Pae Vih
Pae Vih
Pae Vih
Título:
“PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL
PERIOPERATORIO”
PRESENTA:
Licenciada en Enfermería
Cinthya Román Manrique
DIRECTOR DE TESINA
L.E HERMEZ MONTENEGRO RÍOS
Título:
“PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL
PERIOPERATORIO”
Tesina
Para obtener el nivel de Especialista en Enfermería Clínica Avanzada con
Énfasis en Cuidado Quirúrgico.
PRESENTA
Licenciada en Enfermería
Cinthya Román Manrique
Director
________________________________________________
L.E. Hermez Montenegro Ríos
Titulo:
“PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL
PERIOPERATORIO”
Tesina
Para obtener el nivel de Especialista en Enfermería Clínica Avanzada con
Énfasis en Cuidado Quirúrgico.
PRESENTA
Licenciada en Enfermería
Cinthya Román Manrique
Sinodales
ÍNDICE
I. Introducción ………………………………………………… 1
Nutrición………………………………………………… 26
Escucha activa………………………………………… 27
Postoperatorio inmediato……………………………... 33
Postoperatorio mediato……………………………….. 33
Postoperatorio tardío………………………………….. 33
Aislamiento …………………………………………….. 34
Nutrición ……………………………………………….. 38
Eliminación …………………………………………..... 39
Respiración ……………………………………………. 39
5.10.1 Valoración…………………………………………… 50
5.10.2 Diagnóstico………………………………………….. 51
5.10.3 Planeación…………………………………………... 52
5.10.4 Ejecución……………………………………………. 68
5.10.5 Evaluación…………………………………………... 69
Apéndice 1 …………………………………………………. 80
Apéndice 2 …………………………………………………. 83
Anexo 1 ……………………………………………………... 86
Anexo 2 ……………………………………………………... 88
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
i. RESUMEN
ii. ABSTRACT
HIV is one of the most serious public health problems, especially in low- and
middle-income countries. Currently, HIV causes 3.1 million deaths annually.
Mexico ranks third in the Americas and the Caribbean in the absolute number
of cases, after the United States and Brazil.
This research presents a instrument of the nursing care process based on the
NNN taxonomy, which is focused in the perioperative period, directed to the
nursing action with patients who have HIV and who will undergo an elective
surgical intervention, with the purpose that the personnel of the area of the
health can provide the best attention, since this is a disease of high impact
and is one of the highest public health problem worldwide.
Key words: HIV, perioperative period, surgical nurse, nursing care process.
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
iii. AGRADECIMIENTOS
I. INTRODUCCIÓN
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 1
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
con VIH que serán sometidos una intervención quirúrgica electiva, con la
finalidad de que el personal del área de la salud pueda brindar la mejor
atención, ya que esta es una enfermedad de alto impacto y es uno de los
problemas de salud publica mas grandes a nivel mundial.
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 2
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 3
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
El VIH es uno de los más graves problemas de salud pública del mundo,
especialmente en los países de ingresos bajos o medios.2
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 4
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 5
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
paciente, por lo tanto la atención a un paciente con VIH que será intervenido
quirúrgicamente deberá girar y centrarse en el momento en el que se
encuentre el paciente en donde debe de ser capaz de brindar un cuidado
holístico en las etapas quirúrgicas en las que el paciente se encuentre.
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 6
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
IV. METODOLOGÍA
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 7
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 8
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
V. MARCO TEÓRICO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 9
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Una serie de eventos llevo a considerar al SIDA, como una amenaza para la
población general. Se diagnóstico un número de hemofílicos con SIDA como
resultado de haber recibido productos hematológicos contaminados, fue así
como de pronto la población general estuvo consiente de que el SIDA, podía
afectar a todo tipo de personas. 4
La aparición del SIDA, en los bancos de sangre, subrayó otra ves su similitud
con la hepatitis B. Este hallazgo sirvió para reforzar que se trataba de un
virus y, mas probablemente de un retrovirus. En espacio de un año, el equipo
francés y el de EE.UU. anunciaron el descubrimiento del microorganismo
causal. Desafortunadamente, cada equipo afirmaba haber descubierto
diferentes gérmenes. Pasaron varios meses para que todos coincidieran que
lo que ambos estudiaban era el mismo microorganismo, llamado
originalmente HTVL-III/LAV (virus linfotropico-T humano tipo III/virus
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 10
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Fue hasta mayo de 1986, que se recomendó que el virus del SIDA se
llamaría virus de inmunodeficiencia humana o HIV (el inglés, human
immunodeficiency virus).4
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 11
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 12
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Sin embargo, existe una gran diferencia entre la interacción del sistema
inmune y el virus en sangre comparada con la misma interacción en los
ganglios linfáticos, durante este estadio de la enfermedad. La carga viral en
los ganglios linfáticos es de 5 a 10 veces más alta que la carga en sangre, y
la cantidad de virus que se produce en los ganglios es de 10 a 100 veces
más alta que la producida en sangre. Estos eventos corresponden a la fase
de latencia clínica de la enfermedad.7
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 13
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 14
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Los enfermos de VIH, pueden tener una variedad de signos y síntomas, así
como complicaciones en diferentes sistemas o aparatos, y estos signos y
síntomas dependen de la infección oportunista o neoplasia subyacente.4
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 15
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 16
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 17
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Seguimiento laboratorial
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 18
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 19
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 20
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 21
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 22
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 23
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Preoperatorio mediato
1.- Administrativo:
- Consentimiento informado (riesgo).
- Hoja quirúrgica (firma).
- Hoja de internamiento.
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 24
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
- Expediente completo.
2.- Aspecto psicológico, emocional y espiritual:
- Confianza, seguridad, equilibrio, estabilidad y pronta recuperación.
3.- Cuidados físicos:
- Recepción del cliente y autorización para su intervención quirúrgica.
- Valoración pre anestésica para valorar estado general del paciente.
- Participación en la preparación física del paciente.
- Vigilar frecuencia y características de la eliminación.
- Aseo personal.
- Administración de medicamentos.
- Apoyo emocional y espiritual.
- Medidas especificas.
- Preparación del área de operación
- Inicia ayuno.
- Retirar todo tipo de prótesis y alhajas.14
Preoperatorio inmediato
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 25
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
- Sin maquillaje.
- Baño.
- Bata con abertura hacia atrás.
- Vendaje de miembros inferiores o uso de medias.
- Instalación de venoclisis con catéter periférico de grueso calibre.
- Control y registro de los signos vitales.
- Administración de medicamentos pre anestésicos 30 o 45 minutos
antes de la intervención quirúrgica.
- Realizar medidas específicas de acuerdo al tipo de intervención
quirúrgica,
- Traslado del paciente, a la unidad de recuperación, previa
identificación.
- Entrega del paciente al personal de enfermería con el expediente
clínico completo.14
Nutrición
Un paciente con VIH tiene el riesgo de presentar infecciones, no sólo por sus
alteraciones inmunológicas sino también por que acaba de ser sometido a un
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 26
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Escucha activa
Para realizar una escucha activa adecuada lo esencial son los sentimientos
de la persona está viviendo en relación al VIH. Hay que facilitar que nos lo
exprese proporcionándole la atención física y psicológica que necesite,
haciéndole preguntas claras y abierta, ponernos en su lugar y hacer eco de
lo que recibimos, a hacer esto la persona se siente comprendida y
acompañada.9
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 27
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
- Empatizar.
- Guardar silencio dando tiempo a la reflexión.
- Escuchar con atención.
- Parafrasear.9
- Conocimientos insuficientes.
- Experiencia profesional limitada.
- Incorrecta introducción del puesto.
- Falta de apoyo emocional.
- Inadecuada supervisión.
- Falta de recursos humanos y materiales.
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 28
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Actitudes de negación
Inseguridad:
- Experiencia laboral limitada.
- Falta de información sobre el padecimiento.
- Inadecuada introducción al puesto.
- Una supervisión deficiente.
- Recursos humanos y materiales insuficientes.
Molestia y rechazo:
- Al ingreso del paciente se produce desagrado momentáneo.
- Negativa inconsciente de atender al enfermo.
Sentimientos de soledad:
- Siente que se enfrenta sólo al riesgo.
- No contar con apoyo en sus procedimientos.
Actitudes de aceptación
Seguridad:
- Procura dar atención de calidad.
- Se interesa por la evolución del padecimiento del enfermo.
- Busca la superación profesional.
- Se siente realizado profesionalmente.
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 29
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Apoyo profesional:
- Promover la capacitación continua y la enseñanza incidental.
- Orientar sobre los riesgos de trabajo y la forma de minimizarlos.
- Supervisión constante y oportuna.
Apoyo emocional:
- Formar grupos de apoyo donde se externen actitudes y temores.
- Fomentar la comunicación con el equipo de salud a través de
congresos y seminarios.
- Rotar a otros servicios con menor riesgo.
- Realizar la importancia de sus funciones dentro del grupo
15
multidisciplinario.
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 30
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 31
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 32
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Postoperatorio inmediato
Postoperatorio mediato
Postoperatorio tardío
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 33
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Aislamiento
El aislamiento de los pacientes con VIH puede ser aconsejado por varias
razones. Con un virus que causa inmunosupresión, podría considerarse
como un caso para aislamiento protector o estándar si el paciente necesita
cuidados; el paciente es sensible también a infecciones oportunistas por su
deficiencia inmunológica. En consecuencia, las medidas de control de
infecciones están diseñadas para protegerlo de fuentes endógenas y
exógenas de infección. Por estas razones, como ideal, el paciente debe
recibir los cuidados de enfermería en una habitación aislada. 15
Los pacientes con VIH que serán sometidos a una intervención quirúrgica
electiva pueden requerir aislamiento durante el postoperatorio inmediato
dependiendo del tipo de procedimiento quirúrgico que se hay realizado. El
aislamiento recomendado para este grupo de pacientes será el aislamiento
estándar.
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 34
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 35
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 36
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
El aire debe fluir del pasillo hacia la habitación (presión negativa) con
descargas de aire de la habitación al exterior en forma frecuente.
Mantener la puerta cerrada en todo momento.
Abrir ventanas en medida de lo posible, sino se cuenta con cuarto con
presión negativa.
Cubre bocas utilizar mascarilla modelo N95 (categoría N, eficiencia al
95%) y debe colocarse antes de entrar a la habitación.
Desechar mascarillas en contenedores de RPBI (bote rojo) dentro de la
habitación.
Usar bata desechable, la cual deberá ser eliminada dentro de la
habitación en bote de RPBI.
Visitas restringidas y/o con horario.
Uso de equipo de protección en todo momento (guantes, mascarilla,
bata).
No se permite acceder a otras áreas del hospital.
No se recomienda permanecer en la habitación.18
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 37
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Nutrición
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 38
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Eliminación
El virus del VIH no se ha aislado de la orina ni de las heces así que hay que
permitir al paciente que orine y defeque normalmente. Hay que recordar al
paciente la importancia de lavarse las manos después de defecar y antes de
comer.15
Respiración
Una mitad de los pacientes con VIH han desarrollando neumonía por el
protozoario Pneumocystis carinii. Este patógeno oportunista es la causa
aislada mas común de muerte de estos pacientes. Los síntomas incluyen
disnea, taquipnea y tos seca no productiva.15
Lavado de manos
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 39
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 40
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Una limpieza de manos deficiente (ej. Uso de una cantidad insuficiente del
producto y/o una duración insuficiente de la higiene de manos) conduce a
una descontaminación de manos deficiente. Obviamente, cuando los
trabajadores de la salud no se lavan las manos durante la secuencia de
atención de un solo paciente y/o entre contacto con pacientes, se puede
producir la transferencia microbiana.19
Cuidado de la piel
Hay que mantener la piel limpia y seca. Es necesario valorar el riesgo que
tiene el paciente de presentar ulceras por presión utilizando la puntuación de
Norton. Hay que emplear las medidas preventivas que se han comprobado
científicamente. Se debe vigilar la piel en busca de signos de exantema.15
Cuidados de heridas
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 41
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Cicatrización de heridas
Existe una percepción de que los pacientes VIH positivos tienen mala
cicatrización de heridas. La literatura no apoya esto en pacientes sanos. Al
igual que con el paciente seronegativo, los niveles normales de albúmina
sérica tienen un efecto beneficioso en el resultado quirúrgico. Las variables
que afectan la cirugía en pacientes VIH positivos incluyen edad, sexo,
número de medicamentos y presencia de terapia antirretroviral. La positividad
del VIH por sí sola no es un factor de riesgo independiente para las
complicaciones. Los indicadores del estado de la enfermedad incluyen el
recuento absoluto de linfocitos T CD4, el porcentaje de contaje de linfocitos
CD4 y la carga viral plasmática.20
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 42
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Valoración
Diagnóstico
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 43
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Esta segunda etapa del PAE, proporciona bases para selección de aquellas
actuaciones de lo que la enfermería es responsable de tratar. El diagnostico
es la fase que comprende un proceso de análisis-síntesis para emitir un juicio
y/o conclusión sobre el estado de salud de una persona ante sus
preocupaciones, necesidades o problemas de salud, reales o potenciales. 21
Además, es la base para posteriores fases del proceso y por lo tanto requiere
que las enfermeras utilicen el pensamiento critico-científico y sus
experiencias profesionales y humanísticas para lograr una atención
individualizada y de calidad.21
Planeación
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 44
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Ejecución
Evaluación
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 45
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 46
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 47
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 48
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 49
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 50
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
5.10.2 Diagnóstico
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 51
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
5.10.3 Planeación
Esta es la tercera etapa del PAE; en ella se seleccionan las intervenciones de enfermería, el establecimiento
de prioridades, formulación de resultados esperados y objetivos de cuidados, desarrollo de planes de
cuidados, documentación y registro.
DOMINIO 1: CLASE 2:
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 53
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 54
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
655001 Observar la vulnerabilidad del paciente a las Es importante conocer la carga viral del paciente, para así saber su vulnerabilidad a infecciones. (carga vira
infecciones por debajo de 50 es la carga indetectable y para personas con VIH por debajo de 10 mil, por encima de 350
CD4 es normal )
65504 Vigilar el recuento absoluto de granulocitos, el recuento El VIH se disemina a otros órganos del sistema linfático a través de la migración de los linfocitos infectados,
de leucocitos y la formula leucocitaria. y comienza en este punto una reproducción masiva del virus tanto en el tejido linfático como en la sangre.
65506 Limitar el numero de visitas , según corresponda. El aislamiento gris (pacientes inmunocomprometidos), permite visitas con restricción y con medidas
establecidas para así evitar infecciones cruzadas.
655010 Aplicar técnicas de aislamiento, si es preciso. El aislamiento de los pacientes con VIH puede ser aconsejado por varias razones. Con un virus que causa
inmunosupresión, podría considerarse como un caso para aislamiento protector si el paciente necesita
cuidados; el paciente es sensible también a infecciones oportunistas por su deficiencia inmunológica. En
consecuencia, las medidas de control de infecciones están diseñadas para protegerlo de fuentes endógenas
y exógenas de infección.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
PO 04: Seguridad CLASE V: Control de riesgos
INTERVENCIÓN: 6610 Identificación de riesgos
Análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de la prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un
individuo o grupo de personas.
ACTIVIDAD FUNDAMENTO
661006 Identificar los riesgos biológicos, ambientales y Un paciente con VIH tiene el riesgo de infecciones, no sólo por sus alteraciones inmunológicas sino también
conductuales, así como sus interrelaciones. por las secuelas que desarrolle si no se revisan sus síntomas que incluyen desnutrición, deshidratación,
desequilibrio electrolítico y un grado alto de estrés.
661011 Determinar el cumplimiento de los tratamientos El personal de enfermería que cuida a estos pacientes requiere un conocimiento completo de las ciencias de
médicos y de enfermería. la conducta de la vida y tendrá que estar lista con todas sus habilidades básicas enfermería. Deberá
siempre comprobar que le paciente este cumpliendo con sus tratamientos indicados, por ejemplo si esta en
una terapia retroviral o si se indico algún esquema antibiótico profiláctico, estos son datos que pueden
influenciar en la decisión de realizar o no la cirugía programada.
661016 Aplicar las actividades de reducción del riesgo. Los problemas o riesgos identificados requieren solución inmediata, como por ejemplo, que el paciente se
encuentre con una enfermedad agregada, que su carga viral este alta, o su conteo de CD4 bajo.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO 03: Conductual CLASE S: Educación de los pacientes
INTERVENCIÓN: 5510 Educación para la salud
Definición: Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas,
familias, grupos o comunidades. .
ACTIVIDAD FUNDAMENTO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 55
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
551001 Identificar los grupos de riesgo y rangos de edad que La educación para la salud es una forma concreta de trabajo orientada hacia la adquisición, por parte de la
se beneficien más de la educación sanitaria. población, de conocimientos y habilidades para intervenir en las decisiones que tengan efectos sobre la
salud.
551003 Identificar los factores internos y externos que La educación para la salud, como herramienta, tendrá que ocuparse además de crear oportunidades de
pueden mejorar o disminuir la motivación para seguir aprendizaje para facilitar cambios de conducta o estilos de vida saludables, para que la gente conozca y
conductas saludables. analice las causas sociales, económicas y ambientales que influyen en la salud.
551005 Determinar el conocimiento sanitario actual y las Partir de los conocimientos que se tengan sobre algún tema en especifico y las intervenciones que se
conductas del estilo de vida del individuo. realicen respecto a este, ayudara a que se planeen estrategias mas enfocadas para combatir el problema.
551008 Priorizar las necesidades de aprendizaje identificadas La educación para la salud, pretende ser una red abierta multidisciplinar, que comparta la mejor evidencia
en función de las preferencias del paciente, habilidades del posible en la materia, sobre todo para la ayuda y desarrollo de los mejores cuidados enfermeros, en pro de
enfermera, recursos disponibles y probabilidades de éxito en la mejora de calidad de vida de los pacientes.
la consecución de las metas.
24. Herdman TH. NANDA International, Inc. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015- 2017 10 Ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
25. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ª edición. España: Elsevier; 2014.
26. Bulecheck GB, Butcher H, Dochterman J, Wagner CH. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. España; 2014.
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 56
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 57
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
110301 Granulacion
110303 secresción
purulenta
1103 Curación de la
110304 secreción serosa
herida: por segunda
110305 secreción Desde EXTENSO
intención
sanguinolenta hasta NINGUNO
110306 secreción
Dominio 2: Salud
serosanguinolenta
fisiológica
110307 Eritema cutáneo
circundante
Clase L: Integridad
110308 Edema
tisular
perilesional
110317 Olor de herida
110321 Disminución del
tamaño de la herida
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
359001 Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y Vigilar el estado de la piel, así como saber identificar signos y síntomas de infección a
las mucosas. tiempo puede prevenir complicaciones potenciales.
359003 Valorar el estado de la zona incisión, según corresponda. Las heridas permiten el acceso directo de microrganismos al cuerpo. Es necesario
tratar con técnicas asépticas estás incisiones.
359012 Documentar los cambios en la piel y las mucosas. El expediente clínico es utilizado como instrumento legal, en el cual las enfermeras
son las personas que redactan con mayor precisión cada momento de la evaluación
del paciente y así puede determinar las necesidades y cuidados que el paciente
manifieste, para llevar un manejo adecuado.
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 58
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
344002 Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos Las heridas permiten el acceso directo de microrganismos al cuerpo. Es necesario
de dehiscencia o evisceración tratar con técnicas asépticas estás incisiones.
344004 Vigilar el proceso de curación en el sitio de incisión Realizar curaciones de las heridas cuando sean necesarias y siempre manejando
una técnica estéril.
344007 Observar si hay signos y síntomas de infección de la incisión Vigilar el estado de la piel, así como saber identificar signos y síntomas de infección a
tiempo puede prevenir complicaciones potenciales.
344019 Enseñar al paciente y/o familia a cuidar la incisión, incluido los signos y Que el paciente y familia identifiquen los principales signos y síntomas de infección
síntomas de infección. pueden prevenir complicaciones relacionadas con las heridas.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO 04: Seguridad CLASE V: Control de riesgo
INTERVENCIÓN: 6540 Control de infecciones
Definición: Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.
ACTIVIDAD FUNDAMENTO
654004 Aislar a las personas expuestas enfermedades transmisibles. El aislamiento de los pacientes con VIH puede ser aconsejado por varias razones.
Con un virus que causa inmunosupresión, podría considerarse como un caso para
aislamiento protector.
654005 Aplicar las precauciones de aislamiento designadas que sean apropiadas. El paciente es sensible también a infecciones oportunistas por su deficiencia
inmunológica. En consecuencia, las medidas de control de infecciones están
diseñadas para protegerlo de fuentes endógenas y exógenas de infección.
654007 Limitar el número de las visitas, según corresponda Dependerá del tipo de aislamiento en el que se encuentre el paciente. Aislamiento
protector.
654008 Enseñar al personal de cuidados de lavado de manos apropiado. La transmisión de patógenos asociada con la atención de la salud se produce
mediante contacto directo e indirecto, gotitas, aire y un vehículo común. El contagio
mediante manos contaminadas de los trabajadores de la salud es el patrón más
común en la mayoría de los escenarios.
654012 Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados del Los patógenos asociados con el cuidado de la salud pueden provenir no sólo de
paciente. heridas que drenan o infectadas sino también de áreas colonizadas, frecuentemente
de la piel normal e intacta del paciente, por eso la importancia del lavado de manos.
24. Herdman TH. NANDA International, Inc. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015- 2017 10 Ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
25. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ª edición. España: Elsevier; 2014.
26. Bulecheck GB, Butcher H, Dochterman J, Wagner CH. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. España; 2014.
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 59
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
DOMINIO 6: CLASE 2:
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 60
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
540003 Determinar la confianza del paciente en su propio El grado de confianza que el paciente tenga estará directamente relacionado con el nivel de
criterio. autoestima.
540004 Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes. Que el paciente conozca e identifique sus virtudes, ayudara a desarrollar un mayor nivel de
autoestima.
540005 Fomentar el contacto visual al comunicarse con otras El contacto visual es uno de los aspectos más importantes del lenguaje corporal. Las personas que
personas. miran a los ojos son percibidas mucho más positivamente que las que no lo hacen.
540009 Abstenerse de realizar críticas negativas. La crítica es parte de nuestra vida diaria, pero nadie puede hacernos sentir mal, si nosotros no lo
permitimos. Realizar una critica negativa, puede tener un efecto desfavorable el paciente y perder
toda la confianza que se había logrado tener con el paciente.
540011 Mostrar confianza en la capacidad del paciente para
controlar una situación. Confiar en el paciente ante situaciones que a el le sean difíciles de controlar, ayudara a que el
desarrolle y mejore su autoestima.
540030 Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente.
Reforzar con el paciente su valor como persona, y mostrar confianza en el ayudará a mejorar su
autoestima.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO 3: Conductual CLASE R: Ayuda para el afrontamiento
INTERVENCIÓN: 5330 Control del estado de animo
Definición: proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncional mente deprimido o
eufórico.
ACTIVIDAD FUNDAMENTO
533001 Evaluar el estado de ánimo inicialmente y con Evaluar el estado de animo de un paciente que se encuentre con problemas emocionales es
regularidad, a medida que progresa el tratamiento. importante ya que podemos identificar riesgos o mejoras para el mismo.
533003 Determinar si el paciente supone un riesgo para la Con la evaluación del estado de animo del paciente, identificando riesgos en lugar de mejoras será
seguridad de sí mismo y de los demás. importante mantener una vigilancia estrecha, ya que el paciente puede presentar un riesgo para el
mismo o para los demás.
533009 Comprobar la capacidad de autocuidado. Por lo general un paciente que se encuentra con problemas emocionales, tiende a presentar
533011 Vigilar el estado físico del paciente. también problemas en la capacidad de autocuidado ya sea de alimentación, higiene entre otros; es
importante evaluar la capacidad que presenta para realizar dichas acciones.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO 3: Conductual CLASE R: Ayuda al afrontamiento
INTERVENCIÓN: 5270 Apoyo emocional
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 61
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
ACTIVIDAD FUNDAMENTO
527002 Explorar con el paciente que ha desencadenado las El proceso de enfermedad, generalmente desencadena emociones en los pacientes, motivar al
emociones. paciente a que exprese dichas emociones puede mejorar su estado de animo.
527003 Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo. Ser empáticos proporciona una gran riqueza personal ya que nos aporta mucho como seres
humanos. Cuando ponemos en práctica nuestra empatía obtenemos grandes cambios positivos en
nosotros mismos, nos comunicamos y actuamos considerando a los demás.
527004 Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo. El contacto físico es una forma de comunicación no verbal que recibe también el nombre de
comunicación táctil. Dentro de la comunicación el tacto es la forma más íntima de comunicación. Es
la puerta de entrada a la intimidad, se emplea para comunicar entusiasmo, ternura, apoyo afectivo y
permanece como el lazo último entre las personas, incluso después de que falla la palabra.
527009 Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias. Existe una enorme diferencia entre escuchar y oír: la primera se refiere a la voluntad de querer
comprender lo que la persona dice, y oír es deja llegar todos los sonidos a los oídos sin prestar
atención. Escuchar es esencial para el trabajo en las personas que necesitan servicios
24. Herdman TH. NANDA International, Inc. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015- 2017 10 Ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
25. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ª edición. España: Elsevier;
2014.
26. Bulecheck GB, Butcher H, Dochterman J, Wagner CH. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. España; 2014.
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 62
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
DOMINIO 1: CLASE 2:
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 63
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
522001 Comenzar la instrucción sólo después de que el paciente demuestre Cuando un paciente demuestre interés en aprender, el personal de enfermería debe de
estar preparado a aprender. reforzar este sentimiento. Ya que si lo hacemos antes de que el demuestre interés,
talvez la información brindada no será relevante y probablemente no se interese
después en recibir información.
522004 Ajustar las instrucciones a nivel de conocimientos y comprensión del Brindar información de acuerdo al grado de conocimientos y comprensión del paciente
paciente. facilitara su comprensión respecto a un tema.
552018 Utilizar un lenguaje familiar. Hablar con los pacientes con términos familiares para ellos, facilita el grado de
comprensión y el nivel de atención que ellos demuestren.
552023 Fomentar la participación activa del paciente. Cuando el paciente participa activamente, refuerza los conocimientos adquiridos.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO 03: Conductual CLASE S: Educación de los pacientes
INTERVENCIÓN: 5602 Enseñanza: proceso de enfermedad
Definición: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad especifico.
ACTIVIDAD FUNDAMENTO
560201 Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con Identificar el grado de conocimientos del paciente respecto a su enfermedad, nos guiara
el proceso de enfermedad específico. sobre que temas debemos abordar con mayor importancia.
560202 Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la En términos adecuados y familiares para el paciente, debe de conocer el proceso de su
anatomía y la fisiología, según cada caso. enfermedad.
560205 Describir los signos y síntomas comunes del enfermedad según Que el paciente logre identificar signos y síntomas de su enfermedad con facilidad, de
corresponda. acuerdo a la información brindada.
560216 Discutir las opciones de terapia/tratamiento. Que el paciente este informado sobre la diferentes opciones de tratamiento y sus
beneficios así como sus efectos ayudara a elegir la mejor opción.
560219 Describir las posibles complicaciones crónicas, según corresponda. El paciente deberá estar familiarizado con el efectos a largo plazo que pueden causar
su enfermedad.
24. Herdman TH. NANDA International, Inc. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015- 2017 10 Ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
25. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ª edición. España: Elsevier;
2014.
26. Bulecheck GB, Butcher H, Dochterman J, Wagner CH. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. España; 2014.
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 64
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 65
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 66
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
560601 Establecer una relación de confianza. Al establecer una relación de confianza, se puede mejorar la comunicación y el paciente
brindara información con mayor facilidad.
560603 Determinar las necesidades de enseñanza del paciente. Conocer los puntos débiles en cuanto a la información, ayudara a la enfermera a brindar
información enfocada y precisa respecto a los requerimientos del paciente.
560605 Valorar el nivel educativo del paciente. Conocer las limitantes educativas a las que el paciente se enfrenta, es de gran ayuda, ya
560606 Valorar las capacidades/discapacidades cognitivas, que el material y la información que se brinden deben de estar de acuerdo a sus
psicomotoras y afectivas. necesidades cognitivas, explicar con palabras y con frases que el paciente pueda
560607 Determinar la capacidad del paciente para asimilar información comprender será un gran punto de partida para la enseñanza.
especifica.
560623 Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exprese sus Resolver dudas y responder preguntas, harán que el paciente se sienta mas en confianza
inquietudes. con la enfermera y exponga puntos específicos que no logre entender sobre la información
brindada.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO 2: Fisiológico: Complejo CLASE J: Cuidados perioperatorios
INTERVENCIÓN: 6545 Control de infecciones: intraoperatorio
Definición: Prevención de la infección nosocomial en el quirófano.
ACTIVIDAD FUNDAMENTO
654501 Limpiar el polvo con un paño húmedo de las superficies planas y La enfermera quirúrgica, tiene como obligación y como parte de sus funciones mantener en
las lámparas del quirófano. orden y limpio el sitio de trabajo y todos aquello que se pueda utilizar como parte del área
de trabajo.
654505 Limitar y controlar la circulación de personas en el quirófano. El procedimiento quirúrgico por si solo es un procedimiento de riesgo, que expone a
infecciones al paciente, controlar la circulación de personal por una sala que se encuentra
laborando, puede disminuir este riesgo.
654506 Verificar que se han administrados los antibióticos profilácticos La lista de verificación de cirugía segura según la OMS, tiene un apartado de profilaxis
adecuado. antibiótica según se el caso, la enfermera quirúrgica debe de asegurarse que todos los
apartados de dicha lista se cumplan.
654507 Aplicar precauciones universales. El control de la infecciones, tanto del paciente como del personal de salud es de vital
importancia y no se debe menospreciar el uso de las precauciones universales, ya que
estas nos protegen.
654514 Realizar el cepillado de manos y uñas, y utilizar bata y guantes, Seguir las normas y reglas de cada institución, mas además tener el conocimiento sobre el
según las normas del centro. uso adecuado de los recursos ayuda a disminuir el riesgo de infección.
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 67
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
366006 Realizar el cuidado de la herida con medidas asépticas y El control de la infecciones, tanto del paciente como del personal de salud es de vital
utilizando las precauciones universales. importancia y no se debe menospreciar el uso de las precauciones universales, ya que
estas nos protegen.
366008 Administrar cuidados del sitio de la incisión, según sea Mantener una herida limpia y seca, ayuda a disminuir la proliferación de microorganismos y
necesario. al mismo tiempo evitar el riesgo de infección.
366016 Inspeccionar la herida cada vez que se realice el cambio de Identificar signos y síntomas de infección a tiempo, puede ayudarnos a mejorar el cuidado
apósito o vendaje. de las heridas.
366030 Anotar en el formato de registros clínicos de enfermería la Los registros de enfermería son actualmente más importantes que nunca, debido al
respuesta del paciente al tratamiento y procedimientos realizados aumento de las situaciones médico-legales, frente a las cuales es indispensable contar con
un respaldo del trabajo realizado, respaldo que, idealmente, debe ser legible y oportuno.
24. Herdman TH. NANDA International, Inc. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015- 2017 10 Ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
25. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) medición de resultados en salud. 5ª edición. España: Elsevier;
2014.
26. Bulecheck GB, Butcher H, Dochterman J, Wagner CH. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª edición. España; 2014.
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 68
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
5.10.4 Ejecución
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 69
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
5.10.5 Evaluación
Esta es la quinta etapa y final del PAE, es aquí en donde se comparará los
resultados esperados con los resultados obtenidos de la aplicación de las
intervenciones de enfermería basándonos en la puntuación diana; y donde
valoraremos el estado de salud final del paciente con el estado de salud
inicial, y así determinar si los planes han sido eficaces y se dan por
finalizados, o por el contrario si estos requieren cambios. Recordando
siempre la importancia de el registro en el expediente clínico.
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 70
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 71
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
El SIDA está presente en la sociedad porque existe un virus que causa esta
enfermedad (VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana), pero no es menos
cierto que esto ocurre cuando alguien, voluntaria o involuntariamente,
mediante el comportamiento facilita su contagio y transmisión. En ese
momento será necesario el consejo oportuno y prudente para lograr un
acercamiento a la persona y no sólo al paciente.28
Todo enfermo tiene derechos que deben ser respetados, a saber: ser tratado
como un ser humano hasta el fin de sus días, recibir una atención
personalizada, participar en las decisiones que afecten los cuidados que ha
de recibir, que se le apliquen los medios necesarios para combatir el dolor,
recibir respuesta adecuada y honesta a sus preguntas, brindándosele toda la
información que pueda asumir e integrar, mantener su jerarquía de valores y
no ser discriminado por el hecho de que sus decisiones puedan ser distintas
a las de quienes les atienden, mantener y expresar, en caso de tenerla, su fe
religiosa, ser tratados por profesionales competentes que estén capacitados
para la comunicación.28
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 72
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 73
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
VII. CONCLUSIONES
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 74
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 75
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 76
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 77
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 78
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 79
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 80
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
(TPV) 2005
Inhibidores de la fusión
Esta clase de medicamentos enfuvirtida Fuzeon 13 de marzo
impide que el VIH penetre los (T-20) del 2003
linfocitos CD4 del sistema
inmunitario.
Inhibidores de la entrada
Esta clase de medicamentos maraviroc Selzentry 6 de agosto del
bloquea las proteínas en los (MVC) 2007
linfocitos CD4 que el VIH
necesita para penetrarlos.
Inhibidores de la integrasa
Esta clase de medicamentos dolutegravir Tivicay 13 de agosto
bloquea la integrasa del VIH, (DTG) del 2013
una enzima que el VIH elvitegravir Vitekta 24 de
necesita para reproducirse. (EVG) septiembre del
2014
raltegravir Isentress 12 de octubre
(potasio de raltegravir, RAL) del 2007
Intensificadores farmacocinéticos
Esta clase de cobicistat Tybost 24 de
medicamentos se usan en el (COBI) septiembre del
tratamiento del VIH para 2014
incrementar la eficacia de un
medicamento contra el VIH
incluido en un régimen contra
ese virus.
Combinación de medicamentos contra el VIH
Esta clase de medicamentos abacavir y lamivudina Epzicom 2 de agosto del
contiene dos o más (sulfato de abacavir / lamivudina, ABC / 2004
medicamentos contra el VIH 3TC)
de una o más clases. abacavir, dolutegravir y lamivudina Triumeq 22 de agosto
(sulfato de abacavir / dolutegravir sódico / del 2014
lamivudina, ABC / DTG / 3TC)
abacavir, lamivudina y zidovudina Trizivir 14 de
(sulfato de abacavir / lamivudina / noviembre del
zidovudina, ABC / 3TC / ZDV) 2000
atazanavir y cobicistat Evotaz 29 de enero
(sulfato de atazanavir / cobicistat, ATV / del 2015
COBI)
darunavir y cobicistat Prezcobix 29 de enero
(darunavir etanolato / cobicistat, DRV / del 2015
COBI)
efavirenz, emtricitabina y fumarato de Atripla 12 de julio del
disoproxilo de tenofovir 2006
(efavirenz / emtricitabina / tenofovir,
efavirenz / emtricitabina / tenofovir DF, EFV
/ FTC / TDF)
elvitegravir, cobicistat, emtricitabina, y Genvoya 5 de noviembre
fumarato de alafenamida de tenofovir del 2015
(elvitegravir / cobicistat / emtricitabina /
alafenamida de tenofovir, EVG / COBI / FTC
/ TAF)
elvitegravir, cobicistat, emtricitabina, y Stribild 27 de agosto
fumarato de disoproxilo de tenofovir del 2012
(QUAD, EVG / COBI / FTC / TDF)
emtricitabina / rilpivirina / alafenamida de Odefsey 1 de marzo
tenofovir del 2016
(emtricitabina / clorhidrato de rilpivirina /
alafenamida de tenofovir, emtricitabina /
clorhidrato de rilpivirina / fumarato de
alafenamida de tenofovir, emtricitabina /
clorhidrato de rilpivirina/ TFV alafenamida,
emtricitabina / rilpivirina / TFV alafenamida,
emtricitabina / rilpivirina / fumarato de
alafenamida de tenofovir, FTC / RPV / TAF)
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 81
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 82
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 83
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
turgencia, lesiones.
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 84
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 85
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
TEMA:
“PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH/SIDA EN EL
PERIOPERATORIO”
Octubre Noviembre Diciembre Enero
1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 4 1 2 3
Elaboración de cronograma de x
actividades
Análisis de información x x
Elaboración de objetivo x
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 86
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
tesina
Elaboración de proceso de x x
enfermería perioperatorio
Redacción de conclusiones x
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 87
PROCESO ENFERMERO EN PACIENTE ADULTO CON VIH EN EL PERIOPERATORIO
Anexo 2. Presupuesto
Presupuesto
Sub-total $29,820.00
TOTAL $29,820.00
UASLP-FAC ENF-EECA-2016-85 88