Tesis Documento Guayabito
Tesis Documento Guayabito
Tesis Documento Guayabito
INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
1
más importante y seguidamente se nombran a los ríos Neiva, Páez, Las Ceibas,
Cabrera, Guarapas, Suaza y la quebrada Garzón. (Perdomo, Perdomo y Olaya,
2003, 183, 196).
1.2 PROBLEMA
Todos los impactos generados en contra del medio ambiente es por la falta de
compromiso político, institucional y social; en los departamentos y municipios de
Colombia no se cumple lo reglamentado en los planes de ordenamiento territorial,
se expiden licencias y permisos sin haber cumplido con estudios de impacto
ambiental y planes de manejo, los recursos económicos para la restauración de
cuencas hidrográficas son usados para otros fines, la carencia de compromiso,
cultura y la inequidad socioeconómica, ha ocasionado que la diversidad de
especies de fauna y flora sean desplazados o extinguidas y que los recursos agua,
suelo y aire hayan perdido su calidad, oferta y servicio.
2
La microcuenca hidrográfica Guayabito no es ajena a esta problemática, el uso
del suelo en la parte alta de la cuenca ha sido históricamente destinado a la
ganadería, cultivos de lulo, granadilla, papa y arveja; en la parte media y baja de
la cuenca se han establecido cultivos como lulo, café, pancoger, frutales y
actividades pecuarias. Para desarrollar estas actividades agropecuarias los
habitantes de la zona han realizado actividades inadecuadas de tala, roza,
quemas de rastrojos y bosques, cacería, vertimientos de aguas residuales
domésticas y del beneficio de café, mala disposición de residuos sólidos,
ampliación de vías, uso de agroquímicos que contaminan el aire, suelo y el agua.
Estas prácticas inadecuadas han ocasionado la erosión, perdida de fertilidad de
los suelos, contaminación del aire, el detrimento de la cobertura vegetal, de la
fauna, la disminución de la calidad y la oferta de agua superficial afectando el
servicio del acueducto municipal y veredal.
3
1.3 OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
4
en entidades no gubernamentales y en la universidad Surcolombiana (Olaya y
Sanchez,2003,17).
5
2. REFERENTES TEÓRICOS
Al respecto, varios años después, Márquez (2005, 31-32) expresó que pueden
considerarse ecosistemas estratégicos los bosques, páramos, sabanas o cuencas
que juegan papeles fundamentales en el sostenimiento de procesos naturales,
sociales, económicos, ecológicos o de otra índole como la fuente de alimentos o
de agua. .
Decreto 1900 de 2006: Los proyectos que involucren en su ejecución el uso del
agua tomada directamente de fuentes naturales y que esté sujeto a la obtención
de licencia ambiental, deberá destinar el 1% del total de la inversión para la
8
recuperación, conservación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica
que alimenta la respectiva fuente hídrica.
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico del 2010:
Define la cuenca hidrográfica como unidad espacial de análisis y de gestión, en
donde el agua interactúa con los demás recursos naturales renovables, elementos
ambientales y/o ecosistemas estratégicos que la integran, así como los elementos
antrópicos que influyen positiva o negativamente en la misma y los actores clave
para la gestión integral del recurso hídrico GIRH (autoridades ambientales,
usuarios, entes territoriales y demás entidades tanto públicas como privadas que
actúan en la cuenca).
Ley 1450 de 2011: "Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-
2014" reglamenta en el Artículo 206: "Rondas hídricas”. El acotamiento de la faja
paralela a los cuerpos de agua y el área de protección o conservación aferente. En
el Artículo 212 en relación con las Comisiones Conjuntas que le "Corresponde al
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, integrar y presidir las
Comisiones Conjuntas y definir y reglamentar el mecanismo a través del cual se
ejecutarán los recursos para la formulación e implementación de los Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas con Comisión Conjunta". En el
artículo 213 determinó: "Solidaridad en la financiación de los planes de ordenación
y manejo de cuencas hidrográficas. Y en el artículo 215, en su parágrafo señaló "
... corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
Sostenible la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas
Hidrográficas conforme a los criterios establecidos por el Gobierno Nacional en
cabeza del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o quien haga
sus veces".
Decreto 1076 del 2015: Por el cual se expide el decreto único reglamentario del
sector ambiente y desarrollo sostenible, el objetivo de esta norma es compilar y
racionalizar las normas. Dentro de esta norma se encuentra el decreto 1640 de
10
2012: “Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación,
ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras
disposiciones”. Esta reglamentación establece la nueva estructura de planificación,
ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas del país, permitiendo una mayor
claridad en el nivel de gestión de las mismas, por parte de las autoridades
ambientales competentes y las diferentes entidades y actores responsables de su
formulación e implementación.
Resolución 509 del 2013: Por la cual se definen los lineamientos para la
conformación de los Consejos de Cuenca y su participación en las fases del Plan
de Ordenación de la Cuenca y se dictan otras disposiciones.
Resolución 1907 del 2013: Por el cual se expide la Guía Técnica para la
formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas
Nivel Nacional
12
5) Cuencas Hidrográficas con muy bajo índice de Presión: Rìo Naranjos,
Quebrada Buenavista, Quebrada Río Loro (Gigante), Río Patá , Quebrada
Guandinosa, Quebrada Las Damas, Quebrada Calenturas, Quebrada
Lagunilla, Quebrada La Maituna y Río Osoguaico.
13
3. METODOLOGÍA
14
2.005 de La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, cuyo
propósito es priorizar cuencas hidrográficas en la jurisdicción de la misma.
15
Universidad Surcolombiana, la Alcaldía municipal de Saladoblanco, Empresa de
Acueducto Alcantarillado y Aseo Saladoblanco (EMSEPUSA S.A E.S.P).
16
Morfométria
Esta área tiene gran importancia por constituir uno de los criterios de la magnitud
del caudal; en condiciones normales, los caudales promedios, mínimos y máxima
instantáneos crecen a medida que crece el área de la Cuenca, otra relación
directa es a mayor área de la cuenca mayor la longitud de la misma. (Cortolima,
2014)
17
abajo y el punto situado a mayor distancia topográfica aguas arriba. (Cuadro
No.1). Ibañez, Moreno, Gisbert, 2011, especifican que los caudales medios,
máximos y mínimos, crecen con la longitud de los cauces al igual los tiempos
promedios de subida y las duraciones promedias totales de las avenidas tendrán
siempre una evidente relación con la longitud de los cauces. Una longitud mayor
supone mayores tiempos de desplazamiento de las avenidas y, como
consecuencia de esto, mayor atenuación de las crecidas, por lo que los tiempos
de subida, y las duraciones totales de estas serán evidentemente mayores.
El ancho (W) se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca
(L), se designa por la letra W de forma que:
Dónde:
A: superficie de la cuenca en km2
L: longitud de la cuenca en km.
18
está menos sujeta a presentar crecidas súbitas cuando se presenten lluvias
intensas simultáneamente en toda o en gran parte de su superficie.
P: perímetro de la hoya, en km
A: área de drenaje de la hoya km2
Las cuencas con coeficientes cercanos a la unidad (Clase Kc1) presentan una
forma que se asemeja a la de un circulo, estas presentan mayor susceptibilidad a
generar crecidas, ya que el tiempo de recorrido del agua a través de la cuenca es
19
mucho más corto, por ende tienen menor tiempo de concentración, generando
mayor violencia en sus crecidas. Caso contrario ocurre con las cuencas alargadas
que corresponden a los coeficientes que se alejan de la unidad (Clase Kc2) y
(Clase Kc3), donde el tiempo de viaje del agua es mucho más largo,
contribuyendo a que los picos de crecidas sean menos súbitos en caso de lluvias
concentradas.
Índice de alargamiento (Ia). Este índice es otro de los parámetros que determinan
la forma de la cuenca; este índice es propuesto por Horton, relaciona la longitud
máxima de la cuenca (Lb), con su ancho máximo (a), medido perpendicularmente
a la dimensión anterior
Donde;
L = longitud máxima de la cuenca
l = ancho máximo perpendicular
I a = Longitud mayor cuenca / ancho mayor medido perpendicularmente
Donde;
A = Área de la cuenca
20
Sz = superficie del rectángulo
L = longitud máxima de la cuenca
l = ancho máximo de la cuenca
Sz = L x l
Pendiente del cauce; la pendiente media del cauce es igual al cociente entre el
desnivel entre los extremos del cauce principal y la longitud horizontal, de manera
que: m= *100
Donde;
Tc: Tiempo de Concentración (horas)
L: Longitud del Cause Principal
H: Diferencia de altura en metros
21
drenaje que existe por encima, o por debajo de varias elevaciones (Monsalve,
1995).
Las curvas hipsométricas han sido asociadas con las edades de las respectivas
cuencas, en el Figura No. 3 se muestra tres curvas hipsométricas, la curva (a) es
una cuenca en la fase de la juventud, la curva (B) es una cuenca en fase de
madurez y la curva (C) es una cuenca en fase de vejez.
También respecto a la figura No. 3, la curva (A) refleja una cuenca con un gran
potencial erosivo; la curva (B) es característica de una cuenca en equilibrio; y la
curva (C) es típica de una cuenca sedimentaria. Por la curva hipsométrica también
se definió la cuenca alta, media y baja.
22
Análisis hidroclimático
Por ende, en las áreas más cálidas de las regiones Tropical y Subtropical, la tbio
media es igual o inferior a la temperatura media del aire; mientras en las más frías,
hacia la región Polar, la tbio es igual o superior a la temperatura del aire.
Este autor propone sumar las temperaturas diarias eliminando las lecturas que se
encuentren por debajo de 0°C y por encima de 30°C, y dividir la suma por el
número total de horas del año. En algunas ocasiones no se dispone de registro de
temperaturas horarias sino de promedios mensuales, Holdridge desarrolló una
fórmula empírica que se adapta a la región subtropical, para convertir la
23
temperatura promedia mensual en grados centígrados, a una biotemperatura
promedia mensual como se observa en la siguiente formula:
Bio T° C = t - *( ) ( ) +
Donde;
BioT°C= Biotemperatura media de la cuenca
BioTn= Biotemperatura media correspondiente al valor entre dos isotermas
An= Área comprendida entre cada dos isotermas
A= Área total de la cuenca
24
Para el cálculo de la precipitación media de la cuenca se sumaron los productos
de las áreas comprendidas entre cada dos Isolíneas por su correspondiente
precipitación media y dividiendo el resultado por el área total de la cuenca como
∑
se expresa en la siguiente formula: Pm =
Donde;
Pm= Precipitación media de la cuenca.
Pn= Precipitación media correspondiente al área comprendida entre cada dos
isoyetas.
An= Área comprendida entre cada dos isoyetas.
A=Área de la cuenca.
Con el valor obtenido de RETP se localiza en el eje de las X del nomograma del
figura No. 2 (movimiento del agua en asociaciones climáticas) el nombre de la
correspondiente categoría de provincias de humedad: desecado, superárido,
perárido, árido, semiárido, subhúmedo, húmedo, perhúmedo, súperhúmedo,
semisaturado, subsaturado y saturado.
Las provincias de humedad que presenten intervalos menores a uno (1) indica que
la cuenca presenta excedentes de agua, entre menos sea la RETP mayores serán
los excedente, las provincias cuyos valores superen la unidad indicará un déficit
de humedad en el suelos, lo cual es crítico entre más alta sea la RETP.
25
Figura N°4. Movimiento del Agua en Asociaciones Climáticas
Donde;
E= Escurrimiento
P= Precipitación media anual
ETR= Evapotranspiración real
26
anterior, para calcular el volumen (V) y caudal (Q) de escurrimiento anual de la
cuenca se utilizaron las siguientes formulas: V= A*h
Q=V/t
Donde;
V= Volumen de escurrimiento
A= Área de la cuenca
E= Escurrimiento
Q= Caudal
t= tiempo anual
Donde;
IA: Índice de aridez
ETP= Evapotranspiración potencial
ETR= Evapotranspiración real
El resultado se comparado con los rangos establecidos para esta metodología los
cuales se observan en el cuadro N°4 (Tovar, 2012). Donde se define los
excedentes o déficits de agua en el suelo.
27
Hidrología superficial
Para el inventario de los cuerpos de agua se optó por la plano cartográfico 388-
II-B a escala 1:25000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la
información de los planos del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del
municipio de Saladoblanco. Se evaluó y verificó la información a través de
visitas de campo y un levantamiento con GPS Garmin sobre el cauce;
identificando el orden y la ubicación de las corrientes, proyectando los datos en
el software ArcGys 10 en un plano cartográfico; determinando las fuentes hídrica
principal y sus afluentes.
28
La estación N°1. (E1) está ubicada en la cuenca media a 20 metros aguas arriba
de la bocatoma del acueducto municipal en la vereda La Primavera y la estación
N°2 (E2) ubicada en la cuenca baja a 10 metros aguas abajo del puente de la
vereda Guayabito.
Se realizaron dos aforos de caudal en cada una de las estaciones, la primera fue
el 10 de abril del 2014 en el periodo de invierno y la segunda el 26 de
septiembre del 2014 en la temporada de verano o seca. Para adelantar los
procedimientos se requieren los siguientes materiales y equipos: Un reloj o
cronómetro, un decámetro o cinta medidora y una regla o tabla de madera
graduada.
V = Vs * K
Donde;
V = Velocidad corregida del flujo (m/s)
Vs = Velocidad media del flujo (m/s)
K = Factor de corrección según Roche
(1 para velocidades altas, 0.95 pendientes medias, 0.85
pendientes pequeñas)
Q = A *V
Donde;
Q = Caudal (m3/s)
A = Área de la sección transversal del flujo (m2)
V = Velocidad media del flujo corregida (m/s)
Según la metodología del RAS 2000 título C, la calidad del agua de la fuente
debe caracterizarse de la manera más completa posible para poder identificar el
tipo de tratamiento que necesita y los parámetros principales de interés en periodo
seco y de lluvia. En el cuadro No.5, se presenta la clasificación de los niveles de
calidad de las fuentes de abastecimiento en función de unos parámetros mínimos
de análisis físico-químicos y microbiológicos y el grado de tratamiento asociado.
El Índice de calidad del agua es el valor numérico que califica en una de cinco
categorías, la calidad del agua de una corriente superficial, con base en las
mediciones obtenidas para un conjunto de variables.
Los valores calculados del indicador se comparan con los establecidos en los
cuadros de interpretación permitiéndose clasificar la calidad del agua de forma
descriptiva en una de cinco categorías ( Excelente, buena, regular, mala o pésima)
que a su vez se asocian a un determinado color (azul, verde, amarillo, naranja y
rojo, respectivamente).
Este sistema permite clasificar las diferentes áreas del mundo, desde el ecuador
hasta los polos, (regiones latitudinales) y desde el nivel del mar hasta las nieves
perpetuas, (pisos altitudinales). Una zona de vida es un grupo de asociaciones
vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta
las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisionomía similar en
cualquier parte del mundo.
31
Cuadro No.6- Ponderación de Importancia Ambiental para Nueve
Variables
PONDERACION DE
VARIABLE IMPORTANCIA
AMBIENTAL (Wi)
Oxigeno de Saturación 0.17
Coliformes Totales 0.15
Ph 0.12
DBO5 0.1
Nitratos 0.10
Fosfatos 0.10
Temperatura 0.10
Turbiedad 0.08
solidos Totales 0.08
Fuente: Ponderación de importancia ambiental para nueve variables, método NSF-WQI.
Las zonas de vida se definen con base en los valores promedios anuales de la
biotemperatura C(tbio), la precipitación mm(P) y la relación de evapotranspiración
potencial (RETP).
32
Figura N°7. Diagrama Bioclimático de Zonas de Vida
33
Zonificación ambiental
Para definir la capacidad, aptitud, uso actual y conflicto por los usos de los suelos
de la microcuenca Quebrada el Guayabito, se analizó el Estudio General de
Suelos del departamento del Huila elaborado por el IGAC en 1994, la información
registrada en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de
Saladoblanco-Huila (EOT, 1999), el Estudio delimitación, zonificación, análisis
predial y plan de manejo del Parque Natural Municipal de Saladoblanco (Huila) y
34
a través de visitas de campo se corroboro la información y después con el
software ArcGys 10 se plasmó la información en una plancha cartográfica.
Esta información se cotejó con la información que se recolectó en campo con el fin
de complementarla y actualizarla en aspectos como historia, población, fuentes
de ingreso, vivienda, salud, educación de los habitantes de la cuenca al igual que
con la información predial y veredal que exista en el Esquema de Ordenamiento
Territorial (EOT).
Los métodos que se utilizaron para identificar los aspectos positivos, recursos
naturales y problemas de la cuenca fueron:
35
problemas que puedan afectar las potencialidades de la cuenca. (Anexo C.
Entrevista).
De donde,
n es el tamaño de la muestra;
Za2 es el nivel de confianza del 95%, es decir Za2 = 1,92;
P es la probabilidad de éxito, la cual es igual a 0,5;
Q es la probabilidad de fracaso, la cual es igual a 0,5;
E es el error maestral, cuyo valor sugerido es de 0,05;
N es el tamaño de la población que es igual a N familias
Entonces;
36
De este modo, cada criterio se le calculó la frecuencia (FA), la sumatoria de los
pesos (∑K), después se estableció el orden según la frecuencia e importancia de
cada criterio respecto al valor del peso.
37
En la cuarta pregunta el entrevistado plantea proyectos para la prevención
reparación y compensación de los problemas manifestados en la pregunta No.2.
Las preguntas No. 5 y 6 hacen referencia a las especies de animales y vegetales
presentes en la cuenca que ha observado el entrevistado.
En la séptima y octava pregunta se indaga sobre el uso del suelo con fines
económicos de los propietarios referente a si es agrícola, pecuario u otro y los
tipos de cultivos semestrales o permanentes tenían establecidos en sus predios.
La novena pregunta hace referencia al tipo de infraestructura convencional o
ecológico se tiene utiliza para realizar el beneficio de café.
39
Luego de identificar los criterios y problemas a través de los tres métodos
aplicados, entrevista, reconocimiento en campo y revisión y síntesis bibliográfica
se realizó la respectiva jerarquización y selección de estos haciendo énfasis en el
ámbito (ecológico, económico, social, institucional, legal).
Los criterios y problemas se valoraron para cada escenario por medio de una
escala de calidad ambiental que oscila entre 0, y 1,0. Los criterios ecológicos y
socioculturales se clasificarán desde criterio no representado (0,0) a criterio muy
bien representado 1,0 y los problemas desde muy grave 0,0, hasta inexistente 1,0.
40
3.2.4 Fase 4. Formulación del plan de manejo y zonificación de la cuenca
A partir de los objetivos se formularon las hipótesis del plan de manejo y de estas
se derivaron los proyectos, los cuales se agruparon en programas por afinidad
temática o complementariedad. El proyecto más relevante se describió mediante
un procedimiento que incluye la siguiente información: problemática a solucionar,
objetivos, hipótesis, localización y beneficiarios, actividades a desarrollar, posibles
fuentes de financiación y presupuesto. Luego se elaboró un cronograma y
presupuesto general del plan de gestión ambiental.
41
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los límites del municipio son definidos por la Ordenanza No. 010 del 14 de
Diciembre 1948, por la cual se crea el municipio de Saladoblanco y se determinan
los siguientes límites:
Oriente: Con el río Magdalena desde el punto de confluencia del río Bordones,
aguas abajo hasta la desembocadura del río Guayabo.
Occidente: Desde el punto del nacimiento del río Bordones en el Parque N.N.
Puracé, en dirección al frente hasta el punto del nacimiento del río Guayabo en el
Pico del Nevado del Pandeazucar.
Norte: Con el río Guayabo desde su nacimiento en el pico del Nevado del Pan de
Azucar en el límite con el Departamento del Cauca hasta su desembocadura en el
río Magdalena.
Sur: Desde el nacimiento del río Bordones en el Parque N.N. del puracé hasta su
desembocadura en el río Magdalena.
Perímetro (P): La longitud medida sobre los límites de la cuenca es de 14.54 km.
Ancho:
El resultado es de 0.164 indicando que la cuenca tiene una forma muy alargada,
por ende el escurrimiento resultante de una lluvia no se concentra tan rápidamente
y a la vez esta menos sujeta a presentar crecidas súbitas cuando se presenten
lluvias intensas simultáneamente en toda o en gran parte de su superficie.
43
Mapa No. 1- Localización de la cuenca hidrográfica Guayabito.
Fuente: Elaborado para la cuenca Guayabito a partir de la información contenida en la plancha cartográfica 388-II-B del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
44
Índice de Gravelius:
√ √
Índice de alargamiento:
El valor obtenido es de 0,60 que muestra que el índice se aleja de 1, por ende
significa que no existe uniformidad en el aporte de escurrimiento de los afluentes.
En la microcuenca Guayabito existen más afluentes al lado izquierdo que al lado
derecho, por ende existe más contribución mayor de agua al lado izquierdo.
( )
Pendiente del cauce principal:
( )
Tiempo de concentración: ( ) (( )
)
0.7 h
El tiempo de concentración para la microcuenca Guayabito es de 0.7 h, este es el
tiempo teórico necesario que se demora una gota de agua desde la parte más alta
de la cuenca hasta su desembocadura.
Curva hipsométrica:
45
del software ArcGys 10, se obtuvo los datos de las áreas entre las curvas de nivel
y finalmente se halló los porcentajes de área. Ver cuadro No.11.
La curva hipsométrica presenta una similitud con la curva (B) (Llamas, 1.993);
esto significa que está cuenca hidrográfica está en la etapa de madurez o
equilibrio. A la vez el grafico nos da el perfil de la cuenca, es una imagen de la
forma en la cual se constituye entre cumbres y valles.
46
Figura No.8 - Curva hipsométrica - Perfil de la cuenca de la quebrada Guayabito
La cuenca alta está entre los 2100 y 1960 metros sobre el nivel del mar, la
cuenca media entre los 1960 y 1870 m.s.n.m. y la cuenca baja entre los 1870 y
1648 m.s.n.m.; esto se refleja en el mapa No. 3.
Temperatura
47
Mapa No. 2 - Superficies identificadas como cuenca alta, media y Baja
Fuente: Elaborado para la cuenca Guayabito a partir de la plancha cartográfica 388-II-B a escala 1:25.00
48
disminuye en la troposfera en una cantidad que varía según las condiciones
locales, pero que en promedio la variación está alrededor de 0,56 ºC por cada 100
metros de ascenso vertical (ver cuadro No.13).
49
Cuadro No. 15- Determinación de las Isotermas
DETERMINACIÓN DE LAS ISOTERMAS
BIO
GRADIENTE DE ALTURA
TEMPERATURA
TEMPERATURA m.s.n.m
ºc
0.14 2100 15.94
0,14 2075 16,08
0,14 2050 16,22
0,14 2025 16,36
0,14 2000 16,50
0,14 1975 16,64
0,14 1950 16,78
0,14 1925 16,92
0,14 1900 17,06
0,14 1875 17,20
0,14 1850 17,34
0,14 1825 17,48
0,14 1800 17,62
0,14 1775 17,76
0,14 1750 17,90
0,14 1725 18,04
0,14 1700 18,18
0,14 1675 18,32
0,14 1650 18,46
0,0112 1648 18,60
0,14 1625 18,61
0,14 1600 18,75
0,14 1575 18,89
0,14 1550 19,03
0,14 1525 19,17
0,14 1500 19,31
0,14 1475 19,45
0,14 1450 19,59
0,14 1425 19,73
0,14 1400 19,87
0,14 1375 20,01
0,14 1350 20,15
0,112 1340 20,29
Estación Sevilla 1320 20,40
50
Estos resultados se graficaron con ayuda del sistema de información cartográfica
ArcGys 10, se construyeron las isotermas sobre la cuenca hidrográfica; esto se
observa en el mapa No. 3
51
entre el área total de la cuenca como se observa a través del desarrollo de la
siguiente formula:
Precipitación
La estación Medianía registra una precipitación entre los 9 a 449 mm, con un
valor anual de 1860 mm; la estación Morelia registra entre 12 a 565 mm, con un
valor anual de 2265 mm, la estación Oporapa oscila su precipitación entre 0 mm
y 565 mm, con un valor anual de 1552 mm, la estación Sevilla presenta una
precipitación entre 9.9 mm a 397 mm; en el año un promedio de 1237 mm y en la
estación Pte. Saladoblanco registra una precipitación entre los 8 mm a los 397mm
y en el año un promedio de 1488 mm.
Según los registros se evidencia que a pesar de que las estaciónes estén a
mayor altitud no necesariamente poseen la mayor precipitación, la precipitación
varía de acuerdo al clima y las temperaturas.
52
Cuadro No. 17 - Valores totales mensuales de precipitación
VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN
ESTACIÓN
Medios 126.5 146.8 155.3 193 199.1 176 167 116 100.2 151.6 177.3 151.4 1860
MEDIANIA
Maximos 384 323 260 303 449 355 243 187 177 253 279 292 449
Mínimos
9 35 60 115 66 38 87 24 42 68 82 17 9
Medios 146.8 190.7 213.1 202 191.3 212 209 158 123.4 224.6 210.7 183.8 2265
SEVILLA OPORAPA MORELIA
Maximos 441 380 373 319 392 326 321 348 207 429 365 565 565
Mínimos 4 39 68 0 44 56 48 13 52 66 32 29 0
Medios 54.6 95.9 113.9 131 139.6 131 119 88.3 77.1 100 94.1 92.4 1237
Maximos 100.7 167 206.8 201 245.1 206 166 150.1 99.5 198.7 180.3 156.8 245.1
Mínimos 9.9 35.2 53.9 72 49.1 66.4 56.1 38.3 47 39.5 57.5 23.9 9.9
PTE-SALADOBLANCO
Medios 86.9 128.7 163.8 169 162 132 110 82.1 76.7 123.7 146 107.6 1488
Maximos 223 310 361 336 397 348 173 169 132 219 258 287 397
Mínimos 8 45 42 76 53 32 17 19 14 54 34 15 8
53
superficie en la cuenca oscila entre los 1582 mm y 1600 mm, mientras que las de
menos superficie se encuentran entre 1800 mm y 1818 mm.
54
Mapa No.3 Plano de isotermas e isoyetas sobre la superficie de la cuenca Hidrográfica Guayabito
Fuente: Elaborado para la cuenca Guayabito a partir de la plancha cartográfica 388-II-B del IGAC.
55
Evapotranspiración Potencial (ETP)
( ) ( )
( )
( ) ( )
El resultado es de 0,60 milímetros; lo que quiere decir que por cada milímetro de
agua podría potencialmente evapotranspirarse hasta 0,60 milímetros (si siempre
hubiera agua en el suelo); por ende en la cuenca existen excesos de agua, una
favorabilidad para el ecosistema.
Provincias de Humedad
56
Escurrimiento (E)
Son 799.59 mm de agua que quedan en la cuenca que pueden salir como
descarga superficial, o puede percolar y formar acuíferos o depósitos de aguas
subterráneas.
[ ( ) ( )]
( ) ( )
( ) ( )
El índice de aridez es 0,12, esto significa según los datos del cuadro No. 4, que
en la cuenca existen altos excedentes de agua en el suelo y en el aire; lo cual es
favorable para la vida vegetal y animal. Además este resultado concuerda con la
provincia de humedad “Húmedo”.
57
Comportamiento Hidrológico Mensual
Los datos utilizados para los análisis se tomaron desde 1993 hasta 2013, los
cuales fueron determinantes para determinar el comportamiento mensual de la
evapotranspiración potencial (ETP), la evapotranspiración real (ETR) y el
escurrimiento (E) presentados sobre el área de estudio y sus alrededores, cuyo
procedimiento se realizó de conformidad con la metodología de L.R. Holdridge
(1.982,83, 101-106) como se puede observar en el cuadro No.19 y el figura
No.10.
Como se observa en el figura Nº10 la curva correspondiente a la precipitación (P)
durante el periodo anual se observa por encima de la evapotranspiración real
(ETR), lo cual indica que en la cuenca no se presentan déficit de humedad en el
suelo, aunque durante los meses de agosto, septiembre y enero la precipitación es
baja, sigue estando por encima de la (ETR). La menor precipitación (P) se
presenta durante el mes de enero con 54,6 mm y la mayor durante los meses de
abril con 130,9 mm. y mayo con 140 mm.
58
Cuadro No.19 Comportamiento hidrológico mensual estación Sevilla- Pitalito
PARAMETRO UNIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL
P. mm 54,6 95,9 113,9 130,9 140 131 119 88,3 77,1 100 94,1 92,4 1237,4
Bio-t ºC ºC 21 21,1 20,5 20,6 20,5 19,9 19,5 19,6 20,2 20,5 20,6 20,8 20,4
ETP mensual mm 103,1 103,6 100,7 101,1 100,7 97,7 95,7 96,2 99,2 100,7 101,1 102,1 100,164
RETP 1,9 1,1 0,9 0,8 0,7 0,7 0,8 1,1 1,3 1,0 1,1 1,1 0,1
%REPT % 38 60 75 80 85 85 80 60 70 65 60 60 55
ETR mm 39,2 62,2 75,5 80,9 85,6 83,1 76,6 57,7 69,4 65,4 60,7 61,3 55,1
E mm 15,4 33,7 38,4 50,0 54,0 48,2 42,7 30,6 7,7 34,6 33,4 31,1 1182,3
Durante todo el año se observa que se presenta escurrimiento (E) siendo los
meses de enero, agosto y septiembre los más secos del año, lo contrario se
observa durante los meses de abril, mayo y junio donde se presenta un mayor
escurrimiento es decir hay mayor humedad en el suelo.
Los análisis realizados se observa que cuando la precipitación (P) es menor que la
evapotranspiración potencial (ETP) tenemos una temporada de sequía y cuando
sucede lo contrario se presentan dos temporadas de lluvias para un periodo anual,
siendo abril y mayo los meses de mayor precipitación de la primera temporada y
de la segunda; mientras que para la temporada de sequía se ubica en los meses
más representativos es agosto, septiembre y octubre.
59
Según concluye según el análisis hídrico que se ha realizado que existen dos
temporadas marcadas de lluvia y una de sequía los cuales se incrementan cuando
se presentan los fenómenos de El Niño y La Niña, que afectan los recursos
naturales y las actividades agropecuarias.
60
Mapa N° 4 Tributarios red hidrográfica de la cuenca El Guayabito
Fuente: Elaborado para la cuenca El Guayabito a partir de las planchas cartográficas 388-II- B a escala 1:25
61
Medición de caudales
Se realizaron dos aforos de caudal en cada una de las estaciones, el primer aforo
se realizó el 10 de abril del 2014 que coincide en el en el periodo de invierno y la
segunda el 22 de octubre del 2014 en la temporada de verano o seca. Para
adelantar los procedimientos se requieren los siguientes materiales y equipos: Un
reloj o cronómetro, un decámetro o cinta métrica y una regla o tabla de madera
graduada.
62
En el cuadro No 22. se presentan los registros de los aforos realizados en las dos
estaciones encontrándose para la estación E1 para el periodo de lluvias se
registró 262,5 l/s; y para el periodo seco se registró 155.52 l/s; en la estación E2
para el periodo de lluvias se registró 135,5 l/s; y para el periodo seco 123.42 l/s.
63
Cuadro No 23. Resultados de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos
del agua de la Quebrada Guayabito.
PERIODO LLUVIAS PERIODO SECO
10 de abril 2014 22 de octubre 2014
E.2 E.1 E.2
PARAMETROS FÍSICO-QUÍMICOS E.1 Bocatoma
Puente Bocatoma Puente
acueducto
vereda acueducto vereda
municipal
Guayabito municipal Guayabito
OLOR Y SABOR Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable
COLOR APARENTE U.P.C 21 24 9,5 12
TURBIEDAD U.N.T 5,14 5,97 2,20 2,39
CONDUCTIVIDAD umho/cm 43,1 38 67,5 59,2
PH UND 7,07 7,08 7,19 7,23
ALCALINIDAD mg CaCO3/L 15 15 30 27
DUREZA TOTAL mg CaCO3/L 16 14 25 21
CLORUROS mg Cl-/L 2 2 2 2
FOSFATOS mg PO4-3/L 0,01 0,01 0,01 0,01
NITRATOS mg NO3-/L 1,8 1,8 0,6 0,8
% SATURACIÓN
% 105 93,1 132,5 123
DE OXIGENO
OXIGENO
pmm 8,18 7,21 10,51 9,7
DISUELTO
TEMP. AMBIENTE °C 18 20 21 21
TEMP. AGUA °C 17 17.5 18 20
FLUORUROS mg F/L 0,0 0,0 0,02 0,04
DBO5 mg/L 7,4 3,2 7,03 7,03
SOLIDOS TOTALES mg/L 61 85 30 61
PARAMETROS MICROBIOLOGICOS
COLIFORMES U.C.F/ 100
190 310 262 250
TOTALES cm3
U.C.F/ 100
ESCHERICHIA COLI 20 250 110 40
cm3
64
hídrica, la turbiedad es regular por el transporte material de suelo, plantas y
residuos sólidos, esto por la deforestación frecuente para el establecimiento de
cultivos y ganadería extensiva, a la vez los deslizamientos, la mala disposición de
los residuos sólidos. Estos factores anteriormente nombrados que repercuten en la
calidad del agua, como la turbiedad, ocasionan también que el color y aspecto
del agua cambie y se encuentre en un nivel de calidad deficiente en épocas de
lluvias principalmente.
Mientras que el oxígeno disuelto, el Ph, el Gusto y el Olor, los cloruros y fluoruros
presentaron una calidad aceptable.
Oxígeno Disuelto Mg/L 8,18 Aceptable 7,21 Aceptable 10,51 Aceptable 9,7 Aceptable
Para que la quebrada Guayabito tenga una calidad de agua para el consumo
humano según el RAS - 2000, necesita un grado de tratamiento tanto en periodo
seco y de lluvia: Pretratamiento, tratamiento convencional (Coagulación,
sedimentación, filtración) y desinfección.
65
Cuadro No.25 Determinación del índice de calidad del agua NSFWQI en la
estación E1 (Bocatoma acueducto municipal) en época de lluvias.
E.1 Bocatoma acueducto
MUESTRA No.1 FECHA: 10 abril del 2014
municipal
PARAMETRO UNIDAD CONCENTRADO Wi Subi Subi*Wi
Coliformes fecales UCF/100ml 20 0,15 68 10,2
Ph - 7.07 0,12 90 10,8
DBO5 Mg/l 7.4 0,1 44 4,4
Nitratos Mg/l NO3 1.8 0,1 90 9
Fosfatos Mg/l PO4 0.01 0,1 98 9,8
Temperatura °C 17 0,1 85 8,5
Turbidez NTU 5.14 0,08 5,14 0,4112
S. disueltos Mg/l 61 0,08 97 7,76
Oxígeno disuelto % 105 0,17 95 16,15
TOTAL 77,0212
CALIDAD DE AGUA 71 a 90 BUENA
66
Cuadro No. 27 Determinación del índice de calidad del agua NSFWQI en la
estación E1 (Bocatoma acueducto municipal) en época seca.
E1 Bocatoma acueducto
MUESTRA No.2 FECHA: 22 Octubre del 2014
municipal
PARAMETRO UNIDAD CONCENTRADO Wi Subi Subi*Wi
Coliformes fecales UCF/100ml 110 0,15 45 6,75
Ph - 7.19 0,12 91 10,92
DBO5 Mg/l 7.03 0,1 46 4,6
Nitratos Mg/l NO3 0.6 0,1 96 9,6
Fosfatos Mg/l PO4 0.01 0,1 98 9,8
Temperatura °C 18 0,1 67,5 6,75
Turbidez NTU 2.20 0,08 92 7,36
S. disueltos Mg/l 30 0,08 94 7,52
Oxígeno disuelto % 132.5 0,17 84 14,28
TOTAL 77,58
CALIDAD DE AGUA 71 a 90 BUENA
67
Es importante resaltar que esta fuente hídrica no presenta niveles altos de
contaminación, pero para el consumo humano según la resolución 2115 de 2007
no es apta debido a que sobrepasa los valores admisibles de turbiedad, color,
Coliformes totales y Escherichia coli.
Otro parámetro que presenta una alta incidencia es la turbidez en las dos
estaciones en el periodo de lluvias, el suelo y otros materiales orgánicos e
inorgánicos son removidos por las avenidas de agua. Este evento es debido a los
procesos de erosión, remoción del suelo producto de la deforestación, quemas
para la ubicación de cultivos de café, lulo, plátano, maíz, papa y establecimiento
de la ganadería. Al haber aumentado la turbidez repercute en la falta de
penetración de la luz natural y por tanto modificación de la flora y fauna
subacuática.
Para definir las zonas las zonas de vida se empleó el modelo propuesto por L.R
Holdridge (1.982), este sistema de clasificación ecológica se determina por la
biotemperatura anual, la precipitación total anual, y la relación de
evapotranspiración potencial. Para la cuenca hidrográfica Guayabito se realizó el
análisis y determinación de las zonas de vida en base a los datos registrados y
calculados de precipitación y biotemperatura según las altitudes que presenta la
cuenca, esta información esta consignada en el cuadro N°29, la cual da a conocer
las zonas de vida el área contempla dentro de la cuenca hidrográfica.
68
Como resultado de este procedimiento se determinaron dos zonas de vida y una
de ellas con transicion: 1) Bosque húmedo Montano bajo Transición Fría Húmeda
2) Bosque húmedo Montano bajo y 3) Bosque húmedo Premontano. Ver mapa
No.5.
Bosque húmedo Montano bajo Transición Fría Húmeda. (bh MB Δ Fría Húmeda ),
presenta un área de 6.1 Has equivalentes al 1.2 % del total de la cuenca, se
encuentra ubicado en la cuenca alta en la vereda Primavera, a una altitud de
2075 m.s.n.m hasta 2100 m.s.n.m y se caracteriza por presentar una
biotemperatura media que oscila entre los 15.9 °C a 16.08 °C y una precipitación
media anual que varía entre los 1818 a 1800 mm. El uso del suelo está
representado en relictos de bosque y en pastos naturales, pastos mejorados y
rastrojos donde predomina la ganadería extensiva.
69
Mapa No.5 Plano de zonas de vida sobre la superficie de la cuenca hidrográfica Guayabito
Fuente: Elaborado para la cuenca Guayabito a partir de las planchas cartográficas 388-II- B a escala 1:25.000
70
Bosque húmedo Montano bajo (bh MB): Esta zona de vida ocupa un área de 426.4
Has equivalentes al 83,7 % del área total, se encuentra localizada en la parte
media de la cuenca y en zona media y baja de la vereda Primavera, a una altitud
1575 m.s.n.m. hasta 2050 m.s.n.m y se caracteriza por presentar una
biotemperatura media que oscila entre los 15,22 °C a 17.90 °C, una precipitación
media anual que varía entre los 1800 a 1755 mm. El uso del suelo está
representado en franjas de bosque, rastrojos, pastos mejorados donde predomina
la ganadería extensiva y áreas dedicadas a cultivar el café, lulo, platano, tomate,
maíz, yuca y mora.
Esta área cuenta con relictos de bosque naturales intervenidos por la población,
se observó que el uso del suelo está cambiando al establecimiento de viviendas y
sistemas agropecuarios. Se presenta deforestación, migración y muerte de
animales, deterioro de la calidad del suelo y del agua. Es importante realizar el
72
proceso de restauración de los ecosistemas ya que permiten el funcionamiento
de la cuenca hidrográfica como un sistema, garantizando los bienes y servicios
ambientales (suministro del agua) y la biodiversidad.
Áreas de Producción Agropecuaria Baja (PEab), representa el 0,1 % (0,4 Ha) del
área total de la cuenca, esta área se encuentra presente en la cuenca baja en la
altitud de 1648 m.s.n.m. en la vereda Guayabito. En esta área se permite el uso
del suelo para el sistema agropecuario, se observa como principal cultivo el café a
libre exposición asociado con yuca, plátano, frutales, maíz y frijol, también el lulo y
ganadería.
Geología
Estratigrafía
73
Mapa No.6 Plano de zonificación ambiental de la cuenca hidrográfica
Fuente: Elaborado para la cuenca Guayabito a partir de las planchas cartográficas 388-II- B a escala 1:25000
74
Cuadro No.31. Geología de la cuenca Guayabito
Simb Descripción HAS %
Plutonitas intermedias a acidas,
JI principalmente granudioritas, 236,5 46,4
cuarzomonzonitas, tonalitas y granitos.
Metasedimentittas y sedimentitas:
PZS Metalimolitas, metaareniscos, calizas y 45,5 8,9
margas
KTG (Formación Guaduas) 118,1 23,2
TQY (Grupo Gualanday) 109,2 21,4
Total 509,3 100,0
Cretáceo (K)
Al igual que las rocas del Paleozoico Superior, estas corresponden a las rocas de
menor distribución en el municipio representadas por pequeños afloramientos de
las formaciones Caballos, Villeta y Guadalupe. Esta secuencia inició con la
depositación de la formación Caballos, siguiendo luego con la depositación de la
formación Villeta y culmina la regresión con su depositación de la formación
Guadalupe.
La formación Villeta está conformada por una secuencia de lutitas y shales negros,
intercalados con capas de areniscas y calizas fosilíferas, que afloran hacia el
oeste del municipio.
75
Las rocas del Guadalupe están integradas por bancos y capas de areniscas con
matriz calcárea y niveles de limolitas y arcillolitas intercaladas en capas delgadas.
Las rocas cenozoicas ocupan casi la totalidad del área del municipio de
Saladoblanco, formando parte integral de las estructuras plegadas, las que se
fueron erosionando después del levantamiento de las cordilleras Central y
Oriental. La mayor parte de las rocas cenozoicas fueron depositada en un
ambiente continental, después de ocurrida la regresión del mar cretácico como
consecuencia del levantamiento final de la cordillera Central y Oriental, durante la
gran orogenia andina.
Fuente: Elaborado para la cuenca Guayabito a partir de la plancha cartográfica 388-II- B del IGAC.
77
La Unidad Grupo Gualanday (TQY). Bancos potentes de conglomerados
cuarzosos y poligmiticos, con intercalaciones de areniscas, en las partes inferior y
superior; arcillolitas en el sector medio color rojizo dominante. Esta unidad posee
área de 109,2 Has de la cuenca, correspondiente al 21,4%.
Geología estructural
Pliegues
78
Geomorfología
79
Mapa No.8 Plano sobre la geomorfología de la cuenca hidrológico Guayabito.
Fuente: Elaborado para la cuenca Guayabito a partir de las plancha cartográfica 388-II- B a escala 1:25000 del IGAC
80
Los suelos de esta unidad son de buena fertilidad actual pero muy frágiles y su
dinámica o uso han determinado una serie de procesos erosivos de mucha
importancia, principalmente por la práctica de cultivos limpios y la quema
constante de la cobertura vegetal.
81
Unidad de suelo LQAd: Esta unidad está presente en todas las zonas de la
Quebrada Guayabito, con 435,6 has equivalente al 85,5% del área total de la
cuenca, localizada en la vereda Primavera. Presenta un paisaje de lomerío y
colinas, con un clima medio y húmedo ubicada entre los 1648 hasta los 2100
m.s.n.m, con pendientes de 12-25%, relieve quebrado fuertemente inclinado, con
colinas y lomas, litológicamente está compuesto por arcillas cenizas volcánicas,
andesitas y tobas.
Este tipo de suelo tiene una textura franca gruesa a fina; alta a baja saturación de
bases y mediana a baja CIC; alto a bajo en potasio; medio a bajo en fósforo;
materia orgánica es alta a baja; fuertemente ácidos; fertilidad baja; drenaje natural
es bueno, la profundidad efectiva es moderada; limitados por la pendiente
moderada y profundidad; aptos para el café con sombrío, frutales, cítricos,
hortalizas y ganadería extensiva con potreros en pastos mejorados, evitando el
sobrepastoreo, se recomienda la fertilización y rotación de cultivos.
Fuente: Elaborado para la cuenca Guayabito a partir de la plancha cartográfica 388-II- B a escala 1:25000 del IGA
83
Este tipo de suelo está limitado por roca, areniscas y arcilla compacta; bien a
excesivamente drenados; textura franco arenosa a arenosa franca gravillosa y
franca a franco arcillo arenosa gravillosa; alta a mediana saturación de bases;
media a alta CIC; contenido de calcio alto a bajo; mediano contenido en potasio;
alto a medio fósforo; materia orgánica media a baja y fertilidad moderada a baja;
limitados por el material parental, las fuertes pendientes, baja fertilidad, la
susceptibilidad a la erosión laminar, desprendimientos y deslizamientos en grado
moderado; con algunas prácticas de conservación de suelos como rotación de
potreros, siembras en curvas de nivel, son tierras aptas para café con sombrío,
frutales, plátano, pasto y ganadería extensiva; en sectores susceptibles a la
erosión requiere de bosque proteccionista.
Tierras de Clase IV: Las tierras de esta clase poseen serias limitaciones que
restringen la actividad agropecuaria entre las cuales se encuentran las pendientes
moderadas, la erosión ligera, los bajos a medios niveles de fertilidad; que
determinan un manejo cuidadoso en la implementación de cultivos.
84
Mapa No.10. Plano sobre la Capacidad de uso de suelos en la cuenca hidrográfica Guayabito.
Fuente: Elaborado para la cuenca Guayabito a partir de la plancha cartográfica 388-II- B a escala 1:25000 del IGAC.
85
Tierras Clase VII: Esta clase de tierras presenta limitaciones muy severas que las
hacen impropias para uso agropecuario. Solo se deben utilizar en actividades de
reforestación con bosques protector – productor, conservación y/o recuperación de
cuencas hidrográficas y sostenimiento de la vida silvestre.
Las fuertes pendientes (25,50 y 75%) son las mayores limitantes para que estas
áreas tengan una mejor aptitud para el desarrollo de cultivos. No obstante se
hallan provistas de sistemas productivos tradicionales, generando ya grandes
conflictos manifestándose en gran medida procesos erosivos con carcavamientos
de gran magnitud así como el deterioro del recurso suelo.
86
Categoría (n); Tierras no aptas permanentemente. En la cuenca esta clase
comprende el 85,5% de su área total equivalente a 435,4 has en la parte media de
la cuenca. Son tierras que se consideran no aptas para realizar cultivos
agropecuarios por las limitaciones edáficas, climáticas y de fertilidad.
87
Mapa No.11 Evaluación y aptitud del suelo de la Cuenca El Guayabito
Fuente: Elaborado para la cuenca Guayabito a partir de la plancha cartográfica 388-II- B a escala 1:25000 del IGAC.
88
Pasto natural (PN): Constituyen en esta categoría pastos nativos (gramas) en las
que no se utilizan prácticas de manejo por lo que presentan malezas y crecimiento
escaso; estos factores inciden en la capacidad de carga de los potreros la cual es
baja, y lógicamente en el tipo de ganadería y en su productividad, ocupa un área
dentro de la cuenca de 229,9 Has.
Bosque secundario (BS); bajo intervenciones muy radicales puede surgir una
cobertura vegetal de segundo crecimiento que si bien florista y estructuralmente es
diferente de la biomasa primaria, este tipo de bosque son comunes en área donde
se práctica la agricultura, ocupa un área dentro de la cuenca de 171,7 Has.
Café con asociación de cultivos (CC); En la cuenca la cobertura del café esta está
asociada a cultivos de plátano, maíz, yuca, frijol, hortalizas, frutales, arveja, papa,
mora, lulo, tomate de árbol, constituye esta cobertura un área de 35,9 Has de la
cuenca.
89
Mapa No.12 Cobertura y uso actual del suelo en la Cuenca El Guayabito
Fuente: Elaborado para la cuenca Guayabito a partir de la plancha cartográfica 388-II- B a escala 1:25000 del IGAC.
90
Cuadro No.37 Conflicto por uso del suelo en la Cuenca El Guayabito
CONFLICTO POR USO DEL SUELO
AREA
NIVEL
HAS %
ALTO 38,4 7,5
MEDIO 194,3 38,2
EQUILIBRADO 276,0 54,2
BAJO 0,6 0,1
TOTAL 509,3 100,0
Tierras en Conflicto Alto (A). Comprende las tierras en las que existe una total
contradicción entre el uso actual y la cobertura vegetal identificada en la zona y las
posibilidades de utilización de estas tierras plasmadas en la definición de uso
potencial mayor del suelo, lo que indica las zonas con alto grados y procesos de
erosión, desarrollo de actividades pecuarias y/o agrícolas en zonas con vocación
netamente forestal protectora o protectora - productora, margen hídrica sin bosque
de galería, zonas de fuertes pendientes con usos no forestales, áreas sometidas a
procesos de intervención en donde el relicto de bosque nativo se encuentra casi
extinto, suelos con muy baja fertilidad natural y/o restricciones que van en
contravía del desarrollo sostenible de la cuenca hidrográfica agotando los recursos
naturales no renovables. Esta clase de tierras está representada 38,4 Has, que
corresponden al 7.5%, del área total de la cuenca.
Tierras con Conflicto Medio (M). Se identifica con aquellas tierras en las cuales el uso
actual y la cobertura vegetal existente no compagina con la potencialidad de uso
definida por medio del uso potencial mayor del suelo, en forma moderada a alta, lo
que define entre un 30 a 70% de discrepancia, incentivando un deterioro progresivo
del recurso suelo y por consiguiente de los demás recursos naturales conexos (agua,
flora y fauna), los que constituyen los ecosistemas que integran las áreas de la
cuenca hidrográfica. Comprende esencialmente las zonas de donde el bosque nativo
presenta altos grados de deterioro, áreas en donde se identifican procesos erosivos
evidenciando un retroceso de la calidad ambiental, tierras utilizadas de forma
intensiva, pastos y cultivos en tierras con moderadas a fuertes pendientes y/o suelos
con baja a muy baja fertilidad natural.
.
91
Mapa No. 13. Conflicto por uso del suelo en la Cuenca El Guayabito
Fuente: Elaborado para la cuenca Guayabito a partir de la plancha cartográfica 388-II- B a escala 1:25000 del IGAC.
92
Los terrenos de la cuenca bajo este tipo de conflicto, catalogado como medio,
ocupan una extensión de 194,3 ha, es decir el 38,2%, que de manera general
están referidas a los suelos aprovechados actualmente en cultivos
semipermanentes y permanentes (especialmente café), algunos cultivos limpios y
zonas en ganadería localizadas en terrenos con pendientes no mayores del 25%,
donde se practica alguna mediana tecnología de rotación y manejo de potreros
Tierras en Conflicto Bajo (B). Este tipo de conflicto se identifica en las tierras que
presentan una discrepancia de tipo ligero equivalente al 30%, entre el uso actual y la
cobertura vegetal presente en el área y la aptitud de uso representada por el uso
potencial mayor, establecido. Corresponde básicamente a las zonas con relictos de
bosque nativo con evidencia de intervención, desarrollo de actividades agrícolas y
pecuarias en áreas que presentan suelos con bajas restricciones y pendientes
moderadas, en especial zonas subutilizadas.
Los terrenos de la cuenca bajo este tipo de conflicto, catalogado como bajo,
ocupan una extensión de 0,6 ha, es decir el 0,1%,
Esta clase de tierras está representada con 276 Has, que corresponden al 54,2%,
del área total de la cuenca.
Población:
93
24.38% habitan en el área urbana y el (8757) 75.62% del área rural, por otra parte el
51.8% de la población son hombres y el 48.3% mujeres.
Se presenta el cambio porcentual de los habitantes de cada ciclo vital a través del
tiempo, durante los periodos censales 2005, 2016 y el año 2020, mostrándose el
comportamiento poblacional por ciclo vital en el municipio de Saladoblanco, donde
el 33,41 % corresponde a la población del ciclo de la adultez (27 a 59 años)
población laboralmente activa en el 2016.
Cuadro No. 38. Proporción de la población por ciclo vital, del municipio de
Saladoblanco 2005, 2016, 2020
2005 2016 2020
Ciclo vital Número Frecuenci Número Frecuenci Número Frecuenci
absoluto a relativa absoluto a relativa absoluto a relativa
Primera infancia
1764 17,23 1743 15,05 1773 14,72
(0 a 5 años)
Infancia
1656 16,18 1574 13,59 1585 13,16
(6 a 11 años)
Adolescencia
1571 15,35 1725 14,90 1696 14,08
(12 a 18 años)
Juventud
2406 23,51 2908 25,11 2983 24,77
(14 a 26 años)
Adultez
3160 30,87 3869 33,41 4179 34,69
( 27 a 59 años)
Persona mayor
767 7,49 985 8,51 1033 8,58
(60 años y más)
Total 10236 11581 12045
Fuente: Proyecciones DANE 2005 al 2020
Población de la cuenca
La fuente hídrica está constituida por 509,3 Has, a ella pertenecen un numero de
90 familias, para un total de población de 410 habitantes, la vereda Primavera
abarca mayor área en la cuenca con 489,65 Has y residen 61 familias, en la
vereda Buenos aires habitan 12 familias en un área de 9,03 Has, en la vereda
Guayabito habitan 10 familias en un área de 4,65 Has, la vereda la Palma residen
4 familias en un área de 4,65 Has y en las Pitas habitan 3 familias en 2,4 Has.
94
Fuentes de ingresos de los habitantes de la cuenca
Vivienda
Con la información recopilada en campo por la Oficina del SISBEN del municipio
de Saladoblanco y el censo nacional agropecuario 2014 DANE, se registró que en
la cuenca hidrográfica se encontraron 90 viviendas en su totalidad, 61 viviendas
ubicadas en la vereda Primavera, en la vereda Buenos aires 12, en Guayabito 10
vivienda, en la Palma 4 viviendas y en las Pitas 3. El 60% de las viviendas de la
cuenca presentan un mal estado y con necesidades básicas como de tener
inodoros y cocina.
Las viviendas presentan las siguientes características: Las casas están construidas
en bloque, ladrillo, piedra, madera pulida; tapia pisada, adobe, bahareque; madera
burda, tabla, tablón; material prefabricado; Guadua, caña, esterilla, otros vegetales
Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos y los pisos son en madera pulida,
baldosa, vinilo, tableta, ladrillo, cemento, gravilla, en madera burda, tabla, tablón, en
tierra y arena.
Salud
95
nivel a los habitantes de la cuenca los cuales en un 100% cuentan con cobertura
en salud.
Educación
96
El municipio Saladoblanco cuenta con el colegio Misael Pastrana Borrero donde
imparte formación formal de básica y secundaria, entre los no formales está el SENA,
el cual fomenta la educación técnica en comercio, archivos, maquinarias agrícolas e
industriales, recursos naturales y contabilidad. La formación profesional o universitaria
(educación formal), está dada por los ciclos tecnológicos y profesional, brindada en
las sedes de la Universidades como la Surcolombiana y otras entidades privadas.
Servicios públicos.
97
condiciones, empeorándose en época de invierno, mediante el servicio ofrecido
todos los días por la empresa Coonstrahuila.
¿Cuáles son los tres aspectos positivos de mayor a menor importancia, por las
cuales la cuenca hidrográfica quebrada Guayabito puede considerarse un
ecosistema importante o estratégico para el municipio de Saladoblanco?
¿Cuáles son los tres principales problemas de mayor a menor importancia, que
disminuyen la importancia o el valor estratégico correspondiente a cada uno de los
aspectos positivos mencionadas por usted?
98
calcular el valor porcentual que representa para el total de la cuenca el número de
familias de cada vereda (Ver cuadro No. 8).
99
Según los resultados de las entrevistas se identificaron siete criterios (Ci)
reconocidos por los 74 entrevistados: Agua para consumo humano (C 4),
diversidad natural (C23), Agua y suelos para la agricultura y la ganadería (C8),
oferta hídrica (C26), turismo y recreación (C14), cobertura boscosa (C27),
Reconocimiento legal y académico (C11). Los tres primeros criterios fueron
reconocidos por el 32,4; 29,0 y 13,3 por ciento (%) entrevistados y los otros cuatro
criterios fueron reconocidos por menos del 9% de los entrevistados.
Con base en los resultados del Cuadro N° 40, los problemas identificados de
mayor a menor orden de importancia fueron diez de los cuales los más
importantes fueron los siguientes: Deforestación (P1), contaminación del recurso a
100
suelo, agua y aire por la mala disposición de residuos sólidos (P6), contaminación
por vertimientos domésticos y agrícolas (P7), captación sin concesión de agua y
uso indiscriminado (P8), proceso de quema para el establecimiento de sistemas
agropecuarios (P2), erosión y deslizamientos de suelos por
malas prácticas agropecuarias (P9), Ampliación de la frontera agropecuaria (P10),
caza de especies animales silvestres (P3), Cambio climático; caracterizado por
periodos marcados de lluvia y de sequía (P4) y falta de educación ambiental y
compromiso institucional en la reglamentación del uso del suelo y gestión del
riesgo (P11).
Caza de especies de
0 6 0 0 3 0 1 10 3 8°
animales silvestres (P3).
Cambio climático;
Caracterizada por periodos
2 0 2 3 0 0 0 7 3 9°
marcados de lluvia y de
sequía. (P4)
101
Continuación del cuadro No. 40- Orden de importancia de los problemas
identificados a través de las entrevistas
En la figura No.11 y en el cuadro No. 41, se puede observar que el criterio Oferta
hídrica (C26), diversidad natural C23 e interacción entre ecosistemas (C25) son los
más influyentes, el criterio asentamientos humanos C1 y turismo y recreación C14
son los que mayor dependencia presenta de los otros criterios.
102
Cuadro No.41. Jerarquización y ponderación de los criterios identificados en
campo
Criterios Ci preseleccionados N° Influencias Orden de
C¡ Nombre Directa Indirecta importancia
C26 Oferta hídrica 6 0 1°
C23 Diversidad natural 5 1 2°
C25 Interacción entre ecosistemas 3 3 3°
C4 Agua para consumo humano 2 0 4°
Agua y suelos para la agricultura y la
C8 1 1 5°
ganadería
C1 Asentamientos humanos 1 0 6°
C14 Turismo y recreación 1 0 6°
103
agrícolas (P7), Captación sin concesión de agua y uso indiscriminado (P8), Erosión
y deslizamientos de suelos por malas prácticas agropecuarias (P9) y ampliación de
la frontera agrícola (P10). Los problemas se ubicaron a un diagrama de influencia -
dependencia con el fin de determinar el orden de importancia. Ver figura No. 12 y
cuadro N°42.
104
Continuación del cuadro N°42 Identificación de los problemas asociados a los
criterios observados en campo
Criterios Ci Problemas preseleccionados asociados a los criterios (Ci)
preseleccionados seleccionados
Captación sin concesión de agua y uso indiscriminado (P8)
Agua para Contaminación de agua por vertimientos domésticos y agrícolas (P 7)
consumo humano Contaminación del recurso suelo, agua y aire por la mala disposición de
C4 los residuos sólidos (P6)
Ampliación de la frontera agropecuaria (P10)
Erosión y deslizamientos de suelos por malas prácticas agropecuarias
(P9).
Procesos de quemas para el establecimiento de sistemas agropecuarios
(P2).
Agua y suelos para Deforestación (P )
1
la agricultura y la
Fragmentación y perdida de conectividad de ecosistemas, especies
ganadería C8
invasoras y otras especies problemática (P5).
Cambio climático; Caracterizada por periodos marcados de lluvia y de
sequía (P4)
Ampliación de la frontera agropecuaria (P10)
Contaminación de agua por vertimientos domésticos y agrícolas (P 7)
Contaminación del recurso suelo, agua y aire por la mala disposición de
Asentamientos los residuos sólidos (P6)
humanos C1
Captación sin concesión de agua y uso indiscriminado (P8)
Ampliación de la frontera agropecuaria (P10)
Deforestación (P1)
Erosión y deslizamientos de suelos por malas prácticas agropecuarias
Turismo y
(P9).
recreación
Contaminación de agua por vertimientos domésticos y agrícolas (P 7)
C14
Contaminación del recurso suelo, agua y aire por la mala disposición de
los residuos sólidos (P6)
Fuente: Elaborado para la cuenca Guayabito con base en OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario.
Significado ecológico y sociocultural de los ecosistemas estratégicos del Huila. En: OLAYA, Alfredo
y SÁNCHEZ, Mario, editores. Del Macizo Colombiano al Desierto La Tatacoa: la ruta del río
Magdalena en el Huila. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2005. Pp.17-29.
105
Cuadro No.43 Jerarquización y ponderación de los problemas observados en
campo
Frecuencia de los problemas observados en
campo
Frecuencia Orden De
PROBLEMAS
Total Ci total de Importancia
C23 C25 C26 C4 C8 C1 C14
afectados problemas
Ampliación de la frontera
agrícola y desarrollo
2 2 2 2 2 1 1 7 12 1°
residencial
(P10)
Deforestación (P1) 2 2 2 2 2 0 1 6 11 2°
Cambio climático;
Caracterizada por
2 2 1 1 1 0 0 5 7 3°
periodos marcados de
lluvia y de sequía.(P2 )
Procesos de quemas para
el establecimiento de
1 1 1 0 1 1 0 5 5 4°
sistemas agropecuarios
(P2 )
Contaminación del
recurso suelo, agua y aire
1 1 1 1 0 1 0 5 5 4°
por la mala disposición de
los residuos sólidos (P6)
Captación sin concesión
de agua y uso 1 0 2 1 0 1 0 4 5 5°
indiscriminado (P8)
Contaminación de agua
por vertimientos
0 0 1 1 0 1 1 4 4 6°
domésticos y agrícolas
(P7)
Fragmentación y pérdida
de conectividad de 1 1 0 0 1 0 0 3 3 7°
ecosistemas (P5).
Erosión y deslizamientos
de suelos por malas
0 0 0 0 1 0 1 2 2 8°
prácticas agropecuarias
(P9).
106
Se evidencia en la figura No. 12, de influencia de los problemas seleccionados en
la observación de campo, que los problemas; ampliación de la frontera
agropecuaria (P10) y deforestación (P1) son los que más influyen directamente y
en forma negativa sobre el valor estratégico de la Cuenca. El problema Erosión y
deslizamientos de suelos por malas prácticas agropecuarias (P9) es el que menos
afecta el valor estratégico de la Cuenca.
Caza de
especies
Contaminación Contaminación Fragmentación Erosión y Cambio
Procesos de silvestres (P3)
del recurso de agua por y pérdida de deslizamientos climático;
quemas para
suelo, agua y vertimientos conectividad de de suelos por Caracterizada
el
aire por la mala domésticos y ecosistemas, (P5) malas prácticas por periodos
establecimien
disposición de agrícolas (P7) agropecuarias marcados de
to de sistemas
los residuos (P9). lluvia y de
agropecuarios
sólidos (P6) sequía. P4
(P2)
C1 Asentamientos humanos x x 2 50 2°
En base al cuadro No. 44. Los criterios identificados fueron: Agua para consumo
humano (C4), Agua y suelos para la agricultura y la ganadería (C8), Oferta hídrica
(C26), adquirieron el primer orden de importancia; los criterios Turismo y
recreación (C14), asentamientos humanos (C1), Diversidad natural” (C23), e
Interacción entre ecosistemas (C25) ocuparon el segundo orden y el criterio
patrimonio histórico y Arqueológico (C5) ocupo el tercer orden.
108
deforestación (P1), fragmentación y perdida de conectividad de ecosistemas (P5),
erosión y deslizamientos de suelos por malas prácticas agropecuarias (P9), falta
de educación ambiental y compromiso institucional en la reglamentación del uso
del suelo y gestión del riesgo (P11), cambio climático; Caracterizada por periodos
marcados de lluvia y de sequía (P4) y contaminación de agua por vertimientos
domésticos y agrícolas (P7).
Cuadro N° 45 Jerarquización y ponderación de los problemas identificados en la
síntesis y revisión bibliográfica
Frecuencia de criterios Frecuencia
Orden de
Problemas Total de
importancia
C4 C8 C26 C14 C1 C23 C25 problemas
Ampliación de la frontera
agrícola y desarrollo 3 2 2 1 2 1 2 7 13 1°
residencial (P10)
Deforestación (P2) 2 2 2 1 0 2 2 6 11 2°
Fragmentación y perdida
de conectividad de 2 1 2 0 0 2 2 5 9 3°
ecosistemas (P5)
Erosión y deslizamientos
de suelos por malas
1 2 1 0 0 1 1 5 6 4°
prácticas agropecuarias
(P9)
Falta de educación ambiental
y compromiso institucional en
la reglamentación del uso del 2 2 2 0 0 1 1 5 8 5°
suelo y gestión del riesgo
(P11)
Captación sin concesión
de agua y uso 0 1 1 1 0 2 2 5 7 6°
indiscriminado (P8)
Cambio climático;
Caracterizada por
1 1 2 0 0 1 1 5 5 7°
periodos marcados de
lluvia y de sequía. (P4)
Contaminación de agua
por vertimientos
2 0 2 0 0 0 1 4 5 8°
domésticos y agrícolas
(P7)
109
(3°); erosión y deslizamientos de suelos por malas prácticas agropecuarias (P9),
con el cuarto lugar (4°); falta de educación ambiental y compromiso institucional
en la reglamentación del uso del suelo y gestión del riesgo (P11), con el quinto
lugar (5°); Captación sin concesión de agua y uso indiscriminado (P 8) con el sexto
lugar (6°); cambio climático; Caracterizada por periodos marcados de lluvia y de
sequía (P4) con el séptimo lugar (7°); y contaminación de agua por vertimientos
domésticos y agrícolas (P7) con el octavo lugar (8°).
Con base en los resultados del cuadro N° 47 los problemas que deterioran el valor
estratégico de la cuenca Guayabito realizada la comparación de los métodos
utilizados de mayor a menor orden de importancia fueron: Deforestación (P1)
ocupa el primer lugar (1°), Ampliación de la frontera agropecuaria (P10) segundo
lugar (2°), Captación sin concesión de agua y uso indiscriminado (P 8) tercer lugar
(3°), Erosión y deslizamientos de suelos por
malas prácticas agropecuarias (P9) cuarto lugar (4°), Contaminación de agua por
vertimientos domésticos y agrícolas (P7) quinto lugar (5°), Cambio climático;
Caracterizada por periodos marcados de lluvia y de sequía (P 4) el sexto lugar (6°)
de importancia, Contaminación del suelo, agua y aire por mala disposición de los
residuos sólidos (P6) septimo (7°) lugar, Proceso de quema para el
establecimiento de sistemas agropecuarios (P2) octavo lugar (8°), Fragmentación
y perdida de conectividad de ecosistemas (P5) noveno lugar (9°), Caza de
animales silvestres (P3), décimo lugar (10°) y Falta de educación ambiental y
compromiso institucional en la reglamentación del uso del suelo y gestión del
riesgo (P11) de once lugar (11°).
110
Cuadro N° 46 Orden de importancia final de los criterios seleccionados en la
aplicación de las metodologías: entrevistas, reconocimiento en campo y revisión
bibliográfica
Orden de importancia final Ci
Criterios Ecosurc Método Orden de
Método Método aplicado aplicado importancia
aplicado Reconocimiento en Revisión y definitiva
Código
Nombre Entrevista campo síntesis
(C¡)
bibliográfica
Agua para
C4 1° 4° 1°
Consumo Humano
1°
C26 Oferta Hídrica 4° 1° 1°
Reconocimiento
C11 7° NI NI 9°
Legal y académico
Fuente: Elaborado para la cuenca Guayabito con base en OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario.
Significado ecológico y sociocultural de los ecosistemas estratégicos del Huila. En: OLAYA, Alfredo
y SÁNCHEZ, Mario, editores. Del Macizo Colombiano al Desierto La Tatacoa: la ruta del río
Magdalena en el Huila. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2005. Pp.17-29.
111
Cuadro N° 47 Orden de importancia final de los problemas seleccionados en la
aplicación de las metodologías entrevistas, reconocimiento en campo y revisión
bibliográfica
Método Método aplicado Método aplicado Orden de
Problemas aplicado Reconocimiento en Revisión y síntesis importancia
Entrevista campo bibliográfica definitiva
Deforestación (P1). 1° 2 2 1
Ampliación de la frontera
7 1° 1 2
agropecuaria (P10)
Captación sin concesión de
agua y uso indiscriminado 4 5 6 3
(P4).
Erosión y deslizamientos de
suelos por
6 7 6 4
malas prácticas
agropecuarias (P9).
Contaminación de agua por
vertimientos domésticos y 3 6 8 5
agrícolas (P7).
Cambio climático;
Caracterizada por periodos
9 3 7 6
marcados de lluvia y de
sequía. (P4)
Contaminación del agua,
suelo y aire por la mala
2° 4 NI 7
disposición de los residuos
sólidos. (P6).
Proceso de quema para el
establecimiento de sistemas 5 4 NI 8
agropecuarios (P2).
Fragmentación y pérdida de
conectividad de ecosistemas NI 7 3 9
(P5).
Caza de animales silvestres
8 7 NI 10
(P3).
Falta de educación
ambiental y compromiso
institucional en la
10 NI 5 11
reglamentación del uso del
suelo y gestión del riesgo
(P11)
112
Para este estudio se tendrá en cuenta los siete primeros criterios y problemas
identificados en la comparación de las tres metodologías utilizadas: Entrevista a
pobladores de la cuenca, observación en campo y revisión bibliográfica.
Los siete primeros criterios (Ci) más importantes son: “Agua para Consumo
Humano” (C4) y “Oferta Hídrica” (C26), comparten el primer lugar (1°), “Diversidad
Natural” (C23) el segundo lugar (2°), “Agua y suelos para la agricultura y la
ganadería” (C8) tercer lugar (3°), “Turismo y Recreación” (C14) con el cuarto lugar
(4°), “Interacción entre ecosistemas” (C25) quinto lugar (5°), “Asentamientos
humanos” (C1) sexto lugar (6°), Patrimonio histórico y Arqueológico séptimo lugar
(7°).
115
Humedal Guayabito; área de nacimiento de la fuente hídrica Guayabito
Durante el periodo seco se presentó un bajo nivel del caudal sobre el cauce
principal, para la estación E1 se registraron 155,52 l/s, para la estación E2 se
registró un caudal de 123.42 L/s. En este periodo se observa igualmente que
existe un menor caudal en la cuenca baja.
Con respecto a los datos morfométricas de la cuenca los valores obtenidos como:
el factor de la forma de 0,164 indica que esta menos sujeta a presentar crecidas
súbitas cuando se presenten lluvias intensas simultáneamente en toda o en gran
parte de su superficie y el tiempo de concreción es de 0,7 este es el tiempo
necesario que se demora una gota de agua desde la parte más alta de la cuenca
hasta su desembocadura en la quebrada Guayabo.
Son 799.59 mm de agua que quedan en la cuenca que pueden salir como
descarga superficial, o puede percolar y formar acuíferos o depósitos de aguas
subterráneas
116
(ETR), quedan 799.59 mm de agua que quedan en la cuenca que pueden salir
como descarga superficial, o puede percolar y formar acuíferos o depósitos de
aguas subterráneas, equivalente a un caudal de 0,13 m 3/seg.
Es importante esta cuenca hidrográfica Guayabito porque está dentro del área
directa del Parque Natural Municipal de Saladoblanco (PNMS), el cual fue creado
por el Concejo Municipal de Saladoblanco mediante el Acuerdo No. 014 del 31 de
mayo de 2005, declarando como tal el área de la microcuenca de la Quebrada
Guayabito. Toda esta área es considerada de gran interés ecológico, por su
ubicación geográfica, ya que hace parte del Sistema Montañoso Andino del gran
Macizo Colombiano, ubicado sobre la vertiente oriental de la cordillera central, al
sur oeste del departamento del Huila, adicionalmente pertenece a la zona
amortiguadora del Parque Natural Nacional Puracé (PNN Puracé) y del Parque
Natural Regional Serrania de las Minas. Esta área es sumamente rico en
biodiversidad y en patrimonio cultural.
En la cuenca Guayabito posee tres zonas de vida Bosque húmedo Montano bajo
Transición Fría Húmeda. (bh MB Δ Fría Húmeda) con 5.92 Has, Bosque húmedo
Montano bajo (bh MB) con 426.11 Has y el Bosque Húmedo Premontano (bh-PM)
con área de 77,26 Has, se puede decir que existe una significativa diversidad
bioclimática, lo cual constituye potencialmente una cuenca que puede favorecer la
diversidad biológica.
Otros productos que se cultivan en la cuenca son lulo, granadilla, aguacate, uva,
fresa, tomate de árbol, cultivos semestrales como maíz, alverja, tomate de mata,
yuca, frijol, platano, hortalizas estos cultivos son alternos a la producción de Café.
118
Cultivos establecidos en la cuenca; Café, Tomate Larga Vida, Lulo, Platano
.
119
Cascada Guayabito
Es destacar que la cuenca hidrográfica está dentro del parque natural municipal de
Saladoblanco y en la zona de amortiguación de Parque Regional Serranía de las
minas, que a la vez hay sitios de bosque natural o zonas de conservación en la
cual se pueden potenciar para procesos educativos, actividades ecoturisticas
como avistamiento de aves, caminatas ecológicas.
Laguna el Mondey
120
contenido de Fauna y flora, con un entorno natural propicio para actividades
educativas, investigativas y de conservación.
Esta cuenca al norte limita con la fuente hídrica, Guayabo que nace en la
cordillera central en Cerro Pelao que pertenece al Parque Natural Nacional
Puracé (PNN Puracé), posee una red tributaria que permite abastecer de agua
acueductos del municipio de Saladoblanco y Oporapa, uno de ellos es acueducto
regional San Rafael-Pirulinda con una cobertura de 18 veredas del municipio de
Saladoblanco. A si mismo esta cuenca limita al occidente con la fuente hídrica la
Arenosa, al sur con la quebrada las Enjalmas, Las Dantas y al oriente con la
quebrada la Colarada.
De acuerdo a estas cifras y las obtenidas por el SISBEN para el año 2016 se tiene
que en la cuenca Guayabito hay 405 habitantes que corresponde al 3,4% de la
población rural del Municipio y beneficia a 4239 habitantes con el suministro de
agua para acueductos rurales y el urbano.
121
5.6 Problemas ambientales que afectan el valor estratégico de la cuenca
Guayabito
122
5.6.2 Ampliación de la frontera agropecuaria en detrimento de los
ecosistemas de la cuenca (P11)
Este problema ocupa el segundo lugar por su alto nivel de afectación a los
bienes y servicios ambientales de la cuenca debido a las malas prácticas
agropecuarias, según la observación de campo este problema influye en los
criterios C25, C23, C8, C26, C14, C1 y C14.
123
Sector ganadero en el área de nacimiento de la cuenca.
Este fue recocido en las visitas de campo y por 30 personas entrevistadas como
un problema que afecta los criterios C4, C8, C26, C3 y C11. De la cuenca
hidrográfica Guayabito se abastecen de agua dos acueductos rurales La
Esperanza y Altos de Primavera y el acueducto del casco urbano del municipio de
Saladoblanco. Los acueductos rurales no poseen permiso de concesión de
aguas, pero el municipal lo tiene por 35 L/sg.
124
Guayabito por habitantes sin control alguno, lo cual ocasiona que por las malas
instalaciones haya una pérdida del 30% del agua captada.
Este problema fue reconocido por el 45% de los entrevistados quienes consideran
que afecta de manera negativa los criterios C4, C23, C8, C26 y C11. Este problema
es generalizado para todas las veredas Primavera, Buenos Aíres, La Palma, Las
Pitas y Guayabito; en mayor proporción en la parte media y baja de la cuenca
donde encontramos mayor población que reside en el territorio.
125
Pará determinar la calidad del agua de la microcuenca Guayabito se utilizaron
dos metodologías: la primera el reglamento técnico del sector de agua potable y
saneamiento básico (RAS-2000) título c, y la segunda el método del índice de
Calidad del Agua NSF-WQI (desarrollado por La Fundación de Sanidad Nacional
de los Estados Unidos).
Es importante definir que en las fincas cafeteras se realiza el beneficio del café
en sistemas convencionales y muchos de estos caficultores no realizan un uso
eficiente y racional del recurso hídrico, descargando de forma directa estas aguas
al suelo, a drenajes o directamente a la quebrada Guayabito, igualmente se
observó en campo que muchos de los sistemas convencionales de beneficio no
cuentan con la capacidad suficiente en relación a la producción de los predios por
eso se genera este nivel de contaminación.
Según los datos suministrados por la estación meteorológica del Ideam, Sevilla
ubicada en el municipio de Pitalito, se estableció que los niveles de precipitación
varían sustancialmente a los fenómenos naturales. Según los análisis realizados
se observa que cuando la precipitación (P) es menor que la evapotranspiración
potencial (ETP) tenemos una temporada de sequía y cuando sucede lo contrario
se presentan dos temporadas de lluvias para un periodo anual, siendo abril y
mayo los meses de mayor precipitación de la primera temporada y de la segunda;
mientras que para la temporada de sequía se ubica en los meses más
representativos es agosto, septiembre y octubre para nuestra cuenca.
127
El fenómeno del niño en nuestro país ha ocasionado incendios forestales, sequias
dejando en los niveles más bajos el caudal de los ríos, quebradas y en calamidad
por desabastecimiento de agua a las comunidades; este fenómeno en Colombia
se presentado la última vez en el año 2015 y 2016 siendo este uno de los más
fuertes en la historia del planeta, Colombia perdió por incendios forestales en
hectáreas de bosques 188.850 hectáreas.
5.6.7 Contaminación del agua, suelo y aire por mala disposición de los
residuos sólidos (P6)
El 25% de los entrevistados definieron que los residuos orgánicos los depositaban
en la cafeteras, huertas o en potreros y que los residuos inorgánicos plásticos,
papel, vidrio, cartón, residuos peligrosos como recipientes de agroquímicos, pilas,
lámparas fluorescentes, entre otros son incinerados al aire libre, este método se
ha convertido altamente contaminante del recurso aire por la generación de gases
contaminantes como monóxido de carbono, metales pesados, dióxido de carbono
gas de efecto invernadero, material articulado que a la vez tiene efectos nocivos
para salud pública y el medio ambiente.
128
El otro 15% indican que realizan un proceso de reciclaje en la cual separan lo
orgánico aplicándolo a las huertas o realizan procesos de compostaje con la
cascarilla de café, utilizando metodologías de lombricultivo, Bochasi produciendo
abono orgánico sólido y vermicompost; los residuos inorgánicos los separan y
reciclan el cartón, el plástico, el metal, vidrio y el papel, estos son vendidos
generando un recurso económico adicional y los residuos ordinarios los depositan
en la una fosa o los llevan al casco urbano del municipio donde si prestan el
servicio de recolección de residuos, este proceso de organización se da en las
fincas que están o en proceso de certificación por sellos ambientales.
129
6.1 Escenario del pasado durante el periodo (Ep) 1985-2000
De acuerdo al anuario estadístico del Huila año 1998-1999, en el año 1997 el área
cafetera del municipio de Saladoblanco era de 1853.30 Has, 1716 Has en
producción y 137 has en renovación, con una producción de 56791 arrobas de
café, en el año 1999 se cultivó un área de 1859 Has; en este periodo se propago
en el cultivo de café la plaga de la Broca, para combatirla utilizaron fungicidas, al
ser uso de estas sustancias genero al medio ambiente contaminación del suelo y
agua de la cuenca por el mal uso de los residuos agroquímicos y sus empaques,
puesto que los caficultores no realizaban un adecuado manejo de estos productos.
Adicionalmente en la zona se cultivaba la caña, lulo, plátano, tomate de árbol en
el año 1998 de estos productos anuales se obtuvieron 3414 Ton en un área de
870 Has; adicionalmente se cultivaban 300 Has de frijol y maíz; para producir
estos alimentos se necesitó realizar ampliación de las áreas para cultivar talando
130
grandes extensiones de bosques y en consecuencia causando impactos negativos
a los recursos naturales.
Según el anuario estadístico del Huila año 2012 se reportan establecidas en café
3316,7 Has, con una producción de 1999 Ton, el aumento de la producción de
café genero el incremento de las quemas, la tala de bosques, rastrojos hasta el
punto de eliminar en su totalidad la zona de protección de fuente hídrica, son
muy pocos los relictos de bosques que todavía protegen la cuenca, a la vez la
generación de residuos sólidos como envases de agroquímicos, cascara del café,
las aguas mieles producto del beneficio del café y los vertimientos de las
viviendas. El municipio de Saladoblanco se destacó en este periodo también en
la producción de otros cultivos permanentes y semipermanentes con un total de
132
8202 has cultivadas con una producción de 5753 Ton; de estos productos
agrícolas en la cuenca se cultivó y aporto caña, plátano, granadilla, lulo, mora,
tomate de árbol, aguacate, maíz, frijol y yuca, a la vez el desarrollo de estos
procesos agrícolas han ocasionado erosión, contaminación del suelo,
contaminación de nacimientos de agua, drenajes y a la misma quebrada
Guayabito, provocando la muerte de especies de plantas y animales y pérdida de
calidad y cantidad del agua.
133
6.3 Escenario del futuro con tendencias actuales dentro del periodo (Ef)
2015-2030
Por ende se puede proyectar una disminución masiva en el caudal del sistema
hídrico, debido a las actividades agropecuarias y domesticas inadecuadas. Esta
disminución del caudal en la fuente hídrica muy probablemente ocasionara
posibles cortes del servicio hídrico para aquellos habitantes del acueducto del
casco urbano del municipio y de los usuarios de los acueductos rurales. Esta
situación influirá directamente en un marcado conflicto de uso del recurso hídrico
en las actividades productivas principalmente en la producción de café y ganado.
Situación que creara presión en los habitantes de la cuenca y en las veredas
aledañas beneficiadas por este servicio de agua para el abastecimiento humano y
agropecuario.
134
vulnerables, muchas especies emigraran debido a las constantes quemas sin
control y la ampliación de la frontera agropecuaria para el establecimiento de
sistemas ganaderos y monocultivos que ejercerán gran presión sobre la cuenca,
todo esto afectara la capacidad reguladora del ecosistema.
136
del Huila, empresas públicas prestación de servicios públicos de Saladoblanco
(EMSEPUSA) y otras entidades del orden público y privado y los habitantes y los
visitantes deberán establecer conductas de conservación y protección del medio
ambiente, con inversión en proyectos que busquen el desarrollo sostenible.
138
Las fuentes hídricas se secaran y los acueductos que tenían construidas sus
bocatomas como el del casco urbano de Saladoblanco que abastecía a 3600
habitantes, acueducto de la Esperanza y Alto Primavera se quedaran sin recurso
hídrico, por consiguiente las pocas comunidades que aun vivan en la cuenca y
zonas aledañas tendrán que comprar el agua.
139
6.6 Escenario del futuro gestionado y concertado (Eg) 2015-2030
Las zonas o predios que tengan sistemas productivos agrícolas contaran con la
implementación de buenas prácticas, el establecimiento de cercas vivas,
140
asociación de cultivos con sistemas agroforestales, arreglos dendroenergéticos,
aislamiento de predios del área de la zona forestal protectora de la cuenca,
reforestación y regeneración natural, establecimiento de hornillas ecoeficientes,
unidades piloto para uso eficiente de la energía, microriego, infraestructura e
insumos para producción de abonos orgánicos con la pulpa del café y producción
de lombricompuesto, rotación de cultivos semestrales con abonos verdes,
implementación de beneficiaderos y secaderos solares de café ecológicos,
sistemas de tratamiento de aguas residuales de las aguas mieles de café, manejo
integral de los residuos sólidos, generación de un producto agroindustrial de la
pulpa del café, aplicación de fertilizantes y plaguicidas orgánicos, ejecutar
prácticas de conservación de suelos y manejo integrado de adverses.
Los criterios y problemas se valoraron para cada escenario utilizando una escala
de calidad ambiental que oscila entre 0,0 y 1,0 (Tovar, 2012). Los criterios
ecológicos y socioculturales se clasificaron de criterio no representado (0,0) a
criterio muy bien representado (1,0), los problemas se calificaron desde muy grave
(0,0) hasta inexistentes (1,0). En los cuadros N° 47 y N° 48 se observan los
resultados.
141
Posteriormente la calidad ambiental de cada criterio y problema, por cada
escenario se representaron gráficamente en el plano cartesiano a partir de los
resultados obtenidos en los cuadros N° 48 y N° 49 respectivamente. En este
sentido se ilustra la variación de la calidad ambiental a través de los diferentes
escenarios propuestos como se puede observar en los Figuras N° 13 y N°14.
gestionado y concertado
Escenario del futuro con
periodo (Epr) 2000-2015
pesimista o catastrófico
periodo (Ef) 2015-2030
Escenario del pasado
(Ec) de 2015-2030
(Eg) 2015-2030
(Ep)1985-2000
Agua para consumo humano (C4) 0.8 0,7 0,5 0,9 0,2 0,7
Interacción entre ecosistemas (C25) 0,8 0,6 0,5 0,9 0,2 0,8
142
6.7.2 Análisis de la calificación (C.A) de los problemas:
catastrófico (Ec) de
periodo (Epr) 2000-
con tendencias
(Ep)1985-2000
gestionado y
Calidad ambiental (C.A) de los
pesimista o
2015-2030
criterios (Ci)
2015
2030
2030
Deforestación (P1) 0,6 0,5 0,4 0,9 0,2 0,8
Ampliación de la frontera
0,6 0,5 0,3 0,8 0,1 0,7
agropecuaria (P10)
Captación sin concesión de agua
0,6 0,5 0,4 0,8 0,2 0,8
y uso indiscriminado (P8)
Erosión y deslizamientos de
suelos por malas prácticas 0,8 0,6 0,4 0,8 0,2 0,8
agropecuarias(P9)
Contaminación de agua por
vertimientos domésticos y 0,8 0,6 0,5 0,9 0,2 0,8
agrícolas (P7)
Cambio climático; Caracterizada
por periodos marcados de lluvia y 0,8 0,6 0,5 0,8 0,2 0,8
de sequía (P4)
Contaminación del agua, suelo y
aire por mala disposición de los
0,7 0,5 0,3 0,9 0,2 0,8
residuos sólidos (P6)
143
Figuras No. 13 Comportamiento grafico de los criterios (Ci) en los diferentes
escenarios
144
Figuras No. 13 Comportamiento grafico de los criterios (Ci) en los diferentes
escenarios
145
Figuras No. 13 Comportamiento grafico de los criterios (Ci) en los diferentes
escenarios
146
Figuras No. 13 Comportamiento grafico de los criterios (Ci) en los diferentes
escenarios
Figura No. 14. Comportamiento grafico de los problemas (Pm) en los diferentes
escenarios (Ei)
147
Figura No. 14. Comportamiento grafico de los problemas (Pm) en los diferentes
escenarios (Ei)
Figura No. 14. Comportamiento grafico de los problemas (Pm) en los diferentes
escenarios (Ei)
148
Figura No. 14. Comportamiento grafico de los problemas (Pm) en los diferentes
escenarios (Ei)
Figura No. 14. Comportamiento grafico de los problemas (Pm) en los diferentes
escenarios (Ei)
149
Figura No. 14. Comportamiento grafico de los problemas (Pm) en los diferentes
escenarios (Ei)
Figura No. 14. Comportamiento grafico de los problemas (Pm) en los diferentes
escenarios (Ei)
150
7. FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.1 Objetivos
151
7.2 Hipótesis
Hipótesis
Problemas Pm que
Criterios Ci que se
Objetivos On que
se minimizarán
se cumplirán
maximizarán
Código (Hr)
Forma Enunciado
152
Continuación Cuadro N° 51 Hipótesis del plan de manejo de la cuenca hidrográfica
Guayabito.
Hipótesis
Problemas Pm que
Criterios Ci que se
Objetivos On que
se minimizarán
se cumplirán
maximizarán
Código (Hr)
Forma Enunciado
153
Continuación Cuadro N° 51 Hipótesis del plan de manejo de la cuenca hidrográfica
Guayabito.
Objetivos On que se
Hipótesis
Problemas Pm que
Criterios Ci que se
se minimizarán
maximizarán
cumplirán
Código (Hr)
Forma Enunciado
154
Continuación Cuadro N° 51 Hipótesis del plan de manejo de la cuenca hidrográfica
Guayabito.
Objetivos On que se
Hipótesis
Problemas Pm que
Criterios Ci que se
se minimizarán
maximizarán
cumplirán
Código (Hr)
Forma Enunciado
155
Continuación Cuadro N° 52 Lista de proyectos por hipótesis planteada
Proyectos
Objetivos
Hipótesis Código
Nombre a cumplir
(Hr) (Pys)
(On)
Proyecto de construcción de viveros comunitarios para cultivar
Py2
especies de árboles nativos
Proyecto Adquisición y administración de predios en zonas
Py3
protectoras para la conservación del recurso hídrico
Proyecto de aislamientos de reservas naturales y zonas forestadas O2**
Py4 O1*
para la protección de la cuenca. O5**
H1 Proyecto de establecimiento de bosque protectores productores en
Py5 guadua en la cuenca, bosques dendroenergéticos y hornillas
ecoeficientes en los predios de la cuenca
Proyecto capacitación ambiental y gestión ambiental por parte de
Py6
las autoridades ambientales a la comunidad.
Proyecto educación ambiental, articulación institucional y gestión
Py7
social en el plan de manejo de la cuenca hidrográfica Guayabito
Proyecto de adecuación de la infraestructura de captación,
aducción, tratamiento, almacenamiento y de distribución de los
Py8
acueductos rurales alto de Primavera, la Esperanza y del
acueducto urbano del municipio de Saladoblanco.
Proyecto de conformación y organización legal de las juntas
Py9 administradoras de los acueductos y capacitación en aspectos
administrativos y técnicos con el fin de proteger la oferta hídrica. .
Proyecto instalación de sistema modular de tratamiento anaerobio
Py10 (SMTA), sistemas de biorremediación, para el tratamiento de
aguas residuales del beneficio de café en fincas cafeteras
Proyecto de construcción de baterías sanitarias y pozos sépticos a
Py11
las viviendas en la cuenca.
H2 O1**
Proyecto de recolección y manejo integral de los residuos sólidos O2*
O5**
Py12
en todos los predios ubicados la cuenca.
156
Continuación Cuadro N° 52 Lista de proyectos por hipótesis planteada
Proyectos
Objetivos
Hipótesis Código
Nombre a cumplir
(Hr) (Pys)
(On)
Proyecto producción ganadera sostenible bajo un enfoque de sistemas
silvopastoriles, banco de proteicos, pastos de corte, sistema estabulado
Py18 y semi-estabulado, división y rotación de potreros y establecimiento de
bebederos sustitutos y las buenas prácticas ganaderas (BPG).
157
Continuación Cuadro N° 52 Lista de proyectos por hipótesis planteada
Proyectos
Objetivos
Hipótesis Código
Nombre a cumplir
(Hr) (Pys)
(On)
Proyecto capacitación a pobladores de la cuenca como guías O1**
H4 Py30 ambientales y turísticos O2**
O4*
O3**
O5**
Proyecto de organización de la comunidad proteger los corredores
Py31 ecológicos y capacitación e incentivo a propietarios de predios de
la cuenca por conservación de nacimientos y bosques
Proyecto de implementación del plan de manejo del Parque
Py32 Natural Municipal de Saladoblanco y organización del comité local
de áreas protegidas.
Py33 Proyectos de investigación de flora, fauna y funciones
O1**
H5 ecosistemitas O5*
O2**
Proyecto plan de manejo integral de la flora y fauna presente en la
Py34
cuenca
Proyecto formación y capacitación ambiental a estudiantes y
habitantes de la cuenca Guayabito sobre los bienes y servicios
Py35
ambientales que ofrece la cuenca como ecosistema estratégico
158
Cuadro N° 53 Programas y proyectos del plan de manejo de la cuenca Guayabito
Programa Proyecto
Código (Pgt) Nombre Código (Pys) Nombre
Proyecto reforestación con especies nativas y
Programa de revegetalización natural de áreas degradadas
Pg1 conservación transformándolas en áreas de protección
Py1
y protección forestal para la recuperación de las rondas de
de los nacimiento y zonas de protección del cauce de
ecosistemas la Cuenca
Proyecto de construcción de viveros
Py2 comunitarios para cultivar especies de árboles
nativos
Proyecto Adquisición y administración de
Py3 predios en zonas protectoras para la
conservación del recurso hídrico
Proyecto de aislamientos de reservas naturales
Py4 y zonas reforestadas para la protección de la
cuenca.
Proyecto de aislamiento y regeneración natural
Py13 de las zonas de protección de los nacimiento,
las márgenes de la fuente hídrica.
Proyecto de conformación y organización de
reservas naturales de la sociedad civil, con el
Py24
fin de manejar la sustentabilidad en las
actividades productivas
Proyecto de implementación del plan de
manejo del Parque Natural Municipal de
Py32
Saladoblanco y organización del comité local
de áreas protegidas.
Py33 Proyectos de investigación de flora, fauna y
funciones ecosistemitas
Proyecto plan de manejo integral de la flora y
Py34
fauna presente en la cuenca
Pg2 Proyecto de conformación y organización legal
Programa de las juntas administradoras de los
gestión del Py9 acueductos y capacitación en aspectos
recurso administrativos y técnicos con el fin de proteger
hídrico la oferta hídrica. .
Proyecto instalación de sistema modular de
tratamiento anaerobio (SMTA), sistemas de
Py10 biorremediación, para el tratamiento de aguas
residuales del beneficio de café en fincas
cafeteras
Proyecto de adecuación de la infraestructura de
captación, aducción, tratamiento,
almacenamiento y de distribución de los
Py8
acueductos rurales alto de Primavera, la
Esperanza y del acueducto urbano del
municipio de Saladoblanco.
Proyecto de construcción de baterías sanitarias
Py11
y pozos sépticos a las viviendas en la cuenca.
Proyecto de recolección y manejo integral de
Py12 los residuos sólidos en todos los predios
ubicados la cuenca.
159
Continuación del Cuadro N° 53 Programas y proyectos del plan de manejo de la
cuenca Guayabito
Programa Proyecto
Código (Pgt) Nombre Código (Pys) Nombre
Programa Proyecto de recolección y manejo integral de
gestión del Py12 los residuos sólidos en todos los predios
Pg2 recurso ubicados la cuenca.
hídrico Proyecto de ordenación y reglamentación de la
Py14
cuenca hidrográfica Guayabito.
Proyecto de formulación, ejecución e
Py15 implementación del plan de uso eficiente y
ahorro del agua
Proyecto construcción de sistemas de
Py17 tratamiento de aguas residuales para
vertimientos de origen doméstico.
Proyecto de establecimiento de bosque
protectores productores en guadua en la
Py5
cuenca, bosques dendroenergéticos y hornillas
ecoeficientes en los predios de la cuenca
Proyecto de construcción de reservorios de
Py16
agua para usos agropecuarios
Proyecto producción ganadera sostenible bajo
un enfoque de sistemas silvopastoriles, banco
de proteicos, pastos de corte, sistema
Py18 estabulado y semi-estabulado, división y
rotación de potreros y establecimiento de
bebederos sustitutos y las buenas prácticas
Programa
ganaderas (BPG).
conservación
Proyecto de producción sostenible de café,
de suelos y
caña y frutales asociados a sistemas
Pg2 producción
Py19 agroforestales, permitiendo diversificación de la
agropecuaria
agricultura y conservación de los bienes y
sostenible.
servicios ambientales.
Proyecto de certificación de fincas cafeteras
para la producción de café especial en sellos
Py21
ambientales aplicando las buenas prácticas
agrícolas (BPA)
Proyecto de aislamiento de zonas susceptibles
Py22 a remoción en masa y regeneración natural
vegetativa.
Proyecto de producción de abonos, fertilizantes
orgánicos y biocombustibles para potencializar
Py23
la fertilidad del suelo y prevenir los procesos
erosivos
Proyecto de formulación del plan de manejo
Py25
turístico de la cuenca hidrográfica Guayabito
Proyecto de la reglamentación de la actividad
Py26
turística en la cuenca
Programa
Proyecto de establecimiento un corredor
para el
Pg4 biológico turístico entre el parque natural
desarrollo
municipal de Saladoblanco, Laguna el Mondey
ecoturístico. Py27
y la cascada Guayabito haciendo la
vinculación al paquete de atractivos de
ecoturisticos de Saladoblanco.
160
Continuación del Cuadro N° 53 Programas y proyectos del plan de manejo de la
cuenca Guayabito
Programa Proyecto
Código (Pgt) Nombre Código (Pys) Nombre
Proyecto elaboración del manual de buenas
prácticas turísticas (BPT), manejo de residuos
Py28
Programa sólidos, uso eficiente de agua y conservación
para el de recursos naturales
Pg4
desarrollo Proyecto elaboración paquete turístico bajo un
ecoturístico. enfoque agroturístico, ecotrurístico, entre la
Py29
oficina de turismo municipal, habitantes de la
cuenca y empresas turísticas del Municipio
Proyecto capacitación ambiental y gestión
Py6 ambiental por parte de las autoridades
ambientales a la comunidad.
Proyecto educación ambiental, articulación
Py7 institucional y gestión social en el plan de
manejo de la cuenca hidrográfica Guayabito
Proyecto capacitación a productores de la
cuenca en uso, manejo y conservación del
Programa de Py20
suelo para mitigar procesos erosivos de origen
educación,
antrópico y natural
comunicación
Pg5 y Proyecto capacitación a pobladores de la
Py30 cuenca como guías ambientales y turísticos
participación
en la gestión
Proyecto de organización de la comunidad
ambiental
proteger los corredores ecológicos y
sostenible en
Py31 capacitación e incentivo a propietarios de
la cuenca
predios de la cuenca por conservación de
nacimientos y bosques
Proyecto formación y capacitación ambiental a
estudiantes y habitantes de la cuenca
Py35 Guayabito sobre los bienes y servicios
ambientales que ofrece la cuenca como
ecosistema estratégico
Problemática a solucionar:
161
todos los problemas deforestación (P1), ampliación de la frontera agropecuaria
(P10) captación sin concesión de agua y uso indiscriminado (P 8), erosión y
deslizamientos de suelos por
malas prácticas agropecuarias (P9), contaminación de agua por vertimientos
domésticos y agrícolas (P7), cambio climático; Caracterizada por periodos
marcados de lluvia y de sequía (P4) y contaminación del agua, suelo y aire por
mala disposición de los residuos sólidos (P6) , a través de estrategias que
maximicen los criterios ´de agua para Consumo humano (C4), oferta hídrica (C26),
diversidad natural (C23) , agua y suelos para la agricultura y la ganadería (C8),
turismo y recreación (C14), interacción entre ecosistemas (C25) y asentamientos
humanos (C1) identificados para la cuenca por el cual hacen que esta cuenca sea
estratégica.
Localización y beneficiarios:
162
ACTIVIDADES REALIZAR:
Presupuesto
Cuadro N° 54 Presupuesto del perfil del proyecto Py7
TIEMPO
ITEM
CANTIDAD (MESES) V/UNITARIO V/TOTAL
Material didáctico
300 2 10000
(cartilla) 3.000.000
163
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Entre los resultados del diagnóstico (F2), se definió que la cuenca hidrográfica
Quebrada Guayabito está localizada al sur occidente del municipio de
Saladoblanco, del departamento del Huila; posee un área de 509.3 Has, nace a
los 2100 m.s.n.m en la vereda Primavera y desemboca a los 1648 m.s.n.m sobre
la Quebrada El Guayabo y pertenecen la cuenca las veredas Guayabito,
Primavera, La Palma, Buenos Aires y Las Pitas.
164
Como resultado de los análisis sobre la calidad del agua de la fuente hídrica , esta
presenta unas características buenas pero presenta altos niveles de turbiedad
debido a los procesos erosión, remoción en masa por y malas prácticas
agropecuarias y al vez presencia significativa de coliformes totales los cuales
están relacionados con los vertimientos de aguas grises de las viviendas ubicadas
en la cuenca alta, media y baja, así como la descarga de aguas mieles del
proceso del lavado de café, para ello requiere un grado de tratamiento para ser
apta para consumo humano; Pretratamiento, tratamiento convencional
(Coagulación, sedimentación, filtración) y desinfección.
165
En base a los resultados determinamos que la cuenca presenta un significativo
deterioro ambiental, lo cual ratifica la necesidad de implementar propuestas y
estrategias para la gestión y manejo adecuado en la cual son incluidas en este
documento para el restablecimiento, protección y aprovechamiento sostenible de
los ecosistemas, de tal manera que se maximicen las aspectos las potencialidades
y se minimicen negativos.
166
gestionado y concertado (Efg), de 2015 a 2030 se acerca significativamente en la
mayoría de los criterios al escenario del futuro optimista (Efo) en el cual se
maximiza los criterios y se minimizan los problemas.
167
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
168
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA (CAM). Plan
de acción 2012-2015. Alto Magdalena territorio verde y climáticamente
inteligente.2012 147 p.
CHOW, Ven Te. Handbook of Applied Hydrology. McGraw-Hill, New York, 1964.
HOLDRIDGE, Leslie R. Ecología basada en zonas de vida. San José, Costa Rica:
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 1982. 216 p.
169
INGEOMINAS. Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero
Ambiental y Nuclear. Mapa Geológico de Colombia, Primera Edición. 2007.
171
editores. Ecosistemas estratégicos del Huila: Significado ecológico y sociocultural.
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2003. p. 183-196.
RODRIGUEZ, Catalina. Diagnóstico y plan de manejo básico del cerro upar como
un ecosistema estratégico de los municipios de Palermo, Teruel y Yaguará del
departamento del Huila: Universidad Surcolombiana, 2012.156 p.
172
Anexo A. Nombre y definición de los criterios ecológicos y socioculturales para el
reconocimiento, comparación y descripción y valoración de los ecosistemas
estratégicos del Huila, propuestos por el grupo de investigación ecosistemas
Surcolombianos (ECOSURC)
CRITERIOS
Código
NOMBRE Descripción
(Ci)
Asentamientos En el ecosistema existen cabeceras municipales, áreas metropolitanas o zonas
C1
Humanos rurales pobladas.
El ecosistema posee paisajes naturales y culturales que constituyen recursos de
valor estético o de interés para moradores y visitantes, en especial para la
Paisaje Y Creación
C2 realización de actividades artísticas y literarias tales como la pintura, la
Artística Y Literaria
escultura, la cerámica, la fotografía, el cine, la elaboración de videos, la poesía,
la composición musical u otras actividades afines o complementarias.
173
Continuación Anexo A. Nombre y definición de los criterios ecológicos y
socioculturales para el reconocimiento, comparación y descripción y valoración de
los ecosistemas estratégicos del Huila, propuestos por el grupo de investigación
ecosistemas Surcolombianos (ECOSURC)
CRITERIOS
Código
NOMBRE Descripción
(Ci)
Se reconoce que el ecosistema eso podría ser un Área de Manejo
Especial, una Reserva Natural de la sociedad o un componente
Natural o Cultural, el reconocimiento puede ser de orden
Reconocimiento
C11 Municipal, departamental, nacional o internacional según lo
Legal Y Académico
establecido en mandatos constitucionales, disposiciones legales,
principios teleológicos, planes de ordenamiento territorial,
propuestas académicas universitarias y otros tipos de estudios.
Agua Para Uso El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir
C12
Industrial agua para el abastecimiento de actuales y futuras industrias.
El ecosistema es importante para realizar actividades científicas y
educativas, tales como prácticas de campo, excursiones, trabajos
Actividades
de grado y proyectos de educación tanto de las ciencias naturales
C13 Educativas Y
Científicas como de las ciencias sociales. Dichas actividades son
desarrolladas, en general, por universidades, colegios, institutos de
investigación o Corporaciones Autónomas Regionales.
El ecosistema es importante para el desarrollo de actividades y
Turismo Y
C14 Recreación
proyectos actuales o futuros, con fines turísticos, ecoturísticos,
recreativos o deportivos.
El ecosistema influye de manera significativa en la consolidación
Identidad e de la identidad huilense y, además, es importante para la
C15 intercambio Y convivencia, la relación y la integración entre diferentes grupos
Diversidad Culturalculturales del departamento del Huila y de otras regionales de
Colombia o del exterior.
El ecosistema posee yacimientos de minerales que son o pueden
ser aprovechados con fines económicos; Petróleo, gas natural,
C16 Recursos Minerales
mármol, roca fosfórica, materiales para la construcción y oro de
filón o de aluvión.
El ecosistema tiene la función de producir, almacenar o conducir
C17 Hidroelectricidad
agua para actuales o futuros desarrollos hidroeléctricos.
El ecosistema tiene la capacidad de generar, dinamizar o regular
fenómenos naturales que afectan de manera negativa, tanto
sistemas naturales como asentamientos naturales, infraestructura
Defensas Y
C18 y servicios públicos o privados. Fenómenos naturales tales como:
Amenazas Naturales
erupción volcánica, inundación, movimiento telúrico, deshielo,
avalancha, remoción en masa y enfermedades tropicales entre
otros.
El ecosistema posee yacimientos fosilíferos con información sobre
Patrimonio los sistemas naturales, especies y factores abióticos que existieron
C19
Paleontológico en periodos geológicos y ambientales muy antiguos los cuales son
de interés para el patrimonio paleontológico del Huila.
Fuente: OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario. Significado ecológico y sociocultural de los ecosistemas
Estratégicos del Huila. En: OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario, editores. Del Macizo Colombiano al Desierto
La Tatacoa: la ruta del río Magdalena en el Huila. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2005. 57-66
174
Continuación Anexo A. Nombre y definición de los criterios ecológicos y
socioculturales para el reconocimiento, comparación y descripción y valoración de
los ecosistemas estratégicos del Huila, propuestos por el grupo de investigación
ecosistemas Surcolombianos (ECOSURC)
CRITERIOS
Código
NOMBRE Descripción
(Ci)
175
176