Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Pract. Unemeca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

PLAN DE PRÁCTICAS:

“CONTROL DE INFECCIONES
HOSPITALARIAS”
Campo Clínico:
Unidad Médica de Especialidad de Cirugía
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL
COORDINADIÓN GENERAL DE CURSOS POSTÉCNICOS
CURSO POSTÉCNICO: “ENFERMERÍA QUIRÚRGICA”
SEDE: “HOSPITAL CIMA”

PLAN DE PRÁCTICA:

CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS

DOCENTE DE MATERIA:

LIC. MAGDALENA HERNÁNDEZ

COORDINADORA DE LOS CURSOS POSTÉCNICOS:

LIC. OFELIA PIÑA

COORDINADOR DEL CURSO DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA:

EQ. ISAC CÁRDENAS MARTÍNEZ

2
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………… 4
2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………. 6
3. OBJETIVOS………………………………………………………………………. 7
4. METODOLOGÍA………………………………………………………………….. 8
5. ORGANIZACIÓN…………………………………………………………………. 10
5.1. Responsables…………………………………………………………………. 10
5.2. Limites…………………………………………………………………………. 10
5.2.1. Ubicación……………………………………………………………………… 10
5.2.2. Lugar…………………………………………………………………………… 10
5.2.3. Duración……………………………………………………………………….. 10
5.2.4. Universo de trabajo…………………………………………………………... 10
5.3. Recursos………………………………………………………………………….. 11
5.3.1.Humanos………………………………………………………………………… 11
5.3.2. Físicos………………………………………………………………………….. 11
5.3.3. Materiales………………………………………………………………………. 11
6. COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE………………………………………… 12
7. REFERENCIAS…………………………………………………………………… 14
8. ANEXOS…………………………………………………………………………… 15
8.1. Carta fotográfica……………………………………………………………… 16
8.2. Lista de asistencia…………………………………………………………… 17
8.3. Rol de distribución…………………………………………………………… 18
8.4. Cedula para la identificación de factores de riesgo de infecciones
intrahospitalarias en el sitio quirúrgico……………………………………... 20
8.5. Instructivo de llenado de la cédula para la identificación de factores de
riesgo de infecciones intrahospitalarias en el sitio quirúrgico…………… 21

3
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016

1. INTRODUCIÓN.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la infección nosocomial


como aquella infección contraída durante la estancia hospitalaria, que no se había
manifestado, no estaba en período de incubación antes del internamiento del
usuario, comprende también las infecciones contraídas en el hospital, pero
manifestadas después del alta hospitalaria así como las infecciones ocupacionales
del personal de salud.

Dentro de la atención de los pacientes que se otorga en establecimientos que


comprenden desde clínicas ben equipadas y hospitales universitarios con
tecnología avanzada, hasta las unidades de atención primaria únicamente con
servicios básicos. A pesar del progreso alcanzado en la atención hospitalaria y de
salud pública, siguen manifestándose infecciones en pacientes hospitalizados, que
también pueden afectar al personal de los hospitales. Muchos factores propician la
infección en los pacientes hospitalizados tales como la reducción de inmunidad de
los pacientes; la mayor variedad de los procedimientos médicos y técnicas
invasivas, que crean posibles vías de infección; y la transmisión de bacterias
fármaco- resistentes en poblaciones hacinadas o en los hospitales, donde las
prácticas deficientes del control de infecciones pueden facilitar la transmisión.

Las infecciones nosocomiales intrahospitalarias ocurren en todo el mundo y


afectan a los países desarrollados y a los carentes de recursos. Las infecciones
contraídas en los establecimientos de atención de salud están entre las principales
causas de defunción y de aumento de la morbilidad en pacientes hospitalizados.
Son una pesada carga para el paciente y para el sistema de salud pública.

Las infecciones intrahospitalarias más frecuentes son las de heridas quirúrgicas,


las vías urinarias y las vías respiratorias inferiores. En el estudio de la OMS y en
otros se ha demostrado también que la máxima prevalencia de infecciones
nosocomiales ocurre en unidades de cuidados intensivos y en pabellones
quirúrgicos y ortopédicos de atención de enfermedades agudas. Las tasas de

4
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
prevalencia de infección son mayores en pacientes con mayor vulnerabilidad por
causa de edad avanzada, enfermedad subyacente o quimioterapia.

Una elevada frecuencia de infecciones nosocomiales comprueba la calidad


deficiente de la prestación de servicios de atención de salud y ocasiona costos
inevitables. Muchos factores contribuyen a la frecuencia de las infecciones
nosocomiales: los pacientes hospitalizados sufren a menudo compromiso
inmunitario, se someten a exámenes y tratamientos invasivos y las prácticas de
atención de los pacientes y el medio del hospital pueden facilitar la transmisión de
microorganismo entre ellos. La presión selectiva ejercida por el uso intenso de
antibióticos promueve la resistencia de a esos productos.

Si bien se ha logrado progresar en la prevención de las infecciones nosocomiales,


las modificaciones de ejercicio de la medicina presentan constantemente nuevas
oportunidades de manifestación de infecciones.

Los cambios en la prestación de servicios de salud han redundado en menores


periodos de hospitalización y ampliado la atención ambulatoria. Se ha señalado
que los términos de infecciones nosocomiales deben comprender infecciones que
ocurren en pacientes tratados en cualquier establecimiento de salud.

5
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016

2. JUSTIFICACIÓN

Las Infecciones Hospitalarias ocupan un lugar importante dentro de los


problemas de salud, por la demanda incrementada de los servicios por las nuevas
técnicas quirúrgicas y de diagnóstico que cada día se utilizan más, la aparición de
microorganismo resistentes a los antibióticos y a los desinfectantes, ocasionando
mortalidad a la persona, las cuales afectan también al personal hospitalario esto
por diferentes factores ; diversas técnicas y procedimientos creando posibles
accesos de infección.

Las infecciones nosocomiales están dadas por una gran variedad de


microorganismos patógenos con los que se enfrenta la persona en el nosocomio
que aunado a factores personales, ambientales, la resistencia bacteriana pueden
ocasionar trastornos graves que reduzcan la calidad de vida de la persona
además de ser una causa de elevados costos económicos, estancia hospitalaria
prolongada e incluso ser causa de defunciones, con lo anterior, no solo aumentan
los costos para la persona que paga el servicio, sino institucionalmente aumentan
las horas de trabajo, uso de antibióticos, la aplicación de técnicas de aislamiento y
todo lo que esto conlleva.

Por lo señalado anteriormente este programa retoma los elementos teóricos de la


asignatura “Control de Infecciones Hospitalarias” para aplicarlos en la práctica y
lograr que los alumnos se apropien del conocimiento puesto que de oír, ver y
hacer, se consolida el aprendizaje de esta materia y de materias simultaneas,
además de que su participación propicie la identificación y prevención de las
infecciones hospitalarias.

6
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016

3. OBJETIVOS.

General

 El alumno empleara durante la práctica, los conocimientos teórico-prácticos


adquiridos en la materia de Control de Infecciones Hospitalarias en el área
perioperatoria.

Específicos

 El alumnos aplicara antes, durante y después de la cirugía la Cédula de


Identificación de Factores de Riesgo de Infecciones Hospitalarias del Sitio
Quirúrgico y elegirá un paciente para estudio de caso donde manifieste el
tipo y alcance de riesgo.
 De manera grupal los alumnos efectuarán un informa analítico de la
información obtenida en la aplicación de la cédula, en el campo clínico
seleccionada.
 Los alumnos realizaran una discusión general, contemplando los campos
clínicos.
 Los alumnos entregaran un informa analítico impreso al término y cierre de
la práctica a la autoridad de enfermería de la institución que facilita el
campo clínico.

7
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016

4. METODOLOGIA.

Los alumnos llevarán a cabo la práctica de “Control de Infecciones


Hospitalarias” en la Unidad Médica de Especialidad de Cirugía Ambulatoria
(UNEME-CA).

La metodología para el desarrollo de la práctica, considera tres momentos


integradores: la apertura, el desarrollo y la culminación.

 Apertura: Es el primer día de estancia en cada servicio de los alumnos,


ellos llevarán a cabo la observación del “qué y el cómo se hace”. Esto los
ayuda a ubicarse en un entorno poco conocido.
 Desarrollo: Este es el momento más amplio, incluye aproximadamente el
80% del tiempo y privilegia las actividades de aprendizaje que contribuyen a
la apropiación del conocimiento a través de las experiencias personalizadas
por cada alumno que la ubica en el “hacer” continuo con el saber del “qué”
y el “cómo se hacen”.
 Culminación: Verificación de logros de aprendizaje por medio de la
ejecución, experimentación y vivencia de las intervenciones de enfermería
en donde “logra aplicar el qué, el cómo, a quién y por qué hacer“, aplica el
pensamiento crítico para el mejoramiento de su ejercicio.

En todos los momentos de la práctica el tutor (a) clínico (a); orienta, apoya,
promueve la reflexión para el auto-descubrimiento y la construcción del
conocimiento. A la vez propicia un ambiente terapéutico para el colega, la
persona, la familia o allegados de quien es motivo de cuidados, este ambiente
contribuye a la innovación y transformación de prácticas tradicionales a prácticas
proactivas que mejoren la calidad del cuidado a la persona, en el ambiente
quirúrgico.

8
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
Los alumnos rotarán en el hospital, un día por cada área seleccionada. Los
servicios de rotación serán: Hospitalización de Cirugía, CEyE, Quirófano y
Recuperación, (para que conozcan la organización, funcionamiento y las
intervenciones de enfermería que se aplican en cada área y lograr el cuidado
holístico).

En cada servicio el alumno deberá programar su tiempo para la aplicación de la


cédula de Identificación de Factores de Riesgo de Infecciones
Intrahospitalarias en el Sitio Quirúrgico, la observación y ubicación de equipos
y materiales del servicio. Con esta práctica se espera que los alumnos logren la
integración de los conocimientos teóricos recibidos en clase.

9
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016

5. ORGANIZACIÓN

5.1. Responsables De La Planeación, Ejecución Y Evaluación.

 Lic. Ofelia Piña


 Coordinadora de Cursos Postécnicos.
 E.Q. Isac Cárdenas Martínez
 Coordinador del Curso Postécnico de Enfermería Quirúrgica.

5.2. Limites.

5.2.1. Ubicación.
Primer bloque práctico del curso Postécnico de Enfermería Quirúrgica

 Unidad Médica de Especialidad en Cirugía Ambulatoria.

5.2.2. Lugar.
 Hospitalización cirugía.
 CEyE.
 Quirófano.
 Recuperación.

5.2.3. Duración.
 Del 4 al 8 de abril 2016.
 De 07:00 a 14:00 hrs.

10
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
5.2.4. Universo de trabajo:
 21 alumnos del Curso Postécnico de Enfermería Quirúrgica

5.3. Recursos.
5.3.1.Humanos.
 Personal en enfermería con experiencia en el cuidado a la persona que
requiere atención quirúrgica en el perioperatorio, con disposición para
compartir sus experiencias laborales con el alumno y la apertura para
permitirle la realización de la práctica.
 Miembros del equipo interdisciplinario que participan en la atención de la
persona en el perioperatorio con la disposición y la apertura para integrar al
alumno en sus experiencias laborales, compartiendo la responsabilidad
hacia la persona en busca de un proceso libre de riesgos y priorizando la
prevención del daño.

5.3.2. Físicos
 Servicios de: Hospitalización, CEyE, Quirófano y Recuperación.

5.3.3. Materiales
 Cédula de Identificación de Factores de Riesgo de Infecciones
Intrahospitalarias en el Sitio Quirúrgico.
 Material de oficina.
 Es deseable que la institución pueda poner a disposición materiales
como: botas, cubre bocas, cepillos para lavado quirúrgico, batas
quirúrgicas, guantes estériles, entre otros.

5.3.4. Financieros

11
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016

 Los gastos que surgen en la realización de este trabajo serán


solventados por los alumnos del Curso Pos-técnico de Enfermería
Quirúrgica.

6. COMPETENCIAS DE
APRENDIZAJE.

12
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016

13
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico Enfermería Quirúrgica 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINÚA Y DESARROLLO PROFESIONAL
COORDINACION GENERAL DE CURSOS POSTÉCNICOS
CURSO POSTÉCNICO: “ENFERMERÍA QUIRÚRGICA”

En todas las áreas de Hospitalización de Cirugía, CEyE, Quirófano y Recuperación, los alumnos aplicaran el Instrumento
de Identificación y Evaluación de los Factores de Riesgo de Infección en el Sitio Quirúrgico, detectando y evaluando los
riesgos a los que está sometido el paciente en el perioperatorio.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE ARENDIZAJE PRODUCTOS DE APRENDIZAJE


El alumno identificara los dispositivos, Reconocer las Técnicas más utilizadas Trabajo analítico, que contemple los
procedimientos o hábitos que constituyen para la Prevención de Infecciones. resultados de la aplicación del
un riesgo de infección para el paciente. Implementar a los pacientes que serán Instrumento representando a través de
sometidos a una intervención quirúrgica o tablas o gráficos, mismo que deberá
que ya fueron operados, (en los servicios contener conclusión y sugerencias de
de Hospitalización de Cirugía, Unidad de mejora o prevención para el paciente, el
Terapia Intermedia Quirúrgica, CEyE, personal y la institución.
Quirófano y Recuperación), el
Instrumento de Identificación y
Evaluación de los Factores de Riesgo de
Infección en el Sitio Quirúrgico.
El alumno analizara la importancia de Elegir un paciente para aplicar la cedula y Presentar en Word y Power Point el caso
identificar oportunamente los factores de realizar seguimiento de caso en el seleccionado.
riesgo del sitio quirúrgico y su impacto perioperatorio para evaluar su Riesgo de
personal, social y económico. Infección en el Sitio Quirúrgico En cada
Etapa e identificar las áreas de
oportunidad en el cuidado y el entorno.

14
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
7. REFERENCIAS

7.1. Bibliografía
1. Fuller, J. (1991) Instrumentación Quirúrgica Principios y Práctica. 2da
Edición. Ed. Panamericana.
2. Broto. (2010). Instrumentación Quirúrgica. Mc Graw Hill.

7.2. Electrónica

 Manual para la vigilancia Epidemiológica Prevención y Control.


(2010).
Recuperado el 10 de Marzo del 2016 del sitio web
www.degepi.salud.gob.mx/.
 Funciones de la epidemiología hospitalaria Recuperado el 10 de
Marzo 2016 del sitio web
http://www.ine.gov.ar/prog_pdfs/LAS%20INFECCIONES
%20HOSPITALARIAS.pdf
 Norma Oficial Mexicana, NOM-017-SSA2-1994, Para la Vigilancia
Epidemiológica. Recuperado el 12 de Marzo del 2016 del sitio web
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/017ssa24.html
 Norma Oficial Mexicana, NOM-016-SSA3-2012, Que establece las
características mínimas de infraestructura y equipamiento de
hospitales y consultorios de atención médica especializada.
Recuperado el 12 de Marzo del 2016 del sitio web
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5284306&fecha=08/01/2013

15
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016

8. ANEXOS

16
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico Enfermería Quirúrgica 2016

8.1. Rol de distribución

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINÚA Y DESARROLLO PROFESIONAL
COORDINACION GENERAL DE CURSOS POSTÉCNICOS
CURSO POSTÉCNICO: “ENFERMERÍA QUIRÚRGICA”

ABRIL
NO. ALUMNO
4 5 6 7 8

1 AMPARO LEON MELENDRES


2 ANGELICA PATIÑO OSBEN
3 FRANCISCA RUIS CASIMIRO
4 KARLA PAOLA SOTO LOPEZ
5 PAVEL RODRIGUEZ BUSTAMANTE
6 RENATA GARCIA MARQUEZ

Recuperación Quirófano CEyE Asesoría en aula

17
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
8.2. Lista de asistencia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINÚA Y DESARROLLO PROFESIONAL
COORDINACION GENERAL DE CURSOS POSTÉCNICOS
CURSO POSTÉCNICO: “ENFERMERÍA QUIRÚRGICA”

LISTA DE ASISTENCIA

ABRIL
NO. ALUMNO
4 5 6 7 8

1 AMPARO LEON MELENDRES


2 ANGELICA PATIÑO OSBEN
3 FRANCISCA RUIS CASIMIRO
4 KARLA PAOLA SOTO LOPEZ
5 PAVEL RODRIGUEZ BUSTAMANTE
6 RENATA GARCIA MARQUEZ

18
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016

19
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico Enfermería Quirúrgica 2016

8.3. Carta fotográfica

20
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico Enfermería Quirúrgica 2016

21
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
8.4. Cedula para la identificación de factores de riesgo de infecciones
intrahospitalarias en el sitio quirúrgico.

22
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
8.5. Instructivo de llenado de la cédula para la identificación de factores de
riesgo de infecciones intrahospitalarias en el sitio quirúrgico .

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINÚA Y DESARROLLO PROFESIONAL
CURSO POSTÉCNICO: “ENFERMERÍA QUIRÚRGICA”

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO DE PREVENCIÓN DE


INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.

Nombre: Se colocará solo las siglas de las iniciales de los nombres en caso de
tener más de uno y las de los apellidos de la persona en estudio.
Sexo: Se registra el espacio que corresponde a la letra “M” si el paciente
encuestado es masculino, en caso de ser femenino se marcará la letra “F”.
Edad: Se registrará con números arábigos la edad del paciente valorado.
Fecha: Se debe de registrar en este apartado la fecha en la que se está aplicando
el instrumento utilizando el formato DD/MM/AA.
Diagnóstico Pre-operatorio: En este apartado se registrará el diagnóstico con el
que cuenta el paciente antes de entrar a la cirugía.
Diagnóstico Post-operatorio: En este apartado se registrará el diagnóstico con
el que cuenta el paciente después de salir de la cirugía.
Puntuación: Los valores de registro de los ítems serán del “0” si no hay riesgo y
de “1” si hay riesgo.
Alergias: En este apartado se registrará si el paciente cuenta con alergias o no,
se colocará “0” si el ítems no aplica, y si el paciente cuenta con alergias se
colocará “1” y posteriormente se especificará con qué tipo de alergias cuenta la
persona encuestada.
IMC: El registro de este apartado se debe de hacer colocando el índice de masa
corporal de la persona utilizando la formula (peso sobre altura al cuadrado).
Toxicomanías: Se registrará en este apartado con “0” si la respuesta es negativa
y con un “1” si la respuesta es positiva.

23
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
Diabetes: Se registrará en este apartado con “0” si la respuesta es negativa y con
un “1” si la respuesta es positiva.
Uso de esteroides: Se registrará en este apartado con “0” si la respuesta es
negativa y con un “1” si la respuesta es positiva.
Si el paciente realizo una higiene personal previa acto quirúrgico: Se
registrará en este apartado con “0” si la respuesta es negativa y con un “1” si la
respuesta es positiva.
Profilaxis antimicrobiana 30min - 1hr. Previo acto quirúrgico: Se registrará en
este apartado con “0” si la respuesta es negativa y con un “1” si la respuesta es
positiva. “Se debe tener en primera instancia cefalosporinas de primera
generación”.
Evaluación de riesgo de anestesia (asa): Se registrará en este apartado con “0”
si la valoración esta entre I-II y con un “1” si la valoración esta entre III-V.
Sub Total: En este apartado se registrará la suma de la valoración de los
apartados.
Cirugía: Se registrará en este apartado con “0” si la cirugía electiva y con un “1” si
la cirugía es urgente.
Tipo de hx qca: Se registrará en este apartado con “0” si el tipo de herida fue
limpia o implante y con un “1” si la cirugía fue limpia contaminada, contaminada o
sucia.
Temperatura de quirófano 18 - 24 c⁰: En este apartado se registrará con un “0”
si la Temperatura está dentro del rango y con un “1” si hay alteración del mismo.
Técnica aséptica recomendada: En este apartado se valorará con un “0” si la
técnica fue correcta y con un “1” si la técnica esta incorrecta.
Humedad de quirófano de 30 -50 %: En este apartado se registrará con un “0” si
la Humedad está dentro del rango y con un “1” si hay alteración de la misma.
Indicadores aceptados de esterilización: En este apartado se registrará con un
“0” si los indicadores fueron aceptados y con “1” si fueron inaceptados.
Se mantuvo la técnica quirúrgica inicial: En este apartado se registrará con un
“0” si se siguió o se llevó a cabo la técnica correcta y con “1” si hubo algún cambio
en la misma.
Eutérmia trans – operatoria (35.5-36.5): Se valorará con un “0” si se mantuvo la
temperatura dentro del rango y con un “1” si hubo alteración de los parámetros.

24
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016
Nivel de glucosa capilar dentro del rango normal (>70 y <170): Se registrará
con un “0” si el valor está dentro de los parámetros establecidos y con un “1” si
hay alteración de los parámetros.
Sub Total: En este apartado se registrará la suma de la valoración de los
apartados.
Se colocó drenaje quirúrgico de manera adecuada: Se registrará con un “0” si
no se colocaron drenajes y con un “1” si se colocaron.
¿Se respetó el percentil quirúrgico?: Se registrará con un “0” si se respetó el
tiempo proyectado y con un “1” si se prolongó el percentil.
Se mantuvo la herida quirúrgica cubierta las primeras 24 - 48 horas: Se
registrará en este apartado con “0” si la respuesta es negativa y con un “1” si la
respuesta es positiva.
Mantener eutérmia en el post-operatorio inmediato: Se registrará en este
apartado con “0” si la respuesta es negativa y con un “1” si la respuesta es
positiva.
Oxigeno suplementario: Se registrará en este apartado con “0” si la respuesta es
negativa y con un “1” si la respuesta es positiva.
Transfusión sanguínea (pre-trans-post): Se registrará con un “0” si no se
administraron hemoderivados y con un “1” si administraron en cualquier tiempo
quirúrgico. (Se describirá en el apartado de “observación” el tiempo quirúrgico en
el cual se llevó a cabo la transfusión.).
Sub Total: En este apartado se registrará la suma de la valoración de los
apartados.
Total: Se sumaran los subtotales perioperatorios.
Riesgo de infección: Se valorará el riesgo de acuerdo al total obtenido de los
tiempo perioperatorios (23-17 Riesgo Alto, 16-10 Riesgo Medio, <9 Riesgo Bajo).

25
Práctica de “Control de Infecciones Hospitalarias” del Curso Postécnico
Enfermería Quirúrgica 2016

26

También podría gustarte