Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Marco Teórico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Antecedentes internacionales

 Quintero (2020) La diabetes mellitus gestacional y su relación con algunos


factores de riesgo en el Policlínico “Pedro Borrás Astorga”. Resumen:
Objetivo: Determinar la frecuencia de la diabetes mellitus gestacional y su
relación con algunos factores de riesgo en un grupo de gestantes de un área
de salud del Policlínico "Pedro Borrás Astorga” del municipio Pinar del Río,
Cuba. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y
transversal de las gestantes con este diagnóstico, que pertenecen a la
comunidad del Policlínico “Pedro Borrás Astorga”, entre los años 2014 y
2018. Muestra: De un universo de 1623 mujeres embarazadas atendidas en
el período estudiado, se tomó una muestra al azar de 59 gestantes con este
diagnóstico. Instrumento: Se utilizó la estadística descriptiva y los resultados
se presentaron en tablas y gráficos. Resultados: La incidencia de la
enfermedad fue de 3,6 % y predominó el diagnóstico realizado entre 21 y 28
semanas. El estado nutricional reportó que, en los casos con sobrepeso,
obesidad, y excesiva ganancia de peso durante el embarazo, estuvieron
presentes los antecedentes familiares de diabetes mellitus. Las
complicaciones maternas fueron: hipertensión arterial inducida por el
embarazo e infección vaginal. En el período estudiado no hubo muerte
perinatal por esta enfermedad[ CITATION QUI201 \l 22538 ].

 Chávez, Guadalupe, Jiménez, Quintero y López (2019) Adherencia


terapéutica y control glucémico en pacientes con diabetes gestacional bajo
dos esquemas de tratamiento. Resumen: Objetivo: Evaluar la adherencia
terapéutica y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes
gestacional mediante dos tipos de tratamiento. Material y métodos: El
cuestionario de Medición de la Adherencia al Tratamiento (MAT) se aplicó a
93 pacientes con diabetes gestacional. Cincuenta y dos de metformina 41
utilizados fueron tratados con insulina. Se recogieron datos obstétricos y
sociodemográficos. Resultados: Una mayor adherencia terapéutica se asoció
con un mejor control glucémico. Las mujeres con mayor nivel educativo
tuvieron una mejor adherencia al tratamiento. La adherencia y el control
metabólico fueron mayores en las mujeres tratadas con metformina.
Conclusiones: La adherencia terapéutica es un factor importante para un
adecuado control glucémico[ CITATION Chá19 \l 22538 ].
 Cobos, Rodas y Carrión (2019) Frecuencia de Macrosomía Neonatal en
mujeres embarazadas con Diabetes Gestacional en el Hospital Vicente Corral
Moscoso. Cuenca Ecuador, en el periodo 2009-2014. Resumen: El objetivo
de esta investigación consideró determinar la frecuencia de macrosomía
neonatal en mujeres embarazadas con diagnóstico de Diabetes Gestacional
en el Hospital Vicente Corral Moscoso en el periodo 2009-2014. El tipo de
estudio fue cuantitativo, descriptivo y retrospectivo. La muestra fueron un total
de 106 casos. El método empleado fue observacional, el instrumento utilizado
fue revisión de historias clínicas y para el registro de datos se utilizó un
formulario en el que constataban las variables de estudio. Se procesó la
información con Microsoft Excel 2010, se obtuvieron frecuencias y
porcentajes y se elaboraron tablas simples y gráficos. Los resultados
evidenciaron que la edad materna predominante fue mayor de 30 años
(39%), en edad gestacional el 58% se encontró entre las 42 o más semanas,
el 75% de los productos presentaron tendencia a la macrosomía con valores
iguales o mayores a 3999 gramos al nacer, en el sexo neonatal entre
hombres y mujeres se encontró un porcentaje de 53% y 47%
respectivamente, hubieron 90 partos vaginales (85%) y 16 cesáreas (15%)
según el peso materno el 30% se encontró en el grupo de 81 a 90 Kg y el
13% en más de 91 Kg Conclusión: Las tres cuartas partes de embarazadas
con Diabetes Gestacional del grupo de estudio tuvieron productos con
macrosomía fetal[ CITATION Cob19 \l 22538 ].

 Quintero, García, Valle, López y Mapula (2018) Conocimientos sobre


diabetes gestacional en embarazadas de un Hospital Público del Noroeste de
México. Resultados de una encuesta. El presente estudio tiene como objetivo
determinar el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y
complicaciones materno-fetales de DG. Se realizó una encuesta en un
hospital público del Noroeste de México con 150 embarazadas, se midió el
conocimiento sobre factores de riesgo y complicaciones materno-fetales
relacionadas con DG mediante una encuesta elaborada y validada con KR-20
del 0.87 y Pérez-Padilla y Viniegra de 8.Se obtuvo como resultado que la
edad media de la población fue 27 años, con estrato socioeconómico II de
Graffar en 88%, predominando escolaridad preparatoria en 41%, el 81% de
ellas cuenta con pareja, 79% residen en área urbana, 57% es trabajadora,
80% sin comorbilidades, 90% sin antecedente de DG, así como no haber
recibido pláticas sobre DG en 69%. El nivel de conocimiento encontrado fue:
48% azar, 19% muy bajo, 16% bajo, 11% regular, 2% alto, 4% muy
alto[ CITATION Qui18 \l 22538 ].
 Front, Marcial y Becerril (2018) Validez de la glucemia en ayuno como prueba
diagnóstica para diabetes gestacional durante el primer trimestre del
embarazo. Esta investigación tiene como objetivo determinar la validez de la
glucemia en ayuno como valor único para establecer el diagnóstico de
diabetes gestacional en el primer trimestre del embarazo. Calcular la
sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de esta prueba
comparándola con el patrón de referencia "curva de tolerancia a la glucosa".
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, de casos y controles
efectuado de 2014 a 2017. En el grupo de casos se incluyeron pacientes con
diagnóstico de diabetes gestacional establecido entre las semanas 24 a 28
de embarazo mediante una curva de tolerancia a la glucosa. Para obtener el
grupo control con resultado negativo de la curva se hizo un muestreo
aleatorio. El análisis estadístico se efectuó con SPSS Statistics. Para la
validez de la prueba se calculó la sensibilidad, especificidad, valores
predictivos positivo y negativo. Los resultados fueron que en el grupo de
casos se obtuvieron 204 pacientes: 68.1% con glucemia en ayuno ≥ 92
mg/dL y 31.9% con valores normales de glucosa en el primer trimestre del
embarazo. El 50% de las pacientes con sobrepeso y 100% de las pacientes
con obesidad tuvieron glucemias ≥ 92 mg/dL. En el grupo control (n = 204)
sólo 5.3% tuvo valores ≥ 92mg/dL. La razón de momios para diabetes
gestacional con este valor de glucosa en el primer trimestre fue de 37.5;
IC95%: 19.1-73.7. La sensibilidad de la prueba fue de 68% y la especificidad
de 95%. Valor predictivo positivo de 93% y valor predictivo negativo de 75%.
El valor de la glucosa en ayuno como única prueba diagnóstica de diabetes
gestacional durante el primer trimestre tiene sensibilidad aceptable y buena
especificidad en cualquier paciente con sobrepeso u obesidad [ CITATION
Fon18 \l 22538 ].

 Vigil, Olmedo (2017) Diabetes gestacional: conceptos actuales. Objetivo:


Exponer los conceptos más actualizados de diabetes y embarazo.
Metodología se realizó una búsqueda en PubMed y Lilacs de artículos de
revisión publicados en inglés o español entre los años 2001 y 2016 con los
términos “diabetes mellitus”, “diabetes gestacional”, “diabetes y embarazo”.
Se aplicó como instrumento un seguimiento en los tratamientos de los
pacientes. Como muestra tenemos a las mujeres con diabetes gestacional
del Complejo Hospitalario de la Sala de Patología Obstétrica, Panamá.
Resultados: Se encontraron 525 artículos. El consenso total de los principales
temas de diabetes y embarazo se concentra en las últimas 27 revisiones y 7
guías clínicas, que son la base de esta revisión. La diabetes gestacional se
asocia con mayor riesgo de preeclampsia, de posibilidad de cesárea,
macrosomía, distocia de hombros y mortalidad perinatal. Está demostrado
que el primer paso en el tratamiento de la diabetes es la dieta adecuada y
luego la insulina o metformina. La gliburida no debe indicarse para el control
de la diabetes gestacional[ CITATION Vig171 \l 22538 ].

 Fernández, Luna, Carpente, Allegue y Beceiro (2016) Importancia de la


detección de factores de riesgo para diabetes mellitus gestacional. Resumen:
Objetivo: Determinar el riesgo de padecer Diabetes Mellitus Gestacional
(DMG) en base a la relación de los factores de riesgo para DMG con el
diagnóstico.
Metodología: Estudio descriptivo realizado en una muestra de 444 gestantes
durante febrero y mayo de 2013. Los datos recogidos fueron tratados con el
programa SPSS. Valor significativo de p<0,05. Instrumentos: La estrategia
diagnóstica utilizada para detectar la DMG en las gestantes del estudio se
basa en realizar el Test de O 'Sullivan (TS) de 50 gr de glucosa como prueba
de cribado en todas las gestantes durante las semanas 24 y 28 de gestación
o tras la primera consulta del prenatal si se presenta uno o más factores de
riesgo para DMG. Resultados principales: Se describió una prevalencia de
DMG del 11,3%, presentando el 28,0% dos o más factores de riesgo, el
42,0% un factor de riesgo y el 30,0% ningún factor de riesgo (p< 0,001). El
riesgo de padecer DMG en las gestantes con dos o más factores de riesgo
fue del 3,7 (IC95% 1,7-8,4) y del 2,3 (IC95% 1,1-4,7) para aquellas con un
factor de riesgo. Conclusión: Detectar los factores de riesgo para DMG
ayudaría a reducir las complicaciones asociadas a esta patología [ CITATION
Fer16 \l 22538 ].

Antecedentes nacionales
 Vázquez (2020) Severidad de complicaciones del recién nacido de madre con
diabetes gestacional según trimestre de gestación.
Objetivo. Determinar si las complicaciones del recién nacido son más severas
en hijos de una madre con Diabetes Gestacional que en hijos de una madre
sin Diabetes Gestacional en el Hospital III-2 José Cayetano Heredia. Material
y Métodos. Observacional, Transversal, Analítico, Retrospectivo. Diseño
Cohortes. Relación 1:4. En total de 37 casos y 148 controles. Resultados. Se
encontró que las mujeres con diabetes gestacional tienen una asociación con
un RR de 20.64 IC 95%: (8.48-50.22) para partos prematuros extremos y RR
de 11.47 IC 95%: (4.50-29.25) para partos prematuros tardíos; con
Polihidramnios un RR de 2.56 IC 95%: (1.31-5.00); macrosomía con un RR
de 4.29 e IC 95%: (2.60-7.08); distrés respiratorio con RR de 7.35 IC 95%:
(3.71-14.57; hipoglucemia con RR de 13.33 IC 95%: (7.73-23.01). La
severidad en los recién nacidos hijos de una madre con diabetes gestacional
fue mayor con una estancia hospitalaria y mortalidad (75.67% 21.62%).
Conclusiones. La severidad en los recién nacidos hijos de una madre con
diabetes gestacional que presentaban prematuridad, distrés respiratorio,
sepsis neonatal, es mayor que en los grupos controles [ CITATION VÁS20 \l
22538 ].

 Guerrero (2020) Morbilidad materno perinatal asociada a diabetes


pregestacional comparada con diabetes gestacional. Resumen:
Objetivos: Determinar si existe mayor Morbilidad Materno Perinatal en
gestantes con Diabetes Pregestacional comparada con Diabetes Gestacional
en el Hospital Regional de Trujillo de enero 2013 a diciembre 2017. Material y
métodos: Este estudio corresponde a un diseño de Cohorte Retrospectivo, Se
incluyó a 129 historias clínicas de pacientes con Diabetes durante la
gestación en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo de
enero del 2013 a diciembre del 2017, provistas por el servicio de archivo del
hospital. Se utilizó una hoja de recolección de datos comprendiendo
trimestre, tipo de diabetes, glucosa en ayunas y glucosa a las 2h de carga
oral, morbilidad materna, morbilidad fetal, número de partos previos, nivel de
glicemia, número de controles y edad gestacional. Los datos obtenidos fueron
trasladados a una tabla de Microsoft Exel 2019 adaptado para el
procesamiento estadístico para su análisis. Resultados: Las 129 pacientes se
dividieron en 2 grupos: 43 pacientes con Diabetes Pregestacional y 86
pacientes con Diabetes Gestacional. El 82% de las pacientes tuvieron
morbilidades Materno-Perinatales. Dentro de las Morbilidades Maternas para
la Diabetes Pregestacional, polihidramnios fue la más frecuente con 34.88%,
seguida de hipertensión inducida por el embarazo (32.56%), y corioamnionitis
(16.28%); y para la Diabetes Gestacional la hipertensión inducida por el
embarazo fue la más frecuente con 23.26%, seguida de corioamnionitis
(16.28%), y polihidramnios (15.12%). Dentro de las Morbilidades Perinatales
para la Diabetes Pregestacional la macrosomía fue la más frecuente con
39.53%, luego malformaciones congénitas (23.26%), e hipoglicemia
(16.28%); y para la Diabetes Gestacional la macrosomía fue la más frecuente
con 27.91%, luego hipoglicemia (20.93%), y malformaciones congénitas
(3.49%). Conclusiones: La Diabetes Pregestacional está asociado a mayor
Morbilidad Materno Perinatal que Diabetes Gestacional (RR: 1.26, IC: 95%,
p<0,05)[ CITATION GUE20 \l 22538 ].

 Montañez (2020) Factores de riesgo asociados a la diabetes gestacional en


pacientes atendidas en el Hospital Rezola de Cañete en el año 2018-2019.
Resumen: Objetivo:
Determinar los factores de riesgo asociados a la diabetes gestacional en
pacientes atendidas en el Hospital Rezola de Cañete en el año 2018 - 2019.
Metodología: Investigación de tipo epidemiológico, analítico, de casos y
controles, retrospectivo y transversal. Población: historias clínicas de
gestantes con y sin diagnóstico de diabetes gestacional. Muestra:
conformada por dos grupos, siendo casos: 31 historias de gestantes con
diabetes gestacional que cumplieron los criterios de selección. Controles: 31
historias de gestantes sin diabetes gestacional. Para el análisis se utilizó el
chi2 y el OR. Resultados: 2.1% de gestantes presentaron diabetes
gestacional; factores de riesgo asociados a diabetes gestacional, los
sociodemográficos: edad > de 35 años 61.3% (ch2 4.35 p 0.0370 OR 3.07 IC
1.05 – 8.93), índice de masa corporal (IMC) de sobrepeso y obesidad 51.6%
(ch2 4.13 p 0.042 OR 2.88 IC 1.03 – 8.07). Igualmente, gestantes con
antecedentes familiares directos 29% (chi2 5.42 p = 0.0200 OR 2.93 IC 1.16
– 30.26). Obstétricos: la edad gestacional menor a las 37 semanas 58.1%
(chi2 7.94)[ CITATION Mon20 \l 22538 ].

· Llancari (2019) Factores de riesgo materno asociado al parto pretérmino en


gestantes en edad reproductiva atendidas en el servicio gineco-obstetricia.
Hospital Rezola Cañete - 2017. Resumen:
Objetivo: Determinar los factores de riesgo materno asociados al parto
pretérmino en gestantes en edad reproductiva atendidas en el servicio
gineco-obstetricia Hospital Rezola Cañete - 2017. Método y procedimiento:
La investigación es de tipo descriptivo retrospectivo, diseño no experimental,
de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 120 casos y 120
controles, con atención en el servicio gineco-obstetricia en el Hospital Rezola
Cañete. Se empleó la técnica de investigación documental y el instrumento
fue la ficha de recolección de datos sobre los factores de riesgo materno
asociados al parto pretérmino. Los resultados fueron analizados con el
programa SPSS v. 21. Resultados: La preeclampsia, rotura prematura de
membrana, desprendimiento prematuro de placenta, diabetes gestacional y la
infección del tracto urinario tienen valor estadísticamente significativo (p<
0.05) así mismo son factores de riesgo para parto pretérmino (OR: 2.579).
Conclusiones: Los factores de riesgo materno de acuerdo a la intensidad que
personifican para presentar parto pretérmino son la preeclampsia, rotura
prematura de membrana, desprendimiento prematuro de placenta, diabetes
gestacional y la infección del tracto urinario[ CITATION LLA17 \l 22538 ].

· Portulla (2018) Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes gestacional


en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2016 – 2017.
Resumen: Objetivo:
Determinar los factores de riesgo para el desarrollo de diabetes gestacional
en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Hipólito
Unanue durante el periodo 2016 – 2017. Material y métodos: El tipo de
estudio seleccionado fue un estudio observacional, analítico, retrospectivo, de
casos y controles. Se revisaron 177 historias clínicas de pacientes gestantes:
59 casos los cuales cumplian con los criterios diagnósticos de DMG y 118
controles que fueron gestantes cuyas historias no cumplían criterios
diagnósticos de DMG según International Association of Diabetes and
Pregnancy Study Group (IADPSG). Se calculó el Odds Ratio y sus intervalos
de confianza del 95 %, utilizando paquete estadístico SPSS23. Resultados:
El factor de riesgo más frecuentemente que se presentó asociado al
desarrollo de diabetes mellitus gestacional fue la presencia de antecedentes
familiares; el resto de las variables tales como sobrepeso, obesidad, edad
mayor a 30 años, multiparidad y antecedente de macrosomia también
demostraron una asociación estadísticamente significativa (p<0.05) por lo que
se estableció que su presencia incrementa el riesgo de desarrollo de diabetes
mellitus gestacional[ CITATION Por181 \l 22538 ].
· Sánchez (2018) Diabetes gestacional como factor de riesgo para hemorragia
postparto. Hospital Belén de Trujillo 2013 – 2017. Resumen:
Objetivo: Determinar si la diabetes gestacional es factor de riesgo para
hemorragia postparto en el Hospital Belén de Trujillo durante el periodo 2013
– 2017. Material y Métodos: Se desarrolló un estudio no experimental,
observacional, transversal, retrospectivo, de casos y controles en 160
gestantes de 20 – 35 años de edad divididas en dos grupos (con hemorragia
postparto y sin hemorragia post parto). Para el análisis estadístico se usó la
prueba de chi cuadrado y el test exacto de Fisher considerándose
significancia estadística para un valor p < 0,05. Se consideró factor de riesgo
para un odds ratio >1. Resultados: La frecuencia de diabetes gestacional en
pacientes con hemorragia postparto fue del 11,2 % y en aquellas sin
hemorragia postparto, 2,5 %. La diabetes gestacional fue factor de riesgo
para hemorragia postparto (Test Fisher: 0,028; valor p: 0,029; OR: 4,944; IC
95 %: 1,033 – 23,657; CC: 0,170). Conclusión: La diabetes gestacional es
factor de riesgo para hemorragia postparto en el Hospital Belén de Trujillo
durante el periodo 2013 – 2017[ CITATION SÁN18 \l 22538 ].

 Risco (2017) Gestación múltiple como factor asociado para diabetes


gestacional en el hospital Belén de Trujillo
Objetivo: Determinar si la gestación múltiple es factor de Riesgo para
diabetes gestacional en el Hospital Belén de Trujillo. Material y Métodos: Se
llevó a cabo un estudio de tipo analítico, observacional, de cohortes
retrospectivo. La población de estudio estuvo constituida por una cohorte de
142 gestantes con embarazo múltiple y una segunda cohorte formada por
142 gestantes con embarazo simple; para el análisis estadístico de variables
cualitativas según el diseño se utilizó la prueba de chi cuadrado y el tipo de
asociación mediante el riesgo relativo. Resultados: No se apreciaron
diferencias significativas en relación con las variables edad materna, grado
de paridad ni procedencia entre las gestantes de uno u otro grupo de estudio.
La frecuencia de diabetes gestacional en pacientes con gestación múltiple fue
de 11%. La frecuencia de diabetes gestacional en pacientes sin gestación
múltiple fue de 5%. La gestación múltiple es factor de riesgo para diabetes
gestacional con un riesgo relativo de 2.28 el cual fue significativo (p<0.05).
Conclusiones: La gestación múltiple es factor de riesgo para diabetes
gestacional en el Hospital Belén de Trujillo [CITATION Ris17 \l 22538 ].

 Anny (2016) La multiparidad como factor de riesgo para diabetes mellitus


gestacional. Objetivo:
Determinar potenciales factores de riesgo para diabetes mellitus gestacional
(DMG). Métodos: Estudio de casos y controles realizado en el Hospital
Alberto Sabogal mediante recolección de historias clínicas del 2009 a 2014.
Se define como caso las gestantes con diagnóstico de DMG mediante una
prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG), previa glucosa en ayunas
anormal y control a la gestante sin valores indicativos de DMG. Las variables
de interés fueron paridad, antecedente de cesáreas, abortos y recién nacido
con mayor peso. Modelos de regresión logística fueron calculados para
estimar odd ratios (OR) e intervalos de confianza al 95% (IC95%).
Resultados: Se incluyeron 84 casos y 336 controles. En el modelo
multivariado, la multiparidad incrementó el riesgo de DMG (OR= 3,54; IC95%
1,55 – 8,14). También, antecedente de abortos, a partir del segundo aborto
(OR= 3,40, IC95% 1,55 – 7,44) y cesáreas previas (1 cesárea OR= 3,5
IC95% 1,89 – 6,47 y 2+ cesáreas OR=8,35 IC95% 3,50 – 19,95). La
multiparidad, dos o más abortos y mayor número de cesáreas son factores de
riesgo para DMG[ CITATION Ann16 \l 22538 ].

BASES TEORICAS
 La diabetes gestacional es la intolerancia de los hidratos de carbono, que
comienza y se diagnostica por primera vez durante el embarazo. Es causada
por los efectos bloqueadores de las otras hormonas en la insulina producida,
una condición denominada resistencia a la insulina, que se presenta
generalmente a partir de las 20 semanas de gestación. Es de suma
importancia tener conocimiento de dicha afección, porque con el paso de los
años la diabetes gestacional sigue dando múltiples complicaciones hasta el
día de hoy.

EPIDEMIOLOGÍA
· La prevalencia de la diabetes gestacional representa entre el 1 al 14% en
todo el mundo. En el Perú, la diabetes mellitus gestacional abarca el 16% de
las embarazadas[ CITATION CEC19 \l 22538 ].
· Según el MINSA en su Boletín Epidemiológico del Perú 2018 informo que sus
datos del sistema de vigilancia epidemiológica entre enero y diciembre
registro 22 553 casos de diabetes, donde el 0,8 % (175casos) está incluída la
diabetes gestacional. Una cifra baja y por ende no debe hacernos bajar la
guardia en la prevención y también se conoció que de acuerdo al sexo el 62
% ( 13 935), de los casos registrados corresponden a mujeres del cual el 50,6
% (11,406) está el rango de 45 a 64 años de edad con más
frecuencia[ CITATION Min18 \l 22538 ].
· Según el último reporte de ALAD 2016 (Asociación Latinoamericana de
Diabetes) hace referencia que la prevalencia de obesidad y diabetes, los
cuales han tenido un aumento en estos últimos años; así como la gestación a
edades mayores; por ello es importante identificar y tratar con tiempo esta
patología ya que trae graves consecuencias tanto a nivel materno como
fetal[ CITATION Aso16 \l 22538 ].

FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO


 Durante la gestación existen 2 fases: 1) una fase anabólica (predominante)
en la que la gestante aumenta su peso corporal generado por una lipogénesis
que ocasiona el acumulo de tejido graso; y 2) fase catabólica donde las
reservas energéticas maternas se trasladan, por medio de la placenta, hacia
el feto con la finalidad de asegurar su correcto desarrollo.

 Cabe recalcar que durante estas dos fases existen variaciones en las
hormonas gestacionales y placentarias que tienen impacto tanto en la
concentración como en la sensibilidad a la insulina para mantener los niveles
de glucosa maternos dentro de los parámetros normales. Por lo tanto,
durante el embarazo, la madre presentara una mayor acumulación de tejido
graso, además de presentar hiperinsulinemia y resistencia a la insulina. En
este contexto, se van a producir alteraciones en la expresión del receptor
PPARγ en la célula pancreática y en el tejido graso. Estas alteraciones
generan complicaciones maternas con el desarrollo de la diabetes
gestacional, con repercusiones en el desarrollo fetal y el metabolismo adulto
de la adolescencia
2.2.5 FISIOPATOLOGÍA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

En la gestación se presentan variaciones en el metabolismo materno, esto con la


finalidad de crear un entorno para la embriogénesis, el crecimiento del feto y la
maduración. Además, la presencia de reservas nutricionales que promueva las
demandas en los siguientes meses de la gestación y hasta después de éste. Un
embarazo normal se caracteriza por el aumento de los valores de glucosa
postprandiales y la resistencia a la insulina [ CITATION CEC19 \l 22538 ].
Los principales mecanismos de la DG son: la resistencia a la insulina y el deterioro
en la función de las células beta. Distintos estudios así lo evidencian; también se
suma el IMC elevado, índice de masa corporal, hiperlipidemia, la obesidad central,
entre otras características[ CITATION CEC19 \l 22538 ].
Las hormonas placentarias son las que producen la resistencia a la insulina, por
medio de algunas hormonas como “lactógeno humano placentario, progesterona,
hormona del crecimiento, cortisol y prolactina”; cuyo rol hormonal en la gestación es
aumentar el tamaño de la placenta, sin embargo, en la DMG se limita el
metabolismo de la gestante luego del parto. Al progresar la gestación, la resistencia
a la insulina aumenta[ CITATION CEC19 \l 22538 ].
A medida que pasa la gestación, la madre ingiere alimentos diariamente y el feto
tambien a través de la circulación placentaria de forma continuada. El metabolismo
a nivel de la gestante se rectifica para que se entregue de manera adecuada los
nutrientes que necesita el feto para su desarrollo; de modo que después de la
ingestión, los nutrientes perdurarán más tiempo en la circulación materna y en
situaciones de ayunas el organismo ayuda a trasladarlo desde los tejidos. Este
fenómeno llamado anabolismo facilitado y ayuno acelerado, tienen el objetivo de
asegurar la utilización de aminoácidos y glucosa por parte del feto. En respuesta a
la situación de insulino-resistencia que se experimenta, se genera un incremento en
la producción de insulina, sin embargo, existen gestantes que no se produce una
respuesta compensatoria de la forma esperada y por ello cursan con diabetes
gestacional. Actualmente es importante mencionar porque el periodo ideal para el
diagnóstico de DMG es entre la semana 26 – 32 esto se debe a que las hormonas
contra reguladoras (cortisol, lactógeno placentario) tienen su pico máximo alrededor
de la semana 26, mientras que la progesterona, la cual tiene una mayor acción
diabetógena, presenta un incremento máximo alrededor de la semana 32, por tal
razón es conveniente realizar despistaje a las gestantes cuya edad gestacional esta
entre estas[ CITATION Han18 \l 22538 ].

CLASIFICACION
La diabetes mellitus se clasifica de manera clásica según la ALAD edición 2016 de
la siguiente forma:
La clasificación de la DM comprende cuatro grupos:
• Diabetes tipo 1 (DM1)
• Diabetes tipo 2 (DM2)
• Diabetes gestacional (DMG)
• Otros tipos específicos de diabetes

Diabetes pregestacional:
Es conocida como la diabetes antes del embarazo, cuando la paciente esta
diagnosticadas con diabetes tipo 1 (DM1), Diabetes tipo 2 (DM2) o intolerancia
Carbohidratos. Durante el embarazo normal hay cambios metabólicos debido al
aceleramiento del metabolismo y la resistencia a la insulina puede deberse a la
Prolactina placentaria. A pesar de la aparición de hiperinsulinemia compensadora,
los niveles de azúcar en sangre aumentan significativamente después de una
comida, esto se va a dar durante todo el embarazo. Para el tercer trimestre, el
azúcar en sangre en ayunas desciende y la placenta aumenta el consumo de
glucosa. Si no se ajusta la dosis de insulina, las pacientes con diabetes previa al
embarazo pueden desarrollar cetoacidosis por una mayor demanda, especialmente
en DM1[ CITATION Edu08 \l 22538 ].
DIABETES GESTACIONAL
La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que se desarrolla solo durante el
embarazo como consecuencia de altos niveles de glucosa en sangre. La mayoría de
mujeres embarazadas son capaces de aumentar la producción de insulina para
compensar la resistencia a la glucosa y así mantener los valores normales de
glucosa en sangre. Cuando el páncreas es ineficiente como para producir insulina,
el resultado es el desarrollo de la diabetes gestacional. Generalmente, en la mayoría
de los casos, este tipo de diabetes desaparece despues de que nazca el bebe por lo
que despues del parto, los niveles de glucosa en sangre retornan a la normalidad.
Sin embargo, la diabetes gestacional sin ningun tratamiento puede generar
complicaciones en la gestación, en el parto, post parto y a lo largo de la vida de la
mujer y su hijo.

CONTROL Y SEGUIMIENTO
A lo largo del tiempo una gran cantidad de mujeres con diabetes gestacional han
podido controlar sus niveles de glucosa en la sangre, es necesario seguir un plan de
alimentación saludable y hacer diversas actividades físicas. En algunos casos
específicos es necesario tomar fármacos antidiabéticos para controlar el azúcar en
la sangre.
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/diabetes/informacion-general/que-es/gestacional/control-tratamiento

Monitoreo glucémico:
La hemoglobina glicosilada (HbA1c) todavía se considera un parámetro de
referencia más exacto para la detección de diabetes, ya que refleja el control del
azúcar en sangre de los últimos tres meses, sin embargo, esta puede estar afectada
por hemoglobinopatías, por lo que se recomiendan otras pruebas en conjunto con
esta. Hay que recordar que esta prueba es para el diagnóstico y tratamiento de la
diabetes.
Por otro lado, tenemos el auto monitoreo glucémico capilar (AGC) el cual se realiza
diariamente con una frecuencia de o 3 a 5 veces al día, con un máximo de 8 a 9 en
embarazadas, lo obstante este se realizará según el criterio del médico y dependerá
de la gravedad de la enfermedad[ CITATION Leó20 \l 22538 ].

TRATAMIENTO DE LA DIABETES GESTACIONAL


El tratamiento farmacológico de elección para el manejo de la DMG es la insulina.
En conformidad con este concepto, la ADA 2016 dispone que la insulina es el
agente de primera línea recomendado para el tratamiento de la DG.
A pesar de no estar aprobadas por la FDA, la metformina y gliburida son utilizadas y
aprovechadas para el tratamiento de la DMG.
La insulinoterapia también es el tratamiento farmacológico de elección en la
gestante con diabetes. Se prescribe en DG si después de siete días con tratamiento
no farmacológico no se logran los objetivos glucémicos en el 80% de los controles
pre- y postprandiales solicitados. Si los valores glucémicos aparecen muy elevados,
se podrá abreviar dicho plazo o insulinizar desde el diagnóstico [ CITATION Jua16 \l
22538 ].

Indicación de insulina en diabetes gestacional:


Las mujeres con diabetes gestacional deben mantener un control acerca de sus
balances de insulina, las indicaciones son con el objetivo que en una o dos semanas
los valores de insulina no serán menores de 95 mg/dL y no es menor a 120 mg/dL
en posprandial a las dos horas. La aplicación de insulina es la mejor opción porque
tiene una buena eficacia y no cruza la barrera placentaria y no ha presentado en
investigaciones consecuencias como efectos teratogénicos [ CITATION Vig172 \l 22538 ].

Antidiabéticos orales:
El grupo de fármacos más recomendado son los Sulfonilureas, los cuales
incrementan la secreción de insulina. La Asociación Americana de Diabetes y el
Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología no recomiendan los
hipoglucemiantes orales durante el embarazo, sin embargo, la glibenclamida
atraviesa la placenta en cantidades ínfimas, a diferencia de otras sulfonilureas,
debido a que llega a su concentración máxima entre 2 y 4 h después de tomar el
fármaco.
Otro de los fármacos usados en la diabetes gestacional son los sensibilizadores de
insulina, entre estos está el más conocido, la Metformina el cual atraviesa la
placenta, este fármaco eleva la utilización de glucosa en tejidos periféricos y
disminuye la síntesis de glucógeno en el hígado [ CITATION Car08 \l 22538 ].

Control metabólico:
El control metabólico es de suma importancia ya que nos va a prevenir
complicaciones tanto maternas como del feto.
Las pacientes con diabetes gestacional deben obtener niveles de glucosa en sangre
similares a los de las mujeres embarazadas sin diabetes. Se considera un rango
dentro de lo normal en gestantes una HbA1c < media + 2 desviaciones estándar (<
1% por encima del límite superior normal, para la mayoría de los laboratorios ≤ 7%) [
CITATION Jos18 \l 22538 ].

Recordar que en toda paciente ya sea con diabetes pregestacional o gestacional el


objetivo principal es mantener la normoglucemia para evitar complicaciones
obstétricas y perinatales sin provocar perjuicios para la salud materna [ CITATION
Vir17 \l 22538 ].
TRATAMIENTO MÉDICO DEL PARTO
Se debe inyectar el anestésico en la región lumbar, esto disminuirá el dolor de las
contracciones y hará que sea más sencillo el trabajo a nivel vaginal. La anestesia
epidural es el procedimiento más seguro y más efectivo para aliviar el dolor.

VÍA DEL PARTO


La vía del parto será la vía vaginal siempre teniendo como consideración si no
existen riesgos o complicaciones como por ejemplo preeclampsia, partos
prematuros o fetos más grandes, lo que puede hacer que el parto vaginal sea más
complicado y se requiera una cesárea, estas complicaciones ocurren en una etapa
tardía de la diabetes[ CITATION Hea19 \l 22538 ].

CUIDADO POSTPARTO
La gestante debe realizar chequeos de glucosa de 6 a 12 meses después del parto.
Dichos chequeos deben ser dados por un laboratorio especializado donde podrá
evaluar la evolución de la afección. Se debe tener en cuenta que una persona que
padece de diabetes gestacional tiene la posibilidad de volver a padecer la misma
afección con un futuro embarazo, por esta razón es de suma importancia realizar los
chequeos para evitar futuras complicaciones.

COMPLICACIONES DE LA DIABETES GESTACIONAL


Pueden afectar tanto a la madre como al feto- recién nacido.
En la gestante:
 Presión arterial alta y preeclampsia. La diabetes gestacional aumenta el
riesgo de tener presión arterial alta y preeclampsia, una complicación grave
del embarazo que provoca presión arterial alta y otros síntomas que pueden
poner el riesgo la vida de la madre y del bebé.
 Tener un parto quirúrgico (cesárea). Si tienes diabetes gestacional, es más
probable que te hagan una cesárea.
 Diabetes en el futuro. Si tienes diabetes gestacional, tienes mayor
probabilidad de que vuelvas a desarrollarla en un futuro embarazo. También
tienes un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2 a medida que envejeces.
En el feto y recién nacido:
 Sobrepeso al nacer. Un nivel de glucosa sanguínea más alto de lo normal
en las madres puede hacer que sus bebés crezcan demasiado. Los bebés
muy grandes - los que pesan 9 libras o más - tienen más probabilidades de
quedar encajados en el canal de parto, tener lesiones de nacimiento o
necesitar un parto por cesárea.
 Nacimiento temprano (prematuro). Un nivel alto de glucosa sanguínea
puede aumentar el riesgo de que las mujeres entren en trabajo de parto y den
a luz antes de la fecha prevista. O se puede recomendar un parto temprano
porque el bebé es grande.
 Dificultades respiratorias graves. Los bebés que nacen prematuramente
de madres con diabetes gestacional pueden experimentar el síndrome de
dificultad respiratoria, una afección que dificulta la respiración.
 Bajo nivel de glucosa sanguínea (hipoglucemia). A veces, los bebés de
madres con diabetes gestacional tienen un nivel bajo de glucosa sanguínea
(hipoglucemia) poco después del nacimiento. Los episodios graves de
hipoglucemia pueden causar convulsiones en el bebé. La alimentación a
horario y, a veces, una solución de glucosa intravenosa puede hacer que el
nivel de glucosa sanguínea del bebé vuelva a la normalidad.
 La obesidad y la diabetes tipo 2 más tarde en la vida. Los bebés de
madres con diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de padecer
obesidad y diabetes tipo 2 en el futuro.
 Muerte fetal intraútero. La diabetes gestacional sin tratar puede provocar la
muerte del bebé antes o poco después del nacimiento.

PREVENCION DE LA DIABETES GESTACIONAL

 Evitar el exceso de peso antes del embarazo: Un índice de masa corporal


por encima de 30 aumenta las probabilidades de la aparición de la diabetes.
Además, cuanto más elevado sea este, menor es el rango de fertilidad que
puede tener una mujer.
 Mantener una vida activa: Incluir un plan de ejercicio ayudará a controlar el
peso. Además, ayudará a reducir el estreñimiento e hinchazón abdominal,
provocado por el enlentecimiento del tránsito intestinal propios de esta etapa.
 Procurar que la ganancia de peso sea gradual: La ganancia de peso
durante el embarazo es extenso, lo más importante es que sea de manera
gradual.
 Control médico durante la gestación: Se debe comenzar el cuidado
prenatal temprano, teniendo visitas ginecológicas regularmente. También es
recomendable seguir un control de la glucemia en sangre y que los niveles de
glucosa se mantengan normales. Además, se debe controlar los lípidos
plasmáticos, tanto de colesterol como de triglicéridos.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


2.3.1 DEFINICIÓN DE TERMINOS:
· Diabetes mellitus: enfermedad que se produce cuando el páncreas no
fabrica cantidades de insulina necesarias para el organismo, por
consiguiente, los niveles de glucosa se elevan.
· Edad gestacional: se mide en semanas, desde el primer día del último ciclo
menstrual de la mujer hasta la presente fecha. Ocurre entorno desde las 38 a
42 semanas aproximadamente.
· Diabetes Gestacional: es el aumento del nivel de glucosa en la sangre
materna durante el embarazo, ocurriendo en el séptimo mes de gestación.
Desaparece por si sola después del parto.
· Edad Materna: edad cronológica en años cumplidos por la madre al
momento del parto.
· Sobrepeso Materno: cuando el IMC de la madre es de 25-29,9 kg/m2.
· Obesidad Materna: cuando el IMC de la madre es igual o mayor a 30kg/m2.
· Multiparidad: estado de salud de la gestante cuando ha presentado 2 o más
partos.
· Macrosomía: peso del recién nacido igual o mayor a 4000 gramos.
· Antecedente familiar: registro de la distribución de enfermedades entre los
individuos y antecedentes de personas que tienen el mismo vínculo
sanguíneo. Esto abarca enfermedades pasadas y actuales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

x
1 QUINTERO. La diabetes mellitus gestacional y su relación con algunos factores
. de riesgo en el Policlínico “Pedro Borrás Astorga”. Revista Cubana de Ginecología
y Obstetricia. 2020; 46(3).
2 Chávez , Guadalupe , Jiménez , López Qy. Adherencia terapéutica y control
. glucémico en pacientes con diabetes gestacional bajo dos esquemas de
tratamiento. Revista médica de Chile. 2019; 147(5).
3 Cobos JK RMJCCJ. Frecuencia de Macrosomía Neonatal en mujeres
. embarazadas con Diabetes Gestacional en el Hospital Vicente Corral Moscoso.
Cuenca Ecuador, en el periodo 2009-2014. CD. 2019; 3(2).
4 Quintero , García , Valle , López , Jiménez. Conocimientos sobre diabetes
. gestacional en embarazadas de un Hospital Público del Noroeste de México.
Resultados de una encuesta. Rev. chil. obstet. ginecol. 2018; 83(3).
5 Font , Marcia , Becerril. Validez de la glucemia en ayuno. Ginecol Obstet Mex.
. 2018; 86(4: 233-238).
6 Vigil-De Gracia P OJ. Diabetes gestacional: conceptos actuales. Ginecol. obstet.
. Méx. 2017; 85(6: 380-390).
7 Fernández L,AB. Importancia de la detección de factores de riesgo para diabetes
. mellitus gestacional. Index Enferm. 2016; 25(1-2): 18-21).
8 VÁSQUEZ. repositorio.upao.edu.pe. [Online]; 2020. Acceso 2 de Abril de 2021.
. Disponible en:
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/6116/1/RE_MEDP_VASQ
UEZ.CORTEZ.ROSALEJANDRA_SEVERIDAD.COMPLICACIONES.RECI
%c3%89N.NACIDO.MADRE.DIABETES.GESTACIONAL.SEG
%c3%9aN.TRIMESTRE.GESTACI%c3%93N.pdf.
9 GUERRERO. repositorio.upao.edu.pe. [Online]; 2020. Acceso 2 de Abril de 2021.
. Disponible en:
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/6119/1/REP_MEHU_EDIT
H.GUERRERO_MORBILIDAD.MATERNO.PERINATAL.ASOCIADA.DIABETES.P
REGESTACIONAL.COMPARADA.DIABETES.GESTACIONAL.pdf.
1 0. Montañez. repositorio.usmp.edu.pe. [Online]; 2020. Acceso 2 de Abril de 2021.
0 Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/6866.
.
1 1. LLANCARI. repositorio.upsb.edu.pe. [Online]; 2017. Acceso 2 de Abril de 2021.
. Disponible en:
http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/170/1/LLANCARI_M_TESIS.pdf.
1 2. Portulla. repositorio.urp.edu.pe. [Online]; 2018. Acceso 2 de Abril de 2021.
. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1236/1128%20-
%20PORTULLA%20-%20HECHO.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
1 3. SÁNCHEZ. repositorio.upao.edu.pe. [Online]; 2018. Acceso 2 de Abril de 2021.
. Disponible en:
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/3912/1/REP_MED.HUMA_
IANIA.SANCHEZ_DIABETES.GESTACIONAL.FACTOR.RIESGO.HEMORRAGIA.
POSTPARTO.HOSPITAL.BEL%c3%89N.TRUJILLO.2013.2017.pdf.
1 4. Risco C. repositorio.upao.edu.pe. [Online]; 2017. Acceso 2 de Abril de 2021.
. Disponible en:
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/2620/1/RE_MED.HUMA_C
HRISTIAN.RISCO_GESTACION.MULTIPLE_DATOS.PDF.
1 5. Huillca A. La multiparidad como factor de riesgo de diabetes mellitus
. gestacional. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2016; 42(2): 189-198.
1 6. APARCANA C. repositorio.usil.edu.pe. [Online]; 2019. Acceso 2 de Abril de
. 2021. Disponible en:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9495/3/2019_Aparcana-Espinoza.pdf.
1 7. Ministerio de Salud. dge.gob.pe. [Online]; 2018. Acceso 2 de Abril de 2021.
. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2018/52.pdf.
1 8. Asociación Latinoamericana de Diabetes. ALAD. Guias de diagnóstico y
. tratamiento de diabetes gestacional. ALAD 2016. revistaalad. 2016; 155(69).
1 9. Portulla H. repositorio.urp.edu.pe. [Online]; 2018. Acceso 2 de Abril de 2021.
. Disponible en:
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1236/1128%20-
%20PORTULLA%20-%20HECHO.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
2 0. EduardoContreras , Arango L, Zuluaga S, Ocampo V. DIABETES Y
. EMBARAZO. Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia. 2008; 59(1): 38-
45.
2 1.Litwak LE, Carreño N, Carnero R, Dain A, Grosembacher LA. Monitoreo
. continuo de glucosa: indicaciones. Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes.
2020; 54(3: 140-154).
2 2. Frías J, Pérez C, Saavedra D. Diabetes mellitus gestacional: una aproximación
. a los conceptos actuales sobre estrategias diagnósticas. Rev. Fac. Med Mx. 2016 ;
64(4:769-75).
2 3. Vigil-De Gracia P OJ. Diabetes gestacional: conceptos. Ginecol Obstet Mex.
. 2017 ; 85(6):380-390.
2 4 García C. Diabetes mellitus gestacional. Med Int Mex. 2008; 24(2).
.
2 5. Cerqueira J, Doménech E, Jañez M, Mozas J, Navarro P, Ramírez O. adc.cat.
. [Online].; 2018. Acceso 2 de Abril de 2021. Disponible en: https://adc.cat/wp-
content/uploads/2019/03/diabetesembarazo.pdf.
2 6. Cortéz V. repositorioinstitucional.buap.mx. [Online].; 2017. Acceso 2 de Abril de
. 2021. Disponible en:
https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/7549.
2 7. Healthcare intermountain Anesthesia for Labor and Delivery.
. intermountainhealthcare.org. [Online].; 2019. Acceso 2 de Abril de 2021.
Disponible en:https://intermountainhealthcare.org/ckr-ext/Dcmnt?ncid=520402904.
x

También podría gustarte