Pae Real
Pae Real
Pae Real
PLACE
ÌNDICE
✓ INTRODUCCIÓN
✓ JUSTIFICACIÓN
✓ OBJETIVO GENERAL
✓ OBJETIVOS ESPECÍFICOS
✓ MARCO TEÓRICO
o CONCEPTO
o ETIOLOGÍA
o FISIOPATOLOGÍA
o SIGNOS Y SÍNTOMAS
o DIAGNÓSTICO
o TRATAMIENTO
o PREVENCION
✓ CASO CLÍNICO
✓ RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO BASADO EN RESPUESTAS FISIOPATÓLOGICAS.
✓ PLACE
✓ PLAN DE ALTA
✓ BIBLIOGRAFÍA
✓ OBSERVACIONES
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante"
INTRODUCCIÓN
Durante una semana en el servicio de Clínica Materno Fetal del hospital de la mujer se aplicó el proceso de atención de
enfermería (P.A.E) a una paciente llamada Carmona Méndez Claudia de 30 años con diagnóstico de 31 semanas de
gestación más hipertensión arterial. La finalidad de la realización de este caso clínico surgió de la necesidad de
brindar atención a las pacientes en el proceso reproductivo. Históricamente el plan de atención de enfermería es
un proceso sistematizado, y de suma importancia para los profesionales de enfermería en la atención integral del
paciente. En este caso clínico el plan de atención de enfermería se realizó a través de la recolección de datos,
examen físico, elaborado de diagnóstico, panificación de las acciones, ejecución de estas mismas y al finalizar se
realizó una evaluacion de estado de salud de la paciente. JUSTIFICACIÓN La necesidad de elaborar este proceso de
atención de enfermería fue para detectar los factores de riesgo que existen en la paciente y así fomentar el
autocuidado, la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, mejorar la calidad y modificar estilos de
vida. Al analizar estos factores y realizar mismo diagnóstico me ayudó de reforzamiento de conocimientos
adquiridos durante el ciclo escolar 2012-2013, contrarrestando la dificultad de distinguir diversos diagnósticos y
tener una mejor habilidad en el uso adecuado del NANDA, NIC y NOC.
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante"
JUSTIFICACIÓN
Los trastornos hipertensivos del embarazo (HDP) representan la complicación más común en el
embarazo, afectando aproximadamente el 15% de los embarazos y representan casi el 18% de
todas las muertes maternas en el mundo, con un estimado de 62 000 a 77 000 muertes por
cada año. (Abalos E, 2014)
Tanto la morbilidad y la mortalidad materna se incrementa en paciente con embarazo
complicado por preeclampsia y posee implicaciones económicas significativas para la familia de la
paciente afectada por la enfermedad y para los servicios de salud.(Abalos E, 201)
La preeclampsia es un trastorno multisistémico cuyos criterios clínicos no han cambiado en la
última década: edad gestacional mayor de 20 semanas, presión arterial mayor de 140/90
mmHg, tira reactiva con 1+ o muestra aislada de orina con 30mg de proteínas en dos muestras
de 4 a 6 h. En ausencia de proteinuria, el diagnostico de preeclampsia podría establecerse
cuando la hipertensión gestacional es asociada con síntomas cerebrales persisistentes,
epigastralgia o dolor en cuadrante superior derecho con nausea o vómito o bien trombocitopenia
con alteraciones en las concentraciones de enzimas hepáticas. En todo el mundo causa 10 a
15% de las muertes maternas, algunas fuentes epidemiológicas reportan hipótesis causales
inmunológicas, trombóticas, genéticas, mala adaptación placentaria y estrés oxidativo
OBJETIVO GENERAL
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante"
Elaborar un proceso de atención de enfermería en paciente con una patología de preeclampsia utilizando
taxonomía NANDA NIC NOC con el objetivo de exentar los módulos8 $ Elabora plan de cuidados en
patologías medico quirurgica, Ejecuta acciones de enfermería en el paciente quirurgico
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MARCO TEÓRICO
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante"
En este sentido, el caracter de su intervención lo asume con un profundo pensamiento crítico y mediante la aplicación
del método científico, conocido en el campo profesional como proceso de Atención de Enfermería, método que hace
posible sustentar su practica en un esquema deliberado de razonamiento sistémico y organizado para atender de
manera holística a los usuarios. El proceso de enfermería como método de intervención en la practica profesional,
constituye el eje transversal que pauta tanto la formación, la gestión, la asistencia y la investigación en campo de la
enfermería. 1 niversidad Autonoma del Estado de mexico (incluye cinco etapas8
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante"
Evaluación El proceso de enfermería es el conjunto de acciones intencionadas que se realizan con el fin de
ase)urar a una persona o Grupo de personas reciban el mejor cuidado posible del personal de enfermería.
Es una herramienta fundamental para dar cuidado, ya que le provee cualidades como8 Autonomía independencia
Cuidado individualizado Identidad profesional
Esto permite que el profesional de enfermería se diferencie de los de mas profesionales del rea de la salud, y por
consiguiente se incremente el reconocimiento social para la profesión. (El proceso de enfermería es un método de pasos
mentales a seguir por la enfermera, permitiendo organizar su trabajo y coadyuvar en la solución de los problemas
clínicos que se encuentran en el usuario de cuidados. A continuación se presentan algunas de sus características,
Biositemitico constituido por cinco etapas valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación. humanista
Determina al ser humano como un todo holístico intencionado formula objetivos en beneficio del ser humano Dinamico
responde a la naturaleza del ser humano puede adaptarse a cualquier teoría modelo. fase teórica que ha ideado a partir
de una amplia base de conocimientos, incluyendo ciencias y humanidades, y se puede aplicar en cualquiera de los
modelos teóricos de la enfermería. En la academia es un instrumento óptimo necesario para guiar el cuidado de
enfermería. El proceso es una herramienta que permite alcanzar las metas de cuidado donde algunas teorías de
enfermería coinciden que a través de la operacionalización del metaparadigm
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante"
SIGNOS Y
ETIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
SÍNTOMAS
Alteraciones
inmunológicas (una enfermedad producida por la La única cura para la
Proteínas en la
reacción inmune activacion del endotelio orina preeclampsia es el
materna a antígenos Edema (proteinuria)
paternos en de la vascular, parto. Tendrás un
placenta).
Incremento de Un recuento bajo
riesgo elevado de
las cifras de plaquetas
Factores genéticos. desencadenada probablemente sufrir convulsiones,
Función hepática
Aumento de por isquemia placentaria la cual tensionales deteriorada desprendimiento de la
resistencia a la
a su vez estaría generada por un
Proteinuria Signos de placenta, accidente
insulina y elevaciones
de ácidos grasos libres Cambios de la problemas
cerebrovascular y
defecto en la invasión por el renales que no
y triglicéridos. vascularidad sean proteínas en posiblemente
trofoblasto de las arterias
Dieta (deficiencia de retiniania la orina
calcio). espiraladas uterinas. Se invocan
sangrado intenso
Ascitis, derrame Líquido en los
Aumento del estrés pleural,
hasta que la presión
causas genéticas, inmunológicas pulmones
oxidativo. insuficiencia (edema arterial disminuya. Lo
Desequilibrio de la y bioquímicas para explicar el cardiaca, pulmonar) cierto es que, si estás
prostaglandina (una porqué de este defecto en la distencion capsular Aparición de
proporción mayor de
muy al comienzo del
hepatica dolores de
los niveles de implantación del trofoblasto con embarazo, el parto
cabeza o
tromboxano a los la isquemia placentaria que trae trastornos de la puede no ser lo mejor
niveles de la visión para tu bebé.
aparejada
prostaciclina)
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante"
CASO CLÍNICO
Calzada hidalgo Manzana 8, Lote25 Arbolitos Zalostoc Ecatepec código postal 55310 Edad: 30 años
2.1 Datos de ingreso Causa de ingreso: Consulta pre natal. Fecha de ingreso: 9 de diciembre 2012
Procedente del servicio: Consulta externa Diagnóstico: Gesta I Embarazo de 24.4 semanas de gestación hipertensión
arterial crónica
Temperatura: 36.8
F.R: 18
F.C: 74 4.1
8.1 Eliminación urinaria Hábitos de eliminación: 6-7 micción/ al día Sondaje vesical: No
Necesidad de calmantes: No
Imagen de sí mismo: Buena 14.1 Necesidad psico- social Recibe visitas: Si Actitud hacia la visita: Positiva
Actitud de la visita hacia el enfermero: Positiva
Primigesta
Número de parejas sexuales: (1) Exploración Mamaria: ( ) ¿Cada cuándo?: Cada mes. Mastografía: ( )
NOTA DE ENFERMERÍA
Paciente femenino, Alerta y orientada a persona, lugar y tiempo. Angustiada. Conducta adecuada a la situación. Pupilas
iguales y reactivas a la luz. Explicación verbal y comprensible. Memoria intacta. Color de piel dentro de lo normal en el
paciente. Piel caliente e integra. Mucosas húmedas. Respiraciones 20/1 minuto en reposo. Respiración tranquila y
regular. Sin sonidos adventicios. Pulso periférico palpable. Frecuencia cardiaca de 82/1 minuto. Abdomen globoso por
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante"
útero gestante. Movimientos fetales 2 cada 5 minutos. Ausencia de dolor a la palpación. Venoclisis en
miembro torácico derecho, corto del número 17, limpia con solución fisiológica de 500 ml. Para mantener
una vía permeable. Deglución sin toser ni atragantarse con líquidos y sólidos. Tolera la dieta prescrita sin
nauseas ni vomito. Deposiciones dentro de su pauta y consistencia habitual. Ausencia de sangrado tras-
vaginal. Capas de vaciar la vejiga sin disuria. Ausencia de distención vesical la micción. Refiere orina color ámbar.
de movilidad activo en todas las extremidades, ausencia de parestesias, edematizacion en las extremidades inferiores. Se
le administran antihipertensivos. Muestra tolerancia a los medicamentos.
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante"
PLACE
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante"
PLAN DE ALTA
Explicar el nombre de los medicamentos, sus dosis, el momento de administración, los objetivos y los efectos
secundarios.
Explicar la necesidad de evitar la toma de medicamentos sin receta sin la aprobación del médico.
Enseñar a la paciente como comprobar las proteínas en orina, si procede. Analizar los síntomas que puedan indicar
la progresión de la presión alta como visión borrosa, dolo, epigástrico, aumento de edema, disminución de
movimientos fatales.
Valorar la necesidad de ayuda domicilaria y planificar (preparación de comida, limpieza, y cuidado del niño).
Valorar el plan de transporte al hospital, considerando si es necesario aportar un técnico en urgencias y teniendo en
cuenta el cuidado del niño. INFORMACION AL PACIENTE/ FAMILIA
Se debe instruir al paciente para que continúe tomando el medicamento incluso se siente bien. La interrupción brusca
puede producir una hipertensión de rebote.
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante"
2.-ENTORNO
Las técnicas para recoger muestras de sangre son todo el tipo de procedimientos que permiten la recolección de
muestras sanguíneas para el posterior análisis de la sangre en el laboratorio. Algunos de los objetivos de la
recolección de muestras de sangre son el conocer elementos que normalmente se encuentran en la sangre de la
3.-TRATAMIENTOS gestante para determinar si hay presencia de elementos tóxicos u otras sustancias nocivas, el vigilar y controlar el
equilibrio ácido-base en la gasometría venosa y/o aislar agentes infecciosos en los estudios bacteriológicos.
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante"
Entre los alimentos ricos en fibra podemos encontrar principalmente a los cereales, las legumbres y frutas y
verduras como espinacas, acelga, zanahoria, kiwi, pera, manzana y albaricoque. También los ácidos grasos omega-
4.-DIETA 3, especialmente DHA y EPA, ayudan a llevar una dieta sana y a controlar la tensión arterial.
Control de líquidos Reposo de cubito lateral izquierdo parafavorecer el riesgo de
uteroplacentario Vigilar cada 4 horas la T/A Mantener ala paciente en una
5.- OTROS CUIDADOS habitación semi-oscura sin ruido ya que el sistema nervioso seencuentra sensible por
la Disritmia cerebral queprovoca la convulsión Vigilar la actividad uterina tomar
F.C fetal Apoyo emocional
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante"
BIBLIOGRAFÍA
https://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/preclampsia_y_eclampsia.pdf
https://www.monografias.com/trabajos72/caso-clinico-realizado-enfermeria-preeclampsia/caso-clinico-realizado-
enfermeria-preeclampsia2.shtml
https://es.slideshare.net/ricardomora88/hijo-de-madre-con-preeclampsia
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/020GER.pdf
https://espanol.babycenter.com/a700346/preeclampsia
http://americanpregnancy.org/es/pregnancy-complications/preeclampsia/
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante"
OBSERVACIONES AL TRABAJO
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________