Plan de Pract. Unemeca
Plan de Pract. Unemeca
Plan de Pract. Unemeca
“CONTROL DE INFECCIONES
HOSPITALARIAS”
Campo Clínico:
Unidad Médica de Especialidad de Cirugía
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL
COORDINADIÓN GENERAL DE CURSOS POSTÉCNICOS
CURSO POSTÉCNICO: “ENFERMERÍA QUIRÚRGICA”
SEDE: “HOSPITAL CIMA”
PLAN DE PRÁCTICA:
DOCENTE DE MATERIA:
2
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………… 4
2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………. 6
3. OBJETIVOS………………………………………………………………………. 7
4. METODOLOGÍA………………………………………………………………….. 8
5. ORGANIZACIÓN…………………………………………………………………. 10
5.1. Responsables…………………………………………………………………. 10
5.2. Limites…………………………………………………………………………. 10
5.2.1. Ubicación……………………………………………………………………… 10
5.2.2. Lugar…………………………………………………………………………… 10
5.2.3. Duración……………………………………………………………………….. 10
5.2.4. Universo de trabajo…………………………………………………………... 10
5.3. Recursos………………………………………………………………………….. 11
5.3.1.Humanos………………………………………………………………………… 11
5.3.2. Físicos………………………………………………………………………….. 11
5.3.3. Materiales………………………………………………………………………. 11
6. COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE………………………………………… 12
7. REFERENCIAS…………………………………………………………………… 14
8. ANEXOS…………………………………………………………………………… 15
8.1. Carta fotográfica……………………………………………………………… 16
8.2. Lista de asistencia…………………………………………………………… 17
8.3. Rol de distribución…………………………………………………………… 18
8.4. Cedula para la identificación de factores de riesgo de infecciones
intrahospitalarias en el sitio quirúrgico……………………………………... 20
8.5. Instructivo de llenado de la cédula para la identificación de factores de
riesgo de infecciones intrahospitalarias en el sitio quirúrgico…………… 21
3
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
1. INTRODUCIÓN.
4
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
prevalencia de infección son mayores en pacientes con mayor vulnerabilidad por
causa de edad avanzada, enfermedad subyacente o quimioterapia.
5
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
2. JUSTIFICACIÓN
6
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
3. OBJETIVOS.
General
Específicos
7
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
4. METODOLOGIA.
8
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
Los alumnos rotarán en el hospital, un día por cada área seleccionada. Los
servicios de rotación serán: Hospitalización de Cirugía, CEyE, Quirófano y
Recuperación, (para que conozcan la organización, funcionamiento y las
intervenciones de enfermería que se aplican en cada área y lograr el cuidado
holístico).
9
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
5. ORGANIZACIÓN
5.2. Limites.
5.2.1. Ubicación.
Primer bloque práctico del curso Postécnico de Enfermería Quirúrgica
5.2.2. Lugar.
Hospitalización cirugía.
CEyE.
Quirófano.
Recuperación.
5.2.3. Duración.
Del 4 al 8 de abril 2016.
De 07:00 a 14:00 hrs.
10
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
5.2.4. Universo de trabajo:
21 alumnos del Curso Postécnico de Enfermería Quirúrgica
5.3. Recursos.
5.3.1.Humanos.
Personal en enfermería con experiencia en el cuidado a la persona que
requiere atención quirúrgica en el perioperatorio, con disposición para
compartir sus experiencias laborales con el alumno y la apertura para
permitirle la realización de la práctica.
Miembros del equipo interdisciplinario que participan en la atención de la
persona en el perioperatorio con la disposición y la apertura para integrar al
alumno en sus experiencias laborales, compartiendo la responsabilidad
hacia la persona en busca de un proceso libre de riesgos y priorizando la
prevención del daño.
5.3.2. Físicos
Servicios de: Hospitalización, CEyE, Quirófano y Recuperación.
5.3.3. Materiales
Cédula de Identificación de Factores de Riesgo de Infecciones
Intrahospitalarias en el Sitio Quirúrgico.
Material de oficina.
Es deseable que la institución pueda poner a disposición materiales
como: botas, cubre bocas, cepillos para lavado quirúrgico, batas
quirúrgicas, guantes estériles, entre otros.
5.3.4. Financieros
11
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
6. COMPETENCIAS DE
APRENDIZAJE.
12
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
13
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico Enfermería Quirúrgica 2016
En todas las áreas de Hospitalización de Cirugía, CEyE, Quirófano y Recuperación, los alumnos aplicaran el Instrumento
de Identificación y Evaluación de los Factores de Riesgo de Infección en el Sitio Quirúrgico, detectando y evaluando los
riesgos a los que está sometido el paciente en el perioperatorio.
14
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
7. REFERENCIAS
7.1. Bibliografía
1. Fuller, J. (1991) Instrumentación Quirúrgica Principios y Práctica. 2da
Edición. Ed. Panamericana.
2. Broto. (2010). Instrumentación Quirúrgica. Mc Graw Hill.
7.2. Electrónica
15
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
8. ANEXOS
16
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico Enfermería Quirúrgica 2016
ABRIL
NO. ALUMNO
4 5 6 7 8
17
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
8.2. Lista de asistencia
LISTA DE ASISTENCIA
ABRIL
NO. ALUMNO
4 5 6 7 8
18
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
19
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico Enfermería Quirúrgica 2016
20
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico Enfermería Quirúrgica 2016
21
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
8.4. Cedula para la identificación de factores de riesgo de infecciones
intrahospitalarias en el sitio quirúrgico.
22
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
8.5. Instructivo de llenado de la cédula para la identificación de factores de
riesgo de infecciones intrahospitalarias en el sitio quirúrgico .
Nombre: Se colocará solo las siglas de las iniciales de los nombres en caso de
tener más de uno y las de los apellidos de la persona en estudio.
Sexo: Se registra el espacio que corresponde a la letra “M” si el paciente
encuestado es masculino, en caso de ser femenino se marcará la letra “F”.
Edad: Se registrará con números arábigos la edad del paciente valorado.
Fecha: Se debe de registrar en este apartado la fecha en la que se está aplicando
el instrumento utilizando el formato DD/MM/AA.
Diagnóstico Pre-operatorio: En este apartado se registrará el diagnóstico con el
que cuenta el paciente antes de entrar a la cirugía.
Diagnóstico Post-operatorio: En este apartado se registrará el diagnóstico con
el que cuenta el paciente después de salir de la cirugía.
Puntuación: Los valores de registro de los ítems serán del “0” si no hay riesgo y
de “1” si hay riesgo.
Alergias: En este apartado se registrará si el paciente cuenta con alergias o no,
se colocará “0” si el ítems no aplica, y si el paciente cuenta con alergias se
colocará “1” y posteriormente se especificará con qué tipo de alergias cuenta la
persona encuestada.
IMC: El registro de este apartado se debe de hacer colocando el índice de masa
corporal de la persona utilizando la formula (peso sobre altura al cuadrado).
Toxicomanías: Se registrará en este apartado con “0” si la respuesta es negativa
y con un “1” si la respuesta es positiva.
23
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
Diabetes: Se registrará en este apartado con “0” si la respuesta es negativa y con
un “1” si la respuesta es positiva.
Uso de esteroides: Se registrará en este apartado con “0” si la respuesta es
negativa y con un “1” si la respuesta es positiva.
Si el paciente realizo una higiene personal previa acto quirúrgico: Se
registrará en este apartado con “0” si la respuesta es negativa y con un “1” si la
respuesta es positiva.
Profilaxis antimicrobiana 30min - 1hr. Previo acto quirúrgico: Se registrará en
este apartado con “0” si la respuesta es negativa y con un “1” si la respuesta es
positiva. “Se debe tener en primera instancia cefalosporinas de primera
generación”.
Evaluación de riesgo de anestesia (asa): Se registrará en este apartado con “0”
si la valoración esta entre I-II y con un “1” si la valoración esta entre III-V.
Sub Total: En este apartado se registrará la suma de la valoración de los
apartados.
Cirugía: Se registrará en este apartado con “0” si la cirugía electiva y con un “1” si
la cirugía es urgente.
Tipo de hx qca: Se registrará en este apartado con “0” si el tipo de herida fue
limpia o implante y con un “1” si la cirugía fue limpia contaminada, contaminada o
sucia.
Temperatura de quirófano 18 - 24 c⁰: En este apartado se registrará con un “0”
si la Temperatura está dentro del rango y con un “1” si hay alteración del mismo.
Técnica aséptica recomendada: En este apartado se valorará con un “0” si la
técnica fue correcta y con un “1” si la técnica esta incorrecta.
Humedad de quirófano de 30 -50 %: En este apartado se registrará con un “0” si
la Humedad está dentro del rango y con un “1” si hay alteración de la misma.
Indicadores aceptados de esterilización: En este apartado se registrará con un
“0” si los indicadores fueron aceptados y con “1” si fueron inaceptados.
Se mantuvo la técnica quirúrgica inicial: En este apartado se registrará con un
“0” si se siguió o se llevó a cabo la técnica correcta y con “1” si hubo algún cambio
en la misma.
Eutérmia trans – operatoria (35.5-36.5): Se valorará con un “0” si se mantuvo la
temperatura dentro del rango y con un “1” si hubo alteración de los parámetros.
24
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
Nivel de glucosa capilar dentro del rango normal (>70 y <170): Se registrará
con un “0” si el valor está dentro de los parámetros establecidos y con un “1” si
hay alteración de los parámetros.
Sub Total: En este apartado se registrará la suma de la valoración de los
apartados.
Se colocó drenaje quirúrgico de manera adecuada: Se registrará con un “0” si
no se colocaron drenajes y con un “1” si se colocaron.
¿Se respetó el percentil quirúrgico?: Se registrará con un “0” si se respetó el
tiempo proyectado y con un “1” si se prolongó el percentil.
Se mantuvo la herida quirúrgica cubierta las primeras 24 - 48 horas: Se
registrará en este apartado con “0” si la respuesta es negativa y con un “1” si la
respuesta es positiva.
Mantener eutérmia en el post-operatorio inmediato: Se registrará en este
apartado con “0” si la respuesta es negativa y con un “1” si la respuesta es
positiva.
Oxigeno suplementario: Se registrará en este apartado con “0” si la respuesta es
negativa y con un “1” si la respuesta es positiva.
Transfusión sanguínea (pre-trans-post): Se registrará con un “0” si no se
administraron hemoderivados y con un “1” si administraron en cualquier tiempo
quirúrgico. (Se describirá en el apartado de “observación” el tiempo quirúrgico en
el cual se llevó a cabo la transfusión.).
Sub Total: En este apartado se registrará la suma de la valoración de los
apartados.
Total: Se sumaran los subtotales perioperatorios.
Riesgo de infección: Se valorará el riesgo de acuerdo al total obtenido de los
tiempo perioperatorios (23-17 Riesgo Alto, 16-10 Riesgo Medio, <9 Riesgo Bajo).
25
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
26