(Continúa)

Estudiante y a mucha honra 73


M05_TESC8451_06_SE_C05.QXD 5/9/07 9:05 PM Page 74

calidez del contacto de piel sobre piel, porque siempre se interponen las
plumas ásperas y llenas de polvo. Y quién sabe si al ganar alas no hemos
perdido otras muchas cosas, dulces y suaves como la piel desprotegida.
Desde aquel día, la niña fue el centro de mi vida. Los primeros meses no
resultaron problemáticos: al fin y al cabo, un bebé normal tiene alas tan
débiles que no puede volar ni servirse de ellas para ningún otro menester,
así que mi hija parecía casi normal. Comía bien, dormía a sus horas,
empezó muy pronto a conocernos, a sonreír y hacer gorjeos. Cuando veía
que me acercaba a su cuna, en vez de extender las alas me echaba los
brazos, pidiéndome que la cogiera. Salvo por ese detalle, en nada se
diferenciaba de cualquier otra niña de su edad.
Naturalmente, el paso de los meses fue poniendo de manifiesto la
diferencia. Entre los ocho y los diez meses lo normal es que un niño ya se
ponga en cuclillas o arrodillado, despliegue las alas y comience a batirlas11,
preparándose para el primer vuelo. En vez de eso, mi niña se sentaba y se
balanceaba adelante y atrás, o se apoyaba en las rodillas y las palmas de
las manos e intentaba andar a cuatro patas, como los perros o los gatos. Mi
marido se ponía siempre enfermo cuando la veía hacer eso: decía que
parecía un animal. Otros familiares me sugirieron que la atase a la cuna
para quitarle ese vicio. Yo no quise de ninguna manera: defendí su derecho
a ser diferente, a expresarse y moverse de forma distinta a como lo
hacemos nosotros, a como lo hacían todos los demás niños. «Sí no tiene
alas, de alguna forma tiene que moverse, ¿no?», les decía yo a todos. Pero
nadie entendía: me decían que debía acostumbrarla a moverse como los
otros niños, que de mayor quizás podría suplir su carencia con unas alas
ortopédicas, que si era distinta no podíamos fomentar que lo fuese cada
vez más. Los enfrentamientos se hicieron progresivamente más violentos
con todo el mundo: con mi marido, con los familiares, con los amigos.
Nadie quería entender que si la niña era diferente, resultaba lógico que lo
hiciera todo de diferente manera.
Un día descubrí algo nuevo y maravilloso. Yo había visto en grabados y
cuadros antiguos que, en los tiempos de los hombres sin alas, las mujeres
solían tomar en brazos a sus hijos, en vez de acogerlos entre las escápulas12
y las plumas remeras, como hacemos hoy. Recuerdo que era una tarde de
invierno, estaba sola con mi hija y la niña reptaba por la alfombra del
salón; en un momento determinado se sentó en el suelo y tendió los

Notas léxicas
11 12
moverlas hombres

74 Capítulo 5
M05_TESC8451_06_SE_C05.QXD 5/9/07 9:53 PM Page 75

bracitos. Y yo, guiada por un impulso incontrolado, también extendí los


brazos hacía ella y la tomé, la levanté en vilo y me la puse sobre la falda.
No puedo explicar la dulzura que me invadió entonces: tenía a mi hija en
el hueco de mi regazo y mis brazos la entrelazaban por la derecha y la
izquierda; y, lo que resultó más sorprendente, ella me imitó, enlazó sus
bracitos en torno a mi cuerpo y así estuvimos las dos mucho tiempo, en esa
postura nueva y nunca usada, una frente a otra, cuerpo contra cuerpo, ella
sin alas y yo con las mías apartadas hacia atrás, unidas únicamente por
nuestros brazos entrecruzados. (...)
Dejé el trabajo y me volqué en la niña cada vez más. O tal vez se volcó ella
en mí, porque lo cierto es que me descubrió un mundo nuevo, un mundo
a ras de tierra. En vez de volar, reptaba por el suelo; luego empezó a
ponerse de pie y a dar pasitos, avanzaba agarrándose a los muebles y
lograba desplazarse de ese manera por toda la habitación; cuando le
faltaba un poco de apoyo, caía de bruces y se apoyaba en las palmas
de las manos. Algo muy distinto a lo que hacen todos los demás niños,
que aprenden primero a volar y luego, cuando ya tienen las alas lo
suficientemente fuertes, comienzan a andar; de esa manera las alas les
sirven de paracaídas en sus primeros pasos y, cuando se sienten caer, no
tienen más que desplegarlas. Mi niña, en cambio, aprendió a andar
mucho antes de lo habitual y, lo que era más importante, sabía hacerlo sin
ayuda de las alas: era asombroso ver cómo se las ingeniaba para guardar
el equilibrio en una postura dificilísima, con la espalda recta y sin más
contrapeso que los movimientos de los brazos y la cabeza. Parecía
inverosímil verla sostenerse así, avanzar bamboleándose pero sin caer y
salvarse, cada vez que tropezaba, echando adelante los brazos para
amortiguar el golpe.
Me acostumbré a echarme en el suelo para estar con ella. Mi marido se
indignaba al verme así, tumbada boca abajo sobre la alfombra, con las alas
plegadas como las de una mariposa, apoyándome en los codos para jugar
con mi hija. Pero a mí me gustaba ver las cosas desde allí abajo, como ella
las veía, sin la posibilidad de alzar el vuelo y colocarse en lo alto del
armario o mirar la habitación desde una esquina del techo. Y poco a poco
me acostumbré a no volar.
Los amigos y la familia me decían que volase, que hiciese vida normal, que
saliese más a la calle, que me estaba enterrando en vida. Pero yo no les oí:
era completamente feliz.

(Continúa)

Estudiante y a mucha honra 75


M05_TESC8451_06_SE_C05.QXD 5/9/07 9:05 PM Page 76

Mi marido pasó por varias fases, de la indignación al aburrimiento.


Cuando la niña cumplió dos años apenas nos hablábamos, casi ni
coincidíamos en casa: él siempre tenía mucho trabajo y sólo aparecía,
malhumorado, los fines de semana; los días de diario volvía a casa tan
tarde que se deslizaba a oscuras entre las sábanas, creyéndome ya
dormida. Pronto empezó a tener trabajo también los sábados. Y luego,
viajes de negocios los fines de semana. Entonces volvió a estar de buen
humor y yo supe lo que pasaba, pero no dije nada: no estaba dispuesta a
que mi hija se criase sin la figura de un padre, aunque fuese meramente
simbólica. Una niña así necesita toda la protección que se le pueda dar.
Con dos añitos casi hablaba de corrido; era una niña extraordinariamente
despierta y yo me sentía orgullosa de ella. Pero poco después empezó mi
angustia.
El primer indicio lo tuve una noche, mientras la bañaba. Le estaba
enjabonando la espalda y de repente noté una pequeña aspereza a la altura
del omóplato izquierdo. La examiné, pensando que quizás se había herido:
sólo vi una pequeñita rojez13 y no le di mayor importancia.
A los pocos días, las rojeces eran dos, colocadas simétricamente a los dos
lados de la espalda. Al tacto se notaba una minúscula dureza bajo la piel.
Me asusté mucho, pero no quise llevarla al médico y me limité a aplicarle
una crema cicatrizante. Al cabo de una semana la cosa iba peor: las
durezas habían crecido y eran ya dos bultitos como dos flemones 14 ,
hinchados y al parecer dolorosos al tacto, porque la niña se quejaba
cuando yo pasaba el dedo por encima de la superficie.
Le puse un apósito con más crema cicatrizante, pero no surtió efecto; le
cambiaba los apósitos dos veces al día y los bultos seguían creciendo.
Entonces tomé vendas y esparadrapo 15 y le vendé todo el tórax,
procurando que estuviese firme pero no demasiado apretado. Por fortuna
era invierno y nadie notó los vendajes, ocultos bajo las ropas abrigadas de
la niña.
Tampoco esto surtió efecto. Los bultos eran cada vez más grandes y más
duros, como un hueso saliente que amenazase con rasgar la piel. No sabía
qué hacer ni a quién acudir.

Notas léxicas
13 14 15
referente al color rojo inflamación cinta para amarrar los vendajes

76 Capítulo 5
M05_TESC8451_06_SE_C05.QXD 5/9/07 9:05 PM Page 77

Hasta que sucedió lo que tenía que pasar. Una mañana fui a levantarla
de su cama y la encontré boca abajo, en contra de su costumbre. Bajo las
ropas de la cama se marcaba un bulto sospechoso y supe lo que era
antes de levantar las sábanas. Allí estaban: incipientes pero lo
suficientemente bien formadas como para que no hubiese ninguna duda.
Durante la noche habían brotado, rasgando16 la piel, y la sabanita de
abajo estaba ligeramente manchada de sangre. Se me vino el mundo
abajo.
Supe que sólo podía hacer una cosa. Levanté a mi hija en brazos, le
desnudé el torso y mordí con toda la fuerza que me daban la rabia y la
desesperación. Me llenó la boca un sabor asqueroso a polvo y ácaros:
parece mentira la cantidad de porquería que pueden acumular unas alas
en sólo una noche.
A la niña no pareció dolerle. Quizá sólo sintió una ligera molestia, porque
lloró un poco y se calmó en seguida. La llevé al cuarto de baño, le hice una
cura rápida y logré cortar la hemorragia, desinfectarle la herida y
vendarla.
Estuvo unos cuantos días con vendajes, que yo cambiaba con frecuencia.
Cada vez que se los quitaba, examinaba el progreso de la herida. Vi con
alivio que cicatrizaba pronto la piel y a las pocas semanas estuvo cerrada
del todo.
Ahora no se le nota apenas. Únicamente tiene una ligera cicatriz invisible,
que sólo puede apreciarse al tacto si se pone atención o se va sobre aviso.
Ha vuelto a ser la niña que era y yo sigo entregada a ella. A quienes me
dicen que me estoy enterrando en vida, que debería volver a trabajar, que
he perdido a mi marido, que no puedo atarme a la niña de esta forma, les
contesto que estoy contenta con lo que hago y que la obligación de una
madre es sacrificarse por su hija.

Notas léxicas
16
rompiendo

✔ En el Cuaderno C5.25 y C5.26 se hallan las actividades que corresponden a la


sección anterior.

Estudiante y a mucha honra 77


M05_TESC8451_06_SE_C05.QXD 5/9/07 9:05 PM Page 78

Cultura: México
Déjame informarte que...
México es un país inmenso y puede que nunca faltan en la mesa mexicana.
visitarse solamente por región; cada una Es un gran productor de petróleo en
tiene sus particularidades y paisajes que América. Su música es variada y tiene
te fascinarán por su belleza y diversidad. exponentes internacionales reconocidos
Tiene aproximadamente 105 millones de en todo el mundo como Juan Gabriel,
habitantes en sus 32 estados, los cuales José Alfredo Jiménez (qepd), 1 Lucha
son muy diversos en clima, geografía, Villa, Paulina Rubio y los controvertidos
música, vestido y gastronomía. La roqueros Molotov. Su clima es variado y
ciudad de México es la más grande del muy diverso. Tiene una gran variedad
mundo ya que cuenta con 25 millones de de playas; entre las más famosas se
habitantes. Además del español como encuentran las de Acapulco, Zihua-
lengua oficial se hablan aproxima- tanejo, Cancún y Puerto Vallarta. Es un
damente otras 66 como el náhuatl, el país lleno de gente hospitalaria y cálida.
otomí, el maya, el mixteco, el tara- Como dicen los mexicanos, «Como
humara, entre otros. La moneda del país México no hay dos».
es el peso. México pertenece al Tratado
de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN). La dieta del mexicano incluye
1
el maíz, el chile y los frijoles, alimentos que en paz descanse

78 Capítulo 5
M06_TESC8451_06_SE_C06.QXD 5/9/07 9:14 PM Page 79

Capítulo 6
Hombre prevenido vale por dos

Objetivos
En este capítulo...
% aprenderás nuevas palabras relacionadas con tu vida diaria y con
algunas de las clases que tomas.
% practicarás ese nuevo vocabulario escribiendo sobre tus clases y tu
rutina diaria.
% te darás cuenta de cómo y cuándo se escribe el sonido /s/.
% desarrollarás y expandirás tu vocabulario con nuevas palabras que se
escriben con c, s o z.
% leerás una selección que trata la historia y la cultura de Chile.

79
M06_TESC8451_06_SE_C06.QXD 5/9/07 9:14 PM Page 80

Tema y expresión

El tema: ¡A trabajar! (Una semana típica de mi vida)


Lee con atención el siguiente relato.
Fernando González nos habla de cómo le va en una semana típica.
Mi hermano Panchito, que es el más chico y sólo tiene 5 años, acaba de gritar
y protestar porque otra vez no puedo jugar con él. (Papá no juega mucho con
él porque siempre anda fuera de casa en su negocio de plomería.) Ahorita
Panchito quiere que lo lleve al parque a jugar al futbol. Pero yo le expliqué
que no podía, que tenía que hacer una tarea rápidamente para mi clase de
matemáticas, que después tenía que irme al trabajo porque ya se me hacía
tarde y que después de eso había una... Bueno, si Panchito todavía no
entiende por qué siempre estoy tan ocupado, a ver si me comprenden Uds.,
porque yo ya les voy a hablar de qué hago y cuándo lo hago y hasta por qué
hago todo lo que hago.
Primero, mi trabajo. Yo trabajo en una tienda enorme que se llama... bueno,
en los libros de texto no se permite usar nombres comerciales así que nomás
le pongo «el Mart». En el Mart trabajo de dependiente y de almacenero pero
no de cajero, es decir, ayudo a la gente a encontrar lo que ellos buscan, o si no

80 Capítulo 6
M06_TESC8451_06_SE_C06.QXD 5/9/07 9:14 PM Page 81

se encuentra en las repisas lo encuentro atrás en el almacén y se lo llevo, si la


mercancía no está agotada. ¿Me gusta mi trabajo? Bueno, no sé: me gusta
atender a los clientes y no batallo nada con cargar mercancía—soy muy
fuerte y musculoso—pero cuando no hay nada que hacer, me aburro mucho
y preferiría estar haciendo otras cosas, sobre todo comiendo, levantando
pesas o hasta estudiando. Y lo que me pagan no está por las nubes pero
tampoco es el salario mínimo que pagaban hace tres años. A veces pienso en
cambiarme del Mart a trabajar con mi papá en la plomería; pero ahí ni gano
lo suficiente para pagar los gastos de mi carro, sin hablar de la matrícula y
demás gastos de la universidad. Creo que mi papá preferiría que hasta
trabajara gratis. Pero como él sí quiere que me haga ingeniero industrial y
reconoce que tengo talento para los estudios, me deja trabajar en cualquier
parte donde paguen bien; bueno, medio bien.
O sea que trabajo en el Mart de lunes a viernes de 3 a 7 p.m. y luego los
sábados de 10 a.m. a 6 p.m.: un total de 30 horas semanales. Ya llevo tres años
en eso; comencé de recién graduado de la preparatoria. Y, ¿qué hago con el
resto de mi vida? Pos, ¡la escuela! Ya les he dicho que estoy en mi tercer año
de la universidad. Estudio la carrera de Ingeniería Industrial. ¡La cantidad de
clases que tengo que tomar! Todo sigue una secuencia fija y hasta rígida:
estas clases las tomas si estás en tu primer año, estas otras, si estás en
segundo año, y así sucesivamente. Este semestre por ejemplo, estoy tomando
termodinámica 1, economía e ingeniería, una clase avanzada de álgebra,
modelos de probabilidad y análisis de datos, una clase de ciencias políticas
(requisito general que todos los estudiantes tienen que tomar) y la presente
clase de español (que sirve para llenar el requisito de humanidades). Son seis
clases y 18 horas de crédito. Los lunes, miércoles y viernes tengo clases a las
7:30, 8:30 y 10:30 de la mañana; estudio de 9:30 a 10:30 y de las 12:30 a las 3:00,
que es cuando entro al trabajo. De 11:30 a 12:30 me dedico a una de mis
actividades favoritas: comer. Mamá siempre me prepara un rico lonche de
dos sándwiches, tres burritos, un par de plátanos, media docena de galletas y
cualquier otra cosita que tenga a la mano. Cuando vuelvo del trabajo a casa
después de las siete, ya estoy muy listo para la cena que nos prepara mamá.
(La cena es la única comida que todos comemos juntos.) Le da mucho gusto
a mi mamá que nunca dejo nada en el plato y siempre repito si hay. Luego a
eso de las 8:30, estudio otra vez hasta terminar la tarea (¿a las doce? ¿a la una
de la mañana?). Antes de acostarme entro a hurtadillas a la cocina para ver si
hay algún postrecillo por ahí.
Los martes y jueves es la misma historia con muy pocos cambios: dos clases
en la mañana (economía e ingeniería a las 9:00, español a las 10:30), mi
lonche, el estudio, «el jale» (que también le dicen «el camello» o «la chamba»)

Hombre prevenido vale por dos 81


M06_TESC8451_06_SE_C06.QXD 5/9/07 9:14 PM Page 82

de 3:00 a 7:00, la consagrada cena, el estudio, un poco de televisión, un postre


robado, y a dormir. El domingo es el único día que más o menos tengo libre,
pero hasta los domingos tengo que estudiar tres o cuatro horas. Los
domingos me junto con algunos cuates a levantar pesas y después echarnos
unas frías, pero no muchas, porque el lunes es otro día. (Esta composición la
estoy escribiendo el domingo a las cinco después de tan sólo dos cervezas.)
Los domingos casi siempre hay visita: que si los papás de mamá (que viven
en esta calle), que si los tíos, que si los primos, etc. (Los papás de papá viven
en el valle central de México, muy lejos de aquí.) Con la cantidad de comida
que hay que hacer, mi mamá y mis hermanas pasan todo el día en la cocina.
Cuando vienen las vacaciones duermo mucho, como más, voy de compras
(me gusta la ropa nueva), ayudo a papá a cortar el zacate o a podar árboles, y
hasta le dedico algún tiempecito a una señorita que conozco desde la
preparatoria. Ella, que estudia contabilidad, no quiere que seamos novios
formales pero más o menos me considera «su novio». Yo no sé. Lo que sé es
que cuando me gradúe de a volada agarro una buena chamba—bueno, un
buen puesto—con una buena compañía y con un buen salario. Y como soy
reteguapo y muy inteligente, sobrarán mujeres casaderas, ¿no les parece?

La expresión
Actividad 6.1 Preguntas sobre el tema. Contesta las preguntas siguientes.

1. ¿Qué quiere Panchito?


2. ¿Dónde trabaja Fernando? ¿Qué hace en el trabajo?
3. ¿Qué le gusta y qué no le gusta a Fernando de su trabajo?
4. ¿Por qué no quiere Fernando trabajar con su papá?
5. ¿Cómo es el horario de clases de Fernando?
6. Si Fernando se especializa en ingeniería, ¿por qué está tomando
ciencias políticas y español?
7. ¿Qué come Fernando en un día típico? (Haz una lista completa.)
8. ¿Quiénes visitan a la familia de Fernando los domingos?
9. ¿Qué otras cosas hace Fernando los domingos que no hace los otros
días de la semana?
10. ¿Es optimista o pesimista Fernando en cuanto a su futuro? ¿Cómo lo
sabes?

82 Capítulo 6
M06_TESC8451_06_SE_C06.QXD 5/9/07 9:14 PM Page 83

Para escribir
Actividad 6.2 Escribe una composición basándote en las siguientes preguntas.

● ¿Eres estudiante de horario completo ( full-time) o parcial (part-time)?


¿Cuántos cursos tomas este semestre/trimestre? ¿Cuáles son y a qué
hora los tomas? ¿Cuánto tiempo le dedicas a la tarea? ¿Es suficiente, o
necesitas más?
● ¿Dónde trabajas y qué haces? ¿Cuántas horas le dedicas al trabajo? ¿Te
gusta? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Ganas lo que necesitas para ir
viviendo? ¿Piensas cambiarte de trabajo? ¿Tanto te gusta el trabajo que
no piensas abandonarlo ni después de graduarte? ¿Se combina bien tu
horario laboral con tu horario de clases?
● Preguntas sobre los otros «horarios» de tu vida: Si estás casado/a,
¿cuánto tiempo le dedicas a tu esposo/a? ¿A tus hijos? ¿Cuánto tiempo
les dedicas a tus padres, tus abuelos, tus tíos, tus primos y a otros
familiares? ¿Le dedicas algún tiempo a los quehaceres de la casa? ¿A los
de fuera de la casa (el patio, el zacate, los árboles, etc.)? ¿Eres religioso?
¿Vas seguido a misa/al culto? ¿Cuándo y adónde vas de compras?
● Pregunta general: ¿Te alcanza el tiempo para todo? ¿Qué cambios vas a
hacer el próximo semestre a fin de poder tener más tiempo para todo?
● Tu rutina diaria: ¿Qué es lo primero que haces en la mañana y lo último
que haces en la noche antes de acostarte? ¿Qué cosas haces entre esos
dos puntos cronológicos? ¿Qué te gusta y qué no te gusta de su vida?

Léxico y expansión
Las palabras que tienen el sonido /s/ y que se escriben
con c, s o z
En el español de Hispanoamérica las letras s y z se pronuncian igual—con el
sonido /s/—y la letra c también se pronuncia /s/ al encontrarse delante de
los sonidos /i/ o /e/. Por eso nos confundimos al tratar de escribir casa y
caza, cocer y coser y cientos de palabras más.
La sección siguiente contiene unas treinta palabras. Algunas están ordenadas
en grupos semánticos. Por ejemplo, van juntas las palabras acerca y acercar
porque el significado de las dos está relacionado.
El estudio de las palabras que tienen el sonido /s/ empieza con las que se
escriben con la letra c. Luego en el capítulo 7 se estudian las que van con z.

Hombre prevenido vale por dos 83


M06_TESC8451_06_SE_C06.QXD 5/9/07 9:14 PM Page 84

Como dos de cada tres palabras que tienen el sonido de la /s/ se escriben
con la letra s, la s es la norma y las letras z y c = /s/ son las excepciones; por
eso las palabras que se escriben con s no se estudian aparte. Una regla
práctica es: en caso de duda, escribe el sonido de la /s/ con la letra s.

Actividad 6.3 Escucha el siguiente material de tu CD.

PRIMERA LISTA DE PALABRAS CON c


accidente acero anuncio capacidad
aceite acertar apariencia3 caricia
acento acierto apreciar cauce5
acentuar1 almacén apreciación4 cegar
acerca antecedente2 artificial cejas
acercar anunciar audiencia celos
Notas léxicas 1 poner acentos ortográficos 2
hecho anterior; cosa que pasa
antes que otra 3 aspecto exterior de una cosa 4
valor dado a algo, estimación
5
lecho de un río, acequia, canal

✔ En el Cuaderno C6.2, C6.3, C6.4 se hallan la actividades que corresponden a la


sección anterior.

Actividad 6.4 Escucha el siguiente material de tu CD.

SEGUNDA LISTA DE PALABRAS CON c


cita comerciante conocer decidir
citar comercio conocimiento decir
ciudad competencia1 crecer deducir3
ciudadano conceder2 creciente deficiencia4
cocer concentrar crecimiento delicia5
cocina conducir creencia democracia
comercial conferencia decadencia desenlace6
Notas léxicas 1 disputa o rivalidad, concurso, aptitud para algo 2 dar, admitir
3
derivar, inferir 4 defecto, falta 5 gusto, placer 6 solución de una novela, una
película, etc.

✔ En el Cuaderno C6.5–C6.7 se hallan las actividades que corresponden a la


sección anterior.

84 Capítulo 6
M06_TESC8451_06_SE_C06.QXD 5/9/07 9:14 PM Page 85

Actividad 6.5 Escucha el siguiente material de tu CD.

TERCERA LISTA DE PALABRAS CON c


dependencia1 docena elegancia encima
despacio dulce elocuencia3 hacer
diccionario edificio encender hacienda
diferencia ejercicio encerrar hacia5
difícil ejército enciclopedia4 hacía6
diligencia2 electricidad
Notas léxicas 1 hecho de depender de alguien o de algo 2 cuidado,
empeño 3 arte de hablar o escribir bien 4 obra en que se trata de muchas
ciencias y enseñanzas 5 rumbo a 6 del verbo hacer. Compárese: así a (de
determinada manera: «Manuel me contestó así a secas: ‹Ni modo›»)

✔ En el Cuaderno C6.8, C6.9 y C6.10 se hallan las actividades que corresponden a


la sección anterior.

Actividad 6.6 Escucha el siguiente material de tu CD.

CUARTA LISTA DE PALABRAS CON c


fácil herencia indiferencia nacer
facilidad ignorancia influencia nacimiento
facilitar impaciencia iniciar necio
farmacia impaciente inocencia negocio
felicidad importancia inocente placer2
felicitar incidente inteligencia
frecuencia independencia juicio1
1
Notas léxicas razón, inteligencia; proceso jurídico con juez y jurado
2
alegría, gusto

✔ En el Cuaderno C6.11–C6.14 se hallan las actividades que corresponden a la


sección anterior.

Hombre prevenido vale por dos 85


M06_TESC8451_06_SE_C06.QXD 5/9/07 10:00 PM Page 86

Actividad 6.7 Escucha el siguiente material de tu CD.

QUINTA LISTA DE PALABRAS CON c


lucir oficina policía proceder4
malicia oficio2 precio producir
medicina paciencia prejuicio pronunciar
merced1 pacífico principal provincia
noticia palacio principiar3 racial
oficial participar principio recepción
Notas léxicas 1 beneficio 2 ocupación habitual, profesión 3
comenzar
4
venir de, provenir de; continuar

✔ En el Cuaderno C6.15–C6.18 se hallan las actividades que corresponden a la


sección anterior.

Actividad 6.8 Escucha el siguiente material de tu CD.

SEXTA LISTA DE PALABRAS CON c


receta reducir tendencia traducir
recién referencia tercero urgencia
reciente renunciar tolerancia
recio1 romance torcer
1
Notas léxicas fuerte, vigoroso

✔ En el Cuaderno C6.19 y C6.20 se hallan las actividades que corresponden a la


sección anterior.

SÉPTIMA LISTA: LOS SUSTANTIVOS QUE TERMINAN EN -ción O -sión


En el español de Hispanoamérica, estas dos terminaciones se pronuncian
igual. El número de sustantivos (nouns) que termina en -ción es el doble de los
que terminan en -sión, así que en caso de duda, pon -ción. Y si uno ya escribe
inglés, es muy fácil saber cuándo se usa -ción y cuándo se usa -sión, ya que la
equivalencia entre los dos idiomas se presta a la siguiente regla práctica:

86 Capítulo 6
M06_TESC8451_06_SE_C06.QXD 5/9/07 10:00 PM Page 87

inglés t = español c Ejemplos: association/asociación


inglés s = español s Ejemplos: division/división
O sea:
Cuando en inglés se escribe -tion, en español se escribe -ción.
Cuando en inglés se escribe -sion, en español se escribe -sión.
A continuación se dan dos listas. La primera es de los sustantivos de uso
frecuente que terminan en -ción. La segunda es la de los de uso frecuente
que terminan en -sión.

Actividad 6.9 Escucha el siguiente material de tu CD.

40 SUSTANTIVOS CON -ción DE USO FRECUENTE


acción condición educación intención población
asociación constitución emoción investigación producción
atención construcción excepción lección reacción
canción conversación explicación manifestación representación
civilización creación función obligación revolución
combinación declaración imaginación operación sección
composición descripción información organización sensación
comunicación dirección instrucción orientación situación

También se escriben con c todos los sustantivos, adjetivos y verbos que están
emparentados con -ción. Por ejemplo:
condición: condicional condicionado condicionar acondicionado
acondicionador acondicionamiento acondicionar

Actividad 6.10 Escucha el siguiente material de tu CD.

30 SUSTANTIVOS CON -sión DE USO FRECUENTE


comisión depresión explosión mansión precisión
comprensión dimensión expresión misión procesión
conclusión discusión extensión ocasión profesión
confesión división ilusión pasión sesión
confusión excursión impresión pensión versión
decisión expansión invasión posesión visión

Hombre prevenido vale por dos 87


M06_TESC8451_06_SE_C06.QXD 5/9/07 9:14 PM Page 88

También se escriben con s todos los sustantivos, adjetivos y verbos que están
emparentados con -sión. Por ejemplo:
profesión: profesional profesor profesar profesorado

✔ En el Cuaderno C6.21 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

OCTAVA LISTA: LOS SUSTANTIVOS QUE TERMINAN EN -tión O -xión


El español tiene sólo treinta sustantivos que terminan en -tión, los cuales
forman la excepción a la regla «t (inglés) = c (español)». Sólo seis de ellos son
de uso frecuente:
combustión congestión indigestión
cuestión digestión sugestión
Sólo hay unos quince sustantivos que terminan en -xión. De ellos son de uso
frecuente estos tres:
conexión crucifixión reflexión

✔ En el Cuaderno C6.22 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

Texto y comprensión
Tomás Rivera, Los niños no se aguantaron
Tomás Rivera nació en 1935 en Crystal City, Tejas. Hijo de trabajadores
migratorios, él mismo trabajó en la agricultura durante toda su juventud. En
1958 terminó su licenciatura (B.A. degree) y después de pasar varios años en
la enseñanza secundaria, inició estudios de posgrado en la University of
Oklahoma, donde se doctoró en Letras Hispánicas en 1969. Comenzó a
ejercer su carrera en 1969 en la nueva University of Texas–San Antonio.
Hacia 1973 ya había asumido el primero de los que iban a ser sus muchos
puestos administrativos que culminaron en 1979 cuando fue nombrado
presidente de la University of California–Riverside, cargo que ocupó hasta
su muerte, a causa de un infarto, en 1984. Desde los años sesenta publicó
docenas de cuentos de temática variada. Hoy en día es reconocido como uno
de los escritores mexicoamericanos de más prestigio.

Actividad 6.11 Preguntas preliminares para contestar en voz alta y por escrito.

1. ¿Has trabajado alguna vez en la agricultura, o conoces a alguien que lo


haya hecho? ¿Cómo es el trabajo agrícola?

88 Capítulo 6
M06_TESC8451_06_SE_C06.QXD 5/9/07 9:14 PM Page 89

2. ¿Qué opinas del trabajo de menores? ¿Es bueno que el niño joven
aprenda a trabajar duro, o es mejor que se dedique unos años más a
jugar y a asistir a la escuela? Defiende tu punto de vista.
3. ¿En qué campo o profesión tienen fama de ser más benévolos (o más
malévolos) los patrones: en la medicina, la abogacía, la agricultura, la
industria, el comercio o la docencia? Explícate.
4. ¿Tiene un patrón el derecho de pegarle un tiro a un empleado suyo?
¿Tiene un empleado el derecho de pegarle un tiro a su patrón?
Defiende tu punto de vista.

El texto
Lee con atención el siguiente cuento.

Los niños no se aguantaron


Se había venido el calor muy fuerte. Era raro porque apenas eran los
primeros de abril y no se esperaba tanto hasta como los últimos del mes.
Hacía tanto calor que no les daba abasto1 el viejo con el bote del agua.
Venía solamente dos veces para el mediodía y a veces no se aguantaban.
Por eso empezaron a ir a tomar agua a un tanque que estaba en la orilla de
los surcos.2 El viejo lo tenía allí para las vacas y cuando los pescó tomando
agua allí se enojó. No le caía muy bien que perdieran tanto tiempo yendo
al agua porque no andaban por contrato, andaban por horas. Les dijo que
si los pescaba allí otra vez los iba a desocupar del trabajo y no les iba a
pagar. Los niños fueron los que no se aguantaron.
«Tengo mucha sed, papá. ¿Ya mero3 viene el viejo?»
«Yo creo que sí. ¿No te aguantas?»
«Pos, no sé. Ya siento muy reseca la garganta. ¿Usted cree que ya mero
viene? ¿Voy al tanque?»
«No, espérate un ratito más. Ya oíste lo que dijo.»
«Ya sé que nos desocupa si nos pesca allí, pero ya me anda.»

Notas léxicas
1 2
no satisfacía sus exigencias (de agua) cortaduras que hace el arado en la tierra
3
pronto, casi
(Continúa)

Hombre prevenido vale por dos 89


M06_TESC8451_06_SE_C06.QXD 5/9/07 9:14 PM Page 90

«Ya, ya, trabájale. Ahorita viene.»


«Ni modo. A ver si aguanto. ¿Por qué éste no nos deja traer agua? A
nosotros allá en el norte...»
«Porque es muy arrastrado.»4
«Pero los puede uno esconder debajo del asiento, ¿no? Allá en el norte
siempre está mejor... ¿Y si hace uno como que va para fuera cerca del
tanque?»
Y así empezaron esa tarde. Todos hacían como que iban para fuera y se
pasaban para la orilla del tanque. El viejo se había dado cuenta casi luego,
luego.5 Pero no se descubrió. Quería pescar a un montón y así tendría que
pagarles a menos y ya cuando hubieran hecho más trabajo. Notó que un
niño iba a tomar agua a cada rato y le entró el coraje. Pensó entonces en darle
un buen susto y se arrastró por el suelo hasta que consiguió la carabina.6
Lo que pensó hacer y lo que hizo fueron dos cosas. Le disparó un tiro para
asustarlo; pero ya al apretar el gatillo vio al niño con el agujero en la
cabeza. Ni saltó como los venados, sólo se quedó en el agua como un trapo
sucio y el agua empezó a empaparse de sangre...
«Dicen que el viejo casi se volvió loco.»
«¿Usted cree?»
«Sí, ya perdió el rancho. Le entró muy duro a la bebida.7 Y luego cuando lo
juzgaron y que salió libre dicen que se dejó caer de un árbol porque quería
matarse.»
«Pero no se mató, ¿verdad?»
«Pos no.»
«Ahí está.»
«No crea, compadre, a mí se me hace que sí se volvió loco. Usted lo ha
visto cómo anda ahora. Parece limosnero.»8
«Sí, pero es que ya no tiene dinero.»
«Pos sí.»
Notas léxicas
4 5 6 7 8
miserable, desgraciado inmediatamente el rifle el alcohol mendigo, pordiosero

✔ En el Cuaderno C6.23–C6.26 (La comprensión) se hallan las actividades que


corresponden a las secciones anteriores.

90 Capítulo 6
M06_TESC8451_06_SE_C06.QXD 5/9/07 9:14 PM Page 91

Cultura: Chile
Déjame informarte que...
Chile es un auténtico país de altas (25–30%) e india (5%). Chile ha dado al
montañas. Su población aproximada es mundo grandes literatos como Vicente
de 15 millones en una superficie de 756 Huidobro, José Donoso, Gabriela
kilómetros cuadrados. Colinda con Mistral, Pablo Neruda e Isabel Allende.
Argentina, Bolivia y Perú. Sus ciudades La comida típica chilena, aunque muy
más importantes son Valparaíso, variada, incluye empanadas de pino, de
Concepción y Villa del Mar entre otras. queso, bistec a la pobre, porotos
La mayoría de la población es católica. graneados, mote con huesillo entre
Chile es famoso por la calidad de sus muchos más. El clima es muy variado
vinos, reconocidos hoy en día mundial- pero es importante mencionar que Chile
mente. Entre sus productos más impor- tiene las regiones más desérticas del
tantes de exportación se encuentran mundo en una región norteña llamada El
el cobre y el hierro. Su población en Norte Grande. Si vamos, llevemos
su mayoría es mestiza (65%), blanca bastante agua para beber.

Hombre prevenido vale por dos 91


M06_TESC8451_06_SE_C06.QXD 5/9/07 9:14 PM Page 92
M07_TESC8451_06_SE_C07.QXD 5/11/07 9:55 PM Page 93

Capítulo 7
No es lo mismo ver llover que estar
en el aguacero

Objetivos
En este capítulo...
% leerás acerca de una tragedia familiar.
% lograrás expresarte con respecto a algo semejante que hayas
experimentado tú mismo o algún amigo o pariente.
% continuarás aprendiendo a distinguir cuándo se escribe con z o c el
sonido /s/.
% seguirás desarrollando tu vocabulario con nuevas palabras que se
escriben con esas letras.
% podrás entender el cuento de una pobre señora a la que le pasó una
cosa inesperada en el día de su boda.
% leerás una selección que trata la historia y la cultura de Bolivia.

93
M07_TESC8451_06_SE_C07.QXD 5/11/07 9:55 PM Page 94

Tema y expresión

El tema: Una tragedia familiar (La historia de mi tío Fidel)


Lee con atención el siguiente relato.
Habla Gladys Suárez, la mamá de Marisela, la dominicana de Nueva York:
Mi hermano menor, Fidel Villavicencio, ha sufrido y está sufriendo
tremendamente por culpa de unos mocosos borrachos y asesinos. Fidel tiene
33 años de edad y es—o fue—muy guapo, muy alegre y de muy buen
corazón. En el pasado trabajaba de electricista en una fábrica y ganaba buen
dinero. Fidel vino de joven a los Estados Unidos, mucho antes de que
viniéramos mi esposo Julio, los niños y yo. Fidel sólo tenía 17 años cuando
salió de la República Dominicana, y puesto que de inmediato se alistó en el
ejército y lo mandaron a diferentes partes del país como a South Carolina y
Oklahoma, pronto aprendió inglés y con el tiempo se hizo electricista. Como
estuvo en el ejército, pudo hacerse ciudadano sin problemas. Y lo que es más,
es el más blanco de nuestra familia, cosa útil en un país donde el color sigue
siendo importante. Al salir del ejército, pues, tenía por delante un futuro
magnífico y prometedor.

94 Capítulo 7
M07_TESC8451_06_SE_C07.QXD 5/11/07 9:55 PM Page 95

Pero ahora Fidel no tiene trabajo y vive de una póliza de seguros en el


apartamento de papá Víctor y mamá Rosa, nuestros padres, que están
jubilados. (Ellos llegaron a Nueva York unos siete años después que nosotros
y viven en nuestro mismo edificio en la Avenida C, pero en otro piso.) De día
Fidel apenas sale del apartamento. Caray, ¡apenas sale de su cuarto! Duerme
hasta tarde o si está despierto, no se quiere levantar de la cama o si se levanta
de la cama, no se baña ni se afeita ni se quita la pijama. Además, no ayuda a
mamá a cuidar a sus propios hijos ni va de compras ni habla por teléfono ni
nada. Viven con Fidel y nuestros padres dos de sus hijos, Rolando que tiene
seis años y Ramón que tiene tres. Mamá, que ya tiene 62 años y no está bien
de salud, está obligada a hacerles de madre a Rolandito y Ramoncito porque
los pobres ya no la tienen. Hace dos años, cuando Marisela estaba por
graduarse de la high school, la madre de Rolando y Ramón, Estrella Ramírez
de Villavicencio, murió en un accidente de automóvil. Murieron también
otros dos hijos suyos, mis sobrinos Kati, que entonces tenía seis años, y
Miguelito, que tenía ocho.
¿Cómo sucedió el accidente? Era un día lunes de agosto—el día de descanso
de Fidel—y hacía calor. Eran como las seis y media de la tarde y ya
anochecía. La familia había pasado todo el día en la playa de Jones Beach,
que está en Long Island, y ya regresaba en carro a Brooklyn, donde vivía en
un apartamento que estaba localizado en un barrio muy bueno de la
Avenida P. Fidel manejaba. Mi sobrina Kati y mi cuñada Estrella ocupaban
el asiento de adelante. Los tres niños estaban atrás. Como Ramoncito
todavía era muy chico, estaba atado a uno de esos asientos portabebés, lo
cual, creo, le salvó la vida. Miguelito estaba sentado a su derecha y
Rolandito, al lado izquierdo. Habían pasado el día nadando en el Atlántico,
construyendo castillos de arena en la playa, jugando al voleibol, comiendo
todo lo que mi cuñada Estrella había preparado (era muy buena cocinera,
buenísima esposa y una madre magnífica además), y después echándose en
la arena para descansar y «cogerse unos rayos», como dice la gente. Fidel
manejaba hacia el norte en el Meadowbrook State Parkway rumbo a otra
carretera que los iba a llevar a Brooklyn. Como era lunes, no había mucho
tráfico. Fidel manejaba en el carril izquierdo de la autopista. Todos iban muy
contentos cuando, de buenas a primeras, los alcanzó un camión grande que
les dio violentamente por el lado derecho dos o tres veces. Según los
informes médicos, Miguelito y Kati murieron en el acto. En seguida Fidel
perdió todo control de su carro, que empezó a dar vueltas. El chofer del
camión lanzó de la cabina una botella de ron y varias maldiciones de las más
feas. Rieron y gritaron de gusto los otros tres o cuatro «hijos del diablo» que
iban en la cabina del camión. (De todo esto se acordó Fidel al despertarse,
ocho horas después en el hospital.) Después de la segunda vuelta el carro se

No es lo mismo ver llover que estar en el aguacero 95


M07_TESC8451_06_SE_C07.QXD 5/11/07 9:55 PM Page 96

paró, pero empezó a arder. Fidel ya se había desmayado. Los demás aún
estaban conscientes, pero muy seriamente heridos. Sobre todo Estrella que,
como estaba sentada junto a una de las portezuelas del lado derecho, recibió
directamente un golpazo recio.
Fue el incendio lo que le llamó la atención a la gente. En seguida alguien
marcó 911 y sólo tardaron diez minutos en venir los bomberos, las
ambulancias y la policía. Pero para entonces el único que no había perdido la
consciencia debido al derrame de sangre o a los golpazos fue el nene
Ramoncito, el que tan fuertemente estaba atado a su portabebés. A duras
penas pudieron sacar a todos antes de que el carro se hiciera pedazos por
la explosión final que produjo el incendio. Antes de desmayarse por última
vez, Estrella tuvo la desgracia de ver muertos a dos de sus hijos: Miguelito y
Kati, quien murió en sus brazos. Dicen que Estrella murió en la ambulancia,
camino al hospital. Pudieron salvarles la vida a Fidel y a sus hijos Rolandito
y Ramoncito, quienes estuvieron tres semanas en el hospital recuperándose
de los golpazos, de las heridas y, en el caso de Fidel, de los efectos del
incendio. A los asesinos borrachos esos nunca los pudieron localizar ni
mucho menos arrestar, juzgar y meter a la cárcel de por vida. Es como si el
gran camión hubiera desaparecido de la faz de la tierra. Fue el típico
accidente hit-and-run, o sea en el que el conductor atropella y se da a la fuga.
Yo creo que Fidel nunca se recuperará del recuerdo del accidente y la
conciencia de todo lo que perdió.

La expresión
Actividad 7.1 Preguntas sobre el tema. Contesta a las preguntas
siguientes.
1. ¿Cómo era Fidel «en sus buenos tiempos»?
2. ¿Cómo es Fidel ahora?
3. ¿Por qué viven Fidel, Rolando y Ramón con los abuelos y no en una
casa propia?
4. ¿Cómo era Estrella Ramírez de Villavicencio, la esposa de Fidel?
5. ¿Dónde y cómo habían pasado el lunes los Villavicencio?
6. ¿Quiénes murieron y cómo? (Cuéntanos del accidente con tus propias
palabras.)
7. ¿Quiénes fueron los responsables del accidente? ¿Cómo andaban?

96 Capítulo 7
M07_TESC8451_06_SE_C07.QXD 5/11/07 9:55 PM Page 97

8. ¿Por qué no los arrestaron?


9. ¿Qué fue lo último que vio Estrella antes de morir?
10. ¿Cómo se dice hit-and-run accident en español?

Para escribir
Actividad 7.2 Escribe una composición basándote en las siguientes
preguntas.
● ¿Es importante casarse? ¿Por qué? ¿Cuáles son algunas desventajas
y ventajas de permanecer soltero? ¿Cuáles son algunas desventajas y
ventajas de estar casado? ¿Vivirías con una persona antes de
casarte?
● ¿Cómo es el mejor candidato para casarse? ¿Cuáles características debe
de tener una pareja antes de casarse? ¿Es importante que tu pareja
tenga dinero? ¿El dinero te importaría antes de casarte? ¿Es importante
para ti que tu pareja pertenezca a un grupo racial, religioso o
educativo?
● ¿Cuáles son algunos de los problemas que predominan en el
matrimonio? ¿Por qué los matrimonios tienen problemas de violencia
doméstica? ¿Qué harías en un caso de violencia doméstica? ¿Delatarías
a tu esposa o a tu marido si cometiera el abuso físico o psicológico en tu
matrimonio?
● ¿Estas de acuerdo con el divorcio? ¿Hay manera de solucionar
cualquier problema en un matrimonio? ¿Por qué crees que ahora hay
más divorcios? ¿La gente tiene una predisposición de divorciarse hoy
en día? ¿Bajo qué circunstancia te divorciarías?

Léxico y expansión
La letra z: ¿con qué frecuencia se usa?
En el español hispanoamericano, dos de cada tres palabras que se pronuncian
con el sonido /s/, se escriben con la letra s. Un 22 por ciento de esas palabras
se escribe con la letra c. Sólo un 11.50 por ciento se escribe con la letra z para
representar el sonido /s/.

No es lo mismo ver llover que estar en el aguacero 97


M07_TESC8451_06_SE_C07.QXD 5/11/07 9:55 PM Page 98

Actividad 7.3 Escucha el siguiente material de tu CD.

PRIMERA LISTA DE PALABRAS CON z: LAS PALABRAS QUE TERMINAN EN z


actriz feroz2 nariz tez4
arroz juez niñez vejez5
cruz lápiz nuez veloz6
escasez1 luz paz vez7
estupidez maíz pez voz
feliz matiz3 raíz
Notas léxicas 1 falta o carencia de algo 2 bárbaro, fiero 3 gradación que
puede tomar un color, un sonido, etc. 4 piel de la cara, cutis 5 edad
avanzada 6 rápido 7 número equis de ocurrencias, ocasión; cf. ves, de ver

LA z FINAL SE CAMBIA A c CUANDO LA PALABRA SE PLURALIZA.


SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

actriz actrices lápiz lápices


cruz cruces luz luces
feliz felices pez peces
juez jueces raíz raíces

✔ En el Cuaderno C7.2–C7.5 se hallan las actividades que corresponden a la


sección anterior.

Actividad 7.4 Escucha el siguiente material de tu CD.

SEGUNDA LISTA DE PALABRAS CON z: VERBOS QUE TERMINAN EN -zar


alcanzar civilizar forzar rechazar
almorzar comenzar garantizar6 reemplazar9
amenazar1 cruzar gozar rezar
analizar deslizar lanzar tranquilizar
autorizar2 destrozar memorizar tropezar
bautizar disfrazar organizar utilizar
bostezar empezar paralizar7
caracterizar3 enlazar pluralizar
cazar4 familiarizar5 realizar8
Notas léxicas 1 comunicar que se quiere hacer un mal a otro 2 dar permiso a/para
3
describir con precisión 4 ir detrás de los animales en el monte para matarlos (cf. casar ‹unir
en matrimonio›) 5 acostumbrar, dar a conocer 6 asegurar, responder de una cosa 7 causar
falta de movimiento 8 llevar a cabo algo 9 quitar y substituir

98 Capítulo 7
M07_TESC8451_06_SE_C07.QXD 5/11/07 9:55 PM Page 99

LA z SE CONVIERTE EN c SI LA LETRA SIGUIENTE ES e O i.


Hay 650 verbos que terminan en -zar. Los de la segunda lista de este libro
de texto son apenas una pequeña muestra de ellos. Cuando estos verbos se
conjugan en diferentes tiempos, hay que convertir la z en c si la letra que la
sigue es e o i. Siguen varios ejemplos del verbo empezar.
con z: empiezo con c: empiece
empiezas empieces
empieza empiece
empezamos empecemos
empiezan empiecen
con c: empecé
con z otra vez: empezaste, empezó, empezamos, empezaron

✔ En el Cuaderno C7.6, C7.7 y C7.8 se hallan las actividades que corresponden a


la sección anterior.

Actividad 7.5 Escucha el siguiente material de tu CD.

TERCERA LISTA DE PALABRAS CON z


Los siguientes infinitivos verbales no se escriben con z. Sin embargo,
algunas de sus conjugaciones se escriben con z. En todo verbo cuyo
infinitivo termina en -cer, la c se cambia a z frente a cualquier letra que no
sea e o i. Examinemos los ejemplos que nos brinda el verbo conocer.
con z: conozco con z: conozca conozcamos
con c: conoces conocemos conozcas conozcan
conoce conocen conozca

TODOS LOS VERBOS SIGUIENTES SE COMPORTAN COMO CONOCER:


1
acontecer desaparecer fallecer8 permanecer11
agradecer2 desconocer favorecer9 pertenecer
carecer3 engrandecer5 florecer10 reconocer
compadecer4 establecer6 ofrecer
conocer estremecer7 parecer
Notas léxicas 1 suceder, ocurrir 2
dar placer y gracias 3 no tener 4 tener lástima
5
hacer más grande 6 poner, crear 7
temblar 8 morir 9 preferir 10 dar flores 11 quedarse

✔ En el Cuaderno C7.9 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

No es lo mismo ver llover que estar en el aguacero 99


M07_TESC8451_06_SE_C07.QXD 5/11/07 9:55 PM Page 100

Actividad 7.6 Escucha el siguiente material de tu CD.


CUARTA LISTA DE PALABRAS CON z
1
alianza capaz embarazada gozo15
amenaza2 chorizo embarazo grandeza16
arzobispo3 choza7 enseñanza horizonte
asustadizo4 comienzo esfuerzo impureza17
azteca5 confianza esperanza izquierda
azúcar corazón flaqueza11 izquierdo
azul danza fortaleza12 juzgar
brazo delicadeza8 forzosamente13 lazo
buzón6 dulzura9 fronterizo14 lechuza18
cabeza dureza10 fuerza limpieza
Notas léxicas 1 unión, confederación 2 intimidación, acto de atemorizar a alguien 3 en la
iglesia católica, el titular de una archidiócesis 4 que se asusta fácilmente 5 de la nación
indígena que gobernaba México 6 lugar en donde se echan las cartas para enviarlas
7
vivienda pobre y malconstruida 8 fineza, mucha cortesía 9 condición de ser dulce
10
condición de ser duro 11 condición de faltarle a alguien fuerzas 12 fuerte, edificio
destinado a resistir ataques 13 necesariamente 14 de una frontera política 15 placer, gusto
16
condición de ser grande 17 falta de pureza 18 búho, tecolote

✔ En el Cuaderno C7.10–C7.13 se hallan las actividades que corresponden a la


sección anterior.

Actividad 7.7 Escucha el siguiente material de tu CD.

QUINTA LISTA DE PALABRAS CON z


1
madurez perezoso rapidez tristeza
manzana pescuezo4 raza trozo12
mestizo2 pieza razón6 vergonzoso
mezcla pizarra razonamiento vergüenza
mezclar pizarrón razonar7 zanahoria
naturaleza plaza rechazo8 zapatero
noviazgo pobreza riqueza zapato
olvidadizo3 pozo taza zona
panza pureza5 timidez9
pedazo quizá tiza10
pereza quizás torpeza11
Notas léxicas 1 cualidad de estar listo para recogerse; edad adulta 2 mezcla de indio y
europeo 3 que se olvida fácilmente (referido a una persona) 4 (de animales; el del ser
humano se llama cuello) 5 cualidad de ser puro 6 facultad intelectual; inteligencia 7 usar la
razón 8 falta de aceptación 9 cualidad de ser tímido y miedoso 10 gis 11 cualidad de ser
tonto, incapaz, tosco 12 pedazo

100 Capítulo 7
M07_TESC8451_06_SE_C07.QXD 5/11/07 9:55 PM Page 101

✔ En el Cuaderno C7.14, C7.15 y C7.16 se hallan las actividades que


corresponden a la sección anterior.

Texto y comprensión
Raquel Banda Farfán, La cita
Actividad 7.8 Preguntas preliminares para contestarse en voz alta y por
escrito.
1. ¿Por qué es tan importante (como opinan muchos) que la mujer se case
y que no se quede de «solterona»? ¿Qué hay de malo en no casarse?
¿Qué hay de bueno?
2. ¿Cuáles son las desventajas de no saber leer (de ser analfabeto)? ¿Acaso
hay ventajas?
3. ¿Cómo reacciona la gente del campo ante las desgracias de la vida?
¿Son diferentes las reacciones de ellos a las de la gente de la ciudad?
¿Quiénes son más fatalistas? ¿Y más optimistas?
4. ¿Cuáles son las desventajas de vivir muy campo adentro y aislado de
toda civilización? ¿Cuáles son las ventajas?

El texto
Lee con atención el siguiente cuento.

La cita
«Aprisa, aprisa», se decía la Chona. «Luisita no tarda en regar la noticia
por todo el rancho». Caminaba presurosa 1 bajo el sol quemante que
abrasaba2 el aire seco. El polvo se le iba metiendo en los zapatos, pero no
podía detenerse; en el rancho comenzaría a hervir el escándalo. Luisita
debía estar repitiendo a todo el mundo: «La Chona no sabe las letras y me
dio su carta a leer. El hombre ese la mandó llamar...»

Notas léxicas
1 2
con prisa quemaba
(Continúa)

No es lo mismo ver llover que estar en el aguacero 101


M07_TESC8451_06_SE_C07.QXD 5/11/07 9:55 PM Page 102

La Chona se limpió el sudor de la cara; el sol se le había adelantado por el


camino y los rayos le daban de frente. La maleta3 pesaba más a cada paso,
pero no podía tirarla en el monte; necesitaba la ropa para lucirla cuando
estuviera con Anselmo. Recordó a su novio tal como había llegado dos
meses atrás, para visitar al molinero. Era un mocetón4 fuerte y guapo. Se
habían enamorado, y cuando él partió, tres semanas más tarde, le dijo:
«Volveré por ti, Chona, y nos casaremos». No había regresado, pero la
carta que mandó valía lo mismo. La Chona recordó la cara que puso
Luisita al leer aquellas líneas: «Te estaré esperando en la estación de
Mendoza el día 4 en la madrugada». «Si no me creyeran todos una
quedada,5 tal vez no haría esto», pensó la Chona. «Tengo ya treinta y cinco
años; pero Anselmo me quiere y yo lo quiero a él; ya se callarán los
chismes cuando vengamos casados, a visitar al molinero».
Pardeando la tarde6 llegó a la estación. Con una punta del rebozo7 se
enjugó la cara y luego entró a la sala de espera. No tardaría en pasar «el
tren de abajo». Sentada en una banca, miraba las cosas que ocurrían en
torno:8 pero el balanceo9 constante de sus pies y el continuo limpiarse la
cara con el rebozo indicaban su nerviosidad. Un hombre gordo y sucio reía
a carcajadas y junto a él una viejita harapienta10 dormitaba. Paseando de
un lado a otro de la sala, andaba un perro sarnoso.11 Se detenía frente a las
gentes que comían algo y no reanudaba12 su marcha hasta perder la
esperanza de participar en el condumio.13 Luego, llegaron unas señoras
elegantes y la Chona fijó en ellas su atención. No cesó14 de observarlas
hasta que se oyó silbar el tren de abajo y la sala se alborotó con un ir y
venir de cargadores. La gente se aglomeró 15 en las taquillas 16 y los
vendedores se precipitaron17 al andén.18
La Chona no quería correr el riesgo19 de quedarse sin lugar; corrió a
subirse, y antes de que el pasaje20 hubiera acabado de bajar, ya ella estaba
en un buen asiento. Cuando el auditor21 le pidió el boleto, la Chona sacó
del seno un pañuelo donde anudaba el dinero: unos cuantos pesos que
había juntado vendiendo los huevos de sus gallinas. «Voy a la estación de
Mendoza», dijo.

Notas léxicas
3
equipaje 4 muchacho joven 5 mujer que nadie quiso para esposa 6 al oscurecerse
7
manto, chal que se pone alrededor de la cabeza y la espalda 8 alrededor 9 movimiento
10
muy pobremente vestida 11 enfermo de la piel 12 comenzaba otra vez 13 comida
14
paró, dejó 15 amontonó 16 donde se venden boletos 17 caminaron rápidamente
18
acera a lo largo de la vía del tren 19 peligro 20 los pasajeros 21 el conductor

102 Capítulo 7
M07_TESC8451_06_SE_C07.QXD 5/11/07 9:55 PM Page 103

Llegó en la madrugada.22 Una lluvia fina la envolvió en su frialdad al


bajarse del tren. No había más que dos hombres en la sala de espera. «¿No
han visto a un señor... a un muchacho güero23 por aquí?», les interrogó.
«No hemos visto a nadie», dijo fríamente uno de ellos. «Tenemos aquí dos
horas y no ha llegado nadie más». «Bueno, voy a esperar», suspiró ella, y
sentóse en la banca de enfrente.
En toda la noche no había pegado los ojos y comenzaba a darle sueño.
Pasó un rato cabeceando hasta que la sala se llenó con el ruido del día.
Entonces perdió la esperanza y salió a preguntar por dónde quedaba el
camino a Santa Lucía Tampalatín. Seguía lloviendo. La Chona caminaba
entre el pinar24 bamboleándose25 sobre el suelo resbaladizo y empapado.26
De vez en cuando deteníase bajo la lluvia, y abrazada de un pino tomaba
aliento27 para seguir adelante. Habría caminado unas dos horas, cuando la
cabaña apareció de pronto en un claro de la sierra.
«¿Vive aquí un señor que se llama Anselmo Hernández?», preguntó al
viejo que le abrió la puerta. «Sí, aquí vive. Es mi hijo.» La pobre se cortó
tanto, que estuvo a punto de echarse a llorar. «Dígale que aquí está
Chona... él me mandó una carta».
El viejo la condujo28 a la cama de un enfermo. Anselmo estaba grave.
«Recibí una carta», dijo ella. «Sí, te mandé decir que te esperaba en la
estación, estaba bueno y sano, pero me agarró la enfermedad».
La Chona pasó la noche acurrucada29 en la cocina. En la madrugada la
despertó el viejo, que deseaba un poco de café. «Me voy al pueblo», le dijo.
«Voy a trai30 al padrecito». El padre de Anselmo volvió pronto con el cura.
Después de haber recibido los auxilios, el enfermo pidió que lo casaran
con la Chona, y así, en la soledad de la sierra, en una ceremonia triste y
oscura, la solterona se convirtió en esposa. La tarde de ese mismo día
quedó viuda. Mientras avanzaba por el pinar, de vuelta a la estación, la
Chona lloraba amargamente. ¿Quién la creería en su rancho, cuando dijera
que se había casado?

Notas léxicas
22
amanecer, muy temprano 23 rubio 24 lugar con muchos pinos 25 caminando
inestablemente, casi por caerse 26 muy mojado 27 se animaba otra vez 28 llevó
29
encogida, hecha rollo 30 pronunciación popular de traer

✔ En el Cuaderno C7.17–C7.21 se hallan las actividades (La comprensión) que


corresponden a las secciones anteriores.

No es lo mismo ver llover que estar en el aguacero 103


M07_TESC8451_06_SE_C07.QXD 5/11/07 9:55 PM Page 104

Cultura: Bolivia
Déjame informarte que...
Bolivia tiene una superficie de 1098 La Paz. Exporta petróleo, plata, cinc y
kilómetros cuadrados y cuenta con una cobre. Uno de los lugares más impor-
población de ocho millones de tantes es el Lago Titicaca que es el más
habitantes. El país tiene que importar grande del mundo y es navegable; está
trigo, arroz y frutas porque la produc- localizado a 3.810 metros sobre el nivel
ción interna no satisface a las necesi- del mar, con una longitud de 192 kiló-
dades de la población a pesar de que las metros y una profundidad de 272 metros.
tres cuartas partes de su población viven Sucre es una ciudad importante por su
de la agricultura. Uno de los principales arquitectura y atmósfera colonial;
centros de población es el Macizo del debido a eso, ha sido llamada por la
Puna en los Andes Centrales. Las UNESCO «Patrimonio de la Huma-
ciudades más importantes son Oruro, nidad». Habrá que visitarla.
Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y

104 Capítulo 7
M08_TESC8451_06_SE_C08.QXD 5/11/07 11:43 PM Page 105

Capítulo 8
Bien está lo que bien acaba

Objetivos
En este capítulo...
% aprenderás a hablar de la delincuencia.
% lograrás expresarte con respecto a varios problemas sociales de la
actualidad.
% dominarás el uso de la letra x.
% aprenderás a emplear la letra h.
% enriquecerás tu vocabulario estudiando palabras que se escriben con
estas dos letras.
% podrás comprender un cuento basado en una vieja leyenda de Nuevo
México.
% aprenderás a analizar este cuento a fondo a fin de entenderlo mejor.
% leerás una selección que trata la historia y la cultura del Perú.

105
M08_TESC8451_06_SE_C08.QXD 5/11/07 11:43 PM Page 106

Tema y expresión

El tema: Nosotros nos cambiamos


Lee con atención la siguiente historia.
Luis Gabriel González (el padre de Fernando) nos habla de qué fue lo que
motivó a su familia a cambiarse de un barrio a otro:
Yo en lo personal no he tenido experiencias directas como criminal, es decir,
nunca he sido ladrón ni asesino, nunca he asaltado a nadie, nunca me han
metido en la cárcel y aparte de las típicas peleas de cuando era niño y
adolescente, soy más bien una persona pacífica y no me meto con la gente.
Pero la razón principal por la que yo, mi esposa María Elena y nuestros hijos
nos cambiamos del barrio donde vivíamos al barrio donde ahora estamos es
muy sencilla: en el barrio antiguo había mucha delincuencia, y ya nos traía. Y
aunque el cambio nos costó un ojo de la cara y la mitad del otro, creo que
hicimos bien al cambiarnos, porque mi hermano Chuy sigue con su familia
en ese barrio y dice que, desde que nos cambiamos hace nueve años, las
cosas han ido de mal en peor.

106 Capítulo 8
M08_TESC8451_06_SE_C08.QXD 5/11/07 11:43 PM Page 107

Todo lo verdaderamente malo, creo yo, se debe a las drogas. En el barrio


antiguo siempre había habido pandillas o gangs que les dicen, pero más bien
se dedicaban a pelear para ver cuál era la más fuerte; eran peleas medio
inocentes en las que sólo se moría uno muy de vez en cuando, y eso a causa
de navajazos y no de balazos. Todos nos decíamos: pues ésos son jóvenes, les
sobra energía, déjelos que se peleen porque así se van a desgastar, ya no
molestarán más y con el tiempo se les quitará. Y a veces robaban alguna que
otra cosita o tiraban piedras y rompían ventanas pero todos decíamos que
eso no tenía ninguna importancia. Pero cuando llegaron las drogas ya era
otra cosa. Claro, cuando hablo de drogas no me refiero a las drogas de todos
los días como la marihuana, sino a otras mucho más fuertes como el LSD, la
cocaína, la heroína, el ácido, el crac y así sucesivamente. En aquellos tiempos
uno siempre sabía adónde ir para conseguir heroína, pero esa droga sólo la
usaban los más bohemios del barrio, y todos sabíamos quiénes eran y les
teníamos mucha lástima pero los protegíamos de todos modos porque
no queríamos que la policía se metiera en nuestras vidas. Bueno, en el barrio
empezaron a venderse drogas fuertes a finales de los años setenta cuando
María Elena y yo nos acabábamos de casar y vivíamos en una casita al lado de
la de mis padres. Como no era legal la venta de drogas, pronto se hicieron
cargo de ella las pandillas porque ya tenían su organización. Pero las drogas
no venían del barrio sino de afuera. De ahí nacieron las broncas, porque no se
trataba de una sola pandilla de sino varias, y todas querían controlarlo todo.
Los que venían al barrio a comprar drogas eran chicos ricos. De un año a otro
se convirtieron las calles pintorescas y tranquilas de nuestro barrio en zonas
de combate. Ya todo cambió. Por ejemplo, ya no podías salir de noche, ni
siquiera quedarte sentado en el porche de tu casa, porque corrías el riesgo de
que te matara un balazo de alguna pandilla o de la misma policía. Lo que
había bastante y lo que, según mi hermano, ahora ocurre con más frecuencia
son los drive-by shootings, cuando desde sus carros los matones tirotean a la
gente que está sentada en los porches o aún dentro de las casas.
Otro delito que antes casi no se veía y que ahora se ve mucho son los atracos,
o sea muggings. Antes el barrio era como un pequeño pueblo o hasta rancho
en el que todo el mundo se conocía o por lo menos se reconocía; todos
sabíamos quién era quién. Ahora no. Hay mucha gente nueva que parece ser
más pobre que las mismas ratas y casi no tiene vergüenza; no vacilan en
atracarte si creen que llevas encima algo de valor como dinero, un reloj, una
cadena de oro, o cualquier prenda de vestir que les apetezca como tus tenis,
tu chamarra y hasta tu «lisa» (camisa), como dicen. Antes cualquier señora
grande podía irse adonde ella quería sin temor a que la robaran, pero hoy en
día, ¡olvídese! Ahora tienen que acompañarla varios miembros de la familia
y con preferencia el esposo y los hijos varones.

Bien está lo que bien acaba 107


M08_TESC8451_06_SE_C08.QXD 5/11/07 11:43 PM Page 108

Pero lo peor de todo—lo que a mí en particular me impulsó a que nos


cambiáramos de barrio hace nueve años—fue lo que hacían y aún hacen las
pandillas con los niños y en particular con los hijos varones. Los reclutan; no,
los obligan a incorporarse a la pandilla. Tienes que hacer parte de una pandilla
u otra porque si no, no tienes protección. Uds. se habrán dado cuenta de que
hace nueve años mi hijo Fernando, que es el mayor de mis cinco hijos, tenía
once años. Pues para los once ya tienes que ser de una pandilla u otra sin
salvación. Fernando siempre ha sido un chico bueno: muy obediente, muy
inteligente, muy aplicado en sus estudios. Pero a pura fuerza de vivir en ese
barrio ya había empezado a asociarse a una pandilla—mejor dicho ya andaba
con pandilleros de una pandilla en particular—y yo no quería eso. Desde
hacía mucho yo tenía en mente lo de cambiarnos a un barrio mejorcito, así que
ya tenía ahorrado algún dinero. Nos cambiamos en julio, un mes antes de que
Fernando hubiera entrado en el sexto año de primaria que es donde todo
empieza. Yo sé lo que les estoy diciendo por lo que le pasó a uno de los hijos
de mi hermano Chuy, quien también pensaba en cambiarse de barrio pero a la
hora de la hora no lo hizo por razones sentimentales («Éste es mi barrio, aquí
vive mi gente y no hay quien me saque», decía). A su hijo que tenía la misma
edad que Fernando, lo mataron hace tres años cuando andaba en carro con
sus compas de la pandilla. Armando—así se llamaba mi sobrino—tenía
diecisiete años en aquel entonces. Se hubiera graduado ese mismo año, pero
como se salió de la escuela a los dieciséis, no lo hubiera hecho de todos
modos. Cuando abandonó la escuela se consiguió una chambita que había
por ahí, pero a las diez semanas lo despidieron por narco. Luego se robó un
carro, lo agarró la policía, pasó algún tiempo en la cárcel, y salió de ahí para
ser recibido con los brazos abiertos por sus cuates de la pandilla...

La expresión
Actividad 8.1 Preguntas sobre el tema. Contesta las preguntas siguientes.

1. ¿Por qué se cambiaron de barrio los González?


2. ¿Qué dice el tío Chuy del estado actual de su barrio?
3. ¿Cómo eran las pandillas del antiguo barrio de hace muchos años?
¿Qué hacían y a qué se limitaban?
4. ¿A qué se debe «lo verdaderamente malo» del antiguo barrio, según el
Sr. González? (Es decir, ¿cuál es la causa fundamental de todo?)
5. ¿Qué distinción hace el Sr. González entre unas drogas y otras?
6. ¿Quiénes eran los que mayormente iban al antiguo barrio a comprar
drogas según el Sr. González? ¿Por qué lo hacían?

108 Capítulo 8
M08_TESC8451_06_SE_C08.QXD 5/11/07 11:43 PM Page 109

7. ¿Por qué hay tantos atracos en el antiguo barrio hoy en día según el
Sr. González?
8. ¿Qué es lo que al Sr. González le impulsó «en particular» a que se
cambiara de barrio hace nueve años?
9. ¿Qué le pasa a la gente joven en el antiguo barrio si no hacen parte de
una pandilla u otra?
10. ¿Qué le pasó a Armando, el sobrino del Sr. González, hace varios años?

Para escribir
Actividad 8.2 Escribe una composición basándote en las siguientes preguntas.

● ¿Cómo es tu vecindario? ¿Qué es lo que te gusta y/o te disgusta de tu


vecindario? ¿Es una buena área donde vives? ¿Qué hace a un
vecindario bueno o malo?
● ¿Cómo son tus vecinos? ¿Es bueno tener una relación con los vecinos o
es mejor sólo saludarlos? ¿Hay algún vecino problemático? ¿Hay
mucho ruido o es un vecindario apacible?
● ¿Te gustaría vivir en otra área de la ciudad? ¿Por qué? ¿Qué tipo de
gente te gustaría tener de vecinos? ¿Cuáles son las áreas más exclusivas
de la ciudad y por qué? ¿Es bueno mudarse de un vecindario a otro?
● Si tuvieras que escribir los estatutos para una sociedad de vecinos,
¿cuáles incluirías? ¿Vivirías en un área exclusiva cerrada (gated
community)? ¿Por qué?

Léxico y expansión
La letra x
La letra x tiene dos pronunciaciones según la posición en la que se encuentre
en la palabra. Entre vocales o ante ce o ci, la x se pronuncia /ks/ siempre.
Por ejemplo:
aproximado aproximar auxilio conexión crucifixión exacto éxito
excelencia excelente excepción excesivo exceso excitante excitar
Ante cualquier consonante que no suene /s/, la x debe pronunciarse /s/
como en las siguientes palabras.
exclusivo expansión experiencia explotar exterior externo extra

Bien está lo que bien acaba 109


M08_TESC8451_06_SE_C08.QXD 5/11/07 11:43 PM Page 110

Por razones históricas, la x se pronuncia como si fuera j en estas palabras y en


muchos nombres de lugar de origen indígena.
México mexicano Mexicali Mexiquito Xavier Oaxaca
Actividad 8.3 Escucha el siguiente material de tu CD.

PRIMERA LISTA DE PALABRAS CON x


aproximar exaltación éxito explicar
auxilio1 exaltar4 existencia exploración
conexión2 examen existente máximo8
crucifixión examinar existir reflexión9
exactitud3 exclamar exótico6 sexo
exacto exclamación explotar7 sexual
exageración exigencia experiencia sexualidad
exagerar exigir5 experimentar
Notas léxicas 1 ayuda, socorro 2enlace, algo que está conectado
3
precisión 4 celebrar mucho; glorificar 5 reclamar; pedir por la fuerza
6
raro, singular 7 sacar utilidad de algo, a veces de un modo abusivo
8
muy grande, mayor 9 acción de reflejar; examen detenido

✔ En el Cuaderno C8.2–C8.4 se hallan las actividades que corresponden a la


sección anterior.

Actividad 8.4 Escucha el siguiente material de tu CD.

SEGUNDA LISTA DE PALABRAS CON x


excelencia excitar extender extrañeza6
excelente exponer1 extenso4 extraño
excepcional expresar2 exterior extraordinario
exceder expresivo externo extravagante
excesivo expreso extinguir5 extremo
exceso expulsar3 extranjero sexto
excitante exquisito extrañar texto
Notas léxicas 1 poner a la vista; poner en peligro 2 manifestar
pensamientos por medio de la palabra; decir 3 echar fuera, despedir 4 gran
distancia, superficie o dimensión 5 apagar 6 cosa extraña, rareza, asombro

✔ En el Cuaderno C8.5–C8.8 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

110 Capítulo 8
M08_TESC8451_06_SE_C08.QXD 5/11/07 11:43 PM Page 111

La letra h
Es difícil saber cuándo hay que poner la h (la hache) porque esta letra no
tiene sonido; es muda. Así que en español una palabra como hábito se
pronuncia /á-bi-to/ mientras que en su cognado inglés habit sí suena la «h»:
/hǽ-bIt/.
El español tiene unas 75 familias de palabras de uso frecuente que se
escriben con h. De estas 75 familias, 25 tienen una h fácil de recordar porque
sus cognados o equivalentes ingleses también se escriben con h. La pareja
bilingüe hábito/habit es un buen ejemplo de este fenómeno. Otros ejemplos
son héroe/hero e himno/hymn.
A continuación sigue una lista de las palabras en español con h que tienen
equivalentes o cognados en inglés que también se escriben con h.

Actividad 8.5 Escucha el siguiente material de tu CD.

PRIMERA LISTA: h EN ESPAÑOL, h EN INGLÉS


ESPAÑOL INGLÉS ESPAÑOL INGLÉS
exhalar exhale Holanda Holland
habitación habitation honesto honest
habitante inhabitant honor honor
habitar inhabit horizonte horizon
hábito habit horrible horrible
habitual habitual horror horror
hacienda hacienda hospital hospital
hambre hunger hostil hostile
heredar inherit hostilidad hostility
heredero heir hotel hotel
herencia inheritance humanidad humanity
héroe hero humano human
heroísmo heroism húmedo humid
heroico heroic humildad humility
himno hymn humilde humble
hipótesis hypothesis humor humor
hispánico Hispanic humorístico humorous
historia history prohibir prohibit
historiador historian prohibición prohibition
histórico historic vehículo vehicle

Bien está lo que bien acaba 111


M08_TESC8451_06_SE_C08.QXD 5/11/07 11:43 PM Page 112

A continuación se presenta la lista de las palabras en español escritas con h


que no tienen cognados ingleses que se escriben con h. Hay que estudiar y
aprender de memoria la ortografía de estas palabras. Aquí no ayuda un
conocimiento del inglés.

Actividad 8.6 Escucha el siguiente material de tu CD.

SEGUNDA LISTA: h EN ESPAÑOL SOLAMENTE


ahí1 habilidad5 allí12 hermoso hoja huella
ahogar2 hábil6 hazaña13 hermosura18 hola21 huerta
ahora hablar hecho14 herramienta19 hombre hueso
ahorita hacer7 helar15 hielo hombro22 huésped
ahorrar hacía hembra16 hierba hondo/ huevo
almohada hacia8 herida hierro honda23 huir26
anhelo3 hallar9 herir17 hijo hora24 humo
anhelar harto herido hija horno25 hundido
bahía hasta10 hermano hilo hoy hundimiento
haber4 hay11 hermana hogar20 hueco hundir27
Notas léxicas 1 allí (lejos de uno) 2 quitarle la vida a alguien sofocándolo 3 deseo
4
(denota existencia, ocurrencia; cf. ver ‹percibir con la vista›) 5 talento y destreza que tiene
uno para determinadas cosas 6 talentoso 7 crear, construir, lograr (to do, to make en inglés)
8
preposición que significa ‹rumbo a, destino a› y también ‹alrededor de, a eso de›
9
encontrar 10 preposición que expresa el término o el fin de una cosa; conjunción o
adverbio que expresa inclusividad. Ejemplos: «Van a viajar hasta Cancún»; «Me abrazó
llorando y hasta me besó tres veces en la boca.» 11 (viene del verbo haber:) «Para Fernando
nunca hay demasiada comida en la mesa.» La palabra hay es verbo y no debe confundirse
con los adverbios ahí o allí que denotan algo que está lejos de uno. 12 adverbio de lugar
que denota algo lejos de uno 13 hecho ilustre, proeza, heroicidad 14 creado, construido,
logrado: «No has hecho nada en todo el día.» (No debe confundirse con echo ‹tirado,
lanzado›, del verbo echar.) 15 congelar 16 mujer 17 lastimar 18 calidad de ser hermoso
19
instrumento de hierro o acero con que trabajan los obreros 20 casa, vivienda
21
saludo afectuoso; cf. ola ‹onda de agua› 22 parte superior del tronco humano, de donde
nace el brazo 23 profundo; cf. onda, que significa ‹ondulación, sinuosidad› 24 sesenta
minutos 25 parte del fogón de la cocina 26 alejarse rápidamente para escapar 27 sumir,
meter en lo hondo

✔ En el Cuaderno C8.9–C8.17 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

112 Capítulo 8
M08_TESC8451_06_SE_C08.QXD 5/11/07 11:43 PM Page 113

Texto y comprensión
Ramiro R. Rea, Fernando Estrella
El profesor Rea enseña lengua y literaturas hispánicas en la University of
Texas–Pan American (Edinburg), en el Valle del Río Grande en el extremo
sur del estado de Tejas. Ha publicado muchos cuentos y ensayos en
diferentes revistas. La siguiente historia está escrita en forma de leyenda
popular. Se supone que toma lugar en el montañoso norte del estado de
Nuevo México, a unas 40 millas de Santa Fe.

Actividad 8.7 Contesta estas preguntas preliminares.

1. ¿Tenemos nosotros el derecho de matar a la gente? ¿A veces tenemos el


deber de matar a la gente? Explica tu punto de vista. ¿Quién debe
decidir?
2. ¿Conoces a alguien que haya asesinado a otra persona? ¿Conocías a
alguna víctima de un asesinato? ¿Qué pasó y cómo se resolvió la
situación?
3. ¿Por qué hay personas que siempre se salen con la suya? ¿Por qué hay
gente que nunca consigue lo que quiere por mucho que se esfuerce?
4. Durante miles de años la gente ha admirado y hasta idolatrado a sus
reyes, dictadores y demás tiranos. ¿De dónde nace ese deseo de que nos
controlen los más poderosos?
5. Sin embargo, y a pesar de todo, al fin llega el momento de la rebelión
contra el tirano dictador. ¿Qué es lo que tiene que pasar primero para
que nos pongamos de pie a gritar: «¡Basta ya! ¡Ya no aguantamos más!»?

El texto
Lee con atención el siguiente cuento.

Fernando Estrella
Oiga compadre, ahora sí que lo creo. Jamás creí en el día del juicio pero
con lo que pasó, ahora sí que lo creo. Pues quién iba a pensar que
Fernando Estrella sería justiciado. 1 Y mucho menos como sucedió,

Notas léxicas
1
moriría ejecutado por una persona vengativa que buscaba justicia
(Continúa)

Bien está lo que bien acaba 113


M08_TESC8451_06_SE_C08.QXD 5/11/07 11:43 PM Page 114

porque la verdad es que por estas tierras surcadas por sangre, Fernando
Estrella era un gallito muy bravo. Era un gallito sin tregua. Por eso todos
le tenían miedo. Hasta los muy machos, le sacaban la vuelta, lo
respetaban, o a lo menos a su puntería, que para eso sí que tenía fama.
¿Se acuerda, compadre? Cada año en las ferias de la región, barría con
los premios. Y en cada feria dejaba difunto. Siempre lo mismo,
comenzaba con el tiro al blanco y luego uno de ésos que no le gusta
perder le pedía el desquite. 2 Aumentaban las apuestas, terminaban
haciéndose de palabras y al final de cuentas lo mandaba derechito al
cementerio. Él solito pobló los camposantos de nuestra región, sembró el
terror en esta comarca.
Sí, Fernando Estrella había logrado aterrorizar toda la comarca. Y no
porque fuera iracundo,3 todo lo contrario. Pues era amable, cordial y
campechano. Pero era como esos nubarrones que bajan de la sierra, que de
un instante a otro se convierten de nubecilla a granizada. Así que todo
mundo le temía, le respetaba, con la misma reverencia con que el hombre
respeta a la muerte. Y eso era: en esta comarca, Fernando Estrella era la
muerte. La muerte y a la misma vez, el colmo de la vida. Porque Fernando
Estrella había venido a este mundo para vivir. Y ese gusto por la vida lo
manifestaba en todas sus acciones; todo lo hacía a un grado superlativo.4
Sí, así era, vivía con unas ganas eternas de probar todos los frutos que la
vida brinda. Y hasta los ajenos porque para eso todo lo que tenía que decir
era «lo quiero» con la mano en las cachas de la pistola, y todos se
doblegaban.5 Sin embargo, la gente no lo aborrecía, todo lo contrario, lo
idolatraba.6 Veían en él lo que ellos deseaban ser. Veían en él toda una
manifestación de sus propios egoísmos, que deseaban desenfrenar, que
deseaban saciar a sus antojos. Pero que sólo Fernando Estrella tenía la
osadía7 de llegar a ser. Y quizás por eso se doblegaban con resignación.
Aceptaban el yugo del temor con la sabia aceptación de que en una
comarca de hombres valientes no había un solo valiente que le hiciera
frente a Fernando Estrella.
Y confiado en esta sabia aceptación, Fernando Estrella veía a la comarca
como su propio jardín de las delicias, donde todos los frutos que la vida
brinda estaban a su disposición.

Notas léxicas
2
la satisfacción de lo que se cree ser un agravio (una mala jugada) 3 enojadizo, de mal
genio 4 muy grande en su línea; enorme, grandioso 5 se daban, consentían, decían que sí
6
adoraba 7 audacia, atrevimiento

114 Capítulo 8
M08_TESC8451_06_SE_C08.QXD 5/11/07 11:43 PM Page 115

Así un día, bajando de la serranía en su caballo ruano8 rumbo a Chimayó,9


pasó por los linderos10 del rancho Chula Vista. Y desde una colina se puso
a contemplar a la bella Altagracia Jiménez, hija del dueño del rancho y
maestra rural. Por un instante se le olvidó que iba rumbo a Chimayó. Por
un instante se quedó absorto, escudriñando con la vista el primoroso
cuerpo de la bella Altagracia. De repente movió la cabeza como queriendo
sacudir de su mente un pensamiento y espoleó a su ruano. Camino a
Chimayó, bullía en su mente un solo pensamiento, una sola visión, como
si estuviera hechizado11 por la singular belleza de Altagracia. Se paró a
medio camino, se quitó el sombrero y alzó la vista para contemplar el sol
del mediodía que ardía como él. De nuevo espoleó al ruano, dándole
rienda para hacer la carrera más rápida, pero no rumbo a Chimayó sino al
rancho Chula Vista.
Al oír el tropel12 del caballo, salió de la casa del rancho el señor Jiménez,
sólo para ser recibido por las descargas de las pistolas de Fernando
Estrella. Luego salió el hermano de Altagracia y fue ultimado de la misma
manera. Hizo relinchar a su ruano y estaba a punto de entrar a la casa del
rancho con todo y caballo, cuando salió Altagracia, serena, tranquila, con
una calma que desconcertó13 a Fernando Estrella. Rompió el silencio
diciendo: «Llévame contigo, Fernando, ya pa’qué me dejas. Ya mataste a
mi padre, ya mataste a mi hermano, no me dejes, llévame contigo. ¿Qué
me quedo haciendo aquí?»
Fernando Estrella se aproximó con su ruano y con un brazo subió a
Altagracia y montada en ancas cabalgó hacia la sierra. Iba extasiado, lleno
de contento porque una vez más se había salido con la suya. Su júbilo se
mezcló con lujuria al sentir los senos ardientes y palpitantes de Altagracia
que se abrazó de él mientras el ruano galopaba tendido,14 a rienda suelta,
como si el propio animal fuera cómplice de su éxtasis.
Tanta era la emoción que excitaba a Fernando Estrella que sentía su pecho
arder y una tibia humedad que emanaba de su corazón a las piernas. Sus
fuerzas flaquearon, y fue entonces que notó que iba bañado en sangre, que
Altagracia le había clavado un puñal en el pecho y ahora trataba de sacarle
el corazón con la mano.

Notas léxicas
8
que tenía el pelo mezclado de blanco, gris y bayo 9 pueblo de la sierra del norte de
Nuevo México, cerca de Santa Fe 10 los límites, las orillas 11 embrujado 12 ruido,
movimiento rápido 13 sorprendió, confundió 14 arrojado y con rapidez
(Continúa)

Bien está lo que bien acaba 115


M08_TESC8451_06_SE_C08.QXD 5/11/07 11:43 PM Page 116

Fue entonces cuando aquella gran figura varonil comenzó a


desvanecerse.15 Aquel hombre que tanto había aterrorizado la comarca,
fue atenuándose16 gradualmente. Le brotaron las lágrimas y entre llanto y
ruegos, pedía la vida. «Suéltame Altagracia, no me mates. Por lo que más
quieras, no me mates, suelta mi corazón. Te daré lo que tú quieras, la
comarca, si la quieres, es tuya, pero suéltame. Mira que quiero vivir,
suéltame por el amor de Dios. No me mates, Altagracia.»
Y Altagracia cabalgó abrazada de Fernando Estrella, con la mano clavada
dentro de su pecho, aferrada a la idea de no soltarlo hasta arrancarle el
corazón. Y así fue, no lo soltó hasta haberle arrancado el último palpitar de
su corazón. Allí al pie de la sierra, Altagracia Jiménez justició aquel gallito
tan bravo, aquel gallito sin tregua que fue Fernando Estrella.

Notas léxicas
15 16
flaquear perdiendo fuerzas

✔ En el Cuaderno C8.18–C8.22 (La comprensión) se hallan las actividades que


corresponden a las secciones anteriores.

Cultura: Perú
Déjame informarte que...
Perú es el país de mayor superficie mundo por su gran ciudad del Imperio
territorial entre los pueblos andinos. Su Inca, Machu Picchu que significa «Vieja
población en su mayoría es indígena y Cumbre». Es una fortaleza que ocupa
mestiza. Este país tiene un gran número cinco millas cuadradas. Perú ha aportado
de personas de origen asiático, japonés y grandes escritores como Ricardo Palma,
chino. Su idioma oficial es el español Ricardo Peña, César Vallejo, Manuel
pero se hablan otros idiomas como el González Prada, Mario Vargas Llosa y
quechua y el aymará. Las ciudades María Wiesse entre otros tantos. Es
principales de Perú son Callao, Arequipa, importante mencionar algunos platillos
Cuzco, Trujillo y Lima. Perú cuenta con de la cocina peruana que es muy extensa,
una gran variedad de productos que como la sopa criolla, el caldo de cachama,
exporta como pescado, petróleo, cobre, el tacacho mixto, el venado de aguajal, el
azúcar, plata, cinc, algodón, café y saldado de cecina y el arroz de mariscos.
textiles. Perú es conocido en todo el Buen provecho.

116 Capítulo 8
M09_TESC8451_06_SE_C09.QXD 5/11/07 9:53 PM Page 117

Capítulo 9
Quien no se alaba, de ruin se muere

Objetivos
En este capítulo...
% te enterarás de cómo vencer muchos obstáculos en la vida.
% aprenderás a escribir sobre tus experiencias al vencer obstáculos.
% te familiarizarás con las consonantes ll e y, y con las palabras que las
contienen.
% aumentarás tu vocabulario aprendiendo palabras que se escriben con
ll e y.
% aprenderás la diferencia entre los contrastes -ía, -illa e -ia.
% aprenderás la diferencia entre los contrastes -ío, -illo e -io.
% te familiarizarás con los diminutivos -illo, -ito e -ico.
% leerás una selección que trata la historia y la cultura de Ecuador.

117
M09_TESC8451_06_SE_C09.QXD 5/11/07 9:53 PM Page 118

Tema y expresión

El tema: De trabajadora doméstica a directora de escuela


Lee con atención el siguiente relato.
Habla Elvira Suárez, hermana de Julio Suárez y, por lo tanto, tía de Marisela.
Tengo 31 años y soy una de las tres hermanas menores de Julio, el padre de
Marisela Suárez que estudia enfermería en el Hunter College. Y por muy
increíble que les parezca a Uds., yo también he sido estudiante, y más que
estudiante maestra, y más que maestra directora de escuela, que en inglés
le dicen principal. Y todo esto después de tener sólo seis años de primaria de
niña y un sin fin de trabajo de adolescente. Pero permítanme continuar.
Al igual que mi hermano Julio, soy de Oviedo, esa pequeña ciudad de la
costa sur de la República Dominicana. A los seis años entré en primaria y de
ahí salí recién cumplidos los doce porque papi insistió en que me fuera a la
capital (a Santo Domingo) a trabajar. «Mira Elvira, somos muchos y somos
pobres; la prima Ester nos acaba de escribir que necesitan a otra muchacha en

118 Capítulo 9
M09_TESC8451_06_SE_C09.QXD 5/11/07 9:53 PM Page 119

la casa donde trabaja, y lo que ganes nos ayudará a comprar el terrenito.


Además, ya estudiaste bastante, ya aprendiste bastante. Las mujeres no
nacieron para hacerse profesionales, sobre todo si son pobres.»
Así es que a los doce años me fui a Santo Domingo y empecé a trabajar en la
casa de los Zúñiga con la prima Ester y tres señoras más. Pero ¡ay qué casa! El
trabajar en ella era cosa de nunca acabar. Como la señora de Zúñiga era muy
exigente, todo tenía que hacerse a la perfección porque si no, le quitaba
dinero del salario. Y como yo era no sólo la más joven de las sirvientas sino
también la que menos tiempo tenía en la casa, a mí me encargaban hacer lo
peor de lo peor: lavar miles de platos, fregar kilómetros de pisos, planchar una
mar de camisas, vestidos y pantalones y así hasta el cansancio. (Los Zúñiga
eran ocho: la señora, el señor, una tía de la señora que no hacía sino quejarse
de todo, y los cinco monstruos, que así llamaba yo a los mimadísimos y
consentidísimos hijos de los señores, que siempre hacían todo lo posible por
amargarnos la vida a mí y a Ester, Fanny, Lolita y Yolanda, mis compañeras
de trabajo.) Y del salario ni hablar: lo mínimo posible, un 75 por ciento del
cual se lo enviaba a papi.
Bueno, el tiempo pasaba y de la noche a la mañana yo ya tenía quince años.
Ni hablar de quinceañeras: lo mío era otro día de trabajo nada más. Y lo
peor del caso es que uno de los cinco monstruos, María Lourdes, la hija
mayor de los Zúñiga, tenía exactamente los mismos años que yo y ella sí iba
a tener su fiesta y su baile y todo lo demás. A nosotras cuatro nos tenían
ocupadísimas las 24 horas del día en todos los preparativos para el evento.
Por fin llegó el gran día. Habían como trescientos invitados y la casa estaba
hecha un torbellino: que si me planchas esto, que si me preparas lo otro, que
si me arreglas lo de más allá. Y con tanta actividad no se dio cuenta nadie
de lo que tenía en mente Juan Roberto, el hijo mayor de la casa y con sus
14 años el reyecito de la familia: muy guapito, muy apuestito y muy creído
y arrogante. Iba yo por el pasillo que conducía de la cocina al comedor
cuando de buenas a primeras se abrió una puerta y me agarró un par de
manos. Fue el dichoso Juan Roberto, quien trató de echarse por encima de mí
y tirarme para abajo. Dios mío, me dije, ésta es la quinceañera que me toca a
mí: la tradicional violación de la sirvienta por el señorito de la casa; pero
esta vez todo ocurrió con una diferencia: yo para nada me dejé, para nada
quise dejarme embarazar, luché contra él con todas mis fuerzas (y yo
siempre he sido una muchacha fuerte) y hasta logré darle una buena
mordida en un brazo, creo, porque el condenado de Juan Roberto puso el
grito en el cielo y de ahí se fue corriendo... pero corriendo con el cuento a su
lindo papacito, quien habló con la señora, quien a los dos días me despidió
del trabajo y me echó de la casa con todo y ropa pero sin el sueldo de la
última semana.

Quien no se alaba, de ruin se muere 119


M09_TESC8451_06_SE_C09.QXD 5/11/07 9:53 PM Page 120

«¡Ay Dios mío!», me dije, «¿y ahora qué voy a hacer?» No pude regresar a
Oviedo, donde papi y mami me esperaban con las carteras abiertas. (La
prima Ester me prometió callar el suceso por una semana pero me advirtió
que la muy chismosa de la Fanny tenía unos parientes que vivían cerca de
Oviedo que sin duda empezarían pronto a soltar la lengua.) No conocía a
nadie más en Santo Domingo. Me decidí, pues, a hacer lo que algunos
dominicanos han hecho de vez en cuando: «brincar La Mona», es decir,
cruzar extraoficialmente las 75 millas del Estrecho de La Mona que separa a
nuestra isla de Puerto Rico, que es territorio asociado, o sea, commonwealth de
los Estados Unidos y cuyos residentes son ciudadanos estadounidenses.
Afortunadamente tenía unos ahorritos de los tres años que estuve trabajando
para los Zúñiga, porque el pasaje extraoficial cuesta medio caro. Sin
embargo, no pensé quedarme en Puerto Rico, donde hay desempleo: mi
destino era Nueva York, pero si puedes pasar por puertorriqueño, te metes
sin mucha dificultad en Estados Unidos y sobre todo si entras por Nueva
York con su millón y cacho de residentes puertorriqueños. (Ahora que soy
ciudadana de los Estados Unidos puedo revelar todo esto con pelos y
señales; por mucho tiempo me lo callé.) Pero hay una cosa: los que me
ayudaron a brincar La Mona me explicaron que los agentes del gobierno se
mantienen en guardia contra todo pasajero «puertorriqueño» que no parezca
serlo, así que pronto hice todo lo posible por aprender a hablar y vestirme
como puertorriqueña y por aprender lo que pude de la historia, la geografía
y las costumbres de la isla. Pude conseguir un trabajo cuidando a una
ancianita enferma y eso me ayudó grandemente porque la señora aunque
inválida estaba en sus cabales y le encantaba hablar. Yo ya tenía 17 años y
por fin llegó el gran día: me compré un pasaje y en cuatro horas arribé al
aeropuerto Kennedy de Nueva York. Como yo ya «era» puertorriqueña,
nadie me interrogó seriamente. Pasé la primera semana en el apartamentito
de una amiga de una amiga y pronto conseguí—you guessed it—otro puesto
de servicio doméstico. Y aquí es donde empecé a tener muchísima suerte,
porque el matrimonio que me contrató era gente fina y muy decente. Era el
típico matrimonio yuppie: el señor era agente de bolsa, o sea stockbroker, la
señora era abogada, tenían exactamente dos hijos y no pensaban tener ni uno
más. Vivían en el Upper East Side de Manhattan allá por la calle 66, una
maravilla de barrio con limusinas por todos lados y muchas tiendas de lujo y
casas y condominios que valían más de un millón de dólares. La señora sabía
algo de español y medio quería que yo se lo enseñara a sus hijos hablándoles
únicamente en castellano. Yo en lo personal no tenía ningún inconveniente
en hacerlo pero otra vez tuve suerte aunque en ese momento no lo sabía: los
dos niños, ambos varones que tenían cuatro y seis años respectivamente, ya
iban a la escuela y ya estaban impuestos a hablar inglés. Así que yo terminé
aprovechándome de ellos y no viceversa: empecé a leer revistas y periódicos

120 Capítulo 9
M09_TESC8451_06_SE_C09.QXD 5/11/07 9:53 PM Page 121

en inglés con la ayuda de un diccionario y al poco tiempo ya entendía y leía


bastante inglés y empezaba a hablarlo algo, sobre todo porque era la única
sirvienta de la casa y no había de esas Fanny, Lolita y Yolanda con quienes
hablar en español. En cuatro años y medio—acababa de cumplir los 21—ya
hablaba lo suficiente como para arreglármelas en tiendas y con visitas y hasta
por teléfono. Y qué bueno que todo sucediera como sucedió, porque en ese
entonces los señores se divorciaron, el señor se mudó a San Francisco, la
señora se llevó a los hijos a la Florida, y otra vez yo estaba en la calle, pero
esta vez con bastante dinero—los señores me pagaban bien—y con ganas de
triunfar en otra cosa que no fuera el servicio doméstico.
Rápidamente hice dos cosas: (1) me casé con un americano homosexual que
quería darles gusto a sus padres quienes exigían que «por fin se portara
como un macho» (él era amigo de esa amiga de una amiga con la que pasé mi
primera semana en Nueva York y con quien nunca había perdido contacto),
así que yo ya tenía la ciudadanía asegurada si sabía guardar bien las
apariencias matrimoniales (vivimos juntos por cinco años); y (2) me inscribí
en un programa de G.E.D., o sea, Diploma de Educación General
(equivalente al del high school de aquí). Obtuve mi G.E.D. y ya quería
hacerme maestra. Me inscribí en una universidad y a los 26 años ya pude
sacar el título. En seguidita conseguí trabajo en una escuela primaria del
barrio Washington Heights de Manhattan, donde hay muchos dominicanos.
De noche continué con mi educación para sacar el título de maestría en
administración de escuelas, cosa que hice en dos años. Y el año pasado me
nombraron directora de otra primaria del mismo Washington Heights. Por
fin me divorcié de mi esposo—sus padres ya habían fallecido y él quería
vivir con un amante—, me compré un apartamento y empecé a salir, porque
yo sí quiero tener hijos y darles todas las cosas por las cuales yo he tenido
que luchar tanto y casi siempre a solas. Nunca es tarde.

La expresión
Actividad 9.1 Preguntas sobre el tema. Contesta las preguntas siguientes.

1. ¿Quién es Elvira Suárez y cuál es su parentesco con Marisela Suárez?


2. ¿Por qué Elvira no pasó de la primaria en su país?
3. ¿Cómo era la señora de Zúñiga? ¿Cuántos hijos tenía? ¿Cómo eran ellos?
4. ¿Qué pretendió hacerle Juan Roberto a Elvira? ¿Cómo reaccionó ella?
¿Qué le pasó por haber reaccionado así?
5. ¿Qué quiere decir «brincar La Mona»? ¿Por qué decidió hacerlo Elvira?

Quien no se alaba, de ruin se muere 121


M09_TESC8451_06_SE_C09.QXD 5/11/07 9:53 PM Page 122

6. Una vez que estaba en Puerto Rico, ¿qué hizo Elvira y por qué?
7. ¿Cuántos años tenía Elvira cuando salió de Puerto Rico, adónde se fue,
dónde pasó la primera semana y con quiénes empezó a trabajar
después?
8. ¿Qué quería la señora que hiciera Elvira con respecto a sus hijos? ¿Lo
hizo? ¿Por qué sí o por qué no?
9. ¿Cómo se hizo ciudadana Elvira?
10. Describe el progreso educativo que en los últimos ocho años ha hecho
Elvira. ¿Para qué le ha servido?

Para escribir
Actividad 9.2 Escribe una composición basándote en las siguientes
preguntas.
● Si empezaste tu carrera educativa en los Estados Unidos, ¿ya sabías
inglés al entrar en el primer año de primaria? ¿Lo aprendiste en la
escuela? ¿Participaste en un programa bilingüe? ¿Ya sabías leer y
escribir en español antes de matricularte en esa clase? ¿Qué te pareció
el programa bilingüe? ¿Por cuántos años estuviste en dicho
programa?
● ¿Te consideras una persona bilingüe? ¿Cuál es la importancia de ser
bilingüe? ¿Estas de acuerdo con la educación bilingüe? ¿Tu ciudad
ofrece programas bilingües?
● ¿Por qué es importante hablar dos idiomas? ¿Cuáles idiomas hablas?
¿Hay muchas personas bilingües en tu área?
● ¿Qué ventajas de trabajo tiene una persona que habla dos idiomas?
¿Cuáles crees que son las profesiones que más solicitan personas
bilingües? ¿Conoces a muchas personas que hablen más de dos
idiomas?

Léxico y expansión
La ll y la y
La letra ll y la letra y consonántica tienen la misma pronunciación en casi
todos los dialectos del español; por eso es fácil confundir la una con la otra.
Entre la lista de las palabras de uso más frecuente, la ll tiene la ventaja, así

122 Capítulo 9
M09_TESC8451_06_SE_C09.QXD 5/11/07 9:53 PM Page 123

que una regla práctica es: en caso de duda, escribe ll. Sin embargo, hay
varios verbos que sólo pueden escribirse con y en determinados tiempos. Se
presentan a continuación.
1. Los verbos cuyos infinitivos terminan en a/e/o más -er se escriben
con y en el pretérito y el imperfecto de subjuntivo. Siguen varios
ejemplos:
caer: cayó, cayeron; cayera, cayeras, cayera, cayéramos,
cayeran
creer: creyó, creyeron; creyera... (es decir, todas las formas de este
tiempo)
leer: leyó, leyeron; leyera...
poseer: poseyó, poseyeron; poseyera...
roer: royó, royeron; royera...

2. Los verbos cuyos infinitivos terminan en -uir toman y en tiempos


presentes y pasados:
huir: huyo, huyes, huye... huyen (presente de indicativo)
huya, huyas, huya, huyamos, huyan (presente de
subjuntivo)
atribuir: atribuyó, atribuyeron (pretérito);
atribuyera... (imperfecto de subjuntivo)
Si el infinitivo termina en -uir, el verbo se comporta como huir. Otros
ejemplos:
constituir, contribuir, fluir, incluir, influir, reconstruir, substituir.

3. Verbos que se escriben con y sólo en los tiempos presentes:

Pres. de indicativo Pres. de subjuntivo


haber: hay haya, hayas, hayas, hayamos, hayan
ir: voy vaya, vayas, vaya, vayamos, vayan
dar: doy dé, des, dé, demos, den
estar: estoy esté, estés, esté, estemos, estén
ser: soy sea, seas, sea, seamos, sean

✔ En el Cuaderno C9.2 se halla la actividad que corresponde a las secciones


anteriores.

Quien no se alaba, de ruin se muere 123


M09_TESC8451_06_SE_C09.QXD 5/11/07 9:53 PM Page 124

Actividad 9.3 Escucha el siguiente material de tu CD.

PRIMERA LISTA DE PALABRAS CON ll O y


allá artillería3 cordillera6
allí callar cuchillo
¡ay!1 calle cuello
amarillo capilla4 chiquillo
apellido castellano5 hallar
aquello/a/os/as castillo hay7
arrollador2 collar
Notas léxicas 1 grito que indica sorpresa, dolor, etc.; cf. hay
2
algo que enrolla o envuelve; algo que destroza 3 material de
guerra que incluye cañones, ametralladoras, etc. 4 iglesia
pequeña; parte de una iglesia que tiene altar 5 español; persona
de Castilla, la parte central de España 6 cadena de montañas
7
del verbo haber; cf. ¡ay!

✔ En el Cuaderno C9.3, C9.4 y C9.5 se hallan las actividades que corresponden a


la sección anterior.

Actividad 9.4 Escucha el siguiente material de tu CD.

SEGUNDA LISTA DE PALABRAS CON ll O y


1
desarrollar gallardo llanura llorar
desarrollo gallina llanta martillo
detalle ladrillo llanto4 medalla
detallar llama2 llegada milla5
ella/ellas/ellos llamada llegar mío(s)/mía(s)
estallar llamar llenar
estrella llano3 lleno
Notas léxicas 1 bien parecido, guapo 2 mamífero rumiante de Suramérica;
fuego 3 tierra plana y extensa; liso, plano 4 efusión de lágrimas y sollozos
5
unidad de medida de distancias [mile]

✔ En el Cuaderno C9.6, C9.7 y C9.8 se hallan las actividades que corresponden a


la sección anterior.

124 Capítulo 9
M09_TESC8451_06_SE_C09.QXD 5/11/07 9:53 PM Page 125

Actividad 9.5 Escucha el siguiente material de tu CD.

TERCERA LISTA DE PALABRAS CON ll O y


millón pollo sillón apoyo
muralla rodilla talla3 cuyo(s)/cuya(s)6
orgullo sello2 talle4 ensayar
orgulloso semilla taller5 ensayo
pantalla1 silla apoyar
Notas léxicas 1 objeto que cubre la luz de una lámpara; lienzo donde se proyecta una
película 2 instrumento que se usa para estampar algo; señal que deja este instrumento
3
instrumento para medir a las personas; estatura del ser humano; norma de tamaño
de las prendas de vestir 4 cintura y parte del vestido que corresponde a la cintura
5
lugar donde se trabaja en un oficio 6 pronombre relativo posesivo [‹Tengo un amigo
cuyo nombre es José›]

✔ En el Cuaderno C9.9, C9.10 y C9.11 se hallan las actividades que corresponden


a la sección anterior.

Actividad 9.6 Escucha el siguiente material de tu CD.

CUARTA LISTA DE PALABRAS CON ll O y


2
ley proyectar tuyo(s)/tuya(s)
leyenda1 proyecto y
mayo rayar3 ya
mayor rayo yo
mayoría suyo(s)/suya(s)
muy trayectoria4
Notas léxicas 1 cuento tradicional 2 arrojar, lanzar; preparar
3
hacer rayas o líneas 4 ruta, dirección

✔ En el Cuaderno C9.12 y C9.13 se hallan las actividades que corresponden a la


sección anterior.

Los contrastes que existen entre -ía, -illa e -ia


A veces es difícil distinguir entre -ía e -illa porque ambas terminaciones
tienen dos sílabas, y en varios dialectos del español la terminación -ía suena
igual a -illa. (Suenan igual porque el sonido de y o ll tras la i se puede
suprimir.) A continuación se presentan dos listas; la primera es de
veinticinco palabras de uso frecuente que se escriben con -illa y la segunda
de veinticinco palabras que se escriben con -ía.

Quien no se alaba, de ruin se muere 125


M09_TESC8451_06_SE_C09.QXD 5/11/07 9:53 PM Page 126

Actividad 9.7 Escucha el siguiente material de tu CD.

LISTA DE PALABRAS DE USO FRECUENTE QUE SE ESCRIBEN CON -illa


ardilla colilla mantequilla pandilla sencilla
bastardilla comilla maravilla parrilla silla
bandilla costilla mejilla pesadilla tortilla
brilla estampilla milla rodilla vainilla
capilla guerrilla orilla semilla villa

Actividad 9.8 Escucha el siguiente material de tu CD.

LISTA DE PALABRAS DE USO FRECUENTE QUE SE ESCRIBEN CON -ía


alegría cercanía energía garantía policía
anatomía compañía espía geografía teoría
armonía cortesía fantasía geometría tía
astronomía día fotografía librería todavía
bahía economía galería poesía tontería

También se escriben con -ía todos los imperfectos regulares (y casi todos lo
son) de los verbos cuyos infinitivos acaban en -er e -ir. Por ejemplo:
comer: comía, comías, comía, comíamos, comían
vivir: vivía, vivías, vivía, vivíamos, vivían
La terminación -ía no debe confundirse con la terminación -ia. Cada una
tiene su propia pronunciación, puesto que -ía es de dos sílabas—/í-a/—
mientras que -ia constituye un diptongo. A continuación se presenta una
lista de palabras que acaban en -ia.

Actividad 9.9 Escucha el siguiente material de tu CD.

LISTA DE PALABRAS DE USO FRECUENTE QUE TERMINAN EN -ia


academia distancia gracia influencia memoria
ciencia envidia historia injusticia miseria
correspondencia familia iglesia inteligencia novia
democracia feria importancia lluvia presencia
desgracia gloria industria materia secretaria

✔ En el Cuaderno C9.14 y C9.15 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

126 Capítulo 9
M09_TESC8451_06_SE_C09.QXD 5/11/07 9:53 PM Page 127

Los contrastes que existen entre -ío, -illo e -io


También es a veces difícil distinguir entre -ío e -illo por la misma razón que
es difícil distinguir entre -ía e -illa: si el sonido de la consonante ll se pierde
tras la i, ya no hay ninguna diferencia de pronunciación entre ellos.

Actividad 9.10 Escucha el siguiente material de tu CD.

LISTA DE PALABRAS DE USO FRECUENTE QUE TERMINAN EN -illo


amarillo bolsillo cubillo pasillo
anillo caldillo cuchillo rastrillo
armadillo castillo ladrillo sencillo
bolillo cigarrillo martillo

Actividad 9.11 Escucha el siguiente material de tu CD.

LISTA DE PALABRAS DE USO FRECUENTE QUE TERMINAN EN -ío


desafío (de desafiar) frío resfrío
desconfío (de desconfiar) judío río
envío (de enviar) lío tío
escalofrío mío trío
fío (de fiar) navío vacío

Tampoco debe confundirse -ío con -io. La combinación -ío es de dos sílabas
(diptongo quebrado), mientras que la de -io es diptongo íntegro de una sola
sílaba.

Actividad 9.12 Escucha el siguiente material de tu CD.

LISTA DE PALABRAS DE USO FRECUENTE QUE TERMINAN EN -io


anuncio colegio ejercicio junio nervio radio
auxilio comercio espacio labio novio vicio
barrio despacio estudio limpio odio
calendario diario indio matrimonio patio
cambio divorcio juicio medio precio
cementerio edificio julio misterio propio

✔ En el Cuaderno C9.16 y C9.17 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

Quien no se alaba, de ruin se muere 127


M09_TESC8451_06_SE_C09.QXD 5/11/07 9:53 PM Page 128

Los diminutivos que acaban en -illo (o -ito, o -ico)


Llamamos diminutivos a las palabras que se usan para expresar el cariño que
se le tiene a cierta cosa, o para indicar que algo es pequeño de tamaño.
Siguen ejemplos de los diminutivos que se forman con la terminación -ito.
mi perrito (< perro) las casitas (< casas)
tus ojitos (< ojos) el carrito (< carro)
También se forman diminutivos con la terminación -illo.
un bailecillo (< baile)
una profesorcilla (< profesora)
Puede haber cierta diferencia de significado o connotación entre un -ito y un
-illo: mientras que un soldadito puede ser «cualquier soldado adorable o de
poca talla», un soldadillo podría significar «cualquier soldado sin
importancia, de pocas luces, insignificante», etc.
Hay una tercera formación diminutiva que se emplea profusamente en
Cuba, Costa Rica y otras partes: -ico.
Ejemplos: chiquitico (< chico)
pajarico (< pájaro)

✔ En el Cuaderno C9.18 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

Texto y comprensión
Amparo Dávila, El huésped
Nacida en 1928 en un pueblo mísero y paupérrimo del estado de Zacatecas,
México, Amparo Dávila pronto se convirtió en una de las cuentistas más
destacadas de la literatura mexicana contemporánea. La presente selección
proviene de su primera antología de cuentos, Tiempo destrozado, que se
publicó en 1959.

Actividad 9.13 Preguntas preliminares para contestarse en voz alta y por escrito.

1. ¿Qué tiene que suceder para que lleguemos a sentirnos prisioneros


dentro de nuestras propias casas? ¿Qué tipo de persona o qué serie de
circunstancias nos puede aterrorizar hasta tal punto?
2. ¿Cuáles son algunos de los medios de autodefensa de la persona que se
siente indefensa, asediada, atacada y desamparada? ¿Qué se puede
hacer, por ejemplo, cuando de repente tiene uno en casa a una persona

128 Capítulo 9
M09_TESC8451_06_SE_C09.QXD 5/11/07 9:53 PM Page 129

que lo odia y le amenaza repetidamente con la muerte o por lo menos


con actos de violencia física?
3. ¿Quién es más probable que sea víctima de actos de violencia
doméstica, el hombre o la mujer? ¿Por qué?
4. ¿Cuáles son las causas de la violencia doméstica?
5. Hay esposos que abandonan a la esposa y esposas que abandonan al
esposo; también son abandonados niños y niñas. El abandono es a veces
físico, otras veces emocional. ¿Qué motiva el abandono? ¿Qué lo causa?

El texto
Lee con atención el siguiente cuento.

El huésped
Nunca olvidaré el día en que vino a vivir con nosotros. Mi marido lo trajo
al regreso de un viaje. Llevábamos entonces cerca de tres años de
matrimonio, teníamos dos niños y yo no era feliz. Representaba para mi
marido algo así como un mueble, que se acostumbra uno a ver en
determinado sitio, pero que no causa la menor impresión. Vivíamos en un
pueblo pequeño, incomunicado1 y distante de la ciudad. Un pueblo casi
muerto o a punto de desaparecer.
No pude reprimir un grito de horror, cuando lo vi por primera vez. Era
lúgubre,2 siniestro.3 Con grandes ojos amarillentos, casi redondos y sin
parpadeo, que parecían penetrar a través de las cosas y de las personas.
Mi vida desdichada se convirtió en un infierno. La misma noche de su
llegada supliqué a mi marido que no me condenara a la tortura de su
compañía. No podía resistirlo; me inspiraba desconfianza y horror. «Es
completamente inofensivo», dijo mi marido mirándome con marcada
indiferencia. «Te acostumbrarás a su compañía y, si no lo consigues...» No
hubo manera de convencerlo de que se lo llevara. Se quedó en nuestra casa.
No fui la única en sufrir con su presencia. Todos los de la casa—mis niños,
la mujer que me ayudaba en los quehaceres, su hijito—sentíamos pavor4
de él. Sólo mi marido gozaba teniéndolo allí.

Notas léxicas
1
aislado, que no tenía comunicación 2 fúnebre, sombrío, que inspira tristeza
3
aterrorizador, que da miedo 4 temor, miedo
(Continúa)

Quien no se alaba, de ruin se muere 129


M09_TESC8451_06_SE_C09.QXD 5/11/07 9:53 PM Page 130

Desde el primer día mi marido le asignó el cuarto de la esquina. Era ésta


una pieza grande, pero húmeda y oscura. Por esos inconvenientes yo
nunca la ocupaba. Sin embargo él pareció sentirse contento con la
habitación. Como era bastante oscura, se acomodaba a sus necesidades.
Dormía hasta el oscurecer y nunca supe a qué hora se acostaba.
Perdí la poca paz de que gozaba en la casona. Durante el día, todo
marchaba con aparente normalidad, yo me levantaba siempre muy
temprano, vestía a los niños que ya estaban despiertos, les daba el
desayuno y los entretenía mientras Guadalupe arreglaba la casa y salía a
comprar el mandado.5
La casa era muy grande, con un jardín en el centro y los cuartos
distribuidos a su alrededor. Entre las piezas y el jardín había corredores6
que protegían las habitaciones del rigor de las lluvias y del viento que eran
frecuentes. Tener arreglada una casa tan grande y cuidado el jardín, mi
diaria ocupación de la mañana, era tarea dura. Pero yo amaba mi jardín.
Los corredores estaban cubiertos por enredaderas7 que floreaban casi todo
el año. Recuerdo cuánto me gustaba, por las tardes, sentarme en uno de
aquellos corredores a coser la ropa de los niños, entre el perfume de las
madreselvas y de las bugambilias.
En el jardín cultivaba crisantemos, pensamientos, violetas de los Alpes,
begonias y heliotropos. Mientras yo regaba las plantas, los niños se
entretenían buscando gusanos entre las hojas. A veces pasaban horas,
callados y muy atentos, tratando de coger las gotas de agua que se
escapaban de la vieja manguera.8
Yo no podía dejar de mirar, de vez en cuando, hacia el cuarto de la esquina.
Aunque pasaba todo el día durmiendo no podía confiarme. Hubo veces
que, cuando estaba preparando la comida, veía de pronto su sombra
proyectándose sobre la estufa de leña. Lo sentía detrás de mí... yo arrojaba
al suelo lo que tenía en las manos y salía de la cocina corriendo y gritando
como una loca. Él volvía nuevamente a su cuarto, como si nada hubiera
pasado.
Creo que ignoraba por completo a Guadalupe; nunca se acercaba a ella ni
la perseguía. No así a los niños y a mí. A ellos los odiaba y a mí me
acechaba9 siempre.

Notas léxicas
5
la comida, las provisiones 6 galerías 7
plantas que trepan por varas y paredes 8
manga
o grifo de agua 9 vigilaba, espiaba

130 Capítulo 9
M09_TESC8451_06_SE_C09.QXD 5/11/07 9:53 PM Page 131

Cuando salía de su cuarto comenzaba la más terrible pesadilla que alguien


pueda vivir. Se situaba siempre en un pequeño cenador, enfrente de la
puerta de mi cuarto. Yo no salía más. Algunas veces, pensando que aún
dormía, yo iba hacia la cocina por la merienda de los niños; de pronto lo
descubría en algún oscuro rincón del corredor, bajo las enredaderas. «¡Allí
está ya, Guadalupe!», gritaba desesperada.
Guadalupe y yo nunca lo nombrábamos; nos parecía que al hacerlo
cobraba realidad aquel ser tenebroso.10 Siempre decíamos: «Allí está, ya
salió, está durmiendo, él, él, él...»
Solamente hacía dos comidas, una cuando se levantaba al anochecer y
otra, tal vez, en la madrugada antes de acostarse. Guadalupe era la
encargada de llevarle la bandeja; puedo asegurar que la arrojaba dentro
del cuarto pues la pobre mujer sufría el mismo terror que yo. Toda su
alimentación se reducía a carne; no probaba nada más.
Cuando los niños se dormían, Guadalupe me llevaba la cena al cuarto. Yo
no podía dejarlos solos, sabiendo que se había levantado o estaba por
hacerlo. Una vez terminadas sus tareas, Guadalupe se iba con su pequeño a
dormir y yo me quedaba sola, contemplando el sueño de mis hijos. Como la
puerta de mi cuarto quedaba siempre abierta, no me atrevía a acostarme,
temiendo que en cualquier momento pudiera entrar y atacarnos. Y no era
posible cerrarla; mi marido llegaba siempre tarde y al no encontrarla
abierta habría pensado... Y llegaba bien tarde. Que tenía mucho trabajo,
dijo alguna vez. Pienso que otras cosas también lo entretenían...
Una noche estuve despierta hasta cerca de las dos de la mañana, oyéndolo
afuera... Cuando desperté, lo vi junto a mi cama, mirándome con su mirada
fija, penetrante... Salté de la cama y le arrojé la lámpara de gasolina que
dejaba encendida toda la noche. No había luz eléctrica en aquel pueblo y no
hubiera soportado quedarme a oscuras, sabiendo que en cualquier
momento... Él se libró11 del golpe y salió de la pieza. La lámpara se estrelló
en el piso de ladrillo y la gasolina se inflamó rápidamente. De no haber sido
por Guadalupe que acudió12 a mis gritos, habría ardido toda la casa.
Mi marido no tenía tiempo para escucharme ni le importaba lo que
sucediera en la casa. Sólo hablábamos lo indispensable. Entre nosotros,
desde hacía tiempo el afecto y las palabras se habían agotado.

Notas léxicas
10 11 12
fúnebre, lúgubre, sombrío escapó vino
(Continúa)

Quien no se alaba, de ruin se muere 131


M09_TESC8451_06_SE_C09.QXD 5/11/07 9:53 PM Page 132

Vuelvo a sentirme enferma cuando recuerdo... Guadalupe había salido a la


compra y dejó al pequeño Martín dormido en un cajón donde lo acostaba
durante el día. Fui a verlo varias veces; dormía tranquilo. Era cerca del
mediodía. Estaba peinando a mis niños cuando oí el llanto del pequeño
mezclado con extraños gritos. Cuando llegué al cuarto lo encontré
golpeando cruelmente al niño. Aún no sabría explicar cómo le quité al
pequeño y cómo me lancé contra él con una tranca13 que encontré a la
mano, y lo ataqué con toda la furia contenida por tanto tiempo. No sé si
llegué a causarle mucho daño, pues caí sin sentido. Cuando Guadalupe
volvió del mandado, me encontró desmayada y a su pequeño lleno de
golpes y de araños que sangraban. El dolor y el coraje que sintió fueron
terribles. Afortunadamente el niño no murió y se recuperó pronto.
Temí que Guadalupe se fuera y me dejara sola. Si no lo hizo, fue porque
era una mujer noble y valiente que sentía gran afecto por los niños y por
mí. Pero ese día nació en ella un odio que clamaba venganza.
Cuando conté lo que había pasado a mi marido, le exigí que se lo llevara,
alegando14 que podía matar a nuestros niños como trató de hacerlo con el
pequeño Martín. «Cada día estás más histérica, es realmente doloroso y
deprimente contemplarte así... Te he explicado mil veces que es un ser
inofensivo».
Pensé entonces en huir15 de aquella casa, de mi marido, de él... Pero no
tenía dinero y los medios de comunicación eran difíciles. Sin amigos ni
parientes a quienes recurrir, me sentía tan sola como un huérfano.
Mis niños estaban atemorizados; ya no querían jugar en el jardín y no se
separaban de mi lado. Cuando Guadalupe salía al mercado, me encerraba
con ellos en mi cuarto.
«Esta situación no puede continuar», le dije un día a Guadalupe.
«Tendremos que hacer algo y pronto», me contestó.
«¿Pero qué podemos hacer las dos solas?»
«Solas, es verdad, pero con un odio...»
Sus ojos tenían un brillo extraño. Sentí miedo y alegría.
La oportunidad llegó cuando menos la esperábamos. Mi marido partió
para la ciudad a arreglar unos negocios. Tardaría en regresar, según me
dijo, unos veinte días.

Notas léxicas
13 14 15
palo grueso razonando, argumentando escaparme, abandonar

132 Capítulo 9
M09_TESC8451_06_SE_C09.QXD 5/11/07 9:53 PM Page 133

No sé si él se enteró de que mi marido se había marchado, pero ese día


despertó antes de lo acostumbrado y se situó 16 frente a mi cuarto.
Guadalupe y su niño durmieron en mi cuarto y por primera vez pude
cerrar la puerta.
Guadalupe y yo pasamos casi toda la noche haciendo planes. Los niños
dormían tranquilamente. De cuando en cuando oíamos que llegaba hasta
la puerta del cuarto y la golpeaba con furia...
Al día siguiente dimos de desayunar a los tres niños y, para estar
tranquilas y que no nos estorbaran17 en nuestros planes, los encerramos en
mi cuarto. Guadalupe y yo teníamos muchas cosas por hacer y tanta prisa
en realizarlas que no podíamos perder tiempo ni en comer.
Guadalupe cortó varias tablas, grandes y resistentes, mientras yo buscaba
martillo y clavos. Cuando todo estuvo listo, llegamos sin hacer ruido hasta
el cuarto de la esquina. Las hojas de la puerta estaban entornadas.18
Conteniendo la respiración, bajamos los pasadores,19 después cerramos la
puerta con llave y comenzamos a clavar las tablas hasta clausurarla
totalmente. Mientras trabajábamos, gruesas gotas de sudor nos corrían por
la frente. No hizo entonces ruido, parecía que estaba durmiendo
profundamente. Cuando todo estuvo terminado, Guadalupe y yo nos
abrazamos llorando.
Los días que siguieron fueron espantosos. Vivió muchos días sin aire, sin
luz, sin alimento... Al principio golpeaba la puerta, tirándose contra ella,
gritaba desesperado, arañaba... Ni Guadalupe ni yo podíamos comer ni
dormir, ¡eran terribles los gritos...! A veces pensábamos que mi marido
regresaría antes de que hubiera muerto. ¡Si lo encontrara así...! Su
resistencia fue mucha, creo que vivió cerca de dos semanas...
Un día ya no se oyó ningún ruido. Ni un lamento. . . Sin embargo,
esperamos dos días más, antes de abrir el cuarto.
Cuando mi marido regresó, lo recibimos con la noticia de su muerte
repentina y desconcertante.20

Notas léxicas
16
vino y se quedó 17 molestaran, obstaculizaran 18 semiabiertas 19
barra de hierro que
se corre para cerrar, por ejemplo, una puerta 20 sorprendente

✔ En el Cuaderno C9.19–C9.22 (La comprensión) se hallan las actividades que


corresponden a las secciones anteriores.

Quien no se alaba, de ruin se muere 133


M09_TESC8451_06_SE_C09.QXD 5/11/07 9:53 PM Page 134

Cultura: Ecuador
Déjame informarte que...
Ecuador es el país situado al norte de hay una novela muy conocida que
Perú y al sur de Colombia. Tiene una ilustra la explotación de los campesinos
superficie aproximada de 275 kilómetros a principios del Siglo XX titulada
cuadrados y aproximadamente 12.5 Huasipungo del autor ecuatoriano Jorge
millones de habitantes. Como los otros Icaza. Es importante mencionar el
países sudamericanos, a excepción de turismo que tiene un grupo de islas
Brasil, el español es la lengua oficial llamadas Galápagos que pertenecen al
aunque mucha de su población habla el Ecuador. Es un archipiélago de 125 islas
quechua, debido a un gran número de volcánicas donde los turistas pueden
población indígena existente en el país. encontrar una serie de especímenes;
Es un gran exportador de plátano, café, entre los más famosos son las tortugas
cacao, azúcar y productos de pesca. Sus Galápagos llamadas así por ser origi-
ciudades más importantes son Guaya- narias de esta área. En esta área Charles
quil, Cuenca, Portoviejo y Quito, la Darwin originó su teoría del Origen de las
capital. Dentro de la literatura universal especies.

134 Capítulo 9
M10_TESC8451_06_SE_C10.QXD 5/12/07 12:04 AM Page 135

Capítulo 10
Para todo mal, mezcal, y para todo
bien, también

Objetivos
En este capítulo...
% te acostumbrarás a leer tres opiniones bien distintas sobre un tema muy
controvertido.
% responderás a las tres opiniones con tu opinión al respecto.
% aprenderás a usar correctamente las letras g y j para representar el
«sonido de la jota».
% enriquecerás tu vocabulario aprendiendo nuevas palabras que se
escriben con g o j.
% leerás un cuento de vanguardia sobre una gran tragedia en la vida de
un joven narrador.
% darás tu opinión sobre el alcoholismo.
% leerás una selección que trata la historia y la cultura de Colombia.

135
M10_TESC8451_06_SE_C10.QXD 5/11/07 10:54 PM Page 136

Tema y expresión

El tema: El alcoholismo y la adicción a las drogas


Lee con atención los siguientes ensayos.
A los estudiantes de la clase de español de Fernando González les ha tocado
escribir una composición sobre el tema «El alcoholismo y la adicción a las
drogas». Primero ofrecemos la composición que escribió Fernando porque
representa uno de los diferentes puntos de vista. En seguida se presentará
otra composición de una amiga suya que opina de una manera bien distinta
sobre el mismo tema. La tercera composición fue escrita por el maestro de su
clase. (A veces hasta los mismos maestros escriben composiciones, sobre todo
si creen que tienen cosas importantes que decir.)

El alcoholismo y la adicción a las drogas


Fernando González
¿Quién puede decir qué vicio es peor, el alcoholismo o la drogadicción?
Si Ud. dice que es el alcoholismo, está equivocado. Si dice que es la
drogadicción, también lo está. Ambos causan el mismo daño. Pero estamos

136 Capítulo 10
M10_TESC8451_06_SE_C10.QXD 5/11/07 10:54 PM Page 137

presenciando una gran injusticia porque el uso de ciertas drogas ha estado


prohibido por la ley, pero el uso del alcohol no. ¿A qué se debe esto?
El uso de drogas ha sido ilegal porque suele dañar al que las usa, y es una
violación de la ley que uno se haga daño a sí mismo. Pero, ¿y el alcohol?
¿Acaso el alcohol no causa daño? Aquí está la injusticia. La ley debería ser
la misma, tanto para el consumo de alcohol, como de drogas. ¿Por qué?
Porque uno puede contraer el vicio del alcohol exactamente como uno se
hace adicto a las drogas. El proceso es idéntico. Pero hay quienes dicen que
las drogas son peligrosas porque hay niños que se hacen adictos desde
muy jóvenes. Esto también es típico del alcohol. Otros dicen que la
adicción a las drogas ha matado a mucha gente. ¡Mentira! La mayoría de
las muertes han sido provocadas por el alcoholismo, porque si alguien
anda tomando y luego maneja su automóvil, el resultado puede ser un
accidente que causa la muerte de quien maneja y de otras personas
también.
La adicción a las drogas es igual a la adicción al alcohol. Estos dos vicios no
son poca cosa. Uno no debería despreocuparse y pensar que eso no nos
puede pasar a nosotros. La adicción a las drogas o al alcohol empieza muy
despacio, pero al igual que una bola de nieve, luego agarra velocidad y ya no
se puede controlar.

El alcoholismo y la adicción a las drogas


Leticia Robles
Yo no estoy de acuerdo con el compañero Fernando. Lo que dice de la
adicción es cierto: tanto las drogas como el alcohol crean una adicción. Sin
embargo, mientras que con respecto al alcohol sólo se hacen adictos los que
ya llevan algo en la sangre, por ejemplo, un gen o una tendencia innata que
los hace adictos, con respecto a las drogas no es así. Muchas drogas son tan
poderosas o seductoras que todos se hacen adictos de tan sólo probarlas unas
veces. Piensen Uds., por ejemplo, en el caso de la heroína: la heroína es
tan poderosa y los efectos son tan—bueno, ¿por qué no decirlo así?—
narcotizantes que la gente de nada más usarla unas veces cae luego luego
bajo sus efectos y se hace adicta. Y hay otras drogas tan poderosas o más,
como por ejemplo la cocaína, el crac o el LSD. Estas drogas te controlan a ti;
tú no las controlas a ellas. Y hablando del control, hay drogas—por ejemplo,
el infame «polvo de ángel»—que simplemente te enloquecen, te ponen loco
de atar; tan loco te ponen que los asistentes médicos tienen que venir por ti,
capturarte, envolverte en una camisa de fuerza y llevarte al hospital, donde
te sujetan a una cama hasta que se te pasa.

Para todo mal, mezcal, y para todo bien, también 137


M10_TESC8451_06_SE_C10.QXD 5/11/07 10:54 PM Page 138

Yo no estoy hablando a favor del abuso del alcohol, ni mucho menos del
mero uso del alcohol por esa pequeña minoría de personas que han tenido la
desgracia de nacer con genes que las hacen adictas, y que por lo tanto tienen
que abstenerse de todo contacto con cualquier sustancia alcohólica, hasta el
vino y la cerveza. (Tengo un tío que es así.) Pero por lo que sí abogo es esto:
que recordemos que la gran mayoría de las drogas son capaces de
controlarles la vida a todos los que las usan—como por ejemplo a mi
hermana Guadalupe, que ya ha perdido todo control—y no nada más a
quienes nacieron con genes traicioneros.

El alcoholismo y la adicción a las drogas


Santos Paz (el maestro de Español 103)
La libertad es una cosa preciosa. Si cada generación no lucha por la libertad,
lo más fácil es que esa libertad se pierda y nos encontremos otra vez bajo la
tiranía de los hipócritas que quieren que todos vivamos una vida de
puritanos sin nada que nos dé placer ni nada que nos libere de las tontas
restricciones de la conservadora cultura burguesa de la clase media
capitalista. Hoy en día, cuando estamos a punto de reconocer, por ejemplo,
que la marihuana no es otra cosa sino una sustancia benéfica que ayuda a
controlar el dolor a la gente enferma, y que la marihuana de por sí no lleva a
nadie a ningún tipo de adicción ni física ni sicológica, ahí está el gobierno
otra vez para prohibirla.
Hay mucha gente que lucha aferradamente a favor de la legalización de la
marihuana. Yo, claro, soy uno de ellos; pero les voy a confesar que mi lucha a
favor de la legalización no se limita a la inocentísima marihuana. ¡Yo abogo
por la legalización de todas las drogas, sean cuales fueren! El gobierno de los
Estados Unidos ya lleva más de cuarenta y cinco años combatiendo las
drogas, en la llamada «Guerra contra las drogas» (War Against Drugs); pero al
igual que la guerra de Vietnam de mi juventud, la guerra contra las drogas es
una guerra que ya se perdió. No hay forma de que el gobierno la gane. La
razón es muy sencilla: la gente quiere drogas y se las conseguirá a como dé lugar,
con o sin el permiso del gobierno. Claro, hay que admitir que no todos
quieren liberarse de la cultura burguesa y sus restricciones. Siempre habrá
quienes se dejan controlar por la moral conservadora. Pero la mayoría quiere
Liberación, y dentro de esa mayoría una gran mayoría quiere sentir
activamente el placer, el goce y el gozo que sólo la droga puede traer. Un país
civilizado como Holanda, por ejemplo, se da plena cuenta de esta realidad. En
Holanda, las drogas son legales y la gente las usa abiertamente. Lo más sano y
lógico es que nuestro propio país—la mal llamada «dulce tierra de la
libertad»—legalice cualquier dosis de cualquier droga para cualquier persona

138 Capítulo 10
M10_TESC8451_06_SE_C10.QXD 5/11/07 10:54 PM Page 139

inmediatamente. En 1933 se ganó ya de una vez la guerra contra la Prohibición


del alcohol. En el Siglo XXI, tarde o temprano, ganaremos nosotros la guerra
contra la Guerra contra las drogas. ¡Ya basta de tanta hipocresía y de tanta
restricción! ¡Viva la libertad! ¡Viva la liberación! ¡Vivan las drogas!

La expresión
Actividad 10.1 Preguntas sobre el tema. Contesta las siguientes preguntas.

1. Para Fernando González, ¿cuál de los dos vicios es el peor?


2. Según Fernando, ¿cuál de los dos vicios ha matado a más personas y
por qué?
3. ¿Qué recomienda Fernando que se haga con respecto a las drogas y el
alcohol?
4. ¿Cuál es la distinción que hace Leticia Robles entre el alcohol y las
drogas?
5. ¿Qué dice Leticia del alcohol y los genes?
6. ¿Hasta qué punto son «personales» las opiniones que tiene Leticia con
respecto al alcohol y las drogas?
7. ¿Qué representa para Santos Paz la marihuana?
8. ¿Qué opina Santos de la cultura de la clase media?
9. ¿Con cuál otra guerra compara Santos la guerra contra las drogas y qué
le motiva a hacer esta comparación?
10. Al fin de cuentas, ¿qué es lo que recomienda Santos?

Para escribir
Actividad 10.2 Escribe una composición basándote en las siguientes
preguntas.
● ¿Estás a favor de la legalización de las drogas? ¿De todas las drogas o
de unas cuantas nada más, pero sólo para la gente adulta? ¿Hay o no
hay una solución intermedia que quede entre los dos extremos (la
prohibición completa y la tolerancia total)? Explícate plenamente.
● ¿Has tenido tú experiencias con el alcohol o con las drogas o eres cien
por ciento abstemio? Describe tus experiencias con las drogas y/o con el
alcohol, o explica por qué te abstienes del alcohol y/o de las drogas.

Para todo mal, mezcal, y para todo bien, también 139


M10_TESC8451_06_SE_C10.QXD 5/11/07 10:54 PM Page 140

● ¿Tienes amigos, conocidos o parientes que son alcohólicos o drogadictos?


¿Cómo les ha afectado el vicio? ¿Han tratado de curarse?
● En tu opinión, ¿por qué son populares las drogas y el alcohol? ¿Por qué
los usa la gente?

Léxico y expansión
Actividad 10.3 Escucha el siguiente material de tu CD.

El sonido de la jota
Hay dos maneras de escribir el sonido de la jota ante las vocales e, i: con la
letra g o con la letra j.1

Ejemplos:

CON g ANTE e, i CON j ANTE e, i


agente ejército
ángel ejemplo
recoger mujer
virgen viaje
agitado mejilla
corregir tejido
imaginar jinete
magia ají

De las 1,485 palabras que tienen el sonido de la jota ante e, en la mitad se


representa dicho sonido con g, y en la otra mitad con j. Esto quiere decir que
para escribir correctamente el sonido de la jota ante e, hay que guiarse por
reglas ortográficas como las que se presentan aquí. Y aún en el caso de las
1,250 palabras que tienen el sonido de la jota ante i—en las que en una fuerte
mayoría (956) se escribe dicho sonido con g—una minoría no despreciable
(294) lleva j, lo cual nos obliga a hacer caso a las reglas ortográficas para
determinar cuáles son.

1
Huelga decir que hay una sola forma de representar el sonido de la jota en cualquier otro
ámbito (ante consonante, al final de una palabra, etc.): con la misma letra j. Siguen ocho
ejemplos de los miles que hay: jabón, jamás, joven, joya, julio, justicia, reloj, Juárez.

140 Capítulo 10
M10_TESC8451_06_SE_C10.QXD 5/11/07 10:54 PM Page 141

A continuación se presentan dos listas: una de 38 palabras de uso frecuente que


se escriben con ge y gi y otra de las 38 más usadas que se escriben con je y ji:

Actividad 10.4 Escucha el siguiente material de tu CD.

LISTA DE PALABRAS DE USO FRECUENTE QUE SE ESCRIBEN CON ge, gi


agente dirigir generación inteligencia página tragedia
agitar elegir general inteligente privilegio urgente
agitación energía generoso ligero proteger virgen
ángel escoger gente mágico recoger
coger exigir imagen magia registrar
colegio fingir imaginar origen religión
corregir gemir imaginación original sicología

Actividad 10.5 Escucha el siguiente material de tu CD.

LISTA DE PALABRAS DE USO FRECUENTE QUE SE ESCRIBEN CON je, ji


adjetivo eje extranjero majestad ojeras vejez
agujero ejecución flojera mejilla pasajero vejiga
ajedrez ejemplo jefe mensajero sujetar viajero
ajeno ejercer jerarquía monje tarjeta
brujería ejercicio jerez mujer tejer
callejero ejército jesuita objeto tejido
consejero envejecer jinete objetivo traje

Dos reglas prácticas con respecto al uso de la letra j


1. Si el infinitivo verbal se escribe con j, la j se conserva en cualquier
posición sin importar la letra que la siga.
Ejemplos: dejar: deje, dejes, dejemos, dejen; dejé (y nunca *dege,
*deges, etc.)
tejer: teja, tejas, tejamos, tejan; tejí, tejiste, tejió (y nunca
*tegí, etc.)
crujir: cruja, crujas, crujamos, crujan; crují, crujiste, crujió,
crujimos, crujieron
2. La terminación nominativa /á-xe/ se escribe con j siempre.
Ejemplos: coraje, garaje, homenaje, lenguaje, pasaje, personaje, linaje, paisaje,
salvaje, viaje

Para todo mal, mezcal, y para todo bien, también 141


M10_TESC8451_06_SE_C10.QXD 5/11/07 10:54 PM Page 142

Actividad 10.6 Escucha el siguiente material de tu CD.

PRIMERA LISTA: PALABRAS QUE LLEVAN LA g PARA


REPRESENTAR EL SONIDO DE LA JOTA ANTE e, i

acoger1 energía inteligente recoger


agente escoger ligero región
agitar2 exigir4 mágico registrar
ángel fingir5 magia religión
coger gemir6 origen sicología
colegio general original sicológico
corregir gente página tragedia
dirigir imagen privilegio7 urgente
elegir3 imaginar proteger8
Notas léxicas 1 admitir, recibir 2 sacudir, perturbar 3 seleccionar,
escoger 4 pedir por la fuerza 5 hacer creer lo que no es 6 expresar
dolor con sonidos quejumbrosos 7 ventaja, derecho exclusivo 8 salir
en defensa de, cuidar, vigilar

✔ En el Cuaderno C10.2–C10.5 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

Actividad 10.7 Escucha el siguiente material de tu CD.

SEGUNDA LISTA: PALABRAS QUE LLEVAN LA j PARA REPRESENTAR EL


SONIDO DE LA JOTA ANTE e, i

agujero jefe monje10 sujeto


ajeno1 jerarquía5 mujer tarjeta
callejero jesuita6 objetivo tejado
coraje jinete7 paisaje tejer
eje2 lenguaje pasaje traje
ejecutar3 linaje8 personaje
ejemplo majestad9 salvaje
homenaje4 mejilla sujetar
Notas léxicas 1que pertenece a otro 2 línea recta que pasa sobre el centro de un
cuerpo alrededor del cual gira; barra que une dos ruedas 3 poner en obra
4
juramento de fidelidad y respeto 5 orden, gradación 6 religioso de la orden
católica de la Compañía de Jesús 7 el que monta a caballo 8 raza, familia
9
título que se les da a los soberanos 10 fraile, religioso

✔ En el Cuaderno C10.6, C10.7 y C10.8 se hallan las actividades que


corresponden a la sección anterior.

142 Capítulo 10
M10_TESC8451_06_SE_C10.QXD 5/11/07 10:54 PM Page 143

Actividad 10.8 Escucha el siguiente material de tu CD.

TERCERA LISTA: INFINITIVOS VERBALES QUE TERMINAN EN -jar


Nótese que las formas infinitivas de estos doce verbos y todos los demás
que terminan en -jar no tienen el sonido de la jota cuando se encuentran
ante e o i. Sin embargo, algunas de sus formas conjugadas lo tienen y todas
se escriben con j.
alejar1 empujar forjar3
antojar enojar manejar
arrojar festejar2 quejar
dejar fijar reflejar
Notas léxicas 1 poner lejos 2
agasajar, celebrar, regalar 3
dar forma con el martillo a
cualquier metal

✔ En el Cuaderno C10.9 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

Texto y comprensión
Mario Benedetti, Réquiem con tostadas
Mario Benedetti nació en Montevideo, Uruguay, en 1920. Participó
activamente en la literatura, el periodismo y la política de su país hasta
principios de los años sesenta, cuando por motivos políticos abandonó el
Uruguay y se trasladó a Cuba. Actualmente pasa la mitad del año en
Madrid y la otra mitad en Montevideo. Su alta reputación literaria viene
tanto de sus cuentos como de las varias novelas que ha escrito. La
producción literaria de Mario Benedetti trata principalmente de la gente
urbana de hoy en día.

Actividad 10.9 Preguntas preliminares para contestar en voz alta y por escrito.

1. ¿Qué es capaz de hacer una persona cuando está ebria (borracha)? ¿Se
comportan igual todos los borrachos o hay diferencias según la
persona?
2. ¿Has sido alguna vez víctima de una «porquería» (cochinada) que te
haya hecho un enemigo o un supuesto amigo tuyo? ¿Pudiste
recuperarte de esa traición o te quedaste siempre hundido en la miseria
y el odio? Si pudiste desquitarte, ¿cómo lo hiciste?

Para todo mal, mezcal, y para todo bien, también 143


M10_TESC8451_06_SE_C10.QXD 5/11/07 10:54 PM Page 144

3. ¿A quiénes les afecta más la violencia doméstica: a los niños o a los


demás adultos?
4. ¿Hay matrimonios condenados desde el principio y aún desde antes?
¿Cómo se puede saber de antemano que la persona A no debe casarse
con la persona B? ¿Tienen derecho los padres de prohibir que se case un
hijo suyo con alguien que creen que no le conviene?
5. ¿Por qué tienen o no el derecho—y hasta el deber—las casadas
golpeadas y abusadas de abandonar a sus esposos y refugiarse en los
asilos para mujeres maltratadas (shelters for battered women)? ¿Bajo
cuáles circunstancias deben hacerlo? ¿Por qué hay mujeres que
simplemente no logran abandonar a esposos violentos por mucho que
las golpeen y maltraten?

El texto
Lee con atención el siguiente cuento.

Réquiem con tostadas


Sí, me llamo Eduardo. Usted me lo pregunta para entrar de algún modo en
conversación y eso puedo entenderlo. Pero usted hace mucho que me
conoce, aunque de lejos. Como yo lo conozco a usted. Desde la época en
que empezó a encontrarse con mi madre en el café de Larrañaga y Rivera,1
o en éste mismo. No crea que los espiaba. Nada de eso. Usted a lo mejor lo
piensa, pero es porque no sabe toda la historia. ¿O acaso mamá se la contó?
Hace tiempo que yo tenía ganas de hablar con usted, pero no me atrevía.
Así que, después de todo, le agradezco que me haya ganado la mano. ¿Y
sabe por qué tenía ganas de hablar con usted? Porque tengo la impresión
de que usted es un buen tipo. Y mamá también era buena gente. No
hablábamos mucho ella y yo. En casa, o reinaba el silencio, o tenía la
palabra mi padre. Pero el Viejo hablaba casi exclusivamente cuando venía
borracho, o sea casi todas las noches, y entonces más bien gritaba. Los tres
le teníamos miedo: mamá, mi hermanita Mirta y yo. Ahora tengo trece
años y medio, y aprendí muchas cosas, entre otras que los tipos que gritan
y castigan e insultan son en el fondo unos pobres diablos. Pero entonces yo
era mucho más chico y no lo sabía. Mirta no lo sabe siquiera ahora, pero
ella es tres años menor que yo, y sé que a veces en las noches se despierta

Notas léxicas
1
dos calles de Montevideo, Uruguay

144 Capítulo 10
M10_TESC8451_06_SE_C10.QXD 5/11/07 10:54 PM Page 145

llorando. Es el miedo. ¿Usted alguna vez tuvo miedo? A Mirta siempre le


parece que el Viejo va a aparecer borracho y que se va a quitar el cinturón
para pegarle. Todavía no se ha acostumbrado a la nueva situación. Yo, en
cambio, he tratado de acostumbrarme. Usted apareció hace un año y
medio, pero el Viejo se emborrachaba desde hace mucho más, y no bien
agarró ese vicio nos empezó a pegar a los tres. A Mirta y a mí nos daba con
el cinto, duele bastante, pero a mamá le pegaba con el puño cerrado.
Porque sí nomás, sin mayor motivo: porque la sopa estaba demasiado
caliente, o porque estaba demasiado fría, o porque no lo había esperado
despierta hasta las tres de la madrugada, o porque tenía los ojos hinchados
de tanto llorar. Después, con el tiempo, mamá dejó de llorar. Y no sé cómo
hacía, pero él pegaba, ella ni siquiera se mordía los labios, no lloraba, y eso
al Viejo le daba todavía más rabia. Ella era consciente de eso, y sin
embargo prefería no llorar. Usted conoció a mamá cuando ella ya había
aguantado y sufrido mucho, pero sólo cuatro años antes (me acuerdo
perfectamente) todavía era muy linda y tenía buenos colores. Además
era una mujer fuerte. Algunas noches, cuando por fin el Viejo caía
estrepitosamente2 y de inmediato empezaba a roncar, entre ella y yo lo
levantábamos y lo llevábamos hasta la cama. Era pesadísimo, y además
aquello era como levantar un muerto. La que hacía casi toda la fuerza era
ella. Yo apenas si me encargaba de sostener una pierna, con el pantalón
todo embarrado y el zapato marrón con los cordones sueltos. Usted
seguramente creerá que el Viejo toda la vida fue un bruto. Pero no. A papá
lo destruyó una porquería que le hicieron. Y se la hizo precisamente un
primo de mamá, ése que trabaja en el Municipio. Yo no supe nunca en qué
consistió la porquería, pero mamá disculpaba en cierto modo los arranques
del Viejo porque ella se sentía un poco responsable de que alguien de su
propia familia lo hubiera perjudicado en aquella forma. No supe nunca qué
clase de porquería le hizo, pero la verdad era que papá, cada vez que se
emborrachaba, se lo reprochaba3 como si ella fuese la única culpable.
Antes de la porquería, nosotros vivíamos muy bien. No en cuanto a plata,
porque tanto yo como mi hermana nacimos en el mismo apartamento (casi
un conventillo) junto a Villa Dolores, el sueldo de papá nunca alcanzó para
nada, y mamá siempre tuvo que hacer milagros para darnos de comer y
comprarnos de vez en cuando alguna tricota4 o algún par de alpargatas.5
Hubo muchos días en que pasamos hambre (si viera qué feo es pasar

Notas léxicas
2 3 4 5
con mucho ruido le echaba la culpa suéter zapatillas, zapatos pobres y baratos
(Continúa)

Para todo mal, mezcal, y para todo bien, también 145


M10_TESC8451_06_SE_C10.QXD 5/11/07 10:54 PM Page 146

hambre), pero en esa época por lo menos había paz. El Viejo no se


emborrachaba, ni nos pegaba, y a veces hasta nos llevaba a la matinée.6
Algún raro domingo en que había plata. Yo creo que ellos nunca se
quisieron demasiado. Eran muy distintos. Aun antes de la porquería,
cuando papá todavía no tomaba, ya era un tipo bastante alunado.7 A veces
se levantaba al medio día y no le hablaba a nadie, pero por lo menos no
nos pegaba ni la insultaba a mamá. Ojalá hubiera seguido así toda la vida.
Claro que después vino la porquería y él se derrumbó, y empezó a ir al
boliche8 y a llegar siempre después de medianoche, con un olor a grapa9
que apestaba. En los últimos tiempos todavía era peor, porque también se
emborrachaba de día y ni siquiera nos dejaba ese respiro. Estoy seguro de
que los vecinos escuchaban todos los gritos, pero nadie decía nada, claro,
porque papá es un hombre grandote y le tenían miedo. También yo le tenía
miedo, no sólo por mí y por Mirta, sino especialmente por mamá. A veces
yo no iba a la escuela, no para hacer la rabona,10 sino para quedarme
rondando la casa, yo siempre temía que el Viejo llegara durante el día, más
borracho que de costumbre, y la moliera a golpes. Yo no la podía defender,
usted ve lo flaco y menudo que soy, y todavía entonces lo era más, pero
quería estar cerca para avisar a la policía. ¿Usted se enteró de que ni papá ni
mamá eran de ese ambiente?11 Mis abuelos de uno y otro lado, no diré que
tienen plata, pero por lo menos viven en lugares decentes, con balcones a la
calle y cuartos de baño con bidet y bañera. Después que pasó todo, Mirta se
fue a vivir con mi abuela Juana, la madre de papá, y yo estoy por ahora en
casa de mi abuela Blanca, la madre de mamá. Ahora casi se pelearon por
recogernos, pero cuando papá y mamá se casaron, ellas se habían opuesto a
ese matrimonio (ahora pienso que a lo mejor tenían razón) y cortaron las
relaciones con nosotros. Digo nosotros, porque papá y mamá se casaron
cuando yo ya tenía seis meses. Eso me lo contaron una vez en la escuela, y
yo le reventé la nariz al Beto, pero cuando se lo pregunté a mamá, ella me
dijo que era cierto. Bueno, yo tenía ganas de hablar con usted, porque (no sé
qué cara va a poner) usted fue importante para mí, sencillamente porque
fue importante para mamá. Yo la quise bastante, como es natural, pero creo
que nunca pude decírselo. Teníamos siempre tanto miedo, que no nos
quedaba tiempo para mimos12. Sin embargo, cuando ella no me veía, yo la
miraba y sentía no sé qué, algo así como una emoción que no era lástima,
sino una mezcla de cariño y también de rabia por verla todavía joven y tan

Notas léxicas
6
función (de una película) de la mañana o de las primeras horas de la tarde 7 loco
8
cantinucha, bar de baja categoría 9 bebida alcohólica 10 fumarme la clase, no asistir a la
escuela 11 vecindario, barrio 12 cariños, afecto

146 Capítulo 10
M10_TESC8451_06_SE_C10.QXD 5/11/07 10:54 PM Page 147

acabada, tan agobiada por una culpa que no era la suya, y por un castigo
que no se merecía. Usted a lo mejor se dio cuenta, pero yo le aseguro que
mi madre era inteligente, por cierto bastante más que mi padre, creo, y eso
era para mí lo peor: saber que ella veía esa vida horrible con los ojos bien
abiertos, porque ni la miseria ni los golpes ni siquiera el hambre
consiguieron nunca embrutecerla.13 La ponían triste, eso sí. A veces se le
formaban unas ojeras casi azules, pero se enojaba cuando yo le preguntaba
si le pasaba algo. En realidad, se hacía la enojada. Nunca la vi realmente
mala conmigo. Ni con nadie. Pero antes de que usted apareciera, yo había
notado que cada vez estaba más deprimida, más sola. Tal vez fue por eso
que pude notar mejor la diferencia. Además, una noche llegó un poco
tarde (aunque siempre mucho antes que papá) y me miró de una manera
distinta, tan distinta que me di cuenta de que algo sucedía. Como si por
primera vez se enterara14 de que yo era capaz de comprenderla. Me abrazó
fuerte, como con vergüenza, y después me sonrió. ¿Usted se acuerda de su
sonrisa? Yo sí me acuerdo. A mí me preocupó tanto ese cambio, que falté
dos o tres veces al trabajo (en los últimos tiempos hacía el reparto de un
almacén) para seguirla y saber de qué se trataba. Fue entonces que los vi. A
usted y a ella. Yo también me quedé contento. La gente puede pensar que
soy un desalmado, y quizá no esté bien eso de haberme alegrado porque
mi madre engañaba a mi padre. Puede pensarlo. Por eso nunca lo digo.
Con usted es distinto. Usted la quería. Y eso para mí fue algo así como una
suerte. Porque ella se merecía que la quisieran. Usted la quería, ¿verdad
que sí? Yo lo vi muchas veces y estoy casi seguro. Claro que al Viejo
también trato de comprenderlo. Es difícil, pero trato. Nunca lo pude odiar,
¿me entiende? Será porque, pese a lo que hizo, sigue siendo mi padre.
Cuando nos pegaba, a Mirta y a mí, o cuando arremetía contra mamá, en
medio de mi terror yo sentía lástima. Lástima por él, por ella, por Mirta,
por mí. También la siento ahora, ahora que él ha matado a mamá y quién
sabe por cuánto tiempo estará preso. Al principio, no quería que yo fuese,
pero hace por lo menos un mes que voy a visitarlo a Miguelete15 y acepta
verme. Me resulta extraño verlo al natural, quiero decir sin encontrarlo
borracho. Me mira, y la mayoría de las veces no me dice nada. Yo creo que
cuando salga, ya no me va a pegar. Además, yo seré un hombre, a lo mejor
me habré casado y hasta tendré hijos. Pero a mis hijos no les pegaré, ¿no le
parece? Además, estoy seguro de que papá no habría hecho lo que hizo si
no hubiese estado tan borrado. ¿O usted cree lo contrario? ¿Usted cree que,
Notas léxicas
13 14 15
convertirla en una bestia (bruta) se diera cuenta cárcel de Montevideo
(Continúa)

Para todo mal, mezcal, y para todo bien, también 147


M10_TESC8451_06_SE_C10.QXD 5/11/07 10:54 PM Page 148

de todos modos, hubiera matado a mamá esa tarde en que, por seguirme y
castigarme a mí, dio finalmente con ustedes dos? No me parece. Fíjese que a
usted no le hizo nada. Sólo más tarde, cuando tomó más grapa que de
costumbre, fue que arremetió contra mamá. Yo pienso que, en otras
condiciones, él habría comprendido que mamá necesitaba cariño, necesitaba
simpatía, y que él en cambio sólo le había dado golpes. Porque mamá era
buena. Usted debe saberlo tan bien como yo. Por eso, hace un rato, cuando
usted se me acercó y me invitó a tomar un capuchino16 con tostadas,17 aquí
en el mismo café donde se citaba con ella, yo sentí que tenía que contarle
todo esto. A lo mejor usted no lo sabía, o sólo sabía una parte, porque mamá
era muy callada y sobre todo no le gustaba hablar de sí misma. Ahora estoy
seguro de que hice bien. Porque usted está llorando, y, ya que mamá está
muerta, eso es algo así como un premio para ella, que no lloraba nunca.

Notas léxicas
16 17
bebida de café expreso, leche caliente y canela pan tostado; pan dulce recalentado

✔ En el Cuaderno C10.10–C10.14 (La comprensión) se hallan las actividades que


corresponden a las secciones anteriores.

Cultura: Colombia
Déjame informarte que...
Colombia tiene una superficie de 1.142 pues el país de Colombia es famoso por
kilómetros cuadrados y una población su sabroso café y por su aportación a la
de 35 millones de habitantes. Sus más música contemporánea internacional
importantes ciudades son Medellín, Cali, como el ballenato, la salsa, el curruláu,
Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y los porros y la cumbia conocida en toda
Bogotá. En estas últimas décadas América. Algunos de sus exponentes
Colombia ha sido asociada fuertemente más famosos hoy en día son Juanes y
con el narcotráfico y el secuestro, pro- Shakira. Otro personaje importante de
blema cotidiano del país y que afecta a Colombia en la literatura es el ganador
una gran parte de la población. Hoy en del Premio Nóbel de Literatura Gabriel
día es el mayor productor de hoja de García Márquez conocido hoy en día en
coca y amapola con la que se produce la todo mundo por su estilo tan peculiar
heroína. El gobierno estadounidense del realismo mágico en muchas de sus
ha dado fuertes subsidios a Colombia obras. Vayamos a Colombia y bailemos
para combatir el narcotráfico sin mucho al son de cumbia.
éxito. Pero no todo en Colombia es malo,

148 Capítulo 10
M11_TESC8451_06_SE_C11.QXD 5/11/07 11:20 PM Page 149

Capítulo 11
Arrieros somos y en el camino andamos

Objetivos
En este capítulo...
% leerás un ensayo sobre los profesores universitarios y las diferentes
maneras de ser profesor y luego lo comentarás basándote en tu
experiencia como estudiante.
% empezarás a estudiar los conceptos más básicos de la gramática del
español.
% te enterarás del significado de los términos oración, cláusula, sujeto y
predicado.
% aprenderás a identificar las palabras que son verbos y para qué sirven.
% aprenderás a identificar las palabras que son sustantivos.
% entenderás para qué sirven los sustantivos.
% leerás acerca de la leyenda de La Llorona.
% leerás una selección que trata la historia y la cultura de Venezuela.

149
M11_TESC8451_06_SE_C11.QXD 5/11/07 11:20 PM Page 150

Tema y expresión

El tema: Profesores: Los buenos y los malos


Lee con atención la siguiente historia.
Esta composición fue escrita por Fernando González, el estudiante de
ingeniería de El Paso, Tejas. Todavía tiene 20 años y aún asiste a la misma
universidad.
He pasado casi toda mi vida en escuelas, comenzando con un año de kínder,
así que creo que ya sé algo de la educación. Además, ya sé distinguir entre
profesores buenos y profesores malos. En lo personal ya he tenido de los dos
tipos, además de muchos que no eran ni lo uno ni lo otro.
¿Cómo se sabe si un profesor es bueno o malo? ¿Qué hacen los buenos que
no hacen los malos? Para comenzar, los profesores buenos realmente saben la
materia que enseñan; dominan de forma total todo lo que les toca enseñar en
la clase que tomas con ellos. No hay nada peor que un maestro que no sabe la
materia o la sabe sólo a medias. Casi de inmediato te das cuenta si el maestro
sabe más que el alumno: le haces una pregunta inteligente y él te la contesta

150 Capítulo 11
M11_TESC8451_06_SE_C11.QXD 5/11/07 11:20 PM Page 151

mal o con muy pocas ganas. Pero no basta que el profesor domine la materia
que imparte. El dominio de la materia es una cosa y el saber enseñártela es
otra. Hay profesores que saben mucho más que tú y hasta saben más que el
mismo libro de texto, pero cuando llega el momento de contestarte una
pregunta o de explicarte qué significa una parte especialmente difícil del
texto, simplemente no pueden: pierden el hilo, usan un vocabulario
demasiado técnico, se confunden, se enredan, tropiezan y saltan de un tema
a otro como salta de rama en rama un pajarito.
Todos los profesores buenos que he tenido desde el primer año de la escuela
primaria hasta este mismo semestre tenían una sola cosa en común: sabían
comunicarse con el alumno. ¿Qué quiere decir «comunicarse»? Significa
esto: que el maestro sepa en cualquier momento que sus estudiantes están
entendiendo lo que él trata de explicarles. Si el maestro es bueno, siempre
sabe si sus palabras les «entran» a los alumnos o no; y si no les entran, pues
de inmediato sabe resolver el problema empleando otras palabras o usando
otra manera de explicarles la materia. Desde este punto de vista, toda clase
buena no es más que una especie de conversación entre el maestro y los
alumnos. Cualquier actividad que se realice en la sala de clase—desde la
conferencia hasta el ejercicio práctico—tiene que ser acto comunicativo, o
sea, diálogo. En particular pueden ser riesgosas las conferencias porque lo
típico de ellas es que el maestro habla y los alumnos escuchan. Pero hay mil
maneras de convertir en acto comunicativo o diálogo una simple conferencia.
Un maestro que tenía el año pasado hacía eso a las mil maravillas: siempre
interrumpía su propia conferencia para hacerles preguntas a sus estudiantes.
Pero eran preguntas atinadas que iban directamente al grano. Y las preguntas
improvistas del maestro tienen otra ventaja: ¡no permiten que los estudiantes
se duerman!
En general, casi todos los maestros que he tenido han sido buenos o semi-
buenos. Me han tocado muy pocos que de veras eran malos. Pero nunca voy
a olvidarme de un maestro que tuve hace un par de años que realmente se
pasó de malo y entró en el reino de los espantosos. Era profesor de historia.
Nunca llegaba a tiempo y siempre nos dejaba salir antes de la hora. Se
confundía en todo momento. A lo mejor sabía la materia pero de ninguna
manera la sabía explicar. Tenía una sola respuesta a cualquier pregunta que le
hacíamos y era: «Búscalo en el libro». Yo saqué una ‹A› en ese curso pero no
me sentí orgulloso de haberla sacado porque a todos—absolutamente
todos—les daba aes. Ni siquiera leía nuestros exámenes sino que se limitaba
a escribir «sobresaliente» en todos ellos. Y lo peor de todo es que la mayoría
de las veces llegaba un poco borracho a la clase. Pero como el tipo ya tenía
tenure o sea permanencia académica, no había manera de sacarlo de ahí.
Simplemente lo teníamos que aguantar, cosa fácil de hacer porque ni siquiera

Arrieros somos y en el camino andamos 151


M11_TESC8451_06_SE_C11.QXD 5/11/07 11:20 PM Page 152

pasaba lista y casi todos faltábamos semanas enteras. Ni había que leer el
libro porque, como dije, a todos nos daba ‹A›. Quizás hubiera sido una
persona muy amable fuera del salón de clase pero nadie quería conocerlo
mejor por la sencilla razón de que el tipo nunca se bañaba y nunca se
cambiaba de ropa.

La expresión
Actividad 11.1 Preguntas sobre el tema. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuántos años lleva Fernando asistiendo a escuelas?


2. Según Fernando, ¿cómo sabes si el maestro es bueno o malo?
3. ¿Por qué no basta que el maestro domine la materia que imparte?
4. Según Fernando, ¿qué significa «comunicarse» con el alumno?
5. Desde el punto de vista de la enseñanza, ¿por qué son particularmente
riesgosas las conferencias?
6. ¿Cómo se puede convertir en acto comunicativo una conferencia?
7. ¿Cómo era en lo personal el maestro de historia que tuvo Fernando?
¿Cómo era en lo profesional?
8. ¿Por qué no se sintió orgulloso Fernando de sacar una ‹A› en la clase de
historia?

Para escribir
Actividad 11.2 Escribe tu propia composición basándote en las siguientes
preguntas.
● Describe a dos personas: (a) al mejor maestro y (b) al peor maestro que
has tenido en toda tu carrera académica. Háblanos de todas las
características que reunía el maestro en cuestión para que pudiera
considerarse el mejor o el peor. ¿Qué hicieron exactamente esos dos
maestros para merecer el adjetivo «bueno» o «malo»?
● ¿Vas a hacerte maestro tú? ¿Te vas a hacer maestro de kínder, de
primaria, de secundaria (middle school), de preparatoria (high school), de
universidad? ¿Por qué has escogido esa carrera? ¿Qué o quién te
motivó a seleccionarla? ¿Cuánto te falta para graduarte y empezar a
ejercer tu carrera? ¿En qué parte del país quieres enseñar?

152 Capítulo 11
M11_TESC8451_06_SE_C11.QXD 5/11/07 11:20 PM Page 153

● ¿Qué pueden hacer las facultades de pedagogía (colleges of education)


para entrenar mejor a los futuros maestros de Estados Unidos? ¿Has
tenido tú alguna experiencia con los cursos que ofrecen las facultades
de pedagogía? ¿Cómo son? ¿Qué opinas de ellos? ¿Cómo los
cambiarías?
● El semestre pasado se hizo el siguiente comentario: «Pues yo creo que
las escuelas de hoy en día no tienen remedio y que por eso más vale
que los padres enseñen a sus hijos en la casa en vez de echarlos a
perder en las escuelas». ¿Qué opinas tú del movimiento de enseñanza
en el hogar (home schooling)? ¿Conoces a alguien que se haya educado
en el hogar? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la enseñanza en
el hogar?

Forma y función
Introducción a la gramática: la oración, la cláusula,
el sujeto, el predicado
La oración: Toda oración empieza con una letra mayúscula (A, B, C, D, etc.,
en vez de a, b, c, d, etc., que son las letras minúsculas). Además, toda oración
termina en cualquiera de los siguientes signos de puntuación:
. [punto]
... [puntos suspensivos]
? [signo de interrogación]
! [signo de admiración]
Las oraciones no terminan con comas (,), con puntos y comas (;) o con dos
puntos (:).
La cláusula: Muchas oraciones contienen por lo menos una cláusula. La
cláusula es cualquier combinación de palabras en la que hay un sujeto y un
predicado. Algunas oraciones tienen más de una cláusula.
El sujeto: ¿Qué es un sujeto? Examinemos estas tres funciones del sujeto:
(1) El sujeto determina la forma del verbo. (2) El sujeto es el «tema» de la
cláusula, el tópico principal del cual estamos hablando. (3) Muchos sujetos
también hacen la acción de la cláusula.
1. El sujeto determina la forma verbal (del verbo):
Ejemplo: Eduviges se parece mucho a su bisabuela.
SUJETO VERBO

Arrieros somos y en el camino andamos 153


M11_TESC8451_06_SE_C11.QXD 5/11/07 11:20 PM Page 154

A Eduviges sólo le puede acompañar una forma verbal como parece; no


le puede acompañar ninguna otra forma verbal, por ejemplo parezco,
pareces, parecemos, parecen; ninguna de las siguientes oraciones es
correcta:
*Eduviges se parezco mucho a su bisabuela.
*Eduviges se pareces mucho a su bisabuela.
*Eduviges se parecemos mucho a su bisabuela.
*Eduviges se parecen mucho a su bisabuela.
Como se aprende en el capítulo 12, un sujeto como Eduviges se dice ser
de la tercera persona singular gramatical y una forma verbal como
parece de la tercera persona singular gramatical también. Si el sujeto es
de la tercera persona singular, la forma verbal lo tiene que ser también.
De igual manera, un sujeto de primera persona singular pide una
forma verbal que sea de primera persona singular, uno de segunda
persona singular informal pide una forma verbal que sea de la misma
persona, y así sucesivamente. Esta relación obligatoria entre sujetos y
verbos se llama concordancia.
2. El sujeto es el «tema» de la cláusula, el tópico principal del cual
estamos hablando.
Ejemplo: Mario mató a más de medio millón de marcianos.
Aquí lo principal es quién hizo lo que se hizo. Fue Mario quien lo hizo.
La acción misma es, por supuesto, mató, y el resultado de esa acción es
la muerte de más de medio millón de marcianos.
3. Muchos sujetos también hacen la acción de la cláusula.
Ejemplo: Mario mató a más de medio millón de marcianos.
Ya sabemos que la acción fue la de matar y que fue hecha por Mario.
Basta con que identifiquemos cuál ha sido la acción y quién la hizo para
poder identificar el sujeto, que en este caso es Mario.
Importa saber que algunos verbos no son verbos de acción: los sujetos
que a ellos les corresponden no hacen la acción de la cláusula porque
no hay acción en ella. Siguen dos ejemplos:
Mario ya está muy cansado.
(La forma verbal está implica estado, resultado o posición, no acción.)
Mario es todo un héroe.
(La forma verbal es expresa equivalencia en este sentido: «Mario» =
[‹equivale a›] «todo un héroe». No expresa acción alguna.)

154 Capítulo 11
M11_TESC8451_06_SE_C11.QXD 5/11/07 11:20 PM Page 155

4. El sujeto no se tiene que limitar a una sola palabra. Puede contener


hasta cuatro, cinco o más palabras, como indican los siguientes
ejemplos:
Ejemplo de sujeto de una sola palabra:
Mario mató a más de medio millón de marcianos.
Ejemplo de sujetos de más de una palabra:
Mario y Manuel mataron a más de medio millón de marcianos.
Mi hermano Mario y su mejor amigo Manuel mataron a muchos.
Varios de los alumnos más agresivos e intrépidos de la clase de
español del profesor Pérez llegaron tarde.
Muchas veces el sujeto no se ve porque se suprime. Se suprime porque la
forma verbal nos dice cuál es el sujeto y por eso no hay que poner sujeto. Sin
embargo, este sujeto suprimido sigue estando presente en el sentido
siguiente: siempre puede ponerse otra vez; siempre puede reinstituirse.
Examinemos los siguientes ejemplos:
Sujeto suprimido:
Mataron a más de medio millón de marcianos, ¿verdad?

Sujeto suprimido reinstituido {puesto otra vez}:


Mario y Manuel mataron a medio millón de marcianos, ¿verdad?
Muchos sujetos se encuentran al principio de la cláusula, pero otros se
encuentran, o al final de la cláusula o en otra posición. Siguen ejemplos:
Sujeto que se encuentra al principio:
Mario me mandó un miligramo de mota.

Sujeto que se encuentra al final:


Me mandó un miligramo de mota Mario.

Sujeto que se encuentra en otra parte:


Me mandó Mario un miligramo de mota.
El predicado: El predicado es simplemente el resto de la cláusula. Todo lo
que no sea sujeto es predicado. El corazón de todo predicado es el verbo.
Hay predicados que constan de una sola palabra: el verbo. Examinemos los
siguientes ejemplos:
Antonio cantó. María Elena protestó.

SUJETO PREDICADO = VERBO SUJETO PREDICADO = VERBO

Arrieros somos y en el camino andamos 155


M11_TESC8451_06_SE_C11.QXD 5/11/07 11:20 PM Page 156

Otros predicados, en cambio, contienen más que el verbo mismo:

Jorge cantó varias canciones.

VERBO OBJETO DIRECTO

Jorge cantó varias canciones magníficamente.

ADVERBIO

Jorge cantó varias canciones magníficamente en la sala chica.

FRASE PREPOSICIONAL

Jorge cantó varias canciones magníficamente en la sala chica la


semana pasada.

FRASE NOMINATIVA

Jorge cantó varias canciones magníficamente en la sala chica la semana


pasada ante un público entusiasta.

FRASE PREPOSICIONAL

✔ En el Cuaderno C11.2 se halla la actividad que corresponde a las secciones


anteriores.

El verbo
Un verbo es cualquier palabra que puede conjugarse. ¿Qué significa
«conjugarse»? Una definición simplista de esa palabra es: «conjugarse»
quiere decir «jugar con» el verbo. ¿Qué nos motivaría a «jugar con» un
verbo? Lo haríamos para producir todas las formas que tiene. Una
definición más sofisticada es: la conjugación verbal es una lista de formas
verbales que cambian según los pronombres o sustantivos que les
correspondan como sujetos. Un tipo de sujeto produce una forma verbal,
otro tipo produce otra forma verbal.
La siguiente lista es un ejemplo de la conjugación verbal. Aquí se conjuga el
verbo ir en todos sus tiempos sencillos (que todavía no identificamos).

156 Capítulo 11
M11_TESC8451_06_SE_C11.QXD 5/11/07 11:20 PM Page 157

FUTURO CONDICIONAL PRESENTE DE IND. PRESENTE DE SUB.

iré iremos iría iríamos voy vamos vaya vayamos


irás irías vas vayas
irá irán iría irían va van vaya vayan

PRETÉRITO IMPERFECTO DE IND. IMPERFECTO DE SUB.

fui fuimos iba íbamos fuera fuéramos


fuiste ibas fueras
fue fueron iba iban fuera fueran

Cada forma verbal conjugada tiene su propio sujeto. El sujeto puede ser
un pronombre—los pronombres de sujeto son yo, tú, Ud., él, ella, nosotros,
Uds., ellos, ellas—o puede ser cualquiera de los miles y miles de sustantivos
que hay: mi vecino, este perro, un gato, la profesora, el señor presidente, las
trabajadoras domésticas, la ciencia de la comunicación, y así sucesivamente.
Según las reglas de la concordancia entre sujetos y formas verbales, el único
pronombre sujeto que puede corresponder a una forma verbal como voy es
yo, el único que puede corresponder a vas es tú, los únicos que pueden
corresponder a va son Ud., él y ella, etc.
¿Cómo se sabe si la palabra es verbo? A veces una misma palabra puede ser
un verbo en una ocasión y no serlo en otra. Examinemos las palabras caso,
deseo, como y baile.
El caso es que yo me caso mañana.

SUSTANTIVO VERBO

Deseo que todos obedezcan mi deseo.

VERBO SUSTANTIVO

¿Cómo que como como si fuera puerco?

PRONOMBRE VERBO ADVERBIO


INTERROGATIVO

Cuando yo la beso, ella responde con otro beso.

VERBO SUSTANTIVO

Arrieros somos y en el camino andamos 157


M11_TESC8451_06_SE_C11.QXD 5/11/07 11:20 PM Page 158

No queremos que en ese baile baile ella.

SUSTANTIVO VERBO
Para comprobar si se trata de un verbo, hay que determinar si la palabra en
cuestión va acompañada de un sustantivo o de un pronombre o (en el caso de
los sujetos suprimidos) si puede ir acompañada de uno. En la primera oración
(«El caso es que yo me caso mañana»), no puede haber duda sobre cuál de las
dos caso es el verbo: en «yo me caso», está presente el pronombre sujeto yo, y
hay concordancia entre este pronombre sujeto y la forma verbal conjugada. Lo
que es más, la cláusula «yo me caso» fácilmente se presta a una conjugación
como la siguiente, en la que están involucrados todos los demás pronombres
sujeto:
PRONOMBRE FORMA
SUJETO VERBAL

El caso es que yo me caso.


El caso es que tú te casas.
El caso es que Ud. se casa.
El caso es que él se casa.
El caso es que ella se casa.
El caso es que nosotros nos casamos.
El caso es que Uds. se casan.
El caso es que ellos se casan.
El caso es que ellas se casan.

En cambio, el primer caso—el caso de «El caso es que...»—no permite ese tipo
de sustitución, como la siguiente conjugación imposible demostrará.
*Yo caso es que yo me caso.
*Tú caso es que yo me caso.
*Ud. caso es que yo me caso.
*Nosotros caso es que yo me caso.
*Ellas caso es que yo me caso. (etc.)

✔ En el Cuaderno C11.3 y C11.4 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

El sustantivo
Un sustantivo es cualquier palabra que (1) puede pluralizarse (pasar de
singular a plural), (2) puede ser modificada por determinantes, adjetivos,

158 Capítulo 11
M11_TESC8451_06_SE_C11.QXD 5/11/07 11:20 PM Page 159

cuantificadores y números y (3) puede emplearse en construcciones


posesivas. Examinemos cada una de estas características por separado.
1. Los sustantivos pueden pluralizarse. Lo singular es «uno solo», lo
plural es «más de uno». Si la palabra en cuestión es sustantivo, puede
convertirse de singular en plural, agregándole (la mayoría de las veces)
-s o -es al final. Siguen varios ejemplos.

SINGULAR PLURAL

libro libros
perro perros
cárcel cárceles
pared paredes
taxi taxis
manatí manatíes

2. Los sustantivos pueden ser modificados por determinantes,


adjetivos, cuantificadores y números. La palabra modificado se refiere a
todo lo que «rodea» al sustantivo en su misma frase. (La frase es la
unidad gramatical que es más chica que la cláusula. El típico sujeto de
una cláusula contiene una frase nominativa cuyo corazón es el
sustantivo o el pronombre personal. El típico predicado de una
cláusula contiene una frase verbal cuyo corazón es el verbo. Los
predicados también suelen contener sus propias frases nominativas
cuyos corazones son, otra vez, sustantivos.) La frase nominativa—la de
los sustantivos—puede tener varios elementos que modifican al
sustantivo y están relacionados con él. Siguen varios ejemplos.

Sustantivo modificado por determinante:


El perro desenterró en este jardín su hueso perdido.

SUST. SUST. SUST.

(Hay tres tipos de determinantes: los artículos—que además de el son los,


la, las, un, unos, una, unas; los demostrativos—que además de este son
estos, esta, estas, ese, esos, esa, esas, aquel, aquellos, aquella, aquellas—y los
posesivos—que además de su(s) son mi(s), tu(s) y nuestro(s) / nuestra(s).)
Sustantivo modificado por adjetivo o cuantificador:
Hay muchas mujeres inteligentes en la universidad nueva.

CUANT. SUST. ADJ. SUST. ADJ.

Arrieros somos y en el camino andamos 159


M11_TESC8451_06_SE_C11.QXD 5/11/07 11:20 PM Page 160

Sus verdes ojos hechizaron a algunas actrices famosas.

ADJ. SUST. ADJ. SUST. ADJ.

(Los adjetivos describen; los cuantificadores indican cantidad. Hay


relativamente pocos cuantificadores—mucho, muchos, mucha, muchas;
poco, pocos, poca, pocas; varios, varias; algún, algunos, alguna, algunas son
cuantificadores, entre otros—y miles y miles de adjetivos, desde abajeño
y abandonado hasta zumbón y zurdo.)

Sustantivo modificado por número:


Tres tigres tristes tragaron treinta y cuatro toneladas de trigo.

NUM. SUST. NUM. SUST. SUST.

(El número cardinal—el que se usa al contar de uno en adelante [uno,


dos, tres, cuatro, etc.]—siempre va antes del sustantivo que modifica.
Los números ordinales también van antes, a menos que formen parte
de títulos reales.)
Estos estudiantes están en el cuarto año de estudios médicos.
Abd al-’Aziz ben Musa Primero fue el primer rey musulmán de
Andalucía.

3. El sustantivo puede emplearse en construcciones posesivas. Lo


posesivo indica «de quién es» una cosa. La típica construcción
posesiva es de una frase que empieza con la preposición de: «el libro
de la vecina», «la manzana de mamá», «el avioncito de Julio», etc. El
que posee—el poseedor—o es sustantivo (la vecina, mamá) o es
nombre propio («Julio»). (Los nombres propios son, por supuesto,
nombres de personas y se escriben siempre con letra mayúscula: el
doctor Juan Ramón Gutiérrez Candelaria, la señora Dulce María Ávila
Montes de Sandoval Zúñiga, el respetadísimo doctor Carlos Corral.) Siguen
ejemplos.
Ya vendimos la casa de esa cliente.

La pluma de mi tía está en el escritorio del jardinero.

La constitución de los Estados Unidos fue aprobada en 1788.

✔ En el Cuaderno C11.5 y C11.6 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

160 Capítulo 11
M11_TESC8451_06_SE_C11.QXD 5/11/07 11:20 PM Page 161

Texto y comprensión
La Llorona (anónimo)
El antecedente más conocido de la leyenda de La Llorona tiene sus raíces en
la mitología azteca. Una versión sostiene que es la diosa azteca Chihuacoatl,
protectora de la raza. Cuentan que antes de la conquista española, una
figura femenina vestida de blanco comenzó a aparecer regularmente sobre
las aguas del lago de Texcoco y a vagar por las colinas aterrorizando a los
habitantes del gran Tenochtitlán. Esta leyenda se extendió a otros lugares de
otros países, manifestándose de diversas maneras. En algunos países se dice
que La Llorona era una joven enamorada que había muerto en vísperas de la
boda y traía al novio la corona de rosas blancas que nunca utilizó. En otras
partes, se creía que era una madre que venía a llorarles a sus hijos
huérfanos. Algunos afirman que es una mujer que ahogó a uno de sus hijos
y por la noche lo buscaba a lo largo de los riachuelos o quebradas exhalando
prolongados lamentos. ¿Cuál de las varias versiones de esta leyenda es la
verdadera?

Actividad 11.3 Preguntas preliminares para contestar en voz alta y por


escrito.
1. ¿Crees en cuentos de aparecidos o fantasmas?
2. ¿Por qué la leyenda de La Llorona se habrá extendido a otros países?
¿Es demasiado fantasiosa o es demasiado real para ser creída?
3. ¿Piensas que una madre es capaz de cometer un acto de violencia hacia
sus hijos? ¿Los padres pueden matar a sus hijos? ¿Bajo que
circunstancias?
4. ¿Conoces otra leyenda que sea del área donde tú vives?

El texto
Lee con atención el siguiente relato.

La Llorona (versión mexicana)


Consumada la conquista y poco más o menos a mediados del Siglo XVI,
los vecinos de la Ciudad de México se recogían en sus casas con el toque
de queda, avisados por las campanas de la primera Catedral; a media

(Continúa)

Arrieros somos y en el camino andamos 161


M11_TESC8451_06_SE_C11.QXD 5/11/07 11:20 PM Page 162

noche y principalmente cuando había luna, despertaban espantados al


oír en la calle, tristes y prolongadísimos1 gemidos lanzados por una
mujer a quien afligía2, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor
físico.
Las primeras noches, los vecinos se resignaban a santiguarse3 por el temor
que les causaba aquellos lúgubres4 gemidos, que según ellos, pertenecían a
un ánima 5 del otro mundo; pero fueron tantos y tan repetidos y se
prolongaron por tanto y tanto tiempo, que algunos osados6 quisieron
cerciorarse con sus propios ojos qué era aquello; y atreviéndose a salir a las
calles, lograron ver a la que, en el silencio de las obscuras noches o en
aquéllas en que la luz pálida de la luna caía como un manto vaporoso
lanzaba agudos y agónicos gemidos.
Vestía la mujer un traje blanco y un espeso velo que cubría su rostro. Con
lentos y callados pasos recorría muchas calles de la ciudad, cada noche
tomaba distintas calles, pero siempre pasaba por la Plaza Mayor, conocida
como el Zócalo de la Capital, donde se detenía e hincada de rodillas, daba
el último angustioso y larguísimo lamento en dirección al Oriente; después
continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo y al llegar a
orillas del lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, se
desvanecía como una sombra entre sus aguas. La hora avanzada de la
noche, el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el
pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante,
agudo y prolongado de su gemido, quedaba siempre cayendo en la tierra
de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y
oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, quedaban
en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol.
Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia,
aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla
desaparecer llegando al lago, como si se sumergiera entre las aguas, y no
pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién era, de dónde
venía y a dónde iba, se le da nombre de «La Llorona».

Notas léxicas
1 2 3 4 5 6
larguísimos preocupaba, sufría persignarse tristes alma capaces, atrevidos

✔ En el Cuaderno C11.7–C11.11 (La comprensión) se hallan las actividades que


corresponden a las secciones anteriores.

162 Capítulo 11
M11_TESC8451_06_SE_C11.QXD 5/11/07 11:20 PM Page 163

Cultura: Venezuela
Déjame informarte que...
Venezuela pertenece al grupo de países importante mencionar el nombre del
de la América Atlántica. Tiene una venezolano Simón Bolívar como uno de
superficie aproximadamente de 916 los grandes precursores de la libertad y
kilómetros cuadrados y una población la independencia, conocido como El
de 22 millones de habitantes. Las Libertador Latinoamericano. Venezuela
ciudades más importantes son Caracas se asocia casi exclusivamente como un
(la capital), Maracaibo, Valencia, Mérida país petrolero, pues hasta hace pocos
y Maturín. Es famoso el país por su años era el mayor exportador de
paisaje del llano con sus inmensos petróleo de América. Este país es famoso
rebaños, descrito muy bien en la novela por sus hermosas mujeres que han
Doña Bárbara del autor Rómulo Gallegos. ganado en diferentes ocasiones en los
En la cultura hispanoamericana es certámenes de belleza a nivel mundial.

Arrieros somos y en el camino andamos 163


M11_TESC8451_06_SE_C11.QXD 5/11/07 11:20 PM Page 164
M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 165

Capítulo 12
A quien madruga, Dios le ayuda

Objetivos
En este capítulo...
% aprenderás a leer y escribir sobre carreras y profesiones.
% darás tu propia opinión con respecto a cómo te va en tu carrera.
% seguirás aprendiendo mucho sobre la gramática española, por
ejemplo:
• los pronombres personales de sujeto.
• la persona y el número de pronombres y formas verbales.
• la persona y el número de los sustantivos de sujeto.
% tendrás un buen repaso del acento escrito (pero esta vez en español).
% leerás uno de los cuentos más renombrados de la literatura
hispanoamericana.
% leerás una selección que trata la historia y la cultura de Uruguay.

165
M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 166

Tema y expresión

El tema: ¿Escogí bien? Ojalá que esta carrera me sea útil.


Lee con atención la siguiente narración.
Habla Marisela Suárez, nuestra dominicana de 19 años que estudia en el
Hunter College de Nueva York:
Ya estoy en mi segundo año de enfermería. Me gradué a tiempo de la
preparatoria, entré a tiempo en Hunter y aquí me tienen estudiando para
enfermera. Casi siempre estoy tan ocupada con mis estudios y mi trabajo
que no me queda tiempo para dudar de mi decisión de escoger la
enfermería como carrera, o sea, major. Pero de vez en cuando me quedo con
la duda: ¿escogí bien? ¿De veras quiero ser enfermera? ¿Tengo el valor
necesario para una carrera tan exigente como lo es la enfermería? ¿Voy a
poder terminarla y con éxito? ¿Me espera un buen trabajo cuando termine
mis estudios?
Vamos a retroceder unos años. Mis padres querían que terminara la
preparatoria, eso sí, pero mamá no deseaba que siguiera estudiando. «Ya
estudiaste 12 años, Marisela. ¿No crees que eso sea suficiente? ¿Todavía no
tienes lo que necesitas para conseguirte un buen trabajo en alguna parte?» En

166 Capítulo 12
M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 167

cambio papá, como trabaja fuera de casa, entendía que una cosa es un trabajo
y otra cosa es una profesión. Papá sí quería que me metiera en algo que
tuviera futuro y que fuera un poco más estable que un simple puestecito del
cual te botan de la noche a la mañana si no le caes bien al gerente o si hay una
disminución temporal en el número de clientes. «¿Por qué no estudias para
médico, Marisela?», me preguntó papá. Bueno, yo quiero mucho a mi papi
pero, ¡en eso sí reveló que es quijotesco y soñador! Mami quería que buscara
un puestecito de dependiente en una tienda o de camarera en un restaurante,
papi insistía en que me hiciera médico, pero la verdad es que ninguno de los
dos tiene mucha experiencia fuera de lo suyo. Mamá siempre se ha dedicado a
sus labores como la buena ama de casa que es, y papá lleva años trabajando en
el mismo puesto en el almacén de una enorme tienda de departamentos aquí
en Manhattan. Hasta a mi novio Vicente le cae mal que yo quiera tener una
profesión. «Oye chica, ¿no crees que lo que gano yo en el taller sea suficiente
para mantenernos a los dos y a nuestros hijos una vez que estemos casados?»
Pero yo insistí, y al fin de cuentas tuvo que tolerar mi decisión, aunque sé que
a la hora de la hora no le cae bien; en la familia de él, sólo Roberto (el mayor
de sus hermanos) es profesional y muchos de sus parientes creen que el que
quiera tener una profesión es un «vendido» a quien le da vergüenza ser quién
es y venir de dónde viene.
¿Por qué, pues, escogí la carrera de enfermería si nadie me la recomendó y si
no había nadie en la familia que hubiera trabajado en eso? La razón es muy
sencilla: ¡a mí me gustan muchísimo los hospitales! A mí de niña me
fascinaban las telenovelas de hospitales. Es cierto que aprendí mucho inglés
en la escuela y jugando con las niñas que lo hablaban en casa como mi amiga
la jamaicana, pero creo que donde más inglés aprendí fue viendo telenovelas
de médicos, enfermeras y hospitales cuando mamá me permitía ver los
canales en inglés. ¡Qué dramatismo! ¡Qué emoción! ¡Qué manera más intensa
de vivir! Además—y por qué no confesarlo—soy algo extrovertida y
entrometida: me gusta meterme en vidas ajenas y por eso me gusta atender a
la gente. Y en un hospital—o así creía yo—siempre pasan cosas
emocionantes. A través de los años, varios parientes de nosotros se han
internado en el hospital—adonde van más es al hospital Bellevue, que
pertenece al gobierno y es uno de los más grandes del país—y yo los visitaba
de muy buena gana. «¡Qué dedicada, qué cumplida, qué simpática y qué
buena nieta/hija/ahijada/hermana/sobrina/prima es esta niña!», decían
siempre mis parientes. Creo que pensarían otra cosa de mí si se dieran cuenta
del verdadero motivo de esas visitas...
Bueno, admito ser soñadora (como papi), entrometida (como todos los de mi
familia) y algo adicta al drama humano, pero también tengo mi lado práctico.
A los catorce años fui y hablé con la asesora de mi escuela—y debido a los

A quien madruga, Dios le ayuda 167


M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 168

recortes en el presupuesto municipal había una sola para cada mil alumnos—
y le pregunté qué era exactamente lo que tenía que hacer para prepararme
para la enfermería. Y tuve la buena fortuna de que la asesora tenía una
hermana que ya llevaba más de veinte años trabajando como enfermera en
uno de los mejores hospitales, así que estaba bastante bien enterada de cómo
era la preparación académica para tal carrera. La asesora, pues, recomendó
que estudiara biología, química, física (excepto que ya no daban física debido
a que muy pocos alumnos se interesaban en ella) y sobre todo matemáticas, en
particular álgebra, geometría y cálculo. Al principio yo no sabía si podría
soportar tanta rigurosidad académica, pero le puse muchas ganas, hice lo que
pude y salí bien.
No tardé mucho tiempo en descubrir que la carrera de enfermería es bien
rigurosa. Hay que tomar muchas clases de biología, química, microbiología y
matemáticas además de los requisitos generales que todo estudiante toma
como historia, ciencias políticas, ciencias sociales, lenguas, etc. Una vez que
se entra plenamente en la carrera misma, hay que tomar más de 60 horas de
crédito de clases especializadas como patofisiología y farmacodinámica más
una docena de cursos técnicos y a la vez muy prácticos. (Por ejemplo, hay un
curso que se llama—y aquí traduzco del inglés—«La enfermería con relación
a madres y familias durante el período de la maternidad».) Hay que pasar
muchas horas en hospitales y clínicas observando y ayudando a enfermeras
prácticas, enfermeras registradas y hasta a los mismos médicos.
Como ya le he entrado bastante a mi carrera, puedo preguntarme: ¿Me gusta
la enfermería tanto como creía que me iba a gustar? Pues, sí y no. Al principio
era como si yo misma ya formara parte de un gran elenco de telenovela de
hospitales: médicos, enfermeras y pacientes con todo el dramatismo humano
que yo deseaba. Pero después de un semestre de eso me desperté de mi
sueño dorado. Ya empecé a darme cuenta de que el trabajar en hospitales y
clínicas es tan arduo como cualquier otro trabajo o hasta más arduo que lo
que se hace en otras profesiones. Trabajar de enfermera es muy duro
físicamente; yo me quedo totalmente rendida después de un día de
«aprendizaje y práctica» en un hospital. Y voy a pasar el resto de mi vida
profesional así. A lo mejor me inscribo en uno de esos gimnasios y levanto
muchas pesas para entrar en forma. Si voy a tener éxito como enfermera, voy
a necesitar muchos músculos, mucha resistencia y mucha fuerza física.
Otro dolor de cabeza es el eterno problema del dinero. Sin andarme por las
ramas, mi papá apenas gana lo absolutamente necesario para pagar la renta
y el transporte público y comprar un poco de ropa. Para la comida
dependemos mucho de las famosas estampillas de comida, o sea, food
stamps. Nunca hemos tenido coche. Bueno, en una ciudad tan densamente

168 Capítulo 12
M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 169

poblada como Nueva York un coche hasta estorba porque nunca hay donde
estacionarlo y si tienes uno te lo roban o destrozan en seguida. Y el metro es
muy rápido aunque no muy cómodo. Así que para pagar mi carrera tengo
que depender mucho de préstamos estudiantiles y becas y subvenciones
además de lo que gano en mi trabajo. Desafortunadamente no me pueden
ayudar papá y mamá con la matrícula, pero por supuesto no me cobran ni
un centavo para la vivienda (huelga decir que voy a vivir en el apartamento
con ellos hasta que me case) ni para la comida. Aún así, tengo que estar
siempre pendiente de lo que gasto. Sólo voy al cine cuando me invita
Vicente.
¿Voy a poder terminar la carrera? Cuando me gradúe, ¿para algo me habrán
servido tantos años de estudio y dedicación? ¿Voy a conseguir una buena
posición en un buen hospital o en una buena clínica? ¿Voy a estar feliz?
¿Vicente todavía querrá que yo sea su esposa o ya se habrá ido con otra? ¿Voy
a tener tiempo para dedicárselo a mis hijos si Dios me los quiere dar? Lo
único que de veras sé es que aún estoy contenta de estarme preparando para
enfermera. Me conozco lo suficiente para reconocer que me volvería loca si
trabajara de camarera en un restaurante.

La expresión
Actividad 12.1 Preguntas sobre el tema. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles son algunas de las preguntas que Marisela se hace con respecto
a su selección de carrera?
2. Cuando estaba Marisela para graduarse de la preparatoria, ¿qué le
aconsejó su madre? ¿Y su padre?
3. ¿A qué se dedican los padres de Marisela?
4. ¿Qué piensa el novio de Marisela de su decisión de estudiar para
enfermera? ¿Qué piensan los parientes de él de la gente que tiene
profesión?
5. ¿Por qué escogió Marisela la carrera de enfermería?
6. ¿Desde cuándo empezaron a gustarle los hospitales y por qué?
7. ¿Qué pensaron sus parientes cuando los visitaba de muy buena gana
en el hospital?
8. ¿Qué le aconsejó la asesora que estudiara para prepararse para la
carrera de enfermería? ¿Por qué estaba tan bien informada al respecto?

A quien madruga, Dios le ayuda 169


M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 170

9. ¿Qué le gusta y qué no le gusta a Marisela de su carrera?


10. ¿Hasta qué punto le ayudan sus padres en la carrera? ¿Por qué no
podrían ayudarle un poco más?

Para escribir
Actividad 12.2 Escribe una composición basándote en las siguientes
preguntas.
● ¿Ya escogiste una carrera, o aún no te has decidido? Si ya te decidiste,
¿qué escogiste? Si aún no lo has hecho, ¿por qué carrera te inclinas?
● ¿Por qué escogiste la carrera que escogiste (o por qué te inclinas por la
carrera para la que en este momento estás estudiando)?
● ¿Están de acuerdo tus padres y demás familiares con tu selección, o
quieren que cambies de idea y que escojas otra cosa? ¿Por qué están de
acuerdo (o por qué se oponen a lo que escogiste)?
● ¿Por qué tienes confianza en que vas a ser todo un éxito en tu carrera?
Si no tienes confianza, ¿por qué no?
● ¿Qué es exactamente lo que tienes que estudiar en tu carrera? Escribe
una lista, lo más completa posible, de las clases que tu carrera requiere.
¿Cuántas has tomado ya? ¿Cuáles tienen la reputación de ser difíciles?
¿De ser fáciles?

Forma y función
Los pronombres personales de sujeto
El pronombre sustituye al sustantivo, reemplazándolo en la frase. La misma
palabra pronombre nos dice eso: pro (‹en lugar de›) + nombre
(‹sustantivo›). El proceso de sustitución queda claro al realizarse las
siguientes sustituciones:
Juan
Él } dice que no quiere ir.
Aquí el sustantivo nombre propio Juan es sustituido por el pronombre
personal de sujeto él. Siguen más ejemplos del fenómeno:
Las cuatro muchachas
Ellas } comieron ya.
Gonzalo y yo
Nosotros } decidimos que no queríamos comer más.
170 Capítulo 12
M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 171

Los pronombres se clasifican según la función que tienen. Si el pronombre


es el sujeto de su cláusula, dicho pronombre se llama pronombre de sujeto.
En cambio, si el pronombre es el objeto de una preposición o si es cualquier
otro tipo de objeto, se llama pronombre objeto (de preposición, reflexivo,
indirecto o directo según el caso; los pronombres objeto se estudiarán
posteriormente). Como todos los pronombres de sujeto se refieren casi
siempre a personas, su nombre completo es pronombres personales de
sujeto. La siguiente tabla los presenta.

PRONOMBRES PERSONALES DE SUJETO


PERSONAS SINGULARES PLURALES

primera yo nosotros, nosotras


segunda familiar tú
segunda formal usted (Ud.) ustedes (Uds.)
tercera masculina él ellos
tercera femenina ella ellas

Los pronombres personales de sujeto se dividen en dos grupos según su


número—singulares o plurales—y en tres grupos según su persona:
primera, segunda y tercera. Además, los pronombres personales de sujeto
de la segunda persona se dividen en dos grupos (familiares y formales) y los
de la tercera persona en otros dos (masculinos y femeninos). Respecto al
número, el término singular se refiere a ‹uno solo› y el término plural a
‹más de uno›. El concepto de persona es un poco más complicado. El
concepto de la persona empieza con uno mismo. Así que la primera
persona—yo en singular y nosotros/nosotras en plural—es uno mismo desde
su propio punto de vista; la segunda persona—tú y Ud. en singular, Uds. en
plural—es la persona con la que yo hablo; y la tercera persona—él, ella en
singular, ellos, ellas en plural—son las personas o las cosas de las que se está
hablando. Resumiendo:
primera: uno mismo
segunda: con la que hablo
tercera: de la que hablo
La diferencia entre la segunda persona singular familiar (tú) y la segunda
persona singular formal (Ud.) es una diferencia de familiaridad que tú
observas todos los días al hablar. A algunas personas les hablas «de tú»—
les dices: «¿Cómo estás tú?» en vez de, «¿Cómo está Ud.?»—mientras que a
otras personas les hablas «de Ud.»: les dices, «¿Cómo está Ud.?» y no,
«¿Cómo estás tú?» La diferencia entre los dos tipos de tercera persona—los

A quien madruga, Dios le ayuda 171


M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 172

masculinos y los femeninos—se basa en el género: ella y ellas sólo se


refieren a seres humanos femeninos o a cosas o conceptos que son de
género femenino (por ejemplo, la casa, la cárcel), mientras que él y ellos se
refieren a seres humanos masculinos, a seres humanos de ambos géneros o
a cosas o conceptos que son de género masculino (por ejemplo, el libro, el
almacén).
Hay dos pronombres personales de sujeto que aquí no se presentaron:
vosotros/vosotras y vos. Vosotros y vosotras—pronombre personal de sujeto de
segunda persona familiar plural—se emplean profusamente entre
españoles; los hispanoamericanos, en cambio, no los usan. Vos—pronombre
personal de sujeto de segunda personal familiar singular—se usa en lugar
de tú en la Argentina, el Uruguay, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El
Salvador y se usa conjuntamente con tú en Guatemala, Colombia, Chile y el
Ecuador.

Los pronombres personales de sujeto y las formas verbales


Al igual que ocurre con los pronombres personales de sujeto, las formas
verbales corresponden estrictamente a sus respectivos descriptores de
persona, número, grado de familiaridad y género. Una forma verbal como
hablas, por ejemplo, sólo admite como pronombre personal de sujeto a tú: tú
hablas (y nunca *él hablas o *nosotros hablas o *yo hablas, etc.). A continuación
se presentan todos los pronombres personales de sujeto conjuntamente con
algunas de las formas verbales que les corresponden.

PRONOMBRES PERSONALES DE SUJETO CON FORMAS VERBALES


PERSONAS SINGULARES PLURALES

primera [yo] hablo [nosotros] hablamos


segunda familiar [tú] hablas
segunda formal [Ud.] habla [Uds.] hablan
tercera masc. [él] habla [ellos] hablan
tercera fem. [ella] habla [ellas] hablan

Como el pronombre personal de sujeto Ud. tuvo sus orígenes en una frase
nominativa de tercera persona singular (Vuestra Merçed), el pronombre Ud.
siempre toma formas verbales que son de tercera persona también: habla (al
igual que él habla, ella habla) en vez de hablas (que corresponde sólo al
pronombre tú).

172 Capítulo 12
M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 173

Los sustantivos de sujeto y las formas verbales


Aquí la regla de uso es muy sencilla: todos los sustantivos de sujeto son de
tercera persona (ya sea singular o plural). A continuación se presenta una
brevísima lista de sustantivos de sujeto más las formas verbales que les
corresponden.

SUSTANTIVO DE SUJETO FORMA VERBAL


TERCERA PERSONA SINGULAR

el enorme lobo malo soplará todo el día


la vaca lechera gruñe y protesta
mi mamá prepara unos ricos tamales en la cocina
el maestro rabió contra sus alumnos
la niña consentida rogaba que le comprara lo que quería
TERCERA PERSONA PLURAL

los enormes lobos malos soplarán todo el día


las vacas lecheras gruñen y protestan
las señoras del rancho preparan unos ricos tamales en la cocina
los maestros rabiaron contra sus alumnos
las niñas consentidas rogaban que les comprara lo que querían

✔ En el Cuaderno C12.2–C12.5 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

La acentuación escrita
La información que en seguida se presenta ya se presentó con anterioridad
en el capítulo 2 pero en inglés y de una forma más escueta. En este capítulo,
lo presentado expande lo que ya aprendiste a la vez que repite no sólo los
conceptos básicos sino también los detalles más importantes. Lo que es más,
el contenido de los ejercicios correspondientes y muchos de los ejemplos—
esta vez más sofisticados—son distintos de los del capítulo 3; pero como es
repaso y no introducción, estos ejercicios son más cortos.

Colocación del acento tónico


Para saber colocar los acentos escritos, hay que entender cuál es la sílaba que
lleva el acento tónico. Aun cuando la palabra tenga nueve o hasta diez

A quien madruga, Dios le ayuda 173


M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 174

sílabas, en la gran mayoría de las palabras españolas sólo una sílaba recibe el
acento tónico.
La sílaba que recibe el acento tónico es la que tiene la vocal que recibe la mayor
«fuerza» de la voz. A veces el acento tónico se indica mediante un tono
ascendente, a veces por el crecimiento de amplitud, y otras veces por ambos
factores. Siempre puede hallarse el acento tónico si se escucha detenidamente
la pronunciación correcta de la palabra. Por ejemplo, el acento tónico de
montones cae en la penúltima sílaba, y el de avergonzar en la última.
En español siempre se cuentan las sílabas de derecha a izquierda, o sea, del
final al principio: la última, la penúltima, la antepenúltima, la preantepenúltima,
etc. Así que una palabra como montones se analiza como sigue:

mon to nes
antepenúltima penúltima última
✔ En el Cuaderno C12.6, C12.7 y C12.8 se hallan las actividades que corresponden
a las secciones anteriores.

PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
Las sobresdrújulas llevan el acento tónico en la cuarta (o hasta en la quinta)
sílaba desde la última. Todas las sobresdrújulas son palabras compuestas
que constan de dos o más palabras juntadas en una sola. Todas las
sobresdrújulas se escriben con acento.

Ejemplos:

5 4 3 2 1
com prán do me la
cas tí gue se me lo

PALABRAS ESDRÚJULAS
Posición del acento tónico: antepenúltima sílaba
¿Acento escrito? sí, siempre se usa
Ejemplos:

3 2 1
ca tá lo go
li mí tro fe
hí ga do
má xi mo
ri dí cu lo

174 Capítulo 12
M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 175

✔ En el Cuaderno C12.9 se halla la actividad que corresponde a la sección


anterior.

PALABRAS LLANAS
Posición del acento tónico: penúltima sílaba
¿Acento escrito? si la palabra termina en una consonante que no sea n o s
Ejemplos:

2 1
cés ped
cár cel
Gon zá lez
me mo rán dum
Fé lix
in mó vil

Este tipo de palabra, en la que el acento tónico recae en la penúltima sílaba,


se llama llana o grave. Los dos términos quieren decir exactamente lo
mismo. De aquí en adelante se usará el término llana. Recuerda: las llanas
solamente se escriben con acento si terminan en consonante que no sea n o s.
(Las consonantes de uso más frecuente son: d l m r y z.)

✔ En el Cuaderno C12.10 se hallan las actividades que corresponden a la sección


anterior.

PALABRAS AGUDAS

Posición del acento tónico: última sílaba


¿Acento escrito? sólo si la palabra termina en vocal, en n o en s
Ejemplos:

2 1
re sin tió
com pren dí
ca fé
in ten ción
in te rés
ma má
bam bú

A quien madruga, Dios le ayuda 175


M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 176

Este tipo de palabra, en la que el acento tónico cae en la última sílaba, se


llama aguda. Recuerda: las agudas solamente se escriben con acento si
terminan en vocal, en n o en s.
✔ En el Cuaderno C12.11 se halla la actividad que corresponde a la sección
anterior.

Reglas prácticas sacadas de lo anterior


1. Pronuncia la palabra; luego...
2. Decide si es sobresdrújula, esdrújula, llana o aguda; luego...
3. Escribe la palabra; luego...
4. Mira la letra en la que termina; luego...
5. Consulta el siguiente esquema:

TERMINA EN ESTA LETRA: ESTA SÍLABA ES TÓNICA: ¿LLEVA ACENTO?


vocal, n, s la última sí
cualquier consonante
que no sea n, s la última no
vocal, n, s la penúltima no
cualquier consonante
que no sea n, s la penúltima sí
cualquier letra la antepenúltima sí
cualquier letra la preantepenúltima sí

En resumen:
1. Todas las sobresdrújulas y todas las esdrújulas llevan acento.
2. Las llanas llevan acento si terminan en una consonante que no sea
n o s.
3. Las agudas llevan acento si terminan en vocal, n o s.

✔ En el Cuaderno C12.11 se halla la actividad que corresponde a la sección


anterior.

Reglas prácticas para ciertas clases de palabras agudas


Palabras que terminan en -ín en singular: Con la excepción de la palabra
mitin, todas las polisilábicas terminadas en -ín se escriben con acento porque
son agudas que terminan en n.
jardín afín violín chapulín Benjamín latín patín calcetín

176 Capítulo 12
M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 177

Palabras que terminan en -ión en singular: Todas las muchísimas


polisilábicas que terminan en -ión se escriben con acento si son singulares
porque también son agudas que terminan en n.
acción administración afirmación alternación ambición aplicación
apreciación asociación aspiración atracción avión
conexión crucifixión cuestión digestión pasión
La pluralización de las palabras que terminan en -ín, -ión: Las formas
plurales de estas palabras nunca se escriben con acento, porque al
pluralizarse ya son palabras llanas que terminan en s. Siguen ejemplos:
jardines acciones violines administraciones chapulines
ambiciones patines aplicaciones calcetines asociaciones
La misma regla vale para otras palabras que terminan en -n o -s en singular
y que son agudas: al pluralizarse, pierden el acento escrito porque ya son
llanas. Siguen ejemplos:
adiós → adioses almacén → almacenes francés → franceses interés → intereses
algún → algunos balcón → balcones inglés → ingleses jardín → jardines

✔ En el Cuaderno C12.12 y 12.13 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

Los adverbios que terminan en -mente


Éstas son generalmente palabras compuestas que constan de un adjetivo,
por ejemplo fácil o tonta, seguido del sufijo -mente.
fácilmente tontamente claramente rápidamente
útilmente inteligentemente supuestamente ridículamente
Si la primera palabra de la combinación—el adjetivo—ya lleva acento escrito,
éste se mantiene al combinarse con -mente para formar el adverbio.
fácil mente → fácilmente
rápida mente → rápidamente
Pero si la primera palabra de la combinación no lleva acento escrito, no se le
agrega el acento escrito al adverbio.
tonta mente → tontamente
clara mente → claramente

✔ En el Cuaderno C12.14 se halla la actividad que corresponde a las secciones


anteriores.

A quien madruga, Dios le ayuda 177


M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 178

Los acentos que se usan para separar diptongos


(Esta materia se presentó por primera vez en el capítulo 1.)
A cada diptongo íntegro le corresponde un antidiptongo. Los diptongos
íntegros son 14 y los antidiptongos son 14 también. El diptongo íntegro es
siempre de una sola sílaba, mientras que el antidiptongo es siempre de dos
sílabas. A continuación se presentan, con ejemplos, los 14 diptongos íntegros
y los 14 diptongos quebrados:

DIPTONGOS ÍNTEGROS ANTIDIPTONGOS

ie cielo íe ríe
ei/ey reina, rey eí reí
ia piano ía María
ai/ay paisano, hay aí aísla
io idiota ío tío
oi/oy oigo, voy oí oímos
ue cuento úe actúe
eu deuda eú reúne
ua cuanto úa grúa
au jaula aú maúlla
uo cuota úo continúo
ou estadounidense oú finoúgrio
iu ciudad íu teníu
ui cuidado úi flúido (pero también fluido)

Los diptongos íntegros se mantienen como tal cuando llevan acento escrito
en la vocal abierta, o sea en la e/o/a (o en la i de ui).

DIPTONGOS ÍNTEGROS ANTIDIPTONGOS

ie cielo íe ríe
ei/ey reina, rey eí reí
ia piano ía María
ai/ay paisano, hay aí aísla
io idiota ío tío
oi/oy oigo, voy oí oímos

✔ En el Cuaderno C12.15 y C12.16 se hallan las actividades que corresponden a


las secciones anteriores.

178 Capítulo 12
M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 179

El uso del acento escrito para diferenciar ciertas palabras


monosilábicas de otras
de/dé el/él mas/más mi/mí se/sé si/sí te/té tu/tú
Todas estas palabras son monosilábicas (de una sola sílaba). Aunque las dos
palabras de cada par se pronuncian de la misma manera, cada una tiene un
significado distinto. Se usa el acento escrito para indicar esta diferencia de
significado. Las que llevan el acento escrito son las que llevan el acento
tónico en el grupo fónico al pronunciarse.
● de (preposición): Es el libro de Antonio.
● dé (del verbo dar): Quiero que Ud. me dé cincuenta pesos.
● el (determinante artículo definido masculino singular): No trae el
libro.
● él (pronombre personal de sujeto de tercera persona singular
masculina): Él lo tiene.
● mas (conjunción que se limita a la poesía o al lenguaje formal): «Y con
niebla borrada/Capri se pierde entre confusos lejanos:/Mas también el
crepúsculo volando/Va en pos de ti, y al mar y tierra y cielo/La noche
amortajando...» (El sol poniente, El Duque de Rivas, 1791-1865).
● más (adverbio intensificador): El más atrevido de la familia me pidió
una vez más que le diera más dinero y más comida. (REGLA
PRÁCTICA: Casi siempre lleva acento escrito la palabra más, ya que
mas [‹pero›] tiene un uso muy restringido.)
● mi (determinante posesivo): «¿Qué le ha pasado a mi vieja?», gritó
angustiado el ancianito.
● mí (pronombre personal objeto de preposición): Es a mí a quien hablan,
no a ti.
● se (pronombre personal reflexivo, etc.): Roberto se levantó y se vistió.
● sé (primera persona singular del presente de indicativo de saber): Yo sé
lo que sé, y lo que sé es que no sé nada.
● sé (mandato familiar afirmativo de ser): Sé bueno, hijito, y pórtate
como Dios manda.
● si (conjunción): Si te portas bien te doy un peso.
● sí (adverbio afirmativo): Esta vez sí me porté bien, mamá.
● sí (pronombre personal reflexivo objeto de preposición): Todo lo quiere
para sí mismo.
● te (pronombre personal objeto directo e indirecto de segunda persona
singular familiar): Ya te he dicho mil veces que te quiero.
● té (la bebida): No le gusta el café sino el té.
● tu (determinante posesivo): ¡Tu abuela con zapatos de tenis!

A quien madruga, Dios le ayuda 179


M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 180

● tú (pronombre personal de sujeto de segunda persona singular


familiar): Tú nunca me has gustado.
Además de los pares anteriores, hay dos pares adicionales que se incluyen
en esta sección aun cuando no son monosilábicos sino bisilábicos. Se
incluyen aquí porque su contraste se parece al de los pares monosilábicos.
Se trata de solo/sólo y aun/aún.
● solo (adjetivo): Siempre estás solo y nunca sales. ¿Qué te pasa?
● sólo (adverbio; significa solamente): El adicto a drogas sólo piensa en su
adicción.
● aun (hasta [nótese que ni aun ni hasta llevan acento escrito]): Ella
andaba descalza aun en pleno invierno.
● aún (todavía [nótese que las dos palabras se acentúan]): Aún no sé lo
que voy a hacer este verano, pero en cuanto lo sepa te diré.

Los pronombres interrogativos de /k/ y dónde


Los pronombres interrogativos son los siguientes:
cómo cuál(es) cuándo cuánto(s)/cuánta(s)
qué por qué quién(es) dónde
Los pronombres interrogativos se escriben con acento si inician una
pregunta, pero ero no cuando no son pronombres relativos. Vea los
siguientes ejemplos.
● ¿Cómo lo vas a preparar?--Lo preparo como les gusta a los niños.
● ¿Cuál es el mejor banco?--Yo sé cual es el mejor banco de la ciudad.
● ¿Cuándo vas a regresar?--No, voy a regresar [a la hora] cuando
sales tú.
● ¿Cuánto tiempo te esperaré?--En cuanto te canses mucho, ya te puedes ir.
● ¿Qué te dijo la maestra?--Que no regresara a la escuela si no llevo mi
uniforme.
● ¿Quiénes les han arruinado la vida?--Ellos son quienes se la han
arruinado.
● ¿Dónde me dejaste las llaves?--Te las dejé donde las dejo siempre,
en la mesa.
● ¿Por qué te pusiste la otra camisa?--Me la puse porque voy a una fiesta.
Con respecto a por qué, etc., recuerda esta distinción tripartita.
● por qué = why (pronombre interrogativo)

180 Capítulo 12
M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 181

● el porqué = the reason why (sustantivo)


● porque = because (conjunción)
Las palabras ¡qué!, ¡quién!, ¡cómo!, ¡cuánto/a/s! llevan acento también
cuando son exclamativas o admirativas. Vea los siguientes ejemplos.
● ¡Qué fácil es aprender a escribir bien el español!
● ¡Cómo es bonita esa mujer!
● Ay, pero, ¡quién tuviera tiempo para estudiar todo lo que hay que
saber!
● ¡Cuánto dinero te debo!/Y ¡cuántos ejercicios nos manda hacer el
profesor!
● ¡Quién lo iba a creer!

✔ En el Cuaderno C12.17 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

Texto y comprensión
Horacio Quiroga, A la deriva
Uruguayo de nacimiento (1878), Horacio Quiroga vivió una vida retirada
en las selvas argentinas del Chaco y Misiones hasta su muerte a los sesenta
años (1937). Su éxito literario se basa en varios libros de relatos breves
donde se tratan temas de la selva, de los animales, de la gente ruda y de la
violencia. Es uno de los cuentistas más destacados del mundo de habla
hispana y es reconocido mundialmente.

Actividad 12.3 Preguntas preliminares para contestar en voz alta y por escrito.

1. ¿Controlamos nosotros la naturaleza, o la naturaleza nos controla a


nosotros? Comenta y da ejemplos.
2. ¿Qué se entiende por «la naturaleza»? ¿En qué consiste? ¿Cómo se
manifiesta la naturaleza?
3. ¿Por qué es peligroso andar descalzo, hasta en las partes más civilizadas?
4. ¿Cuáles son los animales que más miedo nos inspiran? ¿A qué se debe
esa peligrosidad en cada instancia? ¿Qué hacemos para protegernos de
ellos?

A quien madruga, Dios le ayuda 181


M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 182

El texto
Lee con atención el siguiente cuento.

A la deriva
El hombre pisó algo blanduzco,1 y en seguida sintió la mordedura en el
pie. Saltó adelante, y al volverse, con un juramento, vio a una yararacusú2
que, arrollada3 sobre sí misma, esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz4 ojeada5 a su pie, donde dos gotitas de sangre
engrosaban6 dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora
vio la amenaza y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral;
pero el machete cayó de plano, dislocándole7 las vértebras.
El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre y
durante un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos
violeta y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó8 el
tobillo con su pañuelo y siguió por la picada9 hacia su rancho.
El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de
pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes10 puntadas11 que, como
relámpagos, habían irradiado 12 desde la herida hasta la mitad de la
pantorrilla.13 Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de
garganta,14 seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento.
Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche.15
Los dos puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón
del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder,16 de tensa.
Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de
garganta reseca. La sed lo devoraba.
«¡Dorotea!», alcanzó a lanzar en un estertor.17 «¡Dame caña!»18 Su mujer
corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había
sentido gusto alguno.
«¡Te pedí caña, no agua!», rugió de nuevo. «¡Dame caña!»

Notas léxicas
1
blando, no firme 2 víbora (nombre indio) 3 hecha rollo 4 rápida 5 vista 6 se hacían
más grandes 7 quebrándole 8 se amarró 9 camino angosto en el monte 10 de dolor muy
vivo 11 punzadas, dolores agudos 12 salido en todas direcciones 13 parte carnosa de la
pierna entre el pie y la rodilla 14 sentía la boca seca y con sabor a metal 15 molino
16
romperse 17 con respiración ronca 18 bebida fermentada, aguardiente de caña

182 Capítulo 12
M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 183

«¡Pero es caña, Paulino!», protestó la mujer, espantada.


«¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!»
La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana.19 El hombre tragó
uno tras otros dos vasos, pero no sintió nada en la garganta.
«Bueno, esto se pone feo», murmuró entonces, mirando su pie, lívido20 y
ya con lustre21 gangrenoso.22 Sobre la honda ligadura del pañuelo la carne
desbordaba23 como monstruosa morcilla.24
Los dolores fulgurantes se sucedían25 en continuos relampagueos y llegaban
ahora a la ingle.26 La atroz sequedad de garganta, que el aliento27 parecía
caldear28 más, aumentaba a la par.29 Cuando pretendió30 incorporarse,31 un
fulminante32 vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la
rueda de palo.
Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su
canoa. Sentóse en la popa33 y comenzó a palear34 hasta el centro del
Paraná.35 Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú36
corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pacú.
El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio
del río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala37 en la canoa, y
tras un nuevo vómito—de sangre esta vez—dirigió una mirada al sol, que
ya trasponía38 el monte.
La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo
que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con
su cuchillo: el bajo vientre39 desbordó hinchado, con grandes manchas
lívidas y terriblemente dolorosas. El hombre pensó que no podría jamás
llegar él solo a Tacurú-Pacú y se decidió a pedir ayuda a su compadre
Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados.
La corriente del río se precipitaba40 ahora hacia la costa brasileña, y el
hombre pudo fácilmente atracar.41 Se arrastró por la picada en cuesta
arriba; pero a los veinte metros, exhausto,42 quedó tendido de pecho.
Notas léxicas
19
botellón grande 20 morado, de color rojo oscuro 21 brillo 22 parecía que tenía gangrena
23
salía por los dos lados 24 tripa de cerdo rellena con sangre cocida 25 seguían unos a otros
26
donde se une el muslo de la pierna al cuerpo 27 respiración 28 calentar 29 a la vez
30
trató, intentó 31 ponerse de pie 32 que estalla como explosión 33 parte de atrás de un
barco 34 remar 35 río que separa al Brasil del Paraguay y después se une al río Uruguay para
formar el Río de la Plata 36 una de las cascadas más notables del mundo que parte del río
Iguazú, afluente del Paraná 37 el remo 38 ocultaba, escondía 39 panza, abdomen
40
se apresuraba, se movía rápidamente 41 arrimarse a tierra 42 muy cansado

A quien madruga, Dios le ayuda 183


M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 184

«¡Alves!», gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.


«¡Compadre Alves! ¡No me niegues este favor!», clamó de nuevo, alzando
la cabeza del suelo.
En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún
valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la
llevó velozmente a la deriva.43
El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya,44 cuyas paredes, altas
de cien metros, encajonan 45 fúnebremente 46 el río. Desde las orillas,
bordeadas de negros bloques de basalto,47 asciende48 el bosque, negro
también. Adelante, a los costados,49 detrás, la eterna muralla50 lúgubre51 en
cuyo fondo el río arremolinado52 se precipita en incesantes53 borbollones54
de agua fangosa.55 El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de muerte.
Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra56 una majestad
única.
El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido57 en el fondo de la
canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro enderezó
pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed
disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración.
El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque
no tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío
para reponerse del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en
Tacurú-Pacú.
El bienestar58 avanzaba, y con él una somnolencia59 llena de recuerdos. No
sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre
Gaona en Tacurú-Pacú? Acaso viera también a su ex patrón míster
Dougald y al recibidor del obraje.60
¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente,61 se abría ahora en pantalla de oro,
y el río se había coloreado 62 también. Desde la costa paraguaya, ya
entenebrecida,63 el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular64

Notas léxicas
43
ya sin rumbo, sin dirección fija 44 parte profunda 45 están como dentro de un cajón
46
con tono relacionado a la muerte 47 roca volcánica negra 48 sube 49 lados 50 pared
alta, protectora 51 que inspira tristeza 52 formando remolinos 53 que no paran 54 agua
como cuando está hirviendo 55 llena de lodo 56 adquiere, toma 57 medio acostado
58
sensación buena 59 ganas de dormir 60 taller 61 oeste 62 llenado de color
63
obscurecida 64 con la luz del sol poniente

184 Capítulo 12
M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 185

en penetrantes efluvios 65 de azahar66 y miel silvestre. Una pareja de


guacamayos67 cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay.
Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando68 a
ratos sobre sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba
en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba entre tanto en el tiempo justo
que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no,
no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí,
seguramente.
De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho. ¿Qué sería? Y la
respiración también...
Al recibidor de maderas de míster Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había
conocido en Puerto Esperanza un Viernes Santo... ¿Viernes? Sí, o jueves. El
hombre estiró lentamente los dedos de la mano.
«Un jueves...»
Y cesó de respirar.

Notas léxicas
65 66 67 68
emisiones flor del naranjo pájaros de cuerpo rojo, pecho azul y verde dando
vueltas

✔ En el Cuaderno C12.18 (La comprensión) y C12.19– C12.24 se hallan las


actividades que corresponden a las secciones anteriores.

Cultura: Uruguay
Déjame informarte que...
Uruguay tiene una extensión de ciento Es importante mencionar la importancia
setenta y seis kilómetros cuadrados y de algunos de los personajes que la
con una población no muy extensa de literatura uruguaya ha dado como la
tres millones y medio de habitantes. En poeta Juana de Ibarbourou, el cuentista
la capital del país, Montevideo, se Horacio Quiroga, para muchos el mejor
concentra la mayor parte de la población. de todos los tiempos, Mario Benedetti y
Es exportadora de lana y ganado gracias Juan Carlos Onetti, reconocidos a nivel
a las ricas llanuras con las que cuenta el universal. Visitar Uruguay tiene una
país. Es uno de los países sudamericanos gran ventaja para aquéllos que les gusta
con mejor nivel de vida gracias a la la playa o también para aquéllos que les
ubicación geográfica del país y con un gusta descansar tomando un té de hierba
número muy pequeño de analfabetismo. mate que es la bebida nacional.

A quien madruga, Dios le ayuda 185


M12_TESC8451_06_SE_C12.QXD 5/16/07 7:03 PM Page 186
M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 187

Capítulo 13
Según siembres, así recogerás

Objetivos
En este capítulo...
% te informarás de una disputa familiar sobre unos planes matrimoniales.
% compartirás con la clase tus opiniones sobre un tema controvertido.
% continuarás con el estudio de la gramática del español, en particular:
• el infinitivo verbal.
• las tres conjugaciones verbales y sus tiempos sencillos.
• la regularidad verbal.
• las formas de la primera persona plural del presente de indicativo.
% leerás otro relato de vanguardia (esta vez la puertorriqueña) que trata
otro tema controvertido.
% leerás una selección que trata la historia y la cultura de la Argentina.

187
M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 188

Tema y expresión

El tema: Voy a casarme con un extranjero


Lee con atención la siguiente narración.
Habla Rebeca González de El Paso, Tejas. Ella es la hermana mayor de
Fernando González. Rebeca tiene un año más que Fernando y trabaja en una
tienda. No es estudiante y no cursa la presente materia; por lo tanto, su
decisión de escribir la composición ha sido voluntaria. Dice que quiere
justificarse y explicar su propio punto de vista.
Cuando habló de mí en otro capítulo mi hermano Fernando, que apenas
tiene un año menos que yo, se limitó a mencionar a una «hermana mayor,
Rebeca, que no siempre vive en casa», es decir, en casa de papá y mamá.
Esto es completamente típico del muy conformista de mi hermano, siempre
listo como todos los de mi familia a criticar todo lo que hago y con quien lo
hago. Fernando, igual que papá y mamá, cree que soy una especie de
monstruo porque he cometido el pecado más horrendo que puede cometer
la mujer latina: no vivir continuamente en el seno de la familia hasta que se
case y monte su propia casa. «Rebeca la rebelde» me llaman todos. ¡Cómo se
escandalizaron—padres, tíos, abuelos, primos, sobrinos, ahijados,

188 Capítulo 13
M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 189

compadres, comadres, etc.—cuando decidí vivir fuera de casa en mi propio


apartamento el año pasado! Algunos pusieron el grito en el cielo, otros
lloraron a escondidas, pero todos—absolutamente todos—se opusieron
ferozmente a mi decisión. ¡Una mujer sola! ¡Una soltera rodeada de hombres
solos! ¡Una malcriada que no respeta a sus padres! ¡Una maldadosa que va
camino a la perdición! Y, ¿por qué decidí mudarme a un apartamento que,
dicho sea de paso, apenas estaba a dos millas de la casa de mis padres?
Insisto en que la razón era muy sencilla: ya estaba harta de compartir una
recámara de tamaño mediano con mis dos hermanas menores, Verónica y
Margarita, por mucho que las quiera y por mucho que me lleve
perfectamente bien con ellas.
Pero ahora acabo de escandalizar todavía más a mis queridos parientes:
justamente hoy les dije que voy a casarme con un extranjero.
Conocí a Günther hace tres años en un baile que se celebró en Fort Bliss, la base
militar de nuestra ciudad. (Permítanme explicarles por qué se encuentra en una
base militar de los Estados Unidos una persona que se llama Günther
Dieckelmann y que es miembro de las fuerzas armadas de la República Federal
Alemana. Gracias a un tratado internacional, ha habido tropas alemanas en
Fort Bliss desde los años sesenta. A los alemanes les encanta El Paso y algunos
optan por establecerse aquí después de su período de servicio tan pronto como
se lo permita el gobierno de ellos y el nuestro.) Yo acababa de graduarme de la
preparatoria e iba a empezar a trabajar como dependiente en la sección de joyas
de la tienda de departamentos más grande de la ciudad. De ninguna manera
quería continuar con mis estudios. ¡Ya me traía tanto maestro, tanto libro y
tanta escuela! Y además me encantan las joyas y soy muy buena vendedora. En
sólo tres años me han ascendido a jefa de mi sección.
No puedo decir que lo de Günther y yo fue amor a primera vista. No. Pero sí
me produjo una buena impresión a mí y yo a él. Bailamos unas tres o cuatro
veces y—cosa más original—me pidió el número de teléfono. Sin embargo,
tardó un mes en llamarme y yo llegaba a creer que ya se había olvidado de
mí. Bueno, pues, empezamos a salir y ya a los dos meses éramos novios, o así
se nos hacía a nosotros, porque una cosa es que tú creas que tienes cierta
relación con un hombre y otra cosa bien distinta es que la acepten tus dichosos
parientes. Y, ¡cómo no la aceptaron mis dichosos parientes! ¡La bronca que se
armó la noche que por fin accedí a las exigencias de mis progenitores y les
presenté a Günther! Claro, papá, mamá, el muy conformista de Fernando y la
muy chismosa de mi hermana Verónica por lo menos tuvieron la bondad de
posponer la batalla hasta que yo regresé a casa de nuestra cita. Creo que
habíamos ido al cine. Estaba tan nerviosa que ni siquiera me acuerdo de lo

Según siembres, así recogerás 189


M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 190

que vimos. A continuación resumo lo dicho por ellos además de mis propias
reacciones entre corchetes:
MAMÁ: ¿Cómo puedes salir con un hombre y mucho más con un soldado si
apenas lo acabas de conocer? [Mamá, si lo conocí hace un par de meses y ya
hemos salido siete veces.] ¿Qué sabes de él? ¿A poco has conocido a su
familia? ¿A poco sabes cómo es su gente? [Mamá, Günther es de Alemania y
su familia vive en Leipzig. ¿Cómo los voy a conocer si ellos no pueden
venirse para acá y yo no puedo irme para allá?]
PAPÁ: Todo el mundo sabe que esos soldados—y sobre todo si son
extranjeros—quieren una sola cosa. [Papá, ¿qué cree Ud. que soy? ¿A poco no
tengo educación? ¿A poco soy una cualquiera? {Gritos y llantos por todos
lados.}] No, pues mira, Rebeca, ésos se vienen aquí a pasar el rato y a los dos
o tres años regresan a sus países para no volver jamás. ¿Y qué esperas de un
extranjero que apenas habla un poco de inglés y no habla español para nada?
[Pero papá, si sólo lleva un año aquí.] ¿Tú crees que un tipo así se va a
integrar a nuestra familia?
FERNANDO: Siempre has sido así, Becky. No te conformas con nada ni con
nadie. Nothing is ever good enough for you. Andas con ese mocoso para
presumir nomás. Crees que eres superior a todos y por eso siempre has
soñado con tener un novio güero y... [¿Y quién te crees tú, maldito panzón
condenado, con todo lo que comes y con todo lo que dices que estudias sin
que te hayas sacado ni una sola ‹A› en todo el año? Tú eres el pinchi
consentido de la familia. Papá y mamá siempre te han preferido a ti desde
que naciste. Yo... tú... {más gritos y llantos}]...
VERÓNICA [que sólo tenía catorce años en aquel entonces]: Lo que a ti te
pasa es que eres una frívola y si tienes inteligencia no la usas. ¡La de novios
que tú tuviste en el high school! ¿A poco no te conformas con ninguno de
ellos? ¡Ni siquiera los recuerdas! ¿Por qué dejaste de salir con Andy, con Beto,
con Carlitos, con Charlie, con David, con Eddie, con Freddy, con Germán,
con... ? [¡Pinchi chismosa condenada! ¡Ya me las pagarás, escuincle maldita!]
Bueno, pues, con el tiempo todo aparentó tranquilizarse un poco, pero aún
hay tensión y todavía hay muchos asuntos sin resolver. Por ejemplo, ahí está
el problema de la religión. Günther es protestante evangélico—creo que aquí
sería lo que llamamos Lutheran, o sea luterano—y nosotros somos católicos.
Además, en un tiempo fui bastante religiosa y todavía me gusta ir a misa
sobre todo en los días festivos. Soy muy devota de la Virgen de Guadalupe.
Otra cuestión es en dónde acabaríamos por vivir. A mí me gustaría vivir en
Alemania—dicen que todo es extremadamente pintoresco con pueblos muy
antiguos y monumentos y castillos de la Edad Media y gente que lleva esos
trajes típicos que ves en las fotos—pero Günther preferiría quedarse aquí en
190 Capítulo 13
M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 191

El Paso. ¡A mí ya me trae El Paso; quiero conocer el mundo y respirar aires


nuevos! Otro asunto pendiente es que Günther realmente no tiene profesión
aparte de su entrenamiento de soldado. Le aseguro que puede trabajar de
cualquier cosa (una vez que se haga ciudadano). A mi modo de ver las cosas,
lo más importante es que estemos juntos y que nos queramos mucho. El
amor resuelve muchos problemas, ¿no creen Uds.?

La expresión
Actividad 13.1 Preguntas sobre el tema. Contesta las preguntas siguientes.

1. ¿Por qué todos le llaman «Rebeca la rebelde» a Rebeca González?


2. ¿Cómo se lleva Rebeca con sus hermanos? ¿Con cuál de ellos se lleva
peor? ¿Por qué?
3. ¿Cómo se llama el novio de Rebeca y dónde y cuándo lo conoció?
4. ¿Por qué hay tropas alemanas emplazadas en una base militar de los
Estados Unidos?
5. ¿A qué se dedica Rebeca? ¿Por qué no continuó con sus estudios?
6. ¿Cómo reaccionó la familia de Rebeca después de que ella le presentó a
Günther?
7. ¿Qué piensa el papá de Rebeca de los soldados extranjeros?
8. ¿Por qué quiere Rebeca tener a una persona como Günther como novio,
según la opinión de Fernando?
9. ¿Cómo ve Verónica a su hermana y por qué?
10. ¿Dónde quiere vivir Rebeca y dónde preferiría vivir Günther?

Para escribir
Actividad 13.2 Escribe una composición basándote en las siguientes preguntas.

● ¿Qué opinas tú de los matrimonios mixtos? ¿Crees que uno siempre


debe casarse con personas que sean de la misma raza o del mismo
grupo étnico que uno, o que más vale que se case por amor, no obstante
las diferencias raciales o étnicas?
● ¿Conoces tú a alguien que se haya casado con una persona de otros
orígenes raciales o étnicos? ¿Cómo le ha ido en el matrimonio? ¿Todavía
está casado/a o ya se separó/se divorció? Háblanos de él/ella.
● ¿Qué te pareció Rebeca González? ¿Qué piensas de ella? ¿Es una mujer
inteligente y sensata, frívola y tonta, buena y sensible, sincera y
Según siembres, así recogerás 191
M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 192

honrada o qué? ¿Se contradice, es decir, hay cosas que dice que son
contradictorias? Comenta su personalidad y las decisiones que ha
tomado en su vida. ¿Por qué crees que es como es?
● Imagínate que eres la mejor amiga de Rebeca. ¿Qué le aconsejarás que
haga? Si quieres, puedes inventar todo un diálogo entre Rebeca y tú.
No vaciles en decirle exactamente qué crees y qué opinas. ¡No tengas
pelos en la lengua!
● Y ahora el reverso de la moneda: Imagínate que eres el papá o la mamá
de Günther y que acabas de enterarte de los planes que tiene tu hijo
para el matrimonio. ¿Qué le vas a decir? ¿Qué consejos le vas a dar?
¿Estarás contento con la decisión de tu hijo? ¿Qué preguntas le harás?

Forma y función
En el capítulo 11, el término lingüístico verbo se definió así: «Un verbo es
‹cualquier palabra que puede conjugarse›.... ‹Conjugarse› quiere decir ‹jugar
con› el verbo». ¿Por qué ‹jugamos con› un verbo? Lo hacemos para producir
todas sus diferentes formas. Sigue una definición más sofisticada: la
conjugación verbal es una lista de formas verbales que cambian según los
pronombres o sustantivos que les corresponden como sujetos.
En el presente capítulo vamos a estudiar tres cosas: (1) el infinitivo verbal, (2)
los infinitivos y sus formas y (3) los tiempos sencillos de las tres conjugaciones.

El infinitivo verbal
Las formas verbales que terminan en -r llevan el nombre de infinitivos. Hay
tres clases o grupos de infinitivos; los ilustramos a continuación con varios
de los muchos verbos que sirven de ejemplo:
-ar (hablar, comprar, cantar, andar, tratar, manejar, matar, abrazar)
-er (comer, vender, aprender, vencer, coser, conocer, saber, meter)
-ir (vivir, reír, introducir, escribir, admitir, sentir, rendir, prescindir)
Cada uno de estos tres grupos se llama «conjugación». Los verbos cuyos
infinitivos terminan en -ar pertenecen a la primera conjugación. Si terminan
en -er, pertenecen a la segunda conjugación. Si terminan en -ir, pertenecen a
la tercera conjugación.1

1
Obviamente la palabra conjugación tiene dos usos técnicos y especializados: (1) la lista de
todas las formas de un verbo (así que puede hablarse de «la conjugación del verbo sentir en el
tiempo pretérito») y (2) los tres grupos o clases en los que se organizan todos los infinitivos
del idioma (así que puede hablarse de «los verbos de la primera conjugación, los de la
segunda conjugación y los de la tercera»). Sólo el contexto determina de qué uso se trata en
cada instancia.

192 Capítulo 13
M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 193

Es fácil saber cuál es el infinitivo de una forma verbal: empezamos con


cualquier forma sencilla del verbo en una oración como la siguiente: Yo lo
coloco aquí. Luego, nos cambiamos a una oración en la que el uso del
infinitivo es obligatorio, por ejemplo, Yo lo voy a colocar aquí. En este caso el
cambio es de coloco—la forma conjugada—a colocar (el infinitivo).
✔ En el Cuaderno C13.2 y C13.3 se hallan las actividades que corresponden a las
secciones anteriores.

LAS FORMAS NORMATIVAS DE LOS INFINITIVOS


Las formas normativas son las formas correctas, las que la Real Academia de
la Lengua dice que debemos usar. A veces hay una diferencia entre la forma
popular de un infinitivo y la forma normativa. (La forma popular es la
usada por las personas que desconocen las formas normativas. No deben
usarse las formas populares en el español escrito.) Por ejemplo, si indicaste
en la Actividad C13.3 del Cuaderno que la forma conjugada escribiste viene
de escriber, escrebir o escreber, pusiste una de las varias formas populares del
infinitivo de este verbo. La forma normativa y correcta del verbo es escribir.
La lista siguiente contrasta la forma normativa de 38 infinitivos con sus
formas populares correspondientes.

FORMA FORMA(S) FORMA FORMA(S) FORMA FORMA(S)


NORMATIVA POPULAR(ES) NORMATIVA POPULAR(ES) NORMATIVA POPULAR(ES)

acordar acuerdar entender entiender perder pierder


acostar acuestar enterrar entierrar probar pruebar,
ahorrar horar, horrar escribir escriber, prebar
almorzar almuerzar escrebir, querer quierer
avergonzar avergüenzar escreber recordar recuerdar
caer cae, cai, cayer forzar fuerzar seguir siguir
cegar ciegar jugar juegar sentar sientar
cerrar cierrar llover lluever sentir, sientir
colgar cuelgar morir murir, sonar suenar
costar cuestar muerir soñar sueñar
decir dicir, dicer mostrar muestrar temblar tiemblar
despedir despidir mover muever tener tiener
devolver devuelver negar niegar volar vuelar
dormir durmir pedir pidir volver vuelver

Muchas de estas formas populares se parecen a sus formas conjugadas


correspondientes; de ahí que tiener derive de tiene, recuerdar de recuerda, etc.
En general puede decirse que el infinitivo español no incluye el diptongo; de
los aproximadamente 10.000 infinitivos españoles, sólo 900 contienen

Según siembres, así recogerás 193


M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 194

diptongos en sus formas normativas (por ejemplo, amueblar, encuerar,


inquietar). Tal vez el único verbo de uso frecuente cuyo infinitivo tiene
diptongo sea arriesgar.
✔ En el Cuaderno C13.4 se hallan las actividades que corresponde a las sección
anterior.

Los tiempos sencillos de las tres conjugaciones


LA PRIMERA CONJUGACION
A continuación se presentan todas las formas conjugadas de los siete
tiempos sencillos de un verbo regular de la primera conjugación (-ar).

REGRESAR
(1) FUTURO

Singular Plural
a
1 persona [yo] regresaré [nosotros] regresaremos
2a persona [familiar] [tú] regresarás
2a persona [formal] y
3a persona masc./fem. } [Ud./él/ella]
regresará
[Uds./ellos/ellas]
regresarán
(Para ahorrar espacio y tiempo ya no se repetirán los pronombres personales de sujeto ni los
descriptores de formalidad. De aquí en adelante, pues, la «2a persona» se entenderá como
«familiar» nomás [tú] y la «3a persona» incluirá la 2a persona formal [Ud.].)

(2) CONDICIONAL (5) PRETÉRITO

Singular Plural Singular Plural


a
1 persona regresaría regresaríamos regresé regresamos
2a persona regresarías regresaste
3a persona regresaría regresarían regresó regresaron
(3) PRESENTE DE INDICATIVO (6) IMPERFECTO DE INDICATIVO
1a persona regreso regresamos regresaba regresábamos
2a persona regresas regresabas
3a persona regresa regresan regresaba regresaban
(4) PRESENTE DE SUBJUNTIVO (7) IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO
1a persona regrese regresemos regresara regresáramos
2a persona regreses regresaras
3a persona regrese regresen regresara regresaran

✔ En el Cuaderno C13.5 y C13.6 se hallan las actividades que corresponden a las


sección anterior.

194 Capítulo 13
M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 195

LA SEGUNDA CONJUGACIÓN
A continuación se presentan las formas conjugadas de los siete tiempos
sencillos de un verbo regular de la segunda conjugación (-er). La primera
forma corresponde al descriptor «1a persona singular» y así
sucesivamente.

VENDER
(1) FUTURO (5) PRETÉRITO
venderé venderemos vendí vendimos
venderás vendiste
venderá venderán vendió vendieron
(2) CONDICIONAL (6) IMPERFECTO DE INDICATIVO
vendería venderíamos vendía vendíamos
venderías vendías
vendería venderían vendía vendían
(3) PRESENTE DE INDICATIVO (7) IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO
vendo vendemos vendiera vendiéramos
vendes vendieras
vende venden vendiera vendieran
(4) PRESENTE DE SUBJUNTIVO

venda vendamos
vendas
venda vendan

✔ En el Cuaderno C13.7 se halla la actividad que corresponde a la sección


anterior.

LA TERCERA CONJUGACIÓN
A continuación se presentan todas las formas conjugadas de los siete
tiempos sencillos de un verbo regular de la tercera conjugación (-ir). Se
entenderá que la primera forma en presentarse corresponde al descriptor
«1a persona singular» y así sucesivamente.

Según siembres, así recogerás 195


M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 196

VIVIR
(1) FUTURO (5) PRETÉRITO
viviré viviremos viví vivimos
vivirás viviste
vivirá vivirán vivió vivieron
(2) CONDICIONAL (6) IMPERFECTO DE INDICATIVO
viviría viviríamos vivía vivíamos
vivirías vivías
viviría vivirían vivía vivían
(3) PRESENTE DE INDICATIVO (7) IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO
vivo vivimos viviera viviéramos
vives vivieras
vive viven viviera vivieran
(4) PRESENTE DE SUBJUNTIVO
viva vivamos
vivas
viva vivan

✔ En el Cuaderno C13.8 se halla la actividad que corresponde a la sección


anterior.

Análisis de los verbos regulares en sus siete tiempos sencillos


Según un análisis simplificado, toda forma verbal tiene dos partes: raíz y
terminación.
En un verbo regular, la raíz nunca cambia; lo que cambia es la terminación,
que se altera según la persona, el número y el tiempo.
La raíz de un verbo es lo que queda cuando le quitamos al infinitivo las
dos últimas letras—las que representan la terminación del infinitivo. De
modo que del infinitivo regresar se saca la terminación -ar y queda la raíz
regres-.
En el caso de cinco de los siete tiempos, es la raíz a la que se le agregan todas
las terminaciones de persona/número/tiempo.

196 Capítulo 13
M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 197

TIEMPO RAÍZ TERMINACIONES

presente de indicativo regres o/as/a/amos/an


presente de subjuntivo regres e/es/es/emos/en
pretérito regres é/aste/ó/amos/aron
imperfecto de indicativo regres aba/abas/aba/ábamos/aban
imperfecto de subjuntivo regres ara/aras/ara/áramos/aran

En los dos tiempos restantes, es el infinitivo entero al que se le agregan las


terminaciones.

TIEMPO INFINITIVO TERMINACIONES

futuro regresar é/ás/á/emos/án


condicional regresar ía/ías/ía/íamos/ían

✔ En el Cuaderno C13.9 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

Formas normativas y populares de la primera persona


plural del presente de indicativo
En el español normativo, existe una diferencia—aun cuando sea una sola—
entre las formas de la segunda conjugación y las de la tercera. La diferencia
se puede notar en el siguiente esquema.
-er (comer) -ir (vivir)
como comemos vivo vivimos
comes vives
come comen vive viven
Según las reglas normativas, -imos es la terminación que corresponde a la
primera persona plural de los verbos de la tercera conjugación, mientras que
en los verbos de la segunda conjugación se usa -emos para dicha persona y
número. En cambio, el español popular no distingue entre las dos
conjugaciones excepto en el infinitivo mismo, y se usa la terminación -emos
en ambas conjugaciones: vendemos, abremos, salemos, vivemos, etc.
El propósito de la Actividad C13.10 del Cuaderno es de familiarizar al
estudiante con las formas normativas de la primera persona plural del
presente de indicativo de los verbos de la tercera conjugación.
✔ En el Cuaderno C13.10 se halla la actividad que corresponde a la sección
anterior.

Según siembres, así recogerás 197


M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 9:11 PM Page 198

Texto y comprensión
Carmen Lugo Filippi, Notas para un obituario
La maestra Carmen Lugo Filippi nació en 1940 en Ponce, Puerto Rico. Es
profesora de francés en la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras). La
presente selección, de la literatura puertorriqueña de vanguardia, es de la
colección Vírgenes y mártires (cuentos) (1983), que redactó conjuntamente con
Ana Lydia Vega.

Actividad 13.3 Preguntas preliminares para contestar en voz alta y por escrito.

1. ¿Qué es el racismo? ¿De dónde nace y cómo se hace? ¿Existe


únicamente en los Estados Unidos o se encuentra también en otras (o
en todas) partes del mundo? ¿Qué ejemplos de racismo has visto tú con
tus propios ojos?

2. ¿El racismo puede eliminarse o por lo menos controlarse, o


está destinado a perdurar para siempre? ¿Debe combatirse con
la propaganda y los controles gubernamentales, vencerse por
el esfuerzo individual o colectivo, o los dos métodos a
la vez?

3. ¿Qué sabes de las diferencias que hay en cuanto a los orígenes


étnicos de la población de los países de habla española? ¿En qué
se diferencian, por ejemplo, países como la Argentina, Bolivia,
Colombia, México, el Perú, Chile, Cuba, la República
Dominicana, Puerto Rico, El Salvador, Guatemala, Nicaragua,
Honduras y España?

4. ¿Qué otros tipos de prejuicio hay aparte de los raciales? ¿En qué
partes del mundo se dan? ¿Qué guerras recientes tuvieron sus
orígenes en desacuerdos raciales, religiosos, étnicos, lingüísticos o
de otro tipo?

5. ¿Dónde está Puerto Rico? ¿Qué sabes de su historia? ¿Qué es Puerto


Rico políticamente?

198 Capítulo 13
M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 199

El texto
Lee con atención el siguiente relato.

Notas para un obituario


«Sea precisa, no divague,1 responda sí o no.»
«Responder sí o no, responder sí o no, ¿cree usted que es tan fácil?, y luego
¿cómo pretende que sea precisa con todo lo que me ha pasado?, ya he
dicho cuanto sabía, con pelos y señales, no sé si me ha quedado algo en el
tintero pero he tratado de recordarlo todo, desde que puse los pies en esta
isla, ¡por qué no nos quedaríamos en París!, ya se lo he dicho una y mil
veces, soy la más interesada en que se aclare2 este asunto vergonzoso,
porque desde que deshonraron a Nounouche y se atrevieron a escribirme
todas estas porquerías paso las noches preocupadísima, ¡un verdadero
horror!, no puedo dormir, pobre Nounouche, tan linda, tan inteligente y
cariñosa, ¡tanto que me esmeré3 en su educación!, fíjese nomás que hasta la
matrícula4 en el Institut de la Rue du Dour, un año, oiga usted, un año
pagando una matrícula carísima porque es un sitio muy especializado y ya
sabe usted que en esos lugares los droits d’inscription suben muchísimo, así
sólo se matriculan los de cierta clase, claro que a ella se la notaba en
seguida que era lo que era, aquí sin embargo no conseguí ni una sola
institución de la calidad del Institut, ¡señor, qué ambiente estupendo, qué
instructores gentiles,5 quelle finesse!, dígame si no es cierto, usted que
conoce París se habrá dado cuenta de la diferencia, nada más ver...»
«Seamos breves, ¿en qué año llegó usted a la isla y por qué?»
«No sé qué relación tiene esa pregunta con el caso de Nounouche, ¡qué
horror!, pues ya le expliqué que........»
«Responda...»
«Bueno, no llegué sola, sino con mi marido y mis dos hijos, entonces ellos...»
«¿En qué año y por qué?»
«No se impaciente, señor, comprenda mi estado de nervios, no puedo
hilar6 bien las ideas, a veces me es difícil recordar, creo que fue en el
sesenta, cuando Ginette tenía unos siete años y Paul cinco y a mi marido le
Notas léxicas
1
no se ande por las ramas 2 resuelva 3
cuidé 4
inscripción (en un colegio o instituto)
5
finos 6 desarrollar, relacionar
(Continúa)

Según siembres, así recogerás 199


M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 200

habían ofrecido un puesto en la Facultad de Humanidades, así que


decidimos no regresar a Montevideo7 y probar fortuna en el trópico,
siempre nos había atraído el clima, si llego a saber que era tan caluroso,
pero ya podrá imaginarse las ideas que una se hace de las Antillas—
Martinique, Guadeloupe, 8 Haití—, 9 creí que sería fácil encontrar
mucamas,10 sirvientes ¿sabe?, porque fíjese que en Montevideo yo tenía
servicio, 11 aunque no lo crea, se conseguía barato en la década del
cincuenta, ahora no sé cómo estarán las cosas pues no hemos vuelto por
allá en diez años, con la inseguridad que hay, y luego tantos golpes de
estado y asesinatos, nomás ver lo que pasa en la Argentina, un verdadero
horror,12 por eso nos gusta aquí, se está seguro, ustedes deben dar gracias a
Dios que pueden ir a Estados Unidos cuando les viene en gana y además
no hay que darle vueltas que el dólar es una moneda estable y no como el
peso que parece una veleta,13 es decir que…»
«No entiendo nada, ¿venía usted de París o de Montevideo?»
«No sé por qué no entiende, si está clarísimo, nos marchamos de
Montevideo a París en el cincuenta y siete porque mi marido iba a hacer su
doctorado de troisième cycle14 y yo iba a cursar unos seminarios de la
Sorbonne15 sin matricularme, como se dice allá en qualité d’auditeur libre,
¿entiende?, ¡nunca olvidaré aquellas seis soberbias conferencias sobre el
romanticismo!, ¡qué estilo el de aquel profesor!, una dicción lo que se dice
perfecta, no hay nada como el acento parisino en boca de un catedrático de
la Sorbonne, yo estudié en un colegio francés en Montevideo y siempre la
Madre Angélique nos decía «Ce qui n’est pas clair n’est pas français et celui
qui ne prononce pas bien n’est pas Parisien»,16 graciosísima la madre con
su rima nasalizada, pero volviendo a lo que decía, después que mi marido
terminó el grado le ofrecieron una cátedra en Río Piedras, el mismísimo
decano lo contrató, porque ha de saber usted que Jacques es un
occidentalista reconocido, conoce al dedillo la literatura grecorromana17 y
tal parece que aquí necesitaban especialistas como él, por eso aceptamos

Notas léxicas
7
capital de Uruguay 8 islas caribeñas que pertenecen a Francia 9 antigua colonia francesa
que se independizó en 1804, convirtiéndose en la primera república de negros africanos del
Nuevo Mundo 10 criadas 11 gente que trabajaba de sirvientes en mi casa 12 Aquí se
refiere a la gran inestabilidad política que experimentaron Uruguay y Argentina entre los
años 1966 y 1983. En ambos países se apoderó del gobierno una junta militar derechista.
13
instrumento que indica la dirección del viento 14 (francés) Ph.D., doctorado
15
localizada en París, es la más famosa de todas las universidades francesas 16 (francés)
«Lo que no está claro no es francés, y el que no pronuncia bien no es de París» 17 de la
Grecia y Roma de sus varios períodos clásicos

200 Capítulo 13
M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 201

muy entusiasmados, yo conseguí un trabajo por las mañanas en el


consulado francés, ya ve usted que domino la lengua a perfección, y
también me dediqué a dar clases en un colegio católico, así que todo
marchaba bien, pues nos mudamos a un departamento18 fabuloso, muy
bien situado, con vista al mar, en un vecindario estupendo, lo cierto es que
todos estábamos felices, Ginette sobre todo, que iba al College ¿sabe?, y en
seguida se hizo de un lindo grupo de amiguitas, de manera que...»
«¿Cuándo comenzó Nounouche a vivir con ustedes?»
«¡Pobre Nounouche, qué porquería le han hecho!, un verdadero horror,
esas taradas19 merecen la guillotina20 o algo peor, se lo advierto señor, ¡qué
espanto!, ustedes tienen que estar alertas con tipas como ésas, son una
verdadera chusma aunque vistan de poliéster21 y vayan a la universidad,
con esas caritas de inocencia engañan a cualquiera, pero sepa usted que
son comunistas, unas izquierdistas peligrosas, yo las conozco bien pues he
tenido ya experiencia con esa gente, siempre me acordaré de mayo del
sesenta y ocho22 en el Quartier Latin,23 usaban la misma táctica, y no me
equivoco ni me engañan aunque se disfracen de intelectuales y diz que de
defensoras de los obreros. A otro perro con ese hueso, ¡pitucas de porra!,24
perdone señor mi exaltación, pero...»
«Brevedad, señora, brevedad, ¿cuándo llegó Nounouche a la isla?»
«Fue después del sesenta y ocho, fíjese, habíamos vuelto a París porque mi
marido disfrutaba por fin de un destaque25 y como nos encanta tanto
Europa decidimos alquilar un lindo departamento en París, carísimo por
cierto, pero qué íbamos a hacer, hay que pagar por los buenos gustos, ¿no
cree?, fue entonces cuando Ginette se encariñó de Nounouche y como era
tan regia y tenía tanta clase decidimos enviarla al Institut de la Rue du
Dour, y no nos arrepentimos porque recibió una educación realmente
estupenda, le enseñaron millones de cosas y cuando la trajimos acá todos
los amigos se fascinaron con ella, les encantaba sobre todo su nombre,
Ginette y yo le hablábamos siempre en francés para que no se le olvidara,

Notas léxicas
18
apartamento 19 víboras 20 (guillotine) máquina usada en Francia para cortarles la
cabeza a los condenados a muerte 21 polyester (tela artificial en base de nilón) 22 mes y
año en que estalló en Francia una revuelta violenta de estudiantes, obreros e izquierdistas en
contra del gobierno de Charles de Gaulle, quien a duras penas pudo mantenerse en el poder
23
tradicional barrio de los estudiantes en París 24 prostitutas malditas 25 año sabático,
licencia
(Continúa)

Según siembres, así recogerás 201


M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 202

si le decía «Viens t’asseoir, ma chérie»,26 ella enseguida obedecía, a veces le


recitaba poemas de Verlaine27 y me miraba pensativa y estoy segura de
que me entendía, vaya que sí nomás ver cuando la llamaba diciéndole:
«Mignonne, allons nous promener»,28 entonces se presentaba al instante,
aunque lo mejor era cuando sintonizaba Radio París, había que ver cómo
bailaba cada vez que oía música de acordeón, creo que se acordaba de
nuestros paseos por el Pont des Arts, nos deteníamos en la Rive Gauche a
escuchar la música que venía de los barquitos, sabe usted de los péniches,29
o là là!, ¡qué tiempos aquellos!, pero ahora ¿qué nos queda?, casi nada
porque al único lugar que puedo sacarla es al parquecito del condominio,
si la viera pasearse tan regia, tan feliz, aunque de ahí mismo vienen todas
nuestras desgracias, se lo aseguro, porque a ese mismo parquecito iban
estas tipas de vez en cuando, yo las observaba, fumaban y discutían casi
siempre de política, por eso no permitía que Ginette bajara a mezclarse con
esa gente, una nunca sabe quién es quién, entiéndame que no es según se
ha dicho por ahí, yo nunca he prohibido a mis hijos mezclarse con
puertorriqueños, eso es falso, me calumnian30 esas comunistas, lo puede
comprobar usted, Ginette tenía varias amiguitas puertorriqueñas en el
College, chicas encantadoras de muy buena familia, lo que sucede es que
esas tres taradas son envidiosas y calumniadoras, me quieren enemistar
con los condómines31 y hacerles creer que soy racista, no sé de dónde
sacan esa mentira, pero fui bien tonta al conversarles en el parquecito,
nunca debí rebajarme, aunque quién puede adivinar en esos casos, y todo
fue porque escuché a dos de ellas recitar poemas en francés, se las tiraban
de muy avispadas las muy cretinas,32 lo cierto era que tenían un acento del
Midí33 espantoso, un verdadero horror, aunque hablaban con fluidez, por
eso les pregunté dónde habían estudiado y me dijeron que habían pasado
una temporada en Pau,34 imagínese ese horrible acento de los Pirineos,35
también comentaron que tenían unos amigos haitianos36 con quienes
practicaban a menudo y entonces les aconsejé que viajaran a París a
mejorar esa dicción y les hablé del peligro del créole,37 aunque creo que
ellas parecían no entender porque me miraban y se sonreían, la verdad es
que las chicas me parecieron bastante particulares aunque debo hacer

Notas léxicas
26
(francés) «Ven a sentarte, querida» 27poeta francés del Siglo XIX 28 (francés) «Chiquita,
vamos a dar un paseo» 29 (francés) barcos de canal 30 acusan sin razón, desacreditan
31
vecinos del condominio 32 se creían mucho esas idiotas 33 el sur de Francia 34 ciudad
del extremo sur de Francia, cerca de Lourdes 35 cordillera (montañas) que forma la frontera
entre España y Francia 36 de Haití (ver nota 9) 37 la lengua del pueblo haitiano, una
combinación de vocablos derivados o recombinados del francés y un orden de palabras en
parte de origen africano o de formación nueva

202 Capítulo 13
M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 203

constar que nunca fueron descorteses, sólo que me hacían muchas


preguntas y al principio no me di cuenta de adónde querían llevarme, por
eso les contestaba sinceramente pero después me dio la impresión de que
trataban de ridiculizarme porque se cruzaban miradas y me largaban unas
risitas sospechosas, así que corté enseguida y llamé a Nounouche, le juro
que ahí mismo tuve una corazonada, eso lo heredé de mi padre, que en
paz descanse, a menudo tengo presentimientos, no sé si me entiende, lo
cierto es que puedo calar hondo sin explicarme cómo, por eso cuando las
vi de nuevo ni siquiera las saludé, estaba segura que eran ellas, las muy
bagres38 con caras de malandra39 y ropas de pituca,40 perdóneme, sólo de
recordarlas allí sentadas con los dos haitianos, qué asco, se me revuelve la
bilis,41 a esos dos los conocía ya porque me los habían presentado en una
dégustation42 en l’Alliance,43 quizás por eso se atrevieron a saludarme y
sentarse frente a mí para decir sólo pavadas, mientras que las muy cretinas
largaban sus risitas, claro está. Nounouche la pobre ni se enteraba, estaba
tan atenta, imagínese que esas bestias le hablaban francés y le hacían
carantoñas,44 pero había algo en el tono que me fastidiaba, una especie de
sorna,45 no sé bien, creo que era aquella manera vulgar de decirle a mi
Nounouche «Mais non, ma bêtasse, mais non, voyons, elle est fâchée, la
petite Française?»,46 y eso me sacaba de quicio...»
«Al grano, ¿qué pasó?»
«Ya usted lo sabe, no precisa que se lo repita, Nounouche desapareció un
día no se sabe cómo, aunque estoy segura que entraron al departamento
por el balcón y me la secuestraron, es la única explicación, pero si sólo se
hubieran contentado con eso, pobrecita, ¡cómo la dejaron esos tarados al
cabo de dos meses!, un verdadero horror, le repito que no tengo la menor
duda de que esta violación es por causas políticas porque todos ellos
andan en el comunismo y...»
«¿Cuándo y cómo encontró a Nounouche?»
«Por favor, ya describí la escena y me es muy doloroso recordarlo porque
allí también estaban las notas amenazantes en un lenguaje obsceno y

Notas léxicas
38
feas y antipáticas 39 pícara 40 ramera, prostituta 41 líquido viscoso y amargo,
segregado por el hígado, que ayuda a la digestión 42 (francés) fiesta donde se reúne la gente
a probar vino o cualquier manjar fino 43 (francés) l’Alliance Française (La Alianza Francesa)
(organización mundial de amantes de la lengua francesa; patrocina eventos culturales y
fomenta el aprendizaje y el uso de dicho idioma) 44 caricias 45 burla, sarcasmo
46
(francés) «Ay no, perrita mía, ay no, a ver, ¿te sientes ofendida, mi francesita?»
(Continúa)

Según siembres, así recogerás 203


M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 204

vulgar, un verdadero asco señor, esa noche llegamos del cine a eso de las
once, aún ignoramos cómo entraron, es un verdadero misterio porque esta
vez la puerta del balcón estaba cerrada, pero allí estaba Nounouche en mi
cuarto con el otro, ¡qué horror, una verdadera mugre,47 se lo juro!, y al
verlos di un grito, mi marido y Ginette acudieron enseguida, me muero de
vergüenza, no quiero acordarme, Nounouche estaba echada en la
alfombra, pobrecita, ya le pesaba demasiado el vientre, el perro sarnoso48
tenía pintado en el lomo no sé qué imbecilidad,49 algo así como sato o
satus portoricensis,50 y Nounouche llevaba un cartelito...»
«¿Qué decía ese cartelito?, recuerde bien...»
«Una cochinada, una vulgaridad, le he dicho que son chusma, me niego a
repetir esa porquería, además estaba en francés y...»
«Repítalo...»
«Comprendo que su deber es saberlo todo, pero me da bochorno 51
repetirlo, más aún cuando usted sabe francés y podría pensar que...»
«Repítalo...»
«Ya que insiste, conste que sólo lo hago por colaborar, ¡qué bochorno!,
cada palabra se me grabó, fue tanta la impresión cuando leía aquel asco de
«M’man, pardonne-moi mais j’ai baisé avec un Portoricain».»52
«No entiendo su vergüenza, ¿acaso «baiser» no significa besar?»
«Bien se ve que usted es una persona culta y que conoce el buen francés,
no esa basura pueblerina,53 pero ese verbo lo usa el vulgo ¿entiende? para
el acto de la copulación, ¡ah, pero eso no es lo peor!, creo que no le he dicho
de lo que escribieron en la pared de la habitación con mi propio creyón,
una espantosa amenaza que no me deja dormir, y eso sí que lo debe saber
para que mande arrestar a esas rameras54 y a sus cómplices55 porque le
aseguro que la honra de mi Ginette corre peligro y a usted y a los suyos los
hago responsables de lo que puede pasarle a mi...»
«Repita exactamente la amenaza...»

Notas léxicas
47
asco, porquería 48 con la enfermedad de la piel que tipifica a los perros mal cuidados
49
estupidez 50 (latín) sátiro puertorriqueño. (En la mitología griega y latina, el sátiro es un
semidiós muy lascivo que está siempre listo para el sexo.) 51 vergüenza 52 (francés)
«Mamá, perdóname, pero he tenido relaciones sexuales con un puertorriqueño». 53 que
habla la chusma 54 prostitutas 55 personas que ayudan en los crímenes de otros

204 Capítulo 13
M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 205

«Otra cochinada, bien se ve que conocen el argot del bajo mundo, eso
deben habérselo enseñado los dos negros de Haití, no tengo la menor
duda, tome nota, si quiere le deletreo porque usted me ha dicho que
escribe francés bien, así que...»
«No, dígamelo en español.»
«Yo no traduzco esas porquerías, además todo eso se oye horrible en
castellano, hágalo usted si quiere, cómo voy yo a traducir ‹Ma choune,
arrête tes conneries ou ta môme sera la prochaine›...»
«Dígame entonces si eso se traduciría: Chocha mía, deja tus pendejadas o
tu nena será la próxima, ¿cierto o falso?»
«¡Concha, concha!,56 pero calle, qué vergüenza, un verdadero espanto,
hasta en puertorriqueño suena horrible, siempre tan sucio todo aquí,
siempre todo tan desecrable57 que una quisiera volar y nunca más ver esta
isla que se alimenta de mugre y vulgaridades, aun cuando se quería estar
bien y no dejarse fastidiar de nadie, porque nosotros nunca hemos querido
sino la paz y la concordia y el bienestar general de los humanos, ya ve
usted que mi marido y yo nos hemos sacrificado por más de diez años y
aquí nadie nos agradece lo que hemos hecho por la educación, por la
familia, por la ley y el orden, por...»
«Sea precisa, no divague, responda sí o no...»
«Responder sí o no, responder sí o no, ¿cree usted que es tan fácil?»

Notas léxicas
56
(que lo que quiere decir choune no es «chocha» [‹vieja y senil›] sino concha, manera muy
vulgar de referirse a las partes íntimas de la mujer) 57 abominable, asquerante

✔ En el Cuaderno C13.11–C13.15 (La comprensión) se hallan las actividades que


corresponden a las secciones anteriores.

Cultura: Argentina
Déjame informarte que...
Argentina tiene una extensión territorial son El Gran Buenos Aires, la capital,
de 2.779.221 kilómetros cuadrados y una Córdoba, Rosario, La Plata, Mendoza y
población aproximada de 35 millones Miguel de Tucumán. El país de Argentina
de habitantes. Sus ciudades principales es famoso por ser un gran exportador de

Según siembres, así recogerás 205


M13_TESC8451_06_SE_C13.QXD 5/16/07 7:04 PM Page 206

carne, maíz, trigo, forrajes, lana y grasas por Miguel Hernández. Argentina es
de origen animal. Argentina ha aportado famosa también por su famoso baile del
mucho a la literatura hispanoamericana, tango. Hoy en día Argentina tiene una
entre los nombres de escritores famosos presencia en al ámbito internacional de la
figuran el de Jorge Luis Borges, Julio industria cinematográfica y son famosas
Cortázar y Marco Denevi entre muchos las películas como La ciudad sin limites, El
otros más. Uno de los personajes más hijo de la novia, Lugares comunes, por
importantes es el del gaucho de las mencionar algunas. También es impor-
grandes pampas argentinas, personaje tante mencionar los famosos vinos
central de una de las grandes obras de la producidos en el área de Mendoza.
literatura titulada Martín Fierro, escrita ¡Salud!

206 Capítulo 13
M14_TESC8451_06_SE_C14.QXD 5/16/07 7:05 PM Page 207

Capítulo 14
La muerte no llega en la víspera

Objetivos
En este capítulo...
% descubrirás cómo tuvo éxito en la vida un señor que al empezar no
tenía nada.
% escribirás sobre la gente que tú conoces que ha tenido éxito.
% seguirás tus estudios de la gramática del español, y en particular del
verbo:
• los verbos irregulares en sus tiempos sencillos.
• la diptongación en el verbo.
• los cambios de vocal en el verbo.
• la adición de sonidos consonánticos a la raíz del verbo.
• los cambios ortográficos en los verbos.
% leerás una selección que trata la historia y la cultura del Panamá.

207
M14_TESC8451_06_SE_C14.QXD 5/16/07 7:05 PM Page 208

Tema y expresión

El tema: Yo he tenido éxito en la vida


Lee con atención el siguiente ensayo.
Escribe Marisela Suárez, nuestra estudiante de enfermería de Nueva York.
La maestra nos ha pedido que escribamos una composición sobre cualquier
persona—ya sea pariente, amigo o conocido—que haya tenido éxito en la
vida. Bueno, una tía está a punto de tener éxito como directora de escuela en
el barrio Washington Heights de Manhattan, pero como ella misma ya ha
hablado de su vida en el capítulo 9, voy a concentrarme en alguien más. Casi
todos mis parientes son inmigrantes más o menos recientes y ninguno ha
tenido más éxito que el de la sobrevivencia además de un poco de progreso
económico y social. (El año pasado, por ejemplo, nos mudamos papá, mamá,
mis hermanos y yo de un apartamento chico del cuarto piso de nuestro
edificio a uno más grande del segundo piso. Ya no hay tanta escalera que
subir y ya hay más espacio que ocupar.) Así que como no puedo hablar de
parientes, voy a hablar de amigos o conocidos. Y en este caso no sólo hablo de
un conocido sino con un conocido: el hermano de mi novio Vicente Lláñez. Él
se llama Roberto Lláñez. Nuestra conversación se reproduce a continuación.

208 Capítulo 14
M14_TESC8451_06_SE_C14.QXD 5/16/07 7:05 PM Page 209

MARISELA: Buenos días, don Roberto. ¿Cómo amaneció Ud.?


ROBERTO: Dormido y en cama, Marisela. [Risas.] Pero Mari, tenemos tres o
cuatro años de conocernos y aunque yo ya tengo 52 años todavía no soy un
vejestorio. Creo que debemos tutearnos, ¿no? Además, a lo mejor en un par
de años, si te casas con mi hermano Vicente, yo ya seré tu cuñado; y nosotros
los puertorriqueños estamos tan impuestos al tuteo como Uds. los
dominicanos, sobre todo en familia.
MARISELA: Bueno, como tú quieras, don Roberto.
R: ¡¿Don Roberto?! Ay Mari, por favor deja eso de «don». That’s for guys in the
Mafia! [Más risas, con un poco de nerviosismo.] Como yo te llamo ‹Mari›,
¿por qué no me llamas tú ‹Beto›?
M: Bueno, don Beto... digo, Beto, así está bien.
R: Así que, ¿de qué se trata? ¿Me dijiste que querías entrevistarme o algo? ¿Se
trata de compilar datos sobre abogados pobres y agotados?
M: Ay no, qué va, es todo lo contrario, Beto. La profesora nos mandó escribir
sobre una persona que haya tenido éxito en la vida y esa persona eres tú. De
modo que...
R: Tener éxito en la vida, tener éxito en la vida. Bueno, Mari, no sé si lo mío
sea una especie de éxito o por lo contrario un tipo de sobretiempo
permanente, pero como todos los abogados soy un poco egoísta así que con
mucho gusto te hablo de mi vida hasta que te mueras de cansancio.
M: Vicente me dice que aparte de ser abogado también eres contador público.
¿Cómo sucedió eso? Háblame de tu carrera de cabo a rabo.
R: De cabo a rabo. Bueno, no me gustó nada el high school ni el junior high.
Sabrás que asistí a la preparatoria del barrio, a la misma de la que te graduaste
tú, ¿verdad? Pues en aquel entonces mis famosos triunfos eran siempre de
índole negativa, como: no me junté con ninguna pandilla (aunque tenía
buenas relaciones con todas; por eso aún estoy vivo), no me dejé seducir por
las drogas, no me hice alcohólico, y a pesar de que no me gustaba mi vida
para nada, no me tiré del último piso del ya desaparecido World Trade Center
ni me lancé al East River desde el Brooklyn Bridge. Lo único que me gustaba
en la escuela eran las matemáticas. Desde chico, siempre había tenido
bastante talento para el cálculo mental y para todo lo relacionado con lenguas,
en particular para hablar y escribir. Aún cuando nací en Puerto Rico, de tan
sólo llegar a Nueva York a los cinco años ya sabía inglés, o así parecía, y nunca
me he olvidado del español como a algunos les ha pasado. Era un talento
que tenía que esconder, porque nadie en absoluto me apoyaba y muchos me
llamaban «maricón» porque me gustaba leer. Mis padres a duras penas me

La muerte no llega en la víspera 209


M14_TESC8451_06_SE_C14.QXD 5/16/07 7:05 PM Page 210

permitían quedarme en la escuela hasta que me graduara; mil veces hubieran


preferido que me saliera tan pronto como cumpliera los 16 años, como han
hecho todos mis hermanos menos Vicente, que es el más chico, y empezara a
ganar dinero para ayudar a la familia. Papá quería que lo acompañara a
trabajar en el taller. Mamá sólo quería que contribuyera al presupuesto
familiar. De ninguna manera me hubieran permitido solicitar el ingreso a una
escuela élite como la Bronx High School of Science.
Lo que me salvó fue—aunque tú no lo creas—la guerra de Vietnam. Me
gradué del high school en 1972. Aún existía the draft (que en español es
‹llamamiento a filas›), y en seguida me llamaron a filas. Hacia 1972, ya había
tanta oposición a esa guerra que algunos de mis amigos, o se escaparon a
otros países o empezaron a vivir una vida clandestina o quemaron
públicamente en violentas manifestaciones sus tarjetas de llamamiento a filas
y en dos horas ya habían ido a dar a la cárcel. A lo mejor el ejército me habría
convertido en carne de cañón, si no hubiera sido por mi talento para las
matemáticas y los idiomas. Antes de empezar a entrenarme en el arte de
quitarle la vida al enemigo, le dio al ejército por hacerme un examencito
dizque de inteligencia o quién sabe cuántos. Y a pesar de mi mala preparación
académica, allí estaba la prueba de la superioridad de mi materia gris.
Bueno, al fin de cuentas el ejército sí acabó por mandarme a Vietnam, pero
sólo después de meterme en un curso de contabilidad que duró dos meses,
otro de francés—Vietnam había sido colonia francesa y todavía muchos
hablaban francés—y también otro de vietnamita que apenas duró uno. Así
que en 1973 regresé de la guerra como contador incipiente, francófono
corriente (el francés es bastante parecido al español), con algo de vietnamita
y—lo más importante—vivo. Pasé un año más en el ejército, pero ya en los
Estados Unidos: me mandaron a una base militar de San Antonio. Fui
también a la universidad de esa ciudad donde tomé una cantidad de cursos,
sobre todo de contabilidad. En 1974 volví a Nueva York pero nadie se fiaba
de mí y nadie quería hablar conmigo («Tú como todos los veteranos de
Vietnam eres un loco drogadicto y además un mataguaguas, o sea, babykiller;
no quiero tener nada que ver contigo; vete a pasear»). Ni papá y mamá querían
saber de mis experiencias; pensaban que les iba a hablar de puras matanzas y
bombardeos y pueblitos incendiados cuando en realidad les quería hablar de
la contabilidad. Bueno, me dije, si así están las cosas más vale que viva solo y
me dedique a lo mío. Como disponía de la ayuda financiera del gobierno, o
sea la G.I. Bill, y como quería quedarme en Nueva York, me inscribí en
Queens College, encontré un pequeño apartamento en el barrio hispano de
Jackson Heights del borough de Queens, trabajé 30 horas a la semana de
recepcionista y traductor en el bufete de un abogado, y en dos años y medio
me gradué con título en contabilidad. ¡Ya era contador!

210 Capítulo 14
M14_TESC8451_06_SE_C14.QXD 5/16/07 7:05 PM Page 211

Pero casi nadie me quiso contratar. Solicité trabajo en cada una de las grandes
empresas de contabilidad (las Big Eight, como las llamaban) y nada. Nunca
sabré si fue porque no querían contratar a puertorriqueños o porque mi
promedio de notas, o sea grade point average, no era muy alto. De todos modos
tuve que conformarme con trabajar en una pequeña compañía de contadores
en el Queens Boulevard. La firma se llamaba «Schlomowitz and Feingold»; yo
era el único hispano. Aunque sí me apreciaban porque podía comunicarme en
español con la población latina de Queens que aumentaba de año en año
(empezaba a haber muchos colombianos). Trabajaba más de 50 horas por
semana y realmente no me pagaban lo que merecía. Por lo tanto, después de
cinco años con Schlomowitz and Feingold—yo ya tenía 28 años—decidí tratar
de cambiarme de profesión, sobre todo antes de que se me acabara la ayuda del
gobierno. Solicité entrada en Columbia University Law School que según
muchos es la facultad de derecho más prestigiosa de la ciudad, y... ¡me
aceptaron! Como Columbia está en la calle 116 del West Side de Manhattan y es
de difícil acceso para quienes viven en Queens, me cambié a un apartamento
aún más pequeño de la calle 109. De 1982 a 1985 mi vida consistía en esto:
estudiar leyes, trabajar por horas para una firma de contadores que estaba cerca
de la universidad, y de vez en cuando comer y dormir. Esta vez saqué buenas
notas y me gradué entre el vigésimo quinto por ciento más alto—the top
25 percent—de mi clase. Cuatro meses después aprobé el New York State Bar
Exam, o sea el examen estatal de abogados, y me puse a... solicitar trabajo otra
vez. Ya no quería trabajar de contador; ya me traía tanto impuesto y tanta
deducción y tanto formulario. Solicité en todos los bufetes más prestigiosos y
más wasp, o sea anglosajones, de la ciudad y hasta dos de ellos me ofrecieron
trabajo (y no de conserje). Pero yo ya sabía lo que quería y lo que no quería, y lo
que no quería era formar parte de una gran masa de abogadillos que están en
feroz competencia los unos contra los otros y que, tras seis años de tener que
trabajar por lo menos 75 horas por semana (y no te estoy mintiendo, Mari),
menos de la mitad se recibe de socios en la firma. No señores. Por eso opté por
regresar a mi querido borough de Queens, donde yo ya soy el socio principal en
una firma de 12 abogados que está localizada en el Queens Boulevard—parece
que de allí no voy a salir nunca—a solo tres cuadras de la famosa Schlomowitz
and Feingold. Es una firma que hace de todo: casos criminales, divorcios,
testimonios, disputas de propiedad, accidentes, acusaciones de
discriminación, asuntos de inmigración... Cada día hay algo nuevo y estoy
muy contento con lo que hago. De vez en cuando doy clases de contabilidad y/o
derecho mercantil en el Queens College. Y ya no vivo en apartamentos
chiquititos sino en un condominio acomodado que estoy acabando de pagar.
Mi único problema es que con tanto trabajo no he tenido mucho tiempo para
la vida social. Tuve novia hace 16 años—Carmelita, una hermosa colombiana

La muerte no llega en la víspera 211


M14_TESC8451_06_SE_C14.QXD 5/16/07 7:05 PM Page 212

de Jackson Heights—pero el noviazgo no duró mucho; ella siempre decía


que mi verdadera novia era la abogacía. Desde entonces salgo con alguna
chica que otra pero de ahí no pasa. Y ahora no sé si quiera tener familia o no.
Mis parientes siempre me echan eso en cara cuando los veo (que no es todos
los días; todavía siento el mal trato con el que me recibieron al regresar de la
guerra): «¿Para cuándo te casas? Si no te casas, nunca estarás feliz. No es
normal que un hombre sano no se case. No te casas porque aún no te has
recuperado de la guerra de Vietnam» y así por el estilo. Pero claro, ¡todos están
muy contentos de tener un abogado en la familia!

La expresión
Actividad 14.1 Preguntas sobre el tema. Contesta las preguntas siguientes.

1. ¿Cómo trata Marisela a Roberto y cómo reacciona él a ese trato?


2. ¿En qué sentido «tuvo éxito» Roberto en la preparatoria?
3. ¿Para qué dos cosas tenía talento Roberto de chico?
4. ¿Qué dos cosas importantes le pasaron a Roberto en 1972? ¿Cuál fue la
más importante y por qué?
5. ¿Qué tipo de prueba le hizo el ejército a Roberto y cuáles fueron las
consecuencias de ella? ¿A qué se dedicó en Vietnam?
6. ¿Cómo fue recibido Roberto cuando regresó a Nueva York en 1974?
7. ¿Qué estudió Roberto en la universidad y dónde encontró trabajo
después de graduarse?
8. Después de varios años, Roberto cambió de carrera. ¿A qué se cambió y
por qué lo hizo?
9. ¿Por qué no quiso aceptar ninguna de las ofertas de los grandes bufetes
de Nueva York? ¿Qué hizo en vez de aceptarlas?
10. Roberto está más o menos contento con su carrera, pero ¿de qué se
queja y por qué?

Para escribir
Actividad 14.2 Escribe una composición basándote en las siguientes preguntas.

● ¿A quién conoces tú que ha tenido mucho éxito en la vida? Háblanos de


él o de ella. ¿A qué se dedica? ¿Gana mucho dinero? ¿Goza de una
buena reputación en su profesión? ¿Siempre ha sido un éxito o
empezó—igual que Roberto Lláñez—como un aparente fracaso?

212 Capítulo 14
M14_TESC8451_06_SE_C14.QXD 5/16/07 7:05 PM Page 213

● ¿Qué representa para ti «ser un éxito»? ¿Qué necesita ser o tener una
persona para que se le pueda considerar «un éxito»? ¿Es relativo o
absoluto el término? ¿Crees que vas a ser un éxito tú? ¿Ya lo eres? Si aún
no lo eres, ¿qué tendrás que hacer para que se te considere un éxito?
● ¿Qué sabes de los veteranos de la Guerra de Vietnam? ¿Conoces a
alguien—un padre, un tío, un primo, un padrino, un amigo—que haya
luchado en esa guerra? ¿Hasta qué punto es justo decir que el típico
veterano de esa guerra es un loco drogadicto mal adaptado con serios
problemas emocionales?
● ¿Cómo se comparan los veteranos de Vietnam con los veteranos de
otras guerras o acciones militares (por ejemplo, la Guerra de Irak, la
Guerra de Afganistán, la Guerra del Golfo Pérsico, la invasión de
Panamá, la Guerra de Corea, la Segunda Guerra Mundial)?

Forma y función
Los verbos irregulares en sus tiempos sencillos
No todos los verbos son irregulares en todos los tiempos sencillos. Los hay
que son irregulares en casi todos y los hay que apenas lo son en sólo uno de
ellos. La presente sección simplifica bastante la irregularidad verbal pero de
todas maneras presenta lo esencial.

Irregularidades de los tiempos presentes


LAS DIPTONGACIONES E → IE, O → UE
La e cambia a ie en cuatro de las cinco formas de ciertos verbos en los dos
tiempos presentes. A continuación se presenta la conjugación de varios
verbos en esos tiempos.

PRESENTE DE INDICATIVO
PENSAR EMPEZAR MANIFESTAR RECOMENDAR

pienso empiezo manifiesto recomiendo


piensas empiezas manifiestas recomiendas
piensa empieza manifiesta recomienda
pensamos empezamos manifestamos recomendamos
piensan empiezan manifiestan recomiendan

La muerte no llega en la víspera 213


M14_TESC8451_06_SE_C14.QXD 5/16/07 7:05 PM Page 214

PRESENTE DE SUBJUNTIVO
PENSAR EMPEZAR MANIFESTAR RECOMENDAR

piense empiece manifieste recomiende


pienses empieces manifiestes recomiendes
piense empiece manifieste recomiende
pensemos empecemos manifestemos recomendemos
piensen empiecen manifiesten recomienden

El cambio e → ie en la última vocal de la raíz de estos verbos sólo ocurre


cuando el acento tónico cae en dicha vocal. En las formas de la primera
persona plural—pensamos, pensemos, empezamos, empecemos, manifestamos,
manifestemos, recomendamos, recomendemos—el acento tónico no cae en la
vocal e de la última sílaba de la raíz sino en la vocal a de la terminación. Por
eso no hay diptongación en esas formas.
El cambio o → ue es idéntico al cambio e → ie, excepto que las letras son
otras. Afecta a las mismas cuatro personas, y por las mismas razones.
PRESENTE DE INDICATIVO
VOLVER RECORDAR DESCONSOLAR

vuelvo recuerdo desconsuelo


vuelves recuerdas desconsuelas
vuelve recuerda desconsuela
volvemos recordamos desconsolamos
vuelven recuerdan desconsuelan

✔ En el Cuaderno C14.2–C14.5 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

LA CERRAZÓN VOCÁLICA E→ I, O → U
En algunos verbos de la tercera conjugación, el cambio e → i ocurre al
conjugarse en los tiempos presentes.
PRESENTE DE INDICATIVO PRESENTE DE SUBJUNTIVO
PEDIR REPETIR PEDIR REPETIR

pido repito pida repita


pides repites pidas repitas
pide repite pida repita
pedimos repetimos pidamos repitamos
piden repiten pidan repitan

214 Capítulo 14
M14_TESC8451_06_SE_C14.QXD 5/16/07 7:05 PM Page 215

Hay verbos como sentir que producen las dos cosas—la diptongación y la
cerrazón vocálica—en la misma conjugación.
SENTIR

siento, sientes, siente, sentimos, sienten (pres. de indicativo)


sienta, sientas, sienta, sintamos, sientan (pres. de subjuntivo)

✔ En el Cuaderno C14.6 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

CAMBIO ORTOGRÁFICO MÁS ADICIÓN DEL SONIDO /K/


Hay unos cien verbos que cuando se les agrega el sonido /k/ al final de la
raíz necesitan un cambio ortográfico (c → z) para indicar que el sonido
sibilante /s/ se conserva. El nuevo sonido /k/ se representa con la letra c.
Este cambio afecta a la primera persona singular del presente de indicativo y
a todas las formas del presente de subjuntivo. El cambio aparece a
continuación.

AGRADECER
PRESENTE DE INDICATIVO PRESENTE DE SUBJUNTIVO

agradezco agradezca
agradeces agradezcas
agradece agradezca
agradecemos agradezcamos
agradecen agradezcan

Los siguientes verbos de uso frecuente son afectados por el mismo cambio.
engrandecer envejecer producir crecer
desconocer pertenecer conducir ofrecer padecer
parecer conocer obedecer seducir traducir
aparecer merecer reconocer desaparecer

LA ADICIÓN DEL SONIDO /G/


Hay diez verbos de uso frecuente en los que se agrega el sonido /g/ a la raíz
de la primera persona singular del presente de indicativo y a todas las
formas del presente de subjuntivo.
caer: caigo, caes, cae... ; caiga, caigas, caiga, caigamos, caigan
decir: digo, dices, dice... ; diga, digas, diga, digamos, digan
hacer: hago, haces, hace...; haga, hagas, haga, hagamos, hagan
oír: oigo, oyes, oye... ; oiga, oigas, oiga, oigamos, oigan

La muerte no llega en la víspera 215


M14_TESC8451_06_SE_C14.QXD 5/16/07 7:05 PM Page 216

poner: pongo, pones... ; ponga, pongas, ponga, pongamos, pongan


salir: salgo, sales... ; salga, salgas, salga, salgamos, salgan
tener: tengo, tienes...; tenga, tengas, tenga, tengamos, tengan
valer: valgo, vales... ; valga, valgas, valga, valgamos, valgan
venir: vengo, vienes... ; venga, vengas, venga, vengamos, vengan

LA ADICIÓN DE LA LETRA Y
La y se agrega al final de la primera persona singular del presente de
indicativo de los siguientes verbos.
dar: doy, das, da, damos, dan
estar: estoy, estás, está, estamos, están
haber: hay
ir: voy, vas, va, vamos, van
ser: soy, eres, es, somos, son
También se agrega una y al final de la raíz de cuatro de las formas del
presente de indicativo y a todas las formas del subjuntivo, de los verbos
cuyos infinitivos terminan en -uir (como atribuir, contribuir, distribuir, incluir,
influir, destruir y sustituir). Sigue un ejemplo.
CONCLUIR

concluyo concluya
concluyes concluyas
concluye concluya
concluimos concluyamos
concluyen concluyan

CAMBIOS MISCELÁNEOS
Sólo la primera persona del presente de indicativo es irregular en los dos
verbos que aparecen a continuación.

PRESENTE DE INDICATIVO PRESENTE DE SUBJUNTIVO


CABER SABER CABER SABER
quepo sé quepa sepa
cabes sabes quepas sepas
cabe sabe quepa sepa
cabemos sabemos quepamos sepamos
caben saben quepan sepan

216 Capítulo 14
M14_TESC8451_06_SE_C14.QXD 5/16/07 7:05 PM Page 217

CAMBIOS ORTOGRÁFICOS PARA PRESERVAR UN SONIDO

1. El cambio c → z
CONVENCER

convenzo, convences, convence, convencemos, convencen


convenza, convenzas, convenza, convenzamos, convenzan
Siguen este modelo ejercer, torcer, vencer y otros.
2. El cambio g → j
ESCOGER

escojo, escoges, escoge, escogemos, escogen


escoja, escojas, escoja, escojamos, escojan
Siguen este modelo acoger, coger, corregir, dirigir, elegir, exigir, fingir,
proteger, recoger, restringir, surgir y otros.
3. El cambio gu → g
SEGUIR

sigo, sigues, sigue, seguimos, siguen


siga, sigas, siga, sigamos, sigan
Siguen este modelo conseguir, distinguir, perseguir, proseguir y otros.

✔ En el Cuaderno C14.7 se halla la actividad que corresponde a las secciones


anteriores.

Irregularidades del tiempo imperfecto de indicativo


El imperfecto de indicativo es el más regular de todos los tiempos. Sólo hay
tres verbos que no son regulares en este tiempo.
ir: iba, ibas, iba, íbamos, iban
ser: era, eras, era, éramos, eran
ver: veía, veías, veía, veíamos, veían
Todos los demás verbos son absolutamente regulares en el imperfecto de
indicativo. La regularidad consiste en la adición de la terminación -aba a la
raíz de los verbos de la primera conjugación, y la adición de -ía a la de los
verbos de la segunda y tercera conjugación. Por ejemplo:
regresar: regresaba, regresabas, regresaba, regresábamos, regresaban
comer: comía, comías, comía, comíamos, comían

La muerte no llega en la víspera 217


M14_TESC8451_06_SE_C14.QXD 5/16/07 7:05 PM Page 218

PRETÉRITOS E IMPERFECTOS DE SUBJUNTIVO REGULARES


La primera conjugación
El pretérito regular de la primera conjugación funciona así: raíz del verbo
-é/aste/ó/amos/aron.
Ejemplo: hablé, hablaste, habló, hablamos, hablaron
El imperfecto de subjuntivo regular de la primera conjugación funciona así:
raíz del verbo -ara/aras/ara/áramos/aran.
Ejemplo: hablara, hablaras, hablara, habláramos, hablaran
La segunda conjugación (-er) y la tercera conjugación (-ir)
El pretérito regular de la segunda y tercera conjugación funciona así: raíz del
verbo -í/iste/ió/imos/ieron.
Ejemplo: comí, comiste, comió, comimos, comieron
Las formas normativas de la segunda persona singular informal del
pretérito no tienen s final.
El imperfecto de subjuntivo regular de la segunda y tercera conjugación
funciona así: raíz del verbo + -iera/ieras/iera/iéramos/ieran.
Ejemplo: comiera, comieras, comiera, comiéramos, comieran
✔ En el Cuaderno C14.8 y C14.9 se hallan las actividades que corresponden a las
secciones anteriores.

Texto y comprensión
Chencha Sánchez de García, El pastel de tres leches
Ésta es la primera narrativa que publica la señora Sánchez de García, nacida
cerca de Guadalajara, Jalisco, República Mexicana, en 1942. Desde 1962 reside
en la calle Blue Island, en el barrio Pilsen de Chicago, Illinois, Estados Unidos.
Allí es madre de 15 hijos, abuela de 51 nietos, bisabuela de 25 bisnietos y
tatarabuela de siete tataranietos. Es ama de casa y se dedica a sus labores y a su
numerosa familia. En su pueblo apenas cursó1 el primer año de primaria, pero
ya estando en Chicago se perfeccionó en el arte de escribir cuentos por medio
de asiduas2 lecturas variadas.
Actividad 14.3 Preguntas preliminares para contestar en voz alta y por escrito.

1. ¿Qué forma tiene la Muerte? ¿La has visto en alguna ocasión? ¿Cómo la
han pintado a través de los siglos? ¿Qué papel desempeña la Muerte en

1 2
estudió perseverantes

218 Capítulo 14
M14_TESC8451_06_SE_C14.QXD 5/16/07 7:05 PM Page 219

las diferentes culturas hispánicas? ¿Qué nombres se le ha dado a la


Muerte en las culturas latinas?
2. ¿Cuáles son los postres más renombrados en las diferentes culturas
hispánicas? Nombra todos los que conozcas. ¿Cuál te gusta más y por
qué? ¿Desde cuándo lo sabes hacer?
3. ¿Es mejor que un anciano enfermo viva en casa de un hijo, o conviene
más que se interne en un asilo? Explícate.

El texto
Lee con atención el siguiente relato.

El pastel de tres leches


Jesusita Martínez de Venegas ya estaba hasta las cachas de1 la Muerte. ¿Por
qué—se lo preguntaba repetidamente durante los últimos siete años—la
Muerte no podría comportarse de una manera racional, lógica, inteligente
y prudente? Jesusita acababa de cumplir los 54 años cuando de repente se
enviudó. Su esposo Adalberto nunca había estado enfermo ni un solo día.
Pero ya de una vez, ¡cataplum!, ahí estaba, muerto de un paro cardíaco2 en
el piso del vestuario3 del club deportivo, de recién acabado de jugar su
partido de basquetbol de siempre. Pero el problema principal ya no era el
pobre difunto de Adalberto ni aún los años de purgatorio y soledad que
siguieron a su muerte. Lo que de veras había amargado tanto la existencia
de Jesusita durante estos últimos siete años eran las constantes
dificultades de su suegra doña Dolores. Al fallecer su hijo del infarto
precipitado, ya tenía doña Dolores 80 años de edad y ya se le empezaba a
deteriorar4 la salud. Y ¡qué deterioro! ¿Existía alguna enfermedad que doña
Dolores desconociera? La artritis, la bronquitis, las cataratas, la difteria, la
elefantiasis, la fiebre aftosa, la gangrena; a la pobre de doña Dolores ya le
habían dado todas. Pero lo que de veras le tenía preocupada a Jesusita
respecto a su suegra era la siempre temida enfermedad de Alzheimer, el
«azote5 de los ya entraditos en años», como lo llamaba la gente. Ya se hacía
«muy olvidadiza» la pobre hacia la fecha de la muerte de Adalberto, y en
efecto la pobrecita nunca comprendió plenamente que su idolatrado6 hijo,
que siempre había sido el más consentido, de veras estaba muerto. Al
Notas léxicas
1
estaba hasta aquí con, ya no podía más con 2 infarto, ataque al corazón 3
parte donde la
gente se viste 4 empeorar 5 latigazo 6 adorado
(Continúa)

La muerte no llega en la víspera 219


M14_TESC8451_06_SE_C14.QXD 5/16/07 7:05 PM Page 220

principio preguntaba por él sin cesar, y con el tiempo Jesusita aprendió a


resolver el problema asegurándole que a Adalberto lo habían detenido «en
Milwaukee por cuestiones de negocios» pero que él volvería «mañana o
pasado» y que acababa de telefonear ese mismo día «para decirle lo mucho
que la quería». Eso siempre le hacía feliz a doña Dolores.
Doña Dolores se había instalado en la casa de Jesusita y Adalberto dos
años antes de la muerte de éste, y al principio no había problemas: la
señora grande tenía su propia recámara y su propio baño en la parte de
atrás de la casa y hasta podía ayudarle a Jesusita en la cocina de vez en
cuando. Pero después de la muerte de Adalberto se empeoró la
enfermedad de Alzheimer y Jesusita se vio obligada a contratar a una
enfermera de día para vigilar7 a doña Dolores de 8 a 5. (Para suplementar
el poco dinero que la compañía de seguros le pagó a Jesusita cuando
murió Adalberto, Jesusita se había ido a trabajar llevando la contabilidad
de los libros en una oficina de bienes raíces.)8 Y luego llegó el momento en
que la pobre suegrita enferma se volvió tan demente9—y a veces tan
violenta, a pesar de su artritis y de todos los demás achaques10—que
Jesusita simplemente insistió que por lo menos una de sus tres hijas
estuviera presente en la casa de las 5 a la medianoche «para ayudar tantito
con Abuela». Pero esas vigilias les costaban mucho trabajo a Cecilia,
Judith y Hermenegilda, ya que cada una de las tres tenía su propia familia
de que ocuparse y además vivían bastante retirado,11 para allá para el
condado de DuPage.12 Y lo que es más, las tres trabajaban no sólo dentro
sino también fuera de la casa, Cecilia de enfermera, Judith de maestra y
Hermenegilda de trabajadora social.
De modo que por fin contrató Jesusita a otra enfermera «de turno
nocturno», lo cual casi agotó por completo su cuenta corriente.13
Pero aún con esta ayuda adicional, ya casi no podía con doña Dolores,
quien para aquel entonces se había enloquecido por completo. Finalmente
Jesusita se dio por vencida: vendió la casa que tenía e instaló a su suegra
en el mejor asilo para ancianos que podía costear14 con el dinero percibido
por la venta de la casa más lo recibido del Seguro Social y el Medicare que
la señora grande tenía. El asilo no era precisamente el número uno de la
zona metropolitana de Chicago, pero tenía que soportarlo. Por dos años

Notas léxicas
7
cuidar, observar 8 propiedades particulares (casas y otros edificios) 9 enloquecida, fuera
de sí 10 indisposiciones, enfermedades 11 lejos 12 condado suburbano de la zona
metropolitana de Chicago 13 el dinero que tenía en una cuenta en el banco
14
pagar (un gasto)

220 Capítulo 14
M14_TESC8451_06_SE_C14.QXD 5/16/07 7:05 PM Page 221

Jesusita visitó a doña Dolores todos los días aunque sólo fuera para
comprobar el estado de su salud. La pobre de doña Dolores ya no
reconocía a nadie y pasaba sus días durmiendo o peleándose con las
enfermeras, quienes a duras penas15 la aguantaban. Y después llegó el
momento cuando la pobre de doña Dolores ya no peleaba con nadie
puesto que había perdido el habla, ya no podía caminar y casi se le había
olvidado cómo comer a pesar de los mejores esfuerzos de Jesusita de
persuadirla a que ingiriera «nomás una cucharadita de este delicioso
caldito de pollo, querida suegrita».
Pero por fin todo acabó. A las 9:57 p.m. del cuatro de enero, cesó16 de
respirar la señora Dolores. Jesusita se encontraba al lado del lecho de la
moribunda cuando la Muerte entró en la habitación. Apenas se parecía a
como la venían pintando y dibujando desde los albores de la historia. Para
comenzar, no traía la hoz.17 Para continuar, no era ni vieja ni flaca sino
todo lo contrario: se parecía a cualquier abogado cuarentón y bien nutrido
que tomaba güisqui en el coche comedor del tren que lo llevaba a la casa
cercana al club campestre de Lake Forest18 después de haber pasado el día
trabajando en el piso cincuenta de cualquier rascacielos del centro. Había
una sola manera de saber realmente quién era la Muerte: su
transparencia19 física era completa y total. Su transparencia era tal, que
sólo se veía su etérea figura; su gran cuerpo redondo no era sino un
bosquejo. Pero la Muerte sí era mortífera:20 le costó menos de un segundo
ponerle fin a la vida de doña Dolores, pasando su mano rechoncha por
encima de la demacrada21 cara de la pobre, y ahí sanseacabó. Sin embargo,
aún no era el final de la historia para la sufridísima yerna de doña Dolores,
ya que Jesusita tenía una cuenta que ajustar con la huesuda. «Pero óigame
Ud., Muerte. ¿No se da cuenta de todos los avances de la medicina
moderna y de lo mucho que le cuesta a la gente morirse hoy en día? Get a
life! Si nosotros los seres humanos nos aferramos22 en seguir inventando
nuevas maneras de prolongarnos la existencia, pues a la Muerte le ha de
tocar inventar nuevas maneras de acortárnosla. ¿Se le hace a Ud. que mi
pobre suegra la pasó de carnaval23 estando demente e inmovilizada por
años y años? ¿No se da Ud. cuenta de que yo a los 61 años ya dependo de

Notas léxicas
15
difícilmente 16 paró, dejó 17 instrumento cortante que sirve para segar 18 uno de los
suburbios más elegantes de las afueras de Chicago 19 condición de un objeto que deja
pasar la luz y hasta ver a través de él 20 que trae la muerte 21 extremadamente
enflaquecida 22 insistimos 23 se divirtió en grande
(Continúa)

La muerte no llega en la víspera 221


M14_TESC8451_06_SE_C14.QXD 5/16/07 7:05 PM Page 222

manera total de mis sobrecargadísimas hijas, de sus esposos clasemedieros,


de mis nietos jóvenes y del gobierno del estado de Illinois y de los Estados
Unidos? ¡Ya es hora de que aprenda Ud. a acelerar el proceso de la muerte,
pinchi atrasada!»
La Muerte se puso de acuerdo. «Yo comparto su dolor, Sra. Jesusita. Pero
ya sabe que soy perro de un solo truco».
«Pues ¿qué le parece la idea de regresar por mí cuando yo ya esté lista para
sus servicios; pongamos por ejemplo de aquí en unos quince años, a
menos de que le eche un telefonazo antes?»
«¡N’ombre! Es mucho más fácil asesinar a alguien que no tiene tantos años.
Mire lo rápido que le quité la vida a su esposo. Bueno, pues, creo que voy a
matarla a Ud. ahora mismo.»
Actuando muy a la carrera, Jesusita metió la mano en la gran bolsa café que
siempre traía y sacó un pastel bien envuelto que tenía pensado regalarles a
las enfermeras de turno como una especie de mordida. «Muerte, sé lo
muerta que está de cansancio después de trabajar todo el día tanto, y me
imagino que ni siquiera ha tenido la oportunidad de cenar. Así que por lo
menos puedo ofrecerle un pedazote grandotote de este pastelote de tres
leches. Nomás lavo este plato que era de mi suegra y se lo sirvo».
En el acto empezó a hacérsele agua la boca a la Muerte. «Pues ¿cómo
demonios sabía que tenía hambre? Y no hay nada que me guste más que un
buen pedazo de pastel de tres leches con helado de vainilla». La Muerte se
relamió y rápidamente devoró el pedazo de pastel con las dos bolas de rico
helado de vainilla que de manera misteriosa habían aparecido al agitarse
la mano Jesusita. «¿Otra porción, Muerte?» «Pos yo creo que sí», contestó
la huesuda. «Y no sé de dónde haya sacado ese helado pero de a tiro24 que
está para chuparse los dedos». Acompañaban al segundo pedazote de
pastel—que era el doble de grande que el primero—tres bolas de nieve.
«Ay qué ricooooooo», jadeó La Muerte. «¿Tantitito más, Muertecita de mi
alma?», dijo Jesusita. «Pos estoy de régimen y de veras no debo», contestó
La Muerte, cayéndosele la baba, «¡pero el pastel y la nieve son tan ricos que
simplemente no puedo decir que no!» Jesusita le extendió la tercera
porción, tan grande y tan reterrica como las anteriores. Y la cuarta porción
y la quinta porción, hasta que el transparente perfil corporal de La Muerte
se había ensanchado mucho más allá de los brazos de la silla. El molde de

Notas léxicas
24
realmente

222 Capítulo 14
M14_TESC8451_06_SE_C14.QXD 5/16/07 7:05 PM Page 223

pastel ya estaba como si alguien lo hubiera lamido y el envase del helado


se veía limpio del todo.
Bruscamente se puso de pie Jesusita, arrejuntó sus pertenencias y empezó
a salir de la habitación. Al ver esto, La Muerte dio un gemido bajito. «Pero
¿cuándo la voy a ver otra vez, querida señora?» «Más bien quiere decir
que cuándo va a ver otra vez mi pastel de tres leches». «Bueno, este, pues,
estuvo riquísimo, pero es a Ud. y no el pastel lo que... digo, este, maldito
sea, ya no me salen las palabras. Lo que estoy tratando de decir es que creo
que le estoy agarrando cariño». Jesusita sonrió. «¿La puedo ver otra vez lo
antes posible?», preguntó la Muerte. «¡Pues seguro que sí, Muerte!»
«Hábleme Ud. de tú, por favor, y yo me llamo Rogelio». «Y a mí me
hablarás de tú también, querido Rogelio». «¡Sí sí sí! Lo que tú me digas, mi
adorada Jesusita. Pero dime por favor dónde te puedo localizar». «Pues
claro que sí, Muertecita de mi vida. Vivo en un apartamento de sótano en
el 2234 al sur de la Calle Damen, cerca de la Cermak,25 y mi número de
teléfono está en la guía. ¿Me caerás de visita de vez en cuando, Rogelio?»
Y así empezó una larga y placentera relación entre La Muerte y la Sra.
Jesusita que se basaba en las magníficas artes culinarias26 de la misma. La
Muerte le salvaría la vida a la Jesusita mientras a ésta le duraran fuerzas
mentales y físicas para cocinar y hornear. Pero tan pronto como se le
acabaran dichas fuerzas, Jesusita podría contar con Rogelio—ya
endeudado de por vida—de hacerle un favorcito más.

Notas léxicas
25 26
calles localizadas en el barrio de Pilsen de Chicago de la cocina

✔ En el Cuaderno C14.10–C14.14 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

Cultura: Panamá
Déjame informarte que...
Panamá tiene una extensión territorial Colón y David. Panamá es importante
de 75 mil kilómetros cuadrados y una por su producción de caña de azúcar,
población aproximadamente de dos y banana, arroz y café y por ser el vínculo
medio millón de habitantes. Las entre el Pacífico y el Caribe. El Canal de
ciudades principales son la capital, Panamá fue planteado desde que los

La muerte no llega en la víspera 223


M14_TESC8451_06_SE_C14.QXD 5/16/07 7:05 PM Page 224

primeros navegantes llegados a América Panamá jugar un papel importante en la


pero no fue sino hasta finales del Siglo economía del mundo americano.
XIX cuando el proyecto se inició con Panamá es conocido internacionalmente
inversión norteamericana y de países de por sus famosos sombreros. Además en
Sudamérica que se beneficiarían del Panamá hay una gran diversidad
proyecto, siendo una de las más grandes cultural pues se siguen costumbres
obras arquitectónicas que jamás el ancestrales de las seis culturas indias que
hombre haya pensado. Desde tiempos todavía existen en Panamá. Hoy en día
remotos ha sido un país de gran Panamá ofrece una serie de planes de
importancia en la economía pues por ahí jubilación para que las personas
cruzan diariamente miles de barcos jubiladas vivan en este país.
cargueros y turistas que le permite a

224 Capítulo 14
M15_TESC8451_06_SE_C15.QXD 5/16/07 7:07 PM Page 225

Capítulo 15
El pez por su boca muere

Objetivos
En este capítulo...
% aprenderás a no ser mal jefe.
% aprenderás:
• los verbos que son irregulares en el imperfecto de indicativo.
• los verbos que son irregulares en el pretérito.
• el acento escrito y las formas verbales en el pretérito e imperfecto.
% leerás un cuento que ofrece una versión sorprendente de la realidad.
% comentarás este cuento por escrito.
% leerás una selección que trata la historia y la cultura de Costa Rica.

225
M15_TESC8451_06_SE_C15.QXD 5/16/07 7:07 PM Page 226

Tema y expresión

El tema: Como ser mal jefe


Escribe Elvira Suárez, la tía de Marisela. Elvira ha sido maestra por varios
años y nos habla del mundo de su escuela.
Les voy a contar acerca de las características de un jefe malo que tuve, ya que
como administradora que quiero ser en el futuro debo de analizar los
aspectos de cómo debo portarme como jefa. Aquí pongo como ejemplo a un
jefe en mi trabajo quien era una copia invertida de mi jefe anterior quien era
un jefe excelente. Gracias a este jefe pude ver otras perspectivas de la vida y
lo tomé como una experiencia positiva de lo que nunca quisiera hacer como
jefe. Yo trabajaba como asistente de profesor en la escuela secundaria y era
bastante satisfactorio, pero el ambiente de trabajo se tornó intolerable cuando
llegó mi nuevo jefe. Tal vez quieras tomar nota de algunas de las actitudes de
mi jefe que no quisieras tener, o tal vez algunas de éstas te suenen familiares
con el jefe que tienes ahora.

226 Capítulo 15
M15_TESC8451_06_SE_C15.QXD 5/16/07 7:07 PM Page 227

No doy ni los buenos días a nadie por la mañana a menos que esté de buen
humor. Ése era casi el lema de mi jefe, quien como política llegaba a su
oficina y se encerraba. Para poder hablar con él, se necesitaba hacer una cita,
cuando siempre habíamos tenido la confianza con nuestro jefe anterior de
preguntar y resolver las cosas en su momento. Esta actitud llevó a algunos a
seguir la misma política del jefe creando un ambiente individualista, lo que
consecuentemente redujo la comunicación entre los compañeros.
Voy a ser inconsistentemente consciente, es decir, de repente nos decía
buenas tardes, para que supiéramos como subordinados la intriga de no
saber cuándo nos venía un gesto positivo o una bofetada. A mi jefe le
importaba crear un ambiente de terror y de división entre nosotros mismos.
Había veces que duraba días o hasta semanas sin preguntar nada de nuestro
trabajo, como si no existiéramos, pero cuando necesitaba algo venía
amablemente para pedírnoslo. Nosotros con nuestro desconcierto
accedíamos pero la situación volvía otra vez a ser igual.
Buscaré oportunidades para oír mi hermosa voz. No importaba de qué se
tratara, pero cuando estaba enfrente de cualquier subordinado se soltaba
hable y hable. Tenía la solución verbal a todo, pero nunca llegó a resolver
nada. No le daba la oportunidad de hablar a uno, lo que pudiera decir uno, él
ya lo sabía y no importaba lo que tuviera que decir uno, pues para eso él
tenía un título universitario, que le daba la autoridad casi divina de pisotear
a aquéllos que no lo tenían.
Hablaré cada vez de mí en tercera persona. Cuando mi jefe nos hablaba para
regañarnos, la mayoría de las veces sin razón, siempre se enfurecía. A los que
le caíamos mal, nos hostigaba diciendo que otras personas se habían quejado
de nosotros, las palabras comunes en su vocabulario eran se dice, dicen por ahí,
se dijo, pero todas estas personas a las que hacía alusión no tenían cara ni
nombre porque no existían en realidad. Era simplemente su punto de vista
que lo utilizaba para hostigarnos.
Usaré mi enojo para aterrorizar y no tendré miedo de gritar. Más de dos
veces lo vi enojadísimo echando palabrotas contra todos. Cuando no le
gustaba algo se le notaba su ira y su enojo en sus gestos, lo que realmente sí
nos intimidaba pues de una u otra manera él tenía el poder. Una vez hasta le
dijo «Hijo de...» a un profesor que renunció precisamente por el
comportamiento tan hostil de él.
Haré mi grupo y aquéllos que no estén incluidos deberán aceptarlo. Cuando
llegó mi jefe hizo una serie de cambios, ya que trajo varios de sus amigos a
puestos que se iban quedando solos, pues algunos compañeros renunciaron.
Esto empeoró las cosas porque mi nuevo jefe contrató gente inepta sin

El pez por su boca muere 227


M15_TESC8451_06_SE_C15.QXD 5/16/07 9:12 PM Page 228

experiencia en los puestos que les iba asignando. Qué pena, porque aquello era
anárquico y los homólogos de él no decían nada ni les importaba, pues ellos
tenían su «permanencia académica» y el apoyo del jefe. ¡Que el mundo ruede!
Pero ya la decadencia era visible en nuestra escuela. Mi jefe era un esclavo del
elogio y recompensaba a todos aquellos quienes lo hacían; hasta le llegó a dar
trabajo a una persona que la habían echado en el pasado por problemática sólo
por ser su amigo. Nunca nadie le cuestionó, pues era el jefe.
Ignoraré todo lo que me digan y que no quiero oír. Todas nuestras
sugerencias no eran válidas. Nuestras buenas ideas según él ya las había
pensado; cualquier otra idea no había cómo la escuchara. Sólo sus ideas
funcionarían según él, porque nosotros no sabíamos y si no teníamos título ni
siquiera podríamos recomendar o sugerir. A él le gustaba escuchar cosas
como «qué buena su idea», «qué brillante es usted», «debería de poner en
marcha ese proyecto», etc. Era una pena como persona, al principio me daba
mucho coraje pero con el tiempo le fui teniendo mucha lástima.
Mi jefe se decía a sí mismo «todos me querrán pues tienen que hacerlo». Mi
jefe tenía la idea de que lo teníamos que apreciar, estimar, tener devoción y
respeto sólo porque era el jefe. Cosa que nunca sucedió con ninguno, pues aun
aquéllos que eran sus amigos sólo lo elogiaban por el favor que les había hecho.
Pues esto es más o menos un panorama de cómo no ser un buen jefe. Estoy
seguro que mi jefe estaba tan convencido de ser el mejor que nunca se dio
cuenta de quién era su personal ni mucho menos qué pensaban de él. Ojalá
que cuando nosotros seamos los jefes no nos encarrilemos como mi jefe
anterior, porque atraparemos a muchas personas inocentes y arruinaremos
no sólo trayectorias profesionales sino la escuela donde trabajemos.

Para escribir
Actividad 15.1 Escribe tu propia composición basándote en las siguientes
preguntas.
● ¿Te gustaría ser el jefe? ¿Por qué sí o por qué no?
● Los buenos jefes, ¿Cómo son desde tu punto de vista? ¿Has tenido
algunos que realmente los catalogues de bueno?
● ¿Hasta dónde puede ser uno duro o blando con los subordinados?
¿Habrá que tratar a todos de igual manera o tiene uno que mostrar
carácter?
● Si fueras el jefe, ¿Cambiarías el personal o trabajarías con el que has
heredado? ¿Por qué es bueno o malo tomar cambios radicales?

228 Capítulo 15
M15_TESC8451_06_SE_C15.QXD 5/16/07 7:07 PM Page 229

● ¿Las personas se enferman de poder cuando tienen puestos altos o es


sólo una actitud transitoria? ¿Por qué crees que algunas personas
cambian tanto cuando suben de puesto?
● ¿Has tenido personas que sean tu jefe y que sepan o sean menos hábiles
que tú? ¿Por qué sucede que se contrata a personas que no son capaces
de dichos puestos? ¿Has tenido alguna experiencia como la de nuestro
protagonista?

Forma y función
Las dos clases de irregularidad en el pretérito/
imperfecto de subjuntivo
Irregularidades de tercera persona solamente
Sólo las terceras personas—tanto la singular como la plural—son afectadas
por estos cambios que se dividen en tres grupos:
1. Nuevas raíces con i o con u.

PEDIR (LA NUEVA RAÍZ ES PID)

pretérito pedí, pediste, pidió, pedimos, pidieron


imperfecto de subjuntivo pidiera, pidieras, pidiera, pidiéramos,
pidiera

Nótese el parecido entre pidieron (3a pl. del pretérito) y todas las
formas del imperfecto de subjuntivo: éstas también empiezan con
pidier-. Regla general: todas las formas de todos los imperfectos de
subjuntivo se basan en la 3a pl. del pretérito.
Como pedir se conjugan los siguientes verbos de uso frecuente además
de otros: advertir, corregir, despedir, elegir, herir, invertir, medir, preferir,
referir, rendir, repetir, seguir, sentir, servir, sugerir, vestir.

MORIR Y DORMIR (LA NUEVA RAÍZ ES MUR)

pretérito morí, moriste, murió, morimos, murieron


imperfecto de subjuntivo muriera, murieras, muriera,
muriéramos, murieran
pretérito dormi, dormiste, durmió, dormimos,
durmieron
imperfecto de subjuntivo durmiera, durmieras, durmiera,
durmiéramos, durmieran

El pez por su boca muere 229


M15_TESC8451_06_SE_C15.QXD 5/16/07 7:07 PM Page 230

2. La y sustituye a la i.

LEER

pretérito leí, leíste, leyó (en vez de *leió), leímos,


leyeron (en vez de *leieron)
imperfecto de subjuntivo leyera, leyeras, leyera, leyéramos,
leyeran

Como leer se conjugan los siguientes verbos de uso frecuente más


muchos verbos de la segunda conjugación cuyas raíces terminan en
vocal (es decir: -eer, -aer, -oer) y cualquier verbo de la tercera
conjugación cuyo infinitivo termine en -uir u -oír.
Ejemplos: caer, concluir, creer, oír, sustituir, influir, huir, constituir

3. Desaparece la vocal de la raíz.

REÍR Y SONREÍR

pretérito reí, reíste, rió (en vez de *reió), reímos,


rieron (en vez de *reieron)
imperfecto de subjuntivo riera, rieras, riera, riéramos, rieran
pretérito sonreí, sonreíste, sonrió, sonreímos,
sonrieron
imperfecto de subjuntivo sonriera, sonrieras, sonriera,
sonriéramos, sonrieran

Irregularidades que afectan todas las personas


En estos verbos, todas las personas son afectadas por los cambios. Estos
pretéritos e imperfectos de subjuntivo son de tres grupos:
1. Raíz nueva con u. Sigue un ejemplo:

PONER (LA RAÍZ PON → PUS)


pretérito puse, pusiste, puso, pusimos, pusieron
imp. de subjuntivo pusiera, pusieras, pusiera, pusiéramos,
pusieran

Como poner se conjugan todos sus derivados como componer,


descomponer, disponer, exponer, oponer, proponer y otros.
Otros verbos de uso frecuente que tienen raíces nuevas con u se
presentan a continuación.

230 Capítulo 15
M15_TESC8451_06_SE_C15.QXD 5/16/07 7:07 PM Page 231

andar: anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvieron


anduviera, anduvieras, anduviera, anduviéramos,
anduvieran
caber: cupe, cupiste, cupo, cupimos, cupieron
cupiera, cupieras, cupiera, cupiéramos, cupieran
estar: estuve, estuviste, estuvo, estuvimos, estuvieron
estuviera, estuvieras, estuviera, estuviéramos, estuvieran
haber: hube, hubiste, hubo, hubimos, hubieron
hubiera, hubieras, hubiera, hubiéramos, hubieran
poder: pude, pudiste, pudo, pudimos, pudieron
pudiera, pudieras, pudiera, pudiéramos, pudieran
saber: supe, supiste, supo, supimos, supieron
supiera, supieras, supiera, supiéramos, supieran
tener: tuve, tuviste, tuvo, tuvimos, tuvieron
tuviera, tuvieras, tuviera, tuviéramos, tuvieran
Como tener se conjugan todos sus derivados como abstener, contener,
detener, entretener, mantener, obtener, retener y otros.
2. Raíz nueva con i. Sigue un ejemplo:

QUERER (LA RAÍZ QUER → QUIS)


pretérito quise, quisiste, quiso, quisimos, quisieron
imp. de subjuntivo quisiera, quisieras, quisiera, quisiéramos,
quisieran

Otros verbos de uso frecuente que tienen raíces nuevas con i aparecen a
continuación.
hacer: hice, hiciste, hizo, hicimos, hicieron
hiciera, hicieras, hiciera, hiciéramos, hicieran
Como hacer se conjugan en el pretérito e imperfecto de subjuntivo todos
sus derivados como deshacer, rehacer y satisfacer. Obsérvese el cambio
ortográfico en la forma hizo: la c se transforma en z para mantener el
mismo sonido ante la o.
venir: vine, viniste, vino, vinimos, vinieron
viniera, vinieras, viniera, viniéramos, vinieran
3. Raíz nueva con j. Sigue un ejemplo:
DECIR (LA RAÍZ DEC → DIJ)
pretérito dije, dijiste, dijo, dijimos, dijeron
imp. de subjuntivo dijera, dijeras, dijera, dijéramos, dijeran

El pez por su boca muere 231


M15_TESC8451_06_SE_C15.QXD 5/16/07 7:07 PM Page 232

Nótese que es dijeron y no dijieron, forma que se usa en el español


popular. En el español normativo, la i de -ieron es eliminada por la j
anterior si la raíz es irregular. Esto afecta también las formas del
imperfecto de subjuntivo.
Otros verbos de uso frecuente que tienen raíces nuevas con j aparecen a
continuación.
conducir: conduje, condujiste, condujo, condujimos, condujeron
condujera, condujeras, condujera, condujéramos,
condujeran
Como conducir se conjugan todos los verbos cuyos infinitivos terminen
en -ducir: traducir, deducir, reducir, seducir, inducir, producir, introducir.
traer: traje, trajiste, trajo, trajimos, trajeron
trajera, trajeras, trajera, trajéramos, trajeran
Como traer se conjugan todos los derivados del mismo como atraer,
abstraer, substraer, distraer, extraer.

Pretéritos e imperfectos de subjuntivo especiales: dar, ir, ser


Las formas pretérito/imperfecto de subjuntivo de ir y ser son idénticas.
pretérito fui, fuiste, fue, fuimos, fueron
imperfecto de subjuntivo fuera, fueras, fuera, fuéramos, fueran
Las formas de dar revelan un simple cambio de conjugación, de la primera a
la segunda.
pretérito di, diste, dio, dimos, dieron
imperfecto de subjuntivo diera, dieras, diera, diéramos, dieran
✔ En el Cuaderno C15.2 y C15.3 se hallan las actividades que corresponden a las
secciones anteriores.

La irregularidad ortográfica en el pretérito


Éstos son los principales cambios ortográficos que se manifiestan en el
tiempo pretérito. Todos ocurren ante la letra e. Como afectan la primera
persona singular exclusivamente, no ocurren en el imperfecto de subjuntivo.
1. c → qu (para conservar el sonido de /k/)
atacar: ataqué, atacaste, atacó, atacamos, atacaron
Todos los verbos cuyos infinitivos terminan en -car presentan este
cambio ante la letra e. Entre los más frecuentes están: abarcar, acercar,
aplicar, arrancar, buscar, calificar, comunicar, chocar, dedicar, destacar, educar,

232 Capítulo 15
M15_TESC8451_06_SE_C15.QXD 5/16/07 7:07 PM Page 233

explicar, fabricar, indicar, marcar, pescar, picar, practicar, publicar, replicar,


sacar, secar, tocar.
2. z → c (para conservar el sonido de /s/)
empezar: empecé, empezaste, empezó, empezamos, empezaron
Todos los verbos cuyos infinitivos terminan en -zar manifiestan este
cambio ante la letra e. Entre los más frecuentes figuran: abrazar,
almorzar, alzar, analizar, avergonzar, comenzar, cruzar, deslizar, enlazar,
esforzar, familiarizar, finalizar, forzar, garantizar, gozar, lanzar, organizar,
realizar, rechazar, rezar, tropezar.
3. g → gu (para conservar el sonido de /g/)
llega: llegué, llegaste, llegó, llegamos, llegaron
Todos los verbos cuyos infinitivos terminan en -gar necesitan este
cambio ante la letra e. Entre estos verbos figuran: agregar, ahogar, alargar,
apagar, castigar, cegar, colgar, encargar, entregar, jugar, juzgar, negar, obligar,
pagar, pegar, regar, rogar, tragar.
4. gu → gü (para conservar los sonidos de /gw/)
averiguar: averigüé, averiguaste, etc.
Todos los verbos cuyos infinitivos terminan en -guar necesitan este
cambio ante la e. Entre ellos figuran: fraguar, apaciguar, santiguar.
✔ En el Cuaderno C15.4 se halla la actividad que corresponde a las secciones
anteriores.

El acento escrito y las formas verbales


El acento se usa para diferenciar formas presentes de formas pretéritas.
llame ≠ llamé: «¿Quieres que lo llame?» «No, yo ya lo llamé».
llamo ≠ llamó: «Yo siempre lo llamo a él, pero ayer él me llamó a mí».
Las formas llame, llamo son del tiempo presente. Las formas llamé, llamó son
del tiempo pretérito. Las formas presentes son llanas que terminan en vocal;
por eso no se acentúan por escrito. Las formas pretéritas son agudas que
terminan en vocal; por eso sí se acentúan por escrito. El acento escrito, pues,
distingue la forma del presente de la forma del pretérito.
Aquí tienes otros ejemplos.
acabar: acabe/acabé, acabo/acabó
ayudar: ayude/ayudé, ayudo/ayudó
bailar: baile/bailé, bailo/bailó
comprar: compre/compré, compro/compró
contestar: conteste/contesté, contesto/contestó

El pez por su boca muere 233


M15_TESC8451_06_SE_C15.QXD 5/16/07 7:07 PM Page 234

echar: eche/eché, echo/echó


enseñar: enseñe/enseñé, enseño/enseñó
entrar: entre/entré, entro/entró
escuchar: escuche/escuché, escucho/escuchó
esperar: espere/esperé, espero/esperó
faltar: falte/falté, falto/faltó
ganar: gane/gané, gano/ganó
gozar: goce/gocé, gozo/gozó
guardar: guarde/guardé, guardo/guardó
levantar: levante/levanté, levanto/levantó
llamar: llame/llamé, llamo/llamó
llegar: llegue/llegué, llego/llegó
llorar: llore/lloré, lloro/lloró
mirar: mire/miré, miro/miró
necesitar: necesite/necesité, necesito/necesitó
olvidar: olvide/olvidé, olvido/olvidó
pagar: pague/pagué, pago/pagó
pasar: pase/pasé, paso/pasó
presentar: presente/presenté, presento/presentó
quedar: quede/quedé, quedo/quedó
quitar: quite/quité, quito/quitó
saltar: salte/salté, salto/saltó
tomar: tome/tomé, tomo/tomó

✔ En el Cuaderno C15.5 y C15.6 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

Texto y comprensión
Luis Soto, Rubén Contreras
Licenciado y maestro en Letras Hispánicas de The University of Texas at
El Paso en 1996, Luis Soto acabó sus estudios doctorales en literatura y
lingüística en la Arizona State University en el año 2002. Es autor de varios
ensayos y cuentos que han sido publicados en revistas mexicanas. Nació
en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, donde hizo todos sus estudios
preuniversitarios. Ha ejercido la carrera de músico profesional en Santa Ana,
California y Phoenix.

234 Capítulo 15
M15_TESC8451_06_SE_C15.QXD 5/16/07 7:07 PM Page 235

Actividad 15.2 Preguntas preliminares para contestar en voz alta y por


escrito.
1. ¿Cuáles son las causas de la violencia en el mundo de hoy en día? En tu
opinión, ¿cuáles son las más serias? ¿A qué se deben? ¿Pueden
controlarse o hasta eliminarse? ¿Cómo y hasta qué punto?
2. ¿Cómo pueden proteger los padres a sus hijos contra el crimen, las
drogas y los efectos de ambos? ¿Has tratado tú alguna vez de proteger
a «los tuyos» contra la mala vida? ¿Hasta qué punto has tenido éxito?
3. ¿Qué podría hacerse para combatir con éxito el tráfico de drogas?
(Contesta esta pregunta aun cuando tú mismo no estés a favor de
combatirlo.)

El texto
Lee con atención el siguiente cuento.

Rubén Contreras
Hoy martes se cumple otro año de la venida de mi hermana, Marta. Lo
hizo desde Phoenix, Arizona, por encargo de mi cuñado, Juan. La causa:
mi sobrino y ahijado Rubén acababa de cambiar la escuela por las drogas,
dos años después de que se fue de aquí.
Ese día. Mi hermana me llevó al patio, clavó sus rodillas en el suelo y con
sus brazos y mirada apuntó hacia el cielo. Por un momento pensé que
estaba jugando como cuando éramos pequeños, pero mi pecho se inundó1
de tristeza cuando escondió su rostro tras sus manos y, acompañada de
largos sollozos empezó a contarme la historia.
En cuanto oí que Rubén había caído en las garras del crack, sentí crecer un
hueco en mis adentros y luego otro que devoraba al primero; después la
hiel se paseó por todo mi cuerpo. Porque a Rubén yo lo crié desde que
tenía tres años hasta que cumplió los diez. Aquí vivió, conmigo, a un
costado de la cárcel, donde lo bueno, lo malo y lo peor de la vida divisó. A
mi lado era feliz y se llevaba bien con todos, principalmente con los

Notas léxicas
1
llenó
(Continúa)

El pez por su boca muere 235


M15_TESC8451_06_SE_C15.QXD 5/16/07 7:07 PM Page 236

vecinos de aquí, de al lado, los Torrijos, con quienes pasaba largos ratos y
les hacía los mandados a diario porque aparte de viejos, estaban inválidos.
Recibí unas cachetadas en el pensamiento cuando mi hermana me dijo que
Rubén había abandonado la escuela, visitado tres veces la cárcel y dos el
hospital dizque por la pérdida de peso. Estuve a punto de morirme de
coraje. Maldije a los culpables de lo que le pasaba y ansié2 tenerlos frente a
mí para ahorcarlos.
Empaqué sólo lo necesario y a Phoenix volamos.
«Él, que es de ‹A›s, ahora no sale de ‹D›s y ‹F›s», fueron las palabras de mi
cuñado al recibirnos en el aeropuerto. Y no abrió la boca sino hasta que
llegamos a casa, y eso para maldecir a su propio hijo.
«¡Mike! ¡Richie! ¡Jelipe! ¡Lily! ¡Lulú! Todos, vengan acá», mi hermana
vociferó al tiempo que estiraba su brazo izquierdo para darme una foto de
Rubén, de cuerpo entero, que por cierto parecía difunto, más por lo flaco
que por lo blanco porque el canijo3 a mi lado siempre estuvo gordito.
Cinco gritos escuché. Mis sobrinos se lanzaron contra mí. Por más
esfuerzos que hice los brazos ya no me alcanzaron para estrecharlos a
todos juntos. En dos años habían crecido mucho. Lulú, la mayor de todos,
se quedó a mi lado después de que los demás se fueron a la cama y mi
hermana al baño, a llorar un rato. Por Lulú supe que Rubén fue encaminado
al vicio por un individuo apodado4 El Diablo, un tipo que duraba más en
entrar que en salir de la cárcel porque tenía influencias y porque era difícil
comprobarle sus movidas. Lo que más me recomendó mi sobrina fue
que tomara mis precauciones con el maligno5 porque siempre andaba
armado.
Eran las tres de la mañana y de mi ahijado ni sus luces. Dos años y siete
horas hacía que no lo veía. Quería abrazarlo y besarlo. Y en verdad les
digo que mientras mi sobrina y yo lo esperábamos, mi cerebro se negaba a
aceptar todo lo que de él se había dicho.
Esa noche no dormí.
Rubén tenía más de seis meses que no llegaba temprano a casa. Mi cuñado
ya ni se levantaba para llamarle la atención porque el único día que lo hizo
lo amenazó con abandonar el hogar. Desde ese día la pobre de mi hermana

Notas léxicas
2
codicié, deseé con ansia 3 enclenque, raquítico, débil 4
con el sobrenombre de
5
el malo, el malévolo («El Diablo»)

236 Capítulo 15
M15_TESC8451_06_SE_C15.QXD 5/16/07 7:07 PM Page 237

parió un llanto seco; desde entonces se le fue en puro llorar, al igual que la
que me dio la vida6 hasta que regresé de Vietnam.
La cosa era que mi chiquillo tenía que ser rescatado de las garras del vicio
y de las de El Diablo. Tenía que hacerlo con sumo cuidado, como cuando
inspeccionaba áreas dinamitadas mientras el sol dormía. Pero ni mi 357
magnum ni mi inseparable y verde daga7 habían viajado conmigo; ustedes
saben, por cuestiones de revisión aduanal8 y de seguridad aérea.
Antes de que el sol despertara levanté a todo mundo. Le pedí el carro a Juan,
a Lulú que indagara9 en la escuela o me trajera a alguien que supiera de la
guarida10 de El Diablo, y a Marta que me llevara a donde pudiera conseguir
material bélico.11
Regresamos cuando el sol destendía la cama para acostarse. Juan estaba
preocupado por su carro y mi sobrina Lulú me tenía una mala nueva: se le
había aparecido El Diablo en la mañana, en la escuela, cuando éste y
Rubén repartían droga mientras Marta y yo los buscábamos. El patas de
chivo12 la había amenazado de muerte por si daba parte a la policía o iba
con el cuento a otra gente del negocio que él y su cómplice traían; su amiga
Adriana fue testigo de esa amenaza.
Ésa no fue la primera pero sí la última llamarada que El Diablo lanzó
contra mi sobrina. Ahorita les digo por qué. Según Adriana, ya hacía
tiempo que un tal Carlos andaba buscando a El Diablo para liquidarlo13
porque le había metido seis balazos; además le había invadido su terreno,
arrebatado a la mayoría de sus clientes, y enviciado por la fuerza a su
hermana, a quien mató cuando supo que estaba embarazada. Es más bien
por lo último que Carlos lo buscaba. Es por todo lo anterior que El Diablo
se escondía y nunca estaba en un lugar fijo y siempre andaba armado
hasta los cuernos. Carlos decía que El Diablo no merecía una muerte
rápida y que ni el mismo infierno le perdonaría el haber hecho tanto daño.
Carlos quería torturarlo por mil años o al menos ponerlo a correr de por
vida parado de manos.
Por lo que dijo Adriana me entró un temor. Si el tal Carlos se me
adelantaba, se armaría una balacera y mi muchachito sería asesinado.

Notas léxicas
6
(mi madre) 7cuchillo, navaja, machete 8 chequeo que hacen en las fronteras
9
hiciera preguntas, investigara 10 escondite, refugio 11 de guerra, para pelear
12
El Diablo 13 asesinarlo
(Continúa)

El pez por su boca muere 237


M15_TESC8451_06_SE_C15.QXD 5/16/07 7:07 PM Page 238

Afortunadamente Adriana sabía dónde encontrar al maléfico. 14 Y ni


siquiera le pedí que me llevara. En el camino me contó que El Diablo la
había mancillado 15 dos veces y que su hermana estuvo a punto de
volverse loca porque le inyectó dos gramos de heroína a la fuerza; esto
fue cuando las dos estaban en la high school; por eso ella también le traía
ganas.
Nos estacionamos como a cien pasos de la entrada de un rancho, entre
Casa Grande y Guadalupe, propiedad de un gobernador mexicano. A
medida que avanzábamos me preparaba para lanzar una bomba y
recordaba, una a una, las siguientes palabras: «Tío, El Diablo utiliza a
Rubén como mula... la reparten por el centro, desde la Baseline hasta la
Glendale... adentro y afuera de las escuelas, principalmente en Tempe y
sus alrededores. Haz que El Diablo pague por haber regalado vicio a tanto
niño. Que le apliquen la ley del hielo.16 ¡Que lo arrastre un burro y le
exploten a diario tres granadas de mano en las jetas!»17
Para saber si El Diablo estaba acompañado, le envié el primer aviso.18 La
tierra se lamentó; el cielo se iluminó; el seis apareció tres veces19 y los pinos
que volaron ensartaron20 al cielo con sus picos y allá se quedaron con todo
y pájaros. Después entramos granada en mano y escudriñamos21 por todos
lados hasta que encontramos lo que buscábamos, más bien, lo que
quedaba de El Diablo: nomás de la mitad para arriba y sin ojos. Carlos se
nos había adelantado.
A Rubencillo lo encontramos después en un hospital, con las piernas
amputadas, sin lengua y con las partes que lo acreditaban como hombre
arrancadas. Mi hermana, al verlo se volvió loca y tres meses después
murió. Mi cuñado se fue con otra y mis sobrinos me prefirieron a mí.
Hoy martes se cumple otro año de la venida de mi hermana, Marta.

Notas léxicas
14
a El Diablo 15 manchado; violado 16 Que le paguen con la misma moneda. 17 en las
narices (‹en la cara›) 18 le aventé una granada 19 (el número ‹666› es una vieja señal del
diablo) 20 atravesaron 21 rebuscamos

✔ En el Cuaderno C15.7, C15.8 y C15.9 (La comprensión) se hallan las actividades


que corresponden a las secciones anteriores.

238 Capítulo 15
M15_TESC8451_06_SE_C15.QXD 5/16/07 7:07 PM Page 239

Cultura: Costa Rica


Déjame informarte que...
Costa Rica tiene una extensión territorial porque tienen la peculiaridad de expresar
de 51 kilómetros y su población es de muchas de las cosas con el diminutivo
aproximadamente seis millones de –ico como, un carrico, un pajarico, etc. Es
habitantes. Hoy en día es uno de los uno de los pocos países del mundo que
lugares más visitados en el mundo por no tiene fuerzas armadas, lo cual indica
sus promociones en el turismo ecológico. que es un país pacífico. Es uno de los
Cuenta con una extensa flora y fauna países más homogéneos y donde todavía
que permite al visitante disfrutar de existe la clase media aunque hay también
hermosos paisajes y lugares de relajación. pobreza pero no en el mismo nivel que
La mayor parte de su población es de existe en otros países latinoamericanos.
origen europeo, lo que casi ha borrado las En Costa Rica se pueden practicar
características indígenas que los otros muchos deportes al aire libre pues cuenta
países de América tienen. Los costarri- con bosques, playas, volcanes, montañas,
censes son una de las poblaciones con etc. Hoy en día hay una gran promoción
mayor nivel educativo en comparación de viajes a este hermoso país. ¡Visitemos
con sus vecinos. También se les llaman los bosques de Costa Rica!
«ticos» a las personas de Costa Rica

El pez por su boca muere 239


M15_TESC8451_06_SE_C15.QXD 5/16/07 7:07 PM Page 240
M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 241

Capítulo 16
El que mucho habla, poco dice

Objetivos
En este capítulo...
% leerás un tema escrito que trata de los idiomas que se hablan en el
mundo.
% escribirás acerca de tu experiencia con los idiomas.
% continuarás tu examinación de la gramática del español, sobre todo de:
• las oraciones de más de una cláusula.
• la cláusula matriz y la cláusula subordinada.
• las tres categorías de la cláusula subordinada.
• los tres usos del modo subjuntivo.
• las formas del presente de subjuntivo.
• las formas del imperfecto de subjuntivo.
% examinarás uno de los cuentos más admirados de la literatura del
Caribe.
% leerás una selección que trata la historia y la cultura de El Salvador.

241
M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 242

Tema y expresión

El tema: Lenguas, lenguas y más lenguas


Lee con atención el siguiente texto.
El profesor de Fernando González da una pequeña conferencia sobre las
lenguas del planeta.
Bueno, alumnos, ayer me preguntaron cuántos idiomas se hablan en este
planeta. Después de la clase, fui a la biblioteca e hice mis investigaciones.
Aquí tienen la respuesta a esa pregunta e información adicional respecto a la
vida y la muerte de las lenguas en general.
Hoy en día se hablan alrededor de 6,800 lenguas distintas. Pero 3,400 de estas
lenguas, o sea la mitad, se encuentran en peligro porque son habladas por
menos de 10,000 personas, número mínimo que se considera absolutamente
crítico para que una lengua no corra el riesgo de morirse. Debido a eso, todos
los años se mueren diez lenguas. (Un idioma «se muere» cuando deja de
existir la última persona que lo habla. De los 6,800 idiomas, hay 184 que
actualmente están a punto de morirse porque cada uno tiene menos de diez
personas que lo hablan.) Esto significa que de aquí a diez años ya habrán
muerto cien idiomas más y el que dé esta misma clase de aquí a cien años

242 Capítulo 16
M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 243

tendrá que darles la siguiente información a sus estudiantes: «Hoy en día se


hablan alrededor de 6.700 lenguas distintas...»
Una de las razones por las que tantos idiomas chiquititos corren el riesgo de
morirse o, de hecho, se mueren es porque la gente que los habla se ve
obligada a hablar o va adquiriendo el gusto de hablar otro idioma que tiene
más hablantes, en particular cualquiera de los ocho grandes idiomas
imperialistas del planeta. A continuación los voy a nombrar y a su lado voy a
poner el número aproximado de personas que los hablan.
(En el pizarrón el maestro escribe:)

RANGO IDIOMA NÚMERO DE PERSONAS QUE LO HABLAN

1 chino (mandarín) 1.200.000.000


2 inglés 478.000.000
3 hindi 437.000.000
4 español 400.000.000
5 ruso 284.000.000
6 árabe 230.000.000
7 portugués 190.000.000
8 francés 125.000.000

Se les llama «imperialistas» a estos ocho idiomas porque su exorbitante


expansión se ha debido por lo menos en parte a la conquista militar de
tierras, es decir, a la adquisición de imperios a la fuerza. Por ejemplo, en los
primeros capítulos de este texto hemos leído algo sobre la historia de la
expansión del idioma español a través de las conquistas que hizo España en
varios continentes. Lo mismo se puede decir de los chinos del pueblo jan, de
los ingleses y sus conquistas en todos los continentes, de los hindúes (que
originalmente no eran naturales de la India) y de los rusos, los árabes (que en
sus orígenes no eran sino una de las muchas tribus de la península arábiga),
los portugueses y los franceses.
(La conferencia del maestro la interrumpe una alumna que tiene una
pregunta urgente que hacerle:)
VERÓNICA FLORES: Oiga, maestro, ¿cuántos idiomas habla Ud.?
EL MAESTRO: Bueno, Vero, yo sólo sé hablar corrientemente español e inglés,
pero también tengo nociones del francés que estudié en la universidad y de
un poco de portugués que aprendí cuando estuve en el Brasil el año pasado
para el carnaval.
VERÓNICA: Y, ¿cuántos idiomas diferentes puede hablar una persona?

El que mucho habla, poco dice 243


M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 244

EL MAESTRO:Hay un solo caso documentado de un señor que llegó a dominar


alrededor de 75 idiomas. Era de México D.F. y era profesor de lenguas.
(Dirigiéndose a la clase:) ¿Cuántos idiomas quisieran hablar Uds.?
FERNANDO GONZÁLEZ: Yo bastantes problemas tengo con hablar dos, maestro.
(Los demás asienten con la cabeza.)
EL MAESTRO: Y, ¿cuántos idiomas creen Uds. que debe hablar una persona
educada?
FERNANDO GONZÁLEZ: Bueno, maestro, los que hablamos aquí en la frontera, o
sea, inglés y español, así que mi respuesta es: dos nomás.
EL MAESTRO: Pero Fernando, el mundo es mucho más grande que la frontera
entre Estados Unidos y México. Y aun así, no todos los que viven en la frontera
hablan las dos lenguas. Por ejemplo, hay personas que viven en El Paso sin
hablar español y hay aun más gente que reside aquí que no habla inglés. De
modo que...
LUCHO GUERRA (quien le habla a escondidas a un amigo): Como el menso del
Fernando ese, que no habla ni el uno ni el otro.
FERNANDO (quien oye lo que Lucho acaba de susurrar): No es por nada que te
llames «Lucho» y que te apellides «Guerra». Si la buscaste, ya la hallaste. (La
clase se ríe con cierta nerviosidad.)
LUCHO:¡N’ombre! Yo nomás te lo dije sin ofender, pa’ que vieras que eres tan
menso que ni hablar sabes.
FERNANDO: El que no sabe hablar ni tiene madre eres tú, gran...
EL MAESTRO (quien rápidamente interrumpe a Fernando): Este, pues, miren
Uds., tengo una sugerencia: ¿por qué no continuamos esta fascinante
discusión por escrito? Así que pónganse todos Uds. a escribir una breve
composición sobre las diferentes cuestiones de la lengua. En su propia
composición, pueden contestar preguntas como las que siguen u otras que
estén relacionadas a las mismas. (El maestro escribe las siguientes cinco
preguntas en el pizarrón. Éstas son las preguntas que tú mismo/a contestarás
en la Actividad 16.1 que se presenta a continuación.)

La expresión
Actividad 16.1 Preguntas sobre el tema. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué tan bilingüe eres? ¿Qué idioma hablas mejor: el inglés o el español,
o hablas igualmente bien los dos? ¿Qué idioma aprendiste primero? ¿A
qué edad aprendiste a hablar el segundo idioma y dónde lo aprendiste a
hablar? Cuenta brevemente la historia de tu vida lingüística.

244 Capítulo 16
M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 245

2. ¿Qué idioma predomina en tu familia? ¿Qué idioma prefieren hablar


tus padres? ¿Tus abuelos? ¿Qué idioma se habla más en el barrio donde
vives? ¿Qué idioma se habla más donde trabajas? ¿Qué idioma se habla
más en el pueblo, la ciudad y/o la región donde vives?
3. ¿Cuál es la mejor manera de enseñar una lengua? ¿Qué método de
enseñanza de lenguas utilizaron para enseñarte a ti el idioma que
desconocías cuando eras más joven? Según tu experiencia, ¿quiénes
aprenden mejor otro idioma, los jóvenes o los adultos? ¿A qué se
deberá?
4. ¿Qué opinas del dicho que dice: «Si eres bilingüe, vales por dos»?
¿Crees que las personas bilingües tienen más oportunidades en la vida,
o crees que el saber dos idiomas o más es una gran pérdida de tiempo?
¿Cuáles son exactamente las oportunidades que tienen las personas
bilingües o multilingües que no tienen las monolingües?
5. Además del inglés y el español, ¿qué otros idiomas hablas? ¿Cómo y
dónde los aprendiste? ¿Qué otros idiomas te gustaría aprender y por
qué? ¿Qué otro(s) idioma(s) estás estudiando este semestre? ¿Cómo te
va en esos estudios?

Para escribir
Actividad 16.2 Escribe una composición basándote en las siguientes preguntas.

● ¿Con quiénes hablas español, con quiénes hablas inglés y con quiénes
hablas los dos idiomas a la misma vez («spanglish»)? Haz una lista de
todas las personas con las que hablas en inglés, en español o en
spanglish en una semana típica de tu vida. Luego haz otra lista de todas
las actividades de tu rutina diaria, asociando cada una de ellas con un
idioma u otro o con el spanglish.
● ¿Qué opinas del spanglish? ¿Qué es exactamente? ¿Por qué nació y por
qué ha perdurado? ¿A ti se te hace feo, bonito, chistoso o qué? ¿Quiénes
lo hablan? ¿Por qué lo hacen? ¿Lo hablas tú y lo habla la gente que
conoces? ¿El spanglish está destinado a perecer, o va a continuar? ¿Por
qué razones?
● ¿Cuáles son los idiomas que han muerto a causa del imperialismo
lingüístico del español o del imperialismo lingüístico del inglés?
¿Crees que es bueno o malo que se mueran los idiomas débiles por
causa del poderío de los idiomas fuertes? ¿Crees que el mundo estaría
mejor si todos habláramos un solo idioma? ¿Qué pueden hacer los
idiomas débiles para defenderse? ¿Vale la pena que se defiendan, o
más vale que se elimine la «Torre de Babel» que nos divide en grupos?

El que mucho habla, poco dice 245


M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 246

● ¿Qué puede hacer el hispano en Estados Unidos para conservar y


hasta mejorar el español que habla? ¿Crees que los hispanos se estén
olvidando del español o que—por lo contrario—lo estén hablando
cada vez más? ¿Crees que los hispanos—sobre todo los recién
inmigrados al país—ya no quieran aprender inglés, y si tal es el caso, a
qué se deberá?

Forma y función
La oración de más de una cláusula
Como ya aprendimos en el capítulo 11, una cláusula es cualquier
combinación de palabras que tenga sujeto y predicado propios. También
aprendimos allí que el sujeto es el que determina la forma del verbo, el que
hace la acción y/o el que constituye el tema de la cláusula. El capítulo 11
también nos enseñó que el predicado tiene por corazón el verbo, con o sin
complementos adicionales como adverbios, frases preposicionales, objetos
directos o indirectos. A continuación reproducimos las oraciones del
capítulo 11 que ejemplifican estos conceptos.
● Eduviges se parece mucho a su bisabuela.

SUJETO VERBO

● Mario mató a más de medio millón de marcianos.

SUJETO = TEMA DE LA CLÁUSULA Y EL QUE HACE LA ACCIÓN DE LA MISMA

● Mario ya está muy cansado.

SUJETO = TEMA DE LA CLÁUSULA Y EL QUE IMPLICA ESTADO O POSICIÓN


SUJETO = UNA SOLA PALABRA

● Mi hermano Mario y su mejor amigo Manuel mataron a unos marcianos.


SUJETO = MÁS DE UNA SOLA PALABRA

● mataron a unos marcianos.

SUJETO SUPRIMIDO (PODRÍA SER EL DE LA ORACIÓN ANTERIOR)

● Mario mató a más de medio millón de marcianos.

PREDICADO (VERBO «MATÓ» MÁS COMPLEMENTO)

● Antonio cantó varias canciones.


PREDICADO = VERBO + OBJETO DIRECTO

246 Capítulo 16
M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 247

● Antonio cantó varias canciones magníficamente.


PREDICADO = VERBO + OBJETO DIRECTO + ADVERBIO

● Antonio cantó varias canciones magníficamente en la sala grande.


PREDICADO = VERBO + OBJETO DIRECTO + ADVERBIO + FRASE PREPOSICIONAL

La cláusula matriz
En las oraciones de más de una cláusula, la cláusula matriz suele ser la
primera y es siempre la que introduce y controla el resto de la oración.
Examinemos las oraciones siguientes.
● Silvia dice que Beatriz es una chismosa.
● Mis suegros nos regalarán una mansión cuando ya tengamos diez
hijos.
● Margarita quiere que su novio se vaya a pasear.

La cláusula matriz y la cláusula subordinada


En las oraciones de más de una cláusula, la cláusula subordinada
(cl-subordinada) suele ser la segunda. Siempre es la que es introducida y
controlada por la otra cláusula, o sea, la cláusula matriz. En las siguientes
oraciones la cláusula subordinada está subrayada.
● Margarita quiere que su novio se vaya a pasear.
● Margarita sabe que su novio ya no la quiere.
● Margarita saldrá de la casa cuando acabe la tarea.
● Margarita siempre sale de la casa cuando acaba la tarea.
La cláusula subordinada siempre empieza con una conjunción. Las
conjunciones subordinadoras de uso más frecuente son que o cualquier otra
palabra + que, como por ejemplo antes de que, aunque, con tal que, hasta que,
para que, porque, sin que, etc. Las conjunciones subordinadoras también
pueden ser como, cuando, en cuanto, mientras, según o tan pronto como. Algunas
de estas palabras también pueden ser pronombres relativos que a su vez
empiezan cláusulas subordinadas.
Si la cláusula empieza con conjunción, a lo mejor es la subordinada aun
cuando sea la primera:
● Cuando acabe la tarea, Margarita saldrá de la casa.
● Hasta que dejes de fumar, ya no voy a ir contigo a fiestas.

El que mucho habla, poco dice 247


M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 248

Las tres categorías de la cláusula subordinada


Hay tres categorías de cláusula subordinada. Son: (1) las nominativas, (2) las
adjetivales y (3) las adverbiales.
1. Cláusula nominativa
Si la cláusula subordinada es nominativa, o sea «de sustantivos», se
encuentra detrás de un verbo donde también puede encontrarse un
sustantivo. Y como los sustantivos y las cláusula subordinadas se
encuentran en la misma posición, decimos que son «nominativas» todas
las cláusulas que en esta posición se encuentren. Miremos estos ejemplos:
Sandra quiere dinero.
(sustantivo)
amor y comprensión.
(dos sustantivos)
un perrito de lanas.
(sustantivo con frase preposicional)
que sus padres la comprendan.
(cláusula subordinada con sujeto y verbo propios)
que todos le hagan caso.
(cláusula subordinada con sujeto y verbo propio)
Sandra me dice mentiras grotescas.
(sustantivo más adjetivo)
la verdad a medias.
(sustantivo con frase preposicional)
que no hay mal que por bien no venga.
(cláusula subordinada con sujeto y verbo)
que coma en el restaurante nuevo.
(cláusula subordinada con sujeto, verbo y frase
preposicional)
2. Cláusula adjetival
Si la cláusula subordinada es adjetival, dicha cláusula subordinada se
encuentra después de un sustantivo y no después de un verbo. Dicha
cláusula hace las veces de adjetivo: modifica, describe y/o limita el
sustantivo que está antes. Veamos estos ejemplos:
1. Sustantivo (perro) modificado por adjetivo (feroz, inteligente)
Beto necesita un perro feroz.
adjetivo (que modifica a perro)

248 Capítulo 16
M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 249

inteligente
adjetivo (que modifica a perro)
2. Sustantivo (perro) modificado por una cláusula subordinada adjetival
Beto necesita un perro que sea feroz.
(cláusula subordinada con sujeto/verbo propios)
(El sujeto es el pronombre relativo que.)
que tenga inteligencia.
(cláusula subordinada con sujeto/verbo propios)
(El sujeto es el pronombre relativo que.)
3. Cláusula adverbial
Si la cláusula subordinada es adverbial, dicha cláusula subordinada
funciona como adverbio porque la cláusula contesta todas las preguntas
típicamente adverbiales como, por ejemplo, ¿cuándo?, ¿por cuánto
tiempo?, ¿hasta cuándo?, ¿dónde?, ¿adónde?, ¿de dónde?, ¿hasta qué punto?,
¿para qué?, ¿por qué? y así sucesivamente. Examinemos estos ejemplos:
Elenita comerá muy temprano.
(adverbio que contesta «¿Cuándo?»)
de tres a cuatro.
(frase preposicional con función adverbial que
contesta la pregunta, «¿Por cuánto tiempo?»)
en casa.
(frase preposicional con función adverbial que
contesta la pregunta, «¿Dónde»?)
antes de que sean las seis.
(cláusula subordinada que contesta «¿Cuándo?»)
después de que termine la tarea.
(cláusula subordinada que contesta «¿Cuándo?»)
para que no se muera de hambre.
(cláusula subordinada que contesta «¿Para qué?»)

✔ En el Cuaderno C16.2 se halla la actividad que corresponde a las secciones


anteriores.

¿Cuándo se usa el subjuntivo?


El típico hispanohablante ya sabe cuándo se usa el subjuntivo y cuándo se
usa el indicativo. Ya domina la distinción entre el subjuntivo y el indicativo

El que mucho habla, poco dice 249


M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 250

a los seis años. Ya sabe, por ejemplo, que las siguientes dos oraciones no
quieren decir la misma cosa:
● Vamos a la playa aunque llueve. [indicativo]
● Vamos a la playa aunque llueva. [subjuntivo]
Sin embargo, el contraste indicativo/subjuntivo necesita estudiarse porque
es posible que no todos los hispanohablantes lo dominen por completo. Por
eso, será de gran ayuda entender exactamente qué es lo que motiva el uso
del subjuntivo y qué no.
Éstos son los tres motivos del uso del subjuntivo:
a. La persuasión, cuando persuadimos a alguien para que haga algo.
b. La duda o incertidumbre, cuando no sabemos si algo existe o es
cierto.
c. El comentario personal, cuando reaccionamos ante algo que pasa o
expresamos emoción.
Si en la cláusula matriz hay persuasión/duda/comentario personal o
incertidumbre, va a haber subjuntivo en la cláusula subordinada. Pero si no
hay persuasión ni duda ni reacción personal en la cláusula matriz, no hay
subjuntivo sino indicativo en la cláusula subordinada.

1. Uso del subjuntivo con verbos de persuasión


Persuasión: Si la motivación del subjuntivo es la persuasión, hay gato
encerrado... bueno, no es gato, sino mandato subordinado. Un mandato es
lo que le decimos a una persona cuando queremos que haga algo. Los
mandatos también se llaman «imperativos» u «órdenes». Veamos estos
ejemplos.
● Mandato directo: Cómprame una soda.
● Mandato subordinado: Quiero que me compres una soda. (verbo
compres en subjuntivo)
● Mandato directo: Díganles la verdad.
● Mandato subordinado: Quiero que les digan la verdad. (verbo digan
en subjuntivo)
Cuando no hay mandato, no hay subjuntivo en la cláusula subordinada sino
indicativo, como se puede ver en la oración siguiente:
No hay mandato:
● Este año me compran un carro de lujo. (verbo compran en indicativo)
Oración con cláusula subordinada cuyo verbo va en indicativo:
● Yo sé que me compran un carro de lujo. (verbo compran en indicativo)

250 Capítulo 16
M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 251

2. Uso del subjuntivo con verbos de duda o incertidumbre


Si el motivo del subjuntivo es la duda, la cláusula subordinada puede
ser nominativa, adjetival o adverbial. Ya se ve que esta motivación es
muy popular. Pero si falta la motivación de la duda o incertidumbre, sale el
indicativo en vez del subjuntivo. Examinemos las siguientes oraciones:
● Todos nosotros dudamos que Ileana hable varios idiomas.
(cláusula matriz: verbo dudamos que expresa duda y la cláusula
subordinada nominativa con el verbo hable que está en subjuntivo)
● Todos nosotros sabemos que Ileana habla varios idiomas.
(cláusula matriz: verbo sabemos que no expresa duda y la cláusula
subordinada nominativa con el verbo habla que está en indicativo)
● Tú no crees que Miguelito me entienda.
(cláusula matriz: verbo no crees que expresa incertidumbre y la cláusula
subordinada nominativa con el verbo entienda que está en subjuntivo)
● Tú sí crees que Miguelito me entiende.
(cláusula matriz: verbo sí crees que no expresa incertidumbre y la cláusula
subordinada nominativa con el verbo entiende que está en indicativo)
● Busco un chofer que no quiera ganar más de $1000 por mes.
(cláusula matriz: sustantivo [chofer] aún no encontrado en la cláusula
subordinado [y por eso hay duda respecto a su existencia] y la cláusula
subordinada adjetival con el verbo quiera que está en subjuntivo)
● Ya tengo un chofer que no quiere ganar más de $1000 por mes.
(cláusula matriz: sustantivo [chofer] descrito en la cláusula subordinada y
la cláusula subordinada adjetival con el verbo quiere que está en indicativo)
● Vamos a comer cuando lleguen nuestros abuelos.
(cláusula matriz que expresa incertidumbre [ya que aún no se sabe
cuándo llegarán los abuelos si es que llegan] y la cláusula subordinada
adverbial con el verbo lleguen que está en subjuntivo)
● Siempre comemos cuando llegan nuestros abuelos.
(cláusula matriz que no expresa incertidumbre [ya que lo de comer a
determinada hora es cosa de «siempre»] y la cláusula subordinada
adverbial con el verbo llegan que está en indicativo)
● Vamos a la playa aunque llueva.
(cláusula subordinada adverbial con el verbo llueva que va en
subjuntivo porque aún no se sabe si va a llover y por eso hay
incertidumbre)
● Vamos a la playa aunque llueve.
(cláusula subordinada adverbial con el verbo llueve que está en
indicativo porque en este momento está lloviendo)

El que mucho habla, poco dice 251


M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 252

3. Uso del subjuntivo con expresiones de comentario personal


Si la motivación del subjuntivo es el comentario personal de un hecho, la
categoría de la cláusula subordinada es siempre nominativa. Este tipo del
subjuntivo reúne estas dos características siempre: (1) la cláusula
subordinada declara un hecho (algo que es verdad o que la gente cree que es
verdad); (2) la cláusula matriz comenta de manera personal ese hecho. (Las
más de las veces el comentario personal expresa una emoción.) Examinemos
los siguientes ejemplos.
● ¡Qué triste que tu tía se muera!
(cláusula matriz: el que habla expresa su comentario personal y la
cláusula subordinada: el hecho es que la tía se está muriendo)
● Siento mucho que pierdas el tiempo en cosas inútiles.

(cláusula matriz: el que habla expresa un comentario personal y la


cláusula subordinada: el hecho es que tú gastas el tiempo en cosas
inútiles)
Si no hay comentario personal en la cláusula matriz, no va a haber
subjuntivo en la cláusula subordinada.
● Acabo de oír que tu tía se muere.
● Yo ya sé que pierdes el tiempo en cosas inútiles.

¿Cuántos tiempos subjuntivos hay en total?


Hay ocho. Dos de los tiempos sencillos y seis de los tiempos compuestos son
subjuntivos. En lo que sigue se presenta una lista que contrasta el modo
subjuntivo con el modo indicativo en todos los tiempos. (Recuerda que el
presente de indicativo, el imperfecto de indicativo y el pretérito se estudiaron en
el capítulo 13, que el presente de subjuntivo se estudió en el capítulo 14 y en el
presente capítulo, y que el imperfecto de subjuntivo se estudió en el capítulo 15
y en el presente capítulo también y los tiempos futuro y condicional se
estudiarán—junto con los tiempos compuestos—en el capítulo 17.)

Tiempos sencillos

INDICATIVOS SUBJUNTIVOS

futuro
condicional
presente de indicativo presente de subjuntivo
imperfecto de indicativo imperfecto de subjuntivo
pretérito

252 Capítulo 16
M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 253

Esta tabla quiere decir que los tiempos futuro, condicional y pretérito son
indicativos exclusivamente, mientras que los tiempos presente e imperfecto
tienen dos modos cada uno: el modo indicativo y el modo subjuntivo. Se
interpretan de igual manera las tres tablas siguientes.
Tiempos compuestos
LOS PERFECTOS

INDICATIVOS SUBJUNTIVOS

futuro perfecto
condicional perfecto
presente perfecto de indicativo presente perfecto de subjuntivo
pluscuamperfecto de indicativo pluscuamperfecto de subjuntivo
pretérito perfecto

LOS PROGRESIVOS

INDICATIVOS SUBJUNTIVOS

futuro progresivo
condicional progresivo
presente progresivo de indicativo presente progresivo de subjuntivo
imperfecto progresivo de indicativo imperfecto progresivo de subjuntivo
pretérito progresivo

LOS PERFECTOS PROGRESIVOS («p.p.»)


INDICATIVOS SUBJUNTIVOS

futuro p.p.
condicional p.p.
presente p.p. de indicativo presente p.p. de subjuntivo
pluscuamperfecto prog. de indicativo pluscuamperfecto prog.
de subjuntivo
pretérito p.p.

✔ En el Cuaderno C16.3 se halla la actividad que corresponde a las secciones


anteriores.

¿Cuáles son las formas del subjuntivo?


Puesto que ya sabes las formas del presente de indicativo, formas que
aprendiste en el capítulo 13, las formas del presente de subjuntivo que
empezaste a aprender en el capítulo 15 y que sigues estudiando en el

El que mucho habla, poco dice 253


M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 254

presente capítulo se te van a hacer fáciles. Típicamente son las mismas raíces
pero con otras terminaciones.
A continuación vamos a repasar las formas del presente de indicativo de los
tres verbos regulares modelos, comparándolas con las formas
correspondientes del presente de subjuntivo.

1a conjugación 2a conjugación 3a conjugación


hablar comer vivir
PRESENTE DE INDICATIVO

hablo como vivo


hablas comes vives
habla come vive
hablamos comemos vivimos
hablan comen viven

PRESENTE DE SUBJUNTIVO

hable coma viva


hables comas vivas
hable coma viva
hablemos comamos vivamos
hablen coman vivan

Están subrayadas las vocales temáticas, o sea, las que quedan


inmediatamente a la derecha de la raíz misma. Si el tiempo es el presente de
indicativo, la vocal temática es casi siempre la misma que la de la raíz del
infinitivo. Pero si el tiempo es el presente de subjuntivo, la vocal temática es
la otra: en vez de a es e, o al revés (en vez de e es a).
De los aproximadamente 10,000 verbos del español, unos 1,850 son
irregulares en los dos tiempos presentes. Si el verbo es irregular en el
presente de indicativo, lo es también en el presente de subjuntivo. Con sólo
seis excepciones, es la primera persona singular del presente de indicativo la
que determina la irregularidad de un verbo en el presente de subjuntivo.
Veamos unos ejemplos.
INFINITIVO 1.SG. DEL PRESENTE PRESENTE DE SUBJUNTIVO
DE INDICATIVO

pensar pienso piense, pienses, piense, pensemos, piensen


volver vuelvo vuelva, vuelvas, vuelva, volvamos, vuelvan
pedir pido pida, pidas, pida, pidamos, pidan
(Continúa)
254 Capítulo 16
M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 255

caer caigo caiga, caigas, caiga, caigamos, caigan


decir digo diga, digas, diga, digamos, digan
hacer hago haga, hagas, haga, hagamos...
oír oigo oiga, oigas, oiga...
poner pongo ponga, pongas...
salir salgo salga, salgas...
tener tengo tenga, tengas...
traer traigo traiga, traigas...
valer valgo valga, valgas...
venir vengo venga, vengas...
caber quepo quepa, quepas...
seguir sigo siga, sigas...
conocer conozco conozca, conozcas...

Si la irregularidad consiste en una diptongación de la vocal radical (p. ej.


pensar: pienso → piense, pienses... ), la irregularidad no afecta a la primera
persona plural (pensamos; pensemos). Todas las demás irregularidades afectan
a todas las personas incluyendo la primera persona plural.

INFINITIVO PRESENTE DE INDICATIVO PRESENTE DE SUBJUNTIVO

dar doy, das, da, damos, dan dé, des, dé, demos, den
estar estoy, estás, está, estamos, esté, estés, esté, estemos, estén
están
haber he, has, ha, hemos, han haya, hayas, haya, hayamos, hayan
ir voy, vas, va, vamos, van vaya, vayas, vaya, vayamos, vayan
saber sé, sabes, sabe, sabemos, sepa, sepas, sepa, sepamos, sepan
saben
ser soy, eres, es, somos, son sea, seas, sea, seamos, sean

Como se ve a continuación, la irregularidad también puede ser ortográfica.


En el caso del verbo escoger, por ejemplo, la g se cambia a j—escojo → escoja,
escojas, escoja, escojamos, escojan—frente a las vocales o, a. Entre las otras
irregularidades ortográficas están las que salen en negrilla:
convencer convenzo convenza, convenzas...
tocar toco toque, toques...
pagar pago pague, pagues...
averiguar averiguo averigüe, averigües...
rezar rezo rece, reces...

El que mucho habla, poco dice 255


M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 256

Todos los verbos cuyos infinitivos terminan en -car son como tocar, todos los
terminados en -gar son como pagar, todos los que terminan en -guar son
como averiguar, y todos los que terminan en -zar son como rezar.
✔ En el Cuaderno C16.4–C16.9 se hallan las actividades que corresponden a las
secciones anteriores.

Las formas del imperfecto de subjuntivo


Este tiempo funciona exactamente como el presente de subjuntivo, pero
en el pasado. Cuando la cláusula matriz de una oración se cambia del
tiempo presente a un tiempo pasado, el tiempo de la cláusula subordinada
cambia también. Veamos estos ejemplos:
Presente: Quiero que me compres un carro nuevo.
Pasado: Quería que me compraras un carro nuevo.
Presente: Necesitan una señora que sepa cuidar niños.
Pasado: Necesitaban una señora que supiera cuidar niños.
Presente: Es una lástima que estés enfermo.
Pasado: Era una lástima que estuvieras enfermo.
El imperfecto de subjuntivo se usa exactamente como se usa el presente de
subjuntivo. A veces, sin embargo, el imperfecto de subjuntivo se usa en otros
entornos en los que el presente de subjuntivo no se emplea. Por ejemplo,
tras la frase como si hay que usar el imperfecto de subjuntivo.
Ejemplo:
● Él no es mexicano pero habla como si lo fuera.
● Ganamos menos de cien dólares por semana pero vivimos como si
ganáramos más de $1000.
● Esos individuos están aquí por cortesía de nuestro gobierno, pero se
portan como si estuvieran en su propio país.
Como ya sabes las formas del pretérito, formas que aprendiste en el
capítulo 13, las formas del imperfecto de subjuntivo se te van a hacer fáciles.
En términos específicos, cualquier forma del imperfecto de subjuntivo se
saca de la tercera persona plural del pretérito. Examinemos el proceso.
VERBOS REGULARES

VERBO 3.PL. PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

hablar hablaron hablara, hablaras, hablara, habláramos, hablaran


comer comieron comiera, comieras, comiera, comiéramos, comieran
vivir vivieron viviera, vivieras, viviera, viviéramos, vivieran

256 Capítulo 16
M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 257

VERBOS IRREGULARES

VERBO 3.PL. PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

andar anduvieron anduviera, anduvieras, anduviera, anduviéramos,


anduvieran
caber cupieron cupiera, cupieras...
caer cayeron cayera, cayeras...
conducir condujeron condujera, condujeras...1
creer creyeron creyera, creyeras...
dar dieron diera, dieras...
decir dijeron dijera, dijeras...
dormir durmieron durmiera, durmieras...
estar estuvieron estuviera, estuvieras...
haber hubieron hubiera, hubieras...
hacer hicieron hiciera, hicieras...
ir/ser fueron fuera, fueras...
leer leyeron leyera, leyeras...
morir murieron muriera, murieras...
oír oyeron oyera, oyeras...
pedir pidieron pidiera, pidieras...
poder pudieron pudiera, pudieras...
poner pusieron pusiera, pusieras...
querer quisieron quisiera, quisieras...
reír rieron riera, rieras...
saber supieron supiera, supieras...
seguir siguieron siguiera, siguieras...
sustituir sustituyeron sustituyera, sustituyeras...
tener tuvieron tuviera, tuvieras...
traer trajeron trajera, trajeras...
venir vinieron viniera, vinieras...
Notas léxicas 1 También tienen sus formas populares aquellos verbos irregulares que
como conducir, decir o traer tienen una raíz que termina en la letra «j». En el español popular,
conducir se conjuga condujiera, condujieras... , decir dijiera, dijieras... y traer trajiera, trajieras...
La forma prescriptiva siempre descarta la «i»: condujera, condujeras... , dijera, dijeras... , trajera,
trajeras...

El que mucho habla, poco dice 257


M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 258

Es de notarse que en la mayoría de los dialectos del español las formas del
imperfecto de subjuntivo terminan en -ra (más las terminaciones personales).
-ara, -aras, -ara, -áramos, -aran (verbos de la 1a conjugación)
-iera, -ieras, -iera, -iéramos, -ieran (verbos de la 2a y de la 3a conjugaciones)
Sin embargo, en algunos dialectos—mayormente los de España—se emplea
también la terminación -se para marcar el imperfecto de subjuntivo.
-ase, -ases, -ase, -ásemos, -asen (1a conjugación)
-iese, -ieses, -iese, -iésemos, -iesen (2a y 3a conjugaciones)
✔ En el Cuaderno C16.10, C16.11 y C16.12 se hallan las actividades que
corresponden a las secciones anteriores.

El subjuntivo en los tiempos compuestos


Los seis tiempos compuestos subjuntivos se estudiarán en el capítulo 17. Por
el momento, basta con presentarlos brevemente sin explicación.
TIEMPOS PERFECTOS
presente perfecto de subjuntivo: haya hablado, hayas hablado...
pluscuamperfecto de subjuntivo: hubiera hablado, hubieras hablado...

TIEMPOS PROGRESIVOS
presente progresivo de subjuntivo: esté hablando, estés hablando...
imperfecto progresivo de subjuntivo: estuviera hablando, estuvieras
hablando...
TIEMPOS PERFECTOS PROGRESIVOS
presente perfecto progresivo de subjuntivo:haya estado hablando,
hayas estado hablando...
pluscuamperfecto progresivo de subjuntivo: hubiera estado hablando,
hubieras estado hablando...

Texto y comprensión
Pablo de la Torriente Brau, Último acto
Nacido en Puerto Rico a finales del Siglo XIX, Pablo de la Torriente Brau se
dedicó desde joven al periodismo y al reportaje de actualidades políticas y
sociales. Pronto se destacó por sus agudas observaciones del corazón
humano tanto como de las condiciones laborales del Caribe. Se trasladó a
Cuba en los años veinte y murió en 1936. De toda su obra, Último acto es el
cuento más conocido.

258 Capítulo 16
M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 259

Actividad 16.3 Preguntas preliminares para contestar en voz alta y por escrito.

1. ¿Qué es lo que se entiende por celos? ¿Qué cosas pueden motivar los
celos?
2. ¿Quiénes se ponen más celosos: los hombres o las mujeres? ¿Por qué?
3. ¿Qué papel puede jugar el destino en la vida humana? ¿Controlamos
nuestro destino o somos controlados por él? Proporciona ejemplos
personales de tu propia vida.
4. ¿Crees que eres capaz de matar a otros seres humanos? ¿Por qué
razones? Sé específico.
5. ¿Por qué es (o por qué no es) importante que la gente defienda su honra
contra quienes la violan?
6. ¿Para qué sirve el azúcar? ¿Es un nutriente valioso? ¿Lo usas tú? ¿Para
qué lo usas?

El texto
Lee con atención el siguiente cuento.

Último acto
En el ángulo del patio, allí donde se alzaba la palma real, el hombre
esperaba. La noche profunda y silenciosa lo envolvía todo. Sólo el
mugido 1 del ingenio 2 disfrazaba a lo lejos de un ruido monótono el
silencio. Su traje azul obscuro lo convertía en sombra. Sus antebrazos
poderosos, velludos, manchados por la grasa, apenas si se distinguían.
Estaba inmóvil.3 Esperaba. Aquél era su patio y aquélla era su casa, pero
en la medianoche llena de frío él esperaba.
Dentro del amplio bolsillo, junto con un puñado de estopa,4 su mano ruda
de hombre de las máquinas estrujaba5 el papel, hallado casualmente sobre
una mesa de la oficina, hacía apenas una hora, cuando fue a hacer una
consulta al Ingeniero Jefe. Había visto un sobre6 dirigido a su mujer. Estaba
abandonado sobre la mesa, lo había cogido y ahora estaba detrás de la
palma, a la hora de la cita trágica. El papel decía: «Esta noche está de

Notas léxicas
1
ruido parecido al de una vaca 2 las máquinas de la plantación de caña de azúcar
3
sin moverse 4 tela gruesa 5 apretaba 6 cubierta que encierra la carta, envelop
(Continúa)

El que mucho habla, poco dice 259


M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 260

guardia en la casa de máquinas tu marido y a las doce iré de todas


maneras... » «De todas maneras» estaba subrayado. Era el Administrador
del Ingenio quien lo firmaba. Él sólo había tenido tiempo para correr del
batey7 a su casa y apostarse8 en el fondo del patio. Todavía su cerebro
estaba turbio9 de sorpresa, de cólera y de humillación. Detrás de la palma él
sólo era un hombre, es decir, una fiera.10
Y poco antes de las doce apareció el otro. Empinándose11 por sobre la cerca,
su cabeza oteó12 medrosamente13 el patio y la noche. Luego, con cuidados
infinitos, saltó. Venía con camisa de kaki. Pegado a la cerca se estuvo un
rato escuchando los rumores de la noche, el estruendo14 de su corazón
precipitado... (Desde detrás de la palma los dos ojos de acero que lo
espiaban llegaron a esta conclusión despreciativa:15 «¡Si es un cobarde... !»)
Fue avanzando con cuidado y llegó hasta la misma palma... Es extraño,
pero no percibió el silencio tumultuoso del enemigo... sin embargo, sólo el
espesor16 de la palma real los separaba...
Fue todo rápido, eléctrico. La mano de acero del hombre de las máquinas
apresó su garganta y ahogó el espanto terrible. Y el bárbaro golpe lo dejó en
el acto sin sentido. El hombre de las máquinas, rudo y violento, no tuvo la
paciencia que se había propuesto y ahora estaba de pie, un rato quieto,
inmóvil, como la sombra de un tronco, cuando pensó: «Si no he podido
hablar con él, hablaré con ella». Y le pegó una patada brutal al caído,
dirigiéndose a la casa... Iba con la silenciosa e invisible velocidad de un
gato negro.
Cerca ya de la puerta del fondo, se detuvo. Un raro miedo lo había
paralizado. Por un momento le asaltó la extraña emoción perturbadora17
de que él era en realidad el amante, que era a él a quien ella esperaba. Y el
corazón se le agitó con perversa esperanza y tuvo el miedo del burlador.18
Pero llegó a la puerta. Se puso a escuchar y no se oía nada. Sin embargo,
sintió qué cerca estaba de ella. Hizo una suave presión sobre la puerta y a
su débil quejido,19 dentro de la casa, respondió con su característico
balanceo... 20 Pensó sordamente: «¡Lo esperaba!» Y la rabia lo hizo proyectar
con furia el amplio hombro hasta hacer saltar el pestillo21 de la puerta...
Notas léxicas
7
espacio que ocupan las fábricas en un ingenio 8 estarse, colocarse, pararse 9 revuelto,
agitado 10 animal salvaje 11 poniéndose sobre las puntas de los pies para ver mejor
12
escudriñó, observó fijamente 13 con miedo 14 tremendo ruido 15 desfavorable, negativa
16
el grueso 17 que trastorna, que molesta mucho 18 libertino, conquistador de muchas
mujeres 19 queja, protesta 20 movimiento de ir y venir 21 cerrojo con el que se asegura
una puerta

260 Capítulo 16
M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 261

Pero, antes de llegar a dos pasos, sintió el balazo en el cuerpo y la voz de


ella que decía: «Canalla, te lo dije... »
A su «¡ah!» de dolor y de sorpresa ella llenó un espacio de silencio y de
asombro. Luego, cuando encendió corriendo la luz, él vio su cara cuajada22
de una pena inaudita...23 Arrodillada estaba a su lado y decía: «¿Por qué, por
qué?» sin comprender nada todavía. Pero ya su rostro, con el balazo en el
cuerpo, comenzaba a ser alegre, alegre, como la cara de un niño que mejora.
Más que el disparo, la angustia de la voz le había disipado24 todas las
sospechas. Avergonzado y feliz, le extendió el papel y se quedó mudo. Y
ella lo vio y le gritó, con la duda más llena de dolor aún:
«Pero, ¿lo leíste todo? ¿Viste lo que le contesté?» Y desdoblando el papel le
dijo: «Mira, mira... »
El papel decía con su letra: «Canalla, no insista; si se atreve a venir, lo
mato».
Y la cara del hombre se iba poniendo cada vez más pálida, pero cada vez
era más clara su sonrisa bajo el llanto inconsolable25 de la mujer arrodillada.
Notas léxicas
22 23 24 25
asombrada terrible, horrible hecho desaparecer que no tenía consolación

✔ En el Cuaderno C16.13–C16.16 (La comprensión) se hallan las actividades que


corresponden a las secciones anteriores.

Cultura: El Salvador
Déjame informarte que...
El Salvador es el país más pequeño de costumbristas que reflejan la cotidia-
América y sólo tiene 21 kilómetros nidad como los son la danza de «Las
cuadrados y una población de cinco y cortadoras», el pregón de los nísperos, El
medio millones de habitantes. De 1975 a Carbonero, entre otras tantas conocidas.
1990 El Salvador vivió una feroz guerra El vestuario de estas danzas es muy
civil entre derechistas e izquierdistas en la llamativo por sus colores. Cuando
que murieron miles y miles de personas. hablamos de los trajes típicos de El
Tras haber llegado a un acuerdo ambas Salvador hay que tener una buena
bandas, el país vive hoy en día una paz memoria pues son muchos y muy
precaria y sigue habiendo mucha variados como el traje de poblana, el de
emigración. El Salvador tiene una gran algodonera, el de volcaneña, el de flor de
tradición en el folklore, entre las más izote, el de centuriones y el típico de azul
importantes son aquéllas de danzas y blanco. ¡Qué colorido!

El que mucho habla, poco dice 261


M16_TESC8451_06_SE_C16.QXD 5/16/07 8:52 PM Page 262
M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 263

Capítulo 17
Antes que te cases, mira lo que haces

Objetivos
En este capítulo...
% leerás y comentarás otro tema controvertido y a la vez actual y eterno.
% continuarás con tu estudio de la gramática del español, en particular:
• el tiempo futuro.
• el tiempo condicional.
• las oraciones hipotéticas.
• los tiempos compuestos (los perfectos, los progresivos).
% leerás uno de los cuentos más reconocidos de la literatura mexicana.
% leerás una selección que trata la historia y la cultura de República
Dominicana.

263
M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 264

Tema y expresión

El tema: Cásate y monta casa: la mujer de hoy y la mujer


de siempre
Lee con atención la siguiente narración.
Esta composición fue escrita por Marisela Suárez para su clase de español en
Hunter College, Nueva York.
A mí también me han pedido que escriba una composición sobre un tema
controvertido: la profesora quiere que hablemos de «la mujer de hoy y la
mujer de siempre». En vez de presentar dos puntos de vista radicalmente
distintos, yo me voy a limitar a un solo punto de vista, el de mi abuela Rosa,
la mamá de mamá, porque casi todos los de mi familia, y en particular las
mujeres, dicen que están de acuerdo con la manera de pensar de ella. Pero
como podrán imaginarse Uds. después de leer la composición, yo en lo
personal no estoy completamente de acuerdo con las ideas de Abuela, sobre
todo en algunos particulares. Pero voy a dejar que Uds. mismos adivinen qué

264 Capítulo 17
M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 265

es lo que sí me gusta de lo que dice Abuela y qué es lo que no me gusta.


Bueno, ahora dejemos que les hable Abuela.
Yo soy María del Rosario Navarrete de Castillo, pero todos me llaman
«Rosa», «doña Rosa», «Madre Rosa» o «Abuela Rosa». Nací y fui educada en
Oviedo de la República Dominicana, de donde salí con mi esposo, Tomás
Manuel, hace unos años porque ya la mayor parte de nuestra familia se
encontraba aquí en Nueva York y era importante que los cabeza de familia
estuvieran cerca de sus hijos, nietos y futuros bisnietos.
Mi querida nieta Marisela me pide que hable sobre «la mujer de hoy y la
mujer de siempre» y lo hago con todo gusto porque yo francamente no estoy
nada conforme con lo que pasa a nuestro alrededor. Por la televisión y la
prensa de mi país yo ya sabía algo de las terribles cosas que estaban pasando
en los Estados Unidos antes de venirnos para acá, y por eso don Tomás y yo
nos opusimos de forma absoluta a que mi hija Gladys y mi yerno Julio
Suárez se cambiaran de Santo Domingo a estas tierras. (Claro, el pobre de
Julio proviene de una familia de menos recursos y de menor categoría que la
nuestra, y será por eso por lo que no tuvo mucho éxito económico antes de
emigrar a Estados Unidos.) Por desgracia, sin embargo, más pudo ese
poderoso caballero que es don Dinero que el sentido común y el respeto a
las buenas costumbres y los valores tradicionales. Ahora, quién sabe si mi
familia esté contenta de haberse venido para acá.
Mi filosofía con respecto a la mujer es muy sencilla: que se case y monte
casa. La mujer nace para una sola cosa: ser madre y esposa (y después con el
favor de Dios, abuela y hasta bisabuela). La biología y la fisonomía
determinan tanto el destino del hombre como el de la mujer. La mujer no
tiene la misma musculatura que el hombre; no tiene la misma capacidad
para levantar bultos y objetos pesados. Pero la mujer sí tiene algo que el
hombre no tiene y es la capacidad de procrear y de dar a luz a hijos, además
de ese gran cariño y ese gran amor de madre que hace de toda mujer una
reluciente representante de la belleza. Desde los quince años—bueno, hoy
en día desde hasta los catorce o aun los trece—la mujer está físicamente
dispuesta a ser madre. Ese deseo de ser madre es una cosa que afecta a todas
las mujeres de todos los tiempos y de todas las tierras, aun a esas mujeronas
tan raras que andan sueltas por el barrio vecino al nuestro—el Greenwich
Village que lo llaman—y que nunca van acompañadas por hombres pero
que a la hora de la hora son tan necesitadas como cualquier otra mujer de
ser madres. (Me he enterado por mi comadre Celia que tiene más tiempo
aquí que algunas de esas mujeronas hasta van a clínicas donde las
embarazan artificialmente por medio de tubos y quién sabe qué más cosas.
¡Qué escándalo y qué degeneración!) Bueno, pues, si el destino de la mujer

Antes que te cases, mira lo que haces 265


M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 266

es ser madre, y como la mujer no es tan fuerte como el hombre para las cosas
superficiales de la vida como lo son las guerras, el levantamiento de pesas y
el comercio, para cumplir con su destino la mujer necesita quien la proteja,
quien la cuide y quien la mantenga. Y ésos son los papeles del hombre:
proteger, cuidar y mantener a la mujer y a su familia. Entonces, ¿para qué
tanta escuela y para qué tanta educación si la mujer siempre termina
casándose y teniendo hijos? Aquí en Estados Unidos hay muchas
oportunidades educativas y eso es bueno hasta cierto punto para los
hombres pero no para las mujeres. La mujer de hoy en día sí necesitará saber
leer y escribir y aprender los pocos cálculos matemáticos que usará como
ama de casa, por ejemplo, al ir a las tiendas; pero aparte de eso no necesitará
nada más. Y otra cosa a la que me opongo totalmente es la educación mixta, o
sea, tener a niños y niñas en la misma escuela. La educación mixta es tolerable,
si no recomendable, hasta los once años de edad, pero a partir de ahí,
¡olvídense, señores! Lo mejor es el sistema educativo de los tiempos de mamá,
la abuela de mis hijos, que en paz descanse: que la muchacha se eduque
aparte en escuelas de monjas por seis años—de seis a once inclusive—que
después se dedique a aprender en casa las artes domésticas hasta que
celebre su quinceañera, y que entonces se case a los quince, a los dieciséis o
máximo a los diecisiete con un pretendiente que la familia apruebe. (Yo
misma me casé a los dieciséis.) Si una señorita aún no está casada para los
dieciocho años, todos la consideran una quedada; ya no es probable que se
case, y vale más que piense seriamente en hacerse monjita, dedicándose al
servicio de Dios y al de la gente. Y una cosa más: otra razón por la que las
mujeres deben casarse entre los quince y los diecisiete años es para que no se
les escapen los mejores hombres. Si la mujer no se casa hasta los dieciocho
años, ya una de sus «amigas» le habrá robado el hombre que le era
destinado. Y el que me venga a decir que no existe la competencia
matrimonial entre mujeres es un pobre tonto que no sabe nada de la vida.
Sin embargo, aquí en este país tan rico de dinero pero tan pobre de valores
morales, la mujer está obligada a continuar con su educación—y si la
escuela es del gobierno, tiene que asistir a escuelas mixtas—hasta que
cumpla dieciséis o diecisiete años. ¡No me extraña que de esas escuelas
tantas muchachas salgan embarazadas! El deseo y el destino de la mujer es
sentirse atraída al hombre y a tener hijos, y eso se manifiesta cuando le
empieza a bajar la regla. ¿De qué se maravillan los gringos, pues, si hay
tanto embarazo entre muchachas solteras en las escuelas públicas? Si lo que
quiere la mujer es casarse y tener hijos, ¡que se case y que los tenga, pues! Y
además, que sea virgen al casarse para así darle ese regalo a su esposo y
probar que no es una cualquiera. Y que no me vengan a mí con lo de que «la
mujer moderna tiene que tener una carrera, tiene que ser abogada o doctora

266 Capítulo 17
M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 267

o mujer de negocios o maestra». Yo por ser madre de doce hijos les puedo
asegurar que el ser madre y esposa es toda una carrera full-time.
Y otra cosa con la que no estoy nada conforme es el control de la natalidad. Es
contrario a la naturaleza que la mujer (y el hombre) no acepte con los brazos
abiertos a todos los hijos que Dios le quiera dar. Si la mujer se casa, por
ejemplo, a los dieciséis años, puede dar a luz por primera vez a los diecisiete y
luego una vez cada doce meses por veinticinco años más. ¿Y qué hay de malo
en eso? Antes había familias así. No estoy de acuerdo con los que creen que
mientras menos hijos mejor cuidado y más atención individual. La mujer, si es
mujer, debe ser fuerte, compasiva, abnegada, sumisa y cariñosa y tener
bastante amor para todos sus hijos. Además, mientras más grande sea la
familia, más pueden ayudarse unos a otros, así que las hijas mayores pueden
ayudarle a su mamá haciendo de «madrecitas» de los hijos menores para de
esa manera ir aprendiendo cómo ser madres ellas mismas. Otros argumentan
que la familia numerosa tiende más hacia la pobreza, pero como dice el dicho,
«Donde comen tres comen cuatro, donde comen cuatro comen cinco y donde
comen cinco comen seis.» Lo que es más, los hijos varones pueden empezar a
trabajar fuera de la casa a los nueve o diez años para así contribuir al
presupuesto familiar aprendiendo cómo es la vida fuera del seno de la familia.
No hay nada malo en que el hijo varón venda cosas en la calle, por ejemplo, o
que todos los hijos—hembras y machos—trabajen en el campo o en una tienda
de la que es dueño su papá o algún pariente. Y hay otra cosa que les quiero
preguntar a aquellas madres que se toman pastillas anticonceptivas y usan
otras mugres que están expresamente prohibidas por la iglesia: ¿qué pasa si
tienes sólo dos hijos y luego, cuando cumples los 40 y no puedes concebir más,
se te muere uno (o, peor todavía, se te mueren ambos)? Los hijos son como una
póliza de seguros: mientras más hijos tengas, más posible es que al morirte tú
misma, morirás rodeada de hijos. También es cierto que si tienes sólo un hijo,
éste pronto se convierte en un apapachado consentido que nunca aprenderá a
compartir las cosas; en cambio si tienes muchos hijos, forzosamente aprenden
a compartir porque no les queda otra y así tendrán mejores modales y serán
mejor educados y más finos y corteses. Otra manera de conceptualizar a los
hijos es que son como la lotería: por mucho que quieras y eduques y cuides a
tus hijos, algunos nacen malos de carácter y no hay nada que puedas hacer
para enderezarlos por el buen camino; así que más vale que tengas todos los
que puedas porque la ley de la suerte determinará que si unos nacen malos,
otros nacerán buenos. Como dice otro dicho, «Los hijos son el oro del pobre» y
así los entiendo yo: el destino determina que la gente sea pobre pero el pobre
vencerá al destino teniendo a todos los hijos que pueda porque es posible que
algunos tengan éxito y te ayuden cuando ya seas viejo.

Antes que te cases, mira lo que haces 267


M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 268

La expresión
Actividad 17.1 Preguntas sobre el tema. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué inmigró a Nueva York la abuela Rosa con su esposo? ¿Está
contenta ella de haberlo hecho?
2. ¿Para qué nace la mujer, según la abuela Rosa?
3. ¿Qué determina el destino de la mujer, según la abuela?
4. ¿Qué es lo que afecta a todas las mujeres de todas las tierras y de todos
los tiempos, según Abuela Rosa? ¿Por qué lo hace?
5. Según la abuela, ¿cuál es el papel más importante del hombre en la
vida?
6. ¿Qué piensa la abuela del sistema educativo de los Estados Unidos?
¿Qué representa, según ella, el mejor de todos los sistemas educativos
para la mujer?
7. Si la mujer no se casa para los dieciocho años, ¿a qué debe dedicarse?
8. ¿Cómo influye la competencia entre «amigas» en la necesidad de que la
mujer se case joven, según la abuela?
9. ¿Por qué se opone la abuela al control de la natalidad?
10. ¿En qué sentido son los hijos «una póliza de seguros», según la abuela?

Para escribir
Actividad 17.2 Escribe una composición basándote en las siguientes preguntas.

● ¿Estás de acuerdo que las mujeres tengan todos los hijos que Dios le
mande o que usen un medio para controlar la natalidad? ¿Por qué es
importante tener hijos o es mejor no tenerlos? Explica tu respuesta.
● ¿Estás de acuerdo que las mujeres tengan sus hijos de laboratorio o eso
va en contra de la humanidad? ¿Estarías dispuesto a tener un hijo de
probeta para solventar un problema de infertilidad? ¿Crees que los
niños de probeta son diferentes a los de parto normal? ¿Por qué?
● ¿Cuántos hijos quieres tener tú? ¿Por qué quieres tener ese número de
hijos y no quieres tener más (o no quieres tener menos)?
● ¿Crees que es necesario que todos nos casemos? ¿Qué opinas de los
solteros? ¿De las solteras? ¿Qué derecho tiene la mujer soltera de ser
madre? Si un hombre no se casa y no se hace sacerdote de la iglesia

268 Capítulo 17
M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 269

católica (que no permite que los sacerdotes se casen), ¿qué significado


tiene eso para ti?
● ¿Cuánta gente vive en el mundo actual? ¿A cuánto ha ascendido la
población del mundo en los últimos cincuenta y cinco años? ¿Por qué
crees (o por qué no crees) que sea malo que la población del mundo
siga aumentando a su presente índice de crecimiento?

Forma y función
Los tiempos futuro y condicional
El tiempo futuro
Hay dos tiempos futuros: (1) el futuro sintético y (2) el futuro perifrástico.
El futuro sintético se forma agregando las terminaciones -é, -ás, -á, -emos,
-án al infinitivo entero, si el verbo es regular. Si no es regular en el futuro,
estas mismas terminaciones se agregan a una versión cambiada del infinitivo.
Siguen varios ejemplos.
FUTURO SINTÉTICO REGULAR FUTURO SINTÉTICO IRREGULAR
REGRESAR DECIR

regresaré diré
regresarás dirás
regresará dirá
regresaremos diremos
regresarán dirán

Este futuro sintético tiene dos funciones. Por un lado, se usa para referirse a
sucesos futuros, es decir, lo que todavía no pasa.
Ejemplo:
● Mañana saldré de esta ciudad. Compraré un pasaje de ida y vuelta y
estaré en Madrid a las ocho de la mañana del día siguiente.
Por otro lado, se usa para expresar algo que probablemente va a pasar o que
a lo mejor es cierto.
Ejemplo:
● Ya serán las cuatro.
El futuro perifrástico se forma combinando el infinitivo del verbo léxico con
las formas conjugadas de ir en el tiempo presente de indicativo más la
preposición a.

Antes que te cases, mira lo que haces 269


M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 270

ir a + verbo léxico en infinitivo:


voy a regresar voy a decir
vas a regresar vas a decir
va a regresar va a decir
vamos a regresar vamos a decir
van a regresar van a decir
El futuro perifrástico se emplea para referirse a eventos o estados futuros, o
sea, lo que todavía no pasa.
Ejemplo:
● Mañana voy a salir de esta ciudad. Voy a comprar el pasaje de ida y
vuelta y voy a estar en Madrid a las ocho de la mañana del día
siguiente.

El tiempo condicional
Este tiempo se ha descrito como «el futuro en el pasado». Muchas veces se
usa para hablar en el pasado de algo que aún no pasa y que, por eso, aún es
«futuro». Examinemos los siguientes ejemplos, a los que acompañan
traducciones al inglés que nos ayudarán a entender mejor el contraste.
● Presente (cl-matriz)/futuro (cl-subordinada):
● Jaime dice que lavará los trastes en dos horas.
● Jaime says he will wash the dishes in two hours.
● Pasado (cl-matriz)/condicional (cl-subordinada):
● Jaime dijo que lavaría los trastes en dos horas.
● Jaime said he would wash the dishes in two hours.
El condicional se forma agregando las terminaciones -ía, -ías, -ía, -íamos,
-ían al infinitivo entero si el verbo es regular. Si no es regular en el
condicional, las mismas terminaciones se agregan a una versión cambiada
del infinitivo. Siguen varios ejemplos.

CONDICIONAL REGULAR CONDICIONAL IRREGULAR


REGRESAR DECIR

regresaría diría
regresarías dirías
regresaría diría
regresaríamos diríamos
regresarían dirían

270 Capítulo 17
M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 271

Las formas del futuro y del condicional: los verbos irregulares


La gran mayoría de los verbos son regulares en el futuro y el condicional.
Los pocos irregulares se dividen en tres grupos. Lo importante es lo que le
pasa al infinitivo cuando cambia.
1. El infinitivo pierde una letra al convertirse en la base de una forma
futura o condicional.
haber → habr: habré, habrás, habrá, habremos, habrán
habría, habrías, habría, habríamos, habrían
querer → querr: querré, querrás...
querría, querrías...
poder → podr: podré, podrás...
podría, podrías...
saber → sabr: sabré, sabrás...
sabría, sabrías...

Siguen ejemplos del uso de estas formas en un contexto:


● Mañana habrá un grandioso baile en el famoso bar Un Ratito.
● Si aún viviera mi querido marido, no habría tantos problemas aquí.
● Querrás abandonar tus estudios de medicina, pero no te lo
permito.
● Si tuvieras tiempo, ¿querrías acompañarme en mi viaje a Europa?
● ¿Me podrás hacer un favor?
● ¿Me podrías decir dónde queda la biblioteca?
● Mañana sí sabré decirte la respuesta, pero por el momento no.
● Si estudiaras un poco más, sabrías contestar las preguntas.
2. El infinitivo pierde una vocal y luego agrega una d:
poner → pondr: pondré, pondrás...
pondría, pondrías...
salir → saldr: saldré, saldrás...
saldría, saldrías...
tener → tendr: tendré, tendrás...
tendría, tendrías...
valer → valdr: valdré, valdrás...
valdría, valdrías...
venir → vendr: vendré, vendrás...
vendría, vendrías...

Antes que te cases, mira lo que haces 271


M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 272

Siguen ejemplos del uso de estas formas en un contexto:


● ¿Dónde pondrán el nuevo edificio?
● Si hubiera más espacio, lo pondrían aquí en el centro.
● Mañana saldrán para las Islas Vírgenes.
● Si tuviera dinero, saldría ahorita mismo para las Islas Vírgenes.
● El mes que viene tendremos que buscar un nuevo apartamento.
● No tendríamos que salir de éste si no hubieran subido la renta.
● ¿Cuánto valdrá un Hispano-Suiza de 1930 de aquí en diez años?
● Te apuesto a que valdría más que un diamante.
● ¿A qué hora vendrás?
● Vendría a las seis si pudiera, pero no me va a ser posible venir.
3. El infinitivo pierde dos letras y no agrega nada.
decir → dir: diré, dirás...
diría, dirías...
hacer → har: haré, harás...
haría, harías...

● ¿Me dirás por qué te dejaste colgar de un árbol?


● Te diría la verdad si la supiera, pero no la sé.
● Haré todo lo que pueda por él.
● Le dije que haría todo lo que pudiera por él.

✔ En el Cuaderno C17.2–C17.5 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

Oraciones hipotéticas: combinaciones del imperfecto de


subjuntivo y del condicional en una sola oración
Estos dos tiempos se usan en una sola oración para expresar lo hipotético.
¿Qué es «lo hipotético»? Es cuando primero se plantea una posibilidad y
después se plantea la consecuencia de realizarse esa posibilidad. Veamos las
siguientes oraciones.
1. Si tuviera $40,000, me compraría un Cadillac de lujo.
imperfecto de subjuntivo condicional
La posibilidad:
(No tengo esos $40,000, pero si los tuviera...)

272 Capítulo 17
M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 273

La consecuencia de realizarse esa posibilidad:


(... me compraría un Cadillac de lujo [con ese dinero].)
2. Si vendiéramos el rancho, podríamos vivir felices en el pueblo.
imperfecto de subjuntivo condicional
La posibilidad:
(Aún no vendemos el rancho, pero de hacerlo...)
La consecuencia de realizarse esa posibilidad:
(... viviríamos felices en el pueblo y, ¡adiós rancho!)

✔ En el Cuaderno C17.6 se halla la actividad que corresponde a la sección


anterior.

Los tiempos compuestos


Cada forma de un tiempo compuesto siempre tiene dos palabras o más. En
cambio, cada forma de un tiempo sencillo consta de una sola palabra.
Miremos los siguientes ejemplos.

UN TIEMPO SENCILLO
presente de indicativo: digo, dices, dice, decimos, dicen

UN TIEMPO COMPUESTO
presente perfecto de indicativo: yo he dicho
1 2
tú has dicho
1 2
Ud. (etc.) ha dicho
1 2

Los tiempos compuestos que aquí se estudian se dividen en dos grupos


grandes: los tiempos perfectos y los tiempos progresivos.
Al igual que hay siete tiempos sencillos, hay 21 tiempos compuestos.
A continuación se repasan los nombres de los tiempos sencillos y se
ejemplifica cada uno de ellos.

Antes que te cases, mira lo que haces 273


M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 274

Los siete tiempos sencillos


LOS DOS FUTUROS
● futuro: hablaré, hablarás, hablará, hablaremos, hablarán
● condicional: hablaría, hablarías, hablaría, hablaríamos, hablarían

LOS DOS PRESENTES


● presente de indicativo: hablo, hablas, habla, hablamos, hablan
● presente de subjuntivo: hable, hables, hable, hablemos, hablen

LOS TRES PASADOS


● imperfecto de indicativo: hablaba, hablabas, hablaba, hablábamos...
● imperfecto de subjuntivo: hablara, hablaras, hablara, habláramos...
● pretérito: hablé, hablaste, habló, hablamos, hablaron

Los siete tiempos compuestos


● futuro perfecto: habré hablado, habrás hablado, habrá hablado, habremos
hablado, habrán hablado
● condicional perfecto: habría hablado, habrías hablado, habría hablado,
habríamos hablado, habrían hablado
● presente perfecto de indicativo: he hablado, has hablado, ha hablado, hemos
hablado, han hablado
● presente perfecto de subjuntivo: haya hablado, hayas hablado, haya hablado,
hayamos hablado, hayan hablado
● pluscuamperfecto de indicativo: había hablado, habías hablado, había
hablado, habíamos hablado, habían hablado
● pluscuamperfecto del subjuntivo: hubiera hablado, hubieras hablado,
hubiera hablado, hubiéramos hablado, hubieran hablado
● pretérito perfecto: hube hablado, hubiste hablado, hubo hablado, hubimos
hablado, hubieron hablado

Los tiempos perfectos: formación y uso


Para formar un tiempo perfecto, se empieza con (1) una forma conjugada
del verbo auxiliar haber y se continúa con (2) el participio pasado del verbo
léxico. Siguen varios ejemplos.
¿Cuántos kilómetros has andado?
1 2

274 Capítulo 17
M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 275

(En esta oración, [1] has es la segunda persona familiar del presente de
indicativo del verbo auxiliar haber y [2] andado es el participio pasado del
verbo léxico andar.)
¿Qué me han comprado?
1 2
Aquí hemos vivido desde 1990.
1 2
El ladrón no me había hecho nada.
1 2
Ya habrían llegado cuando empezó a llover.
1 2
Si no hubieras insistido, no lo habría invitado.
1 2 1 2

La gran mayoría de los verbos léxicos tienen participios pasados regulares.


Todos los participios pasados de los verbos de la primera conjugación son
regulares y se forman de la siguiente manera.
hablar → hablado
comprar → comprado
pensar → pensado
Los verbos de la segunda y tercera conjugación que tienen participios
pasados regulares forman esos participios de la siguiente manera.
comer → comido
pedir → pedido
Sin embargo, hay quince verbos importantes que tienen participios pasados
irregulares. Sus participios terminan en -to...
abrir → abierto morir → muerto
cubrir → cubierto poner → puesto
describir → descrito resolver → resuelto
devolver → devuelto romper → roto
escribir → escrito ver → visto
freír → frito volver → vuelto

Antes que te cases, mira lo que haces 275


M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 276

... o en -cho:
decir → dicho
hacer → hecho
(suena como echo del verbo echar)
satisfacer → satisfecho
Cuando la raíz de un verbo de la segunda o tercera conjugación termina en
una vocal, se escribe -ído con acento.
traer → traído
oír → oído
reír → reído

¿Cómo y para qué se usan los tiempos perfectos en español?


En términos generales, todos se usan como sus equivalentes en inglés y para
los mismos propósitos. Examinemos las siguientes equivalencias.

ESPAÑOL INGLÉS

• Ha caminado más de diez millas. He has walked more than ten miles.
• Yo he hecho muchas cosas. I have done a lot of things.
• Yo había hecho muchas cosas. I had done a lot of things.
• Ya habrán salido para Bogotá. They will have left already for
Bogotá.
• Ya habrían salido para Bogotá si They would have left already for
no hubiera llegado el huracán. Bogotá if the hurricane hadn’t arrived.

En lo que sigue, nos enfocamos en los tiempos perfectos que más se usan.

Presente perfecto de indicativo


Este tiempo lleva las formas del presente de indicativo de haber más el
participio pasado del verbo léxico.
he ⎫

has ⎪
ha ⎬ + el participio pasado del verbo léxico

hemos ⎪ (hablado, comido, vivido, abierto, dicho, etc.)
han ⎭

A continuación se presentan varios ejemplos de este tiempo en el contexto


de un pequeño relato.

276 Capítulo 17
M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 277

Otro episodio de Daniel el Travieso


«Pero mamá, si yo no he hecho nada», dijo el pobre Daniel.
«¡Cómo que no has hecho nada! ¡Mira todo lo que ha pasado! Has
quebrado mis dos lámparas favoritas. Has manchado el nuevo sofá con la
tinta negra. Has pintado en las paredes, ¡pintura roja en paredes amarillas!
Has comido toda la sandía que yo guardaba para la comida y has dejado
restos en todas partes. Y para colmo de calamidades, al gato lo has metido
en el horno, has prendido el gas, y el pobre animalito se nos ha muerto
ya. ¡Ya no sé qué hacer contigo, Daniel! Se me ha acabado la paciencia.
¡Ya veo que nos hemos equivocado en traerte al mundo! ¡Ni tus propios
hermanitos han podido aguantarte desde que naciste! ¡Esto ya es el
colmo!»

Pluscuamperfecto de indicativo
Este tiempo usa las formas del imperfecto de indicativo de haber más el
participio pasado del verbo léxico.
había ⎫

habías ⎪
había ⎬ + el participio pasado del verbo léxico

habíamos ⎪ (hablado, comido, vivido, abierto, dicho, etc.)
habían ⎭

A continuación se presentan varios ejemplos de este tiempo en el contexto


de otro pequeño relato.

De cómo Daniel el Travieso se disculpó ante Mamá


«Pero mamá, yo no me había portado mal en todo el día hasta que me
arañó el gato, quien tiene la culpa de todo. Había acabado mi tarea como
Ud. me dijo. Claro, se me había escapado alguna que otra gota de tinta del
tintero que había ido a dar en la pared pero eso no había sido mi culpa. Y
había tratado de recoger al gato pa’ llevarlo pa’ fuera porque el condenado
animal ya había empezado a maullar, pero cuando por fin lo había
capturado se me escapó y quebró la lámpara él solito. Y yo no había
probado ni un bocadito de la sandía antes de las once pero cuando ya la
había esperado dos horas y como ya me había dicho que regresaría pronto,
ya no había podido esperar más y me di por vencido. ¡Así que la culpa
también es de Ud!»

Antes que te cases, mira lo que haces 277


M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 278

Los otros tiempos perfectos


Estos tiempos se usan relativamente poco en el lenguaje coloquial, aunque
con cierta frecuencia en el lenguaje culto. De ahí que se presentan a fin de
que se reconozcan en la lectura.

FUTURO PERFECTO

habré ⎫ I will have ⎫


⎪ ⎪
habrás ⎪ You will have ⎪
habrá ⎬ + p. pas. You/He/She will have ⎬ + past participle
⎪ ⎪
habremos ⎪ (hablado...) We will have ⎪ (spoken...)
habrán ⎭ You/They will have ⎭

CONDICIONAL PERFECTO

habría ⎫ I would have ⎫


habrías ⎪ You would have ⎪
⎪ ⎪
habría ⎬ + p. pas. You/He/She would have ⎬ + past participle
habríamos ⎪ (hablado...) We would have ⎪ (spoken...)
⎪ ⎪
habrían ⎭ You/They would have ⎭

PRESENTE PERFECTO DE SUBJUNTIVO

haya ⎫ I (should) have ⎫


⎪ ⎪
hayas ⎪ You (should) have ⎪
haya ⎬ + p. pas. You/He/She (should) have ⎬ + past participle
⎪ ⎪
hayamos ⎪ (hablado...) We (should) have ⎪ (spoken...)
hayan ⎭ You/They (should) have ⎭

Los siguientes son ejemplos del uso de este tiempo.


● Puedes irte a pasear con tal de que ya hayas hecho la tarea.
● Va en avión a menos que ya haya cambiado de opinión.

PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO

hubiera ⎫ I had/I ought to have ⎫


⎪ ⎪
hubieras ⎪ You had... ⎪
hubiera ⎬ + p. pas. You/He/She had... ⎬ + past participle
⎪ ⎪
hubiéramos ⎪ (hablado...) We had... ⎪ (spoken...)
hubieran ⎭ You/They had... ⎭

278 Capítulo 17
M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 279

Los siguientes son ejemplos del uso de este tiempo.


● Hubiéramos sacado al gato en vez de dejarlo solo con Daniel.
● Si hubieras cuidado más al gato, no se habría muerto en el horno.

✔ En el Cuaderno C17.7 y C17.8 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

Los tiempos progresivos: formación y uso


Al igual que los tiempos perfectos, hay siete tiempos progresivos.

LOS FUTUROS
futuro progresivo: estaré hablando, estarás hablando, estará hablando,
estaremos hablando, estarán hablando
condicional progresivo: estaría hablando, estarías hablando, estaría hablando,
estaríamos hablando, estarían hablando

LOS PRESENTES
presente progresivo de indicativo: estoy hablando, estás hablando, está
hablando, estamos hablando, están hablando
presente progresivo de subjuntivo: esté hablando, estés hablando, esté
hablando, estemos hablando, estén hablando

LOS PASADOS
imperfecto progresivo de indicativo: estaba hablando, estabas hablando,
estaba hablando, estábamos hablando, estaban hablando
imperfecto progresivo de subjuntivo: estuviera hablando, estuvieras
hablando, estuviera hablando, estuviéramos hablando, estuvieran hablando
pretérito progresivo: estuve hablando, estuviste hablando, estuvo hablando,
estuvimos hablando, estuvieron hablando
Para formar un tiempo progresivo, se empieza con (1) una forma conjugada
del verbo auxiliar estar y se continúa con (2) el gerundio del verbo léxico.
Siguen varios ejemplos.
¿Qué estás haciendo?
1 2
En esta oración, estás es la segunda persona familiar del presente de indicativo
del verbo auxiliar estar y haciendo es el gerundio del verbo léxico hacer.

Antes que te cases, mira lo que haces 279


M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 280

Ejemplos:

• Estoy tratando de entender la gramática española.


1 2
• En ese momento estábamos preparando una rica barbacoa.
1 2
• Estuvo lloviendo por cosa de quince minutos pero después paró.
1 2
• Ya estarán durmiendo después de haber manejado 15 horas.
1 2

La gran mayoría de los verbos léxicos tienen gerundios regulares. Todos los
gerundios de los verbos de la primera conjugación son regulares y se forman
de la manera siguiente.
hablar → hablando
comprar → comprando
pensar → pensando
Los verbos de la segunda y tercera conjugación que tienen gerundios
regulares forman esos gerundios de la siguiente manera.
comer → comiendo
vender → vendiendo
Sin embargo, hay unos diecisiete verbos importantes que tienen gerundios
irregulares. A veces la irregularidad se da en la raíz del gerundio.
advertir → advirtiendo morir → muriendo
convertir → convirtiendo pedir → pidiendo
decir → diciendo seguir → siguiendo
divertir → divirtiendo servir → sirviendo
dormir → durmiendo venir → viniendo
elegir → eligiendo vestir → vistiendo
Otras veces se da entre la raíz y la terminación.
caer → cayendo
creer → creyendo
ir → yendo
oír → oyendo
traer → trayendo

280 Capítulo 17
M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 281

Hay tantos tiempos progresivos como hay tiempos perfectos, o sea, un total
de siete. Se ejemplifican a continuación.

FUTURO PROGRESIVO

estaré ⎫
estarás ⎪

estará ⎬ + gerundio del verbo léxico

estaremos ⎪ (hablando, comiendo, viviendo...)
estarán ⎭

CONDICIONAL PROGRESIVO

estaría ⎫
estarías ⎪

estaría ⎬ + gerundio del verbo léxico

estaríamos ⎪ (hablando, comiendo, viviendo...)
estarían ⎭

PRESENTE PROGRESIVO DE INDICATIVO

estoy ⎫
estás ⎪

está ⎬ + gerundio del verbo léxico

estamos ⎪ (hablando, comiendo, viviendo...)
están ⎭

PRESENTE PROGRESIVO DE SUBJUNTIVO

esté ⎫
estés ⎪

esté ⎬ + gerundio del verbo léxico

estemos ⎪ (hablando, comiendo, viviendo...)
estén ⎭

IMPERFECTO PROGRESIVO DE INDICATIVO

estaba ⎫

estabas ⎪
estaba ⎬ + gerundio del verbo léxico

estábamos ⎪ (hablando, comiendo, viviendo...)
estaban ⎭

Antes que te cases, mira lo que haces 281


M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 282

IMPERFECTO PROGRESIVO DE SUBJUNTIVO

estuviera ⎫

estuvieras ⎪
estuviera ⎬ + gerundio del verbo léxico

estuviéramos ⎪ (hablando, comiendo, viviendo...)
estuvieran ⎭

PRETÉRITO PROGRESIVO

estuve ⎫
estuviste ⎪

estuvo ⎬ + gerundio del verbo léxico

estuvimos ⎪ (hablando, comiendo, viviendo...)
estuvieron ⎭

✔ En el Cuaderno C17.9 y C17.10 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

Texto y comprensión
Elena Poniatowska, La casita de sololoi 1
Novelista, crítica, periodista y redactora, Elena Poniatowska nació en 1933
en París. Es hija de un conde polaco y una señora mexicana de muy buena
familia; ha vivido en México desde 1943. Contribuye a periódicos y revistas
y da conferencias en Europa, Estados Unidos e Hispanoamérica. Es autora
de media docena de novelas afamadas como Hasta no verte, Jesús mío (1962),
Los cuentos de Lilus Kikus (1967), Gaby Brimmer (1969), Querido Diego, te abraza
Quela (1978) y Flor de lis (1988). Además ha escrito biografías y comentarios,
entre los cuales se destaca La noche de Tlatelolco (1971), que habla de la
masacre de unas 300 personas que protestaban en la Ciudad de México
durante los Juegos Olímpicos. La presente historia viene de su colección de
cuentos De noche vienes.

Actividad 17.3 Preguntas preliminares para contestar en voz alta y por


escrito.
1. ¿Estás casado tú? ¿Has estado casado alguna vez? ¿Estás pensando en
casarte en un futuro próximo? Háblanos de tus experiencias de casado
o de las experiencias de otras personas que tú conoces.

282 Capítulo 17
M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 283

2. Según todo lo que tú has experimentado de casado (o según todas las


cosas de las que te has venido dando cuenta a través de los años), ¿qué
piensas del matrimonio y de la vida en familia?
3. ¿Debe permitirse el divorcio? ¿Por qué sí o por qué no?
4. ¿Por qué surgen las relaciones adúlteras? ¿Deben tolerarse o deben
suprimirse a como dé lugar? Si al esposo se le permite una relación
extramatrimonial, ¿deben permitírseles tales relaciones a la esposa
también, o debe haber una moral para los hombres y otra para las
mujeres? ¿Por qué sí o por qué no?
5. ¿Cómo son los niños típicos en realidad: unos ángeles inocentes, tiernos
y obedientes, unos diablos recién sacados del infierno, o qué? Basándote
en tus propias experiencias, cuéntanos cómo es el niño típico.
6. ¿Cómo nos afectan y hasta nos controlan los anuncios comerciales que
vemos en la televisión, que escuchamos en la radio y que leemos en
revistas y periódicos? ¿Les prestas mucha atención, o no les haces caso
alguno?

El texto
Lee con atención el siguiente relato.

La casita de sololoi 1
«Magda, Magda, ven acá.»
Oyó las risas infantiles en la sala y se asomó por la escalera.
«Magda, ¿no te estoy hablando?»
Aumentaron las risas burlonas o al menos así las escuchó.
«Magda, ¡sube inmediatamente!»
Salieron a la calle—pensó—esto sí que ya es demasiado, y descendió de
cuatro en cuatro la escalera, cepillo en mano. En el jardín las niñas seguían
correteándose2 como si nada, el pelo de Magda volaba casi transparente a
la luz del primer sol de la mañana, un papalote3 tras de ella, eso es lo que

Notas léxicas
1
(pronunciación popular de celuloide; la referencia es al celuloide de las películas)
2
corriendo los unos tras los otros 3 cometa, volantín
(Continúa)

Antes que te cases, mira lo que haces 283


M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 284

era, un papalote leve, quebradizo. Gloria en cambio, con sus chinos cortos4 y
casi pegados al cráneo parecía un muchacho y Alicia nada tenía del país de
las maravillas: sólo llevaba puesto el pantalón de su pijama arrugadísimo
entre las piernas y seguramente oliendo a orines. Y descalza, claro, como era
de esperarse.
«¿Que no entienden? Me tienen harta.»
Se les aventó encima. Las niñas se desbandaron, la esquivaban5 entre
gritos. Laura fuera de sí alcanzó a la del pelo largo y delgado y con una
mano férrea6 prendida a su brazo la condujo de regreso a la casa y la obligó
a subir la escalera.
«¡Me estás lastimando!»
«Y ¿tú crees que a mí no me duelen todas tus desobediencias?» En el baño
la sentó de lado sobre el excusado. El pelo pendía lastimero sobre los
hombros de la niña. Empezó a cepillarlo.
«¡Mira nada más cómo lo tienes de enredado!»
A cada jalón la niña metía la mano, retenía una mecha impidiendo que la
madre prosiguiera, había que trenzarlo, si no, en la tarde estaría hecho una
maraña de nudos. Laura cepilló con fuerza: «¡Ay, ay mamá, ya, me duele!»
La madre siguó, la niña empezó a llorar, Laura no veía sino el pelo que
se levantaba en cortinas interrumpidas por nudos; tenía que trozarlo7 para
deshacerlos, los cabellos dejaban escapar levísimos quejidos, chirriaban
como cuerdas que son atacadas arteramente8 por el arco pero Laura seguía
embistiendo9 una y otra vez, la mano asida al cepillo, las cerdas bien
abiertas abarcando una gran porción de cabeza, zas, zas, zas, a dale y dale
sobre el cuero cabelludo. Ahora sí, en los sollozos de su hija, la madre
percibió miedo, un miedo que sacudía los hombros infantiles y picudos.
La niña había escondido su cabeza entre sus manos y los cepillazos caían
más abajo, en su nuca, sobre sus hombros. En un momento dado pretendió
escapar, pero Laura la retuvo con un jalón definitivo, seco, viejo, como un
portazo y la niña fue recorrida por un escalofrío. Laura no supo en qué
instante la niña volteó a verla y captó su mirada de espanto que la
acicateó10 como una espuela a través de los párpados, un relámpago rojo
que hizo caer los cepillazos desde quién sabe dónde, desde todos estos

Notas léxicas
4
cabello corto 5 la evitaban, huían de ella 6
de hierro 7 dividirlo en secciones
8
inteligentemente, con destreza 9 atacando 10
animó, incitó

284 Capítulo 17
M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 285

años de trastes sucios y camas por hacer y sillones desfundados,11 desde el


techo descascarado: proyectiles de cerda negra y plástico rosa transparente12
que se sucedían con una fuerza inexplicable, uno tras otro, a una velocidad
que Laura no podía ni quería controlar, uno tras otro zas, zas, zas, zas, ya no
llevaba la cuenta, el pelo ya no se levantaba como cortina al viento, la niña
se había encorvado totalmente y la madre le pegaba en los hombros, en la
espalda, en la cintura. Hasta que su brazo adolorido, como un aspa13 se
quedó en el aire y Laura sin volverse a ver a su hija bajó la escalera
corriendo y salió a la calle con el brazo todavía en alto, su mano coronada
de cerdas de jabalí.14
Entonces comprendió que debía irse.
Sólo al echarse a andar, Laura logró doblar el brazo. Un músculo jalaba a
otro, todo volvía a su lugar y caminó resueltamente, si estaba fuera de sí
no se daba cuenta de ello, apenas si notó que había lágrimas en su rostro y
las secó con el dorso de la mano sin soltar el cepillo. No pensaba en su hija,
no pensaba en nada. Debido a su estatura sus pasos no eran muy largos;
nunca había podido acoplarse15 al ritmo de su marido cuyos zancos16 eran
para ella desmesurados. Salió de su colonia17 y se encaminó hacia el
césped verde de otros jardines que casi invadían la banqueta protegidos
por una precaria barda de juguetería. Las casas, en el centro del césped, se
veían blancas, hasta las manijas de la puerta brillaban al sol, cerraduras
redondas, pequeños soles a la medida exacta de la mano, el mundo en la
mano de los ricos. Al lado de la casa impoluta,18 una réplica en pequeño
con techo rojo de asbestolit:19 la casa del perro, como en los «House
Beautiful», «House and Garden», «Ladies’ Home Journal»; qué casitas tan
cuquitas,20 la mayoría de las ventanas tenían persianas de rendijas verdes
de ésas que los niños dibujan en sus cuadernos, y las persianas le hicieron
pensar en Silvia, en la doble protección de su recámara.
«Pero si por aquí vive.» Arreció el paso. En un tiempo no se separaban ni a
la hora de dormir puesto que eran «roommates». Juntas hicieron el High
School en Estados Unidos. ¡Silvia! Se puso a correr, sí, era por aquí en esta
cuadra, no en la otra, o quizás allá al final de la cuadra a la derecha, qué

Notas léxicas
11
sillones sin funda, sin cubierta 12 «cerda negra y plástico rosa... »: Se refiere al cepillo
que la madre tiene en la mano 13 brazo de molino 14 mamífero paquidermo parecido al
cerdo 15 unirse, acomodarse 16 pasos de palo alto (que usan los payasos en el circo)
17
barrio, vecindad 18 completamente limpia y sin mancha 19 una especie de asbesto
(material de construcción) 20 lindas, chulas, bonitas
(Continúa)

Antes que te cases, mira lo que haces 285


M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 286

parecidas eran todas estas casas con sus garajes a un lado, su casita del
perro y sus cuadriláteros21 de césped fresco, fresco como la pausa que
refresca. Laura se detuvo frente a una puerta verde oscuro brillantísimo y
sólo en el momento en que le abrieron recordó el cepillo y lo aventó cerdas
arriba a la cuneta,22 al agua que siempre corre a la orilla de las banquetas.
«Yo te había dicho que una vida así no era para ti, una mujer con tu
talento, con tu belleza. Bien que me acuerdo cómo te sacabas los primeros
lugares en los ‹Essay Contests›. Escribías tan bonito. Claro, te veo muy
cansada y no es para menos con esa vida de perros que llevas, pero un
buen corte de pelo y una mascarilla23 te harán sentirte como nueva, el azul
siempre te ha sentado, hoy precisamente doy una comida y quiero
presentarte a mis amigos, les vas a encantar, ¿te acuerdas de Luis Morales?
Él me preguntó por ti mucho tiempo después de que te casaste y va a
venir, así es de que tú te quedas aquí, no, no, tú aquí te quedas, lástima que
mandé al chofer por las flores pero puedes tomar un taxi y yo más tarde,
cuando me haya vestido te alcanzaré en el salón de belleza. Cógelo
Laurita, por favor ¿que no somos amigas? Laura yo siempre te quise
muchísimo y siempre lamenté tu matrimonio con ese imbécil, pero a partir
de hoy vas a sentirte otra, anda Laurita, por primera vez en tu vida haz
algo por ti misma, piensa en lo que eres, en lo que han hecho contigo.»
Laura se había sentido bien mirando a Silvia al borde de su tina de
mármol. Qué joven y lozana24 se veía dentro del agua y más cuando
emergió para secarse exactamente como lo hacía en la escuela, sin ningún
pudor,25 contenta de enseñarle sus músculos alargados, la tersura26 de su
vientre, sus nalgas duras, el triángulo perfecto de su sexo, los nudos
equidistantes de su espina dorsal, sus axilas rasuradas, sus piernas
morenas a fuerza de sol, sus caderas eso sí un poquitito más opulentas
pero apenas. Desnuda frente al espejo se cepilló el pelo, sano y brillante.
De hecho todo el baño era un anuncio; enorme, satinado como las hojas
del «Vogue», las cremas aplíquese en pequeños toquecitos con la yema de
los dedos en movimientos siempre ascendentes, almendras dulces,
conservan la humedad natural de la piel, aroma fresco como el primer día
de primavera, los desodorantes en aerosol, sea más adorable para él, el
herbalessence verde que contiene toda la frescura de la hierba del campo,
de las flores silvestres, los ocho cepillos de la triunfadora, un espejo

Notas léxicas
21
polígono de cuatro lados 22 zanja al lado de una calle 23 tratamiento cosmético que
consiste en ponerle una pequeña máscara de barro a la cara 24 fresca, vigorosa, robusta
25
modestia 26 brillantez, resplandor

286 Capítulo 17
M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 287

redondo amplificador del alma, algodones, lociones humectantes, 27


secadorpistola28—automática—con tenaza29—cepillo—dos peines, todo
ello al alcance de la mano, entorno a la alfombra peluda y blanca, osa,
armiño desde la cual Silvia le comunicó: «A veces me seco rodando sobre
ella, por jugar y también para sentir.» Laura sintió vergüenza al recordar
que no se había bañado, pensó en la vellonería30 enredada de su propio
sexo, en sus pechos a la deriva, en la dura corteza de sus talones; pero su
amiga, en un torbellino un sin fin de palabras verdadero rocío de la
mañana, toallitas limpiadoras, suavizantes, la tomó de la mano y la guió a
la recámara y siguió girando frente a ella envuelta a la romana en su gran
toalla espumosa, suplemento íntimo, benzal para la higiene femenina,
cuídese, consiéntase, introdúzcase, lo que sólo nosotras sabemos: las sales,
la toalla de mayor absorbencia, lo que sólo nosotras podemos darnos, y
Laura vio sobre la cama, una cama anchurosa que sabía mucho de amor,
un camisón de suaves abandonos ¡qué cursi,31 qué ricamente cursi!, y una
bata hecha bola, la charola del desayuno, el periódico abierto en la sección
de Sociales. Laura nunca había vuelto a desayunarse en la cama, es más la
charola yacía arrumbada32 en el cuarto de los trebejos.33 Sólo le sirvió a
Gloria cuando le dio escarlatina y la cochina mocosa siempre se las arregló
para tirar su contenido sobre la sábana. Ahora, al bajar la escalera circular
también hollywoodense34—miel sobre hojuelas—de Silvia, recordaba sus
bajadas y subidas por otra, llevándole la charola a Gloria, pesada por toda
aquella loza35 de Valle de Bravo tan estorbosa que ella escogió en contra de
la de melamina y plástico que Beto proponía. ¿Por qué en su casa estaban
siempre abiertos los cajones, los roperos también, mostrando ropa colgada
quién sabe cómo, zapatos apilados al aventón?36 En casa de Silvia, todo era
etéreo, bajaba del cielo.
En la calle, Laura caminó para encontrar un taxi, atravesó de nuevo su
barrio y por primera vez se sintió superior a la gente que pasaba junto a
ella. Sin duda alguna había que irse para triunfar, salir de este agujero, de
la monotonía tan espesa como la espesa sopa de habas que tanto le gustaba
a Beto. Qué grises y qué inelegantes le parecían todos, qué tristemente
presurosos.37 Se preguntó si podría volver a escribir como lo hacía en el
Notas léxicas
27
que humedecen 28 blowdryer para secar el cabello 29 curling iron para rizar el cabello
30
lana de carnero (en un sentido figurado) 31 tacky, que presume de fino sin serlo
32
arrinconada 33 utensilios (literalmente; en un sentido figurado ‹el cuarto de atrás›)
34
estilo Hollywood (o sea ‹de película›) 35 platos, tazas, jícaras etc. para el uso doméstico
36
con lo de arriba abajo, con lo de dentro fuera 37 que tenían mucha prisa
(Continúa)

Antes que te cases, mira lo que haces 287


M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 288

internado,38 si podría poner todos sus sentimientos en un poema por


ejemplo, si el poema sería bueno, sí, lo sería, por desesperado, por original,
Silvia siempre le había dicho que ella era eso: o-ri-gi-nal, un buen tinte de
pelo haría destacar sus pómulos39 salientes, sus ojos grises deslavados a
punta de calzoncillos, sus labios todavía plenos, los maquillajes hacen
milagros. ¿Luis Morales? Pero claro, Luis Morales tenía una mirada oscura
y profunda, oriental seguramente y Laura se sintió tan suya cuando la
tomó del brazo y estiró su mano hacia la de ella para conducirla en medio
del sonido de tantas voces—las voces siempre la marearon—, a un rincón
apartado ¡ay Luis, qué gusto me da! sí soy yo, al menos pretendo ser la que
hace años enamoraste ¿van a ir en grupo a Las Hadas 40 el próximo
weekend? pero claro que me encantaría, hace años que no veleo,41 en un
barco de velas y a la mar me tiro, adentro y adentro y al agua contigo, sí
Luis me gusta asolearme, sí Luis, el daikiri42 es mi favorito, sí Luis, en la
espalda no alcanzo, ponme tú el sea-and-ski, ahora yo a ti, sí Luis, sí...
Laura pensaba tan ardientemente que no vio los taxis vacíos y se siguió de
largo frente al sitio de alquiler indicado por Silvia. Caminó, caminó, sí,
podría ser una escritora, el poema estaba casi hecho, su nombre aparecería
en los periódicos, tendría su círculo de adeptos43 y hoy en la comida, Silvia
se sentiría orgullosa de ella porque nada de lo de antes se le había olvidado,
ni las rosas de talle larguísimo, ni las copas centellantes, ni los ojos que
brillan de placer, ni el champagne, ni la espalda de los hombres dentro de
sus trajes bien cortados, tan distinta a la espalda enflanelada y gruesa que
Beto le daba todas las noches, un minuto antes de desplomarse44 y dejar
escapar el primer ronquido, el estertor, el ruido de vapor que echaba:
locomotora vencida que se asienta sobre los rieles al llegar a la estación.
De pronto, Laura vio muchos trenes bajo el puente que estaba cruzando; sí,
ella viajaría, seguro viajaría, Iberia,45 el asiento reclinable, la azafata46 junto
a ella ofreciéndole un whisky, qué rico, qué sed, el avión atravesando el
cielo azul como quien rasga una tela, así cortaba ella las camisas de los
hijos, el cielo rasgado por el avión en que ella viajaría, el concierto de
Aranjuez en sus oídos, España, agua, tierra fuego, desde los techos de
España encalada y negra, en España los hombres piropean47 mucho a las

Notas léxicas
38
escuela cuyos alumnos viven en residencias estudiantiles localizadas en el mismo campus
39
huesos de las mejillas 40 un centro turístico costero de México 41 navegar en barco de
vela 42 bebida alcohólica de ron, azúcar y jugo de limón 43 partidarios que la apoyarían
44
caerse sin vida y conocimiento, dormirse inmediatamente 45 línea aérea nacional de
España 46 aeromoza, auxiliar de vuelo 47 adulan, cumplimentan

288 Capítulo 17
M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 289

mujeres ¡guapa! qué feo era México y qué pobre y qué oscuro con toda esa
hilera de casuchas negras, apiñadas48 allá en el fondo del abismo, los
calzones en el tendedero, toda esa vieja ropa cubriéndose de polvo y hollín
y tendida a toda esa porquería de aire que gira en torno a las estaciones de
ferrocarril, aire de diesel, enchapopotado,49 apestoso, qué endebles50
habitaciones, cuán frágil la vida de los hombres que se revolcaban allá
abajo mientras ella se dirigía al Beauty Shop del Hotel María Isabel pero
¿por qué estaba tan endiabladamente lejos el salón de belleza? Hacía
mucho que no se veían grandes extensiones de pasto con casas al centro, al
contrario: ni árboles había. Laura siguió avanzando, el monedero51 de
Silvia fuertemente apretado en la mano, primero el cepillo, ahora el
monedero. No quiso aceptar una bolsa, se había desacostumbrado, le dijo
a su amiga, sí claro, se daba cuenta que sólo las criadas usan monedero,
pero el paso del monedero a la bolsa lo daría después, con el nuevo peinado.
Por lo pronto había que ir poco a poco, recuperarse con lentitud como los
enfermos que al entrar en convalecencia dan pasos cautelosos para no
caerse. La sed la atenazó52 y al ver un Sanborn’s53 se metió, al fin Ladies Bar,
en la barra sin más pidió un whisky igual al del Iberia, qué sed, sed, saliva,
semen, sí, su saliva ahora seca en su boca se volvería semen, crearía al
igual que los hombres, igual que Beto quien por su solo falo y su semen de
ostionería54 se sentía Tarzán, el rey de la creación, Dios, Santa Clos, el señor
presidente, quién sabe qué diablos Quién, qué sed, qué sed, debió caminar
mucho para tener esa sed y sentir ese cansancio pero se le quitaría con el
champú de cariño, y a la hora de la comida sería emocionante ir de un
grupo a otro, reírse, hablar con prestancia del libro de poemas a punto de
publicarse, el azul le va muy bien, el azul siempre la ha hecho quererse a sí
misma, ¿no decía el siquiatra en ese artículo de Kena55 que el primer indicio
de salud mental es empezar a quererse a sí mismo? Silvia le había
enseñado sus vestidos azules. El segundo whisky le sonrojó a Laura las
mejillas, al tercero descansó y un gringo se sentó junto a ella en la barra y
le ofreció la cuarta copa. «Y eso que no estoy peinada» pensó agradecida.
En una caballeriza extendió las piernas, para eso era el asiento de enfrente
¿no? y se arrellanó.56 «Soy libre, libre de hacer lo que me dé la gana.»

Notas léxicas
48
apretadas, arrejuntadas 49 nublado suciamente 50 frágiles, débiles, de poca resistencia
51
portamonedas, semi-bolsa para la moneda 52 torturó 53 gran cadena mexicana de
tiendas-restaurante 54 tienda o puesto donde venden ostiones 55 revista para mujeres que
se publica en México 56 se extendió en el asiento con toda comodidad
(Continúa)

Antes que te cases, mira lo que haces 289


M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 290

Ahora sí el tiempo pasaba con lentitud y ningún pensamiento galopaba


dentro de su cabeza. Cuando salió del Sanborn’s estaba oscureciendo y ya
el regente había mandado prender las larguísimas hileras de luz neón del
circuito interior. A Laura le dolía el cuerpo, y el brazo en alto, varado57 en
el aire llamó al primer taxi, automáticamente dio la dirección de su casa y
al bajar le dejó al chofer hasta el último centavo que había en el monedero.
«Tome usted también el monedero.» Pensó que el chofer se parecía a Luis
Morales o a lo que ella recordaba que era Luis Morales. Como siempre, la
puerta de la casa estaba emparejada y Laura tropezó con el triciclo de una
de las niñas, le parecieron muchos los juguetes esparcidos en la sala,
muchos y muy grandes, un campo de juguetes, de caminar entre ellos le
llegarían al tobillo. Un olor de tocino invadía la estancia y desde la cocina
vio los trastes apilados en el fregadero. Pero lo que más golpeó a Laura fue
su retrato de novia parada junto a Beto. Beto tenía unos ojos fríos y ella los
miró con frialdad y le respondieron con la misma frialdad. No eran feos
pero había en ellos algo mezquino,58 la rechazaban y la desafiaban a la
vez, sin ninguna pasión, sin afán,59 sin aliento; eran ojos que no iban a
ninguna parte, desde ese sitio podía oír lo que anunciaba Paco Malgesto60
en la televisión, los panquecitos Bimbo, eran muy delgadas las paredes de
la casa, se oía todo y al principio Laura pensó que era una ventaja porque
así sabría siempre dónde andaban los niños. Casi ninguno volvió la cabeza
cuando entró al cuarto de la televisión imantados como estaban por el
Chavo del 8.61 El pelo de Magda pendía lastimero y enredado como
siempre, la espalda de Beto se encorvaba abultadísima en los hombros—
hay hombros que envejecen allí precisamente, en el cuello, como los
bueyes—, Gloria y Alicia se habían tirado de panza sobre la alfombra
raída62 y manchada, descalzas, claro. Ninguno pareció prestarle la menor
atención. Laura entonces se dirigió a la recámara que nadie había hecho y
estuvo a punto de aventarse con todo y zapatos sobre el lecho nupcial que
nadie había tendido, cuando vio un calcetín en el andén y sin pensarlo lo
recogió y buscó otro más abajo y lo juntó al primero: «¿Serán el par?»
Recogió el suéter de Jorgito, la mochila de Quique, el patín de Betito, unos
pañales impregnados con el amoniaco de orines viejos y los llevó al baño a
la canasta de la ropa sucia; ya a Alicia le faltaba poco para dejar los pañales
y entonces esa casa dejaría de oler a orines; en la tina vio los patos de
plástico de Alicia, el buzo63 de Jorgito, los submarinos, veleros y barcos, un

Notas léxicas
57
detenido 58 avaro, miserable 59 deseo, ganas 60 locutor mexicano 61 personaje de la
televisión mexicana 62 desgastada 63 hombre que trabaja sumergido en el agua

290 Capítulo 17
M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 5:23 PM Page 291

jabón multicolor e informe compuesto por todos los pedazos de jabón que
iban sobrando y se puso a tallar el aro de mugre que sólo a ella le
preocupaba. Tomó los cepillos familiares en el vaso dentífrico y los
enjuagó; tenían pasta acumulada en la base. Empezó a subir y bajar la
escalera tratando de encontrarle su lugar a cada cosa. ¿Cómo pueden
amontonarse en tan poco espacio tantos objetos sin uso, tanta materia
muerta? Mañana habría que aerear los colchones, acomodar los zapatos,
cuántos; de fútbol, tenis, botas de hule, sandalias, hacer una lista, el
miércoles limpiaría los roperos, sólo limpiar los trasteros de la cocina le
llevaría un día entero, el jueves la llamada biblioteca en que ella alguna
vez pretendió escribir e instalaron la televisión porque en esa pieza se veía
mejor, otro día entero para remendar suéteres, poner elástico a los
calzones, coser botones, sí, remendar esos calcetines caídos en torno a los
tobillos, el viernes para...
Beto se levantó, fue al baño, sin detenerse siquiera a cerrar bien la puerta
orinó largamente y al salir, la mano todavía sobre su bragueta, Laura
sostuvo por un instante la frialdad de su mirada y su corazón se apretó al
ver el odio que expresaba. Luego dio media vuelta y arrió de nuevo su
cuerpo hacia el cuarto de la televisión. Pronto los niños se aburrirían y
bajarían a la cocina: «Mamá, a medio día casi no comimos.» Descenderían
caracoleando, ya podían oírse sus cascos en los peldaños, Laura abriría la
boca para gritar pero no saldría sonido alguno, buscaría con qué defenderse,
trataría de encontrar un cuchillo, algo para protegerse pero la cercarían:
«Mamá, quiero un huevo frito y yo hotcakes y yo una sincronizada y yo otra
vez tocino», levantarían hacia ella sus alientos de leche, sus manos
manchadas de tinta y la boca de Laura se desharía en una sonrisa y sus
dedos hechos puño, a punto de rechazarlos, engarrotados64 y temblorosos
se abrirían uno a uno jalados por los invisibles hilos del titiritero,65 lenta,
blandamente, oh qué cansinamente.66

Notas léxicas
64 65 66
entumecidos fantochero, volatinero, saltimbanquero lentamente; disminuido por
el cansancio

✔ En el Cuaderno C17.11, C17.12 y C17.13 (La comprensión) se hallan las


actividades que corresponden a las secciones anteriores.

Antes que te cases, mira lo que haces 291


M17_TESC8451_06_SE_C17.QXD 5/17/07 7:11 PM Page 292

Cultura: La República Dominicana


Déjame informarte que...
La República Dominicana es un país Santo Domingo, Puerto Plata y
latinoamericano del Caribe conquistado Constanza. Hoy en día el ecoturismo
por los españoles. Inicialmente esta isla juega un papel importante dentro de lo
fue llamada La Española y conocida por atractivo de la isla, pues cuenta con
sus habitantes indígenas como actividades al aire libre, paseos por el
Quisqueya. Tiene una población bosque, camping y paseos en balsa por
aproximada de nueve millones de sus afluentes ríos. También este país es
habitantes y su idioma oficial es el conocido internacionalmente por su
español. Como muchas islas del Caribe, música tan rítmica como el merengue y
la República Dominicana fue habitada la bachata, que todo el mundo reconoce.
por los taínos, tribu aborigen que se Sus mejores exponentes artísticos de la
extendió por todo el archipiélago música son Juan Luis Guerra, Johnny
antillano. La mayoría de la población es Ventura, Anthony Santos entre muchos
una mezcla de descendientes europeos, tantos. En la literatura contemporánea es
africanos y taínos. Oficialmente los importante mencionar al cuentista Juan
dominicanos ejercen la religión católica. Bosch. En la novela tradicional podemos
Su economía principal está basada en la mencionar a Marcio Veloz Maggiolo y a
producción de caña de azúcar, café, Aída Cartagena Portalatín conocida por
tabaco y plátano. También cuenta con el desarrollo de la novela experimental.
yacimientos de níquel, oro y plata. En La comida dominicana, al igual que en
1844 se independizó de España como muchos de los países caribeños, incluye
mucho de los países latinoamericanos el sabor criollo. Los platos más
para luego después de un siglo vivir bajo conocidos son el «moro» que consta de
una dictadura, la del régimen de Rafael habichuelas, arroz y carne, o el
Leónidas Trujillo que duró de 1930 a «sancocho» que es una sopa con carne,
1961. Hoy en día el país vive una plátano, papa, zanahoria, yuca y fideo,
democracia representativa y su mayor acompañado con arroz. Las bebidas
fuente de ingresos es el turismo y las nacionales son la cerveza y el ron.
ciudades más visitadas son Punta Cana, ¡Salud!

292 Capítulo 17
M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 293

Capítulo 18
Barriga llena, corazón contento

Objetivos
En este capítulo…
% leerás un ensayo sobre el eterno tema de las vacaciones y lo
comentarás.
% aprenderás la diferencia entre las tres voces del español: la activa, la
pasiva, la media.
% estudiarás las formas del verbo ir y las asociarás con la preposición a,
que muchas veces las acompaña.
% compararás la preposición a con la forma verbal ha.
% examinarás los pronombres objeto (los complementos directos,
indirectos y reflexivos).
% leerás y comentarás un cuento argentino sobre lo bien que pueden
terminar algunos divorcios.
% leerás una selección que trata la historia y la cultura del Paraguay.

293
M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 294

Tema y expresión

El tema: De vacaciones
Lee con atención el siguiente ensayo.
Ésta es otra composición que ha sido escrita por Fernando González para su
clase de español, a petición del profesor.
A mí sí me gustan las vacaciones. Bueno, ¿a quién no le van a gustar?, pero en
mi propio caso me gustan tanto porque a través de los años casi nunca he
tenido unas vacaciones verdaderas. En general, para mí la palabra
«vacaciones» sólo significa que no hay escuela, ya que casi no hay días libres
en el trabajo excepto los días feriados como Labor Day (Día del Trabajo),
Thanksgiving (Día de Acción de Gracias), Navidad y Año Nuevo en los que
todo el mundo descansa. Sin embargo, me acuerdo muy bien de las
vacaciones que de niño tomé una vez con mi familia. Fuimos a California
cuando yo tenía diez años porque existía la oportunidad de quedarnos en la
casa de la familia de un hermano de mamá. Aún no habían nacido ni Mague
ni Panchito, así es de que sólo éramos seis—papá, mamá, Rebeca, que es mi
hermana mayor, Vero mi hermana menor, Beto, que en aquel entonces era un
niño llorón de dos años, y yo—y todos cabíamos en el carrito que papá tenía.

294 Capítulo 18
M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 295

Mi tío Rolando Robles (el hermano de mamá) vivía con mi tía Rosa y sus dos
hijas Raquel y Rachel (que eran cuatas, o sea gemelas, y que sólo tenían siete
años entonces) en Pico Rivera, un suburbio de Los Ángeles que está localizado
a unas doce millas al sureste del centro de la ciudad. Mi tío trabajaba para una
enorme fábrica de automóviles que había en Pico Rivera; como ganaba muy
buena «lana» (dinero) y además era medio tradicionalista, no quería que mi
tía trabajara fuera de casa; ella a su vez estaba encantada de no tener que salir
a trabajar porque se divertía mucho yendo de compras, cocinando y cuidando
a las cuatas. Mis tíos tenían una casa de ésas típicamente californianas en las
que más parecían importar la yarda y el patio y los árboles frutales que lo que
había en su interior, porque el interior era muy poca cosa: apenas tres
recámaras y cada una más pequeña que la otra. Mis tíos dormían en lo que
llamaban «la recámara de los señores» en la que a duras penas cabía un lecho
matrimonial. Cada una de las cuatas tenía su propia recámara pero con la
llegada de nosotros Rachel tuvo que cambiarse a la recámara de Raquel a fin
de que mamá y papá tuvieran donde «planchar oreja», o sea dormir... en una
cama sola en la que apenas cabía la pequeña de Rachel. Nosotros los
chamacos nos teníamos que acomodar a como diera lugar. Rebeca dormía en
el sofá y a Vero la metieron en la recámara de Raquel que ya era la de Rachel
también. Y como daba la casualidad de que las tres tenían exactamente la
misma edad, ninguna se durmió en tres noches seguidas y ya estaban tan
cansadas las tres que durante el resto de nuestra semana de vacaciones lo
único que hacían era dormir. Al niño llorón de Beto lo pusieron en un catre en
la sala junto al sofá para que Rebeca pudiera cuidarse de él si se despertaba,
cosa que hizo tres o cuatro veces todas las noches. A mí, en cambio, me
exiliaron de la casa a otro catre que instalaron por debajo de las estrellas en el
patio entre el naranjo y el limonero. Qué bueno que en California no llueve en
el verano. Pero sí puede hacer calor, sobre todo mientras más lejos estés de la
costa (y la costa más próxima a Pico Rivera es la playa de Long Beach, a unas
18 millas), así que yo me pasé las siete noches sudando y respirando puro
esmog. A lo mejor algún día me pega un cáncer del pulmón y voy a demandar
a mis tíos por haberme metido al aire libre. (No me crean.)
Bueno, pues, como estábamos en California, había que hacer mucho turismo.
Yo en aquel entonces era muy aficionado al beisbol y quería que me llevaran
a ver un partido de los L.A. Dodgers en su estadio. También quería que me
llevaran al Magic Mountain y a Disneylandia y a la playa (porque nunca
antes había visto el mar). En cambio, mi hermana Rebeca sólo quería ver
Hollywood y los estudios donde se hacían las películas. Mamá, por su parte,
quería pasar todo el día en Beverly Hills «de compras», aunque sólo traía
cincuenta dólares en su bolsa y eso para gastarlo en comida para nosotros.
Mi hermana Vero también había oído hablar de Disneylandia y Magic

Barriga llena, corazón contento 295


M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 296

Mountain pero al poco rato se dejó convencer por sus primitas que eso era
«para niños chiquitos» y prefirió jugar a las muñecas en la recámara de ellas.
Papá por su lado sólo quería quedarse sentado en un sillón reclinable en el
patio echándose «unas frías» (cervezas) con mi tío Rolando, porque él
también estaba de vacaciones y le caía muy bien papá. Una sola vez salió
papá de la casa (o mejor dicho, del patio) de mis tíos y eso cuando tío
Rolando insistió en sacarlo a conocer la fábrica de automóviles donde él
trabajaba. «Allí te consigo un buen jalecillo, cuñado», le dijo tío Rolando a
papá, pero papá le dijo que estaba muy contento con el «jalecillo», o sea el
trabajo que tenía en El Paso, y no quería cambiarse a una ciudad con tanta
gente y tanto tráfico como lo es Los Ángeles.
Después de recorrer un poco la fábrica, los dos acabaron con unos cuates de tío
Rolando en una cantina en el Rosemead y de ahí no salieron hasta que tía Rosa
le echó un telefonazo a la dueña del bar, a quien conocía, y los amenazó con
quién sabe cuántos si no regresaban a la casa luego luego. Total, lo único que
logré ver de todo lo que quería visitar fue la playa. Un día nos llevaron mis tíos
en su camioneta a todos nosotros (excepto a papá, que se quedó en casa dizque
para vigilarla) a la playa de Long Beach. De Pico Rivera agarramos la
supercarretera 605 y en menos de una hora llegamos. (El problema no era la
distancia—ya les había dicho que se trataba de unas 18 millas nomás—sino el
hecho de que no podíamos ir muy rápido porque el tráfico era muy espeso y
había que parar a cada rato.) Nos estacionamos en el Ocean Boulevard y de ahí
bajamos a la playa. ¡Qué emoción! ¡Por fin vi el agua del mar! ¡Por fin vi
ballenas y tiburones y peces espada y sirenas y barcos de piratas y submarinos
y transatlánticos! Bueno, no tanto, pero sí vimos, aunque de lejos, el famoso
barco transatlántico «Queen Mary» que allí tienen atracado. Yo quería entrar,
pero mamá me dijo: «No m’ijo, tú andas en traje de baño y no llevas ropa
decente, así que no te van a dejar subir». Pero, ¡había que ver la clase de «ropa»
que llevaba la gente en aquella playa! Vi a unas chicas que andaban en unos
trajes de baño que si los hubiera visto la abuela de la muchacha dominicana que
escribió la composición del capítulo anterior, o habría puesto el grito en el cielo
o se habría muerto de susto. Yo en aquel entonces, mil veces prefería el beisbol a
las chicas; pero iba aprendiendo, y esa playa me dio una buena lección.
Así que el lunes de la semana siguiente, ya nos habíamos despedido de todo
y tíos y ya andábamos de regreso a El Paso. Papá manejaba, mamá hablaba
de todo lo que pudiera haber comprado en Beverly Hills, Rebeca se quejaba
de no haber visto ni a una sola estrella de cine, yo hablaba del tiburón que
por poco me arranca la pierna derecha, Vero hablaba de las muñecas de
Raquel y Rachel, Beto lloraba, y ya empezaban a desaparecer en el horizonte
los freeways, el esmog, las palmas y los árboles frutales de la tierra del
ensueño. Y desde aquella lejana semana de hace diez años, no he tenido ni

296 Capítulo 18
M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 297

una sola vacación que sea digna de tal nombre. Pero tan pronto como
terminen las clases me iré, ¡de vacaciones! Iré a Nueva York, donde seré
delegado estudiantil en un congreso patrocinado por una asociación de
ingenieros. Esta vez no iré en carro sino en avión, y no voy acompañado por
padres y hermanos sino solo, y no voy como mocoso aficionado a deportes
sino como todo el profesional que casi soy. Imagínense Uds.: ¡Nueva York!
¿Quién sabe cómo me irá allí y a quién conoceré?

La expresión
Actividad 18.1 Preguntas sobre el tema. Contesta a las siguientes preguntas.

1. En general, ¿qué significa para Fernando la palabra «vacaciones» y por


qué?
2. ¿Por qué fueron los González de vacaciones a California—y no a otra
parte—hace diez años?
3. ¿Cómo era la casa de los tíos de Fernando? Descríbela.
4. ¿Dónde tuvo que dormir Fernando y por qué?
5. ¿Qué cosas turísticas querían ver las hermanas de Fernando?
6. ¿A qué partes querían ir los demás miembros de su familia?
7. ¿Por qué salió por fin de la casa el papá de Fernando y qué «aventura»
tuvo?
8. ¿Qué es lo que sí vio Fernando una vez que estaba en la playa de Long
Beach?
9. ¿Por qué no permitió la mamá de Fernando que hiciera un recorrido
del transatlántico «Queen Mary»?
10. ¿Adónde va Fernando—y esta vez sí de vacaciones—tan pronto como
termine el semestre? ¿Para qué va a ese lugar?

Para escribir
Actividad 18.2 Escribe una composición basándote en las siguientes preguntas.

● ¿Adónde has ido tú de vacaciones? ¿Cómo te fue? ¿Las gozaste mucho


o te pasó algo parecido a lo que le sucedió a Fernando?
● ¿Adónde querrías ir de vacaciones? Háblanos de tus vacaciones de
ensueño. Explícanos por qué querrías irte a esa parte, quién te

Barriga llena, corazón contento 297


M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 298

acompañaría, cuánto tiempo te gustaría pasar allí, cuánto dinero


necesitarías para realizar tus sueños, etc.
● ¿Adónde no querrías ir de vacaciones? Explica por qué no te gustaría
irte allí. ¿Conoces a alguien que sí se ha ido para allá? Cuéntanos qué es
lo que le sucedió a esa persona cuando andaba de vacaciones en esa
parte.
● ¿Por qué quieren algunos quedarse siempre en casa sin irse de
vacaciones nunca? ¿Así eres tú? ¿Conoces a alguien que sea así?
Explícate (o explícale a tu amigo, pariente o conocido).

Forma y función
La voz activa y la voz pasiva
Primero definamos y/o repasemos unos términos:
—el actor es el que hace la acción
—el verbo puede expresar acción
—el sujeto gramatical es el que determina la forma del verbo
—el objeto directo es el primer recipiente de la acción del verbo
Siguen varios ejemplos de lo anterior.
1. El terremoto destruirá las tres ciudades.

ACTOR COMO SUJETO GRAMATICAL VERBO/ACCIÓN OBJETO DIRECTO

2. Miguel de Cervantes escribió El Quijote.

ACTOR COMO SUJETO GRAMATICAL VERBO/ACCIÓN OBJETO DIRECTO

Decimos que estas dos oraciones están en voz activa porque el actor (el
terremoto, Miguel de Cervantes) es el sujeto gramatical.
Pero si el objeto directo se convierte en sujeto gramatical, la oración
resultante está en voz pasiva. Examinemos estos ejemplos.

3. Las tres ciudades serán destruidas por el terremoto.

OBJETO DIRECTO COMO SUJETO GRAMATICAL VERBO/ACCIÓN ACTOR EN FRASE PREPOSICIONAL

4. El Quijote fue escrito por Miguel de Cervantes.

OBJETO DIRECTO COMO SUJETO GRAMATICAL VERBO/ACCIÓN ACTOR EN FRASE PREPOSICIONAL

298 Capítulo 18
M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 299

Toda oración de voz pasiva siempre tiene los siguientes cuatro elementos:
(a) el objeto directo como sujeto gramatical; (b) una forma conjugada del verbo
ser (serán destruidas, fue escrito); (c) un participio pasado (destruidas, escrito)
que funciona como adjetivo y que concuerda en persona y número con el
sujeto gramatical, y (d) una frase preposicional que empieza con por y en la
que se halla el actor. Estos cuatro elementos se identifican a continuación.
El Quijote fue escrito por Miguel de Cervantes.

(A) (B) (C) (D)


La relación en español entre voz activa y voz pasiva es idéntica a la relación
en inglés entre estas dos voces.
Don Quijote was written by Miguel de Cervantes.

(A) (B) (C) (D)

✔ En el Cuaderno C18.2 y C18.3 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

La voz media
Después de la voz activa y la voz pasiva que acabamos de estudiar, la voz
media es la tercera de las tres voces que tiene el español. (El inglés tiene sólo
dos: active voice y passive voice. En inglés no hay equivalente inmediato de la
voz media del español.)
Lo más importante de la voz media es esto: la voz media no tiene actor.
Consta del verbo, el objeto directo como sujeto gramatical y un elemento
nuevo: la palabra se como partícula. Veamos los siguientes ejemplos.
1. Se destruirán las tres ciudades.
SE PARTÍCULA VERBO/ACCIÓN OBJETO DIRECTO COMO SUJETO GRAMATICAL

(En esta oración no se menciona para nada el terremoto. Simplemente


no hay «actor» ni «agente» ni nada por el estilo.)
2. Se escribió El Quijote.
SE PARTÍCULA VERBO/ACCIÓN OBJETO DIRECTO COMO SUJETO GRAMATICAL

(En esta oración no se menciona para nada a Miguel de Cervantes. Es


como si el El Quijote se escribiera solo.)
En una oración de voz media, decimos que el objeto directo—las tres
ciudades, El Quijote—es el sujeto gramatical porque determina la persona y
el número del verbo. Si el objeto directo/sujeto gramatical va en tercera

Barriga llena, corazón contento 299


M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 300

persona singular, el verbo irá en tercera persona singular; si el objeto


directo/sujeto gramatical va en tercera persona plural, el verbo irá así
también.
Se escribió un libro.

SE PARTÍCULA VERBO/ACCIÓN QUE VA OBJETO DIRECTO/SUJETO GRAMATICAL


EN SINGULAR QUE ESTÁ EN SINGULAR

Se escribieron muchos libros.

SE PARTÍCULA VERBO/ACCIÓN QUE OBJETO DIRECTO/SUJETO GRAMATICAL


VA EN PLURAL QUE ESTÁ EN PLURAL

✔ En el Cuaderno C18.4 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

El verbo ir
Ir es uno de los verbos más frecuentes del español. Lo has usado desde la
infancia, así que no es difícil de por sí. Pero puede ser difícil relacionar sus
tiempos verbales con el infinitivo mismo, dado que la mayor parte de sus
formas no se parecen al infinitivo en cuanto a las letras que las integran.
Para acordarse de las irregularidades del verbo ir, basta aprender la
siguiente fórmula.
V F I
V es la primera letra de todas las formas de los tiempos presentes de ir
(indicativo: voy, vas, va, vamos, van; subjuntivo: vaya, vayas, vaya, vayamos,
vayan) y también del mandato directo afirmativo que corresponde a tú:
vete.
F es la primera letra de las formas del pretérito y del imperfecto de
subjuntivo del verbo (pretérito: fui, fuiste, fue, fuimos, fueron; imperfecto de
subjuntivo: fuera, fueras, fuera, fuéramos, fueran).
I es la primera letra de todos los demás tiempos y de otras formas.
Futuro: iré, irás, irá, iremos, irán
Condicional: iría, irías, iría, iríamos, irían
Imperfecto de indicativo: iba, ibas, iba, íbamos, iban
Participio pasado: ido (he ido, has ido... había ido, habías ido... )
Gerundio: yendo (aquí la i se convierte en y): estoy yendo...

✔ En el Cuaderno C18.5 se halla la actividad que corresponde a la sección


anterior.

300 Capítulo 18
M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 301

La preposición a después del verbo ir


¿Cuál es la palabra que hay que escribir en los siguientes espacios en
blanco?
1. ¿Qué vas tomar?
2. ¿Qué van hacer?
3. ¿Qué va necesitar?
4. ¿Qué va agarrar?
Es, por supuesto, la preposición a. Pero muchas veces nos olvidamos de
ponerla donde tiene que ir por la sencilla razón de que no se oye como
palabra separada. Por ejemplo, en la oración...
¿Qué va a agarrar?
... la a se usa tres veces seguidas y al leerse en voz alta, se funden las tres aes
en un solo sonido, un/a:/largo; así que no se oyen las tres como tres sonidos
separados sino como un solo sonido largo.
/ké-bá:-ga-r̄ár/
De ahí que muchas personas que hablan español correctamente escriben
incorrectamente *¿Qué va agarrar? y hasta *¿Qué va garrar?
¿Cómo resolvemos este problema? Lo resolvemos siguiendo esta regla:
Entre cualquier forma del verbo ir y cualquier infinitivo que le sigue,
hay que escribir la preposición a, aun cuando no suene como sonido
separado.
Ejemplos: ¿Va a abandonar la casa?
¿Iba a ayudar a su vecino?
Mañana irá a Arizona.
No quiero que vaya a Albuquerque.
Se ha ido a Arecibo.

✔ En el Cuaderno C18.6 y C18.7 se hallan las actividades que corresponden a la


sección anterior.

La preposición a ante ciertos pronombres objeto


¿Con qué palabra deben llenarse los siguientes espacios en blanco?
1. mí me gusta fumar.
2. nadie le convienen los cigarrillos.
3. Pero mí, ¿qué me importa eso?

Barriga llena, corazón contento 301


M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 302

4. Más me interesan mí los placeres de la vida.


5. ¿ ti te parece bien irte matando solo por unas monedas?
6. ninguno de nosotros los fumadores nos preocupan esas
tonterías.
7. Además, todos nos toca morir, ¿verdad?
Es, por supuesto, la preposición a. Compara las siguientes dos oraciones.
Incorrecto: Pero mí, ¿qué me importa eso?
Correcto: Pero a mí, ¿qué me importa eso?
Regla: Hay que poner la preposición a delante de mí, ti, Ud., él, ella,
nosotros, Uds., ellos o ellas cuando son objetos de ciertos verbos como los
siguientes.
Convenir: A ti no te conviene eso.
Faltar: A mí me falta tiempo.
Gustar: Le gustan más a ella los azules.
Importar: No le importa nada a él.
Interesar: A nosotros nos interesa mucho la política.
Parecer: Ya te dije que a mí me parece ridícula la idea.
Preocupar: A ellos les tiene muy preocupados su conducta.
Tocar: Y ahora le toca a Ud.
Es bastante difícil acordarse de la preposición a cuando debe estar entre la
tercera persona singular de faltar/gustar/importar/interesar/preocupar/
tocar y cualquier palabra que comience con el sonido /a/ porque los tres
sonidos de/a/ se juntan al hablar; por eso no nos damos cuenta de su
presencia. Examinemos los siguientes ejemplos.
El dinero le importa a Andrés más que nada.
/el-di-né-ro-leim-pór-ta:n-drés-más-ke-ná-da/
Le gusta a Anacleto andar en bicicleta.
/le-gús-ta:-na-klé-to-an-dá-ren-bi-si-klé-ta/

✔ En el Cuaderno C18.8 y C18.9 se hallan las actividades que corresponden a la


sección anterior.

La preposición a versus la forma verbal ha


Las palabras a y ha se pronuncian exactamente igual. Sin embargo, son
totalmente diferentes en cuanto a su uso y su significado. No se deben
confundir en la escritura.

302 Capítulo 18
M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 303

Ha es una forma del verbo haber. Es la tercera persona singular del tiempo
presente de indicativo del verbo, y se usa mayormente en el presente
perfecto de indicativo.
Esperanza me ha dicho que ya tiene novio.
Magdalena se ha hecho muy rica.
También se usa ha como verbo cuando va seguido de la palabra de.
Dicen que ha de venir mañana, pero no lo creo.
Arturo ha de haber hecho el trabajo ya, ¿no crees?
Así que ha se usa siempre como VERBO ante el participio pasado o ante de +
infinitivo. Todos los demás usos del sonido/a/ se escriben a—sin la h—y
ninguno es verbo sino preposición. Siguen varios ejemplos.
A mí se me hace que...
Se lo van a dar a Gilberto, no a María.
Te veo a las doce en punto.
¿Adónde vas a ir? ¿Al zoológico del Bronx a pasear?
¿A quién se lo ha dicho?
A la señora la siguieron a toda velocidad y por fin la alcanzaron.
A ver qué pasa mañana en la junta de las diez.

✔ En el Cuaderno C18.10 se halla la actividad que corresponde a la sección


anterior.

Los pronombres objeto


Ya se presentaron los pronombres de sujeto (véase el capítulo 12). En la
presente sección se estudiarán los pronombres objeto. Vamos a comparar
los diferentes tipos de pronombres objeto, y luego vamos a comparar los
pronombres objeto con los pronombres sujeto equivalentes.
Los nombres y las funciones de los pronombres objeto aparecen a
continuación.

Objetos de preposiciones
Funciones: Son gobernados por preposiciones como a, ante, contra, de, desde,
hacia, hasta, para, por, sin y sobre (entre muchas) que van antes de ellos.
Ejemplos: Este helado es para mí.
Salieron sin él.

Barriga llena, corazón contento 303


M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 304

Objetos directos
Funciones: Son los primeros en recibir la acción del verbo y contestan la
pregunta qué o quién con referencia al verbo.
Ejemplos: ¿Quieren ellos vender pronto el carro?
Ellos lo quieren vender pronto.
¿Juan lleva a los chicos y a ti al partido esta tarde?
Si, él nos lleva al partido.

Objetos indirectos
Funciones: Son los segundos en recibir la acción del verbo y contestan la
pregunta para o por qué, o para o por quién en referencia al verbo.
Ejemplos: ¿Sus padres le van a regalar un carro a Juana?
Mis padres le van a regalar un carro nuevo.
¿Qué les dio el profesor en el examen a ustedes?
El no nos dio una «A» en el examen.
Nótese que el objeto indirecto y el pronombre de objeto indirecto se pueden
mencionar ambos en la misma oración.

Objetos reflexivos
Funciones: Son la misma persona que el sujeto.
Ejemplos: Yo me levanté a las siete y media.
Tú te levantaste un poco más tarde.
A continuación se presenta la tabla de todos los pronombres objeto.
(Empieza con los pronombres de sujeto del capítulo 12, a fin de que se
entienda la relación que existe entre unos y otros.)
LOS PRONOMBRES OBJETO

SUJETOS OB. DE PREP. OB. DIR. OB. INDIREC. OB. REFLEXIVOS

yo nosotros/as mí nosotros/as me nos me nos me nos


tú ti te te te
Ud. Uds. Ud. Uds. lo/la los/las le/se les/se se se
él ellos él ellos lo los le/se les/se se se
ella ellas ella ellas la las le/se les/se se se

OBSERVACIONES SOBRE LOS PRONOMBRES OBJETO


1. Los pronombres objeto directo que corresponden a Ud./Uds son
lo/la/los/las. Es decir, el pronombre objeto es lo si Ud. es masculino

304 Capítulo 18
M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 305

pero es la si Ud. es femenino. Lo mismo vale con respecto a los que


corresponden a Uds., o sea, los y las. Miremos estos ejemplos.
Buenos días, don Miguel. ¿Cómo está Ud.? Hace mucho que no
lo veo.
Buenos días, doña Celia. ¿Cómo está Ud.? Hace mucho que no
la veo.
Buenos días, muchachos. ¿Cómo están Uds.? Hace mucho que no
los veo.
Buenos días, muchachas. ¿Cómo están Uds.? Hace mucho que no
las veo.
2. Los objetos indirectos le y les cambian a se cuando el objeto directo que
lo sigue también empieza con l. El español no permite estas ocho
combinaciones: *le lo, *les lo, *le los, *les los, *le la, *les la, *le las, *les
las. Por eso, los objetos indirectos le y les se cambian a se.
Ejemplos: *No le lo voy a dar. → No se lo voy a dar.
*Les las prometo para mañana. → Se las prometo para
mañana.
3. Las cuatro palabras lo/los/la/las no son siempre pronombres objeto.
Muchas veces las tres últimas—los, la y las—son artículos definidos
que en inglés significan the (véase el capítulo 19). Otras veces las
cuatro palabras se combinan con la palabra que para formar
pronombres relativos: los que, la que, las que, lo que. A continuación
se presentan varias reglas prácticas para que se reconozcan estas
cuatro palabras como pronombres objeto directo (OD) cuando se usan
como tal.
Si es pronombre OD, tiene las siguientes traducciones al inglés:
lo you, him, it
los you, them
la you, her, it
las you, them
Si es artículo definido, su traducción al inglés es the.
Si es parte de un pronombre relativo, su traducción al inglés puede ser
the one who o the ones who además de those who o what.
Ejemplos: Lo voy a desheredar. I’m going to disinherit him.
Uds. la merecen. You deserve it.
Se las voy a quitar. I’m going to take them away
from you.
Los viste en el centro. You saw them downtown.

Barriga llena, corazón contento 305


M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 306

Algunas de las vacas Some of the cows were eating


estaban comiéndolas, pero them but the other ones didn’t
las otras no las querían want to eat them.
comer.
4. Si los pronombres objeto directo, indirecto o reflexivos siguen al
infinitivo, al gerundio o al mandato directo afirmativo, pueden o deben
unirse a dichas formas verbales. El resultado es una sola palabra
compuesta. Algunas de estas palabras compuestas necesitan acentuarse
por escrito por ser esdrújulas o sobresdrújulas.
después del mandato directo afirmativo: ¡Cállate ya de una vez!
después del infinitivo: Voy a traerle una pizza.
(También «Le voy a traer una pizza».)
después del gerundio: Ya están llamándonos.
(También «Ya nos están llamando».)
5. Con + mí y también con + ti y con + sí dan lugar a palabras nuevas
únicas que son: conmigo, contigo y consigo.

✔ En el Cuaderno C18.11–C18.15 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

Texto y comprensión
Silvina Bullrich, El divorcio
La argentina Silvina Bullrich (1915-1992) fue autora de varias novelas—Los
burgueses (1964), Mañana digo basta (1968), Los despiadados (1978)—y también
de una colección de cuentos, Historias inmorales (1965), de donde viene la
presente selección. Una de las características más destacadas de su obra es el
profundo y penetrante análisis sicológico de la realidad argentina, en este
caso de las clases sociales más acomodadas de una época—de principios del
Siglo XX hasta los años sesenta—cuando la Argentina era uno de los países
más ricos del mundo. La presente selección tiene lugar en Buenos Aires, que
con casi doce millones de habitantes contiene la tercera parte de la población
del país.

Actividad 18.3 Preguntas preliminares para contestar en voz alta y por


escrito.
1. ¿Estás a favor o en contra del divorcio? ¿Crees que el divorcio debe
prohibirse totalmente o debe ser accesible a todos y en cualquier
momento? Explica tu punto de vista.

306 Capítulo 18
M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 307

2. ¿Qué es lo que motiva a la gente a divorciarse? Haz una lista de todas


las posibles causas del divorcio.
3. En algunos países se ha hablado seriamente de permitir que un
adolescente o hasta un niño se «divorcie» de sus padres y que les ponga
demandas por lo que alega ser el maltrato. ¿Qué piensas tú de tal
sugerencia? ¿Adónde iría a vivir un niño «divorciado»? ¿De qué viviría?
4. Hay dos alternativas al divorcio: la poligamia, donde el hombre puede
tener todas las esposas que quiera sin necesidad de divorciarse de
ninguna de ellas; o la poliandria, donde la mujer puede tener varios
esposos al mismo tiempo. ¿Qué te parecen esos regímenes alternativos?
¿Sabes de sitios donde se practican hoy en día?

El texto
Lee con atención el siguiente cuento.

El divorcio
Las primeras noches me despertaba sobresaltado, corría hasta la puerta de
mi cuarto, pegaba la oreja a la madera y trataba de oír. Si no lo lograba
abría la puerta tratando de no hacer ruido y me deslizaba descalzo sobre la
alfombra deshilachada 1 del corredor. Después, ya ni siquiera me
despertaba o si eso ocurría ponía la cabeza bajo la almohada para no oír y
volver a dormirme. Total ya sabía lo que se decían. Siempre lo mismo, no sé
por qué lo repetían tanto, ya debían saberlo de memoria, lo mismo que yo:
Sos2 un canalla... Y vos2 una egoísta, una frívola, no te importa más que de
vos misma. ¡Quién habla! un hombre incapaz de cumplir con sus deberes
más elementales... ¡Deberes! Vos te atrevés2 a hablar de deberes...
A veces mi nombre aparecía en medio de los reproches: Ni siquiera por
Pancho fuiste capaz de disimular... Dejá2 a Pancho en paz, no tiene nada
que ver con esto. Es tu hijo. Eso está por verse. Canalla... ya que creés eso
andate2 y dejanos2 en paz. Si me voy me llevo al chico. Antes te mato,

Notas léxicas
1
que tiene pedazos de hilo que se desprenden de la alfombra 2 sos = eres; vos = tú; atrevés =
atreves; dejá = deja; creés = crees; andate = ándate; dejanos = déjanos. En la Argentina, el
Uruguay, casi toda Centroamérica y en parte en Chile, Ecuador y Colombia el pronombre
personal de sujeto tú es sustituido por vos. Las formas verbales correspondientes son distintas
en los tiempos presentes, ya que el acento tónico pasa de la raíz del verbo a la vocal temática.
En algunos verbos la forma que corresponde a vos es bastante distinta, por ejemplo, sos = eres.
(Continúa)

Barriga llena, corazón contento 307


M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 308

Pancho se queda conmigo... Una ola de orgullo me recorría; pese al


desinterés que parecían sentir mis padres por mí a lo largo del día, mi
importancia se acrecentaba3 en forma descomunal al llegar la noche y las
discusiones. Otras veces, en lugar de referirse a mí mencionaban el
departamento, 4 el auto, los dos grabados de Picasso, 5 las copas de
baccarat.6
Después de esas tormentas que duraron unos meses se estableció el
silencio. En el ínterin7 habían separado los cuartos. Papá y mamá apenas
se hablaban. Por eso la primera discusión violenta me sorprendió de nuevo:
Llevate las copas, las alfombras, lo que quieras, gritaba mamá, pero andate
y dejame en paz. No oí la respuesta de papá. Volví a la cama y pensé aunque
se fueran los dos, yo apenas me daría cuenta. Los veía cada vez menos y yo
para ellos era casi transparente. Cuando me empeñaba8 en hacer notar mi
presencia sólo conseguía un: dejame en paz, estoy ocupado; o un: andate,
¿no ves que me duele la cabeza? Los muebles envejecían sin que nadie los
retapizara, yo comía solo con platos cascados9 y vasos desparejos.10 Mi taza
de desayuno era celeste11 y el platillo color ocre12 con hojas de parra
verdes. A mí no me importaba pero Miss Ann13 me lo hizo notar varias
veces y lo comentaba con la mucama,14 que a su vez le pedía tazas nuevas
a mamá. No vale la pena, total para el chico... decía mamá, y yo
tambaleaba15 entre la seguridad de la importancia que me concedían en las
grescas16 nocturnas y la falta de miramientos17 de que me rodeaba durante
el día. Lo importante es que no le falte nada, decía mamá, y la heladera18
estaba siempre llena de grandes trozos de lomo,19 de fruta, de dulce de
leche y de huevos frescos. Mi ropa era buena y Miss Ann forraba 20
cuidadosamente mis libros de clase con papel azul.
No sé exactamente el día en que papá se fue de casa. Era en verano. Yo
estaba en la estancia21 con los abuelos y a la vuelta, cuando pregunté por
papá, mamá me dijo: ya no vive en casa. Después comentó con mis tíos
Quique y Elena: Este chico me preocupa, hace ocho días que ha vuelto y

Notas léxicas
3
crecía 4 apartamento 5 (1881-1973) Famosísimo pintor español cuya obra abarca y
domina todos los distintos estilos del arte de las primeras siete décadas del Siglo XX. 6 copas
de gran renombre y altísimo prestigio 7 mientras tanto 8 insistía 9 viejos y rajados
10
revueltos, de diferentes estilos 11 azul celeste 12 amarillo rojizo 13 nombre de la
institutriz inglesa de la casa. (Las institutrices inglesas—mitad maestras particulares para
niños chiquitos, mitad niñeras/cuidaniños—estaban muy de moda entre los argentinos de la
clase alta.) 14 criada, trabajadora doméstica 15 vacilaba 16 peleas, riñas 17 atención,
consideración 18 el refrigerador 19 carne 20 cubría 21 hacienda, finca de campo

308 Capítulo 18
M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 309

recién22 hoy pregunta por su padre, ni se dio cuenta de su ausencia o es


medio retardado o es monstruosamente descariñado,23 creo que no quiere
a nadie. Yo me quedé pensando si en verdad no quería a nadie. Hice un
largo examen de conciencia y no llegué a ninguna conclusión. Sin
embargo, poco a poco empecé a sentir la falta de papá. ¿Qué era mejor, ese
silencio obstinado, esa ausencia constante de mi madre, o las escenas de
antes del verano?
Porque mamá ya no estaba nunca en casa. Lo malo es que también se fue
Miss Ann. Yo ya tenía diez años, iba medio pupilo24 al colegio y hubiera
sido absurdo guardar en casa a una institutriz inglesa. Mamá me explicó
eso en forma serena25 y racional, le di la razón. Mamá tenía razón en todo,
pero nada de lo que ella decía me convencía. Quizá haya dos razones,
quizá lo importante no sea tener razón sino ser convincente. De todos
modos yo no discutía nunca.
Mis días empezaron a deslizarse como entre nubes, como en el cine
cuando se corta el sonido. Yo era un fantasma insignificante que no
llamaba la atención de nadie con mi traje gris o mi guardapolvo26 gris.
No estás nunca en tu casa, dijo mi abuelo una tarde que vino de visita.
Mamá se echó a llorar, dijo que su vida era demasiado triste para que se la
amargaran27 más, que estaba sola a los treinta años, sola como un perro,
agregó. No tanto, dijo abuelo, nos tienes a nosotros y a Pancho. Mamá
replicó que ellos vivían casi todo el año en el campo y no eran ninguna
compañía, y si no se iban a Europa. Eso es verdad, dijo abuelo. Y Pancho,
continuó mamá, tiene su vida, va al colegio, al campo de deportes, los
domingos sale con otros chicos, no voy a sacrificarlo para que me
acompañe. Abuelo meneó la cabeza. Yo tenía ganas de gritarle que me
pasaba las horas enteras solo, que me moría de miedo de noche y ella no
volvía hasta la madrugada, que los domingos hubiera preferido salir con
ella que con Marcos o con Roberto que decían porquerías28 y no iban
nunca al cine al que nos mandaban, porque las vistas de aventuras «son
para chicos», y se colaban29 en los cines donde daban vistas prohibidas
para menores,30 y después me hacían correr para llegar a tiempo a la

Notas léxicas
22
sólo, nada más 23 que no le tiene cariño a nadie 24 que pasaba las noches de entre
semana (días laborables) en su escuela de internos (boarding school) 25 tranquila
26
blusón que se usa para no manchar o ensuciar el resto de la ropa 27 hicieran más
amarga (áspera, afligida) 28 chistes soeces y sucios 29 entraban sin permiso
30
niños menores de edad
(Continúa)

Barriga llena, corazón contento 309


M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 310

salida del «Capitán Blood» o del «Hijo del Zorro». Pero no decía nada de
miedo a que mamá me diera un bife.31
Rosa me despertaba temprano y luego volvía a la cocina a prepararme el
desayuno. Yo tenía que hacer esfuerzos sobrehumanos para no volver a
dormirme; me lavaba apenas porque el agua no estaba del todo caliente a
esa hora; tomaba unos sorbos de chocolate hirviendo y salía corriendo de
la casa silenciosa.
Mi único placer era arrastrarme un rato alrededor de mamá, de noche,
cuando se vestía para salir. Pero era un rato muy corto, porque en seguida
alguien avisaba por teléfono que bajara, que habían salido a buscarla, o
una bocina impaciente se atrevía a desafiar las leyes municipales.32
Los domingos, los días de fiesta, me sentía aun más desdichado. Mamá
parecía ir siempre a lugares mágicos, se vestía como una actriz de cine con
pantalones de colores vivos y blusas floreadas, ponía una o dos mallas33 en
un bolsón de rafia;34 por si acaso, llevaba una tricota.35 Antes de salir se
cercioraba 36 sobre mi programa: ¿Tenía dinero? ¿A qué hora vendrá
Roberto? Rosa nos haría un almuerzo espléndido. Otras veces me recordaba
que papá vendría a buscarme, le encargaba a Rosa que vigilara mi peinado,
mis manos y mis uñas, que me obligara a ponerme el traje azul y los zapatos
nuevos, si no papá para mortificarla37 diría que yo siempre andaba hecho
un zaparrastroso. Papá venía a buscarme con una sonrisa estereotipada38 en
los labios. ¿Adónde querés almozar? No sé, contestaba yo siempre, y eso
enfurecía a papá, que quería darme todos los gustos. Este chico es idiota,
pensaba, y yo sentía su pensamiento. Para no equivocarse me llevaba a un
lugar lujoso; se alegraba cuando yo pedía el plato más caro del menú; eso
tranquilizaba su conciencia. Después íbamos al fútbol o al cine, según el
tiempo. Una vez me llevó al polo, un domingo de lluvia al Colón39 para que
empezara a oír cosas lindas y no me criara como un salvaje, porque lo que es
tu madre... Y no terminaba la frase. A veces invitaba a Marcos o a Roberto o
a algún otro chico del colegio y nos dejaba solos durante un largo rato y se
iba a conversar con gente amiga de él. Un día me preguntó: ¿Cuántos años
tenés... doce? No, cumplí once hace tres meses y medio. Ah, entonces sos
muy chico. ¿Para qué? Para mujeres. No contesté. ¿Te gustan las mujeres?
arriesgó. No sé, le dije. Y él me pegó un bife. Perdoname, no sé lo que me
pasó, me dijo, es cierto que sos todavía demasiado chico. Yo tenía los ojos
Notas léxicas
31
me pegara 32 (En Buenos Aires se prohibía pitar el claxon del auto.) 33 trajes de baño
34
bolsa de paja 35 suéter 36 hacía preguntas 37 darle vergüenza 38 artificial y forzada
39
famosísimo teatro de ópera de Buenos Aires

310 Capítulo 18
M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 311

llenos de lágrimas. El año que viene te pongo pantalones largos y te llevo al


Maipo... 40 para empezar, me dijo. Yo sonreí.
Cuando me dijeron que papá se había casado no me importó mucho. En
realidad mi vida no cambió, la única ventaja que percibí fue terminar con
esas destempladas41 tardes de domingo. Papá y Angélica se fueron a
Europa. A menudo, a la vuelta del colegio, me encontraba contarjetas
postales a mi nombre y hasta cartas en sobre cerrado, cosa que realzó42 mi
importancia ante mis ojos y creó en mi vida un nuevo interés: mirar la
correspondencia. Hasta entonces daba por sentado43 que nada era para mí,
pero en lo sucesivo sabía que era probable ver mi nombre claramente
escrito bajo la palabra «señor» en un sobre liviano con el borde rojo y azul.
Al principio pensé que ese casamiento podía mortificar a mamá y con el
tacto pudoroso y piadoso44 de los niños evité el tema. Sin embargo la vida
empezaba a demostrarme que casi todos los conceptos aprendidos eran
erróneos. Mamá nunca había estado más alegre. Sus amigas la llamaban
para felicitarla y todas le decían: estarás contenta, ahora se casó José Luis,
tenés todos los derechos, él se casó primero. Ya no puede sacarte el chico.
Pese a mis largas soledades, mi importancia crecía. Yo era
indiscutiblemente un objeto valioso y a veces oía mi nombre unido a las
palabras «rapto», Brasil, Perú, y el nombre de otros chicos zarandeados45
por sus padres por diversos países del continente. Pero la verdad es que mi
destino se anunciaba más sedentario.46 Nadie me raptaba. Papá recorría el
mundo sin mí, aunque en sus tarjetas anunciaba futuras aventuras
marítimas perdidas en un lejano horizonte: Hawai es un paraíso, la
próxima vez ya hemos pensado con Angélica en traerte con nosotros. Hong
Kong: En cuanto seas bachiller47 te regalaré un viaje por estos parajes
soñados48 (Papá nunca fue muy original para escribir, no hay motivo para
culparlo, no pretende ser escritor). París: Esta ciudad es el regalo que te
tengo preparado para tus veinte años. Nueva York: En cuanto te recibas de
ingeniero te prometo mandarte a perfeccionarte a este país maravilloso,
donde la técnica49 está mil años adelantada respecto a nosotros.
Una noche mamá se quedó a comer conmigo, cosa inusitada.50 A los
postres, después de transparentes circunloquios,51 me anunció su proyecto

Notas léxicas
40
teatro de variedades (burlesque show) 41 desagradables 42 hizo crecer 43 suponía
44
la decencia natural 45 llevados para acá y para allá 46 limitado a una sola parte
47
te gradúes de la preparatoria (high school) 48 «paraísos de ensueño» (frase hecha o clisé
literario) 49 tecnología 50 desacostumbrada, nada usual 51 vueltas y rodeos
(Continúa)

Barriga llena, corazón contento 311


M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 312

de volver a casarse: «Creo que es para tu bien, Pancho. Necesitas un


padre». «Con uno me basta», le dije sin maldad. «Necesitas un hogar».
«Eso es verdad», dije. Pero ya sentía que mi opinión no influiría en lo más
mínimo en mi madre, siempre segura en sus decisiones.
Después las cosas se nublaban un poco en mi recuerdo. Sé que papá llegó,
me invitaron a su casa. Había un almuerzo delicioso, vaciaron valijas52
semiabiertas y me entregaron tricotas inglesas, corbatas italianas, pelotas
de tenis inglesas, un cortaplumas 53 suizo, camperas 54 americanas y
banderines de todos los países. Era la mejor Navidad de mi vida aunque
estábamos en setiembre. El ambiente era distendido y cordial.55 Fue uno
de mis días felices. Angélica ponía discos recién traídos, cantos del Tirol,56
las últimas sambas del Carnaval de Río compradas en el aeropuerto.
Nuestra casa me pareció más triste y silenciosa que nunca. Me rodeaba un
aire gris y pesado, me parecía que para desplazarme57 de un cuarto a otro
iba a tener que usar machete, a tal punto la atmósfera era sólida y hostil.
No sé cuántos días después me fui a la estancia y a la vuelta viví una o dos
semanas en casa de abuelo. Mamá y Hernán se habían casado. Llegaron
tarjetas impregnadas del más apasionado amor maternal.
Cuando volví a casa vi mi cuarto recién pintado. Hernán dijo que mis
muebles ya no eran para un muchacho grande, fuimos a elegir otra cama,
un escritorio, telas para cortinado,58 una alfombra. Vino un carpintero a
instalar una biblioteca de petiribí.59 Para facilitar esos arreglos volví a la
estancia de los abuelos porque empezaban las vacaciones. No sé cuántas
semanas pasé allí. En cambio recuerdo con claridad mi regreso a la casa,
mi deslumbramiento ante los cambios de decoración y ante mi cuarto de
muchacho grande.
Y el mundo empezó a cambiar como supe después que sólo cambia
cuando uno está enamorado. Las cosas brillaban, los colores se imponían,
los ruidos eran confortables y prometedores; batían claras de huevo en la
cocina, clavaban la alfombra del líving,60 ponían varios platos en la mesa,
ya la casa no crujía en forma insólita e indescifrable como sólo cruje
cuando entran fantasmas o ladrones.

Notas léxicas
52
maletas, velises 53 cuchillito de bolsillo 54 chamarras, chaquetas 55 descansado,
apacible 56 región alpina del oeste de Austria y del extremo norte de Italia 57 trasladarme,
moverme 58 cortinas 59 estante de libros hecho de una elegante madera argentina
60
sala de estar (living room)

312 Capítulo 18
M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 313

Hernán tenía una chica de mi edad que vivía con su madre y venía los días
de fiestas a almorzar a casa. Yo me enamoré un poco de ella, ella se sentía
halagada.61 Mi vida se convirtió en una sucesión de esperas dichosas: que
Marcela viniera a almorzar; que Hernán me dejara fumar a escondidas de
mamá; que papá y Angélica me invitaran a comer de noche, a veces con
algún Ministro que ya descontaba62 mi brillante futuro; que mamá mirara
apenas mi libreta de calificaciones; que nos sentáramos a la mesa como
una familia ordenada y feliz. El mundo había adquirido una armonía
perfecta y cuando mamá me dijo «Vas a tener un hermano» los ojos se me
llenaron de lágrimas de emoción. De pronto comprendí que también eso
me había faltado, un hermano, alguien a quien querer, a quien proteger, a
quien hacer sufrir un poco a mi vez, alguien para quien entrar a comprar
un conejito de jabón al pasar por la farmacia de la esquina. «Vas a ser su
padrino», dijo Hernán, y yo, que ya tenía trece años, me eché en sus brazos
como un chiquilín cualquiera.
Después leí en un diario que un señor en las Barrancas de Belgrano63 dijo
que había que oponerse al divorcio para proteger a la familia. Yo
comprendí que ese señor no había sido nunca un chico solo. Yo ahora tenía
dos hogares que se disputaban mi presencia, una mesa con varios asientos,
una madre siempre en casa que tejía escarpines64 bajo la lámpara y no
trataba de arañar comisiones65 porque mi padre siempre se quedaba un
poco corto en su pensión alimenticia.66 También aprendí eso: que por
generoso que sea un hombre le duele desprenderse de billetes que escapan
a su control. Para Hernán era un orgullo decirle a mamá: «Me vas a
arruinar» cuando ella reclamaba un vestido nuevo, y agregaba en seguida:
«pero quiero que seas la mujer mejor vestida de Buenos Aires. Y este
bandido (me señalaba) tiene que ser un play boy». «Basta, vas a echar a
perder al chico», gemía mamá en broma.
«Éste va a volver locas a las mujeres», decía Angélica. «¿Vas a echarme a
perder al chico», protestaba papá. «Estoy seguro que hasta le das plata a
escondidas». Y era verdad. Digan lo que digan, no hay nada más lindo que
ser un chico feliz. Todo lo demás es puro bla-bla-bla.

Notas léxicas
61
alabada, adulada 62 daba por sentado, lo tomaba como realidad 63 colonia elegante de
Buenos Aires 64 chanclas, zapatillas, pantuflas 65 juntar un poco de dinero 66 dinero que
le paga el ex marido a la mujer divorciada

✔ En el Cuaderno C18.16–C18.20 (La comprensión) se hallan las actividades que


corresponden a las secciones anteriores.

Barriga llena, corazón contento 313


M18_TESC8451_06_SE_C18.QXD 5/24/07 6:50 PM Page 314

Cultura: Paraguay
Déjame informarte que...
Llamada oficialmente la República de oficiales del Paraguay, siendo el otro el
Paraguay, pertenece a los llamados guaraní, poderosa lengua indígena del
países de la Plata. Tiene una extensión país y de otras partes de Sudamérica. La
aproximada de 406 kilómetros cuadrados mayor parte de los paraguayos hablan
y una población de cinco millones de los dos idiomas de alguna u otra manera
habitantes, la mayoría residentes de la pero en el campo predomina el guaraní
capital Asunción. Es un país sin costa y (entre otros idiomas indígenas) mientras
predominantemente agrícola productor que en Asunción la gente prefiere hablar
de algodón y frijoles. Aunque no tiene español. El gobierno del Paraguay ha
industria petrolera tiene una gran fuente montado una campaña a favor de la
de energía hidroeléctrica gracias a las educación bilingüe para todos los niños
presas que se han construido en sus ríos. del país pero hay quienes se oponen a
El español es uno de los dos idiomas ella.

314 Capítulo 18
M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 6:51 PM Page 315

Capítulo 19
Para todos hay, como no arrebaten

Objetivos
En este capítulo...
% ayudarás a Marisela a hacer una lista que resuma todo lo que ella
quiere encontrar en el hombre de sus sueños.
% ayudarás a Fernando a hacer lo mismo: describir todo lo que él quiere
encontrar en la mujer soñada.
% continuarás con tus estudios de la gramática española y
particularmente:
• de los artículos (tanto definidos como indefinidos).
• de las dos contracciones al y del.
• del género de los sustantivos.
• del uso de el y un frente a ciertos sustantivos femeninos.
• de los sustantivos que significan cosas diferentes según su género.
• del número de los sustantivos.
% leerás una selección que trata la historia y la cultura de Cuba.

315
M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 8:30 PM Page 316

Tema y expresión

El tema: Lo que quiero en un hombre/Lo que quiero


en una mujer
Lee con atención los siguientes dos ensayos.

Lo que quiero en un hombre


Este ensayo lo escribió Marisela Suárez para su clase de español en Hunter
College de Nueva York.
¿Sabe qué, profesora? Acabo de romper con Vicente Lláñez. Ya no tengo novio.
¡Qué libre me siento! ¿Se acuerda Ud. de las dudas que manifesté con respecto a
Vicente en el capítulo 12? ¿Que quizás él no fuera capaz de aceptar como esposa
a una mujer profesionista? Bueno, la semana pasada me pidió la mano o, mejor
dicho, me exigió la mano a la vez que me dijo terminantemente que de ninguna
manera quería que continuara preparándome para ser enfermera. Además,
insistió en que dejara de asistir a clases ahora mismo sin terminar siquiera el
semestre. ¡Ay Virgen Santísima! Cada vez que me sucedían cosas malas en el
pasado, me ponía a hablar en seguida con mis amigas Lourdes y Carmen para

316 Capítulo 19
M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 6:51 PM Page 317

que me dieran un consejo. También hablaba con mamá, con abuela, con la tía
Chela, en fin, con todos. Pero en esta ocasión ni lo pensé dos veces ni lo consulté
siquiera con la almohada. En el acto le dije al Chentito que se fuera a pasear.
Qué suerte que en ese momento nos encontrábamos en un restaurante y
rodeados de gente porque Chente no lo llevó nada bien: ¿yo rechazarlo a él?
Creo que de habernos encontrado en la calle o a solas en un apartamento o en el
parque me hubiera golpeado. Bueno, sí empezó a rabiar, y fuerte. Yo, por mi
parte, me paré sin más ni más y me fui del lugar. Chente se quedó tan
boquiabierto que ni siquiera me siguió. Yo no quise arriesgarme a nada así que
cogí un taxi que me llevó al apartamento de mi tía, que vive en otro barrio. Ya
de noche, regresé a casa. Chente había llamado varias veces pero ni caso le hice.
Desde entonces no nos comunicamos para nada.
¿Y ahora qué? ¿Busco otro novio rápido o me quedo sola por un rato? Porque
la verdad es que a mí me gustan los hombres. Chente quiso persuadirme
diciéndome que si no me casaba con él, era porque no me gustan los hombres
o soy lesbiana, pero ésas son mentiras. Yo ya llevaba más de tres años con
Chente y no niego que fuera lógico que él quisiera casarse conmigo. Y en un
principio me tenía loca. Pero con el tiempo y ahora con esa actitud... Bueno,
de todos modos aquí estoy yo planeando cómo va a ser mi próximo novio (y
quizás futuro esposo). ¿Qué es lo que quiero en un hombre? Primero lo físico:
Chente era un tipo fuerte, macizo y fornido y así me gustan. De ninguna
manera voy a salir con uno de esos esqueletos andantes que miden 5⬘10⬙ de
altura y pesan apenas 140 libras. Eso sería como andar con bicicleta (no en
bicicleta). A mí me gusta mucho cocinar—preparo un arroz con pollo que es
para chuparse los dedos, y sé hacer una receta para lechón asado que ha
hecho llorar a mi familia—y quiero que mi futuro esposo me agradezca mi
talento culinario. También he aprendido a lo largo de los años que los
hombres un poco entrados en carnes son más joviales, afectuosos y hasta
apasionados que los flacos delgaduchos esos. Y que mi futuro novio tenga
buen gusto en cuanto a la ropa. Yo para nada me caso con alguien que no
sepa vestir y que no guste llevar ropa de todos los tipos: deportiva, de
etiqueta, trajes elegantes, ¡todo! Y ahora lo espiritual, o profesional, o
comoquiera que Uds. lo prefieran llamar: Ya de ninguna forma quiero
entablar relaciones con un hombre que no sea capaz de respetar mis planes
para el futuro. Yo sí voy a hacerme enfermera, a como dé lugar. Ya muchas de
mis amigas del high school o de antes están casadas y tienen hijos o
simplemente tienen hijos sin estar casadas, y son muy pocas las que se han
preparado para hacer algo que no sea ser buenas amas de casa o, en el mejor
de los casos, camareras, dependientes o trabajadoras en fábricas. Nada hay
de malo en eso, pero eso de por sí no me satisface. Yo quiero tener una carrera
y ser buena ama de casa y tener una familia. Vamos a ver si encuentro a quien

Para todos hay, como no arrebaten 317


M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 8:30 PM Page 318

esté totalmente de acuerdo con mis planes y que, además, me guste como
hombre.
Lo que quiero en una mujer
Este ensayo fue escrito por Fernando González para su clase de español.
Ahora que me falta sólo un año para graduarme, he decidido empezar a salir
seriamente con mujeres. Bueno, no es que haya salido yo con hombres, pero
no comenzaron a gustarme mucho las mujeres—bueno, las muchachas—
hasta que tenía quince años. Mil veces prefería jugar al beisbol y también al
futbol americano en el otoño. Y en aquel entonces trabajaba mucho con papá.
Pero ya a los quince empezaron a invitarme a muchas quinceañeras y fue
entonces cuando las mujeres comenzaron a hacerme caso a mí. Claro, yo
siempre he sido muy guapo, musculoso y atractivo; pronto aprendí a bailar,
pero tengo que confesar que en un principio lo que más me gustaba de esas
fiestas era la riquísima comida que preparaban. De todos modos, ya para los
dieciséis años tenía novia. No salíamos mucho porque papá insistía en que lo
acompañara a todas partes para aprender la plomería. Sin embargo, yo sí
quería a mi novia, que se llamaba María Susana, o «Suzy» como prefería.
Bueno, en resumidas cuentas la invité al junior prom, o sea el baile de los
estudiantes de tercer año, y luego para el año siguiente estaba a punto de
invitarla al senior prom cuando sucedió una cosa que todavía me duele y de la
que nunca me voy a olvidar. Mi mejor amigo se llamaba Johnnie Rey. (Su
nombre verdadero era Juan Ramón pero todos lo llamábamos así.) Era nadie
menos que el meritito capitán del equipo de futbol. Era alto, guapo, un poco
loco y muy atractivo para las muchachas, sobre todo porque su papá tenía
dinero y le había comprado un carro deportivo. Era un buen día de
noviembre después de la sesión de entrenamiento del futbol. Mientras yo
cruzaba el estacionamiento de la escuela, vi el carro de Johnnie Rey y decidí
esperar a su dueño para que me diera un aventón para la casa. Como
estábamos en noviembre ya no había mucha luz del día a esas horas, así que
no vi que Johnnie estaba dentro de su carro hasta que ya mero jalaba el
picaporte para abrir la portezuela. Yo sí la abrí, y sí estaba Johnnie, pero no
estaba solo. De hecho, andaba tan bien acompañado y tan activamente
involucrado en ciertas actividades amorosas con Suzy que ni cuenta se dio de
mi presencia. Y en ese momento tuve que decidir: o me retiro sin avisar o les
hago saber que aquí estoy. Opté por esto último, pero tosí nomás. Suzy
estaba de espaldas y estaba tan interesada en lo que hacía que siguió sin
darse cuenta, pero Johnnie sí me vio. Nomás me saludó con los ojos; ni
palabra me dijo. Al cerrar yo la portezuela le preguntó Suzy, “Was someone
there?” El día siguiente vi a Suzy en el pasillo de la escuela y nada más le dije:
“I was there.” Ella se sonrojó de vergüenza pero no se dignó a contestarme.

318 Capítulo 19
M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 6:51 PM Page 319

En seguida se asomó el Johnnie ese; él y yo ni nos hablamos, y desde ese día


no nos hemos vuelto a hablar. En el acto renuncié al equipo de futbol, y en
abril fui al senior prom con una prima.
Y ahora aquí me tienen, ya un poco ansioso de empezar a salir en serio. ¿Qué
exactamente quiero en una mujer? Bueno, como Uds. ya me conocen
bastante tras diecisiete capítulos de estar leyendo mis composiciones, creo
que me entenderán cuando les digo que lo más importante para mí es que
sepa cocinar. Yo para nada me caso con una señora que no entienda cómo se
preparan platos deliciosos de todos los tipos. También quiero casarme con
alguien que respete todo el tiempo que le he dedicado a prepararme para ser
ingeniero. A lo largo de los años he conocido a un montón de muchachitas
que lo único que quieren es casarse luego luego con el primero que se
presente. Hasta entre mis familiares las hay así. Y como quiero que mi esposa
respete mi profesión, voy a tener que respetar la profesión de ella. Claro,
quiero tener hijos, pero no al instante. Y otra cosa: lo que más detesto en la
mujer es la voz «chiple» de niña consentida que a todo le dice que sí, cuando
en realidad piensa que no. Que mi esposa siempre me diga lo que está
pensando y que lo diga con una voz asegurada y sincera. La gran desventaja
de estudiar la carrera de ingeniería es que en mis clases casi no hay chicas. Sí
las hay en la clase de español, pero un amigo me informó que todas dicen
que soy muy creído y egoísta y además ninguna me gusta; todas se parecen a
una u otra de mis hermanas. Mujeres casaderas del planeta: ¡apiádense de
este pobre pretendiente que les asegura un futuro brillante!

La expresión
Actividad 19.1 Preguntas sobre el tema. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué rompió Marisela con Vicente?


2. ¿Cómo reaccionó Vicente cuando Marisela le dijo lo que le dijo?
3. ¿Adónde fue Marisela después de salir del restaurante y por qué fue a
ese lugar?
4. ¿Qué va a hacer Marisela ahora?
5. Para Marisela, el hombre ideal ha de tener tres características. ¿Cuáles
son? Escríbelas en forma de lista.
6. En un principio, ¿qué es lo que más le gustó a Fernando de las
quinceañeras?
7. ¿Cómo era la novia que Fernando tenía a los dieciséis años?

Para todos hay, como no arrebaten 319


M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 6:51 PM Page 320

8. ¿Por qué ya no habla Fernando con el que antes era su mejor amigo?
9. ¿Cómo se desquitó Fernando de Suzy?
10. Para Fernando, la mujer ideal ha de tener tres características. ¿Cuáles
son? Escríbelas en forma de lista.

Para escribir
Actividad 19.2 Escribe una composición basándote en las siguientes preguntas.

● (Pregunta para mujeres:) ¿Qué es lo que tú quieres en un hombre?


● (Pregunta para hombres:) ¿Qué es lo que tú quieres en una mujer?
● (Pregunta para ambos sexos:) ¿Alguna vez te has sentido defraudado y
decepcionado en una relación amorosa? Cuéntanos todo, dando detalles.
● ¿Cuándo debe casarse la gente: muy joven (de 14 a 17), joven (de 18 a
22), un poco menos joven (de 23 a 34) o ya pasados los 35 años? ¿Por
qué? Explica tu punto de vista.
● ¿Deben tener el derecho de casarse las mujeres lesbianas además de los
hombres homosexuales? ¿Deben tener el derecho de tener hijos propios o
de adoptarlos? ¿Deben recibir las parejas homosexuales los mismos
beneficios que los matrimonios heterosexuales? Explica tu punto de vista.

Forma y función
Los artículos
El español tiene ocho palabras que se llaman artículos. Se dividen en dos
grupos:

LOS DEFINIDOS (QUE SIGNIFICAN THE EN INGLÉS)


SINGULARES PLURALES

masculinos el los
femeninos la las

LOS INDEFINIDOS (QUE SIGNIFICAN A, AN O SOME EN INGLÉS)


SINGULARES PLURALES

masculinos un unos
femeninos una unas

320 Capítulo 19
M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 6:51 PM Page 321

Los definidos se usan para referirse a algo que ya es conocido por los que
hablan.

Ejemplo: El caballo que estaba en el patio se estaba comiendo la flor.


En cambio, los indefinidos se usan para referirse a algo que todavía no se
conoce.

Ejemplo: Había un caballo que estaba en un patio, comiéndose una flor.

Las contracciones al y del formados por artículo y preposición


Éstas son las únicas contracciones que el español tiene. Se forman así: de + el
→ del; a + el → al. Las dos contracciones son obligatorias; hay que usarlas;
no se pueden omitir. A continuación se citan formas erradas que se corrigen
a la derecha.

ERROR CORRECCIÓN

*Éste es el carro de el señor Paz. → Éste es el carro del señor Paz.


*Dale de comer a el gato de Julio. → Dale de comer al gato de Julio.

La única palabra que forma contracciones con las preposiciones a y de es el


artículo definido masculino singular el. La palabra él—pronombre de sujeto
de tercera persona singular masculina—nunca forma contracciones;
tampoco participa en contracciones el artículo definido masculino singular
El cuando se escribe con mayúscula.

Ejemplo: ¿Cuál es la casa de él y cuál es la de ella?


¿Cuánto tiempo hace que saliste de El Paso?

✔ En el Cuaderno C19.2, C19.3 y C19.4 se hallan las actividades que corresponden


a la sección anterior.

El género de los sustantivos


El género: producto natural versus producto artificial
Cualquier sustantivo del español tiene un género. El género del sustantivo o
es masculino o es femenino.

Para todos hay, como no arrebaten 321


M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 6:51 PM Page 322

Los sustantivos que se refieren a seres humanos y a muchos animales


mamíferos grandes tienen un género cuyos orígenes son naturales. Este
género de orígenes naturales proviene directamente de las características
físicas del ser humano o del animal grande. Si el ser humano en cuestión
es hombre o animal macho grande, el sustantivo que se refiere a él es
masculino; en cambio, si es mujer o animal hembra grande, es
femenino.
Ejemplo: José Luis es maestro de español.

HOMBRE SUSTANTIVO
DE GÉNERO MASCULINO
NATURAL

María Elena es maestra de español también.

MUJER SUSTANTIVO
DE GÉNERO FEMENINO
NATURAL

El caballo corre tras la yegua.

ANIMAL MACHO ANIMAL HEMBRA


DE GÉNERO DE GÉNERO
MASCULINO NATURAL FEMENINO NATURAL

Con frecuencia el sustantivo de género natural cambia de terminación y


artículo cuando cambia de un género a otro. Examinemos la siguiente
lista.
el maestro → la maestra un cocinero → una cocinera
un maestro → una maestra el doctor → la doctora
el cocinero → la cocinera un doctor → una doctora
el gato → la gata un perro → una perra
En otros casos, el sustantivo de género natural no cambia de terminación y
sólo cambia de artículo.
el dentista → la dentista
el imperialista → la imperialista
el astronauta → la astronauta
Hay varios sustantivos naturales que no cambian de género ni de artículo
cuando cambian de referente, como por ejemplo, la palabra persona.
La persona a quien amo es mi esposo.
La persona a quien amo es mi esposa.

322 Capítulo 19
M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 6:51 PM Page 323

En cambio, los sustantivos que no se refieren a seres humanos o a animales


grandes tienen un género que es de orígen artificial. Le decimos «artificial»
porque no puede provenir de características físicas. Por ejemplo, ¿qué puede
tener de «femenino» una mesa? ¿O qué tiene de «masculino» un libro?
Examinemos los siguientes ejemplos.
La mesa está hecha de una madera muy costosa.

SUSTANTIVO DE SUSTANTIVO DE
GÉNERO FEMENINO GÉNERO FEMENINO
ARTIFICIAL ARTIFICIAL

Este libro se me perdió ayer en el salón de clase.

SUSTANTIVO DE SUSTANTIVO DE
GÉNERO MASCULINO GÉNERO MASCULINO
ARTIFICIAL ARTIFICIAL
¿Cómo sabes cuál es el género de un sustantivo cuyo género es de origen
artificial? Es fácil: miras la última letra del sustantivo, porque la última letra
te va a dar el género. A veces hay que examinar las últimas dos, tres o hasta
cuatro letras porque no basta una sola. A continuación se presentan las
últimas letras o sea las terminaciones más importantes, de los sustantivos y
el género que cada terminación señala.

GÉNERO FEMENINO GÉNERO IMPRECISO GÉNERO MASCULINO

-d -n Cualquier otra terminación.


-a -z -l -t etc.
-s -o -i
-r -m
-e -y
-u
-x

GÉNERO FEMENINO
Un 98% de los sustantivos terminados en -d son femeninos.
Ejemplos: la pared, la ciudad, la maldad, la virtud, la caridad, la autoridad,
la libertad, la red, la pared
Contraejemplos: el césped, el ataúd, el alud
Un 96% de los sustantivos que terminan en -a son femeninos.
Ejemplos: la casa, la mesa, la masa, la choza, la cama, la sala, la familia, la carta,
la puerta.

Para todos hay, como no arrebaten 323


M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 6:51 PM Page 324

Contraejemplos: el 25% de los sustantivos terminados en -ma, por


ejemplo, el programa, el problema, el drama, el tema,
el sistema, el clima, el diploma, el poema. También son
contraejemplos el mapa y el planeta.

GÉNERO IMPRECISO
En el caso de los sustantivos que terminan en -n, -z y -s, no basta la última
letra. Hay que ir más allá de la última letra.
Los que terminan en -n.
1. ⎡ c ⎤
⎢ ⎥
⎢g⎥
⎢ n ⎥ + ión = género femenino (un 99.9% de los que terminan así son
⎢ ⎥
⎢s ⎥ de género femenino)
⎢ ⎥
⎢t ⎥
x
Ejemplos: la tradición, la religión, la unión, la ocasión, la cuestión,
la conexión, etc.
2. -azón = género femenino (el 75% son del género femenino)
Ejemplos: la razón, la sazón, la hinchazón, la quemazón
Contraejemplo: el corazón
3. Género masculino: Cualquier otra terminación en -n que no sea las
anteriores.
Ejemplos: el refrán, el pan, el origen, el avión, el camión, el gorrión,
el aserrín, el atún, el callejón, etc.
Los que terminan en -s.
1. Son femeninos todos los que terminan en -sis o -tis, que son términos
científicos o eruditos.
Ejemplos: la artritis, la poliomielitis, la tuberculosis, la parálisis, la neurosis,
la laringitis, la apendicitis, la crisis, la tesis
2. Son masculinos casi todos los sustantivos compuestos que terminan
en -s en singular.
Ejemplos: el paraguas (para[r] + aguas = ‹que para el agua›), el
paracaídas, el lanzallamas, el rompeolas, etc.
3. El género de los demás sustantivos que terminan en -s tiene que
aprenderse de memoria (aunque predominan los masculinos).
Ejemplos: el oasis, el gas, el mes, la caries, etc.

324 Capítulo 19
M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 6:51 PM Page 325

Los que terminan en -z.


Son de género femenino la gran mayoría de los que terminan en -ez: la
honradez, la acidez, la palidez, la vejez, etc. Son femeninos también los que
terminan en -briz y -triz: la lombriz, la cicatriz. El resto de los sustantivos que
terminan en -z no se presta a ninguna subclasificación: el lápiz, la raíz, el maíz,
la tez, el arroz, la cruz.
GÉNERO MASCULINO
Cualquier terminación que no sea -d, -a, -n, -s, -z indica que el sustantivo es
de género masculino. Las terminaciones más numerosas que denotan el
género masculino son:
-l el metal, el ferrocarril, el árbol, el frijol, el hotel, el papel
Contraejemplos: la cárcel, la sal, la piel
-o el toro, el piso, el oro, el edificio, el pozo, el queso, el carro
Contraejemplos: la mano, la foto, la moto
-r el terror, el motor, el cadáver, el amor, el bar, el revólver
Contraejemplos: la flor, la labor
-e el nombre, el pie, el parque, el puente, el aire, el viaje, el café
Contraejemplos: la calle, la carne, la clase, la gente, la leche, la llave,
la mente, la muerte, la sangre, la tarde
Menos comunes son los que terminan en -t, -i, -m, -y, -u, -x y las demás letras
del alfabeto: el déficit, el taxi, el memorándum, el maguey, el espíritu, el índex.
✔ En el Cuaderno C19.5 y C19.6 se hallan las actividades que corresponden a las
secciones anteriores.

El agua, un agua versus *la agua, *una agua, etc.


Si el sustantivo de género femenino empieza con el sonido de /á/ tónico,
sigue siendo femenino pero toma el y nunca la, un y nunca una. Así que hay
que decir y escribir el agua, un agua, el hacha, un hacha, el alma, un alma, el área,
un área, etc. Pero tales sustantivos nunca dejan de ser de género femenino.
La prueba está en los adjetivos que modifican dichos sustantivos.
el agua sucia
un agua sucia
el hacha nueva
un hacha nueva
Estos adjetivos terminan en a, lo cual demuestra que el sustantivo sigue
siendo de género femenino.
✔ En el Cuaderno C19.7 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

Para todos hay, como no arrebaten 325


M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 6:51 PM Page 326

Sustantivos que significan cosas diferentes según su género


Examinemos un ejemplo de este fenómeno. Una cosa es el frente y otra cosa,
la frente. El frente se refiere a un campo de batalla: «Nada nuevo en el
frente occidental». La frente se refiere a la parte superior de la cara,
comprendida entre una y otra sien.
Los diez sustantivos más comunes que cambian de significado cuando
cambian de género aparecen a continuación.
el capital financial assets la capital capital city
el cólera cholera (disease) la cólera anger
el cura priest, curate la cura cure (for a disease)
el doblez fold, crease la doblez duplicity, double
dealing
el guía (male) guide la guía guidebook; (female)
guide
el moral mulberry tree la moral morals, morality
el orden neatness; category la orden religious order;
command
el Papa the Pope la papa potato
el pendiente earring la pendiente slope
el pez (live uncaught) fish la pez tar
el radio radio receiver; radium la radio network, station

✔ En el Cuaderno C19.8 se halla la actividad que corresponde a la sección


anterior.

El número de los sustantivos


En la gramática hay dos números: el singular y el plural. El singular es «uno
solo», mientras que el plural es «más de uno».
Los sustantivos se pluralizan por medio de tres procesos.

No se le añade nada al sustantivo; el plural


está en otra parte.
Si el sustantivo es palabra llana o esdrújula y termina en la letra -s, no se
le agrega nada cuando se pluraliza. Sin embargo, sí se pluralizan los
determinantes—artículos, demostrativos, posesivos—y los adjetivos que
le corresponden. Veamos los siguientes ejemplos de sustantivos llanos o
esdrújulos que terminan en -s.

326 Capítulo 19
M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 6:51 PM Page 327

SINGULAR PLURAL

esdrújula el análisis los análisis


un análisis unos análisis
un análisis malo unos análisis malos
llana la crisis las crisis
una crisis seria unas crisis serias
toda crisis seria todas las crisis serias

Se le añade -es al sustantivo.


Si el sustantivo es palabra aguda y termina en la letra -s, o si el sustantivo
termina en -í o en -ú, o si el sustantivo termina en cualquier otra consonante,
se le agrega -es al pluralizarse.
SINGULAR PLURAL

aguda en -s- el mes los meses


un gas unos gases
este gis estos gises
-í o -ú el colibrí los colibríes
un rubí unos rubíes
el hindú los hindúes
cualquier otra
consonante la pared las paredes
una canción unas canciones
este papel estos papeles

Se le añade -s al sustantivo.
Cualquier otro tipo de sustantivo (el terminado en vocal que no sea -í/-ú) se
pluraliza añadiendo -s. Ejemplos:
SINGULAR PLURAL

el perro los perros


el bongó los bongós
la casa las casas
el papá los papás
la clase las clases
el café los cafés
el taxi los taxis
la tribu las tribus
✔ En el Cuaderno C19.9 se halla la actividad que corresponde a la sección anterior.

Para todos hay, como no arrebaten 327


M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 6:51 PM Page 328

Texto y comprensión
Manuel Matus, Benita
El maestro Manuel Matus nació en 1949 en Ixhuatán, Oaxaca, que está
localizado en el extremo sur de México. Desde 1983 trabaja como
investigador en la Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca. Ha
publicado dos libros de cuentos: El puro y el tren (1989) y El viento es una
multitud (1989) además de una novela corta (La misma noche, 1994). Han
salido cuentos y poesía suyos en diferentes revistas y ha participado en
antologías, entre ellas Myth & Magic: Oaxaca, Past & Present (1994) y The
Zapotec Struggles (1993). En 1996 recibió su maestría en creación literaria de
The University of Texas at El Paso.

Actividad 19.3 Preguntas preliminares para contestar en voz alta y por


escrito.
1. ¿Por qué la gente se pone a pelear en fiestas? ¿Qué es lo que tiene «la
fiesta» que tanto exalta a la gente? Explica tu punto de vista.
2. La mujer que es violada, ¿tiene o no tiene la culpa de su violación? ¿No
tiene nada de culpa nunca, a veces puede tener la culpa o siempre tiene
la culpa? Explícate.
3. Hay un dicho que dice: «Pueblo chico, problema grande». ¿Qué
querrá decir? ¿Estás de acuerdo con la idea de que la vida de rancho
(o pueblo chico) es mala, o crees por lo contrario que es buena?
Explícate.

El texto
Lee con atención el siguiente cuento.

Benita
«¿A quién le debes, Benita, el honor de estar tan bien vestida esta noche?»,
dijo Constantino, con la risa despejada.1 «Parece que de tus ojos lloviera y
yo no encontrara dónde meterme si no es en ellos».

Notas léxicas
1
clara, libre, suelta

328 Capítulo 19
M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 6:51 PM Page 329

La fiesta con su brillo anual: enramada2 de palmas verdes, adornos de


sauces y papel de china. Las novias caminan por la calle seguidas de la
música. Aunque hay ecos de marimba que presagian3 el dolor.
«La fiesta es para todos», respondió ella, luciendo un traje nuevo bordado
en flores, «y hoy las muchachas estrenan ropa».
A la orilla del río se bañó con raíces de zapandú y en un remanso del agua
hizo un espejo. Se puso carmín4 en las mejillas y en los labios. Había que ir
a la fiesta y oler bien para los hombres que persiguen el amor, como el
venado que presiente al enemigo en el aire. Benita revoloteaba5 en la
cabeza de los que la habían visto y la deseaban.
«Tanto te persigo, Benita»—solamente ella sabría decir cuándo y dónde—
«que en el río te veo caminar bajo el agua y no encuentro el anzuelo para
pescarte... ¿será por otro?»
Un día antes de la fiesta la fue a esperar sobre el camino rumbo a su casa.
La vio venir cargando el cántaro con agua, la esperó sin moverse, la ayudó
a cargar. Se detuvieron más adelante. Constantino siempre tratando de
convencerla, ella negándose sin razón aparente, fingiendo.
«He venido a pedirte», le dijo, con decisión, más que ruegos, «que en la
fiesta de mañana no sólo bailemos, sino que te huyas conmigo para que
seas mi mujer».
Se celebraba la fiesta grande del pueblo, cuando las muchachas se iban en
el rapto con su hombre. Unas parejas se ponían de acuerdo, otras no. De
todas maneras, el hombre hacía valer su fuerza. A ellas no les quedaba más
que amanecer fuera de casa, aunque los padres también se negaran. Todo
era parte de la costumbre y del juego en el amor, donde concluía la mitad
de la vida y comenzaba la otra; todos se preparaban para lo mismo.
Hacerse hombre y hacerse mujer se probaba en ese momento, tal vez más
para ella, porque era su única oportunidad; nunca volvería a tenerla: era
aceptada o era rechazada; una condición definitiva.
Constantino escogió la noche para llevársela, para hacerla suya, para que
se acabara aquello de estar pidiendo siempre y andar inseguro, aunque
sabía que ella lo buscaba. Consideró entonces que el tiempo le sería

Notas léxicas
2
cobertizo de ramas de árbol 3 anuncian, predicen 4 color rojo (para pintarse uno los
labios) 5 volar dando vueltas y giros; excitar tremendamente
(Continúa)

Para todos hay, como no arrebaten 329


M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 6:51 PM Page 330

favorable, por eso decidió hacerlo. Muchos otros harían lo mismo y el


secreto dejaba de serlo entre ellos.
Sonó la marimba en la selva nocturna, como el corazón de los dos. Creyó él
que la madera pronunciaba el nombre de ella: «Benita», «Benita», «Benita».
La fiesta no sólo era el baile; también habría borracheras, pleitos y muertes.
Los ahorros de todo un año se acabarían comprando y cambiando con los
vendedores de fuera cualquier cosa que pudiera tener el mismo valor. Se iba
a la iglesia a rezar por el tiempo que seguía, se pedia protección y buenas
cosechas a la Virgen. La marimba también era el centro de la atención; se
escuchaba. Los niños deseaban ser adultos y dejarse llevar por la fiesta.
Constantino levantó a bailar a Benita. Ella lo había esperado. La atrajo
hacia su pecho, entre sus manos, como si la rodeara en una red y no la
dejara escaparse nunca más. Con su mirada la acorraló y ella se dejó llevar,
se vio atrapada.
Benita con su traje de huipil6 y enagua parecía un enjambre7 de mariposas
sin vuelo y las flores luchaban por acomodársele. La hechura era de sus
propias manos, de varios meses de paciencia, sólo para lucirlo ante
Constantino; los hilos aún olían a baúl, como si todo hubiera estado en
germinación en la madera. Los aretes de oro se balanceaban
transformando el rostro de Benita. Engarzado8 en muchas monedas, un
collar parecía una pequeñez a su lado. Brillaba el oro en todas las
muchachas, formando una diminuta9 constelación en medio de la noche.
«Nos miran y siento pena», dijo ella, cuando sintió que ya no había
negativa posible.
Muchos ojos andaban sueltos en la noche, escudriñando la música, los
rostros, espiando a las parejas. Alguien miraba precisamente a Benita,
desde el otro lado de la enramada. Constantino era ya un rival para
cualquiera, para el que quisiera acercarse y tocarla.
«Nos verán siempre», contestó él, sintiéndose dueño de las circunstancias,
«porque desde ahora sabrán que yo soy quien te llevará. Mañana
escucharán los cohetes y lo sabrán todos».
Benita no era la única en su casa; tenía tres hermanas; pero sólo ella, con la
vivacidad de una cierva, era la que atraía las miradas de los hombres y

Notas léxicas
6 7
camisa de algodón, sin mangas y con bordados; la usa la mujer grupo (de abejas); gran
cantidad 8 reunido con un hilo 9 pequeña

330 Capítulo 19
M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 6:51 PM Page 331

producía los comentarios de las mujeres. Su rostro, el de una flor. Quien la


vio bañarse desnuda en el río, dijo que su cuerpo parecía el de una
potranca.10 Y sus ojos espinaban y hacían doler el amor. No era cosa de
hablar de una hermosura, sino de una diferencia; era otra cosa: un
remolino de polvo cubriendo los aires. Otro dijo que era una fruta para
comerse. Se dijo todo de ella. El que se le acercaba se convertía en blanco
de las palabras dolientes.
Cuando Benita amaneció en casa de Constantino rodeada de muchos ojos
que la miraban, deseó ser la niña de antes y que fuera solamente su madre
quien la viera. Se sintió mujer, por eso no lloró, se quedó quieta. Muchas
otras amanecieron con flores, cohetes y música. Se las habían llevado en el
rapto de la noche.
A Constantino lo anduvieron buscando, y antes del amanecer lo hallaron a
la vuelta de una esquina, cuando iba en busca de sus amigos para hacer la
celebración. Ahí mismo lo mataron.
¡Mataron a Constantino! ¡A Constantino ya lo mataron!
Sólo ella supo el motivo: «el que se atreva a llevarte lo mato». Así le
advirtió Gregorio cuando ella lo hizo a un lado; ahora se cumplía la
amenaza. Desde entonces se hizo a la idea de que todos le pondrían alguna
vez el dedo de la acusación: «la culpa es de Benita por haberse ido con
otro». Pero eso fue su recuerdo, nada más.
¡Despierten todos. Vengan a ver al muerto!
Benita se fue a casa y no hubo fiesta. A él lo enterraron sin ella. No fue,
para no verlo muerto. Prefirió sentirlo vivo, con las manos gruesas sobre
las partes más sensibles de su cuerpo.
En el velorio se dijeron muchas cosas, se inventaron otras. Que
Constantino se dejó matar para no sentir el agravio11 de las palabras
escuchadas. Que Benita no era digna de él. Que el asesino era sólo un
bravucón.12
¡Vengan plañideras, vamos a enterrar a Constantino!
La muchacha sintió el peso de todos sobre ella. La trastornó el remolino de
palabras. Benita no tuvo paz. Las miradas penetraron en su carne. Las
voces le cortaban el sueño. Sintió el filo de las habladurías sobre la piel.
Notas léxicas
10 11 12
yegua de menos de tres años afrenta, ofensa fanfarrón, valentón
(Continúa)

Para todos hay, como no arrebaten 331


M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 6:51 PM Page 332

Pero también soltó la risa cuando se vio navegando en una pequeña


embarcación. Constantino, parado a la orilla de una isla, la llamaba
aventándole flores amarillas; extendía sus manos para tomarla, pero ella
no se dejaba alcanzar. Parecía que iba rumbo a donde se oculta el sol. Y
cuando más próximos estaban, apareció ante ellos una enorme oscuridad,
un túnel hecho por el agua y en esa oscuridad se perdieron.
Y ahora Benita navega. Sigue navegando sobre una canoa rumbo a la
oscuridad de los recuerdos. Ya no tendrá la misma sonrisa para los demás.
El sabor que le acompaña es el de la gran caída que se siente por debajo de
la lengua.
Por las calles, Benita oculta sus ojos en la sombra que le hace un rebozo
negro. Quisiera que nadie la viera. Dicen las malas lenguas que ya nadie se
casará con ella.
Alguien se acercó a la casa de Benita y ofreció una yunta de bueyes por
ella. Era un hombre de más edad. «No tengo mujer. Tu hija, después de
todo lo que pasó», dijo el comprador al padre de Benita, «ya no es para
nadie. Pero yo sabré cuidarla si convenimos un acuerdo: te doy mis bueyes
y tú me das a Benita.»
Benita ya no alcanzó a escuchar qué más dirían; se cubrió la cabeza con un
chal13 y salió sin que la vieran.
Me voy. No soy de esta casa ni de ninguna otra. Me haré cantinera. Andaré en las
ferias. Venderé cervezas, mi cuerpo y mi alma. Ya nadie me interesa: seré de todos
y de ninguno.
Ningún lugar es mío, ningún hombre, ningún beso; soy del diablo y de los
duendes,14 del deseo, del polvo.
Que se trastorne mi pensamiento y me haga loca, que se pierda mi andar, que me
pisen los remolinos. Mejor seré un ave de mal agüero.15

Notas léxicas
13 14 15
rebozo los fantasmas mala fortuna

✔ En el Cuaderno C19.10–C19.14 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

332 Capítulo 19
M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 6:51 PM Page 333

Cultura: Cuba
Déjame informarte que...
Cuba es una isla con una extensión de los otros países. Cuba tiene hoy en día
112 mil kilómetros cuadrados y una una industria turística porque cuenta
población de 11.5 millones de habitantes. con hermosas playas y un paisaje
Es uno de los países más controvertidos exuberante. También es famosa por su
pues ha vivido casi medio siglo bajo la música que incluyen los sones, las
dictadura comunista de Fidel Castro. guarachas y el bolero. Personajes
Cuba es uno de los lugares más internacionales de la música incluyen a
hermosos en el mundo; como bien lo Eliades Ochoa y a Ibrahim Ferrer.
mencionó Cristóbal Colón al pisar la isla, También Cuba ha dado mucho a la
«Ésta es la tierra más hermosa que ojos literatura universal y es importante
humanos vieran». Cuba cuenta con una mencionar a personajes como José Martí
gran cantidad de recursos naturales y y Gertrudis Gómez de Avellaneda entre
esto es lo que le ha ayudado sobrevivir a muchos otros.
una población que vive algo aislada de

Para todos hay, como no arrebaten 333


M19_TESC8451_06_SE_C19.QXD 5/24/07 6:51 PM Page 334
M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 335

Capítulo 20
Abracadabra, patas de cabra,
que la puerta se abra

Objetivos
En este capítulo...
% te enterarás por fin de lo que les espera a nuestros dos héroes.
% predecirás lo que les va a pasar de aquí en varios años.
% estudiarás los adjetivos nominativos y predicativos.
% estudiarás la concordancia del adjetivo y los adjetivos que se acortan
cuando van antes de sustantivos.
% aprenderás las formas y funciones de los demostrativos determinantes y
los demostrativos proniminales.
% leerás una selección que trata la historia y la cultura de España.

335
M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 336

Tema y expresión

El tema: El amor y el futuro—los diarios


de Fernando y Marisela
Lee con atención la siguiente selección.

Del diario de Fernando González...


El 12 de mayo, a las 10 a.m. Bueno, ya se acabaron los exámenes, ya finalizó
el semestre, me saqué las «Aes» de siempre (a pesar de lo que dijo mi
hermana Rebeca), y ahora empiezan las primeras vacaciones verdaderas
que he tenido en más de diez años. Estoy en el avión que me lleva de El
Paso a Dallas–Fort Worth, donde hago escala y agarro un vuelo que me ha
de llevar al aeropuerto LaGuardia de Nueva York. ¡Qué emoción! El
segundo vuelo aterriza a las 5:30 p.m. y de ahí recojo un camión que me ha
de depositar en el mero centro de Manhattan, en la calle 42. De ahí tomaré
un taxi que me dejará en las meras puertas del hotel, uno grandísimo que
está en la Avenida de las Américas (pero tengo entendido que, como los
taxistas sólo reconocen el antiguo nombre de la misma, “Sixth Avenue”, es

336 Capítulo 20
M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 337

éste el que debo usar), en la parte de la ciudad que se llama “Midtown”.


Nosotros somos siete: Ramón (que es mi amigo), Gonzalo (que más que
amigo es rival), Jeffrey, Susana, Muhammad, Mei Li y un seguro servidor.
Ganamos este viaje no sólo por nuestros altos promedios de notas en los
cursos—todos tenemos un promedio arriba de 3.80 puntos—sino por
nuestra participación en la sociedad de estudiantes de ingeniería. ¡Somos la
élite! Y como élite, tengo que escribir todos los días en este diario. ¡Creía
que ya había acabado toda esta escritura cuando se acabó la clase de
español!

Del diario de Marisela Suárez...


El 12 de mayo, a las 9 p.m. Ay, ¡qué lata! Apenas termina el semestre y otra
vez empiezo a trabajar más de cuarenta horas por semana. Aparte del
trabajo más o menos permanente que tengo en el hospital como ayudante
de enfermera, mamá quería que cogiera algo más para ayudar al
presupuesto familiar («Pues ahora que ya no tienes novio y no te vas a
casar en junio, tienes que contribuir más con el dinero»). Así que me
inscribí en una agencia de empleados de por horas que te manda a
diferentes partes para trabajar de secretaria, de recepcionista, de mensajera
y de quién sabe qué más, y mañana me mandarán a trabajar a uno de esos
hotelazos de la Sexta Avenida donde va a haber un congreso de quién sabe
cuántos y necesitan a personal adicional para trabajar en el mostrador de
información, inscribiendo a la gente y así por el estilo. Bueno, por lo menos
me pagan el tren y hasta el taxi (con tal de que guarde los recibos) y hay
comida gratis. El salario no es la octava maravilla del mundo—me pagan
apenas $10.73 la hora—pero algo es algo, como dijo el calvo, y hasta que me
reciba de enfermera no me queda otra. A ver cómo me va a ir. Trabajo de
8 a.m. a 5 p.m. y nos dan sólo 45 minutos para el almuerzo. Afortunadamente
mañana es mi día de descanso en el hospital. Te comunico más, querido
diario.

Del diario de Fernando...


El 13 de mayo, a las 11:55 p.m. Todo empezó de la manera más aburrida
posible. Me levanté, hice mis abluciones, desayuné todo lo que me había
llevado en la maleta y bajé a inscribirme en el mostrador de información del
congreso, antes de irme a desayunar por segunda vez al restaurante del
hotel. Salí del ascensor y me dirigí al mostrador. Después de hacer cola por
cosa de dos minutos, me atendió una joven señorita morena que llevaba una
laminita que decía «Marisela»: “May I help you? Are you registered for this
convention? May I have your name, please?” Todo me cayó del cielo como
un relámpago. ¡Qué belleza! ¡Qué perfección de rasgos y facciones! ¡Qué

Abracadabra, patas de cabra, que la puerta se abra 337


M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 338

gusto en el vestir con esa blusa blanca y ese traje rojo! Y, ¡qué recia, asegurada
y a la vez sofisticada la voz, con un acento que sólo había oído en películas o
en programas de televisión! ¡La Nueva York en persona! Bueno, tan asolado
me quedé que de no tener la agudeza mental que a mí siempre me ha
caracterizado, me habría quedado ahí boquiabierto y sin poder decir nada
todo el santo día, mirando y adorando a esa criatura preciosa y tan
metropolitana. Así que para que no pensara que yo era un pobre peón
pelado, hice lo único que pude hacer hasta recuperar la voz: sonreí. Y
después—no sé por qué—me encogí de hombros. Pues vamos a ver si ahora
me funciona la voz: “My name is Fernando González, a sus órdenes”, le dije,
con otra sonrisota. “I’m here for the engineers’ convention.”

Del diario de Marisela...


El 13 de mayo, a las 11:55 p.m. ¡Qué bueno que por fin pudiera separarme
de él y llegar a casa antes de las 11 para así echarles un telefonazo a Lourdes
y a Carmen! Mamá ya estaba acostada, de modo que voy a tener que
esperar hasta mañana para comunicarle el notición, el cual es: ya he
encontrado al hombre con el que me voy a casar. Se llama Fernando
González y viene de una parte que se llama «El Paso, Tejas». ¿Dónde
demonios estará eso? Yo había oído hablar del estado de Tejas—sé que está
al otro lado del río Hudson—pero, ¿‹El Paso›? Mas olvidémonos de
ciudades raras: este Fernando González me tiene loquisísima. Todo lo de él
es exactamente como siempre lo he soñado. Me fijé en él tan pronto como
salió del ascensor en el lobby del hotel y me dije: «Ojalá que a mí me toque
inscribirlo y no a la zorra esa de Jennifer que está a mi lado». Y cuando al
dios andante por fin le tocó inscribirse y lo vi de cerca, nomás me quedé
pasmada. ¡Esos músculos! ¡Esos ojos que me penetran y ya parecen
conocerme en lo más íntimo! ¡Ese traje que le queda como un guante y que
sólo sirve para hacer lucir su cuerpo grande, cuerpo que quizás sin darse
cuenta me mostró al encogerse de hombros! ¡Esos dientes tan hechos para
comer y morder! ¡Y qué sonrisa y qué labios más sensuales y qué cabello tan
fino y negro como un cuervo! Por poco me desmayo, pero como buena
neoyorquina no perdí la sangre fría y pude articular las preguntas que la
supervisora Mrs. López me había enseñado. Y al contestármelas sentí correr
por todo mi cuerpo una corriente de electricidad aún más fuerte que la
anterior. ¡Qué voz tan suave y delicada y a la vez masculina! Tiene voz de
tenor de la ópera. (Como buena neoyorquina yo sé mucho de la ópera.
Carmen, Lourdes y yo hemos ido tres veces al Met—la Ópera
Metropolitana de Lincoln Center—y hemos visto «La Bohème», «Aída» y
para el cumpleaños de Carmen, «Carmen».) Y, ¡qué acento tan curioso y a la
vez precioso, tanto cuando habla inglés como cuando habla español, que

338 Capítulo 20
M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 339

pronuncia exactamente como se oye en esas películas mexicanas que mamá


ve en la televisión. Igual que todos esos vaqueros, patrones, galanes y
bandidos, no hay -s ni -r que Fernando no pronuncie. Al decir «a sus
órdenes» por poco me muero.

Del diario de Fernando...


El 14 de mayo, a las 5:40 p.m. Apenas he podido participar en lo más mínimo
en las sesiones del congreso. Afortunadamente sólo me tocaba formar parte
de una mesa redonda sobre “A Student’s Eye View of the Undergraduate
Engineering Major in the University of Today” o algo así. No me acuerdo de
qué babosadas yo haya dicho porque todo el tiempo estuve pensando en una
sola cosa: Marisela. Marisela. Marisela. Hasta el nombre me gusta. A las 12 en
punto le dieron permiso para el «almuerzo», como lo llama ella, y en seguida
entramos en el restaurante del hotel, no sólo porque yo tenía hambre, sino
porque no quería apartarme de ella ni por un minuto. Y tanto quería mirarla
y hablar con ella y oírla hablar que yo nomás comí una hamburguesa y una
orden de papas fritas y una ensalada y un postrecito de pay con helado. Y
ella apenas tocó su caldo de res y su orden de espaguetis. Yo sé que me
quiere—que me adora—y sé también que yo la quiero un chorro y lo que es
más, quiero que sea mi esposa. Pero, ¿cómo nos las arreglamos? Primero está
el problema de la distancia. ¡Nos separan dos mil millas! Segundo está el
detallito de que a ella le quedan dos años para terminar la carrera y a mí me
queda un año. En tercer lugar se presenta un problema en el que jamás había
pensado ni en sueños: ¿cómo va a reaccionar mi familia cuando se entere de
que mi novia—porque Marisela y yo hemos avanzado mucho en nuestra
relación en muy poco tiempo—tiene más de unas cuantas gotas de sangre
africana? Yo ya sabía por la clase de español que tomé, que muchos
dominicanos son parcial o completamente de ascendencia africana, ¡y es
verdad! Y lo irónico del caso es que papá y yo fuimos quienes más nos
opusimos a que mi hermana mayor Rebeca se casara con el alemán Günther,
en parte porque hasta ahora no ha habido González que se haya casado fuera
de La Raza, es decir, con gente que no sea de origen mexicano. Parece que
voy a tener que tragarme el orgullo y pedirle disculpas a los dos. Pero
hablando de tragar, tengo un compromiso con Marisela en veinte minutos,
así que voy a cerrar por hoy. Vamos a juntarnos en un restaurante español en
la calle 14, pero, ¿dónde diablos queda eso? ¿Bastarán veinte minutos para
irme en taxi del hotel a aquella calle? Marisela me dijo: «Coges el tren ‹E› del
subway en la 53 y la Broadway y te bajas en la 14 y la Eighth Avenue», pero no
sé cómo. ¡Ahora sí he entrado en una nueva etapa de mi vida! ¿Qué me va a
pasar?

Abracadabra, patas de cabra, que la puerta se abra 339


M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 340

La expresión
Actividad 20.1 Preguntas sobre el tema. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Adónde va Fernando y por qué?


2. ¿Quiénes acompañan a Fernando y dónde está localizado el hotel en el
que se hospedarán?
3. ¿Por qué está enojada Marisela en la primera entrada que hace en su
diario?
4. ¿Qué es lo que a Fernando «le cayó del cielo como un relámpago» la
mañana del 13 de mayo?
5. ¿Cómo reaccionó Marisela cuando vio a Fernando por primera vez?
6. Al ver por primera vez a Marisela, Fernando se quedó boquiabierto y
sin poder hablar. ¿Qué hizo para remediar la situación?
7. ¿Por qué se cree Marisela una experta en la ópera?
8. ¿Qué papel hacen los idiomas y los acentos en el enamoramiento de
Fernando y Marisela? Sé específico.
9. ¿Cuáles son algunos de los problemas con los que Fernando y Marisela
tendrán que enfrentarse antes de poder realizar sus sueños? Haz una
lista específica.
10. ¿Qué es lo que motiva ahora a Fernando a pedirles disculpas a su
hermana Rebeca y a su novio Günther?

Para escribir
Actividad 20.2 Escribe una composición basándote en las siguientes
preguntas.
● Las relaciones interpersonales son cada vez menos frecuentes. ¿Piensas
que debemos de comunicarnos por vía electrónica?
● ¿Las llamadas citas a ciegas valen la pena? ¿Es mejor que nos presenten
a personas para empezar una relación amorosa o prefieres buscar en el
internet?
● ¿Piensas que es más fácil conocer a personas interesantes hoy en día o
demasiada gente no tiene tiempo para relacionarse con otras personas?
● ¿Cuál es el procedimiento que tú tienes para conocer a personas y
decidir si es un buen candidato/a para tus expectativas como pareja?

340 Capítulo 20
M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 341

Forma y función
Los adjetivos
El adjetivo modifica y describe al sustantivo. Le añade algo a lo que
sabemos del color, tamaño, origen, propósito, condiciones o cualidades del
sustantivo que modifica. Siguen ejemplos.
color: un caballo azul, los marranos anaranjados
tamaño: los señores gordos, las casas pequeñas
origen: obreros salvadoreños, damitas francesas
propósito: píldoras anticonceptivas, armas de fuego peligrosas
condiciones: niñas enfermas, abuelitas moribundas
cualidades: tías bondadosas, personas buenas

ADJETIVOS ATRIBUTIVOS, ADJETIVOS PREDICATIVOS


Los adjetivos predicativos son los que se encuentran en el predicado de la
oración, es decir, después del verbo.
Ejemplos: Jorge Julio es famoso.
La doctora Meléndez sigue enferma.
Mis tías están ocupadísimas en este momento.
Nadie me había dicho que los problemas eran tan dificultosos.
En cambio, los adjetivos atributivos se hallan junto al sustantivo que
modifican y en la misma frase que él. Si el adjetivo atributivo va después
del sustantivo que modifica, distingue entre unos y otros, haciendo una
comparación explícita.
Ejemplo: Los vinos famosos de California cuestan una fortuna [mientras
que los vinos comunes y corrientes no cuestan tanto].
Mientras que si el adjetivo atributivo va antes del sustantivo que modifica,
da a entender que a este sustantivo se le atribuyen en su totalidad las
características del adjetivo.
Ejemplo: Los famosos vinos de California cuestan una fortuna [es decir:
según el que expresa esta opinión, todos los vinos de California
son famosos, y todos cuestan mucho].
Pueden juntarse muchos adjetivos atributivos en una sola frase, sobre todo
en posición posterior al sustantivo modificado.
Ejemplo: Las riquísimas enchiladas nuevomexicanas verdes preparadas
ayer por mi abuela han desparecido.

Abracadabra, patas de cabra, que la puerta se abra 341


M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 342

La concordancia del adjetivo


Hay concordancia entre adjetivo y sustantivo en el sentido de que los dos
manifiestan el mismo número (siempre) y el mismo género (la mayoría de
las veces). Examinemos los siguientes ejemplos.
Éste es el pueblo de las famosas casas blancas.
La -s al final de las palabras de la frase nominativa indica que el número es
plural, mientras que la -a, que está subrayada, nos dice que el género es
femenino.
El vino californiano más famoso se llama “Midnight Express”.
La falta de -s al final de las palabras indica que el número es singular,
mientras que la -o, que está subrayada, nos dice que el género es masculino.

Adjetivos de cuatro formas


Casi todos los adjetivos cuya forma masculina singular—m. sg.—termina en
-o tienen cuatro formas distintas. Las cuatro son: m. sg., m. pl., f. sg. y f. pl.
En estas formas se manifiesta tanto la concordancia de género (masculino y
femenino) como la concordancia de número (singular y plural), como
demuestran los siguientes ejemplos.

SINGULAR PLURAL

m. hermoso hermosos
f. hermosa hermosas

Muchos adjetivos cuya forma m. sg. termina en -n, -r o -s también tienen


cuatro formas distintas.

SINGULAR PLURAL

m. inocentón inocentones
f. inocentona inocentonas
m. hablador habladores
f. habladora habladoras
m. francés franceses
f. francesa francesas

Adjetivos de dos formas


Casi todos los adjetivos cuya forma masculina singular termina en -l, -z, -e o
-a tienen sólo dos formas distintas en las que se manifiesta la concordancia
de número pero no de género.

342 Capítulo 20
M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 343

SINGULAR PLURAL

m. y f. importante importantes
m. y f. fácil fáciles
m. y f. feliz felices

Adjetivos que se acortan cuando van antes


de sustantivos m. sg.
Hay seis adjetivos de uso frecuente que tienen una quinta forma—más corta—
cuando se encuentran antes de un sustantivo m. sg. Son los siguientes.
m. buen
m. bueno buenos
f. buena buenas
m. mal
m. malo malos
f. mala malas
m. primer
m. primero primeros
f. primera primeras
m. tercer
m. tercero terceros
f. tercera terceras
m. algún
m. alguno algunos
f. alguna algunas
m. ningún
m. ninguno ningunos1
f. ninguna ningunas

Ejemplo: Tengo un buen amigo. Su problema es que es mal alumno. En


su primer curso, sacó una C; en su segundo curso, una D; y en
su tercer curso, una F. Algún día va a necesitar un tutor. Pero
ningún tutor le podría ayudar por más inteligente que fuera.

1
En la práctica, este adjetivo indefinido negativo cuantificador sólo se emplea en el singular;
por ende las formas plurales son más teóricas que reales.

Abracadabra, patas de cabra, que la puerta se abra 343


M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 344

Es muy importante observar que estos seis adjetivos sólo se acortan ante
sustantivos que son masculinos y singulares. De ninguna manera se acortan
ante sustantivos femeninos o plurales. Mira la selección que sigue:
Ejemplo: Tengo una buena amiga. Su problema es que es mala alumna.
En su primera clase, sacó una C... [etc.]

Adjetivos que se acortan frente a cualquier sustantivo singular


Los adjetivos grande y cualquiera se acortan a gran y cualquier
(respectivamente) ante cualquier sustantivo singular, no importa su género.
Ejemplos: Tengo un gran amigo que tiene una gran cantidad de dinero.
Ha prometido hacer cualquier cosa por mí en cualquier
momento.
Ante sustantivos plurales, sin embargo, no se acortan.
Ejemplo: Tengo algunos grandes amigos que tienen grandes cantidades
de dinero.
Tampoco se acorta grande cuando va precedido de los adverbios
intensificadores más y menos.
Ejemplo: Es la más grande satisfacción de mi vida.
El adjetivo numérico ciento también se acorta ante cualquier sustantivo, ya
sea masculino o femenino.
Ejemplo: En su casa tiene cien teléfonos y también cien computadoras.
Se acorta también ante los números mil y millón.
Ejemplos: El gobierno compró cien mil bicicletas amarillas.
El gobierno recibió un préstamo de cien millones de dólares.
Según el país, se usa ciento (la forma larga) o cien (la forma corta) en casi
todos los demás casos y principalmente para contar números o nombrarlos
por separado.
Ejemplo: 100 + 100 = 200 (que se lee: «Ciento y ciento son doscientos» o
«Cien y cien son doscientos»).
✔ En el Cuaderno C20.2–C20.6 se hallan las actividades que corresponden a las
secciones anteriores.

Demostrativos determinantes y demostrativos pronominales


Los demostrativos señalan y especifican. Desde ese punto de vista es más
específico que el artículo. Comparemos los dos casos.
El carro es mío. La casa es mía también.
artículo definido artículo definido

344 Capítulo 20
M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 345

Este carro es mío. Esta casa es mía también.


demostrativo determinante demostrativo determinante

Demostrativos determinantes
Los demostrativos que son determinantes se comportan como los adjetivos
de cuatro formas en este sentido: concuerdan en género y número. Los
demostrativos determinantes tienen un total de doce formas. Se organizan
según tres grados de proximidad.
Examinemos los grados de proximidad y las formas mismas.

CERCA DE QUIEN HABLA

m. este estos
f. esta estas
Ejemplo: Este libro es mío.

CERCA DE QUIEN ESCUCHA

m. ese esos
f. esa esas
Ejemplo: Ese libro es tuyo.

LEJOS DE LOS DOS

m. aquel aquellos
f. aquella aquellas
Ejemplo: Aquel libro es de él.

Los demostrativos determinantes suelen anteceder a su sustantivo.


Ejemplo: Esa actriz ha salido en muchas obras de teatro.
Pero pueden colocarse después de él también para fines despreciativos que
le rebajan el valor al sustantivo.
Ejemplo: La actriz esa ha salido en muy pocas obras de teatro.

Demostrativos pronominales
El propósito de cualquier pronombre es sustituir a un sustantivo. Al igual
que los pronombres personales, los demostrativos pronominales (o sea,
demostrativos que son pronombres) sustituyen a sustantivos. Los
demostrativos pronominales son concordantes porque «concuerdan» con
los sustantivos que sustituyen: tienen el mismo número y (según el caso) el

Abracadabra, patas de cabra, que la puerta se abra 345


M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 8:37 PM Page 346

mismo género del sustantivo que sustituyen, y eso se llama concordancia de


género y número.
Ejemplos: La maestra ya compró un carro de lujo. Ella ya lo compró.
Esta maestra ya compró este carro de lujo. Ésta ya compró
éste.
Las formas de los demostrativos pronominales son las mismas que las de los
demostrativos determinantes, con una sola diferencia: todas se escriben con
acento en la sílaba tónica.

CERCA DE QUIEN HABLA

m. éste éstos
f. ésta éstas
Ejemplo: Este carro es de buena calidad
pero éste es mejor.

CERCA DE QUIEN ESCUCHA

m. ése ésos
f. ésa ésas
Ejemplo: Ese estudiante es francés y
ésos son alemanes.

LEJOS DE LOS DOS

m. aquél aquéllos
f. aquélla aquéllas
Ejemplo: Aquel monte es bonito, pero
aquéllos sobresalen más.

Siguen varios ejemplos de su uso.


Me gusta éste mucho más que ése.
¿Pues, quién se cree ésa?
Me voy a comprar tres de éstas y media docena de ésas y cuatro o cinco
de aquéllas también.
Éstos han triunfado en la vida, mientras que ésos no.

346 Capítulo 20
M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 347

Demostrativos pronominales neutros


Éstos son los tres demostrativos pronominales neutros.
Esto: cerca de quien habla
Eso: cerca de quien escucha
Aquello: lejos de los dos

Los demostrativos pronominales neutros como pronombres


Los demostrativos pronominales neutros son pronombres también, pero
tienen su propia clasificación —como neutros— porque nunca sustituyen a
sustantivos y por eso nunca concuerdan en género con un sustantivo. El
demostrativo pronominal neutro se refiere a generalidades y a entidades
que aún no se identifican o que no se pueden identificar. Siguen ejemplos
que contrastan al demostrativo neutro con el demostrativo pronominal
concordante (que sí concuerda en género):
Ejemplo: Esto no me gusta.
Aquí se refiere a algo general que aún no se nombra o que no podría
nombrarse.
Ejemplo: Éste no me gusta.
Aquí se refiere a un objeto—un libro, un automóvil, un retrato, etc., o sea,
cualquier sustantivo de número singular y de género masculino—que ya se
ha mencionado y que, por lo tanto, ya está identificado.

✔ En el Cuaderno C20.7 y C20.8 se hallan las actividades que corresponden a las


secciones anteriores.

Texto y comprensión
Miguel Méndez M., Juanrobado
De origen mexicano yaqui del estado de Sonora y radicado desde hace
muchos años en Tucsón, Arizona, donde ya es catedrático emérito de
literatura chicana en la University of Arizona, Miguel Méndez M. ha sido
galardonado en varias ocasiones por sus colecciones de cuentos y sus
novelas. Entre su obra figuran Peregrinos de Aztlán, Tata Casehua y otros
cuentos, Los criaderos humanos y Cuentos para niños traviesos. El presente
cuento («Juanrobado») se presenta aquí en forma abreviada.

Abracadabra, patas de cabra, que la puerta se abra 347


M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 348

Actividad 20.3 Preguntas preliminares para contestar en voz alta y por


escrito.
1. ¿Qué tan dura es la vida de los trabajadores agrícolas? ¿Es dura de por
sí, la hacen dura los patrones, o son ciertas las dos declaraciones? ¿Qué
tiene esa vida de dura?
2. Si es tan dura la vida de los trabajadores agrícolas migratorios, ¿por
qué siempre hay gente dispuesta a trabajar en la agricultura? ¿Son
siempre bajos los salarios? ¿Qué otros factores motivan a la gente a
trabajar en el campo?
3. ¿De qué países vienen las personas que hacen el trabajo agrícola
migratorio en Estados Unidos? ¿Cómo son las condiciones laborales en
esos países? ¿Las condiciones sociales y económicas?
4. ¿Tomas tú jugo de naranja o comes naranjas con frecuencia? ¿Por qué lo
haces? ¿Podrías dejar de tomar jugo o de comer naranjas si todos los
que trabajan en la cosecha de naranjas se declararan en huelga? ¿Con
qué otro alimento sustituirías las naranjas?

El texto
Lee con atención el siguiente cuento.

Juanrobado
Entre aquel mar de naranjas se mueven más de cien mexicanos. Debajo de
los árboles improvisan viviendas. Acondicionan cajas de madera para
guarecerse1 de la intemperie.2 Cuando llueve se resguardan como ratas.
Trabajan a sus cuerpos como si se tratara de máquinas ajenas, hasta
dejarlos como vil bagazo,3 para contentar al perro que los vigila y merecer
así los billetes que les otorga4 el gringo. Lana5 que no hallan en su misma
patria por causas que hasta los gatos saben. Es leyenda que allí han muerto
mojados6 extenuados7 por la labor incruenta8 y el asedio ponzoñoso9 del

Notas léxicas
1
protegerse 2 del mal tiempo (excesos de calor, tempestades, etc.) 3 cáscara, residuos,
basura 4 se digna darles 5 dinero 6 «espaldas mojadas», o sea, mexicanos que pasan a
los Estados Unidos a trabajar sin los debidos documentos legales; se les llama así porque
(1) muchos pasan el Río Grande/Bravo y así se «mojan» las espaldas, y/o (2) porque como
sudan tanto al trabajar bajo el caliente sol del verano, traen siempre mojadas las espaldas.
7
exhaustos, extremadamente cansados 8 como un sacrificio humano aunque sin derrame
de sangre 9 ataque venenoso

348 Capítulo 20
M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 349

sol: que recuece10 hasta los tuétanos.11 También se dice sin que se sepa a
ciencia cierta, que entre esos surcos, bajo las arboledas, han parido12 a sus
escuincles13 algunas mujeres que siguen a sus hombres como soldaderas.
Cuando está en fruto el naranjal, saturado de múltiples esferas doradas,14
se ve desde arriba como un mar de oro burbujeante,15 o quizá como una
noche muy verde plagada16 de estrellas anaranjadas.
Hace cosa de un mes que Juanrobado pizca naranjas. Sus brazos huesudos
se mueven certeros: «¡Órale, naranjas sanjas,17 acá mangas y remangan!»18
Se suceden las cajas llenas de jugos cítricos. 19 Allá andan la bola de
mojarrines20 encaramados21 en escaleras. Se retuercen y se estiran como
changos. «¡Pícale, Juanrobado! ¡Malditos cestos!», dijo el de los canastos.
Acá la Finiquera22 se siente el calorcito, pa’ que lo sepas. Si se te duerme la
paloma23 te vuelves empanada,24 camarada, desde que amanece te pega el
sol con el puño cerrado. Lo ves y no tienes otras más que echarle de la
madre.25 Tú que le entras al jale26 y el sudor que te chorrea y entonces sí es
una sola exprimadera de la retostada.27 ¿La migra?28 ¡No, hombre! Aquí te
hace los mandados29 y se come los pilones.30 Dicen que todo esto es del
hermano de un coyote31 grande con dientes de lobo y cola de perro.
Juanrobado no tiene pelos en la cara como buen indio; es de natural
prieto, requemado además por la tatema,32 más flaco que una bicicleta,
por eso tiene aires de chamaco, pero ya le peina a los treinta. Sobre su
gran tristeza le hormiguea siempre una sonrisa. Sus compañeros le hacen
bromas, a veces se pasan de la raya,33 pero él sonríe de continuo. «¡Órale!,
Juanrobado, ya sé cómo vinites.34 Como el peso anda flotando y no vale

Notas léxicas
10
pone a hervir 11 médulas de un hueso 12 dado a luz 13 bebés 14 globitos de color de
oro 15 que hace glóbulos de aire 16 llena hasta las cachas 17 malditas (neologismo
inventado para hacer rima con naranjas) 18 a levantarlas, a recogerlas 19 de naranja
20
mojados (ver nota 6) 21 elevados, subidos 22 la región de Phoenix (en español [fí-niks]
de ahí ‹La Finiquera›) 23 si no te cuidas, si no les pones atención a cómo te sientes y a lo
que haces 24 sándwich caliente (o sea, te mueres de calor) 25 maldecir (al sol)
26
empiezas a trabajar (jale, ‹trabajo›) 27 te saca todos los jugos hasta que te quedas como
el pan tostado 28 (in)migra(ción) (los agentes del INS—Immigration and Naturalization
Service—de los Estados Unidos) 29 te trae la comida del supermercado (mandado, orden:
‹lo que se ordena o pide›) 30 un regalito que se da de gracia sobre el precio de lo
comprado 31 persona que pasa a mojados a los Estados Unidos, cobrándoles caro y
pagando mordidas (sobornos) a quien sea necesario 32 el horno (el sol del desierto y sus
efectos) 33 abusan, exageran 34 viniste (pronunciación popular)
(Continúa)

Abracadabra, patas de cabra, que la puerta se abra 349


M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 350

una tiznada35 de tan liviano, posticites36 una alfombra de billetes y te


vinites volando. ¿De dónde eres, Juanrobado? De Santa María todo el
mundo. De ahí no sale, parece que es tarasco».37 De tarde le dan tortillas y
frijolones38 graneados. Hay algo que lo hace aparecer más desvalido que
los otros, no obstante que a todos los ha meado la chucha.39
Un domingo de tantos se volvió un desmerequetengue 40 entre los
naranjos. Se hizo de parranda. Con la tragadera de cerveza cantaron los
amigos de la tandaraleola 41 y de paso pusieron hasta las manitas a
Juanrobado. Cómo lloró el pobre huacho, 42 parecía un desgraciado
huérfano destetado43 por la calaca.44
«¡Cartas, raza! ¡Cartas, para ti! ¡Para ti! ¡Al alba!45 Juanrobado, carta de
Michoacán». Leyó palabra por palabra juntando las sílabas
trabajosamente. Cuando terminó, se fue a esconder sus lágrimas.
«Al fin sabemos de ti, Juan. ¡Cómo te extrañamos! Los niños lloran por ti;
también yo. Creíamos que te había pasado algo. Con los 50 dólares que
nos mandaste compramos tantas cosas... Juan, a Lucita la volvió a ver el
doctor, dice que no pasará de tres meses. Se la lleva el mal ese de la sangre
que tú ya sabes, Juan. No hace más que recordarte, insiste en que le
traigas una muñeca rubia con ojos azules que diga, ‹mamá›. En estos días
cumple seis años; sueña en tu llegada. ¡Vente, Juan, vente ya! Vale más tu
presencia que todos los dólares del mundo. Contigo podemos vivir hasta
en la más negra de las miserias, sin ti no, Juan. Te queremos mucho y te
esperamos».
Esa noche, el viento y las hojas de los naranjos se platicaron cuentos de
princesas. Mientras los demás yacían 46 extenuados, 47 Juanrobado
cabalgaba 48 a las estrellas. Todo el cielo se impregnó de azahares. 49
Cintilaban50 el amor y las sonrisas en destellos51 de lentejuelas.52 Un arroyo
cristalino puso a cantar a las piedras. Por cada lágrima que se desprendía
de los ojos de Juanrobado, nacía un lucero.53

Notas léxicas
35
fregada, nada 36 pues te hiciste (pronunciación popular) 37 nación indígena mexicana
del estado de Michoacán, que queda entre México D.F. y Guadalajara 38 frijoles grandes
39
les ha ido muy mal, han tenido muy mala suerte en la vida (chucha: ‹perra›) 40 baile;
fiesta rústica 41 juerga 42 pelado; peón 43 a quien le acaban de quitar la teta de su madre
44
la muerte (es decir: como si se hubiera quedado huérfano al morírsele la madre)
45
¡Avíspense!, ¡Despiértense! 46 se echaban 47 exhaustos, muy cansados 48 montaba en
caballo 49 flores del naranjo 50 echaban chispas 51 rayos de luz 52 adornos brillosos
53
estrella grande

350 Capítulo 20
M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 351

Había cruzado el territorio a trote; ni el tupido ramoso54 de los montes


había mermado55 su paso. Ni los páramos espinosos testos de serpientes56
lo habían detenido en su carrera.
Tampoco las barreras sobrepuestas de murallas arenosas 57 lo habían
doblegado. Por su misma patria cruzó ignorado ante una humanidad
henchida de indiferencia. Como a un extranjero que sufriera el mal de la
lepra,58 evadían su presencia y le cerraban las puertas. Lo habían robado
desde antes que naciera, esclavos fueron sus padres, esclavos sus abuelos
y esclavos todos aquellos que habían plantado las raíces de su ser en el
tiempo. Por más que el concepto «libertad» fuera pregonado59 con tan
insistente monotonía, la realidad cruda y sangrienta subsistiría 60
disfrazada: a los fuertes el poder, la abundancia, y la impunidad61 para sus
crímenes y robos. La miseria, el olvido, y el castigo injusto si protestan,
para los débiles. Lloró esa noche Juanrobado hasta que se le pusieron los
ojos cristalinos como las naranjas redondas y suaves que baña el sereno.62
Sabía en lo más hondo que también él era esclavo y que sus descendientes
rodarían a su vez por la pendiente 63 del dolor, la ignorancia y el
desamparo.
«Tengo quirme64 ya no aguanto. Ora mesmo65 me pelo66 pa’ mi pueblo.
¡Ay! Mi pobre vieja y los escuincles. Mi niña Lucita con sus ojos grandes
grandes y tristes... y pos quere67 una muñeca, güera68 dice, quesque69 con
los ojos azules. Orita mesmo me güelvo70 pa’ mi tierra».
Ahora a la inversa, allá va Juanrobado con rumbo a la frontera. Es dueño
de una fortuna: 150 dólares que le arrancó al áureo océano71 a cambio de
jornadas animalescas. ¡Nunca había sido dueño de tanto dinero!
Juanrobado sonreía. Qué puntadas72 las de sus compañeros. Ya se ve él
cruzando territorios montado en una alfombra mágica hecha de pesos
flotantes. Desde arriba, los verdores apelmazados73 de Nayarit y Sinaloa74
y el brusco contraste de las llanuras de Sonora.75 Una alfombra mágica

Notas léxicas
54
espesa vegetación, selva cerrada 55 disminuido, rebajado 56 terrenos desérticos
elevados y plagados de víboras 57 muros muy fuertes hechos de arena 58 infección
crónica de la piel que da lugar a horribles deformaciones 59 predicado y celebrado en
público 60 quedaría 61 falta de castigo 62 humedad de la noche 63 cuesta, declive
64
que irme 65 ahora mismo 66 me largo, me voy 67 quiere 68 rubia 69 que es que
(= la que quiere es) 70 me vuelvo, regreso 71 mar dorado (de las naranjas) 72 ocurrencias,
ideas 73 zonas verdes espesas y compactas 74 dos estados mexicanos de la costa del
Pacífico 75 estado mexicano muy desértico localizado al sur de Arizona
(Continúa)

Abracadabra, patas de cabra, que la puerta se abra 351


M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 352

hecha de pesos... Esa tierra del valle del yaqui76 todoparidora,77 generosa
de dones alimenticios que ignoran las panzas de los pobres. Seguido, ¡el
desierto!, determinador de rostros tatemados 78 y de miradas que se
extravían en los confines de los horizontes encenizados.79 En su alfombra
de pesos flotadores volaría más alto aún que esas tolvaneras80 que borran
siluetas de peregrinos y sepultan81 todos los rastros. Así no tendría que
sufrir los chubascos82 que bombardean a la tierra con diluvios efímeros83
y rayos que retumban como cañonazos. De arriba divisaría las ciudades
consteladas de luciérnagas 84 sin oír los aullidos dolorosos de las
ambulancias, ni aspirar el vaho de la gasolina y sin que le lastimaran el
alma con la frialdad del hierro que emanan.85
Además... arriba en el cielo no se sufre hambre... ni punza86 el egoísmo de
los que ignoran la desgracia ajena. Qué ocurrencias las de sus compañeros.
Que el peso vale tan poco, que es tan flotante y leve que los espaldas
mojadas87 pueden tejerse alfombras mágicas con ellos y volar por sobre la
frontera en busca de dólares para que sus familias no perezcan 88 de
hambre. Una alfombra...
«Señor, señor, despierte, ya llegamos».
«¿Qué le pasa? Ya estamos en la frontera».
«Perdón... qué sueño tan extraño».
Ya está Juanrobado en la ciudad fronteriza, nimbado89 de los fogonazos90
del medio día. Antes de pasar la cerca divisoria,91 de regreso a México,
estando todavía en territorio norteamericano, le vuelve a la mente con
nitidez92 de relámpago, el deseo póstumo93 de su niña: la muñeca rubia de
ojos azules. «¡Dios mío! ¿Cuánto costará una muñeca?»
Los clientes de la gran tienda fronteriza contemplan al tarasco con
extrañeza. Temblando de miedo, asustado de las palabras inglesas, aquel
lujo, aquella inmensidad de cosas bellas, de gentes tan elegantes y el juego
de espejos que lo repiten todo hasta el infinito, Juanrobado encuentra a la

Notas léxicas
76
valle del estado de Sonora; su nombre proviene del de los indios yaqui
77
extremadamente fértil 78 quemados por el sol 79 borrados de cenizas 80 polvaredas,
remolinos de polvo 81 entierran 82 aguaceros, chaparrones 83 fuertes lluvias que apenas
dejan rastro porque el desierto las traga 84 como puntitos de luz 85 emiten 86 hiere,
lastima 87 (ver nota 6) 88 se mueran 89 envuelto en un círculo luminoso 90 llama hecha
por el polvo y el calor 91 que divide 92 claridad 93 hecho después de morirse (Nota:
como la niña, aunque agonizante todavía, está viva, el autor quizá se anticipe un poco al
usar este vocablo.)

352 Capítulo 20
M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 353

muñeca de su niña enferma. ¡Es la misma que vio en sueños! La empleada


mexicoamericana le sentencia:94
«Son 75 dólares, señor. Es lo que cuesta esta muñeca».
Juan se queda petrificado,95 piensa un instante y en otro contempla a la
beldad96 de porcelana. De pronto, la abraza, la acaricia. ¡La besa! La gente
se detiene y lo observa. Algunos cuchichean97 y ríen; otros mueven la
cabeza. ¡Vaya espectáculo! No en vano afirman ciertos sicólogos que el
mexicano no va a gringuía98 espoleado por la miseria, sino que se aventura
en tierra extranjera con la obsesión fija de conquistar a las deidades99 rubias
y gozar a plenitud de sus blondas bellezas. Ahí está la prueba. Ese loco
desarrapado100 está acariciando a una muñeca. Los momentos se eternizan.
«¡Son 75 dólares, señor!»
Juan no escucha, sólo viaja en su alfombra mágica tejida con pesos y habla
incoherencias.101 Se acerca un policía de ésos que vigilan en las tiendas.
Juan extrae de la cintura un pañuelo mugroso, le deshace los nudos y
cuenta billetes con manos temblorosas y una excitación que le convierte a
los ojos en extrañas criaturas. Ahora se la dan envuelta, sale embargado102
de ternura.
Ya cruza la línea fronteriza, Juanrobado, entre un gentío103 que multiplica
sus pasos, tal un hormiguero alborotado. Le aletea el corazón como
paloma recién decapitada. ¿Quién lo detiene? Por el cielo, por debajo de la
tierra, o sangrando sus pies por las superficies afiladas, derrumbará104 los
horizontes. Ni ríos, ni montañas, ni tempestades detendrán su marcha de
regreso hasta Santa María todo el mundo. Ya en su casa, desnuda de toda
protección, abrazará a los suyos con todo el universo de cariño que
encierra su querencia.105 A su niña moribunda106 le dirá con aire victorioso:
«Mijita, mijita del alma, ¡aquí está tu muñeca!»
Ya da, Juanrobado, el primer paso en tierra de México, la emoción le
perfora las sienes a fuetazos.107 Llega a su turno hasta un celador.108 El tal
viste uniforme de color verde claro con botones dorados, gorra militar a la

Notas léxicas
94
expresa el siguiente juicio 95 inmóvil, convertido en piedra 96 belleza 97 murmuran,
se hablan al oído 98 «Gringolandia» (los Estados Unidos) 99 diosas 100 andrajoso,
harapiento 101 frases que no se entienden 102 dominado, vencido 103 muchedumbre
104
derribará 105 amor 106 agonizante, que se muere 107 le agujerea las sienes a latigazos
108
vigilante, agente aduanero
(Continúa)

Abracadabra, patas de cabra, que la puerta se abra 353


M20_TESC8451_06_SE_C20.QXD 5/24/07 6:52 PM Page 354

alemana y botas resonantes.109 Sus gestos son enérgicos, autoritaria la voz y


sus determinaciones tan sólidas como marrazos.110
«A ver, tú, ¿qué traes?»
«Una muñeca para mi niña, señor».
«No pasa; es contrabando».
«Pero... señor... »
«La ley es la ley. Circula pues».
Por esas calles de Dios repletas de humanidad, siguió su camino
Juanrobado.

Notas léxicas
109 110
muy sonoros, que hacen mucho ruido bayonetas

✔ En el Cuaderno C20.9–C20.16 (La comprensión) se hallan las actividades que


corresponden a las secciones anteriores.

Cultura: España
Déjame informarte que...
España es un país perteneciente a la vinos y al sur predominan las frituras de
Unión Europea y el único país europeo peces como el famoso «pescaíto frito» de
que tiene el español como idioma oficial. Andalucía. España juega un papel
Es un país con una gran cantidad de importante en la industria vitivinícola
matices pues aunque el español es el pues produce vinos que alcanzan
idioma oficial se hablan otros como el reconocimiento mundial como aquellos
catalán, el gallego y el vascuence. producidos en la Rioja y en el área de la
Además España es muy diversa en su Ribera del Duero. España ha aportado
paisaje y tiene montañas, grandes mucho a la literatura universal y es
planicies, playas y hermosos contrastes importante mencionar algunas obras
de vegetación en el área de Galicia. como El Famoso Don Quijote de la Mancha,
También puede apreciarse una gran La Celestina, la Poesía Mística y el famoso
diversidad en la cocina española. En el personaje de Don Juan. El flamenco es otra
norte del país predominan los caldos con de las aportaciones a España y conocido
sus verduras y pescados, mientras en el en todo el mundo por su dramatismo
mediterráneo las legumbres, las aves y los interpretado por bellas mujeres. ¡Olé!

354 Capítulo 20

También podría gustarte