965.ortiz Sempere, Marta
965.ortiz Sempere, Marta
965.ortiz Sempere, Marta
FACULTAD DE MEDICINA
DE UN CASO CLÍNICO.”
Enfermería.
Convocatoria de Junio.
2
ÍNDICE
1. RESUMEN ........................................................................................................... 6
2. ABSTRACT ......................................................................................................... 7
3. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 8
3.1 MOTIVACIÓN ..........................................................................................................8
3.2 ONICOCRIPTOSIS ..................................................................................................8
3.2.1 ETIOLOGIA. CAUSAS EXTRÍNSECAS E INTRÍNSECAS DE LA ONICOCRIPTOSIS:
......................................................................................................................................................10
3.2.2 CLÍNICA DE LA ONICOCRIPTOSIS. ..............................................................................11
3.2.3 OPCIONES DE TRATAMIENTO DE LA ONICOCRIPTOSIS. ..............................11
4. OBJETIVOS ...................................................................................................... 14
5. METODOLOGÍA ............................................................................................... 15
5.1 DISEÑO DEL ESTUDIO ........................................................................................ 15
6. RESULTADOS .................................................................................................. 15
6.1. HISTORIA CLÍNICA: ANAMNESIS ..................................................................... 16
6.1.1 EXPLORACIÓN DE LA PACIENTE. ...............................................................................17
6.1.2. DIAGNÓSTICO .................................................................................................................17
7. REFLEXIÓN ...................................................................................................... 23
8. CONCLUSIONES .............................................................................................. 25
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 26
10. ANEXO ............................................................................................................ 28
3
ÍNDICE TABLAS
Tabla 6 Resultados escala Foot Function Index (Anexos I, II, III). ................... 16
4
ÍNDICE FIGURAS
ÍNDICE ABREVIACIONES
5
1. RESUMEN
y exóstosis subungueal en la falange distal del Hallux del pie izquierdo, y tras ser
quirúrgico.
inicial (18 febrero 2019), hasta el alta quirúrgica (25 de marzo de 2019).
Mínimamente Invasiva.
6
2. ABSTRACT
distal Fallux phalanx of the left foot, and after being treated by more conservative
means without improvement, she was surgically treated by means of two different
We will follow up on the clinical case from the initial presurgical study (November
Normally, this condition occurs with pain and / or inflammation, which can cause
an infectious disease. And we will also talk about subungual exostoses, which
represent a diagnostic challenge, mainly, given the complex anatomy of the nail
and the similar clinical appearance of these lesions. Subungual exostosis is a low
The objective of the clinical case is to describe the results of the combination of
two totally different techniques for the approach and resolution of two coexisting
I have not found studies in which the combination of both techniques has been
studied in the same surgical act, that is why I have been motivated to perform the
Invasive Surgery.
7
3. INTRODUCCIÓN
3.1 MOTIVACIÓN
motivado el interés por llevar a cabo una recopilación de datos, para así tener
3.2 ONICOCRIPTOSIS
La onicocriptosis (2) o “uña incarnada” según García Carmona, Fernández Morato es una
práctica diaria. Es importante tener conocimiento sobre dicha patología del pie, para así
poder establecer un buen diagnóstico y con ello escoger aquella técnica quirúrgica más
Es una acción traumática, normalmente del borde distal de la uña sobre los tejidos
producen una serie de procesos como el inflamatorio recidivante común que provoca
que aparece con más frecuencia en el primer dedo del pie o Hallux.
Puede ser unilateral o bilateral, siendo más frecuente la bilateral que es afectando a los
dos canales de la uña. La presencia del cuerpo extraño (espícula: la propia uña se
Hay diferentes grados de clínica que puede presentar una onicocriptosis según el
conjunto de estudios de diferentes autores, como son en primer lugar Heifizt (3) que
propuso los tres estadios, seguidamente Mozena (4) los amplió y, por último, Martínez
8
Estadio I o Esta fase presenta sintomatología dolorosa, eritema, hiperestesia leve
osteomielitis.
Tabla 1.Estadios de la Onicocriptosis adaptado de García Carmona, Fernández Morato (2003 (2)).
9
3.2.1 ETIOLOGIA. CAUSAS EXTRÍNSECAS E INTRÍNSECAS DE LA
ONICOCRIPTOSIS:
10
3.2.2 CLÍNICA DE LA ONICOCRIPTOSIS.
Los signos y síntomas clínicos que acompañan a esta dolencia dependen del estadio
Enrojecimiento.
Incapacidad funcional.
Drenaje purulento.
Granuloma.
Tabla 3. Opciones de tratamiento de la onicocriptosis adaptado de García Carmona, Fernández Morato (2003) (2).
11
3.3 EXÓSTOSIS DE LA FALANGE DISTAL DEL HALLUX.
La radiografía o fluoroscopia del dedo a tratar es una prueba no invasiva que debe
formar parte del estudio inicial siempre que la exostosis subungueal esté en el
Ocurre con más frecuencia en la cuarta y quinta década de la vida y es más común en
alteraciones.
SUBUNGUEAL:
Según Francisco Javier García Carmona (7) la irritación crónica en el periostio podría
ser la causa más común de la exostosis. Por lo que relacionamos diversos factores
intrínsecos.
12
FACTORES EXTRÍNSECOS FACTORES INTRÍNSECOS
Práctica de actividades deportivas que Hiperextensión de la falange distal del
dan lugar a microtraumatismo repetitivos primer dedo (hallux Extensus).
en la uña y la falange distal del hallux
por el roce del calzado.
Calzado con puntera estrecha y tacón Antecedentes quirúrgicos en las uñas.
alto, esto más que todo en sexo
femenino ya que da lugar a
microtraumatismos.
Traumatismos agudos sobre el área de Anomalías en la longitud del dedo.
la lesión.
Rotaciones digitales
La inestabilidad del arco longitudinal del
pie, ya que un primer radio
dorsiflexionado, bien como alteración
primaria o secundaria a una excesiva
pronación del pie, que pueda causar un
hallux Limitus, ocasionando así que la
punta del dedo sufra una agresión local
de forma constante contra la pala del
zapato.
Como etiología hereditaria.
Malformaciones en el cartílago de la
zona distal de la falange del hallux.
Tabla 4. Causas extrínsecas e intrínsecas de la Exóstosis Subungueal modificado de García Carmona (2008 y 2009)
(6) (7).
zona, aumentando produce una isquemia con dolor a la presión directa sobre la
13
Estadio I: Dolor relacionado con la exóstosis y dolor distal
deformidad leve asociado a helomas subungueales.
Lámina ungueal normal o ligeramente incurvada.
Estadio II: deformidad Dolor relacionado con la exóstosis y dolor a nivel de los
moderada pliegues ungueales asociados a la presencia de helomas
periungueales y onicocriptosis.
Uñas incarnadas o hipertrofia del pulpejo y bordes
ungueales.
Lámina ungueal incurvada.
Estadio III: deformidad Dolor relacionado con la exóstosis.
severa. Onicopatías asociadas.
Lámina ungueal excesivamente curvada, en forma de teja o
pinza, distrófica.
Iatrogenia quirúrgica.
Tabla 5. Clasificación clínica según la evolución de la deformidad y la sintomatología asociada. (Adaptado: Abordaje
quirúrgico en la patología subungueal. García Carmona (2009) (7).
Cirugía abierta.
4. OBJETIVOS
14
5. METODOLOGÍA
Realizamos el seguimiento del caso clínico de una paciente que, tras realizar un
Grado IIa con una exóstosis subungueal de la falange distal del Hallux del pie
6. RESULTADOS
15
llevarlas a cabo. Por último, relacionado al tercer objetivo, utilizamos la escala
con las siguientes puntuaciones obtenidas: 26’09 a las 48 horas, 18’84 a los 7
días y 8’21 a los 14 días. Puesto que la máxima puntuación sería de 111’11 (FFI
Anexo I, II, III), podemos decir que la paciente tuvo un buen postoperatorio dado
despuntado.
esperado, a menor coste (al realizar las dos intervenciones en un mismo acto
Mujer de 50 años, que regenta una tienda de ropa, que no acusa otro tipo de patología,
Acude a consulta por dolor latente en la uña del primer dedo del pie izquierdo, el dolor
le modifica la marcha, nos comunica que tiene mucha dificultad para calzarse y que
hasta el roce de la sabana por la noche le molesta. Nos cuenta que, normalmente
16
6.1.1 EXPLORACIÓN DE LA PACIENTE.
central de la uña, además, rubor en la parte distal del Hallux, nota dolor a la presión.
microtraumatismos de repetición.
último medio.
de la musculatura posterior. En una escala visual analógica del 1 al 10, donde 1 es poco
6.1.2. DIAGNÓSTICO
Tras la exploración de la paciente el podólogo considera que los signos y síntomas son
compatibles con onicocriptosis de grado IIa de absceso (el pliegue no sobrepasa los 3
mm la lámina ungueal) y exóstosis subungueal de la falange distal del Hallux del pie
izquierdo. La exóstosis que presenta la paciente sería de leve a moderada según García
quirúrgico. Nuestro protocolo se basa en un lavado exhaustivo del pie con una solución
en la zona digital y sobre todo en el Hallux (zona ungueal), además, de delimitar la zona
de campo quirúrgico por medio tallas estériles. El material que se ha utilizado a la hora
17
de llevar a cabo el acto quirúrgico por cirugía MIS es un bisturí (pieza de corte más
pequeña y por tanto más precisa, con un filo curvo en la parte distal, hoja 64 MIS Swann
partes blandas se utilizó una lima de punta de flecha con bordes romos y estriados, para
poder limar el detritus que quede en la zona. Después, por medio del fluoroscopio
con pieza de mano reductora, a bajas revoluciones para no lesionar el tejido óseo. y la
fresa MINI MIS. Sin isquemia. En este tipo de incisión, al ser tan mínima no es necesario
dar puntos de sutura. A continuación, por las características que presenta el Hallux,
venda de Smarch. En este caso se realizarán 3 aplicaciones por canal ungueal de fenol,
las técnicas quirúrgicas se realicen en este orden, porque si por un casual la fresa se
nos desplazara hacia proximal de manera excesiva; en este caso el podólogo escogería
otra técnica quirúrgica para la onicocriptosis como Winograd, Frost o Suppan para así
evitar el posible riesgo de que si la fresa se introduce demasiado en proximal (por ello
escogemos la MINI MIS y no otra) entre en contacto con el fenol a la hora de hacer el
intervención. Posteriormente, la paciente acudirá una vez por semana a revisión, hasta
alta (25 marzo 2019). Por último, se le realizaron escalas de valoración del dolor,
14 días.
18
Figura 1 Material quiúrgico.
microcirugía que permiten realizar las modificaciones necesarias en las estructuras del
pie, para conseguir una corrección definitiva de las mismas (11). Por medio de incisiones
de unos 2-5 mm, se han conseguido corregir las patologías del pie de manera definitiva,
son menos traumáticas y con ello se han disminuido las complicaciones postquirúrgicas,
Los recursos necesarios para poder llevar a cabo la cirugía mínimamente invasiva son
traumáticos en las diferentes estructuras del pie, y con ello, que el dolor postoperatorio
19
sea menor. Algunas de las patologías que son aptos para ser tratados por medio de las
técnicas de cirugía MIS son: Hallux Abductus Valgus, deformidades en dedos menores
dos técnicas totalmente diferentes, para abordar dos patologías distintas, pero que
están relacionadas entre sí. Las técnicas se llevaron a cabo el 25 de febrero de 2019.
El podólogo encargado, considera que así existe un riesgo mínimo en que el fenol
través de anestesia local (Mepivacaína 2%), por medio de la técnica “H” descrita por
Frost (3).
El uso de este agente químico para el uso terapéutico de la onicocriptosis fue descrito
en 1945 por Boll (12). En 1956 Nyman introdujo la aplicación de alcohol después del
fenol para frenar la quemadura del cáustico, además, observó que era mucho mejor que
el cáustico fuera aplicado mediante presión. Asique él añadió a la técnica del fenol, la
A día de hoy, es una de las técnicas más utilizadas en el ámbito podológico, dados los
20
creencia establecida de que en este tipo de individuos no pueden tolerar una quemadura
2. Acción germicida: lo que quiere decir que es activo frente a Gram +, Gram – y por lo
4. Acción antipruriginosa: tiene ciertos componentes tópicos que hace que disminuya el
ungueal con la mano pasiva, realizamos un corte recto paralelo al eje longitudinal
traumática).
en dirección proximal hasta la matriz, hasta notar el tope óseo con el cóndilo de
lámina ungueal, utilizando una pinza de mosquito curva para fijar bien la uña, la
retiramos traccionando hacia nosotros, a la vez que giramos hacia el canal, hasta
21
que se desprende. Cuando retiramos observamos la parte donde se encuentra
por medio de una cucharilla Martini o lima de hueso. Legramos sobre matriz
ser agresivos.
3. Fenolización: Antes de fenolizar es importante que la zona esté limpia; sin restos
la estéril. Una vez fenolizado aplicaremos alcohol con una jeringa, que
para que salga el exudado, dado que hemos producido una quemadura. Antes
o canales y por encima un trozo de gasa con grasa de betadine. Abundante gasa
primera cura se realizó a las 48 horas, si la zona del eponiquio se ha cerrado por
signos de infección.
22
Figura 2. Exóstosis subungueal.
Figura 3. Exostectomía MIS.
7. REFLEXIÓN
Uno de los pasos más importante ante cualquier caso clínico es realizar una
estudios que realicen este tipo de acto quirúrgico conjunto, aunque si sea una
ya que así, dará lugar a una menor incidencia de recurrencia. Francisco Javier
lo más lógico y menos agresivo sería realizar la técnica de Mínima Incisión MIS
onicocriptosis grado IIa han permitido menor dolor postoperatorio, menor coste
económico (puesto que los materiales y tiempo son para una intervención), y
menor riesgo, los días de baja o reposo son mínimos, ya que la paciente se va
autonomía personal.
protocolo de actuación dota de suma importancia el control del fenol, para evitar
24
de realizar ambas técnicas a la vez, y, que prácticamente no ha habido dolor
postquirúrgico.
8. CONCLUSIONES
diaria y en el caso concreto que nos ocupa, el ofrecer evidencias de las mejores
opciones terapéuticas.
en cuanto a la decisión quirúrgica a adoptar. Es por ello, por lo que en los casos
en los que exista una indicación clara, la técnica Fenol-alcohol será la opción
ser la etiología más común de la exostosis sin embargo Enric Giralt et. al
manifiesta que es la irritabilidad del periostio, a pesar de esto todos los autores
25
difieren que la causa más común es el traumatismo. Por otro lado, en el caso de
tratamiento.
9. BIBLIOGRAFÍA
4. The Mozena Classification System and Treatment Algorithm for Infrown Hallux
Nails;92(3):131-5. JD, Mozena. 3, 2002, J Am Podiatr Med Assoc [online], Vol. 92, págs. 131-5.
6. García Carmona, Francisco Javier. Patología y cirugía ungueal. 1. 2008. pág. 124.
7. A Proposed Subungual Exostosis Clinical Classification and Treatment Plan. García Carmona,
Francisco Javier. 6, November/December de 2009, Journal of the American Podiatric Medical
Association, Vol. 99.
9. Eliminación definitiva de la lámina ungueal. J., Teatino Peña. 1996, Revista española de
podología, págs. 132-136.
10. Nieto, E. Clinica Podológica Eduardo Nieto. Cirugía. [En línea] 2019. [Citado el: 13/01/2019
de 2019 de 2019.] https://enietopodologos.com/cirugia/ .
12. Nzuzi, S M. Common nail disorders ; 6(2). [ed.] Positano Rg, DeLauro Tm. Nzuzi SM. Clinics
in Podiatric Medicine and Surgery. Philadelphia : WB Sauunders Company, 1989, Vol. 6, 2,
págs. 431-469. Boll OF. Surgical correction for ingrowing nails. J Na.
26
13. Phenol and alcohol chemical matrixectomy in diabetic versus nondiabetic pattients. Felton,
T D y WEAVER, P M. 2, 1999, A retrospective study. J Am Pod Med Assoc , Vol. 89, págs. 410-
412.
14. A Proposed Subungual Exostosis Clinical Classification and Treatment Plan. García
Carmona, Francisco Javier . 6, November/December de 2009, Journal of the American
Podiatric Medical Association, Vol. 99.
15. Nieto García, Eduardo. Técnicas de mínima incisión. Madrid : MILETO EDICIONES, 2004.
16. Eliminación definitiva de la lámina ungueal. Teatino Peña, Jose Antonio. 1996, Revista
española de podología, págs. 132-136.
27
10. ANEXO
Anexo I: Escala Foot Function Index a las 48 horas del acto quirúrgico.
Escala de dolor
Escala de discapacidad
Nunca 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siempre
28
Anexo II: Escala Foot Function Index a los 7 días del acto quirúrgico.
Escala de dolor
Escala de discapacidad
Nunca 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siempre
29
Anexo III: Escala Foot Function Index a los 14 días del acto quirúrgico.
Escala de dolor
Escala de discapacidad
Nunca 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siempre
30
Anexo IV: Analítica.
31
32
Anexo V: Consentimiento informado.
33
34