Historia Clínica Del Adolescente
Historia Clínica Del Adolescente
Historia Clínica Del Adolescente
HC Adolescente
SISTEMA INFORMÁTICO DEL ADOLESCENTE. SIA
ESPACIO ADOLESCENTE APEX-RAP.
06.10.2016
Contenido Temático
Ley 41/ 2002 España. Ley básica reguladora de la autonomía de paciente y de los derechos y obligaciones en materia
de información y documentación clínica.
• Es el conjunto de Documentación Clínica originada por el
Usuario durante su asistencia hospitalaria y durante su contacto
con todo el Equipo de Salud, debe de estar debidamente
identificada, ordenada y que por si sola debe justificar un
diagnostico, un tratamiento, un pronostico y un resultado
final.
Objetivos:
Decreto 274-10
• Art. 27. Todo paciente tiene derecho a que se lleve una historia clínica
completa, donde figure la evolución de su estado de salud desde el
nacimiento hasta la muerte
• Art.. 28. Los servicios de salud tienen el derecho y del deber de llevar la
historia clínica de cada uno de sus pacientes, en forma escrita o electrónica.
• Art. 29. El correcto llenado de la historia clínica forma parte de la atención a
la salud, siendo de responsabilidad del trabajador de la salud actuante la
realización del registro correspondiente de manera completa, ordenada,
veraz e inteligible.
• La historia clínica será reservada y sólo podrán acceder a la misma:
• a) Los responsables de la atención a la salud del paciente y el personal
administrativo vinculado a dicha atención
• . b) El paciente o las personas que sean por él autorizadas.
• c) El representante legal del paciente declarado judicialmente incapaz.
• d) En los casos de incapacidad o de manifiesta imposibilidad del paciente, su
cónyuge, concubino o el pariente más próximo.
• e) El Ministerio de Salud Pública incluyendo la Junta Nacional de Salud
cuando lo consideren pertinente
• Art. 31. Los adolescentes tienen derecho a que se guarde
confidencialidad también respecto de sus familiares, incluyendo a sus
padres, tutores u otros responsables, de los datos relativos a su salud
que contenga su historia clínica, salvo que a juicio del profesional de la
salud actuante o de la Dirección Técnica del servicio de salud exista
riesgo grave para la salud del usuario o paciente o de terceros.
• Art. 32. Cuando se trate de personas fallecidas, el ejercicio del derecho
de acceso, corresponderá a cualquiera de sus sucesores universales
debidamente acreditados. Cuando en la historia clínica existan datos
de terceros, no podrá ser revelada esta información, a menos que se
cuente con el consentimiento de los terceros o que medie orden
judicial o requerimiento del Ministerio de Salud Pública.
Propiedad de la HC
• Art. 33. El paciente tiene derecho a revisar su historia
clínica y a obtener una copia de la misma a sus expensas,
y en caso de indigencia le será proporcionada al paciente
en forma gratuita.
Cómo debe ser elaborada?
• Alteraciones
• Abreviaciones y siglas no convencionales.
• Inconsistencias internas
• Disputas ni juicio de valor moral. No deben figurar juicios morales sobre el
paciente, familiares u otros integrantes del equipo de salud.
• No debe de contener registros que no sean en tinta de color negro o azul.
En algún momento….
• El paciente tiene historias de suicidio
• El paciente rechazo la autopsia
• La paciente esta deprimida desde que me visita
• Resbaló en el hielo y sus piernas fueron en direcciones opuestas a
principio de diciembre
• Al segundo día la rodilla estaba mucho mejor, al tercer día había
desaparecido completamente
• El paciente se ha dejado los glóbulos blanco en el otro hospital
• El bebé salió, se corto el cordón umbilical y se le entrego a la
pediatra, que respiró y lloró de inmediato
• La paciente experimenta dolor en el pecho, si se tumba del lado
izquierdo, durante un año
• HCA
• Programa Informático
• Formularios de Evolución
• Historia Odontológica
• Historia de Nutrición E.A.
• Historia de Psicología
HCA
• Contiene 5 sectores.
• Proporciona un resumen de la información referente al crecimiento y
desarrollo del A, actualizando los datos sobre condiciones físicas y
psicosociales que permite evaluar cambios relevantes con respecto a
consultas anteriores.
• Proporciona un registro de la frecuencia de contacto del A con el equipo de
salud.
Situación