El Valor de Los Ancianos
El Valor de Los Ancianos
El Valor de Los Ancianos
TESINA
PRESENTA:
LEONOR FIGUEROA NIETO
Por medio de la presente le informo que revise y aprobé la tesina que presentó:
1
DEDICATORIA.
Con todo el amor y respeto dedicamos este pequeño trabajo al Ser que nos dio la vida,
“Dios”, a nuestros padres, a nuestras familias y a seres tan amados:
¡Los ancianos!
Querido Jesús, ayúdanos a esparcir tu fragancia a donde quiera que vayamos, inunda
nuestra alma con tu espíritu y vida, penetra y posee nuestro ser tan completamente que nuestra
vida sea un resplandor a través de la tuya, brilla a través de nosotros y permanece tan dentro
de nosotros que cada alma con la que tengamos contacto puedan sentir tu presencia en mi, en
él, en nosotros.
Amén.
2
INDICE
Dedicatoria
Justificación
Introducción.
I
Ancianidad………………………………………………………………………..7
II Depresión
En adultos mayores. ……….………………………………………………….....10
III Depresión
En un mundo globalizado ……………………………………………………… 15
V Cuidados paliativos
Y apoyo emocional al anciano. …………….……………………………............21
Conclusión. ……………………………………………………………………...48
Bibliografía. …………………………………………………………………......50
3
JUSTIFICACION
Encontré que era un ser humano con muchos problemas pero sobre todo emocionales,
que había una gran necesidad de amor y aceptación hacia si misma, que muy aparte de su
exceso ya había otras complicaciones, que debía solucionar y resolver, con todo esto entendí
muy bien que el tratamiento tenía que ser holístico, fue así que me interese y me vi en la
necesidad de estudiar más a fondo al ser humano, pues casi en todas las personas con
problemas de salud había depresión, culpa y angustia, entre otras tantas situaciones que de
igual manera son importantes en relación a la salud de cada ser humano.
Hoy ante todo este panorama en el que el mundo está viviendo un caos, en el que
estamos viviendo de una manera acelerada y desordenada, en el que debemos hacer un alto en
nuestras vidas, tanto en nuestras actitudes, como hábitos, en donde debemos crear conciencia
4
de todo esto que esta rebasando no solo nuestra salud sino nuestra conciencia y por ende
nuestras próximas generaciones que vienen cada vez mas devaluadas en todos los aspectos.
Generaciones Light que finalmente vienen a caer en vacíos existenciales y problemas de
depresión, que muchas veces llegan a desenlaces catastróficos.
Después de haber pasado por todo esto me encontré con la muerte, lo más seguro que
tenemos en esta vida, me encontré de cara con ella y me vi con esa y en esa situación en la que
de alguna manera algún día todos tendremos que llegar ahí, a la inminente muerte, al gran
final de nuestras vidas, donde todos debemos de estar conscientes de el grandioso tiempo y la
oportunidad que tenemos de cumplir con una misión en este mundo, el ser y hacer felices a
quienes Dios nos envíe como pacientes o como compañeros y hermanos en esta vida.
5
INTRODUCCION
Muy pocas personas pueden presumir que jamás de los jamases han estado deprimidas
o que por alguna razón o circunstancia hayan pasado por situaciones de tristeza o desdicha.
Uno de los casos más sonados y de los problemas que sufre la humanidad en esta
época, es la Depresión, obviamente cada uno de diferente manera y por diferentes causas,
fueron muchas situaciones las que me movieron a escribir sobre este tema pero uno de los
motivos principales, son las personas que tanto amo, los ancianos o adultos mayores.
Siempre he sentido algo muy especial por todos y cada uno de ellos, para mí son seres
maravillosos y sabios, que tienen una gran necesidad de amor, de atención y sobre todo de
comprensión y compañía.
En esta tesina quiero manifestar todo lo que se puede lograr por medio de terapias
alternativas, de la espiritualidad y de la disposición de cada uno.
Mostrando distintas formas de manejar pensamientos, sentimientos y actitudes.
6
I
ANCIANIDAD.
“Por muy bien que se sienta una persona a sus 78 u 80 años, siempre presenta algún
grado de deterioro.
El cerebro se encoge ya que algunas neuronas de su parte interna o externa se atrofian
o mueren. Los científicos aseguran que su peso se reduce en 15%. Además, disminuye la
memoria y se altera la recreación hormonal. En algunos casos aparecen demencias seniles u
otras enfermedades causas por problemas en los neurotransmisores.
Se alteran los ciclos de sueño–vigilia. Cambia también la sensación térmica corporal,
sintiéndose más frio.
Los pulmones se llenan en un 45 % menos que en plena juventud.
En peso del hígado disminuye en un 37% y su labor se ralentiza. Pueden aparecer
trastornos endocrinos como la diabetes. Los huesos van perdido masa y se vuelven frágiles.
Aumenta el riesgo de fractura.
En las articulaciones aparecen artritis, artrosis y otras enfermedades degenerativas que
provocan dolores y reducen la movilidad.
La masa muscular se reduce y las arterias se endurecen (arteriosclerosis) y disminuye
el flujo de la sangre.
Decrece la capacidad visual. Se debilita también la respuesta inmunológica, frente a las
infecciones. Los resfríos se vuelven más frecuentes y prolongados.
El bombeo del corazón se reduce. En volumen torácico se disminuye y los riñones
filtran muchos menos sangre.
Con la edad las fibras nerviosas auditivas ya no transmiten bien los impulsos, por lo
que ciertas frecuencias (agudas o bajas) se hacen difíciles de captar”.
Quién de nosotros no ha percibido que nuestros ancianos de un de repente se
convirtieron en viejos, en hombres y mujeres que simplemente como que desaparecieron de la
faz de la tierra, que algo, que alguien se los llevo, que se ausentaron, que algo perdieron en el
camino, en lo difícil e intrincado de sus historias en lo agresivos de los años que pasan. Lo
ordinario de su vida se volvió tan insulso, simple y desabrido que se convirtieron en historias
que ya a nadie le interesan, ni a los hijos, ni a los nietos cuando los hay, y quizás ni a ellos
7
mismos. ¿Una desgracia? ¿Desilusión? ¿Cansancio?
Y sin embargo la vida continúa.
Pero en la alta comprensión de esos años de ilusión, alegría, plenitud, alabanza,
reconocimiento y la grandeza de un ser que se consume lenta y paulatinamente nos abre los
ojos del corazón para reconocer que ese deterioro es parte de la naturaleza, de lo frágil del ser
humano, aunque éste sea el más grande a nuestros ojos, ya papá o mamá, el abuelo o la abuela,
fulano o sultana, ya Lucia que tan lúcida presencia tuvo hasta su madurez en Dios, o la de
Ángel por el cual los años no parecían dejar huella hasta que, no de modo mágico, sino
connatural al ser humano, ahora le vemos ya no tan joven ni jovial, ni tan festivo ni fuerte, y
empezamos a ser conscientes de que la vida de muy frágil muy delicada y muy breve. ¡Ah mis
amado ancianos¡ ¡Oh mis amados abuelos ancianos¡ Y más ¡Mis ancianos abuelos¡
Sí, eso son nuestros ancianos. Entraron en la etapa hermosa de la juventud acumulada
pero también de la acumulación de dificultades para que el cuerpo del cual se sirve la
esperanza de la vida se vea tan limitado, entorpecido y decaído. Y cualquier día lo que estaba
tan bien, ahora solo viva muy esforzadamente. En ello también se da lo heroico de esos seres
nuestros que anhelan por la vida, aun en medio de estertores, algunos de muerte, lo inquieto y
sublime que no se deja vencer ni por el mayor de los cuerpo deteriorados por la artritis o
arteriosclerosis en ellos abunda la vida, y luchan infatigablemente pues un día es como la más
grande victoria, no ante la muerte, pero si ante la lucha del día a día. Algún día con toda
seguridad también llegara la muerte, y si hay alguien después de los niños consciente de esta
realidad, son ellos, los ancianos que se dan cuenta de lo precario de la vida por mucho amor y
enamoramiento por la vida. Qué gran ejemplo de lucha, de entrega y de conciencia. Fanfarrias
por nuestros ancianos, amigos y hermanos, padres y abuelos que a pesar de las contrariedades
nos siguen enseñando, “No se trata de dar a la vida años, sino a los años, vida”, lo cual es en sí
mismo admirable, pero mas, que a pesar del deterioro fisiológico no se detienen. Van y siguen
andando.
Al escribir Cicerón acerca de la vejez, enumeró varias de las ventajas que ofrece.
Horacio habló de los viejos como “ensalzadores de cosas pasadas”. San Pedro en su sermón de
Pentecostés, dijo que, “los jóvenes verán visiones y los viejos soñaras sueños”. La juventud
rebosa de esperanzas y ve visiones en el porvenir; la edad provecta se vuelve retrospectiva y
recuerda las glorias del pasado. Nuestros Señor dijo a San Pedro que la edad avanzada
8
significa una restricción de la libertad. “Pero cuando seas viejo, extenderás mas tus manos, y
otro se ceñirá y te conducirá a donde no podrías ir solo”.
Nuestros ancianos como padres, es posible que algunos no hayan caído en la cuenta
que el principal destinatario del Decálogo en los textos bíblicos es el israelita adulto y libre, a
quién se insiste en la obligación que tiene de cuidar de los padres ancianos, es decir, de la
generación que ya no tiene fuerzas para trabajar. El cuidado de los padres ancianos y/o
enfermos puede significar una pesada (y a veces muy prolongada) carga económica para la
generación “productiva”, sobre todo en un país como México en que el régimen de pensiones
todavía deja mucho que desear. Este mandamiento sería la expresión de lo que hoy se ha
llamado “convenio inter-generacional”, porque la generación intermedia o adulta se
compromete a hacerse cargo de las necesidades de la generación joven y de la generación
anciana.
En concreto, el modo de ayudar a los padres ancianos o incapacitados puede ser muy
diverso. En principio hay que estar dispuestos a acogerlos en la propia casa, aun a costa de
sacrificios importantes. Si esto no fuera posible por la naturaleza de la enfermedad o por otras
circunstancias, lo normal es llevarlos a una residencia geriátrica, según las propias
posibilidades. Aun en estos casos hay que visitarlos frecuentemente y procurar que no se
sientan olvidados o que se consideren una carga inútil.
9
II
DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES.
DEFINICION DE DEPRESION.
Primeramente debo definir ¿Qué es la depresión?, y bueno la palabra depresión se ha
convertido en una de las conversaciones cotidianas, teniendo un significado diferente para
cada persona.
Se utiliza este vocablo haciendo referencia a todo aquello que va desde sentimientos de
tristeza hasta pensamientos de suicidio.
Basándose en el diccionario, la depresión es: un estado de sensación de tristeza,
inactividad, dificultad para pensar y concentrarse, un incremento o decremento significativo
del apetito y del tiempo que se pasa durmiendo, sensaciones de abatimiento y desesperanza, en
ocasiones pensamientos y tendencias suicidas.
CAUSAS
Las causas principales por las que se presenta la depresión en los adultos mayores,
tienen relación con la denominada etapa de pérdidas que durante este ciclo pueden ser
diversas.
Conforme las personas envejecen, menos son tomados en cuenta, iniciando con una
serie de duelos, duelos cada vez más dolorosos, se sienten con una salud disminuida, sus
capacidades físicas nulas o deterioradas, sus seres queridos se han ido, como amigos solo
quedan algunos, los que les rodean ya no les escuchan ni les prestan atención, se convierten en
seres invisibles, carecen de seguridad para realizar sus actividades normales y así podríamos
ampliar la lista de las causas por las cuales se llega a la depresión tanto en adultos mayores
como en personas de todas las edades.
SINTOMAS.
Los síntomas de depresión, como los presenta el Instituto Nacional de Salud Mental,
son:
*Tristeza y ansiedad persistentes, una sensación de vació.
*Sentimientos de desesperanza y pesimismo.
10
*Sentimiento de culpa, falta de valía e impotencia.
*Perdida del interés o gusto en las actividades comunes, incluido el sexo.
*Alteraciones del sueño, insomnio o lo contrario.
*Alteraciones en los hábitos alimenticios, pérdida del apetito y pérdida o aumento de
peso.
*Disminución de energía, fatiga sensación de hacer las cosas muy lento.
*Pensamientos relacionados con la muerte o el suicidio, intentos de suicidio.
*Inquietud e irritabilidad.
*Dificultad para concentrarse y recordar las cosas, además de la falta de decisión
propia.
A veces los desordenes depresivos quedan ocultos como síntomas físicos persistentes
que no responden al tratamiento, como dolores de cabeza, alteraciones digestivas y dolor
crónico.
Cuando alguien que se encuentra en recuperación dice “estoy deprimido” debemos
buscar y analizar qué tipo de depresión para así apoyarle en su recuperación.
Invite a su ser querido a salir y ayúdele a que realice actividades que antes solía
disfrutar.
Programe regularmente actividades sociales donde pueda incluirle a él.
Prepare comidas saludables y que le agraden.
Anime a la persona a seguir adelante con su tratamiento.
Asegúrese de que todos los medicamentos se toman según las instrucciones
recordándole a la persona que debe seguir las ordenes del Doctor, mientras lleva su
tratamiento, ayúdelo a recordar cuándo debe tomar sus dosis.
Observe si hay algunos signos de advertencia sobre suicidio.
Salir al mundo, conectarse con otros, limitar el tiempo que pasa solo.
11
Participar en actividades que disfrute.
Ofrezca su tiempo voluntariamente para ayudar a otros es una de las mejores maneras
de sentirse bien y volver a tener perspectiva.
Cuide una mascota.
Aprenda nuevas habilidades.
Disfrute de historias y chistes.
Mantenga una dieta saludable y ejercítese.
ACTITUD.
Mis pensamientos son los que me hacen sentir feliz o desgraciado, no mis
circunstancias, se capaz de cambiarte a ti mismo y el mundo cambiara contigo, recuerda que lo
único que puedes controlar en el mundo son tus pensamientos y sentimientos.
EL CUERPO.
Mis pensamientos son influenciados por mi postura adecuada, genera pues, una postura
feliz. Mira hacia arriba y solo podrás reír pues no conozco a nadie que haya podido llorar en
esa postura.
EL MOMENTO.
La felicidad no está en los años, meses, semanas, ni siquiera en los días, solo se puede
encontrar en los momentos, disfruta cada momento como si en el se combinara tu pasado, tu
presente y tu futuro.
Debo aprender a amarme a mí mismo tal como soy, creer en ti mismo da resultados
positivos, cuando más te conozcas mayor será tu ventaja con respecto a los demás. El camino
más difícil es el camino al interior, pero al menos una vez en la vida debemos recorrerlo.
12
LAS METAS
Una meta es un sueño con una fecha concreta para convertirse en realidad.
Un sueño es solo un sueño algo que esta fuera de la realidad, así que atrévete a soñar
pero asegúrate de que esos sueños se hagan realidad.
EL HUMOR.
La sonrisa es muy importante para mejorar la autoestima, dicen que la sonrisa cuesta
menos que la electricidad pero que da más mucho más luz., además con cada sonrisa
siembras una esperanza.
EL PERDON.
Mientras tengas resentimientos y odios será imposible ser feliz, lo maravilloso del
perdón no es que liberas al otro de su eventual culpa, sino que te libera a ti de un sufrimiento.
DAR.
Uno de los verdaderos secretos para ser feliz es dar sin esperar nada a cambio.
Las leyes de la energía te devolverá con creces todo lo que des, si das indiferencia
recibirás indiferencia, si das amor recibirás invariablemente amor, solo el que aprende a dar,
está en camino de descubrir el verdadero camino de la felicidad.
LAS RELACIONES.
La energía es unir fuerzas y caminar juntos para conseguir algo, siempre que dos o más
personas se unen en un espíritu de colaboración y respeto la energía se manifiesta en
forma natural.
FE.
La fe crea confianza, nos da paz mental y libera al alma de sus dudas, las
preocupaciones, ansiedad y el miedo. Pero no te asustes cuando dudes, pues bien decía
13
Miguel de Unamuno: “Fe que no duda es fe muerta” convicción es la verdadera fe tanto
en lo divino como en lo humano, dicen que el ser humano llega a ser sabio cuando aprende
a reírse de si mismo.
Te das cuenta que las cosas más simples y sencillas son las que nos dan la verdadera
felicidad, siempre andamos correteándola en donde tiene un costo, nos vamos tras las
cosas materiales.
Nada es un secreto. Nada es mágico. Nada es eficaz sino iniciamos toda una
restauración de nuestros pensamientos. Todo se queda en lo inútil de tu tratamiento. Todo
es mercadotécnica y técnicas si no podemos atención a la fuerza que tienen nuestros
pensamientos correctos, proactivos y positivos. Pues podemos decir que nuestros
pensamientos son nuestra principal fuente de felicidad o infelicidad. A veces nos tienden
una trampa que nos hace sufrir, pero la técnica de la atención plena ha demostrado su
eficacia para transformar nuestro ánimo y hacernos disfrutar de nuevo del presente.
14
III
DEPRESION EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
15
En el cristianismo, Dios participa de la vida de manera personal y singular del hombre
creado, Cristo la redime y eleva a la categoría de una nueva filiación divina, el Espíritu Santo
cultiva esta nueva vida para llevarla a su plenitud, el ser humano es miembro de la familia de
Dios, asume su responsabilidad frente al don divino de la vida, y establece una relación
positiva y constructiva como colaborador en el orden de la creación. Se trata de una relación
de crecimiento hacia la plenitud, no de una relación de conflicto, de represión o pérdida de la
libertad y dignidad del hombre.
La fe que los cristianos han hecho siempre cultura, se expresó entonces por medio de la
fiesta por la vida, la fortaleza de los núcleos familiares, la solidaridad ente la enfermedad, la
veneración y escucha de los ancianos, el acompañamiento de los dolientes, la oración por los
difuntos y la conservación de su memoria como nexo fuerte con la temporalidad.
En el modelo social que se advierte en la globalización, la vida reduce igualmente sus
márgenes y su clima.
Por una parte hay una clara distinción entre la vida biológica que nace y fenece, y lo
que socioculturalmente se denomina “vida real”, reducida al periodo de tiempo en que un ser
humano alcanza su mayor productividad y su mayor disfrute, y que hoy se fija entre los 18 y
los 40 años.
Este fenómeno de apropiación de la vida, lleva al hombre comúnmente a usarse y a
usar de los demás, a reducir la vida a su funcionalidad y por lo mismo a su corporalidad, frente
a placeres y de ganancias materiales; la depreciación de la corporalidad, por la edad, trae
consigo el desprecio de una vida considerada decadente desde este reduccionismo a lo útil y
placentero. Esta nueva postura puede ser un marco interesante para entender lo mismo las
legislaciones abortistas que las favorecen a la eutanasia. En una observación mas cotidiana, la
podemos advertir en la forma de actuar frente al envejecimiento, en la sobreestimación de la
juventud y de la llamada edad productiva; la proliferación de los gimnasios y en contraste; los
asilos bien amurallados por el olvido, el inagotable mercado de lo vitamínico o de los
excitantes, lo que prolonga o aumenta, cubre o sustituye, junto a la carnicería de las cirugías y
los implantes de todo tipo y para cualquier parte del cuerpo, con el consecuente desfile de
seres patéticos y finalmente deformes, cual estatuas de cera maquilladas que acaban por
derretirse en muecas grotescas; en ese modelo social los viejos son un estorbo, no una fuente
de experiencias ya que la experiencia no es hoy un valor, lo valioso son las habilidades para
16
manejar aparatos y esas habilidades los viejos ya no las tienen; tampoco vale de mucho su
sabiduría, pues las nuevas generaciones la consideran fuera de época, inútil para vivir el
momento, el colofón es la degradación de los sepelios y su paulatina sustitución por un evento
breve, lo más breve posible para deshacerse de un cadáver o un puñado de ceniza, y seguir
adelante, en este vivir pragmático de la existencia, siempre atenta a romper los nexos, a
prescindir del pasado y solo habitar en la fugacidad del momento.
La sociedad y la Iglesia deberán recuperar la visión integradora de lo natural y lo
sobrenatural que se recupero en el ocaso del Medioevo, pues era una secuela lógica de la
teología que el Nuevo Testamento nos ofreció del cosmos y del mundo. Urge una nueva
propuesta de nuestro concepto de vida fuertemente arraigada en la misión de Cristo que ha
venido, precisamente, para que tengamos vida y la tengamos en abundancia; un cuidado
pastoral que ayude a los cristianos a superar un concepto de vida eterna como algo que
ocurrirá solamente cuando nos muramos; y en fin, una oferta creíble de espacios en los cuales
la comunidad experimenta y comunica el gozo de vivir el Evangelio. Insistiendo aún mas, de
que la vida es valiosa, de que tiene un sentido, de que Dios ama a los seres humanos, de que
existe un proyecto que da vida a todo lo que vemos y vivimos; la buena nueva es que la vida
vale, y vale mucho, y que Dios quiere que la tengamos en abundancia.
17
IV
LOS ADULTOS DE HOY SOMOS LOS ANCIANOS DEL
MAÑANA.
Definitivamente no solo están expuestas las personas de la tercera edad a padecer este
terrible mal que aqueja a la humanidad en esta época, también la sociedad después de los 40
años pueden padecer depresión por diferentes tipos de perdidas, pero esencialmente por ser
desplazados laboralmente por las personas jóvenes.
Es necesario preparar a la gente sobre la cultura del anciano, ya que nosotros los
adultos somos los ancianos del mañana y si en la actualidad estamos actuando de manera
evasiva, despectiva y hasta irresponsable, ¿Que nos puede esperar con la sociedad nueva si
además de no mostrarles y enseñarles con nuestro ejemplo como tratar a nuestros ancianos, los
olvidamos como muebles viejos e invisibles?
Son los adultos mayores los que se jubilan o los que por algún padecimiento dejan de
realizar sus actividades que han venido realizando por mucho tiempo y ya no son tomados en
cuenta aun con todos los conocimientos que tienen, los vamos relegando porque pensamos que
su experiencia no nos es útil a las personas maduras.
La depresión, ese terrible mal de la tristeza puede aparecer justo en ese momento en
que los adultos mayores se sienten desplazados y al sentir que ya no son importantes dentro
de la sociedad, de la familia y laboralmente, piensan que su etapa productiva termino. Por ello
debemos rescatar a los adultos mayores en plenitud ya que pueden caer en tan tremenda
situación de la que difícilmente podrán salir solos. Parte de esa ayuda consiste en hacerles
sentir útiles nuevamente. La OMS considera que a partir de los 65 años ya se es un adulto
mayor, en México a partir de los 60, es ahí que inician la reflexión del mañana tan próximo y
donde pueden empezar los primeros indicios de la depresión.
Es importantísimo hacerles comprender que la vejez no es una patología, `pues en la
actualidad las personas de 60 años no son decrepitas y aun tienen mucha energía, pero ¿Cómo
podremos detectar la depresión en nuestro anciano o adulto mayor? Bien, como hijos, parejas
o familiares debemos estar alertas a focos rojos, como el aislamiento, el no querer convivir
con familiares y amigos e incluso comen solos, comúnmente los familiares confunden todo
18
esto y dicen que quiere llamar la atención porque ya están viejitos, ojo, con esto, dejan de
comer, duermen demasiado, no desean salir a la calle, hay un desinterés por su persona no se
bañan, no se cambian, no se rasuran. Los familiares fomentamos todo esto creyendo que es
normal su conducta por la edad, por ello es recomendable incluir al adulto mayor en las
actividades y dinámicas familiares, no es el adulto quien debe cuidar a nuestros hijos, es
momento de que se dediquen a realizar actividades que les gusten, que les den seguridad,
debemos hacerle sentir que son útiles pero no para nuestro bien sino para el bien de ellos
mismos.
Con y por todo lo anterior debemos hacernos conscientes de lo que pasara en unos años
más, cuando nosotros personas entre los 35 y 50 años lleguemos a esta etapa de la senectud
seremos una sociedad de ancianos en la que por nuestra edad los jóvenes de hoy serán quienes
tendrán que ver por cada uno de nosotros y entonces de acuerdo con los valores que hayamos
inculcado nos trataran de igual manera, por ello estemos atentos con lo que enseñamos y
sobre todo con lo que hacemos, decimos o manifestamos, será muy triste vernos tan
desprotegidos como lo están algunos ancianos ahora.
Pero también es cierto, que nosotros mismo debemos ser conscientes de lo que estamos
viviendo y como estamos viviendo, y queremos traer a colación el pensamiento de un inglés
anónimo que dice: “Quién vive al galope, se va al demonio al trote”, aprendamos a vivir con la
serenidad y la paz de quien es feliz, que va a su cita de la vida con el optimismo y la franqueza
de quien sabe y desea llegar allá, a la senectud con un espíritu de bendición para nosotros
mismo y para los demás. Es en nosotros mismos que debemos ver la senectud con fe, una
verdadera alabanza a la vida, una visión exquisita de todo cuanto existe, y como meta de
nuestra existencia. Lento, lento con tal candencia que al llegar cantemos el Himno ¡Gracias a
la Vida¡
También nos encontramos con los siguientes versos:
“No corras, ve despacio, ¡que a donde tienes que ir es a ti solo¡
Ve despacio, no corras, que el niño de tu yo, recién nacido, eterno, ¡no te puedes
seguir¡”
Es cierta la fuerza hiriente de nuestro mundo. Pero es más cierta tu propia fuerza
interior que te dice eres una belleza, eres un don para los demás, eres hermano grande en la
sociedad, eres un precioso eslabón de oro entre los que están detrás de nosotros y los que van
19
después de nosotros., la visión de la vida y el don de Dios en tu ser es más determinante que la
cultura que nos puede relegar a una segunda categoría de ciudadanos. Aprender a estar con
nosotros mismo, ya jóvenes o adultos para que el día del mañana cuando con el esfuerzo de
quien quiere vivir, aun en medio de conflictos socioeconómicos, se mantenga siempre real y el
conocimiento de nuestra fragilidad de nuestra pequeñez que no es tanta, así nos lo hacen creer,
pero en la realidad antropológica o espiritual, bien sabemos, que somos lo más bello en la
naturaleza. Lo más grande en la creación y para él, o para ella, o para con quienes convivimos
no dejamos de ser, el siempre amado o amada abuelo o abuela.
Comprendemos que a esa cita tan importante vamos lento, sabemos que no hay prisas,
todo llega en su momento. Somos seres humanos en movimiento, pero ni con el ansia de que
Ya llegue ni con la depresión de un ¿Y Para Qué?
Pues porque aglutinaremos nuestro pasado con el presente glorioso, consolidaremos
tantas tantas cosas que añorábamos y en la escala de la vida, estamos viviendo en la madurez
de la vida, no como viejo, o anciano o abuelo, o adulto mayor. Son un equilibrio en la vida.
Significas tantas cosas en la vida de los demás eres un pasado pero con un presente motivador
para los niños, significas una realidad para los jóvenes que de loco tropel de repente se ven
contigo como una realidad real y no ficticia. Eres un ser rico de experiencias, acumulando
conocimientos y ahora se convierte en la sabiduría de la vida. Vinculo entre el pasado y el
futuro, incluso cómplice bueno con quienes están creciendo.
Nadie llega por que si a ser un abuelo.
No es accidental, no es fortuito, no es ni casualidad. Se es abuelo y se llego a ser
abuelo porque tú deseaste llegar a una etapa formidable y tan llena de gracia y verdad por tu
conciencia, por tu bondad palpable y santa. Incluso porque vivimos siempre felices. Dichosos
son los abues o los abue que llenan de paz a los hombres de hoy que peregrinan sin luz ni
alegría, perdida la brújula de la vida orientan, encaminan, introyectan valores morales o
sobrenaturales. Rescatan incluso individuos perdidos y muertos en la vida del hoy.
Abuelo, mi abuelo gracias por ser el hombre y la mujer que forjo historia plena y total.
Gracias por ser mi abuelo, aunque no sea por consanguineidad, que a la humanidad no le
importa ni a esta generación, quizás ingenua, perdida e inconsciente, pero a nosotros sí, al
Creador también, y a quienes viven contigo también.
Vamos, vamos lento que llevamos prisa.
20
V
CUIDADOS PALIATIVOS Y APOYO EMOCIONAL AL
ANCIANO.
“Actualmente, cerca del 60 % de los fallecimientos tienen lugar después de los 75 años
y más del 32 % después de los 85 años. El desarrollo de los cuidados paliativos y del apoyo
emocional para las personas de edad constituye una necesidad epidemiológica y social que no
puede ser ignorada. Todas las personas de edad avanzada que experimentan de manera
progresiva el final de su vida deberán beneficiarse de la aportación de la medicina paliativa.
Muchos síntomas en los ancianos son susceptibles de provocar una falta de comodidad
en el final de su vida y pueden beneficiarse de tratamientos eficaces. El apoyo relacional del
enfermo, de su familia y del personal de salud resulta absolutamente inseparable de los
cuidados técnicos.
Un mejor tratamiento médico a lo largo de toda la vida, los progresos de la medicina y
una mejor higiene de vida han permitido observar un progresivo aumento de la esperanza de
vida y, por lo tanto, un verdadero envejecimiento de la muerte.
El desarrollo del apoyo emocional y de los cuidados paliativos en gerontología
constituye una necesidad.
Existe también un interés económico para la colectividad si se considera que el 18 %
del conjunto del gasto sanitario para un individuo determinado se produce en el último año de
su vida, mientras que mediante cuidados paliativos mejor adaptados quizás se hubieran podido
evitar investigaciones e intervenciones terapéuticas inútiles.
Los cuidados paliativos gerontológicos son una necesidad real para un sinfín de
médicos y de personal de salud enfrentados a situaciones terminales a veces difíciles y
desestabilizadoras.
La medicina geriátrica curativa se desarrolla progresivamente con un mayor éxito.
Sin embargo, no se debe olvidar que aquella se convierte obligatoriamente en paliativa
y terminal ya que la muerte es el desenlace natural de la vejez. Ello explica que en los años 80,
numerosos geriatras hayan participado en el desarrollo del apoyo emocional a los moribundos
y de los cuidados paliativos que aun actualmente contribuyan a él.
21
CUIDADOS PALIATIVOS-CUIDADOS TERMINALES.
Existe a menudo una confusión entre cuidados paliativos y cuidados terminales en la
mente de los enfermos, de las familias e incluso en la de los médicos. La fase paliativa de una
enfermedad no puede ser reducida a los últimos instantes de la vida. La instauración de
cuidados que proporcionan comodidad y el alivio de los síntomas no deberían basarse
únicamente en la esperanza de vida, sino también en las necesidades del enfermo.
Actualmente, una redefinición de los cuidados paliativos va en este mismo sentido. El
esquema imaginado por Cicely Saunders ilustra bien la importancia creciente que toman los
cuidados paliativos durante la evolución de una enfermedad grave, aunque algunos autores
prefieren el término de cuidados continuados.
Sin embargo, determinar el momento en que la voluntad de asegurar la comodidad del
enfermo se hace prioritaria constituye una etapa difícil, particularmente en gerontología, ya
que en este caso no todos los enfermos mueren a causa de una patología considerada mortal
(cáncer con metástasis, sida, etc) sino, frecuentemente, en el marco de una pluripatología
compleja. En estos casos, cada enfermedad por si misma podría ser curable, pero la asociación
de diferentes enfermedades evolucionadas debe hacer pensar en la necesidad de los cuidados
paliativos. Los diagnósticos de al final de la vida pueden ser muy variados en gerontología:
insuficiencia renal, cardiaca o respiratoria terminales. En ocasiones, por insuficiencia
poliviceral y, sobre todo, enfermedades neurodegenerativas muy evolucionadas, complicadas
por deshidratación, en episodio infecciosa, etc. Se debe pues saber extender la noción de los
cuidados paliativos a otras patologías además del cáncer, el sida o la esclerosis lateral
amiotrofia y hacer que se beneficien actualmente de ellos todos los pacientes de edad
avanzada que experimenten de forma progresiva al final de su vida.
Un tratamiento médico adaptado, desprovisto de obstinación terapéutica inútil requiere
replanteamiento periódico de las actitudes terapéuticas existente y la evaluación sistemática de
la relación riesgo-beneficio de un tratamiento o de un examen en el momento de su
prescripción.
Algunos elementos pueden guiar la reflexión y la toma de decisiones terapéuticas.
Lo ideal consiste en reunir el conjunto de personas que toman a su cargo al enfermo
con el fin de confrontar sus opiniones y de evaluar con mayor seguridad la globalidad de
necesidades del paciente. Ello permite atenuar subjetividades individuales debidas a lazos
22
afectivos y a los fenómenos de identificación inevitables durante los cuidados geriátricos que
se prolonga a menudos por varios años.
En un medio hospitalarios, un equipo interdisciplinario de cuidados paliativos puede
desempeñar este papel. Estas preguntas sencillas resultan útiles:
*¿Cual es la enfermedad principal de esta paciente?
* ¿Cual es su grado de evolución?
*¿Cuál es la naturaleza del episodio actual?
*¿Es fácilmente curable o no?
*¿Existe una repetición reciente de episodios agudos parecidos a una multiplicidad de
afecciones patológicas?
*¿Qué dice el enfermos si puede expresarse?
*¿Qué expresa mediante su comportamiento corporal y su cooperación con los
cuidados?
*¿Cuál es la calidad de su comodidad actual?
*¿Qué piensa al respecto la familia?
*¿Qué piensa al respecto el equipo de salud que le asiste más a menudo?
Responder a estas preguntas excluye las decisiones precipitadas e injustificadas.
La opinión del enfermo, es por supuesto, de importancia capital. Cuando a perdido la
capacidad de expresarse, puede utilizarse como ayuda lo que haya podido decir sobre sus
deseos acerca de los cuidados antes de que la enfermedad se lo impidiese; también es preciso
que se le haya ofrecido la posibilidad de dar su opinión y que esta se haya anotado en el
historial.
La mayoría de las personas interrogadas se lamentaban de no haber tenido la ocasión
de hablar de ello con su médico y no manifestaron una ansiedad particular al responder a
preguntas directas sobre sus deseos acerca de los cuidados, incluso cuando estas se formulaban
en el ámbito de un servicio de urgencias.
La evaluación de la calidad de vida presente y futura del enfermo constituye un
elemento de decisión importante. Sin embargo, es preciso estar atento a no proyectar una
visión subjetiva o la del personal de salud, que pueden ser radicalmente diferentes a la del
enfermo. El conocimiento de la historia de la vida, del carácter, de los gustos del paciente, nos
proporciona una ayuda valiosísima.
23
Finalmente, debe tomarse en consideración la opinión de la familia, aunque, no hay
que hacer recaer sobre esta el peso de una decisión que siempre es medica.
Es posible ayudarse de parámetros biológicos que poseen un valor pronóstico:
*La albumina y la prealbumina han demostrado su capacidad de evaluar la esperanza
de vida a corto y medio plazo en personas afectas por cáncer, pero también en las personas de
edad avanzada en general.
*El pini (protinas C reactiva x orosomocoide/ambumina x prealbumina) tiene en
cuenta tanto el estado nutricional como el inflamatorio; su valor es inversamente proporcional
al pronóstico de supervivencia.
Sin embargo, de forma muy evidente, estos parámetros biológicos solo poseen valor si
se confrontan con el historial médico del paciente.
Sea cual sea la orientación terapéutica elegida, curativa o paliativa, no debe olvidarse
que no existe separación brusca entre estos dos tipos de cuidado, sino mas bien una
continuidad, lo que permite asegurar un tratamiento adaptado que, en ocasiones, comporta
retrocesos al final de un episodio agudo. Decidir tratar solamente los síntomas no es en ningún
caso sinónimo de muerte programada. En el marco de una enfermedad de Alzheimer
evolucionada, por ejemplo, el tratamiento antibiótico de una patología infecciosa no
modificaría la esperanza de vida en relación a la ausencia de tratamiento.
24
relacionado con el cáncer y el sexo femenino constituiría índices predictivos de un mal
tratamiento del dolor.
Es cierto que las personas de edad avanzada desisten a menudo de comunicar su dolor
considerándolo con fatalidad como un componente normal de la enfermedad y de la vejez. El
origen sociocultural posee en este caso una real influencia. No obstante, las sociedades futuras
mas informadas, modifican con seguridad su actitud.
Es preciso saber que signos atípicos, como el ensimismamiento, el mutismo y la
anorexia, deben hacer pensar en un dolor crónico en los individuos de edad avanzada, para ello
varios equipos geriátricos trabajan inspirados en los niños.
Si existe duda, debe instaurarse un tratamiento antálgico de prueba, sobre todo si existe
una patología de carácter doloroso. Los resultados son a menudo espectaculares.
25
Productos utilizados:
Según el carácter e intensidad del dolor, se utilizan de forma progresiva y sucesiva los
productos que pertenecen al primero, segundo y, a continuación, tercer grado descritos por la
OMS, asociando o no coanalgésicos.
Sin embargo, los dolores intensos pueden justificar la utilización, desde el principio, de
opioides fuertes.
26
utilizada por vía oral. El ínter dosis es sutil cuando se presenta un acceso doloroso agudo
sobreañadido, espontáneo o desencadenado por una intervención de cuidado, cuando se
utilizan formas de liberación prolongada.
Efectos secundarios de los opiáceos
Los efectos indeseables más frecuentes son:
La constipación, para ello debe reforzarse el tratamiento con algún laxante.
La somnolencia, poco duradera.
Las nauseas y los vómitos, se deben a 2 mecanismos, el estasis gástrico y la
estimulación de la zona gatillo, el haloperidol de acción central y la clopramida, proporcionan
alivio a estos síntomas puede utilizarse vía cutánea y mezclado con la morfina, son posibles
otros efectos indeseables: confusión, pesadillas, mioclonias, retención urinaria, prurito, sin
embargo no debe temerse la depresión respiratoria si se respeta el esquema terapéutico
descrito.
Coanalgésicos:
Corticoides: útiles en los dolores por compresión nerviosa, infiltración o compresión de
un órgano de origen tumoral, metástasis óseas, se debe vigilar la aparición de una candidiasis
digestiva y recordar el efecto diabetogeno y disfórico.
Para los dolores de tipo neuropático, se puede utilizar:
-Antidepresivos triciclicos, eficaces sobre el componente continuo (quemazón,
hormigueo) aunque sus efectos secundarios y las contraindicaciones, oculares, cardiacas y
prostáticas limitan a menudo su utilización en el individuo de edad avanzada, el tratamiento
se lleva progresivamente con dosis iniciales bajas (10-2omg/día);
-Anticonvulsivos (clonazepán, carbamazepina), sobre todo eficaces sobre el
componente paroxístico de estos dolores (descargas eléctricas, punzadas) el riesgo de
somnolencia en personas de edad avanzada, justifica la dosis progresiva.
Terapéutica no medicamentosa
- La radioterapia se muestra de gran eficacia en el tratamiento de los dolores
cancerosos, particularmente en los debidos a las metástasis óseas.
- La relajación, la musicoterapia, una cinesiterapia suaves y masajes constituyen
complementos beneficiosos para pacientes que necesitan mejorar la comunicación.
27
- Para los dolores rebeldes a los tratamientos medicamentosos bien conducidos, puede
consultarse la opinión de una unidad de tratamiento del dolor, ella puede establecer la
indicación de tratamientos más invasores como por ejemplo los bloqueos nerviosos. Aunque a
menudo se da mayor importancia a los dolores, cuando puede haber otros síntomas como la
gran falta de comodidad en el final de la vida.
- La disnea se observa frecuentemente en las fases terminales de cáncer, pero también
en otras patologías produce ansiedad en el enfermo y su entorno, se utiliza la morfina de forma
habitual para calmarla y disminuir su ansiedad, sin que provoque depresión respiratoria.
- La obstrucción bronquial puede ser controlada mediante escopalamina en forma de
dispositivos transdermicos o por vía subcutánea, sin dejar de vigilar los efectos secundarios
como retención urinaria, confusión, sequedad en la boca.
- La fiebre es un síntoma desagradable que debe ser considerado, y puede tratarse
mediante antipiréticos vía oral o rectal, bolsas de hielo o baños.
- Contra la ansiedad, en pacientes de edad avanzada es aconsejable los productos de
vida media corta, al final de la vida es útil la vía sublingual (diazepam gotas)
- La boca seca consecuencia de respirar con la boca abierta, de la deshidratación o
efectos secundarios de ciertos tratamientos, causa molestias y puede tratarse o prevenirse
mediante cuidados regulares, preparando 125ml de suero fisiológico y 300mg de bicarbonato
de sodio, también se puede agregar nistatina en suspensión y poli vitaminas. Se previene la
desecación untando en los labios, la lengua y el paladar con un cuerpo graso como aceite de
vaselina y la utilización de un pulverizador de agua mineral.
- La alimentación y la hidratación son en gerontología temas sensibles para el personal
de salud y las familias: el acto de alimentar es muy simbólico y constituye a menudo una
forma de comunicación privilegiada e incluso a veces la última.
En ese estado de evolución de la enfermedad, los métodos artificiales de alimentación e
hidratación no harían sino prolongar inútilmente una vida que ha llegado en todos los casos a
su final, ello sin contar con las molestias habituales de las vías venosas, las personas de edad
avanzada presentan venas frágiles, de la cual se requiere de una sujeción discutible, o también
de las sondas gástricos cuyos riesgos yatrogénos son considerables.
28
El alivio del dolor y de los síntomas digestivos así como el mantenimiento de una boca
funcional permiten a la mayoría de las personas de edad avanzada beber y comer, al menos en
pequeña cantidad hasta el día de su muerte.
29
diferentes profesionales médicos y paramédicos que intervienen a domicilio, ya que la
implicación es a menudo más intensa y una mayor causa de fragilidad, debido al sentimiento
de soledad del personal de salud.
30
VI
MANUAL DE VIDA ASCENDENTE.
Presentación.
Elizabeth Zúñiga y José Antonio Hernández Ugalde, entregan un aporte significativo a
la reflexión de la presencia, quehacer y ser del adulto mayor en la Sociedad. Su particularidad
es que está escrita/vivida desde la perspectiva de un movimiento apostólico como VIDA
ASCENDENTE, que responde a una metodología, pedagogía y espiritualidad propia, lo que
motivará a que otros espacios eclesiales-laicales también aporten su mirada particular, para
enriquecer una experiencia emergente que se organiza y estructura pastoralmente en un
horizonte de Pastoral Orgánica.
El texto es un manual didáctico y operativo, que permite ser una base-referente desde
el cual reflexionemos y hagamos propuestas y demos otras, respuestas como búsquedas para
asumir estas realidades eclesiales, socio-económicas, culturales, laborales, etc., que nos están
interpelando desde la vivencia cotidiana del ciudadano en la población, barrio, ciudad, etc.
Es conveniente realizar una lectura abierta, desde los ejes profesionales y del
tanatólogo y cualquier otro profesional de la salud, o desde el ámbito social, económico,
político, cultural, laboral, etc., que nos permitan un diagnostico de la presencia de nuestros
Ancianos en la sociedad. Esta aproximación implica un preguntarse sobre el estado actual para
buscar en comunión y solidaridad una mayor atención a favor de quienes representan tanto en
nuestras familias y en nuestra sociedad.
31
sociedad, según sus capacidades y su situación presente. Vida Ascendente lleva a sus
miembros a disfrutar totalmente y sabiamente los años privilegiados de la etapa que están
viviendo como adultos mayores.
32
d. Mejorarse uno a si mismo y aprender nuevas cosas, que antes en la vida no pudimos
aprender.
En otros términos: para disfrutar plenamente el tiempo extra dado por Dios en un
ininterrumpido "Crescendo " del valor de la vida, al sentirse ya liberados de otras obligaciones
y responsabilidades.
33
¿CÓMO EMPEZÓ VIDA ASCENDENTE
INTERNACIONAL (VAI)?
En una comunidad de una parroquia pequeña cerca de París hace unos 50 años, un
grupo de hombres jubilados y mujeres descubrieron en la Biblia que la vida todavía tenía aún
mucho que ofrecerles. En sus discusiones ellos obtuvieron una nueva y enriquecida visión de
la vida, en la edad que estaba viviendo.
AMISTAD
A través de las reuniones regulares, los miembros se motivan para valorar la amistad
consigo mismos y forman vínculos reales de amistad con los demás. Ellos oran, comparten las
aficiones y alegrías, discuten los intereses personales y se apoyan en sus aflicciones y
descubren cuáles son sus verdaderos carismas.
ESPIRITUALIDAD
V.A. les lleva a un desarrollo pleno humano y espiritual. Los adultos mayores son una
potencia enorme de oración. Durante estos años el horizonte espiritual se ensancha. Ellos
tienen más tiempo para reflexionar, ahondar en su relación con Dios y apreciar todas las
oportunidades que tienen para servirle. Ellos también pueden desarrollar por sí mismos
aficiones diferentes y actividades significativas.
34
APOSTOLADO.
Los adultos mayores participan en servicios en la Iglesia y en la sociedad según su
experiencia, intereses, condición física y estilo de vida, lo que hace que estén en la mejor
situación para vivir en su comunidad eclesial una mayor participación en la Pastoral de
conjunto.
Ellos trabajan como voluntarios. Hacen esto como gratitud a Dios por los beneficios
recibidos en la vida y por amor a otros seres. Las personas adultas mayores responden
alegremente a la llamada de Dios a difundir el Evangelio, a ser modelos, a tomar su rol ante la
generación más joven y ante sus pares.
La edad avanzada es un gran regalo y un privilegio que merece ser usado sabiamente.
En 1982, el Papa Juan Pablo II dijo:
" Llegar a una edad avanzada debe ser considerado un privilegio, no simplemente
porque no todos tienen la buena fortuna de llegar a esta etapa, sino también, y sobre todo,
porque en este período se tienen las posibilidades reales de evaluar bien el pasado, para
conocer y vivir el Misterio Pascual más profundamente, y para llegar a ser un ejemplo en la
Iglesia para todo el Pueblo de Dios" y el Papa concluyó: “Me gustaría poner énfasis antes de
terminar, en que su servicio en Vida Ascendente es verdaderamente beneficioso para la
sociedad, para la Iglesia y para ustedes mismos " (Discurso de Juan Pablo II, Roma Oct.
4,1982)
El llegar a ser adulto mayor es un logro jubiloso y creciente. Algunas personas nunca
tuvieron la oportunidad de disfrutar la longevidad. Aquellos que viven mucho tiempo deberían
usar su tiempo privilegiado sabiamente con alegría, gratitud y responsabilidad.
Los adultos mayores han descubierto en Vida Ascendente su nueva y bonita MISIÓN:
Una Experiencia para compartir.
35
Una Sabiduría para impartir.
Una Fortaleza para practicar.
Un Altruista amor que dar.
Una Fe para madurar y disfrutar.
Una Gratitud para proclamar.
Una Alabanza que nunca acaba.
El Santo Padre Juan Pablo II resumió esta Misión en su Mensaje del 4 de Octubre de
1982, en Roma, como sigue:
"Para cada uno de vosotros es importante vivir bien esta etapa de vuestra vida tan
importante como las otras y más importante incluso, por ser su coronación y remate. Vuestro
Movimiento os ayuda a sumir su desarrollo con serenidad, soportar juntos e incluso ofrecer
espiritualmente las pruebas de toda clase que solo voy a mencionar--- enfermedad, soledad,
separación, tanto si estáis todavía en el hogar, como si sois viudos o solteros---; Vida
Ascendente os invita a explotar todas las posibilidades, que son grandes, para progresar en el
don de sí, despojo que siempre prepara al don supremo que Dios nos pide cuando pasamos a
su luz y vida a través de una pasión, que procuramos unir a la suya".
36
número de miembros global por arriba de 300,000. En Francia es bien conocido. En
Latinoamérica tiene presencia en: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala,
México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. En España, todas las 47 Diócesis tienen grupos
de Vida Ascendente (V.A.). En Madrid solo V.A. está organizado en más de 200 de las 400
parroquias de la ciudad y en 400 Residencias para Mayores. Es debido a Vida Ascendente que
estas parroquias volvieron a ser muy activas.
Vida Ascendente tiene Asambleas Internacionales cada cuatro años, cada vez en un
continente o país diferente. En el año 2002 VAI se reunió por primera vez en Asia, en la
ciudad de Bangkok. VIDA ASCENDENTE INTERNACIONAL ha sido reconocida por la
Santa Sede y es una Organización No-Gubernamental (ONG) de las Naciones Unidas.
SERVICIOS.
Vida Ascendente en México y en el mundo es un Movimiento que ayuda a las personas
a madurar espiritualmente.
a.- Da a sus miembros la oportunidad de compartir experiencias únicas de su vida, su
sabiduría y amor. Es una nueva llamada de Dios o una vocación tardía.
b.- Ayuda a que sus miembros experimenten una vida verdaderamente con sentido, útil
y feliz.
37
c.- Proporciona las oportunidades a los miembros de dirigir su tiempo y energía hacia
lo espiritual, hacia actividades religiosas que pudieron antes haber sido abandonadas, debido a
obligaciones profesionales y de trabajo.
d.- Abre nuevas y preciosas oportunidades de hacer nuevas cosas, como el auto-
desarrollo, aficiones, apostolado y servicios voluntarios. Un talento que espera ser
desarrollado o una habilidad demasiado valiosa para ser puesta a un lado, puede llevar a
actividades maravillosas, creativas y fructíferas.
e. Provee tiempo suficiente y oportunidades para la oración y contemplación, para el
escuchar silencioso y atento a Dios, para las devociones religiosas, las celebraciones litúrgicas,
contemplación, y finalmente, tiempo para un goce profundo e interno de los tesoros de nuestra
Fe.
Un famoso teólogo moderno, Karl Rahner ha dicho:
"El cristiano devoto del futuro, será un místico, alguien que ha experimentado algo, o
él o ella serán nada".
f. Lleva hacia un estilo de vida simple y verdaderamente significativo. Un hombre
sabio, mientras observaba innumerables anuncios que promueven productos en la televisión
para hacer la vida más saludable y más feliz exclamó:
¡"De cuántas cosas puedo privarme y a pesar de eso ser feliz "!
(Fr. Pedro Arrupe, Padre General de los Jesuitas)
38
Vida Ascendente no es una asociación para el ocioso, ofrece una invitación a las
personas adultas mayores que buscan vivir mucho más tiempo vidas más saludables, más
felices y más santas, lanzar fuera el miedo, la soledad, el fastidio, el abandono, la impotencia y
la pasividad. Ser adulto mayor es un privilegio y una oportunidad para superarse, un tiempo
para pasar del " trabajo de los seis días " al Dios del " séptimo día "(del descanso), no tanto
hacer las cosas para Dios sino ser hecho nuevamente por Dios. Es un hecho que los hombres
y mujeres hoy viven mucho más tiempo y más saludables que en el pasado. Damos gracias a
Dios por el progreso en la medicina, higiene, nutrición, ambiente y ciencia. ¿Sin embargo,
¿vivimos más felices? La respuesta de Vida Ascendente es ¡" SÍ "!.
Aquí está el secreto que VA quiere compartir. Uno debe, de verdad, cuidar del propio
desarrollo personal (Ascendiendo) en la vida física, mental y espiritual. Debe usar el tiempo
privilegiado de salud dado por Dios para servir a otros en casa sabiamente, en la Iglesia y en la
sociedad. Entonces, uno tendrá éxito construyendo sólidas y duraderas amistades. “SÍ” de
nuevo, uno puede ser más feliz, además de vivir mucho más tiempo y más saludable. Como
consecuencia, hombres y mujeres llegarán a ser más santos, familiarizarse más con la oración,
estar más cerca de Dios y ser más amorosos hacia otros hombres y mujeres. V.A. puede ser
para usted un tesoro recientemente descubierto.
ACTIVIDADES.
a) En lo Individual
Algunos ejemplos: oír música, ser miembro del coro de la Iglesia, gozar el arte, la
pintura, la carpintería, la naturaleza, la ecología, jardinería, aprender a cocinar nuevos
platillos, las colecciones, observación de los pájaros, gusto por la fotografía, la lectura, las
peregrinaciones, las devociones, los retiros espirituales, el voluntariado, enseñar el Catecismo,
el cuidado de nietos, consejero matrimonial, asesor legal o en salud. Adultos mayores que
orienten y evangelicen a otros adultos mayores y servicio al pobre. Esto puede hacerse
individualmente o con otros con los mismos intereses.
39
b. En Grupo.
Visita a los enfermos, simpatía e interés por las personas mayores, especialmente por el
solitario, la minoría étnica, la persona afligida por ejemplo, después de la pérdida de un ser
querido, y otros servicios según las circunstancias locales, condición de salud personal e
interés. Un miembro de uno de los grupos en Kaohsiung, Taiwán, de 82 años de edad, dijo al
grupo un día: " Estoy muy ocupada, pero muy feliz. No tengo tiempo para quejarme de mis
limitaciones, chismorrear, o para envejecer " !Ella aprendió a usar una computadora cuando
tenía 80 años. V.A. en Kualumpur Malasia, tiene un curso en el manejo básico de la
computadora, exclusivo para personas mayores de 50 años.
Satisface en el adulto mayor su necesidad de pertenencia, aceptación, trascendencia,
que es precisamente de lo que carece por la marginación que de él hace la sociedad actual.
40
Por el contrario “Existieron soberanos en sus reinos, hombres renombrados por su
poderío, consejeros por su inteligencia, vaticinadores de oráculos en sus profecías, guías del
pueblo por sus consejos y por su inteligencia de la literatura popular,- con sabias palabras
instruían al pueblo, fueron inventores de melodías musicales y compositores de escritos
poéticos” (Eclesiástico 44,3-5.)
Cristo nos contó la historia de un hombre exitoso que hizo insensatos planes para la
jubilación. En las condiciones modernas podría traducirse planes tontos, como sigue: Había un
hombre de negocios muy exitoso que ganó mucho dinero. Él tenía cuentas sustanciales en el
banco y una pensión jubilatoria buena. Un día él se dijo, "Eres un hombre afortunado, ahora es
el tiempo para disfrutar la vida". Desgraciadamente, “aquella misma noche oyó una voz que le
dijo, “esta noche será tu última”. Este hombre, por supuesto, en su plan jubilatorio no incluyó
la idea de mejorarse espiritualmente ni extender una mano de ayuda a los necesitados. (Lc.
12:16-21)
Éste es el mensaje que Vida Ascendente trae realmente a las personas adultas mayores:
¡Anímese! ¡En su vida, lo mejor está aún por venir! ¡Los mejores capítulos de su vida todavía
están por escribirse! ¡Indudablemente, Vida Ascendente es un rayo de luz, una inspiración, y
un tesoro real para millones de gentes por el mundo!
A.- Organización:
La estructura de Vida Ascendente es mínima y eficaz. Consiste en una Secretaría
Internacional que trata de las cuestiones internacionales, un Presidente Internacional y un
pequeño equipo de Consejo. Publica un periódico informativo en cuatro idiomas: Francés.
Español. Inglés y Portugués.
El trabajo principal tiene lugar a nivel local, qué consiste en un líder de grupo
(animador), un consejero espiritual (sacerdote, una hermana religiosa o un laico), varios
facilitadores, secretaria y un tesorero. Cada grupo es autosuficiente con un presupuesto que
ellos mismos elaboran. Las reuniones de grupo son una vez por semana, cada dos semanas, o
cada mes, de acuerdo a como ellos lo consideran apropiado.
41
Cada grupo parroquial o diocesano se registra ante el Comité Nacional. Para las
reuniones internacionales tiene derecho para asistir un representante, de acuerdo a la cuota
asignada a cada país, a los Encuentros Internacionales y a la Asamblea Mundial que se
convoca cada cuatro años. Tiene derecho de voto el representante de cada país miembro. Ellos
pueden formar federaciones regionales o nacionales y tener reuniones a diferentes niveles, si
se consideran necesarios.
Se celebran las reuniones en las instalaciones del templo parroquial o en una oficina
asignada, o en la casa de uno de los miembros con la anuencia del párroco.
B.- Miembros.
Son bienvenidos los adultos mayores de cualquier religión, condición social o nivel de
educación, respetando la religión católica que les acoge. Es libre pero recomendable el
establecer una pequeña cuota pecuniaria mensual para los gastos comunes del grupo, que debe
ser autónomo e independiente financieramente.
C.-Las Reuniones.
Las reuniones se dirigen de una manera democrática. Cada reunión puede tener un
animador rotatorio, que organiza la reunión con la ayuda del consejero espiritual o un
experimentado miembro de Vida Ascendente. El programa de la reunión es flexible.
Normalmente se empieza con una oración, invocando al Espíritu Santo, posteriormente se
comparte vida (intercambio social), como el compañerismo inicial, amistoso.
La sesión formal sigue con la lectura de la Biblia, o algún tema programado
compartiendo y orando juntos. Los miembros pueden dar testimonio de alguna experiencia de
valor que le sucedió recientemente a alguno de ellos. El animador lee la minuta de la última
reunión y el informe financiero, informa del programa de trabajo de la reunión precedente y
anuncia los próximos eventos. Para la próxima reunión, un animador es electo, y se escoge y
fija el lugar y el tiempo de la próxima reunión.
La Secretaria o un miembro(s) es responsable de recordarles a los demás sobre la
reunión, un día antes de esta. Esto se hace normalmente por un aviso postal breve o por
teléfono. Es muy útil establecer algunas normas de “Dinámica de Grupo” para las discusiones
en grupo antes de empezar para evitar posibles conflictos, limitando el tiempo que a uno se le
42
permite hablar cada vez, para así evitar que uno hable demasiado molestando al grupo, y así
poder dar ocasión a los más tímidos, para que también expresen sus opiniones. También para
evitar que dos a tres dominen toda la discusión, sin dejar sitio para hablar a la mayoría de los
miembros del grupo. Si hay frecuentes fricciones como las mencionadas, habrá miembros
que se retiren y no vuelvan más a las reuniones del grupo.
Estas reglas pueden parecer cosas pequeñas, pero que gustan a los miembros del grupo
y se siente su falta, cuando algo negativo ocurre en la discusión. Asegurarse de que se
establezcan desde el principio estas reglas simples de Dinámica de Grupo antes de que sea
demasiado tarde.
43
j. Mirar con esperanza gozosa la vida por venir.
Juan Pablo II, nuestro Guía y miembro de Vida Ascendente Internacional, dijo a las
personas mayores, en octubre de 1982:
"Cuán importante es que las personas de su edad ofrezcan una visión plenamente
humana y cristiana de la vida, pongan de manifiesto la sabiduría de su experiencia, sean lazo
de unión entre las distintas generaciones, den testimonio de un amor fiel, don gratuito de sí,
serenidad, alegría discreta e irradiante, de fortaleza ante la prueba, de interioridad y de
esperanza en el más allá de la vida, es decir, de cuanto pudiéramos llamar “carismas del
atardecer de la vida”.
El Santo Padre entregó otras palabras alentadoras en la misma ocasión:
También “como adulto mayor yo he tenido un gran deseo de encontrarme con ustedes,
platicar con ustedes y dar gracias a Dios. Yo deseo decirles que la Iglesia los necesita. Ella
aprecia su contribución favorable en los múltiples campos del Apostolado. La Iglesia cuenta
con sus continuas oraciones, ella también espera sus sugerencias, como fruto de su
experiencia de vida y ella se enriquece día a día con la abundancia de su testimonio”.
“Quiera Dios que ustedes puedan vivir esta parte de su vida plenamente, apoyándoos
mutuamente a través de los años. Que Dios pueda todavía concederles. Que Vida Ascendente
International continúe su trabajo en este mundo”
44
APÉNDICE.
Oh Divino maestro,
Ayúdame a nunca buscar
Querer ser consolado sino consolar.
Ser entendido sino entender,
Ser amado, sino yo amar.
Porque es dando que recibimos,
Es perdonando que nosotros somos perdonados,
Y muriendo es que nosotros nacemos a la vida eterna.
45
"Él pasó haciendo el bien..."
Enséñame, Señor, a ser apacible y manso, en todas las acciones de mi vida, en las
desilusiones, en las incomprensiones de otros, en la insinceridad de aquellos en quienes yo
confié.
Permíteme olvidarme de mí mismo, que pueda disfrutar con la felicidad de otros.
Permíteme siempre esconder mis pequeños dolores y dolores del corazón, que yo
pueda ser el único, quién los padezca.
Enséñeme a beneficiarme del sufrimiento, que encuentre en mi camino.
Permíteme usarlo de tal modo, que pueda ablandarme y no me endurezca, que pueda
hacerme paciente y no enfadado, que me haga dispuesto a perdonar, y no amargado ni
orgulloso.
46
Oración para la Sabiduría y el Valor.
Señor, dame la paz y serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar.
El valor para cambiar las cosas que puedo, y dame la sabiduría para ver la diferencia.
Oración de la 3ª edad.
Divina Trinidad.
Nosotros venimos a Ti en el otoño de la vida.
Aumenta en nosotros la Fe, la Esperanza y la Caridad que pueda revelar TU amor a los
niños a través de NUESTRA bondad.
Dar TU estímulo al joven a través de NUESTRA comprensión, Dar TU ayuda a los
adultos a través de NUESTRA prontitud para servir.
Dar TU paz a los amigos jubilados a través de NUESTRA serenidad.
Dar nueva confianza al enfermo a través de NUESTR0 cuidado.
Mostrar TU apoyo al abatido a través de NUESTRA amistad.
Nosotros te agradecemos también por serviros de nosotros como testigos de TU
delicadeza, de tu sabiduría y de tu amor en el mundo de hoy.
A través de María y de nuestros amigos en el cielo nosotros nos rendimos a TU amor y
servicio. Mientras esperamos el día bendito, cuando TÚ prodigarás felicidad en nosotros.
Te ofrecemos nuestras vidas para Tu Gloria y Para la salvación del mundo,
TÚ eres quien nos ama ahora y para siempre.
Amén.
47
CONCLUSION.
Nos llena de alegría, el poder finalmente compartir con Uds., un poco de lo poco que
hemos aprendido, pues en el recorrido de la vida, en el viaje maravilloso de nuestra existencia
todo es aprendizaje.
A este trabajo tan importante, le hemos dado lo mejor de cada uno de nosotros y un
buen espacio para manifestar nuestros pensamientos y sentimientos, que de alguna manera
nos llevaron a escribir sobre este tema.
Hemos pasado por un momento de introspección en el que nos ha llevado tiempo para
escudriñar en nuestro interior la fuerza de nuestro ser y nuestra propia verdad, esto toma un
poco de tiempo, sin embargo hay momentos que se nos da la oportunidad de dar pasos
gigantescos hacia delante, solo tenemos que poner todo nuestro entusiasmo en lo que
queremos y abrir todos nuestros sentidos.
Una de las trabas para iniciar nuestra tesina era no tener una idea clara de lo que
queríamos. Fue así que analizando un poco sobre la raíz de todo y el origen de la creación nos
encontramos con todos estos temas que son maravillosos.
48
que es negativo en nuestras vidas, pero muy ocasionalmente nos hacemos caso, el orgullo, el
egoísmo, la vanidad, los miedos son más fuertes que nosotros mismos, al escuchar de manera
real a nuestro corazón, poniéndole atención encontraremos muchas virtudes que nos harán
cambiar nuestra escala de valores y ahí empieza por germinar una semillita en nuestro interior
que nos lleva a la comprensión, al percibirla y paladearla llegamos a algo extraordinario,
maravilloso.
Es algo así como cuando vemos una pintura o leemos algún texto de un libro y
decimos esto ya lo había visto antes o ya lo había leído, si, es cierto ahora lo comprendo
mejor.
Así es como hemos empezado a ver de manera diferente la vida cotidiana vimos lo que
nos falta por encontrar y conocer, vimos todos los tesoros que nos faltan por descubrir.
Por ello los grandes enviados de todos los tiempos sabían que para que alguien
alcanzara el gran conocimiento de lo divino espiritual tenía que conocer y comprender
primeramente lo esencial de la vida cotidiana, las virtudes y los valores eternos, que son los
que nos llevan a la invaluable y tan necesaria sabiduría.
Por medio de estas virtudes y valores podemos resumir todo lo anterior en una ley
divina “quiere para los demás lo que quieres para ti mismo”. El día el mañana cuando nosotros
seamos unos adultos mayores, o unos ancianos o incluso unos adultos en vida ascendente
queremos encontrarnos con una cultura que valore al ser humano en todos sus momentos
sociales, antropológico, y ser tenido no como un obstáculo sino como una riqueza de la
humanidad. Pero aun cuando nos encontremos como adultos decrépitos y atosigados por la
enfermedad queremos ser valorados como seres humanos que llevamos de mano en mano o de
generación en generación una inmensa riqueza ya humana, intelectual o académica, ser
simplemente otros seres humanos, aunque distintos los unos de los otros, pero seres humanos,
ni alienígenas, ni extraterrestre, sino seres humanos con muchos años y experiencias. No
queremos el día de mañana lo que anticipadamente algunos ya están sufriendo.
49
BIBLIOGRAFIA.
Bonnín. E. 2008 ¿Son actuales los diez mandamientos? Ed. IMDOSOC. México. 2008.
Consejo Pontificio para los Laicos. 1998. La Dignidad del Anciano y su Misión en la
Iglesia y en el mundo”. Roma.
Ferre. BA. 1991. Manejo del dolor en pacientes terminales. Rev. Sociedad Americana
de Geriatría. Vol. 39.
50
Jiménez. P. 2008. ¿Estamos preparados para morir? Ed. Palabra. México.
Juan Pablo II. 1981. Exhortación apostólica sobre la misión de la familia en el mundo
actual. Ed. Vaticana. Roma.
Sánchez, J. 2008. Manual de Vida Ascendente. Tr. José Antonio Hernández Ugalde y
Elizabeth G. Zúñiga de Hernández. Conferencia Episcopal Mexicana. México.
51