Resumen General
Resumen General
Resumen General
que se encuentra en los fosfolípidos de las membranas celulares. Cuando las células son
estimuladas por factores como el estrés, la inflamación o las lesiones, el ácido
araquidónico es liberado de los fosfolípidos y se convierte en una serie de metabolitos
bioactivos. Estos metabolitos incluyen prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos,
que desempeñan un papel crucial en la regulación de la respuesta inflamatoria, la
agregación plaquetaria y la vasoconstricción.
Fosfolípidos de Membrana: Los fosfolípidos son componentes importantes de las
membranas celulares. Están compuestos por una cabeza polar y dos colas hidrofóbicas.
La disposición de estos fosfolípidos en la bicapa lipídica forma la estructura básica de la
membrana, proporcionando una barrera selectiva entre el interior y el exterior celular.
Fosfolipasas: Las fosfolipasas son enzimas que catalizan la liberación de ácidos grasos,
incluido el ácido araquidónico, de los fosfolípidos de membrana. Hay diferentes tipos de
fosfolipasas, como la fosfolipasa A2, que específicamente libera el ácido araquidónico.
Inhibidores de las Fosfolipasas: Algunos fármacos, como los glucocorticoides y los
inhibidores de la ciclooxigenasa, pueden actuar para reducir la actividad de las
fosfolipasas. Los glucocorticoides tienen un efecto antiinflamatorio al inhibir la síntesis
de fosfolípidos y reducir la liberación de ácido araquidónico. Los inhibidores de la
ciclooxigenasa también pueden limitar la liberación de ácido araquidónico al bloquear
una de las enzimas clave en su conversión en prostaglandinas y tromboxanos.
Ácido Araquidónico: Es un ácido graso esencial que se deriva de la dieta y también se
produce a partir de los fosfolípidos de la membrana celular. Es el precursor de diversos
mediadores inflamatorios, como las prostaglandinas y los leucotrienos.
Ciclooxigenasas (COX): Las ciclooxigenasas son enzimas que participan en la
conversión del ácido araquidónico en prostaglandinas y tromboxanos. Existen dos
isoformas principales, COX-1 y COX-2. COX-1 está involucrada en funciones fisiológicas
normales, como la protección del revestimiento del estómago y la regulación de la
función plaquetaria. COX-2 se expresa en respuesta a la inflamación y está involucrada
en la producción de prostaglandinas relacionadas con la inflamación y el dolor.
Sistema
Sistema Sistema Gastrointest Sistema
Mediador Cardiovascular Renal inal Respiratorio Otros
Pgl Vasodilatación, Regulación Regulación Regulación Diversas
regulación del del flujo de la de la funciones,
flujo sanguíneo, sanguíneo secreción de broncoconstr incluyendo la
regulación de la renal, ácido icción y respuesta
presión arterial regulación gástrico, broncodilata inflamatoria
de la protección de ción y la
filtración la mucosa percepción
glomerular gástrica del dolor
Tx Vasoconstricción, - - - -
promoción de la
agregación
plaquetaria
Lct Vasoconstricción, Regulación - Contracción Medición de
aumento de la del flujo de los la respuesta
permeabilidad sanguíneo músculos inflamatoria
vascular, renal lisos y alérgica,
inflamación bronquiales, regulación de
inflamación la función
inmunológica
FARMACOCINÉTICA
ABSORCIÓN Vía más usada: oral, buena biodisponibilidad, aunque la presencia
de alimentos pueda retrasarla, disminuirla o aumentarla.
DISTRIBUCIÓN Elevada unión a proteínas
Desaconsejado su uso en Embarazadas.
Compatible con la lactancia: Paracetamol, Ibuprofeno,
Flurbiprofeno y Diclofenac.
METABOLISMO Hepático
EXCRECIÓN Renal.
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS
LESIONES LEVES: pirosis, dispepsia, gastritis, dolor gástrico, diarrea y
GASTROINTESTI estreñimiento
NALES GRAVES: úlceras de la mucosa gastroduodenal y hemorragias
digestivas
relacionadas con la inhibición de la COX-1 a nivel gástrico y
plaquetas (la disminución de PG-E2 se relaciona con una
disminución de la síntesis de moco gástrico protector.
ALTERACIONES AGUDAS: relacionadas con la inhibición de prostaglandinas, que
RENALES aparecen cuando la perfusión renal está afectada: hipotensión,
hipovolemia, insuficiencia cardíaca congestiva, ascitis y
enfermedades del parénquima renal, edemas, hipertensión
arterial
CRÓNICAS, pueden causar: nefropatía intersticial, necrosis
papilar e insuficiencia renal crónica, siendo factores de riesgo la
duración del tratamiento, dosis altas y afectación previa de la
función renal.
REACCIONES DE Alérgicas, reacción inmunitaria y aparición de anticuerpos o
HIPERSENSIBILI linfocitos sensibilizados que se manifiestan como: erupciones
DAD maculopapulosas, urticaria, angioedema, rinitis, asma bronquial,
diarrea y shock anafiláctico.
ALTERACIONES diátesis hemorrágicas por déficit de agregación plaquetaria,
HEMATOLÓGICAS anemia hemolítica en pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato-
deshidrogenasa, agranulocitosis, anemia aplásica y
trombocitopenia
infarto de miocardio, shock y vascular: vasculitis, edemas.
REACCIONES eritemas, púrpura, síndrome de Stevens-Johnson, fotodermatitis,
CUTÁNEAS necrólisis dérmica.
ALTERACIONES Hepatotoxicidad.
HEPÁTICAS
Pirazolanas Piroxicam
Fenibutasona metamizol
Derivados del ácido
propónico
Flurbiprufeno
Ibuprofeno
Ketoprofeno
Naproxeno
Fármaco
Tipo de Fármaco Representativo Indicaciones Dosificación
Salicilatos Ácido Acetilsalicílico Dolor leve a Dosis varía;
(Aspirina) moderado, fiebre, generalmente 325-
inflamación 650 mg cada 4-6
horas
Paracetamol Paracetamol Dolor leve a 500-1000 mg cada 4-
moderado, fiebre 6 horas (máx. 4
g/día)
AINEs - Ácidos Ibuprofeno Dolor, fiebre, 200-400 mg cada 4-6
Propiónicos inflamación horas (máx. 1.2
g/día)
Naproxeno Dolor, inflamación 250-500 mg cada 12
horas (máx. 1.25
g/día)
AINEs - Ácidos Diclofenaco Dolor, inflamación 50 mg 2-3 veces al
Acéticos día
Indometacina Dolor, inflamación 25-50 mg 2-3 veces
al día
Oxicams Piroxicam Dolor, inflamación 10-20 mg al día
Otros Celecoxib Dolor, inflamación 100-200 mg al día
(selectivo para COX-
2)
Meloxicam Dolor, inflamación 7.5-15 mg al día
Corticoides
Corteza suprarrenal
Vía de
Corticosteroid Poten Potencia Dosis Vida Administr
e cia G M (mg) Duración Media ación
Hidrocortisona 1 1 20-30 Corta 8-12 horas Oral, IV,
tópica
Prednisona 4 - 5-60 Intermedia 18-36 Oral
horas
Prednisolona 4 - 5-60 Intermedia 18-36 Oral,
horas tópica
Metilprednisolo 5 - 4-48 Intermedia 18-36 Oral, IV
na horas
Triamsinolona 5 - 4-48 Intermedia 18-36 Inyectable,
horas tópica
Dexametasona 30 - 0.5-16 Larga 36-72 Oral, IV
horas
Betametasona 30-40 - 0.25-9 Larga 36-54 Inyectable,
horas tópica
TIEMPOS DE ELIMINACION
Farmacocinética:
Efectos adversas:
. Indicaciones
Contraindicaciones:
Queratitis herpética
Inmunocomprometidos
Glaucoma
Embarazo
Diabetes
Psicosis
Ulceras
Osteoporosis
Interacciones:
ANESTÉSICOS LOCALES
ACCIÓN FARMACOLÓGICA Producen una anestesia más rápida, de mayor duración y más extensa
(lidocaína, etidocaína y mepivacaína) o bien producen una anestesia de larga duración y acción más
prolongada, aumentando su mayor tendencia al bloqueo sensitivo que al motor (bupivacaína). El
bloqueo de las aferencias nerviosas produce alivio completo del dolor, abolición de la respuesta al
estrés, prevención de efectos cardiorrespiratorios adversos al dolor y aumento del flujo sanguíneo
en la zona bloqueada. Además, carece de efectos centrales, como la sedación y depresión
respiratoria.
FARMACOCINÉTICA
Absorción. Viene determinada por la zona de inyección (niveles mayores en los bloqueos
intrapleurales o intercostales, seguido del espacio epidural, el plexo braquial y, por último, el tejido
subcutáneo), asociación al vasoconstrictor (disminuye la velocidad de absorción), anestésico que se
utilice
Distribución. Se distribuyen a través de todos los tejidos y órganos (a mayor perfusión presentan
concentraciones más elevadas). Todos atraviesan la barrera hematoencefálica en proporción a su
liposolubilidad.
Metabolismo. Varía según su clasificación química; así, nos encontramos que los de tipo éster se
metabolizan rápidamente en el plasma, por acción de la seudocolinesterasa plasmática
EFECTOS ADVERSOS La toxicidad de los anestésicos locales viene determinada por los siguientes
aspectos: vía de administración (la más tóxica es la intravenosa), anestésico utilizado, potencia del
anestésico, velocidad de administración (a mayor velocidad, mayor toxicidad), uso de
vasoconstrictores (disminuye la toxicidad), velocidad de absorción y difusión, enfermedades
asociadas (insuficiencia renal, hepática, seudocolinesterasa atípica, cardiopatías, alteraciones
hidroelectrolíticas y ácido-base), sobredosficación (solución muy concentrada), administración
intravascular inadvertida y otros fármacos asociados (p. ej., la cimetidina). Los efectos adversos se
pueden producir en el sistema nervioso central, como inquietud, temblores, aturdimiento, euforia,
ansiedad, temblores, habla inconexa, verborrea, locuacidad, parestesias (peribucales y linguales),
La anestesia general se puede definir como el estado reversible de depresión del sistema nervioso
central (SNC), caracterizado por pérdida de la consciencia (hipnosis), de la memoria (amnesia), de la
sensibilidad (analgesia), de la actividad refleja (protección neurovegetativa) y de la motilidad
(relajación muscular), todo ello inducido por fármacos. Su objetivo principal es poder realizar
procedimientos quirúrgicos de muy diversa índole, con la mínima molestia para el paciente. A
efectos prácticos, existen varias fases en la anestesia general: a) inducción de la anestesia, que se
extiende desde el inicio de la administración de los anestésicos, con pérdida progresiva de la
conciencia, hasta que cesan los movimientos respiratorios, momento en el cual se sule proceder a la
intubación traqueal y ventilación mecánica, y alcanzando la anestesia quirúrgica; b) mantenimiento
de la anestesia con dosis adecuadas de fármacos durante todo el período que dura el procedimiento
quirúrgico, y c) recuperación anestésica, en la que se debe recobrar una rápida normalidad de las
funciones fisiológicas del paciente, con el mínimo dolor tras la intervención quirúrgica
Mecanismo de acción. Siguen causando controversia tanto el mecanismo como la zona fisiológica de
acción. Existe consenso general en que la función de los anestésicos depende más de una influencia
en la transmisión sináptica que de la conducción axonal. Las teorías actuales atribuyen a los
anestésicos una interacción directa con proteínas, produciendo pequeños cambios en su
conformación que alteran la función de receptores o de los canales de iones que participan en la
generación de potenciales de acción en el SNC, probablemente potenciando la descarga de
neurotransmisores en las sinapsis inhibidoras, pero también, quizá, de inhibir las sinapsis
excitadoras. Acciones farmacológicas. El isoflurano produce anestesia quirúrgica a concentraciones
inhaladas de 1,5-3% en menos de 10 min. El óxido nitroso es un anestésico débil, que requiere
concentraciones de hasta el 80% para conseguir la anestesia, pero continúa siendo útil en la
actualidad porque posee escasa toxicidad y permite reducir la concentración de las sustancias
halogenadas en administración combinada, consiguiendo una menor depresión respiratoria y
circulatoria, así como una recuperación más rápida de la anestesia. Otras acciones farmacológicas de
los anestésicos inhalatorios sobre otros órganos y sistemas diferentes del cerebro condicionan su
toxicidad, y se encuentran entre los fármacos más peligrosos aprobados para aplicación general.
Posología y forma de administración de los anestésicos inhalados. Los anestesiólogos han adoptado
como unidad de medida de la potencia de los fármacos de inhalación la concentración alveolar
mínima (CAM) del anestésico. Una dosis de 1 CAM prevendrá los movimientos de reacción a la
incisión quirúrgica en el 50% de los seres humanos expuestos al anestésico en cuestión. Es diferente
para cada fármaco inhalado, pero en general se puede conseguir una anestesia adecuada con
concentraciones del anestésico inhalado que varían entre 0,8 y 1,2 CAM, en combinación con la
administración intravenosa sensata de fármacos coadyuvantes. La excepción la constituye el óxido
nitroso, que es un gas muy poco potente. En cuanto a la forma de administración, se realiza por
medio de aparatos de anestesia, que permiten al anestesiólogo administrar cantidades medidas de
gases anestésicos y oxígeno a través de medidores de flujo precisos, y con el uso de vaporizadores
especiales es posible añadir el vapor de los líquidos anestésicos volátiles a la corriente de gas; estos
aparatos poseen, además, un respirador que proporciona ventilación mecánica, introduciendo la
mezcla de gases al pulmón a través de un tubo alojado en la tráquea (intubación orotraqueal) o una
mascarilla adecuada.
Cuidados de enfermería. Controlar muy de cerca los signos vitales (presión arterial, frecuencia
cardíaca, temperatura, frecuencia respiratoria) y saturación de oxígeno (es aconsejable el uso de
oxigenoterapia en la fase de recuperación temprana tras la utilización de óxido nitroso) por si
aparecen signos de hipoxia u otro tipo de efectos adversos durante el período de recuperación.
Mantener al paciente en posición adecuada para prevenir la aspiración por si aparecen vómitos.
Advertir al paciente que puede aparecer dolor e irritación de garganta como consecuencia de la
intubación endotraqueal que se precisa para este tipo de anestesia. Hay que informarle de que
después de la aplicación de anestésicos inhalatorios puede aparecer una disminución de la función
intelectual durante 2-3 días después de la anestesia. Los cambios de humor pueden persistir hasta 6
días.
ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS Y COADYUVANTES Tiopental sódico Mecanismo de acción y acciones
farmacológicas. Barbitúrico de acción ultrarrápida y ultracorta (inicio en 40 s y duración de 30 min).
Provoca varias acciones sobre el SNC, tales como depresión del sistema reticular activador
ascendente e interferencia en la transmisión de impulsos desde el tálamo a la corteza cerebral como
resultado de un desequilibrio entre los mecanismos centrales inhibitorio y excitatorio. No tiene
acción analgésica, por tanto, si se aplica un estímulo doloroso, el enfermo protesta, acelera la
respiración y contrae los músculos.
Etomidato Mecanismo de acción y acciones farmacológicas. Hipnótico sin acción analgésica utilizado
por vía intravenosa como inductor de la anestesia con riesgo mínimo de provocar depresión
respiratoria o efectos cardiovasculares, puede ser, por tanto, un fármaco de elección para la
inducción en pacientes con afectación hemodinámica. Inicia su acción a los 60 s con una duración de
3-5 min.
ANALGÉSICOS OPIÁCEOS
Mecanismo de acción La morfina y los demás opioides ejercen sus efectos al unirse a receptores
específicos localizados en las membranas celulares de distintos órganos y tejidos. Los ligandos
naturales de estos receptores opiáceos son sustancias presentes de modo fisiológico en el
organismo, y que se denominan opioides endógenos (encefalinas, endorfinas y dinorfinas). Estas
sustancias tienen como una de sus principales funciones la modulación de la percepción dolorosa.
Acciones farmacológicas Se distinguen cuatro tipos de receptores para opiáceos, que se designan
con las letras micra (µ), delta (δ), kappa (κ) y ORL1. En la práctica, sólo los tres primeros son de
interés. Cada uno de ellos expresa un patrón de efectos al producirse la interacción con el fármaco
opioide. La morfina interacciona preferentemente con el receptor µ, y en menor medida con los
receptores δ y κ, y es el prototipo de agonista opiáceo. Acciones sobre el SNC. Analgesia (aunque la
causa del dolor no se modifica, se reducen marcadamente su intensidad y su componente afectivo,
todo ello sin alterar otras modalidades sensitivas), depresión respiratoria (se debe a una acción
directa sobre los centros respiratorios del tronco cerebral). Con una dosificación correcta, el riesgo
de depresión respiratoria es bajo. Además, en el paciente con dolor, éste actúa como antídoto de los
efectos depresores centrales de la morfina
La administración debe hacerse con estrecha vigilancia. Se dispondrá de equipamiento para lavado
gástrico, reanimación cardiopulmonar, y del antagonista naloxona para contrarrestar una hipotética
sobredosis. La administración parenteral produce mejor analgesia que la oral. La administración
intravenosa debe realizarse de un modo lento, preferentemente en solución. La administración
intravenosa rápida aumenta la incidencia de efectos adversos. La administración intramuscular o
subcutánea induce irritación local e induración, por lo que se debe establecer una rotación de los
puntos de inyección. La administración intermitente del fármaco, en cualquiera de sus modalidades,
debe realizarse a horas fijas, evitando pautas «a demanda» o «si hay dolor». La aparición de dolor
antes de la siguiente dosis, fenómeno conocido como dolor irruptivo, que puede ser espontáneo,
incidental (desencadenado por una actividad) o expresarse al final del período entre dosis
La duración de la depresión respiratoria puede ser superior a la del efecto analgésico. En pacientes
sometidos a tratamiento prolongado se debe evaluar la frecuencia respiratoria antes de cada
administración, y vigilar signos como bradipnea o agitación, esta última como indicador de
hipoxemia. La hipotensión ortostática es relativamente frecuente en el paciente ambulatorio:
mantener al paciente sentado o acostado si expresa mareo o debilidad y educarle para prevenir
estos episodios. Si el paciente refiere malestar epigástrico con la toma del medicamento, éste puede
administrarse con alimentos, asumiendo que tanto la absorción como el inicio del efecto analgésico
se retrasan. Los pacientes que reciben morfina en el postoperatorio deben seguir actividades para
prevenir atelectasias y otras complicaciones respiratorias, forzando la tos, respirando
profundamente y realizando cambios posturales. Debe prevenirse el estreñimiento, frente al cual
prácticamente no se desarrolla tolerancia, mediante las apropiadas medidas dietéticas o con la
administración de laxantes
OTROS OPIOIDES
Codeína Es un agonista opiáceo de 10 a 15 veces menos potente que la morfina, se usa en dolor de
ligera a moderada intensidad. Las dosis son de 30 a 45 mg cada 4-6 h, por vía oral. Igualmente puede
emplearse por vía rectal. También es útil como antitusígeno y antidiarreico.
Buprenorfina Se clasifica como agonista parcial. Interacciona con receptores opioides de tipo µ, pero
con menor eficacia en la obtención de analgesia que la morfina. Actúa como analgésico cuando se
administra solo, pero antagoniza el efecto de un agonista puro si se administran ambos, ya que su
afinidad por el receptor opiáceo es mayor.
Metadona Con potencia analgésica y acciones muy similares a las de la morfina. Produce
dependencia, pero se utiliza en programas de control de la adicción a opiáceos, por su acción
prolongada y su mayor facilidad para realizar una posterior reducción programada de dosis.
Diamorfina (heroína) De dos a diez veces más potente que la morfina, con menos capacidad
inductora del vómito y de hipotensión. No se utiliza con fines terapéuticos.
Derivados del fentanilo (sufentanilo, alfentanilo, ramifentalino) Son agonistas puros. Tienen un
comienzo de acción y una eliminación rápida. Se emplean fundamentalmente durante la anestesia
general y en el dolor postoperatorio. Se utilizan en perfusión continua intravenosa o en régimen de
PCA (patient controlled analgesia).
Oxicodona Es un agonista opioide puro con afinidad por los receptores µ y κ. Su potencia analgésica
es menor que la de la morfina, estimándose en una relación 2:1.