Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pae Vih

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ


FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRICIÓN
UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Especialidad en enfermería clínica avanzada


con énfasis en cuidado quirúrgico

Título:
“PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL
PERIOPERATORIO”

PRESENTA:
Licenciada en Enfermería
Cinthya Román Manrique

Para obtener el nivel de Especialista en Enfermería Clínica Avanzada


con Énfasis en Cuidado Quirúrgico

DIRECTOR DE TESINA
L.E HERMEZ MONTENEGRO RÍOS

San Luis Potosí, S.L.P.; mayo de 2017


PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ


FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRICIÓN
UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Título:
“PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL
PERIOPERATORIO”

Tesina
Para obtener el nivel de Especialista en Enfermería Clínica Avanzada con
Énfasis en Cuidado Quirúrgico.

PRESENTA
Licenciada en Enfermería
Cinthya Román Manrique

Director

________________________________________________
L.E. Hermez Montenegro Ríos

San Luis Potosí, S.L.P.; mayo de 2017


PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ


FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRICIÓN
UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Titulo:
“PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL
PERIOPERATORIO”

Tesina
Para obtener el nivel de Especialista en Enfermería Clínica Avanzada con
Énfasis en Cuidado Quirúrgico.

PRESENTA
Licenciada en Enfermería
Cinthya Román Manrique

Sinodales

Dra. Mónica Terán Hernández ______________________________


Presidente
Mtra. Leticia Villarruel Hernández ______________________________
Vocal
ECC. Hermez Montenegro Ríos ______________________________
Secretario

San Luis Potosí, S.L.P.; mayo de 2017


PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

ÍNDICE

I. Introducción ………………………………………………… 1

II. Objetivos ……………………………………………………. 3

2.1. Objetivos específicos ………………………………….. 3

III. Justificación ………………………………………………… 4

IV. Metodología ………………………………………………… 7

V. Marco teórico ………………………………………………. 9

5.1. Breve historia del SIDA ……………………………….. 9

5.2. Historia natural de la infección por VIH ……………... 12

5.3. Dinámica de la reproducción viral …………………… 14

5.4. Sistema de clasificación del VIH …………………….. 16

5.5. Principios básicos para el diagnostico y tratamiento 17


de infección por VIH…………………………………….

Seguimiento laboratorial ……………………………… 18

Valoración preoperatoria para pacientes infectados 20


por VIH …………………………………………………..

5.6. Enfermería perioperatoria ………………………..…… 22

5.7. Periodo perioperatorio ………………………………… 24

5.7.1 Periodo preoperatorio…………………………………. 24

Preoperatorio mediato ……………………………….. 24


PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

Preoperatorio inmediato …………………………....... 25

Nutrición………………………………………………… 26

Cuidados básicos de enfermería ……………………. 26

Escucha activa………………………………………… 27

Actitudes del personal de salud ante el paciente 28


ddddddcon VIH…………………………………………………

5.7.2 Periodo transoperatorio ……………………………… 31

5.7.3 Periodo postoperatorio………………………………... 33

Postoperatorio inmediato……………………………... 33

Postoperatorio mediato……………………………….. 33

Postoperatorio tardío………………………………….. 33

Aislamiento …………………………………………….. 34

Nutrición ……………………………………………….. 38

Eliminación …………………………………………..... 39

Respiración ……………………………………………. 39

Lavado de manos …………………………………….. 39

Cuidados de la piel …………………………………… 41

Cuidados de heridas ………………………………..... 41

Cicatrización de las heridas ……...………………….. 42

5.8. Proceso de atención de enfermería ………………… 43


PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

5.9. Tipología de los patrones funcionales de salud…….. 46

5.10. Proceso de Atención de Enfermería para paciente 49


con VIH en el perioperatorio …………………………..

5.10.1 Valoración…………………………………………… 50

5.10.2 Diagnóstico………………………………………….. 51

5.10.3 Planeación…………………………………………... 52

5.10.4 Ejecución……………………………………………. 68

5.10.5 Evaluación…………………………………………... 69

VI. Consideraciones éticas y legales ………………………… 71

VII. Conclusiones ……………………………………………….. 74

VIII. Referencias ………………………………………………… 76

IX. Apéndices y Anexos ………………………………………. 80

Apéndice 1 …………………………………………………. 80

Apéndice 2 …………………………………………………. 83

Anexo 1 ……………………………………………………... 86

Anexo 2 ……………………………………………………... 88
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

i. RESUMEN

El VIH es uno de los más graves problemas de salud pública, especialmente


en los países de ingresos bajos o medios. En la actualidad el VIH provoca
3.1 millones de muertes anuales. México ocupa el tercer lugar de América y
el Caribe en cuanto al número absoluto de casos, después de Estados
Unidos y Brasil.

El manejo de pacientes con VIH en el perioperatorio es de vital importancia,


ya que pueden estar cursando por una etapa de inmunosupresión y están
expuestos a una gran variedad de infecciones. Innegablemente cualquier
intervención quirúrgica en un paciente tiene un potencial riesgo de infección.
Es por eso que el personal de enfermería con especialidad en cuidado
quirúrgico debe tener el conocimiento sobre los cuidados que se deben de
realizar a pacientes durante el perioperatorio, para así prevenir en cuanto
sea posible infecciones agregadas y brindar un cuidado de calidad al
paciente.

En el presente trabajo se plantea un instrumento del proceso de atención de


enfermería basado en la taxonomía NNN el cual está enfocado en el periodo
perioperatorio, dirigido a la actuación de enfermería con pacientes que
presentan VIH y que serán sometidos una intervención quirúrgica electiva,
con la finalidad de que el personal del área de la salud pueda brindar la
mejor atención, ya que ésta es una enfermedad de alto impacto y es uno de
los problemas de salud publica mas grandes a nivel mundial.

Palabras clave: VIH, periodo perioperatorio, enfermera quirúrgica, proceso


de atención de enfermería.
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

ii. ABSTRACT

HIV is one of the most serious public health problems, especially in low- and
middle-income countries. Currently, HIV causes 3.1 million deaths annually.
Mexico ranks third in the Americas and the Caribbean in the absolute number
of cases, after the United States and Brazil.

The management of patients with HIV in the perioperative period is so


important, since they may be undergoing an immunosuppression stage and
are exposed to a wide variety of infections. Undeniably any surgical
intervention in a patient has a potential risk of infection. That is why the
nursing staff with a specialty in surgical care must have the knowledge about
the care that must be done to patients during the perioperative period, in
order to prevent as soon as possible aggregate infections and provide a
quality care to the patient.

This research presents a instrument of the nursing care process based on the
NNN taxonomy, which is focused in the perioperative period, directed to the
nursing action with patients who have HIV and who will undergo an elective
surgical intervention, with the purpose that the personnel of the area of the
health can provide the best attention, since this is a disease of high impact
and is one of the highest public health problem worldwide.

Key words: HIV, perioperative period, surgical nurse, nursing care process.
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

iii. AGRADECIMIENTOS

Agradezco a dios que me dio fuerza y fe para creer lo que me parecía


imposible. A mis padres por ayudarme, por creer en mi y por siempre estar a
mi lado en cada momento de mi vida, a mi asesor de tesis por su apoyo
total. Así como también a CONACYT por brindarme el apoyo económico para
terminar este reto académico.
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

I. INTRODUCCIÓN

Todos los pacientes hospitalizados tienen riesgo de una infección


hospitalaria, mas aún aquellos que serán sometidos a un procedimiento
quirúrgico; por lo tanto la enfermera quirúrgica debe demostrar su
conocimiento respecto a las normas de control de infecciones presentes en
las diferentes instituciones de salud. El paciente portador de VIH, sin
embargo, es particularmente vulnerable a infecciones; ya que tiene poca
defensa contra microorganismos que se encuentran en el aire, suelo y
superficie. Es por eso que el personal de enfermería requiere la mejor
aplicación de conocimientos sobre la atención y el cuidado que se debe
brindar a este grupo de pacientes.

En respuesta la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualmente a


promovido estrategias en las cuales sus objetivos son guiar las medidas
prioritarias que deberán adoptar los países en el curso de los próximos años,
en donde promueve un enfoque centrado en las personas, basado en los
principios de los derechos humanos y la equidad sanitaria. Además,
contribuirá a reducir drásticamente el número de nuevas infecciones por VIH
y el de muertes relacionadas con este virus, a la vez que permitirá mejorar la
salud y el bienestar de las personas infectadas.1

El personal de enfermería con especialidad en cuidado quirúrgico debe de


recordar que la razón principal es la atención, ya que aunque no es posible
curar la enfermedad, se puede brindar un ambiente de apoyo, así como de
cuidados expertos, alimentación, control, manejo de síntomas y compasión.

En el presente trabajo se plantea un instrumento de atención de enfermería


en el perioperatorio respecto a las intervenciones de enfermería en pacientes

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 1
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

con VIH que serán sometidos una intervención quirúrgica electiva, con la
finalidad de que el personal del área de la salud pueda brindar la mejor
atención, ya que esta es una enfermedad de alto impacto y es uno de los
problemas de salud publica mas grandes a nivel mundial.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 2
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

II. OBJETIVO GENERAL

Plantear un instrumento de atención de enfermería en base al proceso


enfermero para el paciente adulto con VIH en el perioperatorio el cual pueda
ser utilizado por personal asistencial, para brindar un cuidado de calidad y
libre de riesgo.

2.1 Objetivos específicos

 Describir el proceso fisiopatológico del VIH.


 Brindar una herramienta a implementar por el personal de enfermería
como es el proceso de atención de enfermería en pacientes con VIH
en el perioperatorio.
 Fundamentar científicamente las intervenciones de enfermería
aplicadas al paciente con VIH en el perioperatorio.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 3
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

III. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El VIH es uno de los más graves problemas de salud pública del mundo,
especialmente en los países de ingresos bajos o medios.2

Los primeros casos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se


diagnosticaron en 1981 en Estados Unidos. En pocos meses se
diagnosticaron en otros países, incluyendo a México. En los primeros 27
años transcurridos desde entonces, se han infectado con el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) más de 65 millones de personas en todo el
mundo y han fallecido por esa causa más de 25 millones.2

En la actualidad el VIH provoca 3.1 millones de muertes anuales. A


mediados de los años ochenta, esta pandemia se identificó como un riesgo
para el desarrollo de los países más afectados y un peligro para la seguridad
mundial.2

En 1 3 se reportó el primer caso de Síndrome de Inmunodeficiencia


Adquirido (SIDA) en México. Desde esa fecha, y hasta el 30 de septiembre
del 2014, existe un registro acumulado de 223 mil 995 personas que se han
infectado por el VIH o desarrollado SIDA. Sin embargo, solo 116 mil 936
personas se encontraban vivas, 94 mil 812 ya fallecieron y 12 mil 247 se
desconoce su status actual.3

En México la incidencia del VIH tuvo un crecimiento inicial relativamente


lento, pero después presentó una fase de crecimiento acelerado que alcanzó
su máximo en 1999. Entre 2000 y 2003 se mantuvo estable y empezó a
descender en 2004. La tasa de mortalidad en adultos de 25 a 44 años inició
una fase de descenso a finales de los noventa, que continúa a la fecha. En

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 4
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

las mujeres la mortalidad se incrementó ligeramente entre 1997 y 2004, pero


en los hombres se redujo. Los casos acumulados registrados hasta el final
de 2006 sumaban poco más de 110 mil y se estima que más de 182 mil
adultos son portadores de VIH en México.2

México ocupa el tercer lugar de América y el Caribe en cuanto al número


absoluto de casos, después de Estados Unidos y Brasil, pero en términos de
prevalencia se ubica en el lugar 17.2

La enfermería debe actualizar sus conocimientos para mejorar la calidad de


los cuidados en su práctica profesional. Esto apoya el ejercicio clínico con un
nuevo enfoque; permite la construcción de protocolos y guías; garantiza que
los profesionales realicen el ejercicio clínico de manera rigurosa, apoyados
en la literatura para estar al día, y promueve la utilización explícita y juiciosa
de la mejor evidencia disponible.

Es indudable que cualquier intervención invasiva en un paciente tiene un


potencial riesgo de infección. El manejo de pacientes con VIH en el
perioperatorio es de vital importancia, ya que pueden estar cursando por una
etapa de inmunosupresión y están expuestos a una gran variedad de
infecciones. Es por eso que el personal de enfermería con especialidad en
cuidado quirúrgico debe tener el conocimiento sobre los cuidados que se
deben de realizar a pacientes durante el perioperatorio, para así prevenir en
cuanto sea posible infecciones agregadas y brindar un cuidado de calidad al
paciente.

Actualmente la profesión de Enfermería utiliza como una herramienta de


trabajo la Taxonomía NNN, su finalidad es también dar continuidad a los
cuidados implementados tras un diagnostico enfermero, la Enfermera
estructura procesos adecuados en tiempo real a las necesidades del

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 5
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

paciente, por lo tanto la atención a un paciente con VIH que será intervenido
quirúrgicamente deberá girar y centrarse en el momento en el que se
encuentre el paciente en donde debe de ser capaz de brindar un cuidado
holístico en las etapas quirúrgicas en las que el paciente se encuentre.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 6
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

IV. METODOLOGÍA

Se realizo en primera instancia la selección del tema fundamentado por la


falta de información sobre proceso enfermero en pacientes con VIH, seguido
por la delimitación del problema, el cual esta enfocado a pacientes que serán
intervenidos quirúrgicamente, abarcando las etapas en el perioperatorio.

Se realizo una revisión bibliográfica para identificar los siguientes puntos:


 Breve historia del VIH
 Cuadro clínico del VIH
 Principios básicos para el diagnóstico y tratamiento de la infección por
VIH
 Cuidados de enfermería
 Proceso de atención de enfermería (PAE)
 Seguido de la lectura de la información encontrada.

Posteriormente se inicio la investigación de tipo documental que consistió en


la revisión de diferentes fuentes bibliográficas (revistas electrónicas, artículos
y libros), los cuales cumplieron con los siguientes criterios:
 Reciente publicación (máximo 5 años a la fecha)
 Muestra significativa
 Acorde con los temas mencionadas anteriormente

La búsqueda de esta información y artículos se realizo en bases de datos


como: Scielo, Elsevier, Pubmed entre otras. En libros y revistas del Centro de
Información en Ciencias Biomédicas de la UASLP.

Posteriormente se elaboró introducción, justificación y objetivos e integración


del marco teórico, para después diseñar el modelo del proceso enfermero en
paciente adulto con VIH en el perioperatorio, el cual se baso en los 11

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 7
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

patrones funcionales de Margory Gordon y la taxonomía NNN. Se conto con


revisiones por vía electrónica y presenciales de la información.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 8
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

V. MARCO TEÓRICO

5.1 Breve historia del SIDA

Los brotes de enfermedades contagiosas desconocidas no son algo nuevo


en la historia, y las reacciones hacia los mismos han sido una parte de la
historia de la humanidad durante largo tiempo. Desde la peste en Atenas en
el siglo IV a.C. hasta el presente, las enfermedades recién reconocidas han
causado preocupación y miedo entre la población. 4

Desde 1964, por lo menos 18 nuevas infecciones han sido publicadas en la


literatura médica. Ninguna de estas enfermedades ha traído más atención y
generado más discusiones confusas, antipatía, perjuicios y miedo que el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). 4

Esto ha sucedido gracias a varias razones: la identificación indirecta del


síndrome mismo a partir de una serie de enfermedades oportunistas
mortales; el estilo de vida de los afectados principalmente; la competencia
abierta de los investigadores por la identificación del microorganismo causal
y, finalmente, la incapacidad de las profesiones de salud para dar respuestas
4
al público sobre los riesgos de exposición al virus.

El descubrimiento del SIDA se realizo a partir de la investigación de dos


hechos aparentemente no relacionados en lugares alejados el uno del otro
en EUA en 1981. El primer acontecimiento notificado fue un brote de cinco
casos de neumonía por Pneumocystis carinii en varones jóvenes de la
ciudad de Los Ángeles; el segundo caso fue un informe de ocho casos de
sarcoma de Kaposi (SK), también en varones jóvenes, en la ciudad de Nueva
York. Lo extraño de estos casos era que ambos sucesos se habían

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 9
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

observado previamente en sujetos con fallas en el sistema inmunológico, lo


que no era aparente en estos casos; mas bien, el elemento común entre
4
estos individuos afectados era su homosexualidad activa.

Al principio, casi todos los casos se presentaron en varones homosexuales o


bisexuales, lo que llevo a los epidemiólogos a estudiar las prácticas de la
comunidad de homosexuales que pudieran causar una falla en el sistema
inmunológico. Los investigadores consideraron varios factores entre los que
se identificaron y se consideraron de manera importante aunque breve, los
siguientes: amplio uso de estimulantes, el semen como inmunosupresor por
si mismo, episodios múltiples de enfermedades de transmisión sexual y el
impacto de una vida sexual frenética. Mientras que estas causas hipotéticas
eran publicadas, surgieron otros dos grupos de afectados, uno de haitianos y
otro que usaba drogas intravenosas. 4

Una serie de eventos llevo a considerar al SIDA, como una amenaza para la
población general. Se diagnóstico un número de hemofílicos con SIDA como
resultado de haber recibido productos hematológicos contaminados, fue así
como de pronto la población general estuvo consiente de que el SIDA, podía
afectar a todo tipo de personas. 4

La aparición del SIDA, en los bancos de sangre, subrayó otra ves su similitud
con la hepatitis B. Este hallazgo sirvió para reforzar que se trataba de un
virus y, mas probablemente de un retrovirus. En espacio de un año, el equipo
francés y el de EE.UU. anunciaron el descubrimiento del microorganismo
causal. Desafortunadamente, cada equipo afirmaba haber descubierto
diferentes gérmenes. Pasaron varios meses para que todos coincidieran que
lo que ambos estudiaban era el mismo microorganismo, llamado
originalmente HTVL-III/LAV (virus linfotropico-T humano tipo III/virus

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 10
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

relacionado con la linfadenopatia, que es el nombre combinado de ambos


hallazgos anunciados).4

Fue hasta mayo de 1986, que se recomendó que el virus del SIDA se
llamaría virus de inmunodeficiencia humana o HIV (el inglés, human
immunodeficiency virus).4

Desde su descubrimiento, el SIDA se a considerado una enfermedad de


paria. Su identificación temprana como una afección de homosexuales
estigmatizo a todos los que la contrajeron. 4

En México, los primeros casos de SIDA se identificaron en 1983. Hubo un


incremento notable en los siguientes años de esa década y de la siguiente.
La atención se otorgaba generalmente en hospitales de tercer nivel, aunque
los institutos de seguridad social, IMSS e ISSSTE, implementaron módulos o
clínicas de atención en todo el país en la década de los ochenta.5

Desde que se realizo el primer diagnostico de SIDA en México, surgió el


problema, al principio de modo insidioso, y después como epidemia. 6

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 11
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

5.2 Historia natural de la infección por VIH

Luego de su entrada al cuerpo a través de mucosas o de la sangre, el virus


es atrapado en los ganglios linfáticos regionales. La presencia de VIH, al
igual que la presencia de cualquier otro estímulo antigénico, causa una
activación de los linfocitos CD4 y de los macrófagos ganglionares que
comienzan entonces a secretar citokinas como el factor de necrosis tumoral
(TNF) y la interleukina-6. Estas citokinas causan una mayor activación de
números crecientes de linfocitos, con una mayor expresión de moléculas
CD4 en su superficie. El VIH tiene la capacidad de adherirse a estas
moléculas a través de la glicoproteína capsular gp 120, y es así que penetra
al interior de los linfocitos CD4. Se puede ver que en una forma paradójica la
respuesta inmune normal al VIH causa el que un número cada vez mayor de
linfocitos CD4 sean infectados.7

El VIH se disemina a otros órganos del sistema linfático a través de la


migración de los linfocitos infectados, y comienza en este punto una
reproducción masiva del virus tanto en el tejido linfático como en la sangre.7

Aproximadamente 2 semanas después de la infección inicial, comienzan a


aparecer respuestas inmunes celulares y humorales dirigidas
específicamente contra el VIH. Linfocitos CD8 citotóxicos destruyen a los
linfocitos CD4 infectados que expresan antígenos virales en su superficie, y
anticuerpos dirigidos a diferentes antígenos virales se unen a las partículas
virales que son luego atrapadas y destruidas por las células del sistema
dendrítico folicular en los ganglios linfáticos. De esta manera disminuye el
número de células productoras de VIH y el número de partículas virales
circulantes en sangre, y la infección es parcialmente controlada.7

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 12
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

Sin embargo, existe una gran diferencia entre la interacción del sistema
inmune y el virus en sangre comparada con la misma interacción en los
ganglios linfáticos, durante este estadio de la enfermedad. La carga viral en
los ganglios linfáticos es de 5 a 10 veces más alta que la carga en sangre, y
la cantidad de virus que se produce en los ganglios es de 10 a 100 veces
más alta que la producida en sangre. Estos eventos corresponden a la fase
de latencia clínica de la enfermedad.7

Al cabo de varios años, esta constante inflamación en los ganglios termina


destruyendo su arquitectura normal, la cual es indispensable para filtrar al
virus y mantenerlo atrapado adentro de los mismos. De una manera similar,
se van perdiendo las respuestas inmunes celulares y humorales que
mantienen la reproducción viral bajo control. El resultado final es un aumento
explosivo en la reproducción viral, los linfocitos CD4 disminuyen de manera
marcada y comienzan a aparecer las infecciones y neoplasias oportunistas
que definen al SIDA. Estos fenómenos finales ocurren, en promedio, 7 a 10
años después de contraída la infección.7

No todos los pacientes infectados con VIH evolucionan inexorablemente a


SIDA. Se ha reportado que un 5-8% de pacientes, a pesar de haber estado
infectados con HIV por un mínimo de 7 años y de nunca haber recibido
terapia antiretroviral, nunca desarrollan infecciones oportunistas y mantienen
un numero normal de linfocitos CD4. Es a n incierto el porqu estos
individuos responden de esta manera a la infección con el VIH.7

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 13
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

5.3 Dinámica de la reproducción viral

La manera en la que el VIH se reproduce a un ritmo extremadamente alto e


ininterrumpido a través de muchos años no tiene precedente. La vida media
de cada partícula viral en plasma es de 6 horas, y del momento en que un
linfocito CD4 se infecta con VIH al momento en que se comienza a producir
progenie viral transcurren 22 horas, con una vida media de los linfocitos
infectados de 36 horas. El virus se produce aproximadamente 140 veces al
año, y diariamente se producen y destruyen hasta 1010 partículas virales, lo
que representa un 30% del total de virus en la sangre.7

Esta dinámica reproductiva es lo que separa al VIH de otras infecciones. No


se conoce ningún otro virus que pueda reproducirse a tan alta velocidad y de
manera ininterrumpida a través de tantos años de infección.7

Desde el punto de vista del sistema inmune, se estima que, durante la


totalidad de la duración de esta enfermedad, diariamente se destruye y se
producen 109 linfocitos CD4. Debido a que el timo se encuentra atrófico en
los adultos, estos nuevos linfocitos CD4 se generan a través de una
proliferación de los linfocitos periféricos ya existentes, y la capacidad
funcional de estas células nuevas, después de tantos ciclos reproductivos, es
probablemente limitada.7

La infección por VIH es un proceso extremadamente dinámico en la mayoría


de individuos, y bajo la apariencia de inactividad y de latencia clínica durante
las etapas tempranas e intermedias de la enfermedad se lleva a cabo en los
ganglios linfáticos una reproducción y destrucción extremadamente rápida
del virus y de los linfocitos CD4. 7

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 14
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se presenta en individuos


infectados con un retrovirus, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
que causa una deficiencia inmunológica que disminuye la inmunidad celular.4

Las características sobresalientes de una disminución en esta inmunidad


incluyen reducciones en la producción de anticuerpos, de la actividad de las
células T citotóxicas y proliferación de células T; éstos defectos se deben a
una disminución de las células linfocítica T-colaboradoras. El VIH suprime la
actividad del subgrupo T4 de linfocitos, y así las personas con SIDA son
susceptibles a infecciones oportunistas múltiples y a neoplasias. 4

Los enfermos de VIH, pueden tener una variedad de signos y síntomas, así
como complicaciones en diferentes sistemas o aparatos, y estos signos y
síntomas dependen de la infección oportunista o neoplasia subyacente.4

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 15
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

5.4 Sistemas de clasificación del VIH

Un sistema de clasificación clínica permite diferenciar las etapas de la


infección por VIH y facilita el cuidado de los pacientes con guías de
seguimiento y tratamiento apropiados.

En México se han propuesto diferentes sistemas de clasificación, como el del


CDC/OMS de 1986 revisado en 1997 y basado en las manifestaciones
clínicas de la infección por VIH y las clasificaciones de la OMS de 1990 y de
los CDC de 1993, que tienen en cuenta elementos clínicos y marcadores de
progresión, fundamentalmente el conteo total de linfocitos CD4. 8

Clasificación clínica de la infección por VIH. (CDC/OMS, 1986):

 Grupo I: Infección aguda.


 Grupo II: Infección asintomática.
 Grupo III: Linfadenopatía generalizada persistente.
 Grupo IV: Otras enfermedades:
Subgrupo A: Enfermedad constitucional.
Subgrupo B: Enfermedad neurológica.
Subgrupo C: Enfermedad infecciosa secundaria
- Categoría C1: Enfermedad infecciosa especificada en la
definición SIDA de los CD4.
- Categoría C2: Otras enfermedades infecciosas secundarias.

Subgrupo D: Cánceres secundarios.


Subgrupo E: Otras condiciones. 8

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 16
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

5.5 Principios básicos para el diagnóstico y tratamiento de la


infección por VIH.

La atención médica temprana para la infección por el virus de


inmunodeficiencia humana (VIH) causante del síndrome de
9
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) tiene beneficios evidentes.

El VIH debilita lentamente la habilidad natural de combatir las enfermedades,


pero los nuevos tratamientos médicos y la atención integral temprana puede
9
ayudar a que su organismo alargue el período de resistencia del virus.

Lamentablemente en situaciones desesperadas, tanto el paciente como la


gente que rodea al paciente acude con charlatanes, que dice curar esta
enfermedad, ya sea con agujas milagrosas de colores, dietas, hierbas o
sueros, imanes, sin embargo es importante enfatizar que hoy por hoy no hay
ningún tratamiento ni tradicional y ni alternativo que cure el SIDA. 9

Por eso es indispensable que el paciente sea valorado, revisado y tratado


por un médico capacitado en el manejo de SIDA con el que podamos
discutir cada una de las opciones que se presentan antes de tomar una
decisión. 9

El tratamiento se basa en:


a) Evitar que el virus se multiplique y con ello detener o retrasar la
enfermedad.
b) Mejorar las defensas para lograr un mejor efecto del medicamento,
que detienen la multiplicación del virus.
c) Evitar otras infecciones oportunistas que se presenten al bajar las
defensas. 9

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 17
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

En el medio hospitalario, existen actualmente algunos medicamentos que


retardan la aparición de la enfermedad y son:
 Inhibidores de transcriptasa inversa
 Inhibidores de las proteasa 9

Existen también otros medicamentos indicados para el tratamiento para el


VIH, los cuales están aprobados por la Administración de Alimentos y
Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de los Estados Unidos
para el tratamiento de dicha infección en el país. Los medicamentos contra el
VIH aparecen de acuerdo a la clase de medicamento y están identificados
por su nombre genérico y marca comercial. 10 Ver apéndice 1

Seguimiento laboratorial

Los estudios laboratoriales pueden ayudar enormemente a evaluar y


controlar diversos aspectos de los pasos a seguir para un diagnóstico y
tratamiento oportuno para que el médico pueda tomar decisiones sobre los
tratamientos, para prevenir y tratar diversas enfermedades que pudieran
presentarse. Los análisis se podrán hacer cada tres a seis meses, se debe
tener precaución al interpretar el análisis de sangre tomando en cuenta
resultados anteriores, los cambios que hay, considerar todo tipo de
exámenes, es importante que todo esto esté bajo la asesoría de un médico,
si llega a tener un examen anormal es importante que haya un seguimiento
médico para que se pueda ayudar a corregir el resultado. 9

Los exámenes laboratoriales relacionados con VIH tienen las siguientes


funciones:
- Evaluar el sistema inmunológico.
- Controlar el progreso de la infección a VIH.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 18
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

- Diagnosticar, prevenir y/o controlar enfermedades.


- Evaluar la seguridad y eficacia de los medicamentos que se
administre.

Los exámenes de sangre que evalúan su sistema inmunológico son:

- Conteo de glóbulos rojos. Forman parte de los elementos formes de la


sangre. Los glóbulos rojos se encargan de llevar oxígeno al resto de
las células y de los tejidos del cuerpo.
- Hemoglobina. La Hemoglobina es una proteína globular, que se
encuentra en grandes cantidades dentro de los glóbulos rojos y es de
vital importancia fisiológica, para el aporte normal de oxigeno a los
tejidos.
- Hematocrito. es el porcentaje del volumen total de la sangre
compuesta por glóbulos rojos. Es una parte integral del hemograma,
junto con la medición de la hemoglobina, y el recuento de leucocitos y
plaquetas.
- Conteo de células blancas. son un conjunto heterogéneo de células
sanguíneas que son ejecutoras de la respuesta inmunitaria,
interviniendo así en la defensa del organismo contra sustancias
extrañas o agentes infecciosos (antígenos). Se originan en la médula
ósea y en el tejido linfático. Los leucocitos son producidos y derivados
de unas células multipotenciales en la médula ósea, conocidas como
células madre hematopoyéticas. Los glóbulos blancos se encuentran
en todo el organismo, incluyendo la sangre y el tejido linfoide.
- Un conteo de células CD4 debe compararse en conteos anteriores o
sea que debe hacerse un seguimiento de tendencia, que se
observaría en varios conteos para el tratar de ver cómo va el sistema
inmunológico.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 19
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

- Para evitar que el conteo linfocitario varíe mucho, se recomienda


realizar el examen a la misma hora del día y en el mismo laboratorio.
- Células CD8: hasta hace poco muchos creían que el aumento de las
células CD8, significaba una baja inmunidad, al contrario la presencia
de estas células evita que las células CD4 se infecten, además,
parece que estas células también evitar el ingreso al organismo de
enfermedades oportunistas. El control normal de estas células es de
250 a 1500 por milímetro cúbico, en porcentaje, lo normal es del 17%
al 50% del total de las células. 9

Valoración preoperatoria para pacientes infectados por VIH.

La evaluación preoperatoria de los pacientes infectados por VIH debe ser la


misma que la de los pacientes no infectados por VIH, sin embargo, se deben
evaluar cuidadosamente los siguientes aspectos que son más prevalentes en
la población infectada por VIH:

- Disfunción hepática y renal.


- Enfermedad de la arteria coronaria y el riesgo cardíaco.
- Coagulopatía, trombocitopenia y neutropenia.
- Alcohol o el consumo de sustancias activas, incluyendo tanto con
receta y sin receta.
- El consumo de drogas.
- Antecedentes de infección previa / colonización por Staphylococcus
resistente a la meticilina aureus (MRSA), particularmente en los
hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH).
- Alergias a medicamentos.

La evaluación preoperatoria del paciente infectado por VIH es similar a la de

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 20
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

la población general; sin embargo, las comorbilidades, el uso de sustancias


activas y el SARM pueden ser más frecuentes en el VIH; por lo tanto se
deberán tener consideraciones especiales con este grupo de pacientes.11

En México la valoración preoperatoria que influye directamente en la


realización de una cirugía programada se encuentra a cargo del médico
internista y el anestesiólogo.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 21
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

5.6 Enfermería perioperatoria

La enfermera perioperatoria es la profesional que aporta cuidados complejos


a pacientes en condiciones de gran dependencia. La asistencia incluye el
tratamiento seguro y efectivo en colaboración con otros miembros del equipo
de salud; la enfermera también salvaguarda la integridad del paciente al
actuar como apoyo durante su experiencia perioperatoria. Por otra parte,
explora estrategias para mejorar su práctica a través de la educación
continua, la investigación y los hábitos del aprendizaje de por vida.12

La enfermera perioperatoria se encuentra en una posición única y


privilegiada, puesto que asiste el procedimiento quirúrgico. Constituye la
conciencia del paciente inconsciente. La enfermera perioperatoria mantiene
la cualidad de persona del paciente al proveerle cuidados psicológicos y al
convertir en ordinario el evento extraordinario de la cirugía. Diseña, coordina
y aporta atención compuesta por conocimientos de enfermería y habilidades
psicomotoras, que son una mezcla de pensamiento y acción, para cubrir las
necesidades del paciente quirúrgico. Mientras que técnicas científicas de
enfermería respaldan la práctica de la enfermería perioperatoria, el
cumplimiento competente de sus funciones se basa en el conocimiento y la
aplicación clínica de las ciencias biológicas, fisiológicas, conductuales y
sociales.12

La enfermería perioperatoria es un área muy especializada que cuenta con


subespecialidades, y tiene una función clara desde la perspectiva del
personal quirúrgico y el paciente. Requiere que las enfermeras tengan
conocimientos teóricos de enfermería y ciencias de la salud, y que hayan
desarrollado habilidades para la comunicación interpersonal apropiadas. El
proporcionar cuidados al paciente durante el periodo perioperatorio requiere

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 22
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

conocimiento y habilidades complejas para lograr resultados seguros para el


paciente quirúrgico.12

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 23
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

5.7 Periodo perioperatorio

Por lo general, este período se extiende desde que el paciente va al hospital


o el consultorio médico hasta el momento en que el paciente vuelve a la
casa. Se puede dividir en 3 etapas.13

5.7.1 Periodo preoperatorio

El periodo preoperatorio es el lapso que transcurre desde una decisión para


efectuar la intervención quirúrgica al paciente, hasta que es llevado a la sala
de operaciones. La decisión tomada puede ser planteada o urgente. Este
periodo se clasifica con base en la magnitud de la intervención quirúrgica
mayor o menor, o bien programada o de urgencia.14

 Preoperatorio mediato

A partir de la decisión hasta 12 o 24 horas antes, dependiendo de la


intervención quirúrgica, ya sea mayor o menor respectivamente. Las
acciones de enfermería en el periodo mediato pueden ser generales o
especificas, entendiéndose las primeras como aquellas que se proporcionan
a todo tipo de pacientes de acuerdo con la rutina hospitalaria establecida, y
las segundas son aquellas que se proporcionan de acuerdo con el tipo de
intervención quirúrgica a que va a ser sometido.

1.- Administrativo:
- Consentimiento informado (riesgo).
- Hoja quirúrgica (firma).
- Hoja de internamiento.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 24
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

- Expediente completo.
2.- Aspecto psicológico, emocional y espiritual:
- Confianza, seguridad, equilibrio, estabilidad y pronta recuperación.
3.- Cuidados físicos:
- Recepción del cliente y autorización para su intervención quirúrgica.
- Valoración pre anestésica para valorar estado general del paciente.
- Participación en la preparación física del paciente.
- Vigilar frecuencia y características de la eliminación.
- Aseo personal.
- Administración de medicamentos.
- Apoyo emocional y espiritual.
- Medidas especificas.
- Preparación del área de operación
- Inicia ayuno.
- Retirar todo tipo de prótesis y alhajas.14

 Preoperatorio inmediato

De las 12 a 24 horas antes de la intervención quirúrgica, hasta la llegada a la


sala de operaciones. Las acciones de enfermería en el periodo preoperatorio
inmediato tienen como objetivo preparar psíquica y físicamente al paciente
que va a ser intervenido quirúrgicamente.
La enfermera brinda cuidados inmediatos
1. - Cuidados físicos:
- Ayuno.
- Corroborar Exámenes de laboratorio y de Gabinete.
- Verificar en banco de sangre Paquete globular.
- Retiro de prótesis.
- Uñas cortas sin esmalte.
- Retiro de alhajas, prendedores.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 25
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

- Sin maquillaje.
- Baño.
- Bata con abertura hacia atrás.
- Vendaje de miembros inferiores o uso de medias.
- Instalación de venoclisis con catéter periférico de grueso calibre.
- Control y registro de los signos vitales.
- Administración de medicamentos pre anestésicos 30 o 45 minutos
antes de la intervención quirúrgica.
- Realizar medidas específicas de acuerdo al tipo de intervención
quirúrgica,
- Traslado del paciente, a la unidad de recuperación, previa
identificación.
- Entrega del paciente al personal de enfermería con el expediente
clínico completo.14

Las siguientes son actividades que el personal de enfermería debe de


realizar en la etapa del preoperatorio:

Nutrición

Siempre hay que recordar la importancia de realizar la valoración pre


quirúrgica y comprobar que el paciente haya cumplido sus horas de ayuno
para poder ser sometido a la intervención quirúrgica. Así como también
verificar que no ingrese al área quirúrgica con prótesis dentales movibles, ya
que estas pueden presentar un riesgo para el paciente 15

Cuidados básicos de enfermería

Un paciente con VIH tiene el riesgo de presentar infecciones, no sólo por sus
alteraciones inmunológicas sino también por que acaba de ser sometido a un

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 26
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

procedimiento quirúrgico, en donde la principal barrera contra las infecciones


que es la piel ha sido destruida. La enfermera que cuida a estos pacientes
requiere un conocimiento completo de las ciencias de la conducta de la vida
y tendrá que estar lista con todas sus habilidades básicas enfermería. Los
problemas requieren identificación inmediata, intervención rápida y una
valoración crítica del resultado final. 15

Escucha activa

Existe una enorme diferencia entre escuchar y oír: la primera se refiere a la


voluntad de querer comprender lo que la persona dice, y oír es deja llegar
todos los sonidos a los oídos sin prestar atención. Escuchar es esencial para
el trabajo en las personas que necesitan servicios en relación al VIH, y hay
dos elementos esenciales para realizarlo:

1. Mostrar interés genuino por la persona.


2. Proporcionarle toda la información que necesita.

Para realizar una escucha activa adecuada lo esencial son los sentimientos
de la persona está viviendo en relación al VIH. Hay que facilitar que nos lo
exprese proporcionándole la atención física y psicológica que necesite,
haciéndole preguntas claras y abierta, ponernos en su lugar y hacer eco de
lo que recibimos, a hacer esto la persona se siente comprendida y
acompañada.9

Para escuchar activamente es necesario:


- Recibir a la persona en privado y en un lugar cómodo.
- Aceptar a la persona tal como es.
- Escuchar que y como lo dice.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 27
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

- Empatizar.
- Guardar silencio dando tiempo a la reflexión.
- Escuchar con atención.
- Parafrasear.9

Actitudes del personal de salud ante el paciente con VIH

Durante la formación del personal de salud, se incorporan principios


científicos para dar atención de calidad al paciente y a la comunidad,
importar, situación política o económica, sin embargo existen factores que
alteran este objetivo, entre los que se pueden mencionar:

- Conocimientos insuficientes.
- Experiencia profesional limitada.
- Incorrecta introducción del puesto.
- Falta de apoyo emocional.
- Inadecuada supervisión.
- Falta de recursos humanos y materiales.

La mayor parte del personal de salud, muestra inseguridad en la atención de


pacientes que tienen VIH y, sin embargo después de proporcionarles
información sobre el tema, se llegan a observar cambios positivos en sus
actitudes hacia el paciente. Por lo anterior es importante la capacitación
continua para el conocimiento y manejo adecuado de este grupo de
pacientes.15

Otra causa de la falta de disposición para atender a este grupo en particular,


es el temor a infectarse con VIH, por las consecuencias que esto implica:
pérdida de salud, del trabajo y de la familia, a continuación se muestran

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 28
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

algunas actitudes negativas y positivas en relación con estos pacientes los


cuáles pueden ser las opciones para su manejo:

Actitudes de negación
Inseguridad:
- Experiencia laboral limitada.
- Falta de información sobre el padecimiento.
- Inadecuada introducción al puesto.
- Una supervisión deficiente.
- Recursos humanos y materiales insuficientes.

Temor al riesgo profesional:


- Por adquirir la enfermedad.
- Al infectar a su familia.
- A perder su trabajo.

Molestia y rechazo:
- Al ingreso del paciente se produce desagrado momentáneo.
- Negativa inconsciente de atender al enfermo.

Sentimientos de soledad:
- Siente que se enfrenta sólo al riesgo.
- No contar con apoyo en sus procedimientos.

Actitudes de aceptación
Seguridad:
- Procura dar atención de calidad.
- Se interesa por la evolución del padecimiento del enfermo.
- Busca la superación profesional.
- Se siente realizado profesionalmente.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 29
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

Apoyo profesional:
- Promover la capacitación continua y la enseñanza incidental.
- Orientar sobre los riesgos de trabajo y la forma de minimizarlos.
- Supervisión constante y oportuna.

Apoyo emocional:
- Formar grupos de apoyo donde se externen actitudes y temores.
- Fomentar la comunicación con el equipo de salud a través de
congresos y seminarios.
- Rotar a otros servicios con menor riesgo.
- Realizar la importancia de sus funciones dentro del grupo
15
multidisciplinario.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 30
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

5.7.2 Periodo transoperatorio

Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es recibido en la sala de


operaciones y es llevado a la sala de recuperación. Éste periodo constituye
el acto quirúrgico en sí, y en el intervienen diversos miembros del equipo
quirúrgico (cirujano, ayudante del cirujano, anestesiólogo, enfermera
instrumentista y enfermera circulante), cada uno de ellos con funciones
específicas pero unidas en un objetivo común: proporcionar la máxima
seguridad y eficacia al paciente.16

Esta etapa tiene varios objetivos:


- Garantizar la información y la instrucción preoperatoria
- Identificar al paciente
- La localización de la intervención
- Verificar el consentimiento informado, así como los estudios
preoperatorios
- Colocar al paciente según procedimiento
- Comprobar el funcionamiento del equipo y surtir el material adecuado
- Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente
- Monitorizar la seguridad ambiental
- Monitorización psicológica y fisiológica del paciente
- Comunicar la información intraoperatoria a otros miembros del equipo
asistencial, y los allegados.16

En la etapa del transoperatorio hay que llevar acabo diferentes actividades


entre las cuales están las siguientes:
- Lavado quirúrgico.
- Uso de uniforme quirúrgico.
- Colocación bata quirúrgica.
- Colocación de guantes estériles

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 31
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

Cuando el paciente llega al quirófano, en éste ya se encuentra el equipo de


profesionales que van a participar en la intervención. El cirujano y sus
ayudantes, el anestesista y el personal de enfermería.

El cirujano es el profesional que lleva a cabo la intervención y sus


responsabilidades son las de dirigir la valoración médica preoperatorio,
realizar la técnica operatoria y establecer el tratamiento postoperatorio del
paciente. El cirujano ayudante, colabora con el cirujano al realizar la
intervención. La enfermera circulante es el responsable de las funciones de
enfermería no estériles dentro del quirófano y la enfermera instrumentista
lleva a cabo las tareas relacionadas con las técnicas que requieren
esterilización en el quirófano; realizan la labor de instrumentación y
colaboración directa con la cirugía, manteniendo la asepsia y esterilidad de
materiales e instrumentos, así como conservando la integridad y seguridad
del campo quirúrgico.16

Dependiendo del número de enfermeras por quirófano, la actividad


relacionada con la anestesia puede estar asumida por la misma enfermera
circulante o por una tercera denominada de anestesia o de soporte.16

Dependiendo de las necesidades del paciente pueden existir otros miembros


del equipo quirúrgico o de servicios de apoyo que ayuden en la asistencia
intraoperatoria (auxiliares de enfermería, celadores, técnicos, radiólogo,
anatomopatólogo, etc.).16

En esta etapa el objetivo general de la asistencia de enfermería, está


enfocada a facilitar la intervención quirúrgica para que transcurra en forma
exitosa, sin incidentes y procurando la seguridad del paciente durante su
estancia en el quirófano.16

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 32
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

5.7.3 Periodo postoperatorio

Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa


recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas.
Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.17

El postoperatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la


operación, en:

 Postoperatorio inmediato

En el que se controlan los signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración,


esto implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar
cualquier tipo de obstrucción.17

También en este período se prestará atención a la aparición de hemorragia


tanto interna como externa (que se evidencia en un aumento del sangrado a
través de los drenajes o de la herida operatoria, o como hematemesis,
enterorragia, hematuria).20

 Postoperatorio mediato

Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre,


alteraciones hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal.17

 Postoperatorio tardío

En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización, así


como la evolución de la enfermedad tratada. La duración está determinada
por la clase de operación y por las complicaciones.17

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 33
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

Las siguientes son actividades que se pueden realizar por el personal de


enfermería en la etapa del postoperatorio.

Aislamiento

El aislamiento de los pacientes con VIH puede ser aconsejado por varias
razones. Con un virus que causa inmunosupresión, podría considerarse
como un caso para aislamiento protector o estándar si el paciente necesita
cuidados; el paciente es sensible también a infecciones oportunistas por su
deficiencia inmunológica. En consecuencia, las medidas de control de
infecciones están diseñadas para protegerlo de fuentes endógenas y
exógenas de infección. Por estas razones, como ideal, el paciente debe
recibir los cuidados de enfermería en una habitación aislada. 15

Los pacientes con VIH que serán sometidos a una intervención quirúrgica
electiva pueden requerir aislamiento durante el postoperatorio inmediato
dependiendo del tipo de procedimiento quirúrgico que se hay realizado. El
aislamiento recomendado para este grupo de pacientes será el aislamiento
estándar.

Es por eso la importancia de conocer los tipos de aislamiento y la indicación


de cada uno de estos, existen seis tipos de aislamiento y cada uno de ellos
esta identificado con un color.18

Aislamiento estándar (Tarjeta roja):


Las precauciones estándar básicas se resumen en:
 Lavado de manos de acuerdo al indicador de salud.
 Uso de equipo de protección de manera adecuada (guantes, batas,
lentes, cubre bocas).

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 34
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

 Manejar adecuadamente los Residuos Peligrosos Biológico


Infecciosos (RPBI).18

Precauciones de contacto (Tarjeta amarilla):


 Asignar un cuarto aislado (en medida de lo posible) o colocar al paciente
con otros pacientes con el mismo agente etiológico. En caso de no ser
posible lo anterior se deberá mantener al menos 1 m de distancia entre
un paciente.
 Usar guantes estériles durante el contacto directo con el paciente.
 Cambiar éstos posteriormente al tener contacto con secreciones o
superficies contaminadas.
 Tirar los guantes en el contenedor de RPBI (bote rojo) adecuado dentro
de la habitación.
 Lavarse las manos con agua y jabón. (Antes y después de ocupar
guantes).
 No reutilizar guantes en ningún momento.
 Usar bata limpia, no estéril, de tela o desechable antes de tener cualquier
contacto directo con el paciente o ante el riesgo de salpicadura.
 No desechar la bata de tela si no se tuvo contacto con secreciones o
superficies contaminadas.
 Colocar la bata de tela en pechero doblada hacia afuera.
 En el caso del uso de batas desechables serán de un solo uso y deberán
ser eliminadas en el contenedor de RPBI.
 En casos de infecciones por agentes multiresistentes y/o altamente
patógenos se deberá usar bata desechable, la cual deberá ser eliminada
dentro de la habitación en el contenedor de RPBI
 Las batas de tela tienen que ser cambiadas en cada turno.
 Cubre bocas serán desechados en contenedores de RPBI dentro de la
habitación.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 35
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

 Desinfectar todo material previo a su uso y posterior a su uso con


soluciones desinfectantes autorizadas, antes de ser utilizado en otro
paciente.
 Visitas permitidas pero con restricción. Únicamente podrá permanecer un
familiar en la habitación.18

Precauciones para gotas (Tarjeta verde):


 Asignar un cuarto aislado o colocar al paciente con pacientes con el
mismo agente infeccioso. (Si esto no fuera posible deberá mantenerse al
menos 1.5 m de distancia entre un paciente y otro, y reforzar todas las
medidas estándar).
 Mantener la puerta cerrada.
 Mantener ventana abierta en la medida de lo posible.
 Cubre bocas se deberá utilizar si se va a estar a menos de un metro y
medio del paciente.
 Desechar el cubre bocas en contenedores de RPBI (bote rojo).
 Usar bata limpia no estéril, de tela únicamente ante el riesgo de
salpicadura.
 Desechar la bata si esta tiene contacto con secreciones, en bolsa
etiquetada para lavado especial.
 Guantes únicamente al contacto directo con secreciones (principalmente
a la auscultación de la vía aérea).
 Desinfectar todo material previo a su uso y posterior a su uso con
soluciones desinfectantes autorizadas.
 Visitas restringidas el familiar deberá permanecer en la habitación en
todo momento.
 No realizar visitas a otros pacientes o familiares.18

Precauciones aéreas (microgotas) (Tarjeta azul):


 Asignar un cuarto aislado.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 36
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

 El aire debe fluir del pasillo hacia la habitación (presión negativa) con
descargas de aire de la habitación al exterior en forma frecuente.
 Mantener la puerta cerrada en todo momento.
 Abrir ventanas en medida de lo posible, sino se cuenta con cuarto con
presión negativa.
 Cubre bocas utilizar mascarilla modelo N95 (categoría N, eficiencia al
95%) y debe colocarse antes de entrar a la habitación.
 Desechar mascarillas en contenedores de RPBI (bote rojo) dentro de la
habitación.
 Usar bata desechable, la cual deberá ser eliminada dentro de la
habitación en bote de RPBI.
 Visitas restringidas y/o con horario.
 Uso de equipo de protección en todo momento (guantes, mascarilla,
bata).
 No se permite acceder a otras áreas del hospital.
 No se recomienda permanecer en la habitación.18

Precauciones en pacientes inmunocomprometidos (Tarjeta gris):


 Asignar un cuarto aislado Si esto no fuera posible deberá mantenerse al
menos 1 m de distancia entre un paciente y otro)
 Usar guantes de exploración (no estériles) durante el contacto directo con
el paciente.
 Cambiar los guantes después de tener contacto con secreciones o
superficies contaminadas.
 Tirar los guantes en el contenedor de RPBI (bote rojo) adecuado dentro
de la habitación.
 Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de ocupar guantes.
 Usar bata limpia, no estéril, de tela antes de tener cualquier contacto
directo con el paciente.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 37
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

 No desechar la bata si no se tuvo contacto con secreciones o superficies


contaminadas.
 Colocar la bata en pechero doblada hacia afuera.
 Desechar la bata si se tuvo contacto con superficies contaminadas,
mediante bolsa etiquetada para lavado especial.
 Las batas de tela tienen que ser cambiadas en cada turno.
 Cubre bocas y gorro: En caso de heridas expuestas y o realización de
curaciones. Ante riesgo de salpicadura. Desechar en contenedores de
RPBI dentro de la habitación.
 Visitas permitidas pero con restricción. 18

La principal desventaja de una habitación aislada es que puede traer un


sentimiento de “aislamiento” en el paciente y puede sentirse “eliminado”
física, social y psicológicamente. Es por eso que el personal debe saber
manejarlo con precisión y modificar sus cuidados.

Una limitante del aislamiento para el personal de enfermería, es que el


paciente no se observa con tanta facilidad como un enfermo en sala. Más
aún, un paciente con VIH requiere con frecuencia cuidados de enfermería
especiales.

Nutrición

El apoyo nutricional en mayor parte se dará en el posoperatorio tardío, el


estado nutricional del paciente es un aspecto muy importante respecto a sus
cuidados. Puede alentársele a que coma y beba si se le presentan de forma
atractiva los alimentos y bebidas. Lo mas probable es que se tengan que
modificar los hábitos alimenticios disminuyendo sobre todo las grasas. Si el
paciente no tolera la vía oral, por algún problema gastrointestinal agregado,

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 38
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

deben de buscarse alternativas para proporcionar los requerimientos


nutricionales.15

Eliminación

El virus del VIH no se ha aislado de la orina ni de las heces así que hay que
permitir al paciente que orine y defeque normalmente. Hay que recordar al
paciente la importancia de lavarse las manos después de defecar y antes de
comer.15

Respiración

Una mitad de los pacientes con VIH han desarrollando neumonía por el
protozoario Pneumocystis carinii. Este patógeno oportunista es la causa
aislada mas común de muerte de estos pacientes. Los síntomas incluyen
disnea, taquipnea y tos seca no productiva.15

Es aquí donde reside la importancia de la valoración postoperatoria de los


pacientes, donde con suerte se podrán identificar signos y síntomas de
alarma, que nos permitan actuar a tiempo sobre una posible infección
respiratoria y si es que esta no esta presente, siempre brindar educación
para la salud y brindar información y orientar sobre las medidas preventivas
al paciente.

Lavado de manos

Numerosos estudios han documentado que los trabajadores de la salud


pueden contaminar las manos o los guantes con patógenos tales como
bacilos Gram-negativo, S. aureus, enterococos o C. Difficile, mediante

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 39
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

“procedimientos limpios” o al tocar áreas intactas de la piel de los pacientes


hospitalizados.19

La transmisión de patógenos asociada con la atención de la salud se


produce mediante contacto directo e indirecto, gotitas, aire y un vehículo
común.19

El contagio mediante manos contaminadas de los trabajadores de la salud es


el patrón más común en la mayoría de los escenarios y requiere cinco etapas
secuenciales: (i) los organismos están presentes en la piel del paciente, o
han sido diseminados entre objetos inanimados inmediatamente cercanos al
paciente; (ii) los organismos deben ser transferidos a las manos de los
trabajadores de la salud; (iii) los organismos deben poder sobrevivir durante
por lo menos varios minutos en las manos de los trabajadores de la salud;
(iv) el lavado de manos o la antisepsia de manos a través de los trabajadores
de la salud deben ser inadecuados u omitidos completamente, o el agente
usado para la higiene de manos es inadecuado; y (v) la mano o manos
contaminada/s del agente de salud deben entrar en contacto directo con otro
paciente o con un objeto inanimado que entrará en contacto directo con el
paciente.19

Los patógenos asociados con el cuidado de la salud pueden provenir no solo


de heridas que drenan o infectadas sino también de áreas colonizadas,
frecuentemente de la piel normal e intacta del paciente. Dado que casi 106
de las escamas de la piel que contienen microorganismos viables se
desprenden diariamente de la piel normal, no resulta sorprendente que las
ropas del paciente, la ropa de cama, el mobiliario y otros objetos en el
entorno inmediato del paciente se contaminen con la flora del paciente. 19

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 40
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

Luego del contacto con pacientes y/o un entorno contaminado, los


microorganismos pueden sobrevivir en las manos durante lapsos que pueden
oscilar entre 2 y 60 minutos. Las manos de los trabajadores de la salud se
colonizan progresivamente con flora comensal así como también con
patógenos potenciales durante el cuidado del paciente. Ante la falta de
higiene de manos, cuanto más prolongada es la atención, tanto mayor es el
grado de contaminación de aquellas.19

Una limpieza de manos deficiente (ej. Uso de una cantidad insuficiente del
producto y/o una duración insuficiente de la higiene de manos) conduce a
una descontaminación de manos deficiente. Obviamente, cuando los
trabajadores de la salud no se lavan las manos durante la secuencia de
atención de un solo paciente y/o entre contacto con pacientes, se puede
producir la transferencia microbiana.19

Cuidado de la piel

Hay que mantener la piel limpia y seca. Es necesario valorar el riesgo que
tiene el paciente de presentar ulceras por presión utilizando la puntuación de
Norton. Hay que emplear las medidas preventivas que se han comprobado
científicamente. Se debe vigilar la piel en busca de signos de exantema.15

Cuidados de heridas

Una herida es una brecha en la primera línea de defensa contra infecciones:


la piel intacta. En consecuencia, los microorganismos pueden penetrar a
tejidos estériles e iniciar una infección. Las heridas permiten el acceso directo
de microrganismos. Es necesario tratar con técnicas asépticas estás
incisiones y otras quirúrgicas como los sitios de biopsia de ganglios linfáticos
o de la piel.15

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 41
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

Cicatrización de heridas

No existen datos suficientes para determinar si la cicatrización de heridas es


diferente en individuos infectados por el VIH que reciben tratamiento
antirretroviral eficaz en comparación con individuos no infectados por el VIH.
Aunque las recomendaciones estándar deben ser seguidas para el uso de
antibióticos perioperatorios en el paciente no neutropénico infectado con
VIH.15

Existe una percepción de que los pacientes VIH positivos tienen mala
cicatrización de heridas. La literatura no apoya esto en pacientes sanos. Al
igual que con el paciente seronegativo, los niveles normales de albúmina
sérica tienen un efecto beneficioso en el resultado quirúrgico. Las variables
que afectan la cirugía en pacientes VIH positivos incluyen edad, sexo,
número de medicamentos y presencia de terapia antirretroviral. La positividad
del VIH por sí sola no es un factor de riesgo independiente para las
complicaciones. Los indicadores del estado de la enfermedad incluyen el
recuento absoluto de linfocitos T CD4, el porcentaje de contaje de linfocitos
CD4 y la carga viral plasmática.20

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 42
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

5.8 Proceso de atención de enfermería

El proceso de enfermería es el método mediante el cual se fundamenta


científicamente la practica profesional de enfermería. La aplicación del
método científico en la practica profesional de enfermería es el método
conocido como Proceso de Atención de Enfermería (PAE), el cual permite a
la enfermería prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. 21

El PAE es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de


enfermería compuesto por cinco pasos sucesivos:

 Valoración

Primera etapa del PAE, es el proceso organizado y metódico de recoger


información procedente de diversas fuentes, verificar, analizar y comunicar
datos sistemáticamente, a fin de identificar el estado integral de salud de una
persona o grupo; es un proceso intencionado que se basa en un plan para
recoger información exacta y completa para facilitar las siguientes etapas. 21

Cuando el profesional de enfermería realiza la valoración aplica el


razonamiento critico y, simultáneamente, también sintetiza su conocimiento,
experiencia, estándares y actitudes en base en el conocimiento de las
ciencias naturales, humanísticas y sociales.21

La valoración comprende varios pasos en los que se incluye la recolección


de datos, fuentes de los datos, tipo de datos, métodos y técnicas, validación
de datos, organización de datos, agrupación de datos según el marco de
referencia y documentación.21

 Diagnóstico

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 43
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

Esta segunda etapa del PAE, proporciona bases para selección de aquellas
actuaciones de lo que la enfermería es responsable de tratar. El diagnostico
es la fase que comprende un proceso de análisis-síntesis para emitir un juicio
y/o conclusión sobre el estado de salud de una persona ante sus
preocupaciones, necesidades o problemas de salud, reales o potenciales. 21

Además, es la base para posteriores fases del proceso y por lo tanto requiere
que las enfermeras utilicen el pensamiento critico-científico y sus
experiencias profesionales y humanísticas para lograr una atención
individualizada y de calidad.21

En esta fase se desarrolla el diagnostico enfermero que proviene de lo


identificado en la etapa anterior y abarca todo un proceso de diagnosticar,
llegar a una conclusión o juicio alcanzado y expresado en una categoría
diagnostica. Cada diagnostico de enfermería real debe de tener los
componentes que a continuación se mencionan en el libro de la NANDA:
etiqueta, definición, características definitorias, factores relacionados y
factores de riesgo.21

 Planeación

Esta es la tercera etapa del proceso de atención de enfermería; en ella se


seleccionan las intervenciones de enfermería, una vez que se han analizado
los datos de la valoración y se ha llegado al diagnostico de enfermería. Se
trata de establecer intervenciones de enfermería que conduzcan a la persona
a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados.21

La planeación se conforma de varias etapas como son el establecimiento de


prioridades, formulación de resultados esperados y objetivos de cuidados,

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 44
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

elección de intervenciones de enfermería, desarrollo de planes de cuidados y


documentación y registro.

 Ejecución

Constituye la cuarta etapa del proceso de atención de enfermería, en cual se


pone en marcha el plan de cuidados y esta enfocada en el inicio de aquellas
intervenciones de enfermería que ayudan a la persona a lograr los objetivos
deseados. Es necesario tomar en cuenta que las acciones deben de ser
éticas y seguras.21

Esta etapa debe de mostrar flexibilidad en el plan de cuidados, ya que puede


haber cambios en el estado de salud del paciente y en los recursos
disponibles del hospital o área física. La ejecución se conforma de tres
etapas: preparación, intervención y documentación.21

 Evaluación

La evaluación es la quinta y ultima etapa del PAE, se define como la


comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del
paciente y los resultados esperados. Es el instrumento que poseen las
enfermeras para medir la calidad de los cuidados que se realizan, y de esta
forma determinar si los planes han sido eficaces, si necesitan introducir
cambios o, por el contrario, se dan por finalizados.21

Esta etapa tiene como propósito fundamental determinar el progreso de las


personas o grupos para mejorar, aliviar o recuperar su situación de salud. Su
repercusión es directamente proporcional a la satisfacción de las personas
que han entrado en el sistema de cuidados de salud.21

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 45
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

5.9 Tipología de los patrones funcionales de salud

Las teorías de enfermería describen por lo general, cuatro conceptos y con


base a ellos se realiza cada componente del proceso de enfermería: sin
embargo, esto no puede generalizarse.21

Gordon propuso áreas estructurales para la valoración de enfermería, con el


fin de definir el lenguaje común, para que los enfermeros,
independientemente de sus áreas de practica y modelos conceptuales,
pudieran valorar y diagnosticar.21

El término patrón se define como una configuración de comportamientos que


ocurren de forma secuencial en el transcurso del tiempo. El término funcional
se refiere al funcionamiento humano integral, y el de salud se caracteriza,
dentro del contexto de los patrones, como el nivel óptimo de funcionamiento
que permite a los individuos realizar sus actividades cotidianas. Por lo tanto,
un patrón funcional de salud es una manifestación del todo; cada patrón es
una expresión biopsicosocial-espiritual de las personas.21

A continuación se describen cada uno de los patrones funcionales:

- Percepción de salud-manejo de salud: El objetivo de valorar este


patrón es obtener datos acerca de las percepciones generales de la
persona, manejo de la salud de prácticas preventivas.
- Nutricional-metabólico: el objetivo es obtener datos del patrón típico de
consumo de alimentos y líquidos, problemas percibidos y las acciones
realizadas para resolverles, además incluyen aspectos como estado
de la piel y sus anexos, lesiones, capacidad de cicatrización,
mediciones de temperatura corporal peso y talla.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 46
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

- Eliminación: el objetivo de valorar este patrón es obtener datos de la


regularidad, control del patrón de expresión, problemas percibidos por
la persona y las acciones para resolverlos.
- Actividad-ejercicio: describen las actividades, ejercicio, tiempo de ocio
descanso; incluye el gasto de energía para las actividades de la vida
diaria, como higiene, cocinar, comprar, comer, trabajar, el
mantenimiento del hogar, el tipo cantidad y calidad del ejercicio.
Contiene factores que interfieren con el patrón deseado o esperado
por el individuo, como déficit neuromuscular y compensaciones,
disnea, angina, restricciones esfuerzos musculares y como se procede
clasificación cardiopulmonar.
- Cognitivo-perceptivo: el objetivo es describir la efectividad del patrón
desde la perspectiva de la persona. Éste patrón incluye la adecuación
de los órganos de los sentidos (vista, olfato, oído, gusto, tacto), la
compensación o prótesis utilizada para enfrentar los trastornos; la
manifestación del dolor y las medidas utilizadas cuando está presente.
Se describen habilidades cognitivas funcionales, como lenguaje,
memoria, juicio y toma de decisiones. También interesa describir la
adecuación de lenguaje, habilidades cognitivas y la percepción relativa
a las actividades necesarias o deseables.
- Sueño y descanso: el objetivo en este patrón es determinar las
actividades que requieren gasto de energía y los requerimientos de
compensar la falta de ellas; entre las actividades incluyen las de la
vida diaria ejercicio y de tiempo libre.
- Autopercepción-autoconcepto: este patrón permite describir las
creencias de la persona, evaluación relativa al autovalía general y a
los estados de sentimiento; se incluyen los problemas identificados por
la persona, las explicaciones a razones que van del problema,
acciones para intentar resolverlos y los efectos de esas acciones.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 47
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

- Rol-relaciones: el objetivo es describir los roles familiares y sociales y


la percepción de satisfacción de la persona para con éstos.
- Sexualidad-reproducción: incluye la satisfacción o insatisfacción de
la sexualidad, describe el patrón de reproducción, la satisfacción
percibida o alteraciones en la sexualidad, incluyendo las relaciones
sexuales. Además, permite valorar el estado reproductor, tanto en el
hombre como la mujer, premenopausia, posmenopausia o
andropausia, según el caso, y/o problemas percibidos sobre estos
aspectos.
- Adaptación-tolerancia al estrés: incluyen la reserva individual o la
capacidad para resistirse a las amenazas para la propia integridad,
formas de manejar el estrés, sistema de apoyo, familiares o de otro
tipo y capacidad percibida para controlar y manejar las situaciones
familiares otro tipo de situaciones, Como una enfermedad o un evento
en el proceso vital, como la muerte de un ser querido o el nacimiento
de un hijo no planificado, etc.
- Valores-creencias: el objetivo es entender la base de acciones
relativas a la salud y las acciones tomadas.21 Ver apéndice 2

Una ventaja importante del uso de los patrones funcionales es que la


valoración se puede utilizar en cualquier tipo de persona.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 48
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

5.10 Proceso atención enfermería para paciente con VIH en el


perioperatorio.

Como se menciono anteriormente, el PAE consta de cinco etapas, las cuales


se desglosaran con datos específicos para pacientes que serán sometidos a
procedimientos quirúrgicos electivos y que padecen VIH, el cual se basa en
la teoría de patrones funcionales de salud de M. Gordon.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 49
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

5.10.1 Valoración propuesta para el paciente con VIH que se someterá a


una intervención quirúrgica.

Nombre_____________________ Edad____ Sexo___ Fecha___________ Diagnóstico médico________________


Cirugía programada____________ Cirugía realizada__________________ Anestesia________________________
Percepción manejo de la salud Sueño reposo
AHF_________________________________________ ¿interfiere el problema actual con su patrón de sueño
APP__________________________________________ descanso?__________________________________
____________________________Grupo y Rh________ ¿presenta algún problema para adormir? (insomnio,
Padecimiento actual _____________________________ pesadillas)Si/No ______________________________
Tratamiento____________________________________ ¿toma algún medicamento?¿cuál?________________
_____________________________________________ Horas de sueño_______________________________
Toxicomanías__________________________________ Cognitivo perceptual
Antecedentes quirúrgicos_________________________ Dificultad de visión, audición, memoria,
Antecedentes transfusionales______________________ comunicación________________________________
Estudios agregados_____________________________ ___________________________________________
Cuenta con esquema de vacunación completo ___________________________________________
Si_____ Utiliza auxiliares de visión, audición_______________
No ____¿cuál falta?_____________________________ ___________________________________________
Nutricional-metabólico Dolor: ________localización_____________________
Peso _____Talla_______ IMC____ Tº ___ayuno _______ tipo ________________________Control del
¿presenta algún problema en el apetito? (anorexia, dolor_______________________________________
nausea, vomito, disfagia)__________________________ analgésicos prescritos_________________________
perdida de peso reciente (último mes )¿cuántos kg?_____ EF_________________________________________
mencione la frecuencia con que consume estos alimentos ___________________________________________
frutas__ vegetales __ granos __ lácteos __ carne__ ___________________________________________
Exploración física (turgencia, color, temperatura, Autopercepción Autoconcepto
hidratación de la piel, lesiones, sangrado, ulceraciones de ¿cómo influye este padecimiento en la percepción que
los labios, boca, encías, lengua o garganta) tiene de si mismo? ____________________________
______________________________________________ ___________________________________________
______________________________________________ Rol relaciones
______________________________________________ ¿Trabaja?
Hb____ Htc ___ Plaq ____ TP____ TTP_____ INR _____ Si_____ ¿en donde?__________________________
Leucos_____ glucosa _____ES ___________________ No____ ¿quién lo apoya económicamente?________
conteo de CD4 Y CD8____________________________ Estado civil____________ hijos__________
OTROS________________________________________ ¿en que medida afecta este padecimiento su relación
Eliminación con los demás?______________________________
¿cuántas veces orina al día? _cantidad aproximada __ ml. Sexualidad reproducción
¿ha notado cambios en la orina, en cuanto cantidad, color IVSA ______ FUM ______MPF ________
u olor?_________________________________________ ¿Influye este padecimiento en su vida sexual?
¿presenta algún tipo de secreción en la uretra?________ ___________________________________________
¿con qué frecuencia evacua? ______________________ lesiones en los genitales (internos o externos)
Características _________________________________ EF_________________________________________
¿ha presentado problemas para evacuar? ___________________________________________
Si_____ ¿cuál?__________ Tratamiento_____________ Afrontamiento tolerancia al estrés
No_____ ¿supone este padecimiento una situación de estrés
Urea__ creat_____EGO__________________________ para usted?__________________________________
Actividad ejercicio ¿ha experimentado algún tipo de estrés que empeore
FC_____ FR____ TA____ Sat O2____ GA__________ la situación de su padecimiento?_________________
¿interfieren su padecimiento actual en su actividad de la Método de afrontamiento (psicológico, psiquiátrico,
vida diaria? religión, familia, amigos) _______________________
Si_______ ¿en cuales?___________________________ ___________________________________________
No______ Valores y creencias
¿Cuando realiza actividad presenta disnea, Describa la practica o creencias culturales que le
fatiga?_________________________________________ afectan en lo que respecta a la atención de este
Exploración física________________________________ problema____________________________________
______________________________________________ ___________________________________________
______________________________________________ Tipo de religión______________________________
¿es importante? ___________________________22,23

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 50
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

5.10.2 Diagnóstico

Es la segunda etapa del PAE, aquí se muestran los diagnósticos enfermeros


mas comunes que un paciente con VIH/SIDA podría presentar tanto
fisiológicos, sociales, psicológicos, de bienestar ya sean reales o de riesgo.

- Protección ineficaz r/c enfermedad del sistema inmune (VIH) m/p


inmunidad deficiente, fatiga, debilidad.
- Deterioro de la integridad tisular r/c procedimiento quirúrgico m/p daño
tisular.
- Baja autoestima situacional r/c antecedentes de rechazo m/p conducta
no asertiva, reto situacional a su valía personal y verbalización de
negación de si mismo.
- Disposición para mejorar la gestión de la salud m/p Expresa deseos
de mejorar el manejo de los factores de riesgo. Expresa deseos de
mejorar el manejo de su enfermedad. Expresa deseos de mejorar el
manejo del régimen precrito. Expresa deseos de mejorar las
elecciones de la vida diaria para satisfacer los objetivos.
- Riesgo de infección f/r defensas secundarias inadecuadas
(inmunosupresión).24

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 51
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

5.10.3 Planeación

Esta es la tercera etapa del PAE; en ella se seleccionan las intervenciones de enfermería, el establecimiento
de prioridades, formulación de resultados esperados y objetivos de cuidados, desarrollo de planes de
cuidados, documentación y registro.

DOMINIO 1: CLASE 2:

Promoción de la salud Gestion de la salud PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)

ETIQUETA DIAGNÓSTICA: PUNTUACIÓN


00043 Proteccion ineficaz RESULTADOS: INDICADOR (ES): ESCALA (S) DE MEDICIÓN: DIANA

Definición: 70201 Infecciones recurrentes


Disminucion de la capacidad para autoprotegerse 70206 Perdida de peso
de amenazas internas y externas, como 70207 Temperatura corporal
enfermedades o lesiones. 0702 Estado inmune 70208 Itegridad cutánea
70212 titulos de anticuerpos
FACTORES CARACTERÍSTICAS
Dominio 2: salud 70214 Recuento absoluto Desde GRAVEMENTE
RELACIONADOS: DEFINITORIAS: fisiologica leucocitario comprometido hasta NO
70215 Recuento diferencial comprometido
Enfermedad del Debilidad , fatiga, Clase H: respuesta leucocitario
sistema inmune (VIH) inmunidad deficiente. inmune 70216 Valores de celulas T4
70217 Valores de celulas T8
70221 Detección de infecciones
actuales

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 53
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

190201 Reconoce los factores de


riesgo personales.
190202 Controla los factores de
riesgo personales.
190207 Sigue las estraegias de
1902 Control del riesgo control de riesgo seleccionadas.
190208 Modifica estilos de vida Desde NUNCA demostrado hasta
Dominio : conocimiento y para reducir el riesgo. SIEMPRE demostrado
conducta de salud
190209 Evita exponerse a las
Clase T: Control del amenazas para la salud.
riesgo y seguridad 190213 Utiliza los servicios
sanitarios de acuerdo a sus
necesidades.
190216 Reconoce cambios en el
estado general de salud.
190220 Identifica los factores de
riesgo.
180903 Estrategias para reducir el
1809 Conocimiento: riesgo
seguridad personal. 180918 Conductas de alto riesgo Desde NINGÚN conocimiento
personal. hasta conocimiento EXTENSO
Dominio 4: 180923 Condiciones de salud que
Conocimiento y aumentan el riesgo.
conducta de salud. 180929 Uso seguro de la
medicación prescrita.
Clase S: Conocimientos
sobre salud.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

CAMPO 04: Seguridad CLASE V: Control de riesgos


INTERVENCIÓN: 6550 Protección contra las infecciones
Definición: Prevención y detección precoces de la infección en pacientes de riesgo.
ACTIVIDAD FUNDAMENTO

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 54
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

655001 Observar la vulnerabilidad del paciente a las Es importante conocer la carga viral del paciente, para así saber su vulnerabilidad a infecciones. (carga vira
infecciones por debajo de 50 es la carga indetectable y para personas con VIH por debajo de 10 mil, por encima de 350
CD4 es normal )

65504 Vigilar el recuento absoluto de granulocitos, el recuento El VIH se disemina a otros órganos del sistema linfático a través de la migración de los linfocitos infectados,
de leucocitos y la formula leucocitaria. y comienza en este punto una reproducción masiva del virus tanto en el tejido linfático como en la sangre.

65506 Limitar el numero de visitas , según corresponda. El aislamiento gris (pacientes inmunocomprometidos), permite visitas con restricción y con medidas
establecidas para así evitar infecciones cruzadas.

655010 Aplicar técnicas de aislamiento, si es preciso. El aislamiento de los pacientes con VIH puede ser aconsejado por varias razones. Con un virus que causa
inmunosupresión, podría considerarse como un caso para aislamiento protector si el paciente necesita
cuidados; el paciente es sensible también a infecciones oportunistas por su deficiencia inmunológica. En
consecuencia, las medidas de control de infecciones están diseñadas para protegerlo de fuentes endógenas
y exógenas de infección.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
PO 04: Seguridad CLASE V: Control de riesgos
INTERVENCIÓN: 6610 Identificación de riesgos
Análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de la prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un
individuo o grupo de personas.
ACTIVIDAD FUNDAMENTO

661006 Identificar los riesgos biológicos, ambientales y Un paciente con VIH tiene el riesgo de infecciones, no sólo por sus alteraciones inmunológicas sino también
conductuales, así como sus interrelaciones. por las secuelas que desarrolle si no se revisan sus síntomas que incluyen desnutrición, deshidratación,
desequilibrio electrolítico y un grado alto de estrés.

661011 Determinar el cumplimiento de los tratamientos El personal de enfermería que cuida a estos pacientes requiere un conocimiento completo de las ciencias de
médicos y de enfermería. la conducta de la vida y tendrá que estar lista con todas sus habilidades básicas enfermería. Deberá
siempre comprobar que le paciente este cumpliendo con sus tratamientos indicados, por ejemplo si esta en
una terapia retroviral o si se indico algún esquema antibiótico profiláctico, estos son datos que pueden
influenciar en la decisión de realizar o no la cirugía programada.

661016 Aplicar las actividades de reducción del riesgo. Los problemas o riesgos identificados requieren solución inmediata, como por ejemplo, que el paciente se
encuentre con una enfermedad agregada, que su carga viral este alta, o su conteo de CD4 bajo.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO 03: Conductual CLASE S: Educación de los pacientes
INTERVENCIÓN: 5510 Educación para la salud
Definición: Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas,
familias, grupos o comunidades. .
ACTIVIDAD FUNDAMENTO

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 55
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

551001 Identificar los grupos de riesgo y rangos de edad que La educación para la salud es una forma concreta de trabajo orientada hacia la adquisición, por parte de la
se beneficien más de la educación sanitaria. población, de conocimientos y habilidades para intervenir en las decisiones que tengan efectos sobre la
salud.

551003 Identificar los factores internos y externos que La educación para la salud, como herramienta, tendrá que ocuparse además de crear oportunidades de
pueden mejorar o disminuir la motivación para seguir aprendizaje para facilitar cambios de conducta o estilos de vida saludables, para que la gente conozca y
conductas saludables. analice las causas sociales, económicas y ambientales que influyen en la salud.

551005 Determinar el conocimiento sanitario actual y las Partir de los conocimientos que se tengan sobre algún tema en especifico y las intervenciones que se
conductas del estilo de vida del individuo. realicen respecto a este, ayudara a que se planeen estrategias mas enfocadas para combatir el problema.

551008 Priorizar las necesidades de aprendizaje identificadas La educación para la salud, pretende ser una red abierta multidisciplinar, que comparta la mejor evidencia
en función de las preferencias del paciente, habilidades del posible en la materia, sobre todo para la ayuda y desarrollo de los mejores cuidados enfermeros, en pro de
enfermera, recursos disponibles y probabilidades de éxito en la mejora de calidad de vida de los pacientes.
la consecución de las metas.
24. Herdman TH. NANDA International, Inc. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015- 2017 10 Ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
25. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ª edición. España: Elsevier; 2014.
26. Bulecheck GB, Butcher H, Dochterman J, Wagner CH. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. España; 2014.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 56
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

DOMINIO 11: CLASE 2:

Seguridad/Protección Lesion fisica PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)

ETIQUETA DIAGNÓSTICA: ESCALA (S) DE PUNTUACIÓN DIANA


00044 Deterioro de la integridad tisular RESULTADOS: INDICADOR (ES):
MEDICIÓN:

Definición: 1101 Integridad tisular: 110101 Temperatura de la


Lesión de la membrana mucosa, cornea, sistema intertegumentario, piel y membranas piel
fascia muscular, musculo, hueso, cartílago capsula de la articulación y/o mucosas 110102 Sensibilidad Desde GRAVE
ligamento. 110104 Hidratación hasta NINGUNO
Dominio 2: Salud 110111 Perfusión tisular
FACTORES RELACIONADOS: CARACTERÍSTICAS fisiologica 110113 Integridad de la
DEFINITORIAS: Clase L: Integridad piel
Procedimiento quirúrgico tisular
Daño tisular
110201 Aproximación
cutánea
110202 Secreción
purulenta de la herida
110203 Secreción serosa
de la herida
1102 Curación de la 110204 Secreción
herida: por primera sanguinolenta de la Desde EXTENSO
intención herida hasta NINGUNO
Dominio 2: Salud
110105 Secreción
fisiologica
serosanguinolenta de la
Clase L: Integridad herida
tisular 110208 Eritema cutáneo
circundante
110209 Edema
perilesional
110210 Aumento de la
temperatura cutánea
110213 Aproximacion de
los bordes de la herida

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 57
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

110301 Granulacion
110303 secresción
purulenta
1103 Curación de la
110304 secreción serosa
herida: por segunda
110305 secreción Desde EXTENSO
intención
sanguinolenta hasta NINGUNO
110306 secreción
Dominio 2: Salud
serosanguinolenta
fisiológica
110307 Eritema cutáneo
circundante
Clase L: Integridad
110308 Edema
tisular
perilesional
110317 Olor de herida
110321 Disminución del
tamaño de la herida
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

CAMPO 02: Fisiológico: Complejo CLASE L: Control de la piel


INTERVENCIÓN: 3590 Vigilancia de la piel
Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.
ACTIVIDAD FUNDAMENTO

359001 Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y Vigilar el estado de la piel, así como saber identificar signos y síntomas de infección a
las mucosas. tiempo puede prevenir complicaciones potenciales.

359003 Valorar el estado de la zona incisión, según corresponda. Las heridas permiten el acceso directo de microrganismos al cuerpo. Es necesario
tratar con técnicas asépticas estás incisiones.

359012 Documentar los cambios en la piel y las mucosas. El expediente clínico es utilizado como instrumento legal, en el cual las enfermeras
son las personas que redactan con mayor precisión cada momento de la evaluación
del paciente y así puede determinar las necesidades y cuidados que el paciente
manifieste, para llevar un manejo adecuado.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


CAMPO 02: Fisiológico: Complejo CLASE L: Control de la piel/heridas
INTERVENCIÓN: 3440 Cuidados del sitio de incisión
Definición: limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas.
ACTIVIDAD FUNDAMENTO

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 58
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

344002 Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos Las heridas permiten el acceso directo de microrganismos al cuerpo. Es necesario
de dehiscencia o evisceración tratar con técnicas asépticas estás incisiones.

344004 Vigilar el proceso de curación en el sitio de incisión Realizar curaciones de las heridas cuando sean necesarias y siempre manejando
una técnica estéril.

344007 Observar si hay signos y síntomas de infección de la incisión Vigilar el estado de la piel, así como saber identificar signos y síntomas de infección a
tiempo puede prevenir complicaciones potenciales.

344019 Enseñar al paciente y/o familia a cuidar la incisión, incluido los signos y Que el paciente y familia identifiquen los principales signos y síntomas de infección
síntomas de infección. pueden prevenir complicaciones relacionadas con las heridas.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO 04: Seguridad CLASE V: Control de riesgo
INTERVENCIÓN: 6540 Control de infecciones
Definición: Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.
ACTIVIDAD FUNDAMENTO

654004 Aislar a las personas expuestas enfermedades transmisibles. El aislamiento de los pacientes con VIH puede ser aconsejado por varias razones.
Con un virus que causa inmunosupresión, podría considerarse como un caso para
aislamiento protector.

654005 Aplicar las precauciones de aislamiento designadas que sean apropiadas. El paciente es sensible también a infecciones oportunistas por su deficiencia
inmunológica. En consecuencia, las medidas de control de infecciones están
diseñadas para protegerlo de fuentes endógenas y exógenas de infección.

654007 Limitar el número de las visitas, según corresponda Dependerá del tipo de aislamiento en el que se encuentre el paciente. Aislamiento
protector.

654008 Enseñar al personal de cuidados de lavado de manos apropiado. La transmisión de patógenos asociada con la atención de la salud se produce
mediante contacto directo e indirecto, gotitas, aire y un vehículo común. El contagio
mediante manos contaminadas de los trabajadores de la salud es el patrón más
común en la mayoría de los escenarios.

654012 Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados del Los patógenos asociados con el cuidado de la salud pueden provenir no sólo de
paciente. heridas que drenan o infectadas sino también de áreas colonizadas, frecuentemente
de la piel normal e intacta del paciente, por eso la importancia del lavado de manos.
24. Herdman TH. NANDA International, Inc. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015- 2017 10 Ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
25. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ª edición. España: Elsevier; 2014.
26. Bulecheck GB, Butcher H, Dochterman J, Wagner CH. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. España; 2014.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 59
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

DOMINIO 6: CLASE 2:

Autopercepción Autoestima PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)

ETIQUETA DIAGNÓSTICA: ESCALA (S) DE PUNTUACIÓN


RESULTADOS: INDICADOR (ES):
00120 Baja autoestima situacional MEDICIÓN: DIANA
Definición: 120501 Verbalizaciones de auto
Desarrollo de una percepción negativa de la propia aceptación
valía en respuesta a una situación actual. 1205 Autoestima 120502 Aceptación de las propias
limitaciones. Desde NUNCA positivo
FACTORES CARACTERÍSTICAS Dominio 3: Salud 120504 Mantenimiento del contacto hasta SIEMPRE positivo
RELACIONADOS: DEFINITORIAS: psicosocial ocular.
120505 Descripción del yo.
Antecedentes de Conducta no asertiva, reto Clase M: Bienestar 120507 Comunicación abierta.
rechazo situacional a su valía personal y psicológico 120511 Nivel de confianza
verbalización de negación de si 120519 Sentimientos sobre su propia
mismo. persona

1309 Resiliencia 130901 Verbaliza una actitud positiva.


personal 130902 Utiliza estrategias de
afrontamiento efectivas. Desde NUNCA positivo
Dominio 3: Salud 130903 Expresa emociones. hasta SIEMPRE positivo
psicosocial 130906 Muestra un estado de ánimo
positivo.
Clase N: 130907 Muestra una autoestima
Adaptación positiva.
psicosocial 130912 busca apoyo emocional.

130203 Verbaliza sensación de control


1302 Afrontamiento 130205 Verbaliza aceptación de la Desde NUNCA
de problemas situacion demostrado hasta
130208 Se adapta a los cambios en SIEMPRE demostrado
Dominio 3: Salud desarrollo
psicosocial 130217 Refiere disminución de
sentimientos negativos
Clase N:
Adaptación
psicosocial

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


CAMPO 3: Conductual CLASE R: Ayuda al afrontamiento

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 60
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

INTERVENCIÓN: 5400 Potenciación de la autoestima.


Definición: Ayudar a un paciente a que mejore el juicio personal de su autovalia.
ACTIVIDAD FUNDAMENTO

540003 Determinar la confianza del paciente en su propio El grado de confianza que el paciente tenga estará directamente relacionado con el nivel de
criterio. autoestima.

540004 Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes. Que el paciente conozca e identifique sus virtudes, ayudara a desarrollar un mayor nivel de
autoestima.

540005 Fomentar el contacto visual al comunicarse con otras El contacto visual es uno de los aspectos más importantes del lenguaje corporal. Las personas que
personas. miran a los ojos son percibidas mucho más positivamente que las que no lo hacen.

540009 Abstenerse de realizar críticas negativas. La crítica es parte de nuestra vida diaria, pero nadie puede hacernos sentir mal, si nosotros no lo
permitimos. Realizar una critica negativa, puede tener un efecto desfavorable el paciente y perder
toda la confianza que se había logrado tener con el paciente.
540011 Mostrar confianza en la capacidad del paciente para
controlar una situación. Confiar en el paciente ante situaciones que a el le sean difíciles de controlar, ayudara a que el
desarrolle y mejore su autoestima.
540030 Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente.
Reforzar con el paciente su valor como persona, y mostrar confianza en el ayudará a mejorar su
autoestima.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO 3: Conductual CLASE R: Ayuda para el afrontamiento
INTERVENCIÓN: 5330 Control del estado de animo
Definición: proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncional mente deprimido o
eufórico.
ACTIVIDAD FUNDAMENTO

533001 Evaluar el estado de ánimo inicialmente y con Evaluar el estado de animo de un paciente que se encuentre con problemas emocionales es
regularidad, a medida que progresa el tratamiento. importante ya que podemos identificar riesgos o mejoras para el mismo.

533003 Determinar si el paciente supone un riesgo para la Con la evaluación del estado de animo del paciente, identificando riesgos en lugar de mejoras será
seguridad de sí mismo y de los demás. importante mantener una vigilancia estrecha, ya que el paciente puede presentar un riesgo para el
mismo o para los demás.

533009 Comprobar la capacidad de autocuidado. Por lo general un paciente que se encuentra con problemas emocionales, tiende a presentar
533011 Vigilar el estado físico del paciente. también problemas en la capacidad de autocuidado ya sea de alimentación, higiene entre otros; es
importante evaluar la capacidad que presenta para realizar dichas acciones.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO 3: Conductual CLASE R: Ayuda al afrontamiento
INTERVENCIÓN: 5270 Apoyo emocional

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 61
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

Definición: Proporcionar seguridad, aceptación y animo en momentos de tensión.

ACTIVIDAD FUNDAMENTO

527002 Explorar con el paciente que ha desencadenado las El proceso de enfermedad, generalmente desencadena emociones en los pacientes, motivar al
emociones. paciente a que exprese dichas emociones puede mejorar su estado de animo.

527003 Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo. Ser empáticos proporciona una gran riqueza personal ya que nos aporta mucho como seres
humanos. Cuando ponemos en práctica nuestra empatía obtenemos grandes cambios positivos en
nosotros mismos, nos comunicamos y actuamos considerando a los demás.

527004 Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo. El contacto físico es una forma de comunicación no verbal que recibe también el nombre de
comunicación táctil. Dentro de la comunicación el tacto es la forma más íntima de comunicación. Es
la puerta de entrada a la intimidad, se emplea para comunicar entusiasmo, ternura, apoyo afectivo y
permanece como el lazo último entre las personas, incluso después de que falla la palabra.

527009 Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias. Existe una enorme diferencia entre escuchar y oír: la primera se refiere a la voluntad de querer
comprender lo que la persona dice, y oír es deja llegar todos los sonidos a los oídos sin prestar
atención. Escuchar es esencial para el trabajo en las personas que necesitan servicios
24. Herdman TH. NANDA International, Inc. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015- 2017 10 Ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
25. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ª edición. España: Elsevier;
2014.
26. Bulecheck GB, Butcher H, Dochterman J, Wagner CH. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. España; 2014.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 62
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

DOMINIO 1: CLASE 2:

Promoción de la salud Gestión de la PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


salud

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)

ETIQUETA DIAGNÓSTICA: ESCALA (S) DE PUNTUACIÓN


RESULTADOS: INDICADOR (ES):
00162 Disposición para mejorar la gestión de la salud MEDICIÓN: DIANA
Definición: 184202 Factores que
Patrón de regulación e integración en la vida cotidiana de un 1842 Conocimiento contribuyen a la transmisión
régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus control de la infeccion de la infeccion
secuelas que puede ser reforzado. 184203 Practicas que Desde NINGUN
Dominio 4: reducen la transmisión conocimiento hasta
Conocimiento y conducta 184204 Signos y síntomas conocimiento EXTENSO
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS: de salud de infección
Expresa deseos de mejorar el manejo de los 184207 Importancia de la
factores de riesgo. Clase S: Conocimientos higiene de manos
Expresa deseos de mejorar el manejo de su sobre salud 184226 Cuando contactar
enfermedad. con un profesional sanitario
Expresa deseos de mejorar el manejo del
régimen precrito. 180302 Caracteristicas de la
Expresa deseos de mejorar las elecciones de la enfermedad
vida diaria para satisfacer los objetivos. 180304 Factores de riesgo Desde NINGÚN
1803 Conocimiento: 180305 Efectos fisiológicos conocimiento hasta
proceso de la de la enfermedad conocimiento EXTENSO
enfermedad 1803066 Signos y sintomas
Dominio 4: de la enfermedad
Conocimiento y conducta 180308 Estrategias para
de salud minimizar la progresion de la
enfermedad
Clase S: Conocimientos 180309 Complicaciones
sobre salud potenciales de la
enfermedad
180315 Beneficios del
control de la enfermedad

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

CAMPO 03: Conductual CLASE P: Educación de los pacientes


INTERVENCIÓN: 5520 Facilitar el aprendizaje
Definición: Fomentar la capacidad de procesar y comprender la información.
ACTIVIDAD FUNDAMENTO

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 63
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

522001 Comenzar la instrucción sólo después de que el paciente demuestre Cuando un paciente demuestre interés en aprender, el personal de enfermería debe de
estar preparado a aprender. reforzar este sentimiento. Ya que si lo hacemos antes de que el demuestre interés,
talvez la información brindada no será relevante y probablemente no se interese
después en recibir información.

522004 Ajustar las instrucciones a nivel de conocimientos y comprensión del Brindar información de acuerdo al grado de conocimientos y comprensión del paciente
paciente. facilitara su comprensión respecto a un tema.

552018 Utilizar un lenguaje familiar. Hablar con los pacientes con términos familiares para ellos, facilita el grado de
comprensión y el nivel de atención que ellos demuestren.

552023 Fomentar la participación activa del paciente. Cuando el paciente participa activamente, refuerza los conocimientos adquiridos.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO 03: Conductual CLASE S: Educación de los pacientes
INTERVENCIÓN: 5602 Enseñanza: proceso de enfermedad
Definición: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad especifico.
ACTIVIDAD FUNDAMENTO

560201 Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con Identificar el grado de conocimientos del paciente respecto a su enfermedad, nos guiara
el proceso de enfermedad específico. sobre que temas debemos abordar con mayor importancia.

560202 Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la En términos adecuados y familiares para el paciente, debe de conocer el proceso de su
anatomía y la fisiología, según cada caso. enfermedad.

560205 Describir los signos y síntomas comunes del enfermedad según Que el paciente logre identificar signos y síntomas de su enfermedad con facilidad, de
corresponda. acuerdo a la información brindada.

560216 Discutir las opciones de terapia/tratamiento. Que el paciente este informado sobre la diferentes opciones de tratamiento y sus
beneficios así como sus efectos ayudara a elegir la mejor opción.

560219 Describir las posibles complicaciones crónicas, según corresponda. El paciente deberá estar familiarizado con el efectos a largo plazo que pueden causar
su enfermedad.
24. Herdman TH. NANDA International, Inc. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015- 2017 10 Ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
25. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ª edición. España: Elsevier;
2014.
26. Bulecheck GB, Butcher H, Dochterman J, Wagner CH. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. España; 2014.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 64
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

DOMINIO 11: CLASE 1:

Seguridad/Protección Infeccion PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)

ETIQUETA DIAGNÓSTICA: PUNTUACIÓN DIANA


RESULTADOS: INDICADOR (ES): ESCALA (S) DE MEDICIÓN:
00004 Riesgo de infeccion
Definición: 190801 Reconoce los
Vulnerable a una invasión y multiplicación de signos y sintomas que
organismos patógenos que pueden indican riesgos
comprometer la salud. 1908 Detección del 190802 Identifica los Desde NUNCA demostrado hasta
riesgo posibles riesgos para la SIEMPRE demostrado
FACTORES DE RIESGO: salud
Dominio 4: 190803 Coteja los
Procedimientos invasivos, inmunosupresion Conocimiento y riesgos percibidos
conducta de salud 190810 Utiliza los
servicios sanitarios de
Clase T: Control del acuerdo a sus
riesgo y seguridad necesidades
190813 Controla los
cambios en el estado
general de salud

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 65
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

190201 Reconoce los


factores de riesgo
personales.
190202 Controla los
factores de riesgo Desde NUNCA demostrado hasta
personales. SIEMPRE demostrado
190207 Sigue las
estraegias de control de
1902 Control del riesgo riesgo seleccionadas.
190208 Modifica estilos
Dominio : conocimiento de vida para reducir el
y conducta de salud riesgo.
190209 Evita exponerse
Clase T: Control del a las amenazas para la
riesgo y seguridad salud.
190213 Utiliza los
servicios sanitarios de
acuerdo a sus
necesidades.
190216 Reconoce
cambios en el estado
general de salud.
190220 Identifica los
factores de riesgo.
180903 Estrategias
1809 Conocimiento: para reducir el riesgo
seguridad personal. 180918 Conductas de
alto riesgo personal. Desde NINGÚN conocimiento hasta
Dominio 4: 180923 Condiciones de conocimiento EXTENSO
Conocimiento y salud que aumentan el
conducta de salud. riesgo.
180929 Uso seguro de
Clase S: la medicación prescrita.
Conocimientos sobre
salud.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

CAMPO 03: Conductual CLASE S: Educación de los pacientes


INTERVENCIÓN: 5606 Enseñanza: individual
Definición: Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para abordar las necesidades particulares del paciente.
ACTIVIDAD FUNDAMENTO

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 66
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

560601 Establecer una relación de confianza. Al establecer una relación de confianza, se puede mejorar la comunicación y el paciente
brindara información con mayor facilidad.

560603 Determinar las necesidades de enseñanza del paciente. Conocer los puntos débiles en cuanto a la información, ayudara a la enfermera a brindar
información enfocada y precisa respecto a los requerimientos del paciente.

560605 Valorar el nivel educativo del paciente. Conocer las limitantes educativas a las que el paciente se enfrenta, es de gran ayuda, ya
560606 Valorar las capacidades/discapacidades cognitivas, que el material y la información que se brinden deben de estar de acuerdo a sus
psicomotoras y afectivas. necesidades cognitivas, explicar con palabras y con frases que el paciente pueda
560607 Determinar la capacidad del paciente para asimilar información comprender será un gran punto de partida para la enseñanza.
especifica.

560623 Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exprese sus Resolver dudas y responder preguntas, harán que el paciente se sienta mas en confianza
inquietudes. con la enfermera y exponga puntos específicos que no logre entender sobre la información
brindada.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO 2: Fisiológico: Complejo CLASE J: Cuidados perioperatorios
INTERVENCIÓN: 6545 Control de infecciones: intraoperatorio
Definición: Prevención de la infección nosocomial en el quirófano.
ACTIVIDAD FUNDAMENTO

654501 Limpiar el polvo con un paño húmedo de las superficies planas y La enfermera quirúrgica, tiene como obligación y como parte de sus funciones mantener en
las lámparas del quirófano. orden y limpio el sitio de trabajo y todos aquello que se pueda utilizar como parte del área
de trabajo.

654505 Limitar y controlar la circulación de personas en el quirófano. El procedimiento quirúrgico por si solo es un procedimiento de riesgo, que expone a
infecciones al paciente, controlar la circulación de personal por una sala que se encuentra
laborando, puede disminuir este riesgo.

654506 Verificar que se han administrados los antibióticos profilácticos La lista de verificación de cirugía segura según la OMS, tiene un apartado de profilaxis
adecuado. antibiótica según se el caso, la enfermera quirúrgica debe de asegurarse que todos los
apartados de dicha lista se cumplan.

654507 Aplicar precauciones universales. El control de la infecciones, tanto del paciente como del personal de salud es de vital
importancia y no se debe menospreciar el uso de las precauciones universales, ya que
estas nos protegen.

654514 Realizar el cepillado de manos y uñas, y utilizar bata y guantes, Seguir las normas y reglas de cada institución, mas además tener el conocimiento sobre el
según las normas del centro. uso adecuado de los recursos ayuda a disminuir el riesgo de infección.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


CAMPO 2: Fisiológico: Complejo CLASE L: Control de la piel/heridas

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 67
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

INTERVENCIÓN: 3660 Cuidados de las heridas


Definición: Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su curación.
ACTIVIDAD FUNDAMENTO
366003 Monitorizar las características de la herida, color, tamaño, olor y Identificar signos y síntomas de infección a tiempo, puede ayudarnos a mejorar el cuidado
temperatura, incluyendo los drenes. de las heridas.

366006 Realizar el cuidado de la herida con medidas asépticas y El control de la infecciones, tanto del paciente como del personal de salud es de vital
utilizando las precauciones universales. importancia y no se debe menospreciar el uso de las precauciones universales, ya que
estas nos protegen.

366008 Administrar cuidados del sitio de la incisión, según sea Mantener una herida limpia y seca, ayuda a disminuir la proliferación de microorganismos y
necesario. al mismo tiempo evitar el riesgo de infección.

366016 Inspeccionar la herida cada vez que se realice el cambio de Identificar signos y síntomas de infección a tiempo, puede ayudarnos a mejorar el cuidado
apósito o vendaje. de las heridas.

366030 Anotar en el formato de registros clínicos de enfermería la Los registros de enfermería son actualmente más importantes que nunca, debido al
respuesta del paciente al tratamiento y procedimientos realizados aumento de las situaciones médico-legales, frente a las cuales es indispensable contar con
un respaldo del trabajo realizado, respaldo que, idealmente, debe ser legible y oportuno.
24. Herdman TH. NANDA International, Inc. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015- 2017 10 Ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
25. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ª edición. España: Elsevier;
2014.
26. Bulecheck GB, Butcher H, Dochterman J, Wagner CH. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. España; 2014.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 68
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

5.10.4 Ejecución

Es la cuarta etapa del PAE, es aquí donde se ponen en practica todas


aquellas intervenciones que se planearon y que van dirigidas al logro de
objetivos, no sin antes recordar que esta etapa debe de ser maleable ya que
se pueden presentar cambios en el estado de salud del paciente.

Como recordatorio, este proceso enfermero es una propuesta para atender a


pacientes que serán sometidos a una intervención quirúrgica electiva pero sin
olvidar que padecimiento de base es el VIH, dando a la enfermera quirúrgica
una herramienta con la cual podrá atender a este grupo de pacientes
brindándoles todas aquellas intervenciones biopsicosociales que amerite,
siempre recordando que estas deben llevarse acabo sin enjuiciar al paciente
por los problemas de salud que presente.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 69
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

5.10.5 Evaluación

Esta es la quinta etapa y final del PAE, es aquí en donde se comparará los
resultados esperados con los resultados obtenidos de la aplicación de las
intervenciones de enfermería basándonos en la puntuación diana; y donde
valoraremos el estado de salud final del paciente con el estado de salud
inicial, y así determinar si los planes han sido eficaces y se dan por
finalizados, o por el contrario si estos requieren cambios. Recordando
siempre la importancia de el registro en el expediente clínico.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 70
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

VI. CONSIDERACIONES ÉTICO LEGALES

La ética es la ciencia cuyo objeto de estudio está circunscrito, precisamente a


la forma específica de comportamiento humano, el comportamiento moral de
los hombres en sociedad, actos conscientes y voluntarios que están
relacionados con otros hombres, determinados grupos sociales o la sociedad
en su conjunto.27

El personal de salud jerarquiza, desde tiempos de Hipócrates, los principios


de no dañar y de beneficencia en su ejercicio profesional, sin embargo, a
partir de 1970 con el aporte de Potter, al fundar la bioética, la concibió como
"ciencia de la supervivencia", es decir, como una disciplina que debía tender
un puente entre las ciencias naturales y las ciencias humanísticas, con el fin
de enfrentar la solución de los problemas ecológicos del mundo actual,
mediante la conformación de una nueva mentalidad ética de las relaciones
entre el hombre y la naturaleza y posteriormente Beauchamp y Childress,
han incorporado elementos nuevos en las reflexiones de carácter ético,
especialmente relacionados con los dos principios que incorpora la bioética:
la autonomía y la justicia.28

Especial atención merecen los pacientes que padecen de una enfermedad


mortal, es decir, aquellos pacientes acerca de quienes se ha determinado
médicamente que sufren de una enfermedad irreversible que tiene la
posibilidad de ser causante de la muerte en un futuro previsible. Por otra
parte, existen problemas serios que pueden convertirse en verdaderos
conflictos y engendrar dilemas éticos.28

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 71
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

Los profesionales de la salud que traten con pacientes portadores de VIH, no


sólo deben conocer este hecho, sino que deben estar dispuestos a realizar
este recorrido con paciencia, amor y profesionalidad.

El SIDA está presente en la sociedad porque existe un virus que causa esta
enfermedad (VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana), pero no es menos
cierto que esto ocurre cuando alguien, voluntaria o involuntariamente,
mediante el comportamiento facilita su contagio y transmisión. En ese
momento será necesario el consejo oportuno y prudente para lograr un
acercamiento a la persona y no sólo al paciente.28

Particularmente el VIH plantea cuestiones sociales, humanitarias y jurídicas


cruciales y amenaza socavar la estructura de tolerancia y entendimiento que
sostiene la vida de nuestras sociedades y por lo tanto tenemos que tener
presente en cada una de nuestras acciones los principios de la ética
profesional .28

Todo enfermo tiene derechos que deben ser respetados, a saber: ser tratado
como un ser humano hasta el fin de sus días, recibir una atención
personalizada, participar en las decisiones que afecten los cuidados que ha
de recibir, que se le apliquen los medios necesarios para combatir el dolor,
recibir respuesta adecuada y honesta a sus preguntas, brindándosele toda la
información que pueda asumir e integrar, mantener su jerarquía de valores y
no ser discriminado por el hecho de que sus decisiones puedan ser distintas
a las de quienes les atienden, mantener y expresar, en caso de tenerla, su fe
religiosa, ser tratados por profesionales competentes que estén capacitados
para la comunicación.28

El estigma y la discriminación asociados al VIH tienen muchos otros efectos.


En particular, tienen grandes consecuencias psicológicas sobre el modo en

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 72
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

que las personas infectadas se perciben a sí mismas, lo cual conduce en


muchos casos a la depresión, el estrés, la falta de autoestima y la
desesperación. También socavan la prevención, pues hacen que las
personas teman averiguar si están o no infectadas por miedo a las
consecuencias sociales que esto les pueda acarrear. La estigmatización y la
discriminación relacionadas con el VIH dificultan la prevención al hacer
invisible y ocultar la epidemia.28

El estigma asociado al VIH/SIDA y la discriminación que se puede derivar de


él, hace que con frecuencia se vean violados los derechos de las personas
afectadas.

Por lo tanto, el personal de enfermería tiene la obligación de comportarse


como un profesional ante las diferentes situaciones a las que se pueda
exponer, y debe de tener en cuenta todos aquellos aspectos ético-legales
que se deriven de la atención perioperatoria de los pacientes con VIH.

En el presente trabajo no se aplicó ninguna intervención, ni se trabajó con


ningún paciente, pero es importante recordar que cuando sea posible aplicar
este instrumento de trabajo debemos tomar en cuenta y tener los
conocimientos de todos aquellos aspectos ético-legales como lo son:

- Derechos humanos respecto a la atención de calidad en salud de las


personas, según la OMS.
- Ley general de salud.
- Derechos de los pacientes
- Código de ética para las enfermeras y enfermeros en México

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 73
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

VII. CONCLUSIONES

El VIH sigue siendo un importante problema de salud publica a nivel mundial,


aunque actualmente no existe cura para la infección por el VIH, los fármacos
antirretrovíricos eficaces aunados a la prevención y educación para la salud
así como a un diagnostico oportuno, han logrado controlar el virus y prevenir
su transmisión, de modo que las personas con VIH puedan disfrutar de una
vida saludable y productiva; y así lograr reducir el impacto de esta
enfermedad en la población.

La enfermería siempre ha sido una profesión que se caracteriza por brindar


servicios de salud en los tres niveles de atención; es por ello que la
enfermera especialista en cuidados quirúrgicos debe de tener los
conocimientos y habilidades para tratar a esta población desde distintos
enfoques: educación para la salud, valoración y seguimiento del paciente,
atención psicosocial y sobre todo la aplicación de actividades especificas de
la profesión que ayudaran al paciente con VIH a mantener o mejorar su
estado de salud.

En el presente trabajo, se dejan pautas para seguir y llevar acabo como lo es


la valoración de enfermería para pacientes con VIH, que esta enfocada
específicamente a población que presenta esta patología; que aunque bien
es cierto que siempre se realiza una valoración por el personal de
enfermería, cuando la información obtenida es mas especifica, es mas fácil
realizar todo el proceso de cuidado de enfermería.

La actitud del profesional de enfermería especialista en cuidados quirúrgicos


ante un paciente con VIH, debe ser la misma que ante cualquier enfermo que
presente cualquier otro tipo de patología, es por eso que se hace hincapié en

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 74
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

los conocimientos no solo fisiológicos si no que también en todos aquellos


aspectos psicosociales, que el especialista en cuidados quirúrgicos debe
comprender para brindar la mejor atención al paciente.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 75
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial del sector de la


salud contra el VIH, 2016-2021 [internet]. Suiza: OMS; 2016
[actualizado 2016/06/01; citado 2016/09/12]. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250574/1/WHO-HIV-2016.05
spa.pdf?ua=1
2. Secretaria de Salud. Guía de enfermería para la atención de las
personas con VIH. México: CONASIDA; 2009.
3. SS/CENSIDA. Dirección de Investigación Operativa, con base en el
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH y SIDA. Mexico:
SS/CENSIDA; 2014.
4. Durham J, Cohen F. Pacientes con SIDA. Cuidados de Enfermería. 1º
ed. México: El Manual Moderno, S.A. de C.V.; 1990.
5. Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas. Treinta años
del VIH-SIDA: perspectivas desde México [internet]. México: CIENI;
2011 [actualizado 2011; citado 2017/01/10]. Disponible en:
http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/documentos/30
aniosdelvihsida.pdf
6. Romo J, Salido F. SIDA. Manejo de pacientes con HIV. 2º ed. México:
el Manual Moderno, S.A. de C.V.; 1998.
7. Campo RE, Scerpella EG. Recent developments in HIV/SIDA:
Pathogenesis, natural history and viral load. [internet]. Miami, Fl:
University of Miami School of Medicine, Department of Medicine
Special Inmunology; 2006 [citado 2017/01/10]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X1996000400007
8. Díaz H, Lubian A. Definición de caso y clasificación de la infección por
VIH y SIDA. Rev Cubana Med [internet] 1998[citado 2016/Oct/04];

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 76
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

37(3):157-165. Disponible en:


http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol37_3_98/med05398.htm.
9. Consejo Estatal para la Prevención del SIDA. Guía practica para el
personal de salud con trabajo en VIH/SIDA.Jalisco:COESIDA; 1998.
10. InfoSIDA. Tratamiento del VIH. Medicamentos contra el VIH
autorizados por la FDA [internet]. Estados Unidos de América:
InfoSIDA. 2016. [actualizado 15/Sep/2016; citado 05/Oct/2016].
Disponible en: https://infosida.nih.gov/education-
materials/factsheets/medicamentos-contra-el-vih-autorizados-por-la-
fda.
11. New York State Department of Health. Perioperative management of
HIV-infected patients [internet]. New York: New York State Department
of Health; 2012 [citado 2016/11/10]. Disponible en:
https://www.guideline.gov/summaries/summary/37879
12. Hamlin L, Richardson-Tench M, Davies M. Enfermería perioperatoria:
texto introductorio. México: El Manual Moderno; 2010.
13. Instituto Nacional del Cáncer. Diccionario cáncer [internet]. Estados
Unidos Americanos: NCI; 2012 [citado 2017/01/02]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario?cdrid=4407
6
14. Fenton M, Román C. Temas de enfermería medico-quirúrgica. La
Habana: Ciencias Medicas; 2007.
15. Miller D, Weber J, Green J. Atención de pacientes de SIDA. 1º ed.
México: El Manual Moderno, S.A. de C.V.; 1988.
16. PiSA farmacéutica. Principales Procedimientos Asistenciales de
Enfermería [internet]. México: PiSA; 2013 [citado 2017/01/03].
Disponible en: http://enfermeria.pisa.com.mx/category/articulos/
17. Rosales BS, Reyes GE. Fundamentos de enfermería. 3ª ed. México:
El manual moderno; 2004.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 77
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

18. Secretaria de salud. Aislamiento de pacientes con enfermedades


transmisibles y pacientes inmunocomprometidos. [internet]. 2015
[citado 2016/Oct/07];(1) 7-14. Disponible en:
http://iso9001.inr.gob.mx/Descargas/iso/doc/PR-SIB-12.pdf
19. Organización Mundial de la Salud. Guía de la OMS sobre Higiene de
Manos en la Atención de la Salud Resumen [internet]. Suiza: OMS;
2009 [citado 2016/11/09 ]. Disponible en:
http://www.med.unlp.edu.ar/archivos/noticias/guia_lavado_de_manos.
pdf
20. Davison SP, Reisman NR, Pellegrino ED, Larson EE, Dermody M,
Hutchison PJ. Perioperative guidelines for elective surgery in the
human immunodeficiency virus-positive patient. Plastic and
Reconstructive Surgery [internet] 2015 [citado 2016/11/10]; 121 (5):
1831-40. Disponible en: https://www.researchgate.net
21. Andrade R, López J. Proceso Atención de Enfermería: guia interactiva
para la enseñanza. México: Trillas; 2012.
22. LeMone P, Burke K. Enfermería medico quirúrgica. Pensamiento
critico en la asistencia del paciente. 4ª ed. Madrid: Pearson; 2008.
23. Lewis SM, eitkemper M Dirksen S. Enfermería Medicoquir rgica.
Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. 6ª ed. Madrid: Mosby;
2004.
24. Herdman TH. NANDA International, Inc. Diagnósticos Enfermeros.
Definiciones y Clasificación 2015- 2017 10 Ed. Barcelona: Elsevier;
2015.
25. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de
resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ª
edición. España: Elsevier; 2014.
26. Bulecheck GB, Butcher H, Dochterman J, Wagner CH. Clasificación de
intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. España; 2014.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 78
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

27. Pérez PJ. Definición de ética. [internet]. México: Definición de ética.


[citado 2017/02/01]. Disponible en: http://definicion.de/etica/
28. Arcia CN, Trinchet LX. Consideraciones éticas en la atención integral
del paciente con VIH/SIDA en la atención primaria de salud
2007.[internet]. Cuba: Ilustrados; 2007 [citado 2017/02/01]. Disponible
en: http://www.ilustrados.com/tema/10303/Consideraciones-eticas-
atencion-integral-paciente-SIDA.html

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 79
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

IX. ANEXOS Y APÉNDICES

Apéndice 1. Medicamentos contra el VIH autorizados por la FDA


Clase de medicamento Nombre genérico (Otros nombres y Marca Fecha de
siglas) comercial autorización
por parte de la
FDA
Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos (ITIN)

Esta clase de medicamentos abacavir Ziagen 17 de diciembre


bloquea la transcriptasa (sulfato de abacavir, ABC) del 1998
inversa, una enzima que el didanosina Videx 9 de octubre
VIH necesita para (didanosina de liberación lenta, del 1991
reproducirse. dideoxinosina, didanosina revestimiento Videx EC 31 de octubre
entérico, ddI, ddI EC) (recubrimiento del 2000
entérico)
emtricitabina Emtriva 2 de julio del
(FTC) 2003
lamivudina Epivir 17 de
(3TC) noviembre del
1995
estavudina Zerit 24 de junio del
(d4T) 1994
fumarato de disoproxilo de tenofovir Viread 26 de octubre
(tenofovir DF, TDF) del 2001
zidovudina Retrovir 19 de marzo
(azidothymidina, AZT, ZDV) del 1987
Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos (ITINN)
Esta clase de medicamentos
se liga y luego altera la
transcriptasa inversa, una efavirenz Sustiva 17 de
enzima que el VIH necesita (EFV) septiembre del
para reproducirse. 1998
etravirina Intelence 18 de enero del
(ETR) 2008
nevirapina Viramune 21 de junio del
(nevirapina de liberación lenta, NVP) 1996
Viramune XR 25 de marzo
(liberación del 2011
lenta)
rilpivirina Edurant 20 de mayo del
(clorhidrato de rilpivirina, RPV) 2011
Inhibidor de la proteasa (IP)
Esta clase de medicamentos atazanavir Reyataz 20 de junio del
bloquea la proteasa del VIH, (sulfato de atazanavir, ATV) 2003
una enzima que el VIH darunavir Prezista 23 de junio del
necesita para reproducirse. (etanolato de darunavir, DRV) 2006
fosamprenavir Lexiva 20 de octubre
(fosamprenavir cálcico, FOS-APV, FPV) del 2003
indinavir Crixivan 13 de marzo
(sulfato de indinavir, IDV) del 1996
nelfinavir Viracept 14 de marzo
(mesilato de nelfinavir, NFV) del 1997
ritonavir Norvir 1 de marzo del
(RTV) 1996
saquinavir Invirase 6 de diciembre
(mesilato de saquinavir, SQV) del 1995
tipranavir Aptivus 22 de junio del

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 80
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

(TPV) 2005
Inhibidores de la fusión
Esta clase de medicamentos enfuvirtida Fuzeon 13 de marzo
impide que el VIH penetre los (T-20) del 2003
linfocitos CD4 del sistema
inmunitario.
Inhibidores de la entrada
Esta clase de medicamentos maraviroc Selzentry 6 de agosto del
bloquea las proteínas en los (MVC) 2007
linfocitos CD4 que el VIH
necesita para penetrarlos.
Inhibidores de la integrasa
Esta clase de medicamentos dolutegravir Tivicay 13 de agosto
bloquea la integrasa del VIH, (DTG) del 2013
una enzima que el VIH elvitegravir Vitekta 24 de
necesita para reproducirse. (EVG) septiembre del
2014
raltegravir Isentress 12 de octubre
(potasio de raltegravir, RAL) del 2007
Intensificadores farmacocinéticos
Esta clase de cobicistat Tybost 24 de
medicamentos se usan en el (COBI) septiembre del
tratamiento del VIH para 2014
incrementar la eficacia de un
medicamento contra el VIH
incluido en un régimen contra
ese virus.
Combinación de medicamentos contra el VIH
Esta clase de medicamentos abacavir y lamivudina Epzicom 2 de agosto del
contiene dos o más (sulfato de abacavir / lamivudina, ABC / 2004
medicamentos contra el VIH 3TC)
de una o más clases. abacavir, dolutegravir y lamivudina Triumeq 22 de agosto
(sulfato de abacavir / dolutegravir sódico / del 2014
lamivudina, ABC / DTG / 3TC)
abacavir, lamivudina y zidovudina Trizivir 14 de
(sulfato de abacavir / lamivudina / noviembre del
zidovudina, ABC / 3TC / ZDV) 2000
atazanavir y cobicistat Evotaz 29 de enero
(sulfato de atazanavir / cobicistat, ATV / del 2015
COBI)
darunavir y cobicistat Prezcobix 29 de enero
(darunavir etanolato / cobicistat, DRV / del 2015
COBI)
efavirenz, emtricitabina y fumarato de Atripla 12 de julio del
disoproxilo de tenofovir 2006
(efavirenz / emtricitabina / tenofovir,
efavirenz / emtricitabina / tenofovir DF, EFV
/ FTC / TDF)
elvitegravir, cobicistat, emtricitabina, y Genvoya 5 de noviembre
fumarato de alafenamida de tenofovir del 2015
(elvitegravir / cobicistat / emtricitabina /
alafenamida de tenofovir, EVG / COBI / FTC
/ TAF)
elvitegravir, cobicistat, emtricitabina, y Stribild 27 de agosto
fumarato de disoproxilo de tenofovir del 2012
(QUAD, EVG / COBI / FTC / TDF)
emtricitabina / rilpivirina / alafenamida de Odefsey 1 de marzo
tenofovir del 2016
(emtricitabina / clorhidrato de rilpivirina /
alafenamida de tenofovir, emtricitabina /
clorhidrato de rilpivirina / fumarato de
alafenamida de tenofovir, emtricitabina /
clorhidrato de rilpivirina/ TFV alafenamida,
emtricitabina / rilpivirina / TFV alafenamida,
emtricitabina / rilpivirina / fumarato de
alafenamida de tenofovir, FTC / RPV / TAF)

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 81
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

emtricitabina, rilpivirina y fumarato de Complera 10 de agosto


disoproxilo de tenofovir del 2011
(emtricitabina / clorhidrato de rilpivirina /
fumarato de disoproxilo de tenofovir,
emtricitabina / rilpivirina / tenofovir, FTC /
RPV / TDF)
emtricitabina y fumarato de alafenamida de Descovy 4 de abril del
tenofovir 2016
(emtricitabina / tenofovir AF, emtricitabina /
alafenamida de tenofovir, FTC / TAF)
emtricitabina y fumarato de disoproxilo de Truvada 2 de agosto del
tenofovir 2004
(emtricitabina / tenofovir, FTC / TDF)
lamivudina y zidovudina Combivir 27 de
(3TC / ZDV) septiembre del
1997
lopinavir y ritonavir Kaletra 15 de
(lopinavir reforzado con ritonavir, LPV/r, septiembre del
LPV / RTV) 2000

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 82
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

Apéndice 2. Los patrones funcionales de salud y los aspectos que se valoran


en cada uno de ellos.

Percepción- Percepción del estado de salud actual en


manejo de salud general. Principal dolencia, que percibe como causa
de la enfermedad presente. Aspecto físico.
Antecedentes de otras enfermedades o lesiones
repetidas o intervenciones quirúrgicas. Exposición a
enfermedades transmisibles. Alergias por alimentos o
medicamentos. Uso de medicamentos y motivo de
prescripción. Conductas para cuidar la salud, prácticas
y controles de salud habituales. Acciones realizadas
cuando se percibió la enfermedad; resultados.
Seguimiento del tratamiento prescrito, determinando el
motivo de rechazo, si lo hubiera. Los sentimientos y las
experiencias previas al tratamiento y el equipo que lo
atiende, la existencia de conflictos entre los
valores/creencias, nivel de comprensión de los motivos
del tratamiento y sus consecuencias en caso de
cumplimiento.

Nutricional- Número de comidas principales al día. Ingesta típica


metabólico diaria de alimentos; suplementos. Ingesta típica diaria
de líquidos. Gustos preferencias de alimentos. Si
existen restricciones de alimentos, causa. Cambios de
peso. Apetito. Malestar asociado. Capacidad percibida
para la cicatrización. Disponibilidad de recursos para
alimentarse. Problemas dentales; adoncia parcial, total,
uso de prótesis. Coloración anormal de la piel,

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 83
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

turgencia, lesiones.

Eliminación Descripción del patrón de eliminación intestinal:


frecuencia, características, malestar, control.
Descripción del patrón de eliminación urinaria:
frecuencia, características, malestar, control.
Sudoración/olor.

Actividad- Percepción del nivel de energía. Tipo regularidad del


ejercicio patrón ejercicio. Tiempo de ocio/actividades de juego.
Nivel de autocuidado, alimentación, baño, uso del WC,
movilidad en cama, capacidad para vestirse y realizar
el arreglo personal, movilidad general; para cocinar,
para el mantenimiento del hogar, realizar compras.
Marcha, postura, coordinación.

Sueño y Disposición percibida para las actividades diarias.


descanso Patrón habitual de sueño descanso. Prácticas
habituales para dormir. Problemas de sueño: conciliar,
despertar temprano. Sueño interrumpido, invertido.

Cognitivo- Ayuda para la audición, visión. Diferenciación de olores


perceptual y sabores. Problemas en la memoria. Formas de
aprendizaje: dificultades. Percepción de malestar o
dolor. Deterioro en la capacidad de realizar juicios,
toma de decisiones. Nivel de conciencia, orientación.
Lenguaje hablado.

Autopercepción- Autodescripción-autoevaluación. Cambios en el cuerpo


autocencepto o en la habilidad física y evaluación de la
autocompetencia. Frecuencia de enfados, temor,

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 84
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

ansiedad, depresión; que le ayuda. Nervioso/relajado.

Rol-relaciones Vives solo/con familia. Estructura familiar. Problemas


familiares. Patrón de resolución de los problemas
familiares. Necesidad de dependencia familiar.
Dificultades para la comunicación verbal.
Comunicación no verbal: congruencia. Miembro del
grupo social: sentimiento de soledad. Percepción de
relaciones laborales/escolares. Activo/pasivo. Barreras
en las relaciones sociales.

Sexualidad- Autoconcepto sexual (identidad de rol, percepción


reproducción realista y aceptación de la imagen corporal,
congruencia entre la identidad sexual y el rol sexual
real, expectativas realistas y congruentes con el yo
sexualidad ideal). Cambios percibidos/problemas en la
sexualidad, relaciones sexuales. Usos de
anticonceptivos; problemas. Comienzo de la
menstruación y patrón. Partos, embarazos.

Adaptación- Manejo de la atención/estrés; ingesta de drogas,


tolerancia al alcohol, etc. Personas importantes durante el estrés;
estrés disponibilidad. Cambios en la vida en los dos últimos
años. Estrategias de resolución de problemas; efecto.

Valores- Impacto es enfermedad sobre sus prácticas o


creencias creencias espirituales. Consecución de objetivos; en la
vida. Importancia que da a la religión. Prácticas
religiosas decía durante la estancia hospitalaria.

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 85
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

Anexo 1 . Cronograma de actividades para elaboración de tesina

TEMA:
“PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH/SIDA EN EL
PERIOPERATORIO”
Octubre Noviembre Diciembre Enero

Actividades semana semana semana semana

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 4 1 2 3

1ra Reunión con mi director de x


Tesina

Elaboración de cronograma de x
actividades

1ra Asesoría vía electrónica con mi x


director de Tesina

Selección de tema y búsqueda de x x


información

2da Reunión con mi director de x


tesina

Análisis de información x x

2da Asesoría vía electrónica con mi x


directora de Tesina

Elaboración del planteamiento del x


problema

Elaboración de objetivo x

3ra Reunión con mi Director de x


tesina

Elaboración de marco teórico x x x x

3ra Asesoría vía electrónica con mi x


director de Tesina

4ta Reunión con mi Director de x

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 86
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

tesina

Redacción de Marco Teórico x x

4ta Asesoría vía electrónica con mi x


director de Tesina

5ta Reunión con mi Director de x


tesina

Elaboración de proceso de x x
enfermería perioperatorio

5ta Asesoría vía electrónica con mi x


director de Tesina

6ta Reunión con mi Director de x


tesina

Redacción de conclusiones x

6ta Asesoría vía electrónica con mi x


director de Tesina

Entrega de tesina a Revisores x X

Preparación de defensa de Tesina x x x

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 87
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO

Anexo 2. Presupuesto

Presupuesto

Para la elaboración de tesina: Proceso de Cuidado de Enfermero en paciente adulto


con VIH en el perioperatorio.

ARTICULO PRECIO CANTIDAD PRECIO TOTAL


UNITARIO

Impresiones $1.00 200 $200.00

Lap top $18,000.00 1 $18, 000.00

Encuadernación $250.00 5 $1,600.00

CD’S $20.00 1 $20.00

Titulación $10,000.00 1 $10,000.00

Sub-total $29,820.00

TOTAL $29,820.00

UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 88

También podría gustarte