Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernillo de 9no

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Matemática ––- Pág.

1. NÚMEROS REALES

Los números racionales y los irracionales forman un conjunto más amplio, el de los números reales.
Simbolizamos a este conjunto con R.
R incluye a estos conjuntos que ya conoces:
• Los naturales y el cero (símbolo: N0).
• Los enteros (símbolo: Z) (que incluyen a N0).
• Los racionales (símbolo: Q) (que incluyen a Z).
• Los irracionales (símbolo: I).
A la derecha tenemos el diagrama de Venn que ya conocemos y representa la
organización de los conjuntos numéricos —>
§1. LAS LEYES DE LOS NÚMEROS REALES. LEYES DE LA SUMA.
Los números reales son importantísimos en matemática. Ellos poseen propiedades o leyes fundamentales
que es preciso conocer bien para aplicarlas cuando es necesario o conveniente.
Muchas de esas propiedades ya son conocidas y usadas por nosotros, aunque desconozcamos sus nombres.
Así que, en lo que viene ahora, no todo es totalmente nuevo. Usaremos, eso sí, una notación simbólica.
Las propiedades a que nos referimos tienen relación con las operaciones. De las cuatro operaciones básicas
(suma, resta, multiplicación y división), se adoptan como principales la suma y la multiplicación (luego
quedará claro el porqué)

Leyes de la suma (+)


1) LEY DE CIERRE
La suma de dos números reales es un número real. Es decir que, si a y b son reales, a + b también lo es.
Simbólicamente:

¿Cómo se lee eso? Bien, ∀ se lee para todo o para cualquier y ∈ se lee pertenece a. Por lo tanto
decimos: "para todo a y b que pertenecen a R, a + b pertenece a R".

1 1 9
Por ejemplo, 2
y 4 pertenecen a R. Su suma 2
+ 4= 2 también es de R.
2) LEY CONMUTATIVA
El orden de los sumandos no altera la suma. En símbolos, es:

Esta ley es muy conocida y aplicada Por ejemplo, √ 2+ √5=√ 5+√ 2 .


3) LEY ASOCIATIVA
En símbolos:

También es muy usada. Significa que en una suma podemos formar a conveniencia grupos de sumandos

(términos) y el resultado es el mismo. Por ejemplo,


2
(−3+8 )+ =−3+ 8+
3
2
3 ( )
Matemática ––- Pág. 2

4) LEY DE EXISTENCIA DEL ELEMENTO NEUTRO


Esta ley dice que existe UN número real ÚNICO que tiene un efecto neutro con la suma, es decir, que no
afecta al resultado de una suma. ¿Qué número es? ¡El cero! Por eso cero es el elemento neutro de la suma.

Aquí hay dos símbolos nuevos: ∃ que se lee existe y / que se lee tal que. Entonces decimos: para cualquier a
perteneciente a R existe 0 tal que a + 0 = a.

5) LEY DE EXISTENCIA DEL ELEMENTO OPUESTO


¡A ver si entiendes! Esta ley dice que

O sea que para todo número real a.............................................


……………………………………………………………………………………………..
El número -a se dice "opuesto de a", y sumado a a da 0. Entonces:
DEFINICIÓN: Dos números son opuestos si su suma es cero.

¿Cuál es el opuesto de 5?.............¿Cuál es el opuesto de -3,4?


1 1 1
¿Son opuestos 7 y − 7 ?...............¿Son opuestos 4 y − 4 ?........
¿Cómo son los signos de dos números opuestos?.......................

Completa esta tablilla…

¿El símbolo -a representa necesariamente un número negativo?


¿Qué número es igual a su opuesto?..........................

§2. LAS LEYES DE LA MULTIPLICACIÓN (. o x)


1) LEY DE CIERRE
El producto de dos números reales es un número real. Es decir que, si a y b son reales, a.b también lo es.
Simbólicamente:

Observación: el punto que indica la operación generalmente se omite. Así


que, en vez de escribir "a . b" se escribe directamente "ab".

2) LEY CONMUTATIVA
El orden de los factores no altera el producto. En símbolos, es:

Ejemplo: (-3).(-2) = (-2).(-3).


Matemática ––- Pág. 3

3) LEY ASOCIATIVA
En símbolos:

Ejemplo: [(-6).4].2 =(-6).(4.2)


4) LEY DE EXISTENCIA DEL ELEMENTO NEUTRO
Esta ley dice que existe UN número real ÚNICO que tiene un efecto neutro con la multiplicación, o sea, que
no afecta al resultado de una multiplicación. ¿Cuál es? ...................Por eso...........es el elemento neutro de la
multiplicación.

5) LEY DE EXISTENCIA DEL ELEMENTO RECÍPROCO


Esta ley afirma que:

1
O sea que para todo número real a que no sea 0 existe un número a que multiplicado por él da 1.

1 1 1
Por ejemplo, si a=3 tenemos que a = 3 y, en efecto, 3 . 3 =1

Otro ejemplo: si a=− 5 es a =− 4 Efectivamente, 5 ( 4 )


4 1 5
− 4 . − 5 =1
1
El número a se dice "recíproco de a", y multiplicado con a da 1. Entonces:

DEFINICIÓN: Dos números son recíprocos si su producto es 1.


1 −1
¡Observación! Otra forma de escribir a es a ("a elevada a la -1"). Esto es así, pues recuerda que, ante
una potencia negativa, la base se invierte y la potencia queda positiva, por lo tanto,

¿Cuál es el recíproco de -4?....................................¿Y el de 0,2?...............................................


¿Cómo son los signos de dos números recíprocos?......................................................................
¿Qué número es igual a su recíproco?...........................................................................................
Completa la tabla...

¿Qué número no tiene recíproco?...................¿Por qué?........


¿El símbolo 1/a o a-1 representa necesariamente una fracción?
§ 3. La ley distributiva.
Esta es una propiedad que ya conocemos, que relaciona la multiplicación con la suma. Su nombre
Matemática ––- Pág. 4

completo es "propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma". En símbolos, escribimos:

Ejemplos:
• 4. ( 3+x )=4 .3+4 x • ( 0,5+ y+z ) .2=0,5. 2+ y .2+z .2

Como se ve, esta propiedad puede aplicarse cuando la multiplicación es por la derecha o por la
izquierda.

EJERCICIOS 1
1) Para los siguientes pares de números, indica si son opuestos, recíprocos, o ninguno de ambos.

2) Di el nombre de la propiedad de los números reales que corresponde a cada ejemplo.

§ 4. ¡La resta!
Dijimos que de las operaciones básicas, las principales son la suma y la multiplicación. ¿Por qué? ¿Y la
resta? ¿Y la división? En primer lugar hablaremos de la resta.
La resta se define a partir de la suma. ¿Cómo? Veamos. Dados los números reales a y b, se define

Es decir que restar a y b es igual a sumar a más el opuesto de b.


Por ejemplo, restar 8 y 6 es igual a sumar 8 y (-6).
Por eso, de las dos operaciones, la principal es la suma ya que la resta se define a partir de ella.
 ¿La resta cumple la ley conmutativa, o sea...
a – b = b – a?................
 ¿Y la asociativa, es decir (a - b) - c = a - (b - c)?...................
 ¿La multiplicación es distributiva respecto de la resta, o sea... a.(b-c) = ab-ac ?............
§ 5. ¡La división!
Y... la división se define a partir de la multiplicación, así: Dados los números reales a y b, con b≠0 se
define:

Así que dividir a por b es igual a multiplicar a por el recíproco de b.


Matemática ––- Pág. 5
−1
Por ejemplo, dividir 20 por -4 es igual a multiplicar 20 por 4

 ¿La división cumple la ley conmutativa, o sea...

 ¿Y la asociativa, es decir

La división es distributiva respecto de suma y resta, pero sólo cuando se hace por la derecha, es decir

Si nos encontramos con esto

la única opción es resolver primeramente la operación del paréntesis.


EJERCICIOS 2
1) Escribe como suma cada una de las siguientes restas.

2) Escribe como multiplicación cada una de las siguientes divisiones.

3) Resuelve (aplica la propiedad distributiva cuando sea posible).

§6.¡La división prohibida...!


A lo largo de toda la matemática está terminantemente prohibido dividir por 0. ¿Por qué será? Esto tiene
sus serias razones, pero muy sencillas.

EJERCICIOS 3
1) ¿Cuáles divisiones no son posibles por no haber solución?
Matemática ––- Pág. 6

2) Supón que en las siguientes expresiones podemos poner valores a x y calcular el resultado ¿Qué
valor de x NO podríamos poner en cada expresión, ya que no habría resultado?

§7. La potenciación con exponente natural.


Nosotros sabemos que cuando escribimos 43 queremos decir 4.4.4 = 64.
Llamamos al 4 base y al 3, exponente, y decimos que "4 está elevado a la potencia 3" o, también en este
caso, "al cubo". En este ejemplo el exponente es un número natural.

POTENCIA DE EXPONENTE NATURAL


Dados los números reales a y n, con n natural, se define

an=a.a. a.a.. ... .a
n−veces
1
• Si el exponente es 1, resulta a =a como ya sabemos.
1
• Si la base es 1, es 1 =1 como también sabemos.
Recordemos que:
Si EL EXPONENTE ES PAR, LA POTENCIA SIEMPRE DA POSITIVA. Ejemplos:

Si EL EXPONENTE ES IMPAR, LA POTENCIA TIENE EL SIGNO DE LA BASE. Ejs.:

§ 8. La potenciación con exponente entero negativo.


Sean dos números reales, a y n con n positivo. Entonces –n es negativo ¿no?. Entonces, definimos...
Matemática ––- Pág. 7

POTENCIA DE EXPONENTE ENTERO NEGATIVO

()
n
1
a−n=
a

¡A esto ya lo sabíamos! Cuando tenemos un exponente negativo, invertimos la base y colocamos el


1
exponente positivo. Fíjate que a no es otra cosa que la base a invertida. Ejemplos:

EJERCICIOS 4
Calcula:

§ 9. Propiedades de la potenciación. ¡Muy útiles!

I) La potenciación cumple la LEY DISTRIBUTIVA RESPECTO DE LA MULTIPLICACIÓN Y LA


DIVISIÓN, esto es...

n a
¿La potenciación cumple con la ley conmutativa, o sea a =n ?..................................
nm ( n m)
¿La potenciación cumple con la ley asociativa, o sea ( a ) =a ?...........................

Otras propiedades muy importantes son:


II) MULTIPLICACIÓN DE POTENCIAS DE IGUAL BASE
m n
Consideremos esta multiplicación: a .a (son dos potencias de base a que se multiplican). Razonemos cómo
es esto.

Es decir que:
La multiplicación de potencias de igual base es igual a la misma base elevada a la suma délos exponentes
de las potencias dadas.
Matemática ––- Pág. 8

Ejemplos:
4 2
3 .3 =3
4+2
=3
6 (−4 )5 . (−4 )−7 . (−4 )=(−4 )5−7+1=(−4 )−1 =− 14 6 5
b .b .b
−11 0
=b =1

III) DIVISIÓN DE POTENCIAS DE IGUAL BASE


La división de potencias de igual base es igual a la misma base elevada a la resta de los exponentes de las
potencias dadas.
Ejemplos:

¡Hay que tener mucho cuidado con los signos al restar los exponentes!
IV) POTENCIA DE OTRA POTENCIA
Una potencia elevada a otra potencia igual es igual a la base elevada a la multiplicación dé los exponentes.

EJERCICIOS 5
I) Resuelve aplicando la propiedad distributiva.

II) Resuelve aplicando propiedades convenientes.


Matemática ––- Pág. 9

III) ¿Verdadero o falso? Corrige los falsos.

§ 10. Un error persistente


Un error muy, muy común, dolor de cabeza de los profesores y cometido por muchísimos alumnos, es éste
que mostramos:

Un sencillo contraejemplo nos muestra que esto es FALSO:


( 1+3 )2 =4 2=16
( 1+3 )2 =12 +32 =10
y como 16≠10 16 * 10, NO es cierto que
( 1+3 )2 =12 +32
Un pequeño cartel te advertirá del peligro de error...

§ 11. De arriba para abajo, de abajo para arriba...


Ya hemos visto, entre otras cosas, que

Se observa que una letra o número afectado de exponente negativo, puede escribirse en un denominador de
una fracción, afectado de exponente positivo.

Podemos también pensar al revés... Una letra o número con exponente negativo en un denominador,
puede "pasarse" al numerador con exponente positivo.
Por ejemplo:
Matemática ––- Pág. 10

Teniendo en cuenta esto, resulta que podemos escribir una expresión con exponentes todos positivos o todos
negativos si así lo deseamos.

EJERCICIOS 8
I) Escribe la expresión dada sólo con exponentes positivos.

II) Escribe la expresión dada sólo con exponentes negativos.

III) Resuelve (en tu carpeta) aplicando propiedades de la potenciación y da los resultados con
exponentes positivos solamente.
Matemática ––- Pág. 11

3. NOTACIÓN CIENTÍFICA

Los siguientes son datos científicos...


• La distancia Sol-Neptuno es 4 500 000 000 Km (o sea, "cuatro mil quinientos millones de
kilómetros...").
• El diámetro de un átomo de helio (un gas) es 0,000 000 022 cm (es
decir, "veintidós cienmillonésimos de centímetro").
• En 18 gramos de agua hay 602 300 000 000 000 000 000 000 moléculas de ese líquido... (más de
seiscientos mil trillones...).
Manipular estos números es muy incómodo (por su gran cantidad de dígitos) e inconveniente (a veces no
pueden escribirse en una calculadora o se pueden cometer errores al hacerlo). Además, ¡hay otros mucho
más "largos" que aparecen en las actividades científicas!
Por este motivo, existe lo que se llama notación científica que es una forma abreviada de escribir estos
números tan especiales.
Un número está escrito en notación científica cuando está expresado así:
n
a. 10
donde a es un número entre 1 y 10, sin ser 10, y n es un número entero.
Puede ser útil en este momento recordar cómo se forman las potencias de 10:

Para las potencias positivas de 10 se agregan detrás del 1 tantos ceros como dice el exponente.
Ejemplo: 1013 = 10 000 000 000 000.

Para las negativas, se agregan antes del 1 tantos ceros (incluyendo el que está delante de la coma) como dice
el exponente (tomado positivo).
Ejemplo: 10-6 = 0,000001.
Matemática ––- Pág. 12

Entonces, la distancia SoI-Neptuno de 4 500 000 000 Km se puede pensar como


4,5 x 1 000 000 000 Km
por lo cual se escribe en notación científica así:
4,5.109 Km
Aquí a = 4,5 (está entre 1 y 10, sin ser 10) y n = 9.

Ahora bien, a esto lo podemos hacer mecánicamente pensando dos cosas:


• Dado el número 4 500 000 000, ¿qué número entre 1 y 10 (sin ser 10) podemos formar con los
dígitos 4 y 5? Respuesta: 4,5.
• Si ponemos entonces la coma (,) entre el 4 y el 5, ¿cuántos lugares contamos hasta el final del
número? Respuesta: 9.

También hacemos la siguiente observación: como el número 4 500 000 000 es mayor que 1, el exponente de
10 es positivo.
Ahora vamos con el diámetro de un átomo de helio: 0,000 000 022 cm. Éste puede razonarse como
2,2 x 0,000 000 01 cm
o sea
2,2.10"8 cm
El razonamiento mecánico en dos pasos es:
• ¿Qué número entre 1 y 10 (sin ser 10) podemos formar con los dígitos 2 y 2? Respuesta: 2,2.
• ¿Cuántos ceros hay en el número antes del primer dígito no cero? Respuesta: 8.

Por lo tanto, nuestro número es 2,2 . 10-8 cm. Además, como el número 0,000 000 022 es menor que 1, el
exponente de 10 es negativo.

Por último, en 18 gramos de agua hay


602 300 000 000 000 000 000 000 = 6,023 .1023 moléculas.

Este número (6,023.1023) es muy importante en química y se llama número de Avogadro.


La notación científica también sirve para números "normales". Cualquier número (excepto 0) puede
escribirse en esta notación. Mira:
500 = 5.102 0,2377 = 2,377.10-1 -6 = -6 .10°

EJERCICIOS 9
I) Pasa los números a notación científica

II) Pasa a notación científica estos datos.


Matemática ––- Pág. 13
a) Masa de un electrón:
0,000 000 000 000 000 000 000 000 000 911 g =.................................g

b) Volumen de un grano de arena: 0,000 000 000 035 m3 =..............................m3

c) El tamaño de un átomo de oxígeno es unas 0,000 000 001 =.............................veces el de una gota de
agua.
d) Distancia Sol-Plutón: 5 895 000 000 Km =.................................Km.

e) Peso de una ballena azul: 206 000 Kg =...................................Kg.

f) En un afto hay aproximadamente 31 500 000 segundos =................................s.

¿Cómo se pasa de notación científica a estándar?


La notación estándar es la "normal" que usamos a diario: 4500, 204000, etc. Veamos un ejemplo: pasar a
notación estándar 4,77.1012.
Como la potencia de 10 es positiva, significa que estamos ante un número "grande" o al menos mayor que 1.
A partir de la coma contamos entonces 12 lugares hacia la derecha, agregando ceros si es necesario:

Ahora veamos cómo pasar a notación estándar 1,134.10-20


Como la potencia es negativa, significa que estamos ante un número "pequeño", o al menos menor que 1.
Escribimos "0,00... etc." hasta completar 20 ceros (contando el que está delante de la coma) y luego
agregamos los dígitos 1134:

EJERCICIOS 10
Pasa a notación estándar.

4. INECUACIONES

¿Qué son- las Inecuaciones?


Son las desigualdades de expresiones algebraicas en las que hay al menos una variable cuyo valor numérico
se desconoce, esta variable es la que llamamos incógnita.
Repaso : ¿Te acordás de los signos "mayor que" y "menor
que"?
Fijate en los ejemplos que siempre el "piquito" del signo
apunta al número menor, y las "dos patitas" al mayor,
Matemática ––- Pág. 14

Nociones teóricas: Veamos la siguiente desigualdad: x > -4


Aquí "x" representa todos lo valores mayores a -4... Grafiquemos:

Así, este gráfico se denomina intervalo. Como el signo es > entonces no incluye al -4 y en el gráfico se usa
un paréntesis.
Si hubiera sido ≥ lo hubiera incluido y para graficarlo en lugar de usar un paréntesis en el 1 hubiéramos
usado un corchete.

3.1 CLASIFICACIÓN DE INTERVALOS


Intervalos abiertos:
Ejemplo : Esto significa: "todos los valores mayores a -2 y menores a 1."
Ni el -2 ni el 1 pertenecen al intervalo.

Intervalos cerrados:

Ejemplo : todos los valores mayores o iguales a 1 y menores o iguales a 3.


Ambos extremos, el 1 y e! 3, pertenecen al intervalo.

Intervalos Finitos: Son aquellos que tienen principio y fin, o sea que x toma valores entre dos puntos
definidos.
Ejemplo :

Intervalos Infinitos: Son aquellos que tienen principio pero no fin, o sea que x toma infinitos valores.
Ejemplo 1:

En este otro caso se conoce solo un extremo del intervalo y como Sí incluye al 4 se escribe un corchete.
Ejemplo 2:

Fijate que como NO incluye al -5, se escribe un paréntesis.

3.2 INECUACIONES (PARTE I)


Matemática ––- Pág. 15

Una inecuación es una desigualdad entre dos miembros en los cuales hay por lo menos un dato desconocido.

Lenguaje coloquial Lenguaje simbólico


Cualquier número mayor que 5 x>5
Cualquier número menor que O x<0
Cualquier número mayor o igual que -7 x ≥ -7
Cualquier número menor o igual que 3 x≤3

En el siguiente problema:
La suma entre la boleta del gas y la de la luz supera los $ 85. El monto de la boleta de la luz fue $ 58. ¿Cuál
fue el monto de la del gas?
La traducción al lenguaje simbólico de este enunciado es: 58 + g> 85
Una inecuación en la cual la incógnita está afectada por sumas o restas se resuelve de igual manera que una
ecuación.

Se observa que hay infinitos números que cumplen esta condición.


Resolver una inecuación implica hallar el (o los valores) de la incógnita que verifica dicha desigualdad.
Al resolver una inecuación se encuentra un conjunto de valores que la verifican; este conjunto se llama
conjunto solución.

La traducción al lenguaje simbólico de la expresión "Mariela tiene más de $ 5, pero menos de i 12", es:

EJERCICIOS 9
Resuelva las siguientes inecuaciones, escribe el conjunto solución y represéntalo.
Matemática ––- Pág. 16

3.2 INECUACIONES (PARTE II)


Hay situaciones en las que se deben plantear inecuaciones donde la incógnita está afectada no sólo por las
operaciones de suma y resta sino también por la multiplicación y división.
Para poder resolver estas inecuaciones deben tenerse en cuenta algunas propiedades.
Si en una desigualdad se divide a ambos miembros por un número positivo, la desigualdad se mantiene; pero
si se divide a ambos miembros por un número negativo, cambia el sentido de la desigualdad.

Resolución de inecuaciones

EJERCICIOS 10
Resuelva las siguientes inecuaciones, escribe el conjunto solución y represéntalo.
Matemática ––- Pág. 17

1. RAZONES Y PROPORCIONES

El estudio de la proporcionalidad es muy importante por su aplicación en varios ámbitos de estudio. Por
ejemplo, en el análisis de fenómenos y leyes naturales, en dibujo y diseño, en cálculos comerciales, en
mezclas de sustancias, etc.
En primer lugar veremos qué es una razón entre dos números.

Se llama razón entre dos números o cantidades a su cociente.


En realidad, la palabra razón es sinónimo de cociente.
EJEMPLOS:

Calcula las razones entre

Respuestas a) 12,5; b) √5 ; c) 49/64; d) -1; e) 1O2 = 100.


3 9
y
Cuando dos razones son iguales, por ejemplo 4 12 (el valor de ambas es 0,75), puede escribírselas ligadas
por un signo "=", así:
3 9
=
4 12
A esta igualdad se la llama proporción.
Proporción es la igualdad entre dos razones.
2
−3 5
=
1 −2
Otra proporción es: 15 (aquí ambas razones son iguales a -3).

Fíjate que en una proporción el orden de los números es importante. Si los cambiamos de lugar, no siempre
se mantendrá la igualdad de las razones.

2. PALABRAS NUEVAS QUE APRENDER

¿Cómo se lee una proporción?


2 −2
• La anterior se lee así: "-3 es a 1 como 5 es a 15 ”
Matemática ––- Pág. 18
3 9
=
• La proporción 4 12 se lee "3 es a 4 como 9 es a 12". Esto significa que la misma relación
(razón) que hay entre 3 y 4, en cuanto a las cantidades que representan, se da entre 9 y 12.

En una razón se denomina:


 Antecedente al primer número.
 Consecuente al segundo número.
3
EJEMPLO: en la razón 4 3 es el antecedente y 4 es el consecuente.

En una proporción se llama:


 • Primera razón: a la de la izquierda
 Segunda razón: a la de la derecha.

2 2
−3 5 −3 5
=
1 −2 −2
EJEMPLO: en 15 la primera razón es 1 y la segunda razón es 15 .

Los cuatro números de una proporción suelen denominarse:

 • Primero proporcional: es el antecedente de la primera razón.


 Segundo proporcional: es el consecuente de la primera razón.
 Tercero proporcional: es el antecedente de la segunda razón.
 Cuarto proporcional: es el consecuente de la segunda razón.

3 9
=
EJEMPLO en 4 12 el 1º proporcional es 3, el 2° proporcional es 4, el 3º proporcional es 9 y el 4 º

proporcional es 12.

Se llama extremos al primero y el cuarto proporcionales y medios al segundo y al tercero proporcionales.

EJEMPLO: en la proporción anterior, 3 y 12 son los extremos, 4 y 9, los medios.


EJERCICIOS
I) ¿Forman una proporción los cuatro números dados, en ese orden? (Justifica a través de cálculos).
a) 1/7;0,125; 1/9;7/72 b)4,2,12,8 c) √ 10 ; −√ 2 ; −√ 30 ; −√ 6
d) -5; -8; -15; -24 e) 0,04; 0,02; 5; 5/2 f) 2 ; 0,3 ; 3 ; 0,5
Respuestas: I) a) sí; b) no; c) no; d) sí; e) sí; f) no

II) Ordena los números para que formen una proporción (no hay una única manera de hacerlo).
10 1 5 3
; ; ;
a) 33;-9; 3;-11 b) 7 4 6 7 c) 160; 75; 45/4; 24
III) Averigua como puedas (¡sin copiar al compañero!) qué número falta para formar la proporción.
Matemática ––- Pág. 19

Respuestas II) a) puede ser 33; -11; -9; 3; b) puede ser 10/7; 3/7; 5/6;
c) puede ser 160; 75; 24; 45/4 III) a) 25; b) 500; c) 1,8; d) 3

3. DOS TIPOS DE PROPORCIONES

Las proporciones pueden ser ordinarias o continuas.


Las que vimos hasta ahora en los ejemplos son ordinarias, es decir, comunes y corrientes. Podemos
simbolizarlas así:

2 4
=
Si en una proporción los medios son iguales, se denomina continua. Por ejemplo 4 8 . Las simbolizamos
así:

Observa que los medios son iguales, por lo tanto modificamos los nombres y decimos que a es el primero
proporcional, b es el medio proporcional y c es el tercero proporcional. Las proporciones continuas no
tienen cuarto proporcional.

4. LA PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LAS PROPORCIONES

En las proporciones se cumple una propiedad muy sencilla pero muy importante:

El producto de los extremos es igual al producto de los medios.

a c
=
Si simbolizamos una proporción como b d la propiedad fundamental nos dice que
a. d=b.c

También puede pensarse así: los productos "cruzados" son iguales:

NOTA: el símbolo ⇒ se llama signo de implicación y se lee "implica", "luego", "en consecuencia", "de
donde", "entonces", etc. y nos indica que de lo anterior se deduce lo posterior.
Por ejemplo: x + 3 = 4 ⇒ x= 1 indica que si x + 3 = 4 se deduce que x = 1, como se sabe.

5. CÁLCULO DE UN EXTREMO O MEDIO DESCONOCIDO

La propiedad anterior es útil cuando desconocemos un extremo o un medio.


Por ejemplo, en el ejercicio III debías averiguar qué número faltaba en la proporción y lo hallaste por tanteos
Matemática ––- Pág. 20

o comparaciones. Veamos cómo se resuelve rápidamente con esta propiedad. Llamaremos x al número
desconocido.

8 40
=
a) 5 x La propiedad fundamental dice que 8. x=5. 40 , de donde

5. 40
x=
8=25 ¡Fácil!

100 −2 100 . (−10 )


= ⇒ x= =500
b) x −10 100. ( −10 ) =x. ( −2 ) ⇒ −2
Propiedad fundamental

x 1 25 .1
= ⇒ x= ≃8,3
c) 25 3 x . 3=25 . 1⇒ 3
Propiedad fundamental

EJERCICIOS
I) Calcula el valor de x en las proporciones.

Respuestas I) a) 70/3; b) 18; c) 14/3; d) 4; e) √ 15

Respuestas 7) (continuación) f) -20/19; g) 1; h) 0,4; i) -1/3; j) 1/4; k) √8

II) Calcula el valor de x en las proporciones siguientes, pero antes analiza el ejemplo dado.

2+x 5
=
EJEMPLO: 3−4 x 3 . Aplicamos la, propiedad fundamental y resulta;

3. ( 2+x )=5 . ( 3−4 x ) (¡no omitas los paréntesis!)

Ahora aplicamos propiedad distributiva en ambos miembros de la igualdad:

6+3 x=15−20 x

Seguimos resolviendo la ecuación.


Matemática ––- Pág. 21
9
3 x+20 x=15−6 ⇒23 x=9⇒ x= 23

EJERCICIOS

Respuestas II) a) 39/7; b) -10/19; c) 0; d) -2/13; e) 24/65; f) ¡x puede ser cualquier número!

6. OTRAS PROPIEDADES DE LAS PROPORCIONES

A los matemáticos que curioseaban con las proporciones se les ocurrían jueguitos con los números,
cambiándolos de lugar, sumando o restando unos con otros, etc. Y descubrieron algunas propiedades como
las que veremos seguidamente.

a c
=
Propiedad 1: en la proporción b d la suma del antecedente y elconsecuente de la primera razón es a su
antecedente, como la suma del antecedente y el consecuente de la segunda razón es a su antecedente. (Mejor
que leer este trabalenguas es verlo simbólicamente...)
a+b c +d
=
Es decir: a c (¡sencillo!)

Propiedad 2: es el mismo jueguito que en la propiedad 1, con una ligera variante, ¡a ver si la ves!
a+b c +d
=
La propiedad es: b d

Propiedades 3 y 4; seguimos con los jueguitos, pero ahora restando:


a−b c−d a−b c−d
= =
Resultan: a c y b d

Veamos unos problemitas donde las aplicamos.


2
PROBLEMA 1: Se divide una varilla de madera de 3 m en dos trozos cuyas longitudes están en razón 5 .
Calcula la longitud de cada trozo.
Llamaremos x e y a las longitudes de los trozos.
Sabemos que: x+ y=3

x 2
=
y que y 5
Matemática ––- Pág. 22

En esta proporción aplicamos propiedad 1 (también podría ser la 2), así:


x + y 2+5
=
x 2

Reemplazando x+ y=3 y resolviendo 2+5=7 tenemos:


3 7
=
x 2

2. 3 6
x= = 6
≃0 , 86 m
de donde 7 7 . Luego uno de los trozos mide 7 .

Después, como sabemos que x+ y=3 , resulta y=3−x=3−0,86=2, 14 .


El otro trozo mide 2,14m.
6
PROBLEMA 2: Luis le lleva 4 años a Mariela y la razón de sus edades es 5 . Calcula la edad de cada uno.

Llamaremos L y M a las edades.


L 6
=
Sabemos que L−M =4 (¿por qué?) y que M 5 . En esta proporción aplicamos propiedad 3 (o podría ser la
4...), así:
L−M 6−5 4 1 4.6
= ⇒ = ⇒ L= =24
L 6 L 6 1
Por lo tanto, Luis tiene 24 años y Mariela tiene 24−4=20 años .

7. RESUELVE ESTOS PROBLEMAS APLICANDO LAS PROPIEDADES ANTERIORES.

a) En un partido de básquet la cantidad de puntos del equipo "Reyes del aro" es a la del equipo
"Estrellas del triple" como 15 es a 17. El total de puntos del partido es 192. ¿Cuántos puntos hizo
cada equipo?
b) El jugador de básquet Miguel Master es 24 cm más alto que el jugador Juan P. Queñín. Si la razón de
las alturas es 9/8, ¿cuál es la altura de cada jugador?
c) Los ángulos adyacentes α y ω están en razón 5. Calcula sus valores.
d) Un triángulo rectángulo tiene sus ángulos agudos θ y λ en razón 1 a 17. Calcula sus valores.
Respuestas: a) 90 y 102 puntos; b) 2.16 m y 1,92 m; c)150° y 30°; d) 5° y 85°.

8. PROPORCIONES MÚLTIPLES

Se llama proporción múltiple a una serie de razones iguales.


1 2 8 7
= = =
Por ejemplo 2 4 16 14 es una proporción múltiple.
A partir de una proporción múltiple pueden extraerse varias proporciones. De la anterior, podemos escribir:
1 2 1 7 2 8
= = =
2 4 ; 2 14 ; 4 16 ¡y muchas más!
Si en una proporción múltiple desconocemos uno de los números, puede extraerse una proporción adecuada
Matemática ––- Pág. 23

y calcularlo. Supongamos que tenemos esta proporción múltiple:


3 x 8
= =
5 6 y
donde x e y son desconocidos.
3 x 6 .3 18
= x= =
Para calcular x extraemos la proporción 5 6 de donde 5 5 .
3 8 8 .5 40
= y= =
Para calcular y extraemos la proporción 5 y de donde 3 3 .

Encuentra los valores desconocidos en las proporciones múltiples:

Respuestas: a) x = 8/3 ,y= 40, z = 76/3; b) A = 79,2; B = 43,2; c) h = 24, j = 10/3, m = 1/60.

Propiedad importante de una proporción múltiple.


La razón entre la suma de los antecedentes y la suma de los consecuentes de la proporción
múltiple es igual a cualquiera de las razones de la serie.

a c e
= =
Si tenemos la proporción múltiple b d f
a+c+e a c e
= = =
la propiedad nos dice que b+d +f b d f

5 1 15 2,5
= = =
EJEMPLO: en la proporción múltiple 4 0,8 12 2 todas las razones valen 1,25. La razón formada como
indica la propiedad:
5+1+15+2,5 23 ,5
=
4+0,8+12+2 18 ,8 también vale 1,25.
Esto que estamos estudiando resulta útil en la llamada repartición proporcional o prorrateo.

9. REPARTICIÓN PROPORCIONAL (O PRORRATEO)

Es más fácil ver esto con un ejemplo. Supongamos que 4 amigos compraron un billete de la lotería, que
les costó $ 30, pero no todos pusieron la misma cantidad de dinero. Roberto puso $ 8; Marcelo, $ 12;
Joaquín, $ 6 y Ludovico, $ 4 (en total, $ 30). El billete tuvo un premio de $ 7500. ¿Cuánto corresponde
a cada amigo si se reparte el premio proporcionalmente a lo que
cada uno puso? Fíjate que los resultados tienen
Llamaremos R, M, J y L a lo que cada uno cobrará del premio. sentido. El que puso $8 cobra
Estas cantidades deben ser proporcionales al dinero puesto por el doble del premio del que
cada amigo, o sea que puso $4. El que puso $12 cobra
R M J L
= = = el triple del premio del que
8 12 6 4
puso $4 Es decir que les
premios cobrados son
proporcionales a los montos
apostados.
Matemática ––- Pág. 24

Aplicamos la propiedad vista y resulta


R+ M + J + L R M J L
= = = =
8+12+6+ 4 8 12 6 4
es decir:
7500 R M J L
= = = =
30 8 12 6 4

y, operando como en el § 8, obtenemos:

R
250= ⇒ R=250 . 8=$ 2000
 8
M
250= ⇒ M =250. 12=$ 3000
 12
J
250= ⇒ J =250 . 6=$ 1500
 6
L
250= ⇒ L=250 . 4=$ 1000
 4
¡Reparte... con proporción! (Problemas de prorrateo)

a) Tres socios transportistas A, B y C han obtenido una ganancia de $ 5900 en el mes, que prorratearán de
acuerdo con los días trabajados. ¿Cuánto corresponde a cada uno si A trabajó 20 días, B, 14 y C, 25?
b) Un cuadrilátero klmn tiene 5 m de perímetro y sus lados son proporcionales a 2, 3, 3, y 4,5. Calcula
dichos lados.
c) Los ángulos de un cuadrilátero son proporcionales a 1, 3/2, 2 y 3. Calcula sus valores.
d) En un complejo educativo las escuelas "Madre Teresa", "Saavedra" y "José Hernández"
comparten gastos de fotocopiadora proporcionalmente al número de alumnos que poseen. En el mes
de marzo los gastos ascendieron a $580. Discrimina cuánto debe pagar cada escuela si tienen,
respectivamente, 260, 340 y 400 alumnos. Redondea a números enteros de pesos.
e) Prorratea un subsidio del gobierno de $ 60000 entre tres centros de salud, tomando corno referencia la
cantidad de pacientes atendidos por mes. El centro "Rawson" atiende 400 pacientes mensuales, el
"Favaloro" 500 y el "Dr. Chapatín", 300.
Respuestas a) A: $2000; B: $1400; C; $2500; b) 0,80 m; 1,20 m; 1,20 m; 1,80 m; c) 48°, 72°, 96°, 144°; d) $151,
$197, $232; e) $20000, S25000, $15000.

10. PROPORCIONALIDAD EN GEOMETRÍA. SEMEJANZA DE POLÍGONOS.

Observa estos cuadriláteros abcd y a'b'c'd' que tienen igual forma y diferente tamaño. Decimos que son
semejantes, y escribimos
abcd a'b'c'd.
Matemática ––- Pág. 25

Hemos llamado a, b, c, d, a los vértices del primero y, por conveniencia, a', b', c', d' a los del segundo. Así
nombrados, decimos que a y a', b y b', etc., son vértices homólogos ("de igual nombre") o correspondientes,
y también que ab y a'b' , bc y b´c' etc. son lados homólogos o correspondientes. Definimos:
Dos polígonos son semejantes si sus ángulos homólogos son congruentes y sus lados
homólogos son proporcionales

O sea que los cuadriláteros de arriba son semejantes porque

EJEMPLO: consideremos los triángulos mnp y abc esquematizados abajo. Aunque están en diferentes
posiciones, es mnp ~ abe.

Los ángulos correspondientes son congruentes:

lados correspondientes son proporcionales:

Cada una de las razones del renglón anterior se llama razón de semejanza entre mnpy abe. Su valor en este
2
=0 , 666 .. .
caso es 3 .

¡A tener en cuenta!
• Si la razón de semejanza es menor que 1 (como en el ejemplo anterior), significa que el primer
polígono es de menor tamaño que el segundo.
• Si la razón de semejanza es igual a 1, significa que los polígonos... ¡son congruentes! Observa que si
son congruentes, también son semejantes.
• Si la razón de semejanza es mayor que 1, quiere decir que el primer polígono es de mayor tamaño
que el segundo.

EJERCICIOS

1) Un triángulo equilátero abc tiene lados de 4 cm. Otro triángulo equilátero a'b'c' es semejante a él, siendo
la razón de semejanza entre abc y a'b'c' igual a 3,2. ¿Cuánto miden los lados del segundo triángulo?

2) En un triángulo mnp se tiene mn=7 cm , np=12 cm y mp=3 cm . El triángulo m'p'n' semejante con él
tiene n' p'=5 cm . Calcula sus otros dos lados, m' n' ; m' p' .
Matemática ––- Pág. 26
3) Los lados de un cuadrilátero miden 12 mm, 7 mm, 6 mm y 5 mm. Otro cuadrilátero, semejante al anterior,
tiene lados homólogos de 6 mm, 3,5 mm, 3 mm y 2,5 mm. Halla la razón entre los perímetros y compárala
con la razón de semejanza.

Respuestas: 1) 1,25 cm. 2) 2,08 cm, 1,25 cm; 3) 2. La razón de los perímetros es igual a la de semejanza.
Matemática ––- Pág. 27

11. EL TEOREMA DE TALES.

El siguiente teorema es muy importante y, si bien no es seguro que sea de Tales de Mileto, lleva
tradicionalmente su nombre pues fue uno de los primeros en estudiar la proporcionalidad en geometría. El
teorema dice que

Si tres o más paralelas son cortadas por dos transversales, los segmentos determinados sobre una de las
transversales son proporcionales a los segmentos correspondientes sobre la otra transversal.

EJEMPLO 1: las paralelas A, B, C y D son cortadas por las transversales T y T'. Observa la figura y calcula,
aplicando el teorema de Tales, los segmentos x e y.

Esto es muy fácil. El teorema nos asegura que

4 cm x 5,5 cm y
= =
0,9 cm 0,9 cm y también que 0,9 cm 0,5 cm

0,5 cm.4 cm 0,5 cm.5,5 cm


x= ≃2,2cm y= ≃3,1 cm
de donde 0,9 cm e 0,9 cm
EJEMPLO 2: ¿Son paralelas A, B y C?
Si son paralelas, debe cumplirse el teorema de Tales, o sea:
?
10 10,5
=
8 8,5
(no ponemos los metros porque se simplifican...).
?
De lo anterior se deduce que 10 .8,5 = 10,5.8⇒ 85=84 (¡Falso!).
En consecuencia, A, B y C no son paralelas.
Matemática ––- Pág. 28

EJEMPLO 3: Calcula los segmentos desconocidos (M //N // P)

¡Cuidado, porque las transversales se cruzan! Para no confundirse, hay que considerar en cada razón
segmentos de la misma transversal. Aplicando el teorema que estamos estudiando resulta
x + 4 2 x−6
=
20 30 (por simplicidad omitimos las unidades)
De aquí se deduce que
30 . ( x +4 )=20 . ( 2x−6 ) ⇒ 30 x+120=40 x−120 ⇒10 x=240 ⇒ x=24 cm
Por lo tanto, los segmentos buscados miden:
x+4 cm=24 cm+4 cm=28 cm y
2 x −6 cm=2 .24 cm−6 cm=48 cm−6 cm=42 cm
EJERCICIOS.
1) Aplica el teorema de Tales y calcula los segmentos desconocidos en las siguientes figuras.

x=2,5cm ; y=2,9cm
Matemática ––- Pág. 29

2) Calcula el valor de* en las siguientes figuras (sin unidades)

x=2,22cm

12. MAGNITUDES Y PROPORCIONALIDAD.

Recuerda que...
Las magnitudes son ciertas características medibles de los objetos. Por ejemplo, el peso. En cambio,
la belleza, no es una característica medible de un objeto.

¡Cuidado! La magnitud no es el objeto, sino aquélla característica de él que es medible.

Para las magnitudes puede hablarse de igualdad y suma. Por ejemplo, dos longitudes pueden ser
iguales, o pueden sumarse.

En muchas situaciones que las ciencias estudian suelen presentarse magnitudes relacionadas, por ejemplo,
en el movimiento de un automóvil las magnitudes velocidad, espacio recorrido y tiempo, se relacionan. Esas
Matemática ––- Pág. 30

relaciones muchas veces están descriptas mediante fórmulas matemáticas.


Cuando dos o más magnitudes están vinculadas, al variar una la otra también varía. Por ejemplo,
supongamos que un vehículo va a 60 Km/h y tarda 2 horas en un viaje. Aquí tenemos las magnitudes
velocidad y tiempo, y ellas están relacionadas. Efectivamente, supongamos que su velocidad cambia a 120
Km/h, entonces el tiempo cambiará a 1 hora de viaje.
A veces, en la manera de variar las magnitudes hay... ¡proporcionalidad! Veamos cómo es esto.

13. MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES.

Observa la siguiente tabla de datos donde se relacionan las magnitudes cantidad y precio de unos chocolates.
TABLA 1
Cantidad (unidades) 1 2 3 4 5
Precio ($) 3,50 7,00 10,50 14,00 17,50

Vemos que:
 Cuando una magnitud aumenta la otra también lo hace.
 Al duplicarse, triplicarse, cuadruplicarse la cantidad, se duplica, triplica, cuadruplica el precio.
También, a mitad de cantidad corresponde mitad de precio, etc.

Ahora mira la tabla que relaciona las magnitudes distancia y tiempo empleado por un auto.

TABLA 2
Distancia (Km) 40 80 120 160 200
Tiempo (h) 0,5 1 1,5 2 2,5

¿Se observa lo mismo que en la tabla 1?.............................................


Cuando sucede esto decimos que las magnitudes son DIRECTAMENTE PROPORCIONALES. Pero hay
algo más...
Dividamos los valores correspondientes de las magnitudes de la tabla 1:
1 2 3 4 5
= = = =
3, 50 7 ,00 10,50 14 ,00 17 ,50

¡Todos los cocientes (razones) son iguales a 2/7! (Si dividimos los valores en el orden inverso obtenemos
también cocientes iguales, en este caso, a 3,5.

Ahora definimos:

DOS MAGNITUDES RELACIONADAS SON DIRECTAMENTE PROPORCIONALES SI EL COCIENTE DE SUS


VALORES CORRESPONDIENTES ES CONSTANTE.
Matemática ––- Pág. 31

Ese valor fijo obtenido se llama constante de proporcionalidad.


Y no olvides que...

AMBAS AUMENTAN o DISMINUYEN A LA VEZ

Pregunta: ¿Cuál es la constante de proporcionalidad de la tabla 2?...

14. MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES.

Mira atentamente la siguiente tabla que relaciona las magnitudes cantidad de aves y tiempo que dura el
alimento balanceado.
TABLA 3:
Cantidad de aves 100 150 250 300 500
Tiempo (días) 22,5 15 9 7,5 4,5

Se ve que:
 Cuando una magnitud aumenta la otra disminuye, y viceversa.
 Al duplicarse una, la otra se hace la mitad; al triplicarse una, la otra se hace la tercera parte, etc.

Otro ejemplo: en la tabla que sigue se relacionan las magnitudes cantidad de pintores y tiempo que demoran
en pintar un gran tapial (por supuesto que estos son valores teóricos; en la realidad nunca serán tan exactas
las cantidades).

TABLA 4:
Cantidad de pintores 1 2 4 5 10
Tiempo (días) 10 5 2,5 2 1

¿Se observa lo mismo que en la tabla 3?.............................................

Cuando sucede esto decimos que las magnitudes son INVERSAMENTE PROPORCIONALES. Pero aquí
también hay algo extra...

¡Multipliquemos los valores correspondientes de la tabla 3! Vemos que:


100 .22 , 5=150 .15=250 . 9=300 . 7,5=500 .4,5

¡Todos los productos dan un valor fijo, en este caso 2250!


Definimos:

DOS MAGNITUDES RELACIONADAS SON INVERSAMENTE PROPORCIONALES SI EL PRODUCTO DE SUS


Matemática ––- Pág. 32

VALORES CORRESPONDIENTES ES CONSTANTE.

Ese valor fijo obtenido se llama constante de proporcionalidad.


Pregunta: ¿Cuál es la constante de proporcionalidad de la tabla 4?............

Y no olvides que...

SI UNA AUMENTA LA OTRA DISMINUYE

Observaciones:
• En lo que sigue, para no escribir tan largo, abreviaremos DP e IP para las magnitudes directa o
inversamente proporcionales.
• IMPORTANTE: Hay magnitudes relacionadas que no son DP ni IP, pues ni el cociente ni el
producto de valores correspondientes es constante.

15.¡A COMPROBAR CONOCIMIENTOS…!

Detecta si las magnitudes dadas en las tablas son DP, IP o ninguna de ambas. Justifica.

a) Para ir en auto desde una ciudad A hasta otra B, situado a 60 Km, se tiene:
Velocidad (Km/h) 60 80 100 120
Tiempo (min) 60 45 36 30

b) Se quiere poner zócalos a una pared de 6 m de largo. La cantidad de zócalos depende del ancho de los
mismos, así:
Ancho del zócalo (cm) 15 20 25 30 40 50
Cantidad de zócalos 40 30 24 20 15 12

c) En un laboratorio biológico se va anotando la cantidad de bacterias en un cultivo de microbios en relación


con el tiempo transcurrido.
Tiempo (h) 0 1 2 3 4
Cantidad de bacterias 10 100 1000 10000 100000

d) En las indicaciones de un medicamento para niftos dice que la dosis depende del peso del paciente, de esta
manera:
Peso de! niño (Kg) 5 10 20 30 40
Dosis (mg) 120 240 480 720 960
Matemática ––- Pág. 33

16. PROBLEMAS CON MAGNITUDES DP E IP… ¡REGLA DE TRES, MEJOR COMPRENDIDA!

Los conocidos problemas de "regla de tres" se llaman así porque se conocen tres cantidades y hay que
calcular una cuarta. No son otra cosa que problemas de proporcionalidad directa o inversa. Analizaremos
cómo se razonan estos problemas teniendo en cuenta lo estudiado y no como simples "recetas" que uno
aplica sin comprender.

EJEMPLO 1: Si trabajo 7 horas diarias gano al mes $ 400. ¿Cuál será mi remuneración si trabajo 12 horas
diarias?

Primero nos preguntamos: ¿qué magnitudes hay aquí?


Respuesta: tiempo (de trabajo) y remuneración (dinero ganado).

Después nos preguntamos: ¿son DP, IP o ninguna de ambas?


Respuesta: a más trabajo, más cobro, y si trabajo el doble, el triple, la mitad, cobraré
el doble; el triple, la mitad... ¡Son DP!

Al ser magnitudes DP, sus cocientes dan un valor constante. Si llamamos x a lo que cobro por trabajar 12
horas diarias, tenemos que
7 h 12h
=
400 $ x ←Cocientes iguales
400 $ .12 h
x= =$ 685 ,71
de donde 7h

EJEMPLO 2: 8 dactilógrafas trabajando a ritmo constante escriben en un procesador de texto un informe en 4


días. ¿Cuánto demorarán en escribir el mismo informe 6 dactilógrafas trabajando al mismo ritmo?
Primera pregunta: ¿qué magnitudes hay aquí?
Respuesta: cantidad de dactilógrafas y tiempo.

Segunda pregunta, ¿son DP, IP o ninguna de ambas?


Respuesta: si hubiese el doble de dactilógrafas, el tiempo necesario sería la mitad. Si hay más
dactilógrafas, se empleará menos tiempo. Son IP.
Al ser magnitudes IP, su multiplicación da un valor constante. Si llamamos x a la cantidad que buscamos,
resulta que
8 dact.∗4 d=6 dact .∗4 x ←Productos iguales
8 dact∗4 d
x= ≃5,3 d
de donde 6 dact . .

IMPORTANTE: Si las magnitudes de un problema no son DP ni IP, el procedimiento visto NO


Matemática ––- Pág. 34

SIRVE.

17. PROBLEMAS PROPUESTOS

En estos problemas siempre partiremos del planteo de igualdad de cocientes (para magnitudes DP)
o igualdad de producios (para magnitudes IP), y luego despejaremos lo que buscamos.
a) Marchando a 90 Km/h durante un lapso de tiempo, un vehículo recorre 65 Km. ¿A qué velocidad debe
avanzar para recorrer 105 Km en el mismo
Respuesta: aprox. 145 Km/h

b) Una bala tarda 0,14 s en recorrer 0,8 m. ¿Cuántos centímetros recorre en 0,05 S, a la misma Velocidad?
Respuesta: aprox. 29 cm

c) Un satélite artificial viaja alrededor de la Tierra a una velocidad de 16000 Km/h y da una vuelta completa
al planeta en 3 h. ¿Cuánto demoraría en recorrer igual distancia si su velocidad fuera el 80% de la anterior?
Respuesta: 3,75 h = 3 h 45 min!

d) En un municipio se decidió hacer descuentos a los contribuyentes, favoreciendo a los de menos ingresos.
El Consejo Deliberante fijó la siguiente tabla de referencia:
Ingreso ($) 200 400 600 800 1000 1200 etc.
Porcentaje
de descuento 50% 25% 16,66% 12,5% 10% 8,33% etc.

A) ¿Qué porcentaje de descuento corresponde a un contribuyente que tiene $ 750 de ingresos?


Respuesta: 13,33%

B) ¿Y a Uno de $ 1600?
Respuesta: 6,25%

C) ¿Cuál debe ser el ingreso para que el porcentaje de descuento sea del 15%?
Respuesta: $ 666,67

D) ¿Y para que sea del 2%?


Respuesta: $ 5000

e) Un automóvil demora 12 h en recorrer un trayecto de 900 Km. ¿Cuánto tarda en recorrer 105 Km?
Respuesta: 1,4h

f) Un avión une las ciudades A y B yendo a 900 Km/h en 30 minutos. ¿Cuánto demoraría si su velocidad se
redujera al 75% de la anterior?
Respuesta: 40 min
Matemática ––- Pág. 35

1. SIMELA: UNIDADES DE LONGITUD, SUPERFICIE Y AGRARIAS

Algunas de las propiedades de un cuerpo pueden medirse: la longitud, el peso, la superficie, la capacidad, el
volumen, la temperatura, etc; hay otras en cambio que no: el color, el sabor, etc.
Toda propiedad de un cuerpo que es susceptible de ser medida es una magnitud.
Medir es comparar una cierta cantidad de una magnitud con otra cantidad de la
misma magnitud tomada como unidad.

Unidades de Longitud

Se lee Se simboliza
Múltiplos Kilómetro Km
Hectómetro Hm
Decametro Dam
Unidad Metro m
Submúltiplos Decímetro dm
Centímetro cm
milímetro mm

¿Cómo pasamos de una unidad de longitud a otra?

x 10 x 10 x 10 x 10 x 10 x 10

Km Hm Dam m dm cm mm
:10 :10 :10 : 10 : 10 :10

2.UNIDADES DE SUPERFICIE Y AGRARIAS

La unidad de superficie es el metro cuadrado, que es la superfiice de un cuadrado de un metro de lado.


Se lee Se simboliza
Múltiplos Kilómetro cuadrado Km2
Hectómetro cuadrado Hm2
Decímetro cuadrado Dam2
Unidad Metro cuadrado m2
Submúltiplos Decímetro cuadrado dm2
Centímetro cuadrado cm2
Matemática ––- Pág. 36

Milímetro cuadrado mm2

¿Cómo pasamos de una unidad de superficie a otra?

x 100 x 100 x 100 x 100


x 100 x 100

Km2 Hm2 Dam2 m2 dm2 cm2 mm2


:100 :100 :100 : 100 : 100 :100

Las medidas agrarias son las utilizadas en el campo y son equivalentes con las de superficie; la unidad
agrarias es el área (equivale a 1 Dam 2).
Las equivalencias son:
1ha = 1hm2
1 a = 1dam2
1ca = 1m2
Ejercicios
1) Completa el siguiente cuadro:

11,23 dm m 1.123 hm

362,01 dam 3,6201 36,201 mm

16 mm m 0,0016 hm

78,33 cm 0,07833 hm mm

0,008 hm m 80 dm

2,513 km dm 2.513 dam


37,2 dm2 m2 372.000 ha

0,009 km2 0,9 9.000 a

25 ca a 250.000 km2

128,2 cm2 0,01282 ha mm2

312a km2 3.120.000 ha

0,741 dm2 a 0,00741 ha

2) Halla el resultado de las operaciones


Matemática ––- Pág. 37

3) Halla el valor de x para cada una de las siguientes figuras:


Matemática ––- Pág. 38

4) Plantea y resuelve cada uno de los siguientes problemas


a) Un terreno rectangular de 525 m de largo por 41,2 dam de ancho se vende a $ 900 la ha. ¿Cuánto vale
el terreno?
b) El dueño de una estancia de 105 ha, vendió 8 lotes de 3.534 m 2 cada uno. ¿Cuántas áreas le quedan
todavía?
c) Estela quiere colocar azulejos cuadrados, de 15 cm de lado, en la pared de la cocina. Si la pared mide
3 m de largo y 0,30 dam de alto. ¿Cuántos azulejos debe comprar?
d) Se quiere empapelar una habitación de 50 dm de ancho, 300 cm de largo y 0,024 hm de alto. La puerta
mide 1,95 m de alto y 9 dm de ancho y tiene dos ventanas de 1 m de ancho y 110 cm de alto cada una.
¿Cuántos m2 hay que cubrir con el empapelado?

3. UNIDADES DE VOLUMEN Y CAPACIDAD

Se denomina volumen al lugar que ocupa un cuerpo en el espacio y capacidad a la cantidad de sustancia que
es capaz de contener.

UNIDADES DE VOLUMEN

Se lee Se simboliza
Múltiplos Kilómetro cúbico Km3
Hectómetro cúbico Hm3
Decímetro cúbico Dam3
Unidad Metro cúbico m3
Submúltiplos Decímetro cúbico dm3
Centímetro cúbico cm3
Milímetro cúbico mm3

Para pasar de una unidad de volumen a otra:

x 1000 x 1000 x 1000 x 1000 x 1000 x 1000

Km3 Hm3 Dam3 m3 dm3 cm3 mm3


: 1000 : 1000 : 1000 : 1000 : 1000 : 1000
Matemática ––- Pág. 39

UNIDADES DE CAPACIDAD

Se lee Se simboliza
Múltiplos Kilolitro Kl
Hectolitro Hl
Decalitro Dal
Unidad Litro l
Submúltiplos Decilitro dl
Centilitro cl
Mililitro ml

Equivalencias entre unidades de capacidad y volumen


Existe una relación entre las unidades de volumen y capacidad:
1Kl=1m3
1Hl=1dm3
1ml=1cm3

EJERCITACIÓN

4. PESO Y MASA. PESO ESPECÍFICO Y DENSIDAD.

Es habitual confundir los conceptos de peso y masa. Decir que una persona pesa 56 kg es incorrecto, ya que
el kilogramo es la unidad que se utiliza para medir masas; la unidad correcta para la magnitud peso es el
kilogramo fuerza (kgf).
¿Qué diferencia hay entre el peso de un cuerpo y su masa?
Matemática ––- Pág. 40

El peso es la fuerza con la que el cuerpo es atraído hacia el centro de la Tierra; es, por lo tanto, una magnitud
vectorial, y varía según el lugar donde el cuerpo se encuentre, ya que varía la aceleración con la que el
cuerpo es atraído (aceleración gravitatoria).
La masa mide la cantidad de materia que forma al cuerpo; es, por lo tanto, una magnitud escalar, y se
mantiene constante en cualquier lugar donde el cuerpo se encuentre.

UNIDADES DE MASA

Se lee Se simboliza
Múltiplos Kilogramo Kg
Hectogramo Hg
Decagramo Dag
Unidad Gramo g
Submúltiplos Decigramo dg
Centigramo cg
miligramo mg

¿Cómo pasamos de una unidad de masa a otra?

x 10 x 10 x 10 x 10 x 10
x 10

Kg Hg Dag g dg cg mg
:10 :10 :10 : 10 : 10 :10

Ejercitación
1- Resuelve las siguientes operaciones:
a) 0,02hg+1,4dg+140mg+0,3g=

b)0,65kg+12,3dag-150cg+8dg=

c)148g-1,23dg-0,025kg-30mg=
Matemática ––- Pág. 41

1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Se llama expresión algebraica a un conjunto de números y letras relacionados por las operaciones suma,
resta, multiplicación, división, potenciación y radicación.
Por ejemplo, las siguientes:
2
x 1 −2
a
4 x+ y x−3 2
2 m n+3 mn
2
√ 1−k 2
4

En muchas aplicaciones de la matemática esas letras representan cantidades que forman parte de problemas
cuya solución se busca.

2. TIPOS DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Según las operaciones que afecten A LAS LETRAS las expresiones algebraicas reciben distintos nombres.

Una expresión algebraica se denomina POLINOMIO si en ella solamente aparecen estas operaciones
afectando a sus letras: suma, resta, multiplicación y potenciación con exponente natural o cero.

Son ejemplos de polinomios:


4 x+ y , 2 m2 n+3 mn2 ,
1 3
x 4 + x 3 −x 2 − x −1
2 4 , –7b

Observación 1: un polinomio también puede constar sólo de un número, por ejemplo, 15, pues podemos
pensar que contiene una letra con exponente cero.
Observación 2: los polinomios también se denominan EXPRESIONES ALGEBRAICAS ENTERAS.

Si las letras aparecen en un divisor la expresión algebraica se denomina FRACCIONARIA (O RACIONAL)

x
2
1 12 x
Ejemplos: x−3 , y , x 2 + x +3 .
Observación 1: si la expresión algebraica tiene exponentes negativos puede tratarse de una expresión
5 2
−3 −1
fraccionaria. Por ejemplo, la expresión 5 x equivale a x , que es fraccionaria. En cambio, esta otra: y
3

no es fraccionaria pues es igual a 2y .


6 x +8
Observación 2: una expresión como 3 no es fraccionaria porque no tiene letras en el divisor. En
Matemática ––- Pág. 42

6x 8 8
+ 2x+
efecto, dicha expresión equivale a 3 3 , o sea 3 , que es un polinomio.

Si alguna letra de una expresión algebraica está afectada de raíz la expresión se denomina
IRRACIONAL.

Ejemplos: √ 1−k 2 , 3 x+ √ x , .

Ejercitación: clasifica las expresiones algebraicas siguientes en “Polinomios”, “Fraccionarias” o


“Irracionales”.
y +7
a) x–3 + 5x4 – 65 b) y c) √ 6 h – 11h –2
d)5z – 13 e) √ 6 h – 11h2

3. LOS POLINOMIOS. SUS PARTES

Dedicaremos este cuadernillo al estudio de los polinomios, los cuales son importantísimos en muchas
aplicaciones de la matemática. Recuerda que en ellos sólo aparecen sumas, restas, multiplicaciones y
potencias de exponente 0 o natural afectando a las letras.

Analizaremos las partes de un polinomio.


Términos o “monomios”

5 4 3
4 x + 2 x −x +2
Coeficientes

Partes literales

Así que este polinomio tiene:


 4 términos o monomios, que son: 4x5, 2x4, –x3 y 2. Por tener cuatro términos lo llamamos
cuatrinomio.
 Los coeficientes de los términos: 4, 2, –1 y 2.
 Las partes literales de los términos: x5, x4, x3 y para el último término puede pensarse que es x0.
En este polinomio hay una sola letra, que llamamos variable: la x, por eso se dice que es un “polinomio en
x”.
Veamos ahora otro polinomio. Completa abajo.
2 2 2
9 xy−33 x y +x y
 Términos o monomios: ......................... Por tener ............ términos lo denominamos .....................
 Coeficientes de los términos: ............................................................
 Partes literales de los términos: .......................................................
 Tiene ............ variables, que son éstas: ..................... Lo llamamos “polinomio en ......................”.
Matemática ––- Pág. 43

4.¿CÓMO SE LOS NOMBRA A LOS POLINOMIOS?

Algo ya dijimos...
—Según las letras o variables se los llama “polinomio en x”, “polinomio en x, y”, etc.
—Según el número de términos o monomios...
... si tiene UN término  monomio
... si tiene DOS términos  binomio
... si tiene TRES términos  trinomio
para CUATRO es cuatrinomio, y de allí en más es polinomio de 5 términos, de 6 términos, etc.

5. EL GRADO…CONCEPTO IMPORTANTE…

Consideremos un sencillo monomio, como éste: 5x4 . Y nos preguntamos, ¿cuántos factores literales tiene?
Bien, como
5x4 = 5.x.x.x.x
concluimos que tiene 4 factores literales (las cuatro x). El 5 no es un factor literal, sino un factor numérico.
Decimos luego que ese monomio tiene grado 4.

GRADO DE UN MONOMIO
Se llama así a la cantidad de factores literales que contiene

¿Cuál es el grado de...


1
xyz
... –6x? ............... ... 4 ? .................. ...
2x2? ................
... 23? ................ ... 0,5x2y4z3? ............. ...
3x8y? ..............

Consideremos ahora un polinomio, por ejemplo: 3x2 – 5xy2 + 9.


Sus términos o monomios tienen estos grados: 2, 3 y 0 ¿Es así? Bien, el mayor de estos grados es el grado
del polinomio. Luego decimos que ese polinomio tiene grado 3.

GRADO DE UN POLINOMIO
Se llama así al mayor de los grados de sus monomios
¿Cuál es el grado de...
2 6 2
... 9 x +5 x−3 x ? .............. ... 12xy− y ? ................
Matemática ––- Pág. 44
4 3 2 4 2 3 2 3 4 5
... 115−z ? .................. 4 m n +m n−m n ? ............... 6−5 x +4 x −3 x +2 x −x ? ...............

Si todos los monomios del polinomio tienen igual grado el polinomio se denomina homogéneo.
¿Hay polinomios homogéneos en los ejemplos anteriores?
¿Cuáles? .........................................................................................

6. UNOS EJERCICIOS

§1) Completa la tabla.


Denominación según el Cantidad
Polinomio Coeficientes Grado
número de términos variables
x2 + 2x + 4
–x2y2 + 16y4
2m5
ab + bc – cd + d

2) Escribe un polinomio...
a) ... de grado 2 y una variable: ...........................................................
b) ... de grado 5 y dos variables: ..........................................................
c) ... de grado 9 y cuatro variables: .....................................................

7. UNA NOTACIÓN PARA POLINOMIOS

A los polinomios se los suele identificar con un “nombre”, que consiste en una letra cualquiera y unos
paréntesis encerrando las variables. Por ejemplo, el polinomio 4x + 2x2 puede llamarse P(x), que se lee “P
de x” o “P en x”, y escribimos
P(x) = 4x + 2x2
Otro ejemplo…
Q(x, y) = 6xy3 + x3 – y3 + 7

8. VALOR NUMÉRICO Y RAIZ DE UN POLINOMIO

Sea el polinomio P(x) = 4x + 2x2. Supongamos que la variable x toma un valor particular, por ejemplo,
x = 1. Si reemplazamos este valor en el polinomio, resulta
P(1) = 4.1 + 2.12 = 4 + 2 = 6

“P(1)” se lee “P de 1” o “P en 1”. El resultado obtenido, 6, es el valor numérico del polinomio para x = 1.
Matemática ––- Pág. 45

Ahora calculemos, por ejemplo, P(–2):


P(–2) = 4.(–2) + 2.(–2)2 = –8 + 8 = 0

El valor –2, que hace que el valor numérico sea 0, se denomina raíz o cero del polinomio.

Veamos un ejemplo con más variables. Dado Q(x, y) = x2 + 2y, calcularemos Q(3,–1). Aquí reemplazamos x
por 3 e y por – 1.
Q(3,–1) = 32 + 2.(–1) = 9 – 2 = 7

Observa que las variables se reemplazan en el orden dado x, y.

Ejercitación. Calcula los valores numéricos pedidos (respuestas en página siguiente). ¿Entre los
valores hallados hay alguna raíz del polinomio?

a) P(x) = 10x3 + 2x2 – x + 8


P(2) =
P(–1) =
1
P( 3 ) =
b) Q(y) = 5000y – 1000y2
Q(0) =
Q(2) =

9. TÉRMINOS O MONOMIOS SEMEJANTES

Llamamos así a los que tienen idéntica parte literal, es decir, que tengan las mismas letras elevadas a las
mismas potencias. Por ejemplo, son semejantes:
1 9
xy yx
 2 , −3 xy , 6 xy , 7
2 2 2
 −4 a , a , 2,5a
En cambio, no son semejantes:
2 2
 8 x y , −4 xy
2
− x3
 10 x , 3
Matemática ––- Pág. 46

10. SUMA Y RESTA DE TÉRMINOS O MONOMIOS SEMEJANTES

Los términos semejantes pueden sumarse (o restarse), dando como resultado otro término semejante a ellos
cuyo coeficiente es la suma (o resta) de los coeficientes de los mismos.
2 2
EJEMPLO: la resta de −4 a y a es
2 2 2
−4 a −a =−5 a
1 9
xy yx
OTRO EJEMPLO: sumar 2 , −3 xy , 6 xy , 7 . Hacemos:
1 9 67
xy+(−3 xy )+6 xy + yx= xy
2 7 14
Ejercitación.
1) ¿Son semejantes...
2 2 2 2
a) 4x y y 6y x ? .............
6 6
b) −50 mn y 8m n ? ............
c) 8 y –11 ? ..............

2) Suma los términos semejantes dados.

a) 9,5 xyz ; −0,5 xyz ; xzy; −3 zyx . Resultado: ...............................


2
b) 6ab ; 33b2a. Resultado: ...............................

3 2 1 2
m m 2
c) 5 ; 15 ; −0,1m Resultado: ...............................

3) Resta los términos semejantes dados.


4 4
a) −2 x ; x Resultado: ...............................
1 2 3 4
x y − x2 y 3
b) 3 ; 5 Resultado: ...............................

c) 1,125a7k9; 2,238a7k9 Resultado: ...............................

11. SUMA Y RESTA DE MONOMIOS NO SEMEJANTES

Sumar o restar monomios no semejantes produce la formación de un polinomio de dos o más términos,
que no puede reducirse a un solo término. Por ejemplo, sumando los monomios
3x; 2y; 6x2y
Matemática ––- Pág. 47
se obtiene el trinomio
3x + 2y + 6x2y
2
Suma: 56 x ; –3x; 9; x3 ...............................................................................
Resta: –2ab; –8ab2 .....................................................................................

12. EJERCITACIÓN

Reduce las siguientes expresiones algebraicas, operando con los términos semejantes.

a) 2x2 + 3x2 – 25x2 e) ab + bc – 2cd – 3ab – bc + cd


2 4 9
b) 5x + 6y + 8x – 4y f) 5 xy + 9 yx – 11 x2 + x2
c) 30ab – 25ab2 + 4ba – 6a2b

d) 0,3x3 + 0,1 – x3 + 5 – 0,02x3 + 89x

13. SUMA DE POLINOMIOS

Supongamos que tenemos estos polinomios:


2 3
P( x )=2 x+6 x −x −5
Q( x )=−4+x 5 −x 2 −20 x
¿Cómo pueden sumarse?
Escribimos un polinomio encima del otro, encolumnando los términos semejantes. Luego sumamos cada
columna.
2x +6x2 –x3 –5
–20x – x2 –4 +x5
–18x +5x2 –x3 –9 + x5 = P(x) + Q(x)

Esta segunda manera es más útil cuando sumamos más de dos polinomios, pues encolumnar los
monomios semejantes facilita la organización.

El polinomio nulo y los polinomios opuestos. Si al sumar dos polinomios, todos los coeficientes resultan
iguales a cero, el polinomio se denomina nulo.
2 2
Por ejemplo, si sumamos los polinomios 23 x −2 x+8 y −23 x +2x −8 , resulta
2 2 2
23 x −2 x+8−23 x +2 x−8=0 x +0 x+0 .

El resultado es el polinomio nulo.

El polinomio nulo no tiene grado.


Los polinomios que, al sumarse, dan el polinomio nulo se dicen opuestos.

Ejercitación (control en clase)


Matemática ––- Pág. 48
Suma los siguientes polinomios.
a) P(x) = 5x + 6x2 – 4x3 + 7; Q(x) = ½ x2 + 2x; R(x) = 8x + 3
b) a + 9ab + 25 a b + 4b ;
2 3 3 2
24 – 7a – ba ; a – b ;
2 3 2 2
11ab3 + 80
c) P(a) = 6 + a2 – 12a; Q(a) = 12a – 6 – a2

14. RESTA DE POLINOMIOS

Para restar dos polinomios (minuendo y sustraendo), simplemente sumamos al minuendo el opuesto del
sustraendo.
2 2 2 2
Ejemplo. Restar los polinomios 35 x + y −20 y −3 x + y− y +5 .
2 2
El opuesto del segundo polinomio es 3 x − y+ y −5 , así que sumamos éste al primero, de esta manera:
2 2 2 2 2 2
35 x + y −20+3 x − y+ y −5=38 x +2 y −25− y

Polinomio minuendo Polinomio resta


Opuesto del polinomio sustraendo.

Ejercitación. Resta los siguientes polinomios (en el orden dado).


a) –2xy + 5x2y – 8xy2 – 9; 11xy2 + 2 – x2y – y + 2xy
1 3
b) 2 ab + 5b2 – 1; ab + 4 bc – 1
1 1 2 10 1 5 8
c) – m5 –5 8 m4 – 9 m– 3 ; 7 m3 – 9 m + 2 – 5 m5

15. UN POQUITO MÁS DE CÁLCULO…

Dados P(x) = 5x – 10x2 + 8x3; Q(x) = 2x – 7; R(x) = 4x3 – x2 + 6, halla lo que se pide.

a) P(x) + Q(x) + R(x) d)


b) P(x) – [Q(x) – P(x)]
c) –Q(x) + R(x) – P(x)

16. MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS

A la multiplicación de polinomios la iremos analizando en etapas. Primeramente nos ocuparemos de...


A) MULTIPLICACIÓN DE MONOMIOS. Veamos dos ejemplos muy sencillos.
1 4
xy 5 2
Ejemplo 1. Multiplica el monomio 3 por el monomio −12 x y z .
Matemática ––- Pág. 49
Hay que multiplicar los coeficientes entre sí y las partes literales entre sí para obtener el producto.
Disponemos así las cosas:

( 13 xy ).(−12 x y z )=−4 x y z
4 5 2 6 6

1
–4 sale de multiplicar 3 por –12. En la parte literal del resultado, observa que los exponentes de las letras se
han sumado, por la propiedad de multiplicación de potencias de igual base.

Ejemplo 2. Resuelve (−abc).( 0,25a 2 ).(−7b2 c 3 ) . Tenemos esto:


2 2 3 4 3 4
(−abc ).( 0 ,25a ).(−7 ab c )=1,75 a b c
El coeficiente del producto es 1,75, pues (–1).0,25.(–7) = 1,75. La parte literal nuevamente se obtiene
sumando los exponentes de cada letra.
La multiplicación de dos o más monomios da por resultado un monomio cuyo coeficiente es el
producto de los coeficientes de dichos monomios, y cuya parte literal es el producto de las partes
literales de los mismos. (Esto es más largo de escribir que de hacer...)

Ejercitación: resuelve las multiplicaciones de monomios.

a)
3 2
(2a b)(−5 ab )(−10 ba )
5
e) ( √ x)
( √ 2 x )( √ 3 x2 ) −
1
6
3

b)
1
2 ( 1
4 )( )
− ax − x 2 y (−8 a3 x2 y )
f) (−abc )(2cbd )(−3bd )(4 c )
2 3

(2 ab ) (− a bcy )( ab x )(− axy ) ( w3 )(2 w )(−116 w )


3 1 33 5 2 8

c) 5 2 3 g)

d) (0,5 a )( 0,2b 2 )(2a 2 b)(−0,1 ab 3 ) h) ( 10, 4 xy ) .(−22 ,5 x y)


3 3

9 4 4 5 2 6 6 2 6 4 6 3 5 3 10 4 4
Respuestas: a) 100 a b ; b) −a x y ; c) a b cy ; d) −0,02a b ; e) −x ; f) 24 ab c d ; g) −4 /11 w ; h) −234 x y
B) MULTIPLICACIÓN DE UN POLINOMIO POR UN MONOMIO. Esta operación se resuelve aplicando la
propiedad distributiva de la multiplicación. Veamos un ejemplo:
Polinomio Monomio

( x 2 y−3 xy 2 +6 ).( 4 x 2 y 2 )=x 2 y .( 4 x 2 y 2 )−3 xy 2 .( 4 x 2 y 2 )+6 .( 4 x 2 y 2 )=

= 4 x 4 y 3 −12 x 3 y 4 +24 x 2 y 2
Observación: el monomio puede multiplicar por la derecha o por la izquierda.

La multiplicación de un polinomio por un monomio da por resultado un polinomio cuyos términos


se obtienen multiplicando cada término del polinomio por el monomio dado.

Ejercitación: resuelve.

a)
( 2 a − a+a ) .(−3 a)
1
2
3
3

c) ( 4 m−0,2m ) .(25 m )
2 4
Matemática ––- Pág. 50

b)
1 3
2 ( 1
x −2 x 3 +x +1 . − x
4 )( ) d)
( 12 x) .( 4 x −8 x+10 )
2

C) MULTIPLICACIÓN DE UN POLINOMIO POR OTRO POLINOMIO.

Para multiplicar dos polinomios se debe multiplicar cada término del primer polinomio por
cada término del segundo polinomio. Veamos un ejemplo hecho de dos maneras.
2 2
Multipliquemos a −ax + x por a+ x .
Procedemos como se muestra:
2 2
a −ax + x
a+ x

a2 x−ax 2 + x3  Multiplicamos el 1er polinomio por x


3 2 2
a −a x+ ax  Multiplicamos el 1er polinomio por a
3 3
a +x encolumnando términos semejantes
Polinomio producto

Para multiplicar más de dos polinomios se multiplican primero dos de ellos y luego este producto
por otro polinomio, y así sucesivamente.
Ejercitación.
1) Resuelve las multiplicaciones de polinomios.

a) (m3 +m2 n+mn2 +n3 ).(m−n) Respuesta: m4 – n4


b) (2x + y).(2x – y) Respuesta: 4x2 – y2

c) (a−b )(5 a 2 +3 ab+3b 2 ) Respuesta: 5a3 – 2a2b – 3b2

d)
1
( x3 −2 x 2 + x−1 ). x 2 + x +
2
1
5 ( ) Respuesta:
3 1 9 3
x 5− x 4 + x 3 − x 2− x−
2 5 10 10
1
5

e)
(− x + x + x − x ) .( x + )
1
2
1
4
1
8
4 4
3
2
3
3 5 2 4 6 1 2
x− x
Respuesta: 3 12
1
2) Dados P(x) = x + x + 1; Q(x) = 2 – x; R(x) = x ; S(x) = 2 x, calcula:
2 2

a) 2.P(x).Q(x) d) [S(x)]3
b) [Q(x)]2 e) [P(x)]2 – Q(x)
c) R(x).[Q(x)]2 f) S(x).P(x).[–Q(x)]

Respuestas:
x3 x2 x3 x4
2 3 2 2 3 2 43 4 x- - +
a) 4 + 2 x + 2 x - 2 x ;b) 4 - 4 x + x ;c) 4 x - 4 x + x ;d) 8 ;e) - 1 + 3 x + 3 x + 2 x + x ; f) 2 2 2

17. PRODUCTOS NOTABLES


Matemática ––- Pág. 51
En matemática se usa el adjetivo “notable” para ciertos elementos o relaciones que se dan frecuentemente.
Así, se dice que un ángulo como el de 90º es “notable”, en cambio no lo es el de 27º. Otros ángulos notables
son los de 45º, 180º y 360º. Un teorema notable es el de Pitágoras.
Entre los productos de polinomios hay algunos que son notables. Ahora nos ocuparemos de:
2 2
 El cuadrado de una suma: ( x+ y ) o sea, ( x+ y ).( x + y ) , y de una resta: ( x− y) , es decir,
( x− y).( x− y) .
 El cubo de una suma ( x+ y )3 , y de una resta: ( x− y)3 .
 Una suma por una resta de dos términos, o sea, ( x+ y).( x− y) .

18. CUADRADO DE UNA SUMA Y DE UNA RESTA

Calculemos ( x+ y)2 .
( x+ y )2 =( x+ y )( x+ y )=x 2 + xy+ xy + y 2=x 2 + 2 xy + y 2
Hemos obtenido que

( x+ y )2 =x2 +2 xy + y 2
Esto nos proporciona una “receta” o “atajo” para calcular rápidamente el cuadrado de un binomio suma (
x+ y ). Decimos que

El cuadrado de una suma es igual al cuadrado del primer término, MÁS el “doble producto” de los dos
términos, más el cuadrado del segundo término.
(Llamamos “doble producto” al término 2xy).

2
Ejemplo: calcula (a+5 ) .
Podemos aplicar nuestra “receta” haciendo x = a, y = 5. Tenemos que:

(a+5 )2=a2 +2 . a .5+ 52=a2 +10 a+25


Y así nos hemos ahorrado hacer la multiplicación. Este es el sentido de aprender la “receta”, dado que
productos como éste aparecen frecuentemente.

2
Otro ejemplo (más difícil): calcula (2 a+3 b ) . Aquí hacemos x = 2a, y = 3b. Resulta:

(2 a+3 b )2=(2 a)2 +2. 2 a. 3 b+(3 b)2 =4 a2 +12 ab+9 b2

Ejercitación: calcula los cuadrados de las sumas. (Control en clase).


2
a) ( x+1) = ....................................................................................................
2
b) (4 a+2 b) = ................................................................................................
2

c) ( 13 x+ 32 y ) = ...............................................................................................
Matemática ––- Pág. 52
2
d) (b−6) = ....................................................................................................
2
e) (3m−10n) = .............................................................................................

19. CUBO DE UNA SUMA Y DE UNA RESTA

Queremos hallar una “receta” similar para (x + y)3 y (x – y)3


Comencemos con...

( x+ y )3 =( x + y )( x + y )( x + y )=
2 2
=(x +2 xy + y )( x+ y )=
3 2 2 2 2 3
= x +x y +2 x y +2 xy + xy + y =
3 2 2 3
= x +3 x y+3 xy + y ¡He aquí cómo hacer!

Ejemplo1 : calcula ( x+1)3 . Aquí es x = x, y = 1. Aplicamos la receta


( x+1 )3 =x3 +3 . x 2 . 1+3. x . 12 +13 =x 3 +3 x 2 +3 x +1

Ejemplo 2: calcula ( x−1)3 , procedemos como en el del inicio de página, pero ponemos signos alternados.
3 3 2 2 3 3 2
( x−1) =x −3 . x .1+3 . x. 1 −1 =x −3 x +3 x−1
Ejercitación: calcula los cubos.
3
a) (a+2 ) = ...................................................................................................
3
b) ( x+3 y ) = .................................................................................................
3

c) ( 2+ 12 m ) = .................................................................................................
3
d) ( x−10) = ..................................................................................................

( )
3
1
2− b =
e) 2 ...............................................................................................

20. PRODUCTO DE UNA SUMA POR UNA RESTA (O DIFERENCIA) DE LOS MISMOS TÉRMINOS

El último producto notable que veremos es éste: ( x+ y)( x− y) es decir una suma por una resta de los
mismos términos. Recuerda que a la resta también se la llama “diferencia”.

Veamos qué nos da resolviendo la operación:


Matemática ––- Pág. 53
2 2
( x+ y )( x− y )=x −xy +xy− y =
2 2
=x − y ésta es la diferencia de los cuadrados de los términos

Así que
Al multiplicar una suma por una resta de los mismos términos, se obtiene la diferencia de los
cuadrados de dichos términos.

Ejemplo 1: calcula ( y+3)( y −3) . Esto nos da, directamente, y 2 −9 .

Ejemplo 2: calcula ( a+ 13 b )( a− 13 b ) . Resultado: ( a2 − 19 b2 ) .

Nota: es lo mismo al calcular una resta por una suma de iguales términos, dado que la multiplicación es
conmutativa.
Ejercitación:
1) Calcula (control en clase).

a) ( x+2 )( x−2)= ...........................................................................................

b) (a−0,5)( a+0,5)= ......................................................................................

c) ( w+1 )( w−1 ) = ..........................................................................................

d) (
h− 3 j )( h+ 3 j )
2 2
= .....................................................................................

e) ( xw+2 yz ) ( xw−2 yz )= ..............................................................................

También podría gustarte