Cirugia Menor
Cirugia Menor
Cirugia Menor
MONOGRAFÍA
ASIGNATURA:
DOCENTE:
INTEGRANTES:
INDICE
Contenido
1. COMPLICACIONES INFECCIOSAS.................................................................................4
1.1 COMPLICACION............................................................................................................4
1.2 INFECCIÓN.....................................................................................................................5
1.3 COMPLICACIONES INFECCIOSAS...........................................................................5
2.INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO........................................................................5
2.1 CLASIFICACIÓN DE INFECCIONES.........................................................................5
2.2 COMPLICACIONES INFECCIOSAS EN EL POSTOPERATORIO........................6
2.3 COMPLICACIONES INFECCIOSAS POSTOPERATORIOS COMUNES A
TODOS LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS........................................................7
2.3.1 Infección de la herida operatoria.......................................................................7
2.3.2 Infecciones de los catéteres intravasculares.................................................8
2.3.3 Infecciones de las vías respiratorias bajas.....................................................9
2.3.4 Infección de las vías urinarias............................................................................9
2.4 COMPLICACIONES INFECCIOSAS POSTOPERATORIAS ESPECÍFICAS.......9
2.5 COMPLICACIONES INFECCIOSAS POSTOPERATORIAS EN UNA CESÁREA
...............................................................................................................................................10
3. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA......................10
3.1 FACTORES DE RIESGO ENDÓGENOS..................................................................11
3.2 FACTORES DE RIESGO EXÓGENOS.....................................................................11
3.3 OTROS FACTORES....................................................................................................13
4. CLASIFICACIÓN DE LOS GÉRMENES MÁS COMUNES..........................................13
4.1 BACTERIAS..................................................................................................................13
4.2 HONGOS.......................................................................................................................15
5.1 INFECCIONES EN EL EMBARAZO.........................................................................16
5.1.1 HEPATITIS B.........................................................................................................16
5.1.2 VIH-SIDA................................................................................................................17
5.1.3 HERPES GENITAL...............................................................................................18
5.1.4 CITOMEGALOVIRUS...........................................................................................18
5.1.5 TOXOPLASMOSIS...............................................................................................19
5.1.6 SEPSIS OBSTÉTRICA.........................................................................................20
6.CONCLUSIONES................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................21
INTRODUCCION
Establecer una clasificación de las complicaciones quirúrgicas ha sido un tema de amplio abordaje,
puesto que se tiene una vista amplia, las complicaciones se pueden dar por el paciente, el personal de
salud, el instrumental y otros factores.
Aunque se han realizado propuestas desde diversas perspectivas o utilizando taxonomías muy
heterogéneas, los conceptos más importantes a tener presente son: complicación, infección y
complicaciones infecciosas.
La literatura destaca la importancia de identificar los factores de riesgo ante cada intervención
quirúrgica, predictor fundamental para establecer el pronóstico de determinadas complicaciones en
presencia de un escenario dinámico o adverso. Por otra parte, ciertas complicaciones pueden estar
asociadas a la presencia de infecciones u otros patógenos, esto demanda al paciente y al personal de
salud ser más cuidadosos con las vestimentas de bioseguridad, materiales y el espacio donde se
realizará la intervención quirúrgica.
En ocasiones, el resultado concreto de una cirugía, aunque satisfactorio para el profesional, puede ser
frustrante para el paciente y/o sus familiares, lo que impacta negativamente en la interacción entre el
equipo de salud y la familia. Por ello consideramos que el personal de salud y personas en general,
deben estar al día con la información y prevenir complicaciones en un futuro.
1. COMPLICACIONES INFECCIOSAS
1.1 COMPLICACION
Definición
Según Veenl.M, L (1999) es cual resultado indeseable de una cirugía, cada evento no
deseado que ocurre en el tratamiento de una enfermedad de un paciente.
Por otro lado, Chapman A. (2007) menciona que es algo fuera de la norma es producto
de factores extraños e inesperados.
1.2 INFECCIÓN
Definición
Los individuos con riesgo de este tipo de infecciones incluyen los de edad avanzada,
inmunodeprimidos, diabéticos, quienes sufren vasculopatía periférica y los que tienen
una combinación de los anteriores.
Definición
Las heridas limpias: Ceñido a la técnica aséptica, las incisiones no entran dentro de un
órgano o cavidad del cuerpo, son heridas en las cuales no existe infección, es una
herida que no presenta inflamación, herida sin violación de la técnica aséptica, este tipo
de herida solo se contamina con microflora de la piel.
Las heridas sucias: Son las heridas traumáticas en las cuales al sufrir una lesión no
fueron tratados inmediatamente, debido a ello se formó tejidos necróticos, material
purulento en el cual el cirujano interviene en zonas donde hay pus, las vísceras están
perforadas.
2.3 COMPLICACIONES INFECCIOSAS POSTOPERATORIOS COMUNES A
TODOS LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
2.3.1 Infección de la herida operatoria
Una fuente contaminadora proviene del propio paciente, bien colonizan su piel,
habitando en el tracto digestivo o infectando los tractos respiratorios, genitales o
urinarios.
Es importante mencionar que la infección en las heridas, puede ocurrir por la transmisión
de microorganismos de parte del personal sanitario, que es un portador de
Staphylococcus aureus que pueden llegar a las lesiones piógenas a través de los dedos
y producir las foliculitis, en el pelo o en el periné.
Los portadores y nasofaríngeos de estreptococos de grupo A también pueden ser el
origen de una epidemia de infecciones.
Los sistemas de ventilación ambiental se han implicado en los brotes epidémicos.
Peritonitis postoperatoria
Las peritonitis postoperatorias generalmente son el resultado de un error técnico durante
el acto quirúrgico o pueden ser causado por complicaciones relacionadas con la
enfermedad que motivó la intervención inicial. Ocurre generalmente durante la primera
semana del postoperatorio.
Hoy en día las infecciones relacionadas con catéteres intravasculares son un problema
común en pacientes hospitalizados. Dada la complejidad de muchos procedimientos
quirúrgicos, cada vez se utilizan más estos dispositivos para la vigilancia fisiológica, el
acceso vascular, la administración de medicamentos e hiperalimentación que elevan el
riesgo de infección.
Las dos causas más frecuentes de las infecciones respiratorias bajas tras cirugía
abdominal son la broncoaspiración y la progresión de una atelectasia hacia una
neumonía.
Las infecciones de las vías urinarias se dan con mucha frecuencia por el uso de sondas
vesicales y por cirugías de las vías urinarias bajas. Estas manipulaciones instrumentales
ocasionan que nuestras defensas del organismo disminuyan y los microorganismos
comienzan a invadir provocando una infección.
Las dos complicaciones infecciosas más graves tras cirugía gastroduodenal son debidas
a dehiscencia de los tres tipos de sutura más comunes: dehiscencias de la piloroplastia,
del muñón duodenal y de la gastroenteroanastomosis.
Peritonitis biliar
Tras una cirugía biliar abierta o laparoscópica las tres causas más frecuentes son la
lesión inadvertida de la vía biliar principal, el fallo del muño del conducto cístico y la
retirada accidental de un drenaje de kehr.
EDAD
Esto es atribuido a los cambios que genera el envejecimiento o la presencia de otras
enfermedades concomitantes y estancias hospitalarias prolongadas.
DESNUTRICIÓN
La desnutrición disminuye la producción de anticuerpos, la respuesta de los linfocitos,
así como la función de las células fagocíticas, lo cual genera mayor susceptibilidad a
infecciones.
OBESIDAD
Estudios señalan que la obesidad es un factor muy importante en la presencia de
infecciones quirúrgicas, y es mucho más riesgoso si es una obesidad mórbida, esto
debido a que se tendrían que realizar incisiones más amplias, se tendría que realizar con
mucho cuidado ya que se podría dañar la vascularización del tejido subcutáneo y
también se tiene en cuenta la alteración en la acción de los antibióticos debido al tejido
graso.
DIABETES
La complicación postoperatoria frecuentemente es la infección de la herida. Además, la
hiperglucemia favorece las infecciones producidas por hongos y bacterias.
INMUNOSUPRESORES
Los pacientes sometidos a radioterapias, corticoides, intervenciones quirúrgicas pueden
presentar mayor incidencia de infecciones.
LAVADO DE MANOS
La higiene de manos es la medida de prevención más eficaz y la más olvidada para
evitar la transmisión de microorganismos. El lavado quirúrgico de manos es una medida
de prevención cuya técnica ha cambiado en los últimos años.
DRENAJES
Los objetivos de un drenaje son eliminar el exceso de fluidos de una cavidad y el control
de una anastomosis. Existe numerosa evidencia que pone en duda su utilidad o
demuestra un efecto negativo del drenaje en cirugía abdominal y extraabdominal.
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
La profilaxis antibiótica debe conseguir niveles de antibiótico en los tejidos por encima de
la concentración mínima inhibitoria de los gérmenes antes de que estos contaminen el
sitio quirúrgico. Por ello, se ha de administrar dentro de los 30 min previos al inicio de la
intervención. En general, la profilaxis no está indicada en cirugía limpia, por un riesgo de
infecciones quirúrgicas menor del 2%. Una única dosis de antibiótico profiláctico es tan
efectiva como múltiples dosis.
TEMPERATURA CORPORAL
La hipotermia moderada (34-36 ºC) se asocia a infecciones quirúrgicas, comprobándose
que multiplica hasta por seis el riesgo de infección de la herida en cirugía limpia. La
explicación más aceptada es la vasoconstricción causada por la hipotermia, que reduce
el flujo sanguíneo al tejido celular subcutáneo.
GLUCEMIA
En estudios sobre hiperglucemia, el mantenimiento de niveles de glucemia entre 120 y
160 mg/dl durante los primeros 2-3 días postoperatorios reduce el riesgo de infecciones
quirúrgicas.
FLUIDOTERAPIA
La hiperhidratación intraoperatoria produce edemas que dificultan una correcta
cicatrización, lo que conlleva un aumento de infecciones quirúrgicas. La restricción de
fluidos se asocia a menor incidencia de infecciones quirúrgicas.
TÉCNICA QUIRÚRGICA, TIEMPO QUIRÚRGICO Y REINTERVENCIÓN
La mayor parte de las infecciones quirúrgicas son el resultado de la contaminación de la
herida durante la intervención. La habilidad del equipo quirúrgico para minimizar la
contaminación bacteriana de la herida es crucial. La duración excesiva de la
intervención, el trauma ocasionado, hemostasia incorrecta, drenajes, tensión en las
suturas, isquemia, tejidos necróticos, creación de hematomas o seromas, o falta de
cumplimiento de las medidas de asepsia durante la intervención son factores críticos que
contribuyen a la contaminación y aparición de infecciones quirúrgicas.
4.1 BACTERIAS
Las bacterias ocasionan la mayor parte de las infecciones quirúrgicas. Las especies
específicas se identifican mediante la tinción de Gram y sus características de
crecimiento en medios específicos. La tinción de Gram es una importante valoración que
permite clasificar con rapidez las bacterias por color. La tonalidad se relaciona con las
propiedades de tinción de la pared de la célula bacteriana: las bacterias grampositivas
se tiñen de azul y las gramnegativas de rojo.
● Staphylococcus aureus
● Staphylococcus epidermidis
● Streptococcus pyogenes
● Streptococcus pneumoniae
● Enterococcus faecium
● Enterococcus faecalis
● Escherichia coli
● Haemophilus influenzae
● Klebsiella pneumoniae
● Proteus mirabilis
● Enterobacter cloacae
● Enterobacter aerogenes
● Serratia marcescens
● Acinetobacter calcoaceticus
● Citrobacter freundii
● Pseudomonas aeruginosa
● Xanthomonas maltophilia
Anaerobios
Los microorganismos anaerobios son incapaces de crecer o se dividen mal en presencia
de aire y la mayor parte no posee la enzima catalasa, que permite el metabolismo de
especies reactivas del oxígeno. Los anaerobios son la flora endógena predominante en
muchas áreas del cuerpo humano, según sean las especies particulares del sitio. Por
ejemplo, Propionibacterium acnes y otras especies son el componente principal de la
microflora de la piel y causan la manifestación infecciosa del acné.
Grampositivos
● Clostridium difficile
● Clostridium perfringens,
● Clostridium tetani
● Clostridium septicum
● Especies de Peptostreptococcus
Gramnegativos
● Bacteroides fragilis
● Especies de Fusobacterium
Otras bacterias
Mycobacterium avium-intracellulare
Mycobacterium tuberculosis
Nocardia asteroides
Legionella pneumophila
Listeria monocytogene
4.2 HONGOS
Los hongos se identifican con colorantes especiales, por ejemplo, hidróxido de potasio,
tinta china, metenamina argéntica o Giemsa. La identificación inicial se facilita al
observar la forma de ramificación y tabicación en muestras teñidas o en cultivos.
Hongos
● Aspergillus fumigatus,
● Asperigillus niger
● Asperigillus terreus
● Asperigillus flavus
● Blastomyces dermatitidis
● Candida albicans
● Candida glabrata
● Candida parapsilosis
● Candida krusei
● Coccidioides immitis
● Cryptococcus neoformans
● Histoplasma capsulatum
● vMucor/Rhizopu
4.3 VIRUS
Debido a su tamaño pequeño y a la necesidad de crecer en el interior de las células, es
difícil cultivar los virus y requieren un tiempo más prolongado del que es óptimo para
tomar una decisión clínica.
Virus
Citomegalovirus
Virus de Epstein-Barr
Virus de las hepatitis A, B, C
Virus del herpes simple
VIH
Virus de la varicela zoster
5.1.1 HEPATITIS B
Los síntomas principales son: Fatiga, pérdida de apetito, náuseas, ictericia, coluria,
dolores musculares difusos, dolor en área de hipocondrio derecho.
Tratamiento
Básicamente es la prevención mediante la vacunación contra la hepatitis B. El neonato
de madre HBsAg (+) debe recibir Globulina Inmune Hepatitis B y la vacuna de la
Hepatitis B (efectividad del 85-90% en prevención de la transmisión vertical).
5.1.2 VIH-SIDA
Hay varios factores asociados con el riesgo de transmisión vertical. Estos factores
pueden dividirse en aquellos asociados con transmisión materna, obstétrica o posnatal.
Materna
Riesgo obstétrico
Parto vaginal
Duración de la rotura de membranas
Corioamnionitis
Parto pretérmino.
Posnatal
Diagnóstico: Los síntomas más frecuentes que aparecen alrededor de los órganos
genitales y ano asociados a ardor y dolor perineal. Éstas progresan a úlceras que toman
de 2 a 4 semanas para desaparecer. Típicamente hay otro brote semanas o meses
después que tiende a ser de menor severidad y duración que el cuadro inicial. Los
brotes tienden a disminuir durante los años consecutivos. Adicionalmente, el HSV genital
puede causar infecciones potencialmente mortales en los recién nacidos.
Tratamiento
5.1.4 CITOMEGALOVIRUS
Definición
Aproximadamente una tercera parte de las mujeres que quedan infectadas con el CMV
por primera vez durante el embarazo pasan el virus a sus fetos. Las mujeres que han
tenido CMV antes de quedar embarazadas también pueden pasar el virus a sus fetos
que están por nacer, pero esto sucede pocas veces. Cuando quedan infectados los
fetos, el CMV puede causar una gran variedad de discapacidades.
Diagnóstico
Serología para CMV (IgG e IgM positivas). Sin embargo, estas pruebas no son
concluyentes para predecir si un recién nacido tendrá problemas de salud.
Síntomas
La mayoría de los niños y personas adultas infectadas con el CMV no tienen síntomas.
Algunos de los síntomas son fiebre, dolor de garganta, fatiga y glándulas inflamadas. En
algunos recién nacidos, la pérdida de la visión o de la audición sucede meses o años
después del nacimiento. También se han descrito hepatopatías, nefropatías y
alteraciones de coagulación.
Tratamiento
En la actualidad no se recomienda ningún tratamiento para las madres y neonatos
infectados con CMV.
5.1.5 TOXOPLASMOSIS
Diagnóstico
Si una embarazada se contagia por toxoplasmosis hay hasta un 40% de probabilidades
de infección del neonato y abortos en el primer trimestre. El agente causal es el
toxoplasma Gondii. El mismo se encuentra en heces de gatos, tierra y en carnes poco
cocidas infectadas. El 10% de los neonatos infectados presentan los efectos severos de
la enfermedad que incluyen:
● Hepatoesplenomegalia
● Ictericia
● Neumonía
● Ceguera
● Sordera
● Convulsiones
● Retraso mental
Tratamiento
Se recomienda iniciar el tratamiento lo antes posible ya que se ha demostrado la
disminución de los síntomas y su severidad al iniciar más temprano el tratamiento.
Medicamentos
● Espiramicina en el primer trimestre.
● Pirimetamina y Sulfadiazina más ácido folínico en el Segundo y Tercer trimestre.
6.CONCLUSIONES
Los numerosos factores de riesgo que contribuyen a la infección del sitio quirúrgico han
sido ampliamente estudiados, si bien se precisan más estudios que demuestren mayor
evidencia científica sobre la influencia de algunos de esos factores en las infecciones
quirúrgicas. La mayoría de estos se inician en el momento de la cirugía. Sus principales
determinantes son el personal sanitario involucrado, el patógeno y el paciente.
En conclusión, las bacterias, los virus y los hongos son las principales causas para que
el paciente quirúrgico empeore la recuperación ya que colonizan el sistema
inmunológico para así poner el cuerpo humano en mal estado.
BIBLIOGRAFÍA
Charles Brunicardi, F. (2011). Infecciones quirurgicas . En B. D. Andersen,
SCHWARTZ.PRINCIPIOS DE CIRUGÍA (Novena edición ed., págs. 113-134). Mexico.
Gómez, L., Zepeda, C., Morán, Á., & Cid, M. (03 de 2018). Manejo de las infecciones de la
herida quirúrgica. Obtenido de FEA Anestesiología y Reanimación. Complexo Hospitalario
Ourense: http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Manejo-de-las-
infecciones-de-la-herida-quir%C3%BArgica.pdf
Nasajpg. (2015). CESAREA (PARTO POR VIA ABDOMINAL. Obtenido de New Association
Academic, Journal Public Global of Medicine: file:///C:/Users/Hp-/Downloads/CESAREA.pdf
Unidad de atencion medica. (11 de 12 de 2021). Prevencion y manejo de las complicaciones
postoperatorias en cirugia cardiaca en el adulto mayor. Obtenido de Gia de referencia rapida:
imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/591GRR.pdf
Espinoza G, Ricardo, & Espinoza G, Juan Pablo. (2016). Calidad en cirugía: hacia una
mejor comprensión de las complicaciones quirúrgicas. Revista médica de Chile, 144(6), 752-
757. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000600010
Rael Ruiz S, López Pérez MV. Factores de riesgo que contribuyen a la infección del sitio
quirúrgico. Metas Enferm jul/ago 2016; 19(6): 14-20.