Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pae DM2 Adulto Mayor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

INSTITUTO DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS EN

SALUD DE CAMPECHE

PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA:
“DIABETES EN EL ADULTO MAYOR”

NOMBRE DEL DOCENTE:

L.E. ILSE VILLALOBOS GUERRA

NOMBRE DELALUMNO:
LUIS ÁNGEL JIMÉNEZ GONZÁLEZ

MÓDULO:
MODELO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO

MARCO TEÓRICO

MARCO CONCEPTUAL

MARCO REFERENCIAL

MARCO LEGAL

ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERIA.

VALORACIÓN

Resumen Clínico de Enfermería

Jerarquización de Datos

DIAGNÓSTICO

Formulación de diagnósticos de Enfermería

Diagnósticos de enfermería integrados

PLANEACIÓN

Plan de Cuidados de Enfermería

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

ANEXOS

Guía de valoración

INTRODUCCIÓN
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la aplicación del método
científico en la práctica asistencial que nos permite a los profesionales prestar
los cuidados que demanda el paciente, la familia y la comunidad de un forma
estructurada, homogénea, lógica y sistemática. Este proceso enfermero es
una herramienta básica, metodológica, mediante la cual se llevan cabo los
diferentes pasos de valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y
evaluación.
Nos permite realizar intervenciones de enfermería con una base teórica de
enfermería en la prevención, curación, rehabilitación y una mejor calidad de
vida o a un buen morir, incluye las diferentes respuestas del usuario las cual
nos lleva a realizar los planes del cuidado a brindar, las intervenciones y los
resultados que se esperan, además se evaluará si se obtuvo lo planeado.
Estos van de manera ordenada y se aplicarán en orden secuencial.
Se considera el Proceso de Atención de Enfermería como la base del ejercicio
de nuestra profesión ya que es la aplicación del método científico a la práctica
enfermera, el método por el que se aplican los conocimientos a la práctica
profesional.
Es importante señalar que el Proceso de Atención de Enfermería tiene como
enfoque holístico, considerando tanto los problemas físicos como los efectos
del mismo sobre el funcionamiento de la persona como un ser individualizado.
El mantenimiento de este enfoque asegura que se cubran las necesidades
únicas y ayuda a la enfermera a adaptar las intervenciones del individuo de
acuerdo a su estado actual.

JUSTIFICACIÓN
El proceso enfermero es un requisito primordial en nuestra formación como
personales de enfermería, de igual manera es un instrumento de vínculo
directo con el individuo, el cual viene plasmado en el programa de trabajo
que maneja nuestra institución educativa.
Este proceso enfermero es una herramienta básica que nos permite
conocer al paciente en todos los términos humanísticos, la cual, nos lleva a
realizar los planes de cuidados de acuerdo a las necesidades del paciente,
en la que se incluyen las intervenciones y los resultados de enfermería.
Al elaborar este Proceso de Atención de Enfermería aprenderé a observar
los datos objetivos y subjetivos del usuario e identificar a cuáles datos les
debo dar mayor importancia de acuerdo a su prioridad. A su vez su
elaboración nos ayudará para el aprendizaje, ya que, dicho proceso lo
pondremos en práctica en el usuario, esto es de gran importancia, debido a
que, el diagnóstico de embarazo es muy frecuente en los hospitales y
debemos estar preparados para dar los cuidados que necesiten las
usuarias.
De igual manera el Proceso de Atención de Enfermería identifica con
claridad la problemática del usuario, facilita la comunicación, favorece la
educación del usuario, permite el ajuste a cambio de acuerdo al progreso
del usuario, establece prioridades y fija metas de acción asegurando la
calidad de atención del personal de enfermería.

OBJETIVO GENERAL
 Desarrollar planes de cuidados de enfermería mediante juicio crítico en la
selección de las etiquetas de diagnósticos de enfermería que favorezcan
a una mejor y eficaz planeación en los cuidados e intervenciones de
enfermería, para disminuir los signos, síntomas y complicaciones en el
usuario prematuro y potencializar la salud, bienestar y calidad en la
resolución de las respuestas humanas alteradas y respuestas
fisiopatológicos, y ofrecer una mejor calidad en la atención del personal de
enfermería.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Valorar al usuario mediante una estrategia de calidad y calidez para


poder favorecer la mejor obtención de los datos requeridos para
formular las etiquetas diagnosticas que correspondan a las respuestas
alteradas de lo usuario y brindar una mejor atención.
 Mediante el juicio crítico de enfermería reconocer las respuestas
humanas alteradas y priorizar cuales son las etiquetas de enfermería
que brindarían un mejor confort y resolución de los problemas de las
respuestas humanas alteradas y evitar las complicaciones que
pudieran tener el usuario ante el desarrollo clínico de la enfermedad.
 Elaborar un plan de cuidados de enfermería (PLACE) con énfasis a la
atención de calidad y calidez ante el usuario del primer nivel de salud,
brindando intervenciones con trato humano, y favorecer de esta
manera la aplicación de las diferentes intervenciones de enfermería.
MARCO TEÓRICO
La diabetes mellitus, comprende a un grupo heterogéneo de enfermedades
sistémicas, crónicas, variables de predisposición hereditaria y la participación
de diversos factores ambientales que afectan al metabolismo intermedio de
los hidratos de carbono, proteínas y grasas que se asocian
fisiopatológicamente con una deficiencia en la cantidad, cronología de
secreción y/o en la acción de la insulina. Estos defectos traen como
consecuencia una elevación anormal de la glucemia después de cargas
estándar de glucosa e incluso en ayunas conforme existe mayor
descompensación de la secreción de insulina.

Se divide en dos tipos principales, sin considerar la edad de inicio: diabetes


mellitus tipo 1 (DM 1) y diabetes mellitus tipo 2 (DM 2); en este último se
incluye a más de 90% de todos los diabéticos, razón por la cual aquí se
describirá únicamente la DM 2 y en particular su manejo.

Diabetes Mellitus 1
Patogenia: la mayor parte de las células beta de del páncreas se destruyen en
el momento en que se manifiesta la DM-1. Este proceso destructivo es de
naturaleza auto inmunitaria, aunque no se conocen bien algunos detalles.

Es necesaria la susceptibilidad genética a la enfermedad.

Se requiere de un factor ambiental para iniciar el proceso de los sujetos con


susceptibilidad genética.

La respuesta inflamatoria del páncreas denominada insulinitis.

Existe una alteración o transformación de la superficie de la célula beta, que


ya se reconocen como propia, apareciendo como célula extraña al sistema
inmunitario.

El desarrollo de la respuesta inmunitaria, con la aparición de anticuerpos


citóxidos que actúan en combinación con los mecanismos de la inmunidad
celular, con el resultado final de la destrucción de la célula beta y la aparición
de la diabetes genética.

La diabetes mellitus 1 se acumula en ciertas familias, pero su mecanismo


hereditario en términos mendelianos no se conoce bien.
Se ha propuesto una transmisión autosómica dominante, recesiva y mixta,
pero ninguna de ellas se ha confirmado, probablemente, la predisposición
genética es de tipo permisivo o casual.
Diabetes Mellitus 2

Suele iniciarse en edades intermedias o avanzadas. El paciente muestra de


modo típico un exceso de peso. Los síntomas comienzan de forma más
gradual que en la DM 1 y el diagnóstico suele efectuarse al descubrir una
elevación dela glucosa plasmática en un estudio de laboratorio, por otras
causas en una persona asintomática. A diferencia de la DM 1 los niveles
plasmáticos de insulina son normales o elevados en términos absolutos, si
bien menores de los que cabría predecir para el nivel de glucemia; es decir,
existe un déficit relatico de insulina. Ello refleja el defecto secretor de insulina
mencionado en la DM 2.

LA INSULINA

El cuerpo de un paciente con diabetes tipo 1 (insulinodependiente), no


produce insulina, y por eso, debe recibir inyecciones. De la misma manera, en
la diabetes de tipo 2, será necesario inyectarse insulina si no logra controlar la
glucemia con dieta, ejercicio y medicamentos orales. La insulina se mide en
unidades. La unidad es una medida del peso: 24 unidades= 1 mg. A la
insulina se la llama ³U100´ porque hay 100 unidades de insulina por cada
centímetro cubico de solución. Hay 1000 unidades de insulina en una botella
de insulina U100. Debe usarse jeringas U100 para inyectar insulina
U100.Alternativamente, es el uso de ampollas de 3ml con 300ui que pueden
aplicarse con lapiceros para aplicar insulina.
La insulina que se usa, puede ser de origen vacuno, cerdo y cerdo
combinado, o humana. Esto está especificado en la etiqueta de la botella. La
insulina humana se elabora usando técnicas de ingeniería genética a partir de
la bacteria E. Coli o de una levadura. El 60% de la insulina que se usa es de
origen humano.
Sólo en países extremadamente pobres se utiliza insulina de origen animal.

Los tipos de insulina: Regular, Semi-Lenta, NPH, Lenta, Ultralenta, y los


análogos de insulina: Lispro y glargina. Las distintas insulinas tienen
diferentes características una de la otra, que son:

-Tiempo que tarda desde el momento de la inyección hasta que comienza el


efecto.

-El momento de acción máxima.

-Cuanto tiempo dura el efecto. Muchos factores como ser el tipo de insulina,
sitio de la inyección, y ejercicio, afectan el tiempo del inicio de acción, acción
máxima (pico) y duración del efecto de la insulina.
SÍNTOMAS

Un nivel alto de azúcar en la sangre puede causar diversos síntomas, como:

- Visión borrosa

- Sed excesiva

- Fatiga

- Micción frecuente

- Hambre

- Pérdida de peso

Debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas


con hiperglucemia son asintomáticas.
Los síntomas de la diabetes tipo 1 se desarrollan en un período de tiempo
corto y las personas pueden estar muy enfermas para el momento del
diagnóstico.
Después de muchos años, la diabetes puede llevar a otros problemas serios.
Estos problemas se conocen como complicaciones de la diabetes y abarcan:

- Problemas oculares, como dificultad para ver (especialmente por la


noche), sensibilidad a la luz y ceguera.

- Úlceras e infecciones en las piernas o los pies que, de no recibir


tratamiento, pueden llevar a la amputación de estas extremidades.

- Daño a los nervios en el cuerpo causando dolor, hormigueo, pérdida de


la sensibilidad, problemas para digerir el alimento y disfunción eréctil.

- Problemas renales, los cuales pueden llevar a insuficiencia renal.

- Debilitamiento del sistema inmunitario, lo cual puede llevar a


infecciones más frecuentes.
PRUEBAS Y EXÁMENES

Un análisis de orina puede mostrar hiperglucemia; pero un examen de orina


solo no diagnostica la diabetes.
El médico puede sospechar que usted tiene diabetes si su nivel de azúcar en
la sangre es superior a 200 mg/dL. Para confirmar el diagnóstico, se deben
hacer uno o más de los siguientes exámenes:

Exámenes de sangre:

Glucemia en ayunas: se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa en


ayunas es mayor a 126 mg/dL en dos exámenes diferentes. Los niveles
entre 100 y 126 mg/dL se denominan alteración de la glucosa en
ayunas o prediabetes. Dichos niveles son factores de riesgo para la
diabetes tipo 2.

Examen de hemoglobina A1c (A1C):

O Normal: menos de 5.7%


O Prediabetes: entre 5.7% y 6.4%
O Diabetes: 6.5% o superior

Prueba de tolerancia a la glucosa oral: se diagnostica diabetes si el


nivel de glucosa es superior a 200 mg/dL luego de 2 horas de tomar
una bebida azucarada (esta prueba se usa con mayor frecuencia para
la diabetes tipo 2).

Las pruebas de detección para diabetes tipo 2 en personas asintomáticas se


recomiendan para:

Niños obesos que tengan otros factores de riesgo de padecer


diabetes, a partir de la edad de 10 años y se repite cada tres años.

Adultos con sobrepeso (IMC de 25 o superior) que tengan otros


factores de riesgo.

Adultos de más de 45 años; se repite cada tres años.


TRATAMIENTO

La diabetes tipo 2 se puede contrarrestar con cambios en el estilo de vida,


especialmente bajando de peso con ejercicio y comiendo alimentos más
saludables. Además, algunos casos de diabetes tipo 2 se pueden mejorar con
cirugía para bajar de peso.

No hay cura para la diabetes tipo 1.

El tratamiento tanto de la diabetes tipo 1 como de la diabetes tipo 2 consiste


en medicamentos, dieta y ejercicio para controlar el nivel de azúcar en la
sangre.

Todas las personas con diabetes deben recibir una educación adecuada y
apoyo sobre las mejores maneras de manejar su diabetes. Pregunte a su
proveedor de atención médica acerca de ver a un educador en diabetes.

Lograr un mejor control del azúcar en la sangre, el colesterol y los niveles de


la presión arterial ayuda a reducir el riesgo de enfermedad renal, enfermedad
ocular, enfermedad del sistema nervioso, ataque cardíaco y accidente
cerebrovascular.

Para prevenir las complicaciones de la diabetes, visite al médico por lo menos


de dos a cuatro veces al año y coméntele acerca de los problemas que esté
teniendo.

PREVENCIÓN

Está demostrado que hay medidas simples relacionadas con el modo de vida
que resultan eficaces para prevenir o retrasar la aparición de la diabetes de
tipo 2. Para ayudar a prevenir este tipo de diabetes y sus complicaciones,
conviene:
- Conseguir un peso corporal saludable y mantenerse en él.

- Realizar al menos 30 minutos de ejercicio físico de intensidad


moderada la mayoría de los días, aunque quizá se requiera más
ejercicio para controlar el peso.

- Seguir un régimen alimentario saludable, sin azúcar ni grasas


saturadas.
- No consumir tabaco, pues fumar eleva el riesgo de sufrir diabetes y
enfermedades cardiovasculares.

MARCO CONCEPTUAL
Adulto mayor: Una persona de 60 años o más, de acuerdo con la Ley de los
Derechos de las Personas Adultas Mayores. En los países desarrollados,
se denomina así a alguien de 65 años o más. Existe un debate sobre si esta
definición debe ser solo cronológica o debe incluir aspectos biológicos y
psicosociales.
Diabetes: Enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter
heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con
participación de diversos factores ambientales, y que se caracteriza por
hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la
insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono,
proteínas y grasas.
Diabetes tipo 1: Tipo de diabetes en la que existe destrucción de células beta
del páncreas, generalmente con deficiencia absoluta de insulina. Los
pacientes pueden ser de cualquier edad, casi siempre delgados y suelen
presentar comienzo abrupto de signos y síntomas con insulinopenia antes de
los 30 años de edad.
Diabetes tipo 2: Tipo de diabetes en la que se presenta resistencia a la
insulina y en forma concomitante una deficiencia en su producción, puede ser
absoluta o relativa. Los pacientes suelen ser mayores de 30 años cuando se
hace el diagnóstico, son obesos y presentan relativamente pocos síntomas
clásicos.
Ayuno: La abstinencia de ingesta calórica, por un lapso de tiempo de 8 hrs.
Caso confirmado de diabetes: La persona cuyo diagnóstico se corrobora
por medio del laboratorio: una glucemia plasmática en ayuno 126 mg/dl;: una
glucemia plasmática casual 200 mg/dl; o bien una glucemia 200 mg/dl a las
dos horas después de una carga oral de 75 g de glucosa anhidra disuelta en
agua, criterios diagnósticos de diabetes, en el Sistema Nacional de Salud.
Caso de prediabetes: La persona con antecedente de padre o madre o
ambos con estado metabólico intermedio entre el estado normal y la diabetes.
El término prediabetes se aplica a los casos tanto de Glucosa Anormal en
Ayunas (GAA), como a los de Intolerancia a la Glucosa (ITG), según los
criterios diagnósticos en el Sistema Nacional de Salud.
Caso en control: Paciente bajo tratamiento en el Sistema Nacional de Salud,
que presenta de manera regular, niveles de glucemia plasmática en ayuno de
entre 70 y 130 mg/dl o de Hemoglobina Glucosilada (HbA1c) por debajo de
7%.

Diagnóstico de prediabetes: Presencia de una o ambas de las alteraciones


en la glucosa sanguínea mencionadas con anterioridad: Glucosa Anormal en
Ayuno e Intolerancia a la Glucosa. Estas alteraciones pueden presentarse en
forma aislada o bien en forma combinada en una misma persona.

Dieta: Conjunto de alimentos que se consumen al día.

Peso corporal de acuerdo con el IMC (kg/m2): Clasificación de la siguiente


manera: IMC > 18.5 y < 24.9, peso normal; IMC > 25 y < 29.9, sobrepeso;
IMC > 30, obesidad.

Hipoglucemia: Estado agudo en el que se presentan manifestaciones


secundarias a descargas adrenérgicas (sudoración fría, temblor, hambre,
palpitaciones y ansiedad), o neuroglucopénicas (visión borrosa, debilidad,
mareos) debido a valores subnormales de glucosa.

Promoción de la salud: Proceso que permite fortalecer los conocimientos,


aptitudes y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en
el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables, facilitando
el logro y la conservación de un adecuado estado de salud individual y
colectiva mediante actividades de participación social, comunicación
educativa y educación para la salud.

Resistencia a la insulina: Disminución de la efectividad de esta hormona ya


sea exógena o endógena, en los tejidos muscular, hepático y adiposo.

Síndrome metabólico: Constelación de anormalidades bioquímicas,


fisiológicas y antropométricas, que ocurren simultáneamente y pueden dar
oportunidad o estar ligadas a la resistencia a la insulina y, por ende,
incrementar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus, enfermedad
cardiovascular o ambas. Dentro de estas entidades se encuentran: obesidad
abdominal, intolerancia a la glucosa o diabetes mellitus tipo 2, HTA y
dislipidemia (hipertrigliceridemia y/o HDL bajo), conforme al Apéndice
Normativo A.

MARCO REFERENCIAL

La Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas no


transmisibles que se ha incrementado notablemente su prevalencia en este
siglo, y constituye la alteración metabólica grave más común en la población.
La diabetes es un síndrome caracterizado por un déficit absoluto o relativo de
insulina cuyo resultado es la hiperglucemia. Sin embargo, estas anomalías
son sólo una parte del síndrome diabético, y que sus complicaciones micro
vasculares (oculares, renales, nerviosas) y macro vascular que configurarán la
auténtica “enfermedad diabética.

Existen diversas formas de Diabetes, la palabra diabetes exige un calificativo


con objeto de distinguir tres enfermedades completamente distintas: diabetes
mellitus, diabetes insípida y diabetes renal.

Diabetes Mellitus o diabetes sacarina es un síndrome conocido desde hace


miles de años y denominado así en referencia al sabor dulce de la orina y que
se puede presentar tanto en la niñez como en la edad adulta.
Por diabetes mellitus se entiende un síndrome que se caracteriza por una
hiperglucemia crónica que se acompaña de modificaciones del metabolismo
de carbohidratos, lípidos y proteínas, debido a una alteración absoluta o
relativa de la secreción de insulina y/o una alteración de la acción de esta
hormona en los tejidos periféricos insulina-dependientes.

La Diabetes Mellitus, llamada diabetes sacarina o diabetes vera, es la más


frecuente de las tres, de modo que cuando se habla de diabetes sin más, se
está hablando de ella.

Diabetes Mellitus tipo 1.

La diabetes tipo 1 es insulino dependiente, afecta al 10 % de la población


diabética total, apareciendo normalmente por debajo de los 30 años, con un
pico de mayor incidencia a los 12 – 13 años en las niñas y 14 – 15 años en
los niños (lo que antiguamente se le denominaba diabetes juvenil).
Representa entre el 5 y el 10% de los individuos con diabetes. Dentro de
diabetes tipo 1, se incluyen dos tipos la autoinmune e idiopática.

Diabetes Mellitus tipo 2.

Es la forma más común de diabetes y se caracteriza por trastornos de la


acción y secreción de la insulina, predominando cualquiera de ellas. Ambas
usualmente están presente al momento en que la Diabetes Mellitus es
clínicamente diagnosticada. Estos representan entre el 90 y el 95% de los
casos de diabetes.

Diabetes en México

Datos de la federación mexicana de diabetes. Encuesta nacional de salud y


nutrición 2012 Diabetes Se encuentra entre las primeras causas de muerte en
México.

-6.4 millones de personas refirieron haber sido diagnosticadas con diabetes.

-La proporción de adultos con diagnóstico previo de diabetes es de 9.2%*


(ENSA
2000 fue de 4.6%; ENSANUT 2006 fue de 7.3%).

-La cifra de diagnóstico previo aumenta después de los 50 años.

-Los estados con prevalencias más altas son: Distrito Federal, Nuevo León,
Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí.

-Representa un gasto de 3,430 millones de dólares al año en su atención y


complicaciones.

-El incremento en actividad física, dieta adecuada y reducción de peso,


disminuyen el riesgo de desarrollar diabetes entre 34% y 43%, efecto que
puede durar de 10 a 20 años después de concluida la intervención.

-De la proporción de adultos con diagnóstico previo de diabetes (9.2%), poco


más del 80% recibe tratamiento.

-Del total de la población mayor a 20 años, el 4.3% vive con diabetes e


hipertensión.

-Son bajos los porcentajes de la población que se realizan mediciones de


hemoglobina glucosilada, microalbuminuria y revisión de pies (muy por debajo
de lo establecido en la Norma Oficial Mexicana 015- SSA2- 2010 para la
prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus) *.

-La NOM 015- SSA2- 2010 para la prevención, tratamiento y control de la


diabetes
mellitus indica que las mediciones de HbA1c y microalbuminuria deberán
realizarse una vez al año.

MARCO LEGAL
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-015-SSA2-2010, PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS
CONSIDERANDO
Que con fecha 24 de marzo de 2009, en cumplimiento de lo previsto en el
artículo 46, fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el
Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades
(CENAVECE), ahora, Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades (CENAPRECE), presentó al Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, el anteproyecto de
la presente Norma Oficial Mexicana.
Que con fecha 23 de junio de 2009, el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Prevención y Control de Enfermedades aprobó el Proyecto
de Modificación a la Norma y, con fundamento en el artículo 47 fracción I de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó el 20 de octubre de
2009 en el Diario Oficial de la Federación, a efecto de que dentro de los
siguientes sesenta días posteriores a dicha publicación, los interesados
presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización
de Prevención y Control de Enfermedades.
Que las respuestas a los comentarios recibidos por el mencionado Comité,
fueron publicadas previamente a la expedición de esta Norma en el Diario
Oficial de la Federación, en los términos del artículo 47, fracción III de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización.
Que, en atención a las anteriores consideraciones, contando con la
aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y
Control de Enfermedades, se expide la siguiente: Norma Oficial Mexicana
NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes
mellitus.
La epidemia de la diabetes mellitus (DM) es reconocida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza mundial. Se calcula que en el
mundo existen más de 180 millones de personas con diabetes y es probable
que esta cifra aumente a más del doble para 2030. En 2005 se registraron 1.1
millones de muertes debidas a la diabetes, de las cuales alrededor de 80%
ocurrieron en países de ingresos bajos o medios, que en su mayoría se
encuentran menos preparados para enfrentar esta epidemia.
De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSA),
la prevalencia nacional de diabetes mellitus en hombres y mujeres adultos de
más de 20 años fue de 7.5% (IC95% 7.1-7.9), lo que representa 3.6 millones
de casos prevalentes, de los cuales 77% contaba con diagnóstico médico
previo. La prevalencia fue ligeramente mayor en mujeres (7.8%) respecto de
los hombres (7.2%).
De conformidad con la información de la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2006 (ENSANUT) la prevalencia aumentó a 14%, lo que representa
un total de 8 millones de personas con diabetes; en la población urbana, la
prevalencia fue significativamente mayor.

En México, la DM ocupa el primer lugar en número de defunciones por año,


tanto en hombres como en mujeres las tasas de mortalidad muestran una
tendencia ascendente en ambos sexos con más de 70 mil muertes y 400,000
casos nuevos anuales cabe señalar que según la Dirección General de
Información en Salud en el 2007 hubo un número mayor de defunciones en el
grupo de las mujeres (37,202 muertes) comparado con el de los hombres
(33,310), con una tasa 69.2 por 100,000 habitantes en mujeres y de 64 en
hombres, diferencias importantes a considerar en las acciones preventivas, de
detección, diagnóstico y tratamiento de este padecimiento. La diabetes no es
un factor de riesgo cardiovascular. Es un equivalente de enfermedad
cardiovascular debido a que el riesgo de sufrir un desenlace cardiovascular es
igual al de la cardiopatía isquémica.
La DM es un padecimiento complejo que lleva implícito una serie de
situaciones que comprometen el control en los pacientes, lo cual favorece el
desarrollo de complicaciones, con los consecuentes trastornos en la calidad
de vida, muertes prematuras e incremento en los costos de atención y tasas
de hospitalización. Al igual que otros países, México enfrenta problemas
diversos que limitan la eficacia de los programas institucionales para la
contención de esta enfermedad. Destacan por su importancia el insuficiente
abasto de medicamentos, equipo inadecuado y obsoleto en las unidades de
salud, la inaccesibilidad a exámenes de laboratorio, deficiencias en el sistema
de referencia y contrarreferencia de pacientes, limitaciones de los servicios de
apoyo psicológico, nutricional, nula promoción de actividad física,
automonitoreo y escasa supervisión de los servicios para alcanzar la
adherencia terapéutica.
El descontrol metabólico y las consecuentes complicaciones se agravan
cuando en los servicios de salud no se realiza una eficiente y oportuna
detección y seguimiento de grupos con factores de riesgo, aunado a que en la
población hay una percepción inadecuada y desconocimiento del riesgo para
desarrollar diabetes. Lo anterior da lugar a que no se realice un diagnóstico
oportuno y a que no se dé la pronta incorporación de los pacientes detectados
al tratamiento.
Por consiguiente, se debe señalar la asociación de altas tasas de
comorbilidad que inciden en la gravedad de la diabetes y la presencia cada
vez mayor de complicaciones micro y macro vasculares por la falta de
diagnóstico y tratamiento oportunos y de seguimiento a los pacientes. La
escasa utilización de intervenciones eficaces deriva en que hasta el momento
no se ha utilizado la evidencia científica disponible en la materia como base
para una mejor atención. La insuficiencia de recursos es otro de los factores
que inciden en la magnitud de la diabetes en México y en el cumplimiento de
los objetivos de los programas estatales.
La aplicación de esta Norma Oficial Mexicana contribuirá a reducir la elevada
incidencia de la enfermedad, a evitar o retrasar sus complicaciones y a
disminuir la mortalidad asociada a esta causa.

1. Objetivo y campo de aplicación


1.1 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los
procedimientos para la prevención, tratamiento, control de la diabetes y la
prevención médica de sus complicaciones.
1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio
nacional para los establecimientos y profesionales de la salud de los sectores
público, social y privado que presten servicios de atención a la diabetes en el
Sistema Nacional de Salud.
Diabetes Tipo 2
7.1 Es la forma más común de diabetes. En los apartados 8, 9, 10 y 11 de
esta NOM se establecen los procedimientos de prevención, detección,
diagnóstico y tratamiento de este tipo de diabetes.
8. Prevención
8.1 Principios generales.
8.1.1 La prevención de la diabetes y sus complicaciones implica un conjunto
de acciones adoptadas para evitar su aparición o progresión.
8.1.2 La prevención es un pilar que debe evitar la aparición de la enfermedad,
el desarrollo de las complicaciones agudas y crónicas, para lo cual debe
llevarse a cabo a través de un equipo multidisciplinario y estrechamente
vinculado que permita, a través de sus acciones, obtener impactos en la salud
del paciente con factores de riesgo asociados a diabetes mellitus o quienes ya
la padecen.
8.1.3 Detección de diabetes entre la población general y aquellos que tengan
los factores de riesgo señalados en el numeral 8.1.4
8.1.4 Los factores de riesgo son: sobrepeso y obesidad, sedentarismo,
familiares de primer grado con diabetes, >45 años de edad, las mujeres con
antecedentes de productos macrosómicos (>4 kg) y/o con antecedentes
obstétricos de diabetes gestacional, mujeres con antecedente de ovarios
poliquísticos; asimismo, se considera dentro de este grupo a las personas con
hipertensión arterial (>140/90), dislipidemias (colesterol HDL <40 mg/dl,
triglicéridos >250 mg/dl), a los y las pacientes con enfermedades
cardiovasculares (cardiopatía isquémica, insuficiencia vascular cerebral, o
insuficiencia arterial de miembros inferiores) y con antecedentes de
enfermedades psiquiátricas con uso de antipsicóticos.
Detección
9.1 La detección de la prediabetes y de la diabetes mellitus tipo 2 se debe
realizar en la población general a partir de los 20 años de edad o al inicio de la
pubertad si presenta obesidad y factores de riesgo con periodicidad de cada 3
años, a través del Programa de Acción específico de Diabetes Mellitus vigente
y en campañas en el ámbito comunitario y sitios de trabajo, así como en los
que los hombres o las mujeres suelen reunirse o desarrollar actividades y en
los servicios del sistema de educación pública, además de los que acuden a
servicios de salud pública y privada.

9.2 El tamizaje de glucosa en población expuesta, ayuda a identificar a las


personas con diabetes no diagnosticadas, individuos con alteración a la
glucosa en ayuno, permitiendo establecer medidas preventivas para retardar
la aparición de la diabetes, modificando su estilo de vida del paciente,
alimentación, actividad física, mediante una educación para la salud.
9.3 Es recomendable que la detección de diabetes, se haga de manera
integrada con otros factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión
arterial, dislipidemias, tabaquismo, sedentarismo y circunferencia abdominal
anormal, así como otras condiciones clínicas asociadas a la resistencia a la
insulina.
9.4 Programas permanentes de detección
9.4.1 Si la glucemia capilar es <100 mg/dl y no hay factores de riesgo se
realizará esta misma prueba en 3 años. Si en la detección la glucemia capilar
es <100 mg/dl y el paciente presenta obesidad, sedentarismo, tabaquismo
debe ser capacitado para tener alimentación correcta, realizar su plan de
actividad física y suspender el tabaquismo y repetir la detección en un año. Si
la glucemia es >100 mg/dl en ayuno o casual >140 mg/dl se procederá a la
confirmación diagnóstica con medición de glucemia plasmática de ayuno.
9.4.2 La glucosa capilar se debe de realizar con un medidor de glucosa
automatizado, el cual tenga las especificaciones del fabricante, el personal de
salud deberá de recibir la capacitación continua.
Diagnóstico
10.1 Se establece el diagnóstico de prediabetes cuando la glucosa de ayuno
es igual o mayor a 100 mg/dl y menor o igual de 125 mg/dl (GAA) y/o cuando
la glucosa dos hrs. post-carga oral de 75 g de glucosa anhidra es igual o
mayor a 140 mg/dl y menor o igual de 199 mg/dl (ITG).
10.2 Se establece el diagnóstico de diabetes si se cumple cualquiera de los
siguientes criterios: presencia de síntomas clásicos y una glucemia plasmática
casual > 200 mg/dl; glucemia plasmática en ayuno > 126 mg/dl; o bien
glucemia >200 mg/dl a las dos hrs. después de una carga oral de 75 g de
glucosa anhidra disuelta en agua, sin olvidar que en la prueba de ayuno o en
la PTOG, o en ausencia de síntomas inequívocos de hiperglucemia, estos
criterios se deben confirmar repitiendo la prueba en un día diferente.
10.3 Diagnóstico de diabetes mellitus en niños y jóvenes
10.3.1 Las pruebas para detección y diagnóstico de prediabetes y diabetes
mellitus en niños y jóvenes se realiza si presentan los siguientes criterios:
10.3.1.1 Sobrepeso en niños (IMC > del percentil 85 para la edad y sexo,
peso para la talla > del percentil 85, o peso mayor de 120% ideal para la talla)
con cualquiera de los tres siguientes factores de riesgo:
10.3.1.1.1 Historia de DM-2 en el primero o segundo grado familiar.
10.3.1.1.2 Raza/Etnia (Nativa Americana, Afroamericana, Latina,
Asiática/Americana, Nativa de las Islas del Pacífico).
10.3.1.1.3 Signos y/o condiciones de resistencia a la insulina (acantosis
nigricans, hipertensión arterial, dislipidemia, o síndrome de ovarios
poliquísticos).
10.3.2 En la mayoría de las personas jóvenes, el diagnóstico de la diabetes
tipo 1 deberá hacerse sin dificultad y de manera urgente. Los síntomas de
sed, ingesta de líquidos y micción excesivos deben inducir a la realización
inmediata de pruebas anticuerpos anti-insulares.
10.3.2.1 Glucosuria intensa (>1,0 g/dl); posible cetonuria (frecuentemente
>0.4 g/dl de acetoacetato); hiperglucemia aleatoria 200 mg/dl).
10.3.2.2 Pruebas repetidas al azar para determinar glucemia, glucosuria.
Determinación de marcadores de autoanticuerpos en células insulares.
10.3.2.3 Curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG): en ayuno, utilizando
una carga de glucosa por vía oral de 1.75 g/kg de peso corporal (máximo 75
g).
10.3.2.4 En las personas jóvenes, la diabetes tipo 1 comienza generalmente
de manera repentina y aguda, con poliuria, polidipsia y evidencias de cetosis.
En una minoría de jóvenes, el comienzo es más lento, con síntomas que van
apareciendo en el transcurso de varios meses.
10.3.2.5 Datos clínicos adicionales: Enuresis de comienzo reciente o
persistente. Dolor abdominal con o sin vómitos. Candidiasis vaginal. Poco
aumento de peso o pérdida de peso. Fatiga, irritabilidad, deterioro del
rendimiento académico. Infecciones dérmicas recurrentes.
11. Tratamiento y control
11.1 El tratamiento de la diabetes tiene como propósito aliviar los síntomas,
mantener el control metabólico, prevenir las complicaciones agudas y
crónicas, mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad por esta
enfermedad o por sus complicaciones.
11.2 Las personas identificadas con glucosa anormal en ayuno, y/o
intolerancia a la glucosa, requieren de una intervención preventiva por parte
del médico y del equipo de salud, ya que el riesgo para desarrollar diabetes
mellitus Tipo 2 y enfermedad cardiovascular es elevado, conforme a lo
establecido en la Guía de recomendaciones para la promoción de la salud,
prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la prediabetes.
11.2.1 En las personas con glucosa anormal en ayuno, y/o intolerancia a la
glucosa, de primera intención se recomienda la intervención no farmacológica
(dieta y ejercicio). Nutrición: Reducir la sobre-ingesta calórica, principalmente
la ingesta de carbohidratos refinados y de grasas saturadas. El objetivo es
lograr la reducción de al menos un 5 a 10% del peso corporal. Consultar
Manejo Nutricional de la diabetes mellitus tipo 2 y Obesidad. Ejercicio: Se
recomienda ejercicio aeróbico mínimo 30 minutos al día durante 5 veces a la
semana. El tipo e intensidad del ejercicio debe adaptarse a la edad y
condiciones físicas de cada paciente. Consultar Ejercicio en Diabetes mellitus
y Obesidad. También es importante considerar las actividades y roles que
tradicionalmente realizan tanto hombres como mujeres para sugerir acciones
concretas en el cuidado de su salud. El cambio de estilo de vida es por tiempo
indefinido.
11.2.2 Tratamiento farmacológico. Se llevará a cabo conforme a la Guía de
recomendaciones para la promoción de la salud, prevención, detección,
diagnóstico, tratamiento y control de la prediabetes.

11.3 El planteamiento de un programa terapéutico a largo plazo para la o el


adulto mayor con diabetes debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
valoración de la expectativa de vida, la existencia de complicaciones propias
de la diabetes, la presencia de trastornos neuropsiquiátricos u otros
problemas médicos coexistentes y la cooperación y facultad del paciente para
comprender el programa terapéutico.

Vigilancia epidemiológica
14.1 Población en riesgo

El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para la diabetes y otras


enfermedades crónicas, la vigilancia epidemiológica de estos factores de
riesgo se realizará de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.

De conformidad con el artículo 32 bis 2 del reglamento interior de la Secretaria


de Salud (fracción X) en coordinación con el Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica, así como proponer la actualización en el ámbito de su
competencia la Norma Oficial Mexicana 017 para la Vigilancia Epidemiológica.

Se debe incluir la obesidad en el Sistema Unico de Información en Salud en


conformidad con el artículo 32 bis 2 del Reglamento Interior de la Secretaría
de Salud (fracción X) en coordinación con el Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica para proponer la actualización a la Norma Oficial Mexicana
017 para la Vigilancia Epidemiológica, que es el ámbito de su competencia.

La vigilancia epidemiológica de defunciones asociadas con diabetes y


obesidad se practicará de acuerdo a lo establecido por la Norma Oficial
Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la Vigilancia Epidemiológica y los
manuales, lineamientos, resolutivos y acuerdos del Comité Nacional de
Vigilancia Epidemiológica.
14.2 Tamizaje

14.2.1 Los y las pacientes que de acuerdo a los resultados de la detección


hayan sido detectados como probables personas con diabetes deberán ser
confirmados en la consulta del médico de primer nivel y notificados de
acuerdo a las disposiciones jurídicas aplicables en materia de vigilancia
epidemiológica.

VALORACIÓN

RESUMEN CLÍNICO

Se trata de la usuaria M. E. J. G. de sexo femenino, de 68 años de edad,


originaria de Tehuantepec, Oaxaca, a quien se le entrevista el día 05 de julio
del 2022, se obtiene información de manera directa, con peso de 74 kg y con
talla de 1.69 cm, con un índice de masa corporal de 25.9 Kg/m 2. Se presentan
los siguientes signos vitales:
T: 36.2 °C
FC: 78 x´
R: 24 x´
TA: 132/84 mm/Hg
Glucemia capilar en ayunas: 205 mg/dl

Refiere un nivel de escolaridad universitario, estado civil soltera, ocupación


maestra en educación primaria, cuenta con vivienda particular, agua, luz,
drenaje, buena higiene personal y del entorno, forma de manutención
independiente mediante su profesión, ingreso mensual de dieciocho mil pesos
mensuales.
Refiere comer tres veces al día en porciones normales con pocos azucares,
considera que su estado de salud es regular, en la escala de Barthel de
actividades básicas de la vida diaria mi paciente obtuvo un total de 100 puntos
por lo que se considera independiente, en la escala de Lawton de actividades
instrumentales de la vida diaria mi paciente obtuvo un total de 8 puntos, por lo
que considera totalmente independiente, en la escala de Katz mi paciente
obtuvo un resultado de independencia en todas las funciones.

Mi paciente refiere tener problemas visuales, pero no auditivos, refiere haber


tenido caídas leves en el baño sin lesiones aparentes, mi paciente vive con su
único hijo por lo que no se siente sola y siente seguridad.

Con padecimiento de diabetes tipo 2 controlado terapéuticamente con


medicamento, Metformina 500 mg c/24 horas, sin antecedentes quirúrgicos,
refiere sentirse relativamente sana, camina de vez en cuando, cuenta con
todas sus vacunas incluyendo las dosis del coronavirus e influenza, sin
adicciones presentes, tiene buena disposición para mejorar su salud, refiere
no haber tenido enfermedades de gravedad antes de la diabetes, con buen
manejo terapéutico y cumpliendo el mismo, le ha costado seguirlo pero lo ha
hecho, ella cree que se enfermó por el estrés y angustia de la pandemia, con
exámenes realizados (citología cervical, exploración mamaria, tacto rectal),
sin recordar fecha de realización, pero asegura haber tenido resultados
normales.

Refiere tener alteraciones ligeras del sueño, pero sin medicación, deambula
con frecuencia, realiza actividades todo el día, aseo, trabajo, con ligeros
dolores musculares debido a la edad, se considera totalmente independiente
en su autocuidado, se vista, asea y cuida ella misma. Refiere tener buena
autoestima, no sentir soledad puesto que vive en compañía de su hijo.

En el rubro de memoria mi paciente no refiere antecedentes delirium; cuenta


con un total de 28/30 puntos; sin diagnóstico de delirium, en la prueba de
reloj, en la escala de depresión geriátrica mi paciente obtiene un total de 7
pts., lo que nos indica que mi paciente sufre de depresión leve en la escala de
Norton, no padece de ulceras por presión, con presencia de síndromes
geriátrico; ligeras caídas, con patología de los pies, leve déficit visual.

FORMATO PARA EL RAZONAMIENTO LÓGICO


ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE DATOS CLÍNICOS DEL PACIENTE

DATOS HISTÓRICOS DATOS ACTUALES


Padecimiento de Diabetes tipo 2. - Femenino 68 años
- Casa propia
Caídas leves. - Maestra en educación primaria
- Peso 74kg
Sin antecedentes quirúrgicos. - Altura 1.69 mtrs
- IMC 25.9 KG/M2
Exámenes realizados citología - Padecimiento de diabetes tipo 2
cervical, exploración mamaria, controlado terapéuticamente con
tacto rectal. medicamento, Metformina 500 mg c/24
horas
Cartilla de vacunación completa. - Leve déficit visual.
- Deambulación normal.
- Depresión leve.
ETAPA DE FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Análisis Identificación de Factor relacionado Características definitorias Tipo de


deductivo la etiqueta (signos y síntomas) diagnóstico
diagnostica
DOMINIO: 11 - Edad igual o superior a los 65 años Dx Riesgo
seguridad/ 00155 Riesgo de - Historial de caídas
protección caídas - Deterioró de movilidad física
CLASE: 02 - Dificultades visuales
lesión física. - Insomnio

DOMINIO: 01 - Describe la reducción de Dx


Promoción de la factores de riesgo. Promoción
salud 00162 Disposición - Expresa tener mínimas de la
CLASE: 02 para mejorar la dificultades con los salud
Gestión de la gestión de la tratamientos prescritos.
salud propia salud - Manifiesta deseo de
manejar la enfermedad (p.
ej.: prevención o
tratamiento).

-Diabetes tipo 2 Dx
DOMINIO: 02 00179 Riesgo de -Estado de salud mental Riesgo
Nutrición nivel de glucemia -Estrés
CLASE: 04 inestable -Falta de aceptación del diagnóstico
Metabolismo -Conocimiento moderado sobre el manejo de la
diabetes
FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Diagnósticos de enfermería Tipo de


Diagnóstico

Riesgo de caídas. R/C Edad igual o superior a los 65 años, Historial de caídas, Deterioró de movilidad DX RIESGO
física, Dificultades visuales.

Disposición para mejorar la gestión de la propia salud. M/P Describe la reducción de factores de riesgo, DX PROMOCIÓN
Expresa tener mínimas dificultades con los tratamientos prescritos, Manifiesta deseo de manejar la enfermedad (p. DE LA SALUD
ej.: prevención o tratamiento).

Riesgo de nivel de glucemia inestable. R/C Diabetes tipo 2, Estado de salud mental, Estrés, Falta de DX RIESGO
aceptación del diagnóstico, Conocimiento moderado sobre el manejo de la diabetes.
DIABETES TIPO 2 EN EL ADULTO MAYOR
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: DIABETES TIPO 2 EN EL ADULTO MAYOR

DOMINIO: 11 CLASE: 02 RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN


seguridad/protección lesión física (NOC) MEDICIÓN DIANA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (1912 Caídas)


(NANDA)

Etiqueta (Problema) (P): (00155) riesgo de caída


Definición de la etiqueta diagnostica: Definición del Mantener a: 4
Vulnerable a un aumento de la susceptibilidad a las resultado: número de
caídas, que puede causar y comprometer la salud veces que un Aumentar a: 5
individuo se cae. (191204)
1. Mayor de 10
Factores de riesgo (causas) (E): caídas de la cama
- Edad igual o superior a los 65 años Dominio: 2. 7-9
- Historia de caídas 04 conocimiento y Mantener a: 4
- Deterioró de movilidad física conducta de salud (191204) 3. 4-6
- Dificultades visuales Clase: Caídas durante su Aumentar a: 5
- Insomnio T control de riesgo y traslado 4. 1-3
seguridad
5. Ninguno
Características definitorias (signos y síntomas)
(s):
NNN VINCULADO CON GPC
Evidencias y recomendaciones de enfermería para el diagnosticó
GPC INTERVENCIONES DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR CATÁLOGO
MAESTRO: ISSSTE-134-08
R RECOMENDACIONES NIVEL/GRADO Código de la GPC
Gradación y escala

R Las caídas deben ser consideradas como un problema de salud C


en la población adulta mayor, no solo por su frecuencia sino por IMSS 2002 CATALOGO
sus consecuencias(físicas, sociales y psicológicas) MAESTRO: ISSSTE-
134-08

R II NHS, 2004 CATALOGO


Los profesionales de salud deberán preguntar rutinariamente a MAESTRO: ISSSTE-
los adultos mayores en su caso a sus cuidadores si este ha caído 134-08
en el último año, la frecuencia y las características

R El adulto mayor que refiere una caída debe ser considerado II NHS 2004 CATALOGO
como un paciente con riesgo y debe avaluarse el déficit de MAESTRO: ISSSTE-
balance y fuera para tomar acciones en caso de un déficit. 134-08

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: DIABETES TIPO 2 EN EL ADULTO MAYOR

DOMINIO: 01 Promoción de CLASE: 02 RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN


la salud Gestión de la (NOC) MEDICIÓN DIANA
salud 1619
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Autocontrol:
(NANDA) Diabetes

Etiqueta (Problema) (P):00162 Disposición 1. Nunca


Definición del 161901 Mantener a: 2
para mejorar la gestión de la propia salud resultado: Acciones Acepta el demostrado
Definición de la etiqueta diagnostica: personales para diagnóstico Aumentar a: 4
Patrón de regulación e integración en la vida cotidiana de un manejar la diabetes, 2. Raramente
régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus su tratamiento, y
secuelas que es suficiente para alcanzar los objetivos Demostrado
para evitar las 161902
relacionados con la salud y que puede ser reforzado.
complicaciones. Busca información 3. A veces Mantener a: 3
Factores de riesgo (causas) (E):
Dominio: 04 sobre métodos de
Conocimiento y prevenir demostrado Aumentar a: 4
Características definitorias (signos y síntomas) conducta de la salud. complicaciones
(s): Clase Q: Conducta 4. Frecuentemente
de salud. 161909
- Describe la reducción de factores de riesgo. Realiza el régimen demostrado Mantener a: 2
- Expresa tener mínimas dificultades con los de tratamiento
5. Siempre
tratamientos prescritos. según lo prescito. Aumentar a: 4
- Manifiesta deseo de manejar la enfermedad demostrado
(p. ej.: prevención o tratamiento).
NNN VINCULADO CON GPC

Evidencias y recomendaciones de enfermería para el diagnosticó


GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA EN LA PERSONA MAYOR
R RECOMENDACIONES NIVEL/GRADO Código de la GPC
Gradación y escala

R Se recomienda evaluar el nivel actual de conocimientos del B


paciente relacionado con el proceso de enfermedad, instruir al NICE IMSS-499-19
paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar los Zhang X, 2015
efectos secundarios de su enfermedad.

 R Se recomienda mantener una comunicación con los miembros Punto de buena practica
de la familia, amigos, los vecinos ya que es fundamental para
la salud. IMSS-499-19

R Se recomienda ayudar al paciente a identificar los objetivos D


apropiados a corto y largo plazo. NICE
Swinson RP, 2018 IMSS-499-19

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: DIABETES TIPO 2 EN EL ADULTO MAYOR


DOMINIO: 02 Nutrición CLASE: 04 RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN
Metabolismo (NOC) MEDICIÓN DIANA
2300
Nivel de glucemia

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)

Etiqueta (Problema) (P) Definición del 1.Desviación grave

00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable resultado: del rango normal Mantener a: 3
Definición de la etiqueta diagnostica: Riesgo de variación Medida en la que se
mantienen los niveles de 230001 2.Desviación Aumentar a: 4
de los niveles normales de los niveles de glucosa/azúcar en
sangre, que puede comprometer la salud. glucosa en plasma y en Concentración sustancial del rango
orina dentro del rango sanguínea de
normal glucosa normal
Dominio: 02 Salud 3.Desviación
Factores de riesgo (causas) (E) fisiológica Mantener a: 3
Clase: AA Respuesta 230007 moderada del rango
-Diabetes tipo 2
-Estado de salud mental terapéutica Glucosa en normal Aumentar a: 4
-Estrés orina
4.Desviación leve
-Falta de aceptación del diagnóstico
-Conocimiento moderado sobre el manejo de la del rango normal
diabetes 5.Sin desviación del
Características definitorias (signos y síntomas) (s) rango normal.
NNN VINCULADO CON GPC
Evidencias y recomendaciones de enfermería para el diagnosticó
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2
EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
R RECOMENDACIONES NIVEL/GRADO Código de la GPC
Gradación y escala

R Se recomienda iniciar tratamiento farmacológico con Metformina Recomendación fuerte


y cambios en el estilo de vida en pacientes con DM2 recién GRADE IMSS -718-18
diagnosticada, aunque el valor inicial de HbA1C esté cerca del Aschner P, 2016
valor óptimo.

R B IMSS -718-18
Se recomienda mantener un alto nivel de actividad física para NICE
disminuir el riesgo de mortalidad en pacientes adultos con Diabetes Sluik D, 2012
Mellitus tipo 2.

R Anticiparse a las situaciones en las que aumentarán las B


necesidades de insulina. NICE IMSS -718-18
Soriguer F, 2012

Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud


Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería
Comisión Interinstitucional de Enfermería del Estado de Oaxaca
PARTICIPANTES:

Elaboró: Luis Ángel Jiménez González

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:

NANDA –NOC- NIC


GPC INTERVENCIONES DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR
CATÁLOGO
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA EN LA PERSONA MAYOR
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2
EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
EJECUCIÓN

Es la implementación del plan de cuidados de enfermería, una vez


preparado y documentado. Entre las intervenciones de enfermería
se pretende dar atención a las necesidades que presenta la
usuaria para mejorar su estado de salud actual. La interacción
enfermero-paciente desde la valoración hasta su planeación
permitió recolectar datos objetivos y subjetivos a fin de identificar
las respuestas de la paciente.

Asimismo, se logró evidenciar la importancia del cuidado de


enfermería basado en el proceso que responde a diagnósticos de
enfermería. Después de realizar y analizar los diagnósticos de
enfermería con enfoque de respuesta humana se realizaron los
planes de cuidado de acuerdo a las prioridades con sus
respectivos objetivos.

Estos planes, se hacen para valorar de manera constante a la


usuaria y aplicarlos de manera oportuna para mejorar su estado de
salud.
EVALUACIÓN

El plan de cuidados sirve como base para la evaluación, por ser la


última etapa del método de intervención en donde la enfermera
evalúa el logro o no de los objetivos. Luego de haber ejecutado
con éxito el Plan de Cuidados de Enfermería, por el personal de
enfermería correspondiente.

Nuevamente se volvió a recolectar datos objetivos y subjetivos de


su estado de salud actual de la usuaria, se comparó con estado de
salud anterior. Se reafirmó que las intervenciones realizadas son
de utilidad y las más adecuadas, hechas en tiempo y forma de
acuerdo a las prioridades. Se revisó el tratamiento y como ha
progresado desde el momento en el que se realizó la entrevista.
ANEXOS
ANEXO 1: GUÍA DE VALORACIÓN POR DOMINIOS
HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA
Instrucciones: Especifique cuando así se requiera: frecuencia, cantidad, tipo, características,
etc. Si algún dato no está considerado en la guía. Descríbalo en el punto correspondiente.

Anexo 1 VALORACIÓN
¿Cuáles son los datos de identificación? M.E.J.G., femenino de 68 años, escolaridad
-Nombre, Género, Edad, Escolaridad, Edo. universidad concluida, soltera, religión
Civil, Religión. católica.
-Fecha de ingreso, Servicio, Cama,
Expediente
A Perfil del paciente B Respuestas
¿Cuál es su composición familiar: ocupación Profesión docente de educación primaria,
(tipo, horario, exposición de factores a ingreso mensual de dieciocho mil pesos,
riesgos físicos, psicológicos, etc.)? cuenta con buena higiene en ambos
¿Qué ingreso económico familiar reporta? ámbitos, vivienda particular con todos los
¿Cuáles son las características de servicios de urbanización, mi paciente
saneamiento ambiental? refiere ser diabética por lo que se presenta
¿Cuál es la disponibilidad de servicios de a la entrevista con los siguientes signos
urbanización con que cuenta? vitales:
¿Cuál es el motivo de consulta? Diagnóstico T: 36.2 °C
de ingreso: FC: 78 x´
¿El paciente conoce su diagnóstico?
R: 24 x´
Signos vitales: Temperatura, Pulso,
Respiración, Presión Arterial: TA: 132/84 mm/Hg
Glucemia capilar en ayunas: 205 mg/dl

DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD


Clases A Preguntas sugeridas B Respuestas
Toma de ¿Qué acciones realiza para mantenerse Refiere sentirse
conciencia sano? relativamente sana, camina
de la salud y ¿Cuenta con Cartilla Nacional de Salud, con de vez en cuando, cuenta
Gestión de registros y acciones de salud que solicita y con todas sus vacunas
la Salud recibe? incluyendo las dosis del
Inmunizaciones, control periódico, etc. coronavirus e influenza, sin
¿Qué acciones reporta: tabaquismo, adicciones presentes, tiene
alcoholismo y/o consumo de drogas buena disposición para
adictivas? mejorar su salud, mantiene
¿Qué disposición tiene para controlar y buena higiene, baño una o
fomentar su bienestar? dos veces al día, cambio de
¿Desarrolla alguna actividad recreativa? ropa, lavado de manos,
¿Mantiene hábitos higiénicos de arreglo refiere no haber tenido
personal, aseo personal, baño y cambio de enfermedades de gravedad
ropa, aseo de dientes y lavado de manos? antes de la diabetes, con
¿Tuvo alguna enfermedad antes?, ¿Cómo buen manejo terapéutico y
ha sido su salud en general? cumpliendo el mismo, le ha
¿Maneja algún régimen de tratamiento costado seguirlo pero lo ha
permanente? ¿Le da cumplimiento? hecho, ella cree que se
¿Le ha sido fácil seguir las enfermó por el estrés y
recomendaciones del personal de angustia de la pandemia.
salud/enfermeras?
¿Qué cree que le ha provocado la
enfermedad?
¿Qué cosas son importantes para el
paciente mientras esté aquí?
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
Ingestión, Hábitos alimenticios: Patrón de alimentación, Refiere comer tres veces al
Digestión, cantidad y calidad, No. de comidas al día
día de buena forma,
Absorción, ¿Cuál es la ingesta típica del paciente?
Metabolismo (normal, excesiva, deficiente) comiendo alimentos bajos
e Hidratación ¿Tiene alguna restricción en la dieta? en azúcares, tomando
¿Cuál es la ingesta típica de líquidos? ?
(normal, excesiva, deficiente) suficientes líquidos con un
¿Ha habido ganancia/pérdida de peso? índice de masa corporal de
¿Cuánto?
¿Presenta ganancia/pérdida de estatura? 25.9 Kg/m2. Sin ningún
¿Cuál es el Índice de Masa Corporal (IMC)? malestar nutricional, sin
¿Ha habido malestar estomacal, diarrea,
estreñimiento, apetito alterado, náuseas, pérdidas significativas de
vómitos, gastritis? peso.
¿Qué características tienen estas
alteraciones?
Según sea el caso, ¿la leche materna es
suficiente/insuficiente?
Pruebas diagnósticas:
 Analítica de sangre (especificar) Glucemia capilar en ayunas:
 Cifra de glicemia
205 mg/dl.
 ECG, Rx de Tórax
 Otros
Tratamiento:
 Sueroterapia
 Medicamentos Metformina 500 mg.
 Nutrición enteral, parenteral
Técnicas:
 Cuantificación y registro del peso Sin soluciones parenterales.
para su control
 Punción venosa
 Canalización venosa
 Medición del perímetro abdominal
DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO
Función ¿Cómo es la diuresis típica del paciente? Refiere tener diuresis
urinaria, (volumen, color, olor, concentración) normal, sin
Función ¿Ha presentado: IVU, poliuria, polaquiuria, eventualidades, color
gastrointestinal disuria, oliguria, nicturia, incontinencia
amarillo normal, sin olor
, Función urinaria, retención urinaria, enuresis?
tegumentaria, ¿Ha habido: sudoración, edema, fuerte.
Función desequilibrio hidroelectrolítico, hematuria,
respiratoria proteinuria, glucosuria? No.
¿Qué características tienen estas
alteraciones?
¿Ha manifestado alteración en la función
tegumentaria: piel, cabello, existencia de No.
heridas y drenajes. Llenado capilar,
sudoración, disnea, cianosis, acrocianosis?
¿Ha tenido alteración en la función
respiratoria: Disfonía, epistaxis, intercambio No.
de gases, asma, dolor torácico?
¿Qué características tienen estas
alteraciones?
Pruebas diagnósticas:
 Analítica de sangre (especificar)
 Analítica de orina
 Rx de Tórax, Otros
Tratamiento:
 Medicamentos
 Oxigenoterapia
Técnicas:
 Punción venosa, Canalización
venosa
 Drenaje urinario, Control de
líquidos
DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO
Sueño/ ¿Ha habido alteraciones en el patrón del Refiere tener alteraciones
Reposo, sueño: insomnio? ligeras del sueño, pero sin
Actividad/ ¿Ha presentado alteración en la actividad, medicación, deambula con
Ejercicio, ejercicio, movilidad física, fuerza frecuencia, realiza
Equilibrio de la muscular, postura, traslación, actividades todo el día,
energía, deambulación, sedentarismo? aseo, trabajo, con ligeros
Respuestas ¿Ha presentado: dolor en las dolores musculares
cardiovasculares/ articulaciones, alteración en el patrón debido a la edad, se
Pulmonares, respiratorio, fatiga, disnea, palpitaciones, considera totalmente
Autocuidado hormigueos, mareos, intolerancia a la independiente en su
actividad? autocuidado, se vista,
¿Qué características tienen estas asea y cuida ella misma.
alteraciones?
¿Ha tenido problema para su
autocuidado, alimentación, baño, vestido, A veces.
uso del inodoro, y en el cuidado personal?
Pruebas diagnósticas:
 Analítica de sangre (especificar)
 ECG, Rx de Tórax, Otros A veces.
Tratamiento:
 Medicamentos
 Oxigenoterapia
Técnicas
 Cuantificación de signos vitales

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN
Clases A Preguntas sugeridas B Respuestas
Atención, Orientación, ¿Ha tenido alteración en los órganos Refiere tener un poco
Sensación/Percepción, de los sentidos: gusto, olfato, audición, de problemas visuales,
Cognición, visión? utiliza anteojos para
Comunicación ¿Ha presentado alteraciones en el leer, sin problemas
equilibrio, atención, orientación, cognitivas o de
conciencia, trastorno de la percepción memoria.
sensorial, en la solución de problemas,
conocimientos: suficientes, deficientes
(especificar sobre que)?
¿Ha presentado confusión, No.
indiferencia, irritabilidad, concentración,
memoria, comunicación?
¿Hay datos de signos meníngeos, No.
hidrocefalia?
Pruebas diagnósticas:
 Estudios de audición, visión
 Otros
Tratamiento:
 Medicamentos
 Terapia de lenguaje o
comunicación
Técnicas
 Medición del perímetro cefálico
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN
Autoconcepto, ¿Ha tenido alteración en la identidad Refiere tener buena
Autoestima, personal, en la potenciación personal o en autoestima, no sentir
Imagen la esperanza? soledad puesto que vive en
corporal ¿Ha sentido soledad, tristeza, nerviosismo, compañía de su hijo.
sentimientos de culpa, conducta violenta,
apatía?
¿Ha presentado alteración del
autoconcepto, autoestima, imagen corporal,
estado de ánimo?
Pruebas diagnósticas:
 Aplicación de test o instrumentos
específicos de valoración subjetiva
 Otros

DOMINIO 7: ROL/RELACIONES
Roles del ¿Ha tenido incomodidad en el cumplimiento Refiere sentiré bien con su
cuidador, del rol padre/madre? rol de hija y de madre,
Relaciones ¿Ha presentado alteración en el estado del buena comunicación y
familiares, desempeño del rol y relación familiar? relación familiar en general,
Desempeño ¿Ha habido rechazo o interés por el realiza tareas del hogar con
del rol paciente por su familia? apoyo de su hijo y
¿Ha tenido apoyo por parte de su familia? profesional de manera
¿Qué tareas realiza el paciente? independiente.
¿Ha tenido dificultad por parte del paciente No.
para expresar sentimientos, cambios en el
estado de ánimo y comunicación? No.
¿Ha habido llanto, cólera?
Según sea el caso: ¿Cómo ha sido la Si
relación madre-hijo en la lactancia materna? Tareas del hogar.
No.

A veces

DOMINIO 8: SEXUALIDAD
Identidad ¿Ha tenido alteración en su funcionamiento Refiere vida sexual inactiva
Sexual, sexual/identidad sexual? debido a su edad, con buen
Función ¿Ha presentado alteración en genitales, conocimiento sobre su
sexual, glándulas mamarias, ciclo menstrual?, ¿Qué sexualidad y sin ninguna
Reproducción características tienen estas alteraciones?
enfermedad de esta índole,
¿Ha tenido información sobre educación
sexual? refiere estudios de
¿Tiene vida sexual activa? ¿No. de parejas autoexploración de mamas,
sexuales y condiciones? Papanicolaou, hace tres
¿Ha presentado secreción transvaginal, años.
hemorragia transvaginal? Con un embarazo a los 34
¿Emplea algún método de planificación años sin complicaciones,
familiar? ¿Cuál? mediante puerperio
¿Se realiza el autoexamen de mamas?
¿Frecuencia? ¿Cuándo fue la última vez? quirúrgico, sin
¿Se realiza examen citológico complicaciones del recién
(Papanicolaou)? ¿Frecuencia? ¿Cuándo nacido vivo.
fue la última vez?
¿Cuántos embarazos ha tenido?
¿Ha recibido atención prenatal, en el
puerperio, tuvo alteraciones durante el
embarazo, parto/puerperio?
¿Ha habido complicación con su(s)
embarazo(s) y Recién Nacido?
Clases A Preguntas sugeridas B Respuestas
Pruebas diagnósticas:
 Analítica de sangre (especificar)
 Analítica de orina
 Estudio citológico, Exámenes de
embarazo
 Rx, USG
Tratamiento:
 Medicamentos
Técnicas:
 Las que se realizan de acuerdo al
estado de la paciente

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS


Respuestas ¿Ha presentado estrés, temor No.
postraumáticas, ansiedad, duelo, inquietud, negación,
Respuestas de adaptación, deterioro generalizado,
afrontamiento, Estrés impotencia? Buena capacidad de
neurocomportamental ¿Cuál es su capacidad para afrontar afrontar problemas
problemas (niega o evade)? ¿Se emocionales.
sobrepone a períodos de dolor
emocional y trauma (resiliencia)?
¿Ha habido cambios en el No.
empoderamiento? No.
¿Presenta tensión muscular, postura
rígida, manos húmedas,
hipersensibilidad a la crítica, conducta
manipuladora, autocompasión? Actitud de precaución y
¿Cuál es su actitud ante la ligera preocupación.
enfermedad y la hospitalización? Normal.
¿Cómo es su estado orgánico (normal
o de deterioro) aumento de la presión
intracraneana?
Técnicas
 Las que se realizan de
acuerdo al estado de la
paciente

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES


Congruencia ¿Ha presentado alteración en sus valores, No, religión católica, con
entre creencias, espiritualidad, religiosidad, buena fe, buenos valores y
Valores/ sufrimiento, capacidad de decidir, ganas de sobrellevar su
Creencias/ cumplimiento y aceptación de su padecimiento.
Acciones enfermedad?
DOMINIO 11: Seguridad/protección
Infección, Lesión ¿Ha presentado lesión física, ojo seco, Caídas leves en el baño,
física, Violencia, asfixia, aspiración, caídas, intoxicación, sin lesiones aparentes.
Peligros del alergias?
entorno, ¿Ha tenido disfunción neurovascular No.
Procesos periférica, heridas, úlceras, alteración
defensivos, cutánea, alteración en la dentadura,
Termorregulación infección (local o generalizada), peligro de
aspiración, secreciones en vías áreas,
termorregulación, recuperación quirúrgica,
sangrado, shock, intento de suicidio o
conducta destructiva?
Pruebas diagnósticas:
 Analítica de sangre (especificar)
 Estudio bacteriológico
(especificar), Otros
Tratamiento:
 Medicamentos
Técnicas:
Las que se realizan de acuerdo al estado
de la paciente

DOMINIO 12: Confort


Confort ¿Ha manifestado sensación de bienestar, Si, buen balance entorno
físico, satisfacción, disposición de colaborar, social, se siente cómoda y
Confort del rechazo, aislamiento, dificultad en la con buena energía.
entorno, comunicación, dolor y náuseas?
Confort Técnicas:
social Las que se realizan de acuerdo al estado de
la paciente

DOMINIO 13: Crecimiento/desarrollo


Crecimiento, Datos somatométricos: Peso, Talla, Simetría Con peso de 74 kg y con
Desarrollo Respuestas a estímulos: Cognitivos, talla de 1.69 cm, con un
sensoriales y motores índice de masa corporal de
25.9 Kg/m2.

También podría gustarte