Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

965.ortiz Sempere, Marta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

FACULTAD DE MEDICINA

TRABAJO FIN DE GRADO EN PODOLOGÍA

“DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS DE LA COMBINACIÓN DE LA TÉCNICA

QUIRÚRGICA NO INCISIONAL FENOL-ALCOHOL PARA ONICOCRIPTOSIS Y

EXOSTECTOMÍA MIS DE LA FALANGE DISTAL DEL HALLUX, A PROPÓSITO

DE UN CASO CLÍNICO.”

Autor/a: Ortiz Sempere, Marta.

N.º Expediente: 965.

Tutor/a: Padrós Flores, Nuria.

Cotutor/a: Ortiz Sempere, Miguel Ángel.

Departamento y Área: Dpto. Ciencias del Comportamiento y Salud, Área de

Enfermería.

Curso académico: 2018-2019.

Convocatoria de Junio.
2
ÍNDICE
1. RESUMEN ........................................................................................................... 6
2. ABSTRACT ......................................................................................................... 7
3. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 8
3.1 MOTIVACIÓN ..........................................................................................................8
3.2 ONICOCRIPTOSIS ..................................................................................................8
3.2.1 ETIOLOGIA. CAUSAS EXTRÍNSECAS E INTRÍNSECAS DE LA ONICOCRIPTOSIS:
......................................................................................................................................................10
3.2.2 CLÍNICA DE LA ONICOCRIPTOSIS. ..............................................................................11
3.2.3 OPCIONES DE TRATAMIENTO DE LA ONICOCRIPTOSIS. ..............................11

3.3 EXÓSTOSIS DE LA FALANGE DISTAL DEL HALLUX ..................................... 12


3.3.1 ETIOLOGÍA. CAUSAS EXTRÍNSECAS E INTRÍNSECAS DE LA EXÓSTOSIS
SUBUNGUEAL: ...........................................................................................................................12
3.3.2 CLÍNICA DE LA EXÓSTOSIS SUBUNGUEAL. .............................................................13
3.3.3. OPCIONES DE TRATAMIENTO DE LA EXÓSTOSIS SUBUNGUEAL .....................14

4. OBJETIVOS ...................................................................................................... 14
5. METODOLOGÍA ............................................................................................... 15
5.1 DISEÑO DEL ESTUDIO ........................................................................................ 15
6. RESULTADOS .................................................................................................. 15
6.1. HISTORIA CLÍNICA: ANAMNESIS ..................................................................... 16
6.1.1 EXPLORACIÓN DE LA PACIENTE. ...............................................................................17
6.1.2. DIAGNÓSTICO .................................................................................................................17

6.2 PLAN DE INTERVENCIÓN PODOLÓGICO ........................................................ 17


6.2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS: .................................................19

7. REFLEXIÓN ...................................................................................................... 23
8. CONCLUSIONES .............................................................................................. 25
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 26
10. ANEXO ............................................................................................................ 28

3
ÍNDICE TABLAS

Tabla 1.Estadios de la Onicocriptosis adaptado de García Carmona, Fernández

Morato (2003) . .................................................................................................. 9

Tabla 2. Causas extrínsecas e intrínsecas de la onicocriptosis tomado de García

Carmona (2008). ............................................................................................. 10

Tabla 3. Opciones de tratamiento de la onicocriptosis adaptado de García

Carmona, Fernández Morato (2003) . ............................................................. 11

Tabla 4. Causas extrínsecas e intrínsecas de la Exóstosis Subungueal

modificado de García Carmona (2008 y 2009). ............................................... 13

Tabla 5. Clasificación clínica según la evolución de la deformidad y la

sintomatología asociada. (Adaptado: Abordaje quirúrgico en la patología

subungueal. García Carmona (2009). ............................................................. 14

Tabla 6 Resultados escala Foot Function Index (Anexos I, II, III). ................... 16

4
ÍNDICE FIGURAS

Figura 1. Exóstosis subungueal. .......................................................23

Figura 2. Exostectomía MIS. .............................................................23

Figura 3. Onicocriptosis. ...................................................................23

Figura 4. Postquirúrgico 7 días. ........................................................23

Figura 5. Postquirúrgico 1 mes. ........................................................23

ÍNDICE ABREVIACIONES

1. Cirugía Mínimamente Invasiva → MIS

2. Foot Function Index → FFI

3. Trabajo de fin de Grado → TFG

5
1. RESUMEN

Se describe el caso clínico de una mujer de 50 años, que presenta onicocriptosis

y exóstosis subungueal en la falange distal del Hallux del pie izquierdo, y tras ser

tratada por medios más conservadores sin mejoría, ha sido intervenida

quirúrgicamente por medio de dos técnicas diferentes, en un mismo acto

quirúrgico.

Realizaremos el seguimiento del caso clínico desde el estudio prequirúrgico

inicial (18 febrero 2019), hasta el alta quirúrgica (25 de marzo de 2019).

La onicocriptosis, es una de las patologías ungueales más frecuentes en las

consultas podológicas. Normalmente, esta afección cursa con dolor y/o

inflamación, pudiendo llegar a causar un cuadro infeccioso. También hablaremos

sobre la exóstosis subungueal, que representa un desafío diagnóstico

principalmente, dada la compleja anatomía de uña y la apariencia clínica similar.

La exostosis subungueal es una entidad de baja frecuencia que debe

considerarse en el diagnóstico de las masas subungueales. No es un tumor

verdadero, sino crecimiento anormal de hueso o una calcificación de tejido

cartilaginoso (Dossi Cataldo and Moll-Manzur (1)).

El objetivo del caso clínico es describir los resultados de la combinación de dos

técnicas totalmente diferentes para el abordaje y resolución de dos patologías

coexistentes en la paciente, en el primer dedo del pie izquierdo.

No se han encontrado casos en el cuales se haya estudiado la combinación de

ambas técnicas en un mismo acto quirúrgico, por ello me he visto motivada a

realizar el TFG sobre este caso clínico en concreto.

Palabras clave: Onicocriptosis, Exóstosis Subungueal, Fenol-alcohol, Cirugía

Mínimamente Invasiva.

6
2. ABSTRACT

During the development of TFG we studied the clinical case of a 50-year-old

woman, who presented with onychocryptosis and subungual exostosis in the

distal Fallux phalanx of the left foot, and after being treated by more conservative

means without improvement, she was surgically treated by means of two different

techniques, in the same surgical act.

We will follow up on the clinical case from the initial presurgical study (November

5, 2018), until the patient's full recovery.

Onicocriptosis, one of the most common nail disorders in podiatric consultations.

Normally, this condition occurs with pain and / or inflammation, which can cause

an infectious disease. And we will also talk about subungual exostoses, which

represent a diagnostic challenge, mainly, given the complex anatomy of the nail

and the similar clinical appearance of these lesions. Subungual exostosis is a low

frequency entity that must be considered in the diagnosis of subungual masses.

It is not a true tumor, but abnormal growth of bone or a calcification of

cartilaginous tissue (Dossi Cataldo and Moll-Manzur (1)

The objective of the clinical case is to describe the results of the combination of

two totally different techniques for the approach and resolution of two coexisting

pathologies in the patient, in the first toe of the left foot.

I have not found studies in which the combination of both techniques has been

studied in the same surgical act, that is why I have been motivated to perform the

TFG on this particular clinical case.

Keywords: Onychocryptosis, Subungual Exostosis, Phenol-alcohol, Minimally

Invasive Surgery.

7
3. INTRODUCCIÓN

3.1 MOTIVACIÓN

El caso clínico, la escasa bibliografía y estudios realizados al respecto han

motivado el interés por llevar a cabo una recopilación de datos, para así tener

más y mejor información acerca de las posibles complicaciones que pudiera

surgir al llevar a cabo la intervención conjunta.

3.2 ONICOCRIPTOSIS

La onicocriptosis (2) o “uña incarnada” según García Carmona, Fernández Morato es una

de las afecciones más comunes a la que se enfrentan los podólogos y podólogas en su

práctica diaria. Es importante tener conocimiento sobre dicha patología del pie, para así

poder establecer un buen diagnóstico y con ello escoger aquella técnica quirúrgica más

adecuada según el caso.

Es una acción traumática, normalmente del borde distal de la uña sobre los tejidos

blandos. El traumatismo durante mucho tiempo da lugar a la sintomatología. Se

producen una serie de procesos como el inflamatorio recidivante común que provoca

dolor, inflamación y limitación funcional. Los estudios y la práctica clínica demuestran

que aparece con más frecuencia en el primer dedo del pie o Hallux.

Puede ser unilateral o bilateral, siendo más frecuente la bilateral que es afectando a los

dos canales de la uña. La presencia del cuerpo extraño (espícula: la propia uña se

enclava en la piel) desencadena una reacción granulomatosa y puede generar una

posible sobreinfección de dichos tejidos.

Hay diferentes grados de clínica que puede presentar una onicocriptosis según el

conjunto de estudios de diferentes autores, como son en primer lugar Heifizt (3) que

propuso los tres estadios, seguidamente Mozena (4) los amplió y, por último, Martínez

Nova et al (5) que terminó por cumplimentar con una subclasificación.

8
Estadio I o Esta fase presenta sintomatología dolorosa, eritema, hiperestesia leve

Inflamatorio a lo largo de los canales ungueales y tumefacción. Inflamación de los

pliegues ungueales en respuesta a la espícula. No hay presencia de

exudado seropurulento o granuloma piógeno.

Estadio II o Aumento del dolor, eritema, edema, hiperhidrosis severa e

de Absceso hiperestesia. El pliegue ungueal sobrepasa la lámina ungueal

favoreciendo la aparición de granuloma. Presencia de exudado y

drenaje, ulceración del propio pliegue. Debido a la situación que

presenta el dedo sobreviene la infección, la secreción se vuelve

purulenta y puede tener mal olor. La situación crea dificultad en la

paciente a la hora de deambular (impidiendo la marcha normal),

calzarse con normalidad o incluso el roce de la sábana al dormir.

Estadio IIa: Aumento de sintomatología. El pliegue ungueal

sobrepasa la lámina menos de 3 mm

Estadio IIb: Sintomatología similar a IIa. El pliegue ungueal

sobrepasa la lámina más de 3 mm

Estadio III o Inflamación crónica, tejido de granulación epitelizado e hipertrófico, el

de pliegue ungueal cubre la uña, impidiendo el drenaje de la herida y que

Granulación impide el crecimiento de la lámina ungueal. Si la infección en los

tejidos blandos se prolonga en el tiempo, puede llegar a producir

osteomielitis.

Tabla 1.Estadios de la Onicocriptosis adaptado de García Carmona, Fernández Morato (2003 (2)).

9
3.2.1 ETIOLOGIA. CAUSAS EXTRÍNSECAS E INTRÍNSECAS DE LA

ONICOCRIPTOSIS:

Muchos factores pueden contribuir a la aparición y desarrollo de la onicocriptosis.

FACTORES EXTRÍNSECOS FACTORES INTRÍNSECOS


El Corte incorrecto de la uña: es la causa Predisposición genética.
más frecuente, por realizar un corte
redondeado de la uña, aparece un arpón
o espícula que va lesionando la piel.
Calzado inadecuado: puntera Hiperhidrosis (exceso de sudoración) lo
estrecha, mayor presión a nivel lateral que provoca una maceración de la piel,
y dorsal. que facilita que la uña penetre que la piel.
Traumatismos o microtraumatismos de Alteraciones biomecánicas: como la
repetición. pronación en fase de despegue asociado
al Rolling Off, Hallux Extensus, entre
otros.
Autocuidado de la lesión. Distrofia o malformación de la lámina
ungueal y/o hipertrofia de los pliegues o
labios ungueales.
Uso de medicamentos que favorezcan la Anomalías congénitas.
onicocriptosis. Como, por ejemplo, los
retinoides que se utilizan en el tratamiento
de liquen y la psoriasis, uno de los efectos
de estos fármacos es que adelgazan la
uña cambiando su morfología, o efectos
secundarios al tratamiento de
antifúngicos orales.
Onicofagia en edad infantil. “comerse las Enfermedades sistémicas asociadas:
uñas”. obesidad, diabetes, artritis reumatoide,
entre otras.
Alteraciones en la morfología ungueal
propias del envejecimiento (onicogrifosis,
onicocauxis, onicomicosis, entre otras).
Patología ósea subyacente: Exóstosis
subungueal.
Tabla 2. Causas extrínsecas e intrínsecas de la onicocriptosis tomado de García Carmona (2008) (6).

10
3.2.2 CLÍNICA DE LA ONICOCRIPTOSIS.

Los signos y síntomas clínicos que acompañan a esta dolencia dependen del estadio

en el cual se encuentre, los más comunes son:

Dolor (a veces punzante) que empeora al caminar.

Enrojecimiento.

Incapacidad funcional.

Inflamación alrededor de uña del pie.

Drenaje purulento.

Granuloma.

3.2.3 OPCIONES DE TRATAMIENTO DE LA ONICOCRIPTOSIS.

Se resume en una tabla las diferentes opciones de tratamiento para la onicocriptosis.

TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO


SINTOMÁTICO CONSERVADOR QUIRÚRGICO

Lavados de clorhexidina Para grados I y IIa: Técnica Fenol-Alcohol


durante 15-20 min. dos veces Eliminación de la espícula de Suppan I
al día. forma indolora e incruenta. Técnica de Frost
Lavado con agua de Burow 3- Técnicas de reconducción de (Matricectomías parciales).
4 v/día durante 10-15 min. la uña:
En casos de infección - Algodón
antibióticos tópicos o por vía – Ortonixias.
sistémica. Para el control – Cánulas plásticas.
del dolor y la infección. – Hilo dental.
– Banda de plástico.

Tabla 3. Opciones de tratamiento de la onicocriptosis adaptado de García Carmona, Fernández Morato (2003) (2).

11
3.3 EXÓSTOSIS DE LA FALANGE DISTAL DEL HALLUX.

La exostosis subungueal es un tumor óseo benigno descrita por Dupuytren en el año

1817, su localización más habitual es en la falange distal del Hallux. Se trata de un

proceso inflamatorio repetitivo producido por traumatismos o tracciones repetidas que

provoca una acidosis local, estímulo que es desencadenante de todo el protocolo

osteogénico que, a su vez, va a producir la formación de hueso anárquico o exóstosis.

La radiografía o fluoroscopia del dedo a tratar es una prueba no invasiva que debe

formar parte del estudio inicial siempre que la exostosis subungueal esté en el

diagnóstico diferencial. (1).

Ocurre con más frecuencia en la cuarta y quinta década de la vida y es más común en

mujeres que en hombres. Clínicamente, puede aparecer en combinación con otras

alteraciones.

3.3.1 ETIOLOGÍA. CAUSAS EXTRÍNSECAS E INTRÍNSECAS DE LA EXÓSTOSIS

SUBUNGUEAL:

Según Francisco Javier García Carmona (7) la irritación crónica en el periostio podría

ser la causa más común de la exostosis. Por lo que relacionamos diversos factores

desencadenantes de dicha irritación y los dividimos en factores extrínsecos o

intrínsecos.

12
FACTORES EXTRÍNSECOS FACTORES INTRÍNSECOS
Práctica de actividades deportivas que Hiperextensión de la falange distal del
dan lugar a microtraumatismo repetitivos primer dedo (hallux Extensus).
en la uña y la falange distal del hallux
por el roce del calzado.
Calzado con puntera estrecha y tacón Antecedentes quirúrgicos en las uñas.
alto, esto más que todo en sexo
femenino ya que da lugar a
microtraumatismos.
Traumatismos agudos sobre el área de Anomalías en la longitud del dedo.
la lesión.
Rotaciones digitales
La inestabilidad del arco longitudinal del
pie, ya que un primer radio
dorsiflexionado, bien como alteración
primaria o secundaria a una excesiva
pronación del pie, que pueda causar un
hallux Limitus, ocasionando así que la
punta del dedo sufra una agresión local
de forma constante contra la pala del
zapato.
Como etiología hereditaria.
Malformaciones en el cartílago de la
zona distal de la falange del hallux.
Tabla 4. Causas extrínsecas e intrínsecas de la Exóstosis Subungueal modificado de García Carmona (2008 y 2009)
(6) (7).

3.3.2 CLÍNICA DE LA EXÓSTOSIS SUBUNGUEAL.

Se aprecia una inflamación en el lecho ungueal dando un aspecto rojizo a la

zona, aumentando produce una isquemia con dolor a la presión directa sobre la

lámina ungueal que puede estar sobreelevada, acompañándose de inflamación

a nivel de los surcos ungueales. Esto suele provocar la modificación de la

morfología de la lámina ungueal. Encontramos diferentes estadios:

13
Estadio I: Dolor relacionado con la exóstosis y dolor distal
deformidad leve asociado a helomas subungueales.
Lámina ungueal normal o ligeramente incurvada.
Estadio II: deformidad Dolor relacionado con la exóstosis y dolor a nivel de los
moderada pliegues ungueales asociados a la presencia de helomas
periungueales y onicocriptosis.
Uñas incarnadas o hipertrofia del pulpejo y bordes
ungueales.
Lámina ungueal incurvada.
Estadio III: deformidad Dolor relacionado con la exóstosis.
severa. Onicopatías asociadas.
Lámina ungueal excesivamente curvada, en forma de teja o
pinza, distrófica.
Iatrogenia quirúrgica.
Tabla 5. Clasificación clínica según la evolución de la deformidad y la sintomatología asociada. (Adaptado: Abordaje
quirúrgico en la patología subungueal. García Carmona (2009) (7).

3.3.3. OPCIONES DE TRATAMIENTO DE LA EXÓSTOSIS SUBUNGUEAL

Cirugía Mínimamente Invasiva.

Cirugía abierta.

4. OBJETIVOS

Se han propuesto realizar los siguientes objetivos:

Como objetivo principal, describir un caso clínico en el cual se realiza la

resolución de dos patologías en un mismo abordaje quirúrgico, por medio de dos

técnicas quirúrgicas diferentes.

Describir de forma detallada la realización de las técnicas Fenol-Alcohol y

exostectomía por MIS.

Evaluar el grado de dolor, discapacidad y limitación posquirúrgico a las 48 horas,

7 días y 14 días, y determinar el tiempo de recuperación para la actividad diaria

normal por medio de la escala Foot Function Index.

14
5. METODOLOGÍA

5.1 DISEÑO DEL ESTUDIO

Realizamos el seguimiento del caso clínico de una paciente que, tras realizar un

tratamiento conservador acudiendo a consulta 4 o 5 veces por año, acude a

consulta el 18 de febrero de 2019 refiriendo gran dolor. Este día se realiza la

anamnesis y una exploración física y biomecánica. Tanto en la inspección

palpatoria, como la valoración en descarga, la valoración en carga con la

plataforma de presiones y podoscopio, y tras examinar las pruebas

complementarias (una radiografía realizada en el Hallux izquierdo mediante

fluoroscopio en proyecciones anteroposteriores y laterales), llegaremos a un

diagnóstico que, como expondremos en el caso clínico, es una onicocriptosis

Grado IIa con una exóstosis subungueal de la falange distal del Hallux del pie

izquierdo sin otra patología asociada. Por lo que se le propone en fecha de 18

de febrero de 2019 un examen prequirúrgico solicitándole como pruebas una

analítica (Anexo IV) con bioquímica, hemograma y coagulación y se prepara la

intervención quirúrgica para el 25 de febrero de 2019, previa firma del

consentimiento informado por parte de la paciente (Anexo V).

6. RESULTADOS

Los resultados obtenidos tras la cirugía son positivos. Respecto al objetivo

número uno hemos realizado el desarrollo detallado de un caso clínico con l

historia clínica, anamnesis, entre otros, en el cual se abordan dos patologías de

manera conjunta con técnicas diferentes y en nuestro caso en particular, no se

ha producido ningún tipo de reacción adversa al tratamiento. En cuanto al

segundo objetivo que nos propusimos, con ayuda de la bibliografía y diferentes

autores, hemos descrito ambas técnicas y los materiales necesarios para

15
llevarlas a cabo. Por último, relacionado al tercer objetivo, utilizamos la escala

FFI para poder evaluar el grado de dolor, discapacidad y limitación postquirúrgica

con las siguientes puntuaciones obtenidas: 26’09 a las 48 horas, 18’84 a los 7

días y 8’21 a los 14 días. Puesto que la máxima puntuación sería de 111’11 (FFI

Anexo I, II, III), podemos decir que la paciente tuvo un buen postoperatorio dado

las puntuaciones obtenidas. El tiempo de recuperación para la actividad laboral

de la paciente fueron de 5 días por medio del uso de sandalia o calzado

despuntado.

48 horas 7 días 14 días Máxima puntuación de la escala

26’09 18’84 8’21 111,11

Tabla 6 Resultados escala Foot Function Index (Anexos I, II, III).

Por lo que, la paciente consigue los resultados deseados más rápido de lo

esperado, a menor coste (al realizar las dos intervenciones en un mismo acto

quirúrgico), con un postoperatorio rápido, accesible, y prácticamente indoloro;

permitiéndole una pronta incorporación a su actividad diaria, en relativamente un

corto espacio de tiempo.

6.1. HISTORIA CLÍNICA: ANAMNESIS

Mujer de 50 años, que regenta una tienda de ropa, que no acusa otro tipo de patología,

ni tampoco toma ningún tratamiento farmacológico.

Acude a consulta por dolor latente en la uña del primer dedo del pie izquierdo, el dolor

le modifica la marcha, nos comunica que tiene mucha dificultad para calzarse y que

hasta el roce de la sabana por la noche le molesta. Nos cuenta que, normalmente

aguantaba más tiempo antes de que se le incarnara la uña, y que, en aproximadamente

un año, se ha dado cuenta del cambio de morfología de la uña.

Durante la anamnesis, se observó que la paciente abusa de tacones y punta estrecha o

redonda (tipo sabrina), negando el uso de hormas anchas o zapatilla deportiva.

16
6.1.1 EXPLORACIÓN DE LA PACIENTE.

Durante la exploración la paciente muestra eritema periungueal y en la zona distal

central de la uña, además, rubor en la parte distal del Hallux, nota dolor a la presión.

La morfología del pie de la paciente es egipcia, y no se observa ninguna deformidad

digital o rotación. Pero si observamos, surcos en la lámina ungueal, provocados por

microtraumatismos de repetición.

En la tabla de presiones durante la exploración biomecánica no se observa problemas

en los extensores o flexores, o alguna patología relacionada. La prueba de pronación

máxima, test de Jack y el de resistencia a la supinación fueron negativos, siendo este

último medio.

En el podoscopio y plataforma de presiones pudimos observar una huella neutra y

pisada dentro de los parámetros normales. Tampoco refiere retracción o acortamiento

de la musculatura posterior. En una escala visual analógica del 1 al 10, donde 1 es poco

dolor y el 10 máximo dolor, la paciente nos refirió un 8.

6.1.2. DIAGNÓSTICO

Tras la exploración de la paciente el podólogo considera que los signos y síntomas son

compatibles con onicocriptosis de grado IIa de absceso (el pliegue no sobrepasa los 3

mm la lámina ungueal) y exóstosis subungueal de la falange distal del Hallux del pie

izquierdo. La exóstosis que presenta la paciente sería de leve a moderada según García

Carmona (8) (7). Por la clínica asociada a la exostosis y onicopatías relacionadas,

podemos diferencias varios estadios según el dolor y características macroscópicas.

6.2 PLAN DE INTERVENCIÓN PODOLÓGICO

Se tomaron las precauciones necesarias para garantizar la asepsia del proceso

quirúrgico. Nuestro protocolo se basa en un lavado exhaustivo del pie con una solución

de betadine jabonoso por medio de un cepillo-esponja “Tecno-scrub “p”, centrándonos

en la zona digital y sobre todo en el Hallux (zona ungueal), además, de delimitar la zona

de campo quirúrgico por medio tallas estériles. El material que se ha utilizado a la hora

17
de llevar a cabo el acto quirúrgico por cirugía MIS es un bisturí (pieza de corte más

pequeña y por tanto más precisa, con un filo curvo en la parte distal, hoja 64 MIS Swann

Morton: Corte de 1 mm, con un mango Hexagonal. A la hora de apartar adherencias y

partes blandas se utilizó una lima de punta de flecha con bordes romos y estriados, para

poder limar el detritus que quede en la zona. Después, por medio del fluoroscopio

localizamos la exóstosis, y a través de un micromotor especial para MIS Osada-Pedo

con pieza de mano reductora, a bajas revoluciones para no lesionar el tejido óseo. y la

fresa MINI MIS. Sin isquemia. En este tipo de incisión, al ser tan mínima no es necesario

dar puntos de sutura. A continuación, por las características que presenta el Hallux,

concretamos que es una onicocriptosis de estadio 2ª de absceso. La técnica de elección

por parte del podólogo es la de Fenol-alcohol. Se realiza con hemostasia mediante

venda de Smarch. En este caso se realizarán 3 aplicaciones por canal ungueal de fenol,

repartidas equitativamente en un tiempo no máximo de 5 minutos (9). Es importante que

las técnicas quirúrgicas se realicen en este orden, porque si por un casual la fresa se

nos desplazara hacia proximal de manera excesiva; en este caso el podólogo escogería

otra técnica quirúrgica para la onicocriptosis como Winograd, Frost o Suppan para así

evitar el posible riesgo de que si la fresa se introduce demasiado en proximal (por ello

escogemos la MINI MIS y no otra) entre en contacto con el fenol a la hora de hacer el

legrado en los canales y pudiera producir una periostitis.

Una vez terminada la cirugía, se hará revisión postquirúrgica a las 48 horas de la

intervención. Posteriormente, la paciente acudirá una vez por semana a revisión, hasta

alta (25 marzo 2019). Por último, se le realizaron escalas de valoración del dolor,

discapacidad y limitación postoperatorio mediante el FFI a las 48 horas, 7 días y a los

14 días.

18
Figura 1 Material quiúrgico.

6.2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS:

6.2.1.1 CIRUGÍA MINIMAMENTE INVASIVA O CIRUGÍA MIS

La Cirugía Mínimamente Invasiva (MIS) (10), es un conjunto de técnicas quirúrgicas de

microcirugía que permiten realizar las modificaciones necesarias en las estructuras del

pie, para conseguir una corrección definitiva de las mismas (11). Por medio de incisiones

de unos 2-5 mm, se han conseguido corregir las patologías del pie de manera definitiva,

son menos traumáticas y con ello se han disminuido las complicaciones postquirúrgicas,

la inmovilización, los costos, la autonomía personal del paciente no se ve afectada y se

ha producido una mayor accesibilidad de los pacientes para la corrección de sus

patologías. El abordaje de la cirugía MIS comienza por la aplicación de anestesia local,

es ambulatoria por lo que no necesita ingreso y permite al paciente caminar

inmediatamente después del proceso quirúrgico.

Los recursos necesarios para poder llevar a cabo la cirugía mínimamente invasiva son

un instrumental específico que permiten realizar incisiones milimétricas, un fluoroscopio

una formación específica y conocimientos necesarios, consiguiendo ser menos

traumáticos en las diferentes estructuras del pie, y con ello, que el dolor postoperatorio

19
sea menor. Algunas de las patologías que son aptos para ser tratados por medio de las

técnicas de cirugía MIS son: Hallux Abductus Valgus, deformidades en dedos menores

(garra, mazo, martillo), tenotomías, helomas interdigitales, metatarsianos, quinto varo

(juanete de sastre), espolón, fascitis plantar, exóstosis de calcáneo, exóstosis

subungueal. En esta última será en la cual nos centraremos.

La ejecución en el caso clínico se llevó a cabo dentro de un mismo acto quirúrgico, de

dos técnicas totalmente diferentes, para abordar dos patologías distintas, pero que

están relacionadas entre sí. Las técnicas se llevaron a cabo el 25 de febrero de 2019.

En primer lugar, la Exostectomía por medio de cirugía mínimamente invasiva y sin

isquemia, y una vez finalizada, se abordó la onicocriptosis bilateral del Hallux, se

procedió a la isquemia y matricectomía parcial mediante la Técnica no incisional

Fenol-Alcohol, ambas pautadas y realizadas por el Podólogo Miguel Ángel Ortiz

Sempere, especialista en cirugía MIS.

El podólogo encargado, considera que así existe un riesgo mínimo en que el fenol

llegue al hueso pudiendo producir una osteomielitis o periostitis. Ambas se realizan a

través de anestesia local (Mepivacaína 2%), por medio de la técnica “H” descrita por

Frost (3).

6.2.1.2 TÉCNICA QUIRÚRGICA NO INCIOSIONAL FENOL-ALCOHOL

La técnica de Fenol-Alcohol (12) es quizás uno de los procedimientos para el tratamiento

de la onicocriptosis más populares y con un mayor índice de resultados satisfactorios

respecto a otras técnicas quirúrgicas, de ahí su éxito y su amplia divulgación (2).

El uso de este agente químico para el uso terapéutico de la onicocriptosis fue descrito

en 1945 por Boll (12). En 1956 Nyman introdujo la aplicación de alcohol después del

fenol para frenar la quemadura del cáustico, además, observó que era mucho mejor que

el cáustico fuera aplicado mediante presión. Asique él añadió a la técnica del fenol, la

aplicación con un hisopo a nivel de la matriz.

A día de hoy, es una de las técnicas más utilizadas en el ámbito podológico, dados los

buenos resultados en diferentes tipos de pacientes como los diabéticos, a pesar de la

20
creencia establecida de que en este tipo de individuos no pueden tolerar una quemadura

química los estudios de Felton y Weaver (13).

Las características de la técnica no incisional Fenol-alcohol son las siguientes:

1. Acción caustica: el fenol destruye las proteínas de la matriz, asegurándonos de que

la lámina ungueal no volverá a crecer.

2. Acción germicida: lo que quiere decir que es activo frente a Gram +, Gram – y por lo

tanto, va a hacer que el número de infecciones postquirúrgicas sea muy bajo.

3. Acción anestésica: A nivel de las terminaciones nerviosas de la piel el fenol es capaz

de disminuir la sensibilidad en un 2-5%.

4. Acción antipruriginosa: tiene ciertos componentes tópicos que hace que disminuya el

prurito en determinadas zonas.

En cuanto a la descripción de la técnica, ya tendríamos el dedo anestesiado tras la

primera intervención, y a continuación colocamos la venda de Esmarch para realizar la

hemostasia. Diferentes fases, según (2):

1. Fase de Avulsión Ungueal: escisión parcial de la lámina ungueal sobre el lecho,

con un avulsor, despegador o elevador de periostio. Tras sujetar la lámina

ungueal con la mano pasiva, realizamos un corte recto paralelo al eje longitudinal

de la uña (aproximadamente 2-3 mm más del mamelón), mediante un alicate

inglés, dejando el eponiquio intacto. Para separar la lámina del lecho,

introducimos por el hiponiquio un separador plano (produciendo una onicolisis

traumática).

Introduciéndolo por debajo del pliegue eponiquial hasta la matriz germinativa

vamos separando la uña. La incisión ligeramente angulada, se realiza con una

gubia del número 2, se introduce la gubia por debajo de la cutícula y el eponiquio

en dirección proximal hasta la matriz, hasta notar el tope óseo con el cóndilo de

la falange. Se liberan las adherencias y se procede a retirar el trozo sobrante de

lámina ungueal, utilizando una pinza de mosquito curva para fijar bien la uña, la

retiramos traccionando hacia nosotros, a la vez que giramos hacia el canal, hasta

21
que se desprende. Cuando retiramos observamos la parte donde se encuentra

la matriz germinativa es de color blanco anacarado y recubierto de piel.

2. Legrado: Se procede a realizar el raspado de la matriz, lecho y surcos ungueales,

por medio de una cucharilla Martini o lima de hueso. Legramos sobre matriz

germinativa y estéril. Siendo muy meticuloso el podólogo en el legrado, pero sin

ser agresivos.

3. Fenolización: Antes de fenolizar es importante que la zona esté limpia; sin restos

celulares y exenta de sangre. En cuanto a la aplicación del fenol, la bibliografía

muestra diversas opiniones. En este caso el podólogo realiza 3 aplicaciones

repartidas en 3 minutos, de ácido fénico cristalizado 100% con hisopo calentado

previamente. Introduce el hisopo estéril bien escurrido, haciendo presión y

rotando hacia el lateral intervenido, primero en la matriz germinativa y luego en

la estéril. Una vez fenolizado aplicaremos alcohol con una jeringa, que

neutralizará el efecto del fenol. Es importante no dejar restos de algodón en el

interior. Normalmente se hacen dos aplicaciones de 30 segundos.

4. Retiramos hemostasia (venda de Esmarch) y comprobamos que la sangre

retoma, después realizamos vendaje semicompresivo, dejando libre el eponiquio

para que salga el exudado, dado que hemos producido una quemadura. Antes

de vendar, aplicamos una pomada antibiótica (mupirocina) en el canal ungueal

o canales y por encima un trozo de gasa con grasa de betadine. Abundante gasa

estéril, y venda autoadhesiva, pero sin ajustar o apretar demasiado. Se le

recomienda a la paciente reposo funcional, no absoluto, insistir en esto. La

primera cura se realizó a las 48 horas, si la zona del eponiquio se ha cerrado por

tejido de granulación, retiramos el apósito y drenamos exudado; comprobar

signos de infección.

A continuación, observamos el antes y el después de la intervención quirúrgica tanto

físicamente como radiológicamente.

22
Figura 2. Exóstosis subungueal.
Figura 3. Exostectomía MIS.

Figura 4. Onicocriptosis. Figura 5. Postquirúrgico 7 días. Figura 6. Postquirúrgico 1 mes.

7. REFLEXIÓN

Uno de los pasos más importante ante cualquier caso clínico es realizar una

buena anamnesis y diagnóstico diferencial. En este caso, no se han encontrado

estudios que realicen este tipo de acto quirúrgico conjunto, aunque si sea una

práctica habitual en la clínica. Hemos recapacitado sobre el mejor tratamiento

para la exóstosis subungueal y lo mejor es la extirpación completa de la lesión

ya que así, dará lugar a una menor incidencia de recurrencia. Francisco Javier

García Carmona (14) propuso la exostectomía en boca de pez en la exostosis

de grado I lo cual me pareció excesivo ya que el grado de deformidad de la


exostosis es leve y la lámina ungueal presenta un ligero incurvamiento por lo que

lo más lógico y menos agresivo sería realizar la técnica de Mínima Incisión MIS

(15), como pasa en este caso.

Realizar un abordaje conjunto de la exostectomía MIS y el Fenol-alcohol para la

onicocriptosis grado IIa han permitido menor dolor postoperatorio, menor coste

económico (puesto que los materiales y tiempo son para una intervención), y

menor riesgo, los días de baja o reposo son mínimos, ya que la paciente se va

caminando por su propio pie, también permite una pronta incorporación a la

actividad diaria y laboral del paciente, no perdiendo en ningún momento su

autonomía personal.

No se ha producido ningún tipo de osteomielitis o periostitis ósea, para ello el

protocolo de actuación dota de suma importancia el control del fenol, para evitar

así una exposición de la pequeña incisión. Además, las expectativas de la pronta

recuperación y dolor significativamente bajos, se ha producido más rápido de lo

esperado puesto que se esperaba que la paciente necesitara 14 días para su

incorporación laboral y se realizó en 5, eso sí, utilizando zapato postquirúrgico,

sandalia o zapato sin puntera.

Es importante saber realizar un diagnóstico correcto con las diferentes

patologías asociadas, en medida de lo posible, por medio de técnicas no

invasivas, siendo así menos traumáticas para la paciente.

Las limitaciones que han surgido es la inexistencia o dificultad de encontrar

estudios en los cuales se valoren ambas patologías conjuntamente.

En última estancia, se han logrado conseguir los objetivos propuestos,

determinando que no se han observado complicaciones asociadas por el hecho

24
de realizar ambas técnicas a la vez, y, que prácticamente no ha habido dolor

postquirúrgico.

8. CONCLUSIONES

En los tiempos actuales en los que se impone la medicina basada en la

evidencia, es responsabilidad de los profesionales podólogos, el dar respuesta

con publicaciones científicas a todos los interrogantes que surgen de la práctica

diaria y en el caso concreto que nos ocupa, el ofrecer evidencias de las mejores

opciones terapéuticas.

La onicocriptosis es una de las afecciones más frecuentes que se presentan en

la consulta diaria, al igual que dentro de los tipos de exostosis, la subungueal en

el Hallux es la más común. En el caso que nos compete, la paciente mostraba

signos y síntomas compatibles con ambas patologías.

Es labor de los distintos profesionales dar respuesta a dichas afecciones,

garantizando siempre la mejor alternativa terapéutica y dotar al paciente de una

serie de recomendaciones para evitar recidivas, como por ejemplo en el caso

que nos compete, evitar zapatos de excesivo tacón y puntera estrecha o

aplanada. En muchos casos, los tratamientos conservadores pueden resultar

efectivos y deberían ser considerados como los de primera elección.

La mayoría de los profesionales, en la medida de lo posible, son conservadores

en cuanto a la decisión quirúrgica a adoptar. Es por ello, por lo que en los casos

en los que exista una indicación clara, la técnica Fenol-alcohol será la opción

más escogida por la mayoría de los podólogos.

Según García Carmona, et al. (2004) la irritación crónica en el periostio podría

ser la etiología más común de la exostosis sin embargo Enric Giralt et. al

manifiesta que es la irritabilidad del periostio, a pesar de esto todos los autores

25
difieren que la causa más común es el traumatismo. Por otro lado, en el caso de

la onicocriptosis el factor etiológico más común es el mal corte de la uña.

El diagnóstico tardío que se deriva de un erróneo diagnóstico al principio del

proceso de la exóstosis, al poder ser confundida inicialmente con una paroniquia

u onicolisis dando lugar al crecimiento de la lesión subyacente, aumenta así el

estado de esta y debiendo recurriendo a técnicas más agresivas para su

tratamiento.

9. BIBLIOGRAFÍA

1. , C. (2016). Exostosis Subungueal y su Diagnóstico Diferencial: A Propósito de un Caso Clínico.


Dossi Cataldo, M y Moll-Manzur, C. 1, 2016, ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas41(1),
p.32., Vol. 41, pág. 32.

2. García Carmona F, Fernández Morato D. Tratamiento quirúrgico de la onicocriptosis. 4.


Madrid : Aula Médica, 2003.

3. Ingrown toenail.Am J Surg. H, C J. 2, 1937, Vol. 38, págs. 298-315.

4. The Mozena Classification System and Treatment Algorithm for Infrown Hallux
Nails;92(3):131-5. JD, Mozena. 3, 2002, J Am Podiatr Med Assoc [online], Vol. 92, págs. 131-5.

5. Nova, Martínez y A. Podología: Atlas de Cirugúa Ungueal. Madrid : medica paramericana,


2006. pág. 186.

6. García Carmona, Francisco Javier. Patología y cirugía ungueal. 1. 2008. pág. 124.

7. A Proposed Subungual Exostosis Clinical Classification and Treatment Plan. García Carmona,
Francisco Javier. 6, November/December de 2009, Journal of the American Podiatric Medical
Association, Vol. 99.

8. Javier, GARCIA CARMONA Francisco. Patología y cirugía ungueal. Patología y cirugía


ungueal. 1ra. 2008, pág. 124.

9. Eliminación definitiva de la lámina ungueal. J., Teatino Peña. 1996, Revista española de
podología, págs. 132-136.

10. Nieto, E. Clinica Podológica Eduardo Nieto. Cirugía. [En línea] 2019. [Citado el: 13/01/2019
de 2019 de 2019.] https://enietopodologos.com/cirugia/ .

11. Dockery, G L. Nails. [ed.] McGlamry´s Comprehensive Textbook of Foot Surgery. 3.


Baltimore : Williams and Wilkins, 2001, Vol. 1, págs. 203-229.

12. Nzuzi, S M. Common nail disorders ; 6(2). [ed.] Positano Rg, DeLauro Tm. Nzuzi SM. Clinics
in Podiatric Medicine and Surgery. Philadelphia : WB Sauunders Company, 1989, Vol. 6, 2,
págs. 431-469. Boll OF. Surgical correction for ingrowing nails. J Na.

26
13. Phenol and alcohol chemical matrixectomy in diabetic versus nondiabetic pattients. Felton,
T D y WEAVER, P M. 2, 1999, A retrospective study. J Am Pod Med Assoc , Vol. 89, págs. 410-
412.

14. A Proposed Subungual Exostosis Clinical Classification and Treatment Plan. García
Carmona, Francisco Javier . 6, November/December de 2009, Journal of the American
Podiatric Medical Association, Vol. 99.

15. Nieto García, Eduardo. Técnicas de mínima incisión. Madrid : MILETO EDICIONES, 2004.

16. Eliminación definitiva de la lámina ungueal. Teatino Peña, Jose Antonio. 1996, Revista
española de podología, págs. 132-136.

27
10. ANEXO

Anexo I: Escala Foot Function Index a las 48 horas del acto quirúrgico.

N.º de días con dolor de pie (ponga 0 si no ha tenido dolor reciente): 1.


Por favor conteste a todas las preguntas. Puntúe la función de su pie durante las últimas 48
horas de 1 (ausencia total de dolor o dificultad) a 10 (máximo dolor inimaginable). Por favor
lea cada pregunta y escriba un número del 1 al 10 en la casilla crrespondiente.

Escala de dolor

Sin dolor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Máximo dolor imaginable.

1 ¿Intensidad del máximo dolor del pie? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


2 ¿Le duele el pie por la mañana? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3 ¿Dolor del pie al caminar? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4 ¿Dolor al estar de pie? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
5 ¿Dolor al caminar con zapatos? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6 ¿Dolor al permanecer de pie con zapatos? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
7 ¿Dolor al caminar con plantillas? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8 ¿Dolor al permanecer de pie con plantillas? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
9 ¿Nivel de dolor al finalizar el día? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Escala de discapacidad

Sin dolor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Máximo dolor imaginable

10 ¿Tiene dificultad al andar en casa? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


11 ¿Tiene dificultad al andar por la calle? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
12 ¿Tiene dificultad al andar 500 metros? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
13 ¿Tiene dificultad para subir escaleras? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
14 ¿Tiene dificultad para bajar escaleras? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
15 ¿Tiene dificultad para estar de puntillas? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
16 ¿Tiene dificultad para levantarse de la silla? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
17 ¿Tiene dificultad para subir el bordillo de la acera? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
18 ¿Tiene dificultad para andar rápido? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Escala de limitación de la actividad

Nunca 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siempre

19 ¿Permaneció en casa todo el día debido a sus pies? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


20 ¿Permaneció en la cama todo el día debido a sus pies? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
21 ¿Limitó sus actividades debido a sus pies? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
22 ¿Hizo uso de un dispositivo de ayuda (bastón, andador, 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
muleta, entre otros) dentro de casa?
23 ¿Hizo uso de un dispositivo de ayuda (bastón, andador, 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
muleta, entre otros) fuera de casa?
RESULTADO: _54__/207*100= 26,09

28
Anexo II: Escala Foot Function Index a los 7 días del acto quirúrgico.

N.º de días con dolor de pie (ponga 0 si no ha tenido dolor reciente): 2.


Por favor conteste a todas las preguntas. Puntúe la función de su pie durante 7 días de
1 (ausencia total de dolor o dificultad) a 10 (máximo dolor inimaginable). Por favor lea
cada pregunta y escriba un número del 1 al 10 en la casilla correspondiente.

Escala de dolor

Sin dolor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Máximo dolor imaginable.

1 ¿Intensidad del máximo dolor del pie? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


2 ¿Le duele el pie por la mañana? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3 ¿Dolor del pie al caminar? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4 ¿Dolor al estar de pie? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
5 ¿Dolor al caminar con zapatos? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6 ¿Dolor al permanecer de pie con zapatos? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
7 ¿Dolor al caminar con plantillas? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8 ¿Dolor al permanecer de pie con plantillas? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
9 ¿Nivel de dolor al finalizar el día? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Escala de discapacidad

Sin dolor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Máximo dolor imaginable

10 ¿Tiene dificultad al andar en casa? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


11 ¿Tiene dificultad al andar por la calle? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
12 ¿Tiene dificultad al andar 500 metros? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
13 ¿Tiene dificultad para subir escaleras? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
14 ¿Tiene dificultad para bajar escaleras? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
15 ¿Tiene dificultad para estar de puntillas? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
16 ¿Tiene dificultad para levantarse de la silla? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
17 ¿Tiene dificultad para subir el bordillo de la acera? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
18 ¿Tiene dificultad para andar rápido? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Escala de limitación de la actividad

Nunca 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siempre

19 ¿Permaneció en casa todo el día debido a sus pies? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


20 ¿Permaneció en la cama todo el día debido a sus pies? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
21 ¿Limitó sus actividades debido a sus pies? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
22 ¿Hizo uso de un dispositivo de ayuda (bastón, andador, 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
muleta, entre otros) dentro de casa?
23 ¿Hizo uso de un dispositivo de ayuda (bastón, andador, 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
muleta, entre otros) fuera de casa?
RESULTADO: _39_/207*100= 18’84

29
Anexo III: Escala Foot Function Index a los 14 días del acto quirúrgico.

N.º de días con dolor de pie (ponga 0 si no ha tenido dolor reciente): 2.


Por favor conteste a todas las preguntas. Puntúe la función de su pie durante 14 días de 1
(ausencia total de dolor o dificultad) a 10 (máximo dolor inimaginable). Por favor lea cada
pregunta y escriba un número del 1 al 10 en la casilla correspondiente.

Escala de dolor

Sin dolor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Máximo dolor imaginable.

1 ¿Intensidad del máximo dolor del pie? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


2 ¿Le duele el pie por la mañana? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3 ¿Dolor del pie al caminar? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4 ¿Dolor al estar de pie? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
5 ¿Dolor al caminar con zapatos? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6 ¿Dolor al permanecer de pie con zapatos? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
7 ¿Dolor al caminar con plantillas? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8 ¿Dolor al permanecer de pie con plantillas? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
9 ¿Nivel de dolor al finalizar el día? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Escala de discapacidad

Sin dolor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Máximo dolor imaginable

10 ¿Tiene dificultad al andar en casa? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


11 ¿Tiene dificultad al andar por la calle? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
12 ¿Tiene dificultad al andar 500 metros? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
13 ¿Tiene dificultad para subir escaleras? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
14 ¿Tiene dificultad para bajar escaleras? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
15 ¿Tiene dificultad para estar de puntillas? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
16 ¿Tiene dificultad para levantarse de la silla? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
17 ¿Tiene dificultad para subir el bordillo de la acera? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
18 ¿Tiene dificultad para andar rápido? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Escala de limitación de la actividad

Nunca 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siempre

19 ¿Permaneció en casa todo el día debido a sus pies? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


20 ¿Permaneció en la cama todo el día debido a sus pies? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
21 ¿Limitó sus actividades debido a sus pies? 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
22 ¿Hizo uso de un dispositivo de ayuda (bastón, andador, 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
muleta, entre otros) dentro de casa?
23 ¿Hizo uso de un dispositivo de ayuda (bastón, andador, 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
muleta, entre otros) fuera de casa?
RESULTADO: _17_/207*100= 8’21

30
Anexo IV: Analítica.

31
32
Anexo V: Consentimiento informado.

Que no se clave la uña.

33
34

También podría gustarte