Paula Salis - Tesina - Comunicación Social - Marzo 2022
Paula Salis - Tesina - Comunicación Social - Marzo 2022
Paula Salis - Tesina - Comunicación Social - Marzo 2022
TESINA
1
ÍNDICE
1. Introducción 4
2. Objetivos 7
3. Justificación 8
4. Marco teórico 9
5.2. Acontecimiento 28
5.4. Gestión 39
5.5. Marca 43
6. Conclusiones 61
7. Bibliografía 65
2
8. Fuentes 68
3
1. INTRODUCCIÓN
Más allá de las alternativas posibles, una particularidad de estos tiempos que no
podemos pasar por alto, es que las campañas electorales se centran cada vez
más en el candidato que en sus ideas, propuestas, ideologías o partidos políticos.
Este proceso se denomina “personalización de las campañas electorales”, y tiene
su correlato inmediato en Estados Unidos, país pionero en la materia. Por eso, al
convertirse el propio candidato en el eje central de campaña, se ha vuelto
imprescindible la creación y el cuidado de su imagen, con la consecuente
proyección que hacen de ella los medios de comunicación de masas.
1 FARA, Carlos. Estrategias de campaña en Manual de Marketing y Comunicación Política. Acciones para una buena
comunicación de campañas electorales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Konrad Adenauer Stiftung. 2013. Pág. 71.
4
el star-system en política”, con la siguiente afirmación: “En otros tiempos, la
política eran las ideas. Hoy son las personas. O más bien los personajes”.
Pareciera entonces que este fenómeno tiene vigencia hace ya algunas décadas.
Tal como lo explica José Luis Dader, “la tesis de partida del ensayista francés era
que, en los orígenes de la democracia, al menos, el Poder era casi anónimo y que
la democracia había supuesto una lucha contra los poderes personales de la
monarquía o la dictadura para desarrollar en cambio un sistema de poder no
personalizado. Con el transcurso del tiempo, sin embargo, el poder democrático
habría ido degenerando otra vez hacia la personalización o identificación del
Poder con quien lo „encarna‟, en el sentido literal de esta palabra. La consecuencia
directa de tal personificación sería la „vedettización‟ de los políticos y la creación
del „Estado-espectáculo‟”2
3 D'ADAMO, Orlando; GARCÍA, Virginia; SLAVINSKY, Gabriel (2005). Comunicación Política y Campañas electorales.
Barcelona. Gedisa Editorial. 2005. Pág 133.
5
acontecimiento, el respaldo partidario, la popularidad, o la gestión llevada adelante
por el mismo candidato en un área determinada, entre otras.
6
2. OBJETIVOS. General y Específicos.
El objetivo general que guiará este trabajo será el de reunir distintas posibilidades
de construcción de imagen de un candidato en el marco de un escenario electoral,
entendiendo que las formas de “construir imagen” dependerán de ciertas variables
que es preciso analizar al momento de definir cualquier estrategia general.
Actualmente no existe bibliografía específica que resuma este aspecto, por lo que
el presente trabajo se presenta como una oportunidad de sintetizarlas.
5 SABINO, Carlos. “El proceso de investigación”. Lumen, Buenos Aires, Argentina, 1996. Pág 95.
7
3. JUSTIFICACIÓN
8
4. MARCO TEÓRICO
6 WOLTON, Dominique. “La Comunicación política: construcción de un modelo”, en Ferry, Jean-Marc; Wolton Dominique
y otros, El nuevo espacio público. Edisa, Barcelona, España, 1998. Pág 30.
9
posición que ocupa cada uno en el espacio público la que permite el
funcionamiento de la democracia masiva.
9 GERSTLÉ, Jacques. La Comunicación Política. LOM Ediciones, Chile, 2005. Pág. 134.
10
comunicación que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y
tácticas a lo largo de una campaña política, sea ésta electoral o de difusión
institucional”.10
Igualmente hay que tener en claro que, si bien a la hora de diseñar una campaña
electoral o de posicionamiento se debe recurrir a técnicas del mercadeo, “un
producto no es similar a un candidato o un líder, y un cliente no es igual a un
votante o ciudadano que participa y espera respuestas del Estado y su gobierno”11,
aunque “un patrón de innovación rutinaria se basa en transferir procedimientos,
formas de pensar y estructuras organizacionales del marketing de productos y
servicios al ámbito político y adaptarlos a sus condiciones especiales”.12
Ahora bien, ¿cómo se define y cuáles son los alcances de una campaña electoral
o de posicionamiento?, teniendo en cuenta que es este el momento en donde
confluyen los actores antes mencionados por Wolton, siendo también el lugar
común a partir del cual se define la estrategia, el mensaje y los targets, entre otros
tantos aspectos que hacen a cualquier campaña.
Al respecto, podemos decir que “una campaña electoral es una gran batalla
comunicacional, en la que fundamentalmente se trata de construir una diferencia a
nuestro favor en la percepción del electorado, llevar la discusión al campo que
10 MARTÍNEZ PANDIANI, Gustavo, Marketing Político. Campañas, Medios y Estrategias Electorales. Ugerman Editor, 3º
Edición, Buenos Aires, 2004. Pág. 36.
11 (Garnett, 1992: 166) CITADO EN Izurieta, Roberto y otros, Estrategias de Comunicación para Gobiernos, Ediciones La
Crujía, 3° reimpresión, Buenos Aires, 2002, Pág. 196.
12 VOWE, Gerhard y WOLLING, Jens. ¿Americanización de la campaña electoral o marketing político? La evolución de la
comunicación política. Pág. 60.
11
más nos favorece, a los temas, a los escenarios y al estilo en los que podamos
salir ganando”.13
Es sabido que en toda campaña los partidos políticos luchan por conquistar la
opinión pública, persuadiéndola, y para lograrlo entran en juego la definición de
determinados elementos que no pueden faltar si lo que se pretende es no
equivocar el camino, lo que por supuesto no garantiza el éxito en el marco de una
contienda electoral.
13 FARA, Carlos. Estrategias de campaña en Manual de Marketing y Comunicación Política. Acciones para una buena
comunicación de campañas electorales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Konrad Adenauer Stiftung. 2013. Pág. 72.
14 DURÁN BARBA, Jaime en IZURIETA, Roberto, PERINA, Rubén, ARTERTON, Christopher. Estrategias de Comunicación
para Gobiernos. La Crujía Ediciones. Primera edición, cuarta reimpresión. 2009. Pág. 35.
12
Ahora bien, el objetivo es posicionar al “candidato”, y esto significa situarlo en un
contexto competitivo respecto a otros postulantes (en la instancia de armado de
listas o ya compitiendo con adversarios políticos de otros partidos). Para lograr el
mencionado posicionamiento será necesario definir la imagen que el político
deberá proyectar, o lo que es más específico la estrategia de imagen que servirá
de hilo conductor a lo largo de la contienda.
Dicha imagen estará compuesta por una serie de elementos que deberán estar
cuidadosamente pensados y planificados, existiendo una cuestión central: la
credibilidad. “Si la gente no cree en el candidato hay pocas posibilidades de que
vote por él y, sobre todo, es poco probable que la campaña tenga eficiencia”.16
En ese sentido, podemos agregar que “es importante diseñar una imagen del
candidato que genere la impresión de que él y sólo él podrá cumplir las promesas
hechas (…). Confianza es el capital que se acumula o se pierde durante la
campaña y que en esencia se basa en el juicio que el candidato les merece a las
personas”.17
16 DURÁN BARBA, Jaime y NIETO, Santiago. Mujer, sexualidad, internet y política. Los nuevos electores latinoamericanos.
Fondo de Cultura Económica. México, 2006. Pág. 349.
17 VOWE, Gerhard y WOLLING, Jens. ¿Americanización de la campaña electoral o marketing político? La evolución de la
comunicación política, en “Relación entre política y medios” (Frank Priess)
13
positiva y evitar los elementos que contribuyan a proyectar una imagen
equivocada”.18
Dicho esto, se puede inferir siguiendo el razonamiento del autor que, si la imagen
está relacionada con la recepción, la identidad está asociada a la emisión,
alimentándose esta última de “cualidades propias del emisor: su cultura, su
historia, sus especificidades inalienables”. 21 Más allá de esto, “la identidad no
excluye los rasgos de la imagen, por el contrario los incluye”.22
Volviendo al concepto del candidato como marca, Jorge Dell‟Oro plantea que “todo
candidato debe generar, en lo posible, su propia marca”23, la que define como “el
conjunto de instrumentos formales con los que una empresa, organización o
persona (en este caso un candidato) se identifica públicamente”.24
18 IZURIETA, Roberto y otros. Estrategias de comunicación para gobiernos. Ediciones La Crujía, 3° reimpresión, Buenos
Aires, 2002. Pág. 243.
19 LAMARQUE, Patrick. Poder Local. Lo esencial de su comunicación. Eudeba, Buenos Aires, 2001. Pág. 29.
Acciones para una buena comunicación de campañas electorales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Konrad Adenauer
Stiftung. 2013. Pág. 129.
24 Ídem pág. 129.
14
Para sintetizar, Lourdes Martín Salgado, echa un poco de luz sobre la construcción
de las estrategias de imagen, y en este sentido, opina que las mismas conforman
“uno de los campos más explorados y explotados del marketing electoral”. 25
Asimismo, la autora concluye que “la imagen del candidato que los consultores
políticos pueden „construir‟ tiene que ser el resultado de un compromiso entre la
realidad y los deseos, entre la verdadera personalidad del candidato y las
características que el votante espera subjetivamente de un líder político”. 26 Y
añade: “Los elementos que influyen en la percepción de la imagen están
estrechamente entrelazados, por lo que las distinciones entre estímulos
emocionales y racionales, estilos y hechos, carácter personal y cuestiones
políticas son útiles sólo para propósitos teóricos y para desarrollar la estrategia;
distinguir cuáles son más decisivos para el voto es un esfuerzo inútil”. 27
25 MARTÍN SALGADO, Lourdes. Marketing Político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia. Barcelona, Ediciones
15
fundamental, siendo necesario pensarla como “un signo no verbal, que tiene por
objetivo contribuir a mejorar la identificación de una persona, empresa,
organización o producto”.28
Y aquí surge el término acuñado por Giovanni Sartori “video-política”, para hacer
referencia a una de las aristas del poder del vídeo: su incidencia en los procesos
políticos y la consecuente transformación de cómo “ser políticos” y de cómo
“gestionar la política”, colocándose “el poder de la imagen en el centro de todos
los procesos de la política contemporánea”31.
16
Respecto a la video-política, Sartori sostiene como uno de sus efectos
fundamentales el hecho de que “antes, los candidatos formaban a su público de
seguidores mediante reclamos sustantivos de contenido. Ahora se tienen que
enfrentar a la dinámica de cómo se retransmite un juego. (…) La cuestión es que
la carrera electoral se convierte en un espectáculo, en el que el espectáculo es lo
esencial y la información es un residuo”.32
En la misma línea y para finalizar, hay que hacer referencia a dos aspectos
elementales: la manera en que los políticos se relacionan con los acontecimientos
(muchas veces peudo-acontecimientos) y la “emotivización” de la política.
En el primero de los casos, el autor indica que los políticos han aumentado su
relación con los “acontecimientos mediáticos” en detrimento de los
“acontecimientos genuinos”, estos son acontecimientos previamente
seleccionados por la vídeo-visibilidad que luego son distorsionados por las
cámaras.
32
Ídem pág. 314.
33
Ídem pág. 314.
34
EDELMAN, Murray. La construcción del espectáculo político. Manantial, 1991. Pág. 41.
35
Ídem pág. 315.
17
del homo sapiens está retrocediendo, y la política emotivizada, provocada por la
imagen, solivianta y agrava los problemas sin proporcionar absolutamente ninguna
solución”.36
Este abordaje nos abre las puertas para aproximarnos en el siguiente apartado al
concepto de “opinión pública”, desplegando toda su complejidad.
Este control apuntaba a los diferentes mecanismos que mantenían el orden social,
instituciones y prácticas que permitían a la sociedad regularse a sí misma, acorde
con los principios y valores deseados, es decir, mediante la persuasión. Era una
concepción relacionada con las costumbres, la moral, los sentimientos, y las
emociones.
36
Ídem pág. 315.
37
DE ANGELIS, Carlos. AVATARES de la comunicación y la cultura, Nº 11. ISSN 1853-5925. Junio, 2016. Pág. 3
18
legitimadas por mayorías”38, siendo entonces “la racionalidad de los sujetos lo que
contribuye al proceso de formación de la opinión y de toma de decisiones de una
democracia”39.
38
Ídem pág. 2.
39
Ídem pág. 2.
40
GERMANI, Gino (1995). Surgimiento y crisis de la noción de opinión pública. En K. Young, La opinión
pública y la propaganda. Buenos Aires, Paidós Studio. Pág. 100.
41
MORA Y ARAUJO, Manuel. El poder de la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública.
Buenos Aires, La Crujía. 2005. Pág. 55.
19
forma y emite en un momento dado, ¿son consistentes, se sustentan en buena
información, o son más bien antojadizas, o resultado de estados emocionales?”42
Las opiniones estarían entonces “en un lugar intermedio entre los contenidos de la
mente y los comportamientos de los individuos, [...], siendo su expresión en
público la argamasa de la cohesión social, un camino hacia la integración al grupo
o un camino de desafío al poder”46.
42
Ídem pág. 55.
43
Ídem pág. 55.
44
Ídem pág. 55.
45
Ídem pág. 56.
46
Ídem pág. 56.
20
La primera se basa en el hecho de que “mucha gente opina eventualmente con
escasa información o con fundamentos no muy sólidos, y presumiblemente es
muy influenciable, [...], genera cambios bruscos, se deja llevar por entusiasmos y
odios, es dócil ante los influyentes o los poderosos”47. En esta dirección Sartori
(1998), quien sostiene que el ser humano es cada vez menos racional, afirma que
“la gran mayoría de los interpelados (en las encuestas) no saben nada de las
cuestiones sobre las que se le preguntan”48.
Mora y Araujo finalmente explica que “las dos visiones contienen fuertes
implicaciones normativas. La visión pesimista busca elementos capaces de
contener, o neutralizar, a esa opinión pública impredecible o peligrosa. La visión
optimista procura entenderla y cree posible facilitar acciones e interacciones con
ella”49.
47
Ídem pág. 57.
48
Ídem pág. 58.
49
Ídem pág. 58.
21
Actualmente tienen mayor vigencia en Estados Unidos, aquellas teorías que
centran su énfasis en la figura del candidato como factor fundamental en la
decisión de los votantes, aunque esto cada vez se extiende más hacia el resto de
las democracias.
Podemos decir entonces, sin temor a equivocarnos, que la política se centra cada
vez más en las personas, “incluso en aquellos países donde la lealtad a un partido
o a una ideología no está en declive, porque es el propio partido el que lo fomenta,
sobre todo en época electoral”.50
En este sentido, la imagen -tal como la define Martín Salgado- “es el resultado de
la interacción entre lo que el candidato proyecta y lo que el votante -de acuerdo a
variables múltiples- percibe”.51
Algunos pensadores sostienen que las reacciones que tienen los votantes frente a
los candidatos son puramente emocionales, y otros creen que los votantes son
más “racionales” y se guían por información objetiva y datos concretos.
50 MARTÍN SALGADO, Lourdes. Marketing Político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia. Barcelona,
Ediciones Paidós Ibérica S.A. 2002. Pág. 65.
22
“Por eso, la presencia de la imagen como factor estratégico en unas elecciones no
es en absoluto una imposición del marketing político, sino parte inevitable del
proceso de comunicación. Un político no puede evitar tener una imagen y
transmitirla. Pertenece al terreno de la ingenuidad o de la hipocresía el negarlo”,
dice la autora, y justamente agrega que “el acto de comunicación proporciona al
persuasor la oportunidad de modelar las imágenes que se forma el electorado, y
eso requiere una estrategia”.52
Serán entonces los datos que arrojen las investigaciones iniciales los que
determinarán cuál es la estrategia apropiada en cada oportunidad.
52 MARTÍN SALGADO, Lourdes. Marketing Político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia. Barcelona,
Ediciones Paidós Ibérica S.A. 2002. Pág. 68.
23
5.1 Popularidad. “Candidatos outsiders”
En este aspecto, uno de los exponentes más claros de los últimos años fue Miguel
Torres del Sel, un cómico vinculado al mundo del espectáculo que, a pesar de no
haber tenido nunca vinculación con la política, se encontró -de la mano del PRO- a
muy poco de quedar al mando de la Casa Gris en 2011, repitiendo la experiencia
en 2015, cuando apenas 1776 votos lo separaron del cargo de gobernador de la
provincia de Santa Fe.
53
http://www.eldestapeweb.com/los-nuevos-outsiders-n7142
54
http://www.eldestapeweb.com/los-nuevos-outsiders-n7142
24
Asimismo, entre diciembre de 2013 y febrero de 2015, fue diputado nacional, y el
17 de diciembre del mismo año, fue designado por Mauricio Macri como
Embajador de Argentina en Panamá.
Abonando un poco esta concepción que prioriza más las formas que los
contenidos, Jaime Durán Barba y Santiago Nieto sostienen que “más importante
que lo que se dice, suele ser „quién lo dice‟ y „cómo lo dice‟. Si el mensajero cae
bien a la gente, hemos dado un primer paso para relacionarnos con el elector” 57, y
continúan: “Hay candidatos que hacen de esto el eje de su campaña: ser personas
estimables, confiables, buenas. La decisión de poner aquí el punto de gravedad de
la campaña es una decisión estratégica, que depende del diseño que hace el
estratega profesional de la campaña, basado en investigaciones detalladas, que le
permiten conocer la imagen del candidato”.58
55 MARTÍN SALGADO, Lourdes. Marketing Político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia. Barcelona,
Ediciones Paidós Ibérica S.A. 2002. Pág. 65.
56 DELL’ ORO, Jorge. Contexto de la comunicación política actual en Manual de Marketing y Comunicación Política.
Acciones para una buena comunicación de campañas electorales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Konrad Adenauer
Stiftung. 2013. Pág. 119.
57 DURÁN BARBA, Jaime y NIETO, Santiago. Mujer, sexualidad, internet y política. Los nuevos electores latinoamericanos.
Fondo de Cultura Económica. México, 2006. Pág. 349.
58
Ídem pág. 349.
25
Allá por 2013, Sebastián Abrevaya -periodista de Página 12-, hacía referencia a la
estrategia electoral desarrollada por el espacio liderado por Macri, y decía: “El
PRO salió a reclutar personajes „con popularidad a nivel nacional‟ para sumar a
sus listas de candidatos. Analistas políticos sostienen que constituye una muestra
de debilidad del macrismo y que no es bueno para el sistema de partidos”. 59
59
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-213774-2013-02-13.html
60
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-213774-2013-02-13.html
61
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-213774-2013-02-13.html
26
cree en el candidato hay pocas posibilidades de que vote por él y, sobre todo, es
poco probable que la campaña tenga eficiencia. El candidato visto como
mentiroso, aunque diga maravillas, no logra mover a los electores”. 62
Un pilar importante de la estrategia del PRO fue entonces -entre otras cosas-
valerse de candidatos outsiders. Éstas son personalidades conocidas
62 DURÁN BARBA, Jaime y NIETO, Santiago. Mujer, sexualidad, internet y política. Los nuevos electores latinoamericanos.
Fondo de Cultura Económica. México, 2006. Pág. 349.
63
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-213774-2013-02-13.html
64
http://www.eldestapeweb.com/los-nuevos-outsiders-n7142
65
http://www.eldestapeweb.com/los-nuevos-outsiders-n7142
27
provenientes del espectáculo, el deporte o el periodismo, y no de dirigentes
propios con abultada trayectoria política-partidaria. Fue una construcción de arriba
hacia abajo que no respondió a los armados tradicionales -con la gente y en el
territorio-, sino que fue cuidadosamente pensada para obtener resultados exitosos
supliendo las falencias de un partido moderno que no tenía posibilidades a corto
plazo de formar cuadros políticos ni alcanzar un gran despliegue territorial.
5.2 Acontecimiento
Este fue el caso de Juan Carlos Blumberg. Recordemos que en 2004 su hijo Axel
fue asesinado luego de un secuestro extorsivo. A partir de allí el falso ingeniero
impulsó una cruzada para combatir la inseguridad, promoviendo cambios en la
legislación de nuestro país e introduciendo finalmente algunas modificaciones en
el Código Penal.
66 PARODI, Jean-Luc. “Lo que eres dice tanto de ti que ya no se escucha lo que dices”, en Ferry, Jean-Marc; Wolton
Dominique y otros, El nuevo espacio público. Edisa, Barcelona, España, 1998. Pág 248.
28
derivados, dicho de otra forma, que su recuerdo será tanto más intenso cuanto
que ningún otro acto duro llegará a borrar sus huellas”67.
67
Ídem pág. 248.
68
Ídem pág. 254.
29
Según indica Durán Barba en su libro “El Arte de Ganar”, “el conocimiento
necesario en política no se logra solamente con carteles que reproducen un
nombre, ni basta con conseguir un espacio en los medios, ni que lo saluden en la
calle, sino que los electores deben además asociarlo con algún tema que les
interese o ubicarlo en algún contexto positivo”69.
Sin embargo, nada de esto fue suficiente para obtener un resultado al menos
aceptable en aquellas elecciones de 2007. La persona que “la gente” pedía que
se candidateara como gobernador, tal como lo manifestara él mismo en
cada entrevista, obtuvo apenas el 0,89% de los votos.
Y es probable que uno de los motivos de tan triste resultado haya sido el
hecho de que poco tiempo antes de los comicios se supo que el padre de
Axel había hecho uso ilegítimo del título de “ingeniero” en sus
presentaciones públicas.
69 DURÁN BARBA, Jaime y NIETO, Santiago. El arte de ganar. Cómo usar el ataque en campañas electorales exitosas.
Editorial Debate. 2011. Pág. 135.
70
Idem pág. 140.
30
comunicado por un portavoz de escasa credibilidad carece de eficacia. Por el
contrario, un portavoz que disfruta de un nivel de credibilidad alto compensa a
menudo las debilidades del mensaje” 71 , y continúa: “Los consultores pueden
discrepar entre sí sobre si las campañas deberían centrarse en el candidato o en
los programas, pero todos están de acuerdo en que establecer la credibilidad es
condición imprescindible para ambos”.72
Y esa falta de credibilidad fue la “dimensión negativa”73 del „ser‟ de Blumberg, tan
bien descripta por Parodi, quien sostiene que “para que un „ser‟ político se
constituya, para que „se haga oír‟, no sólo es necesario que plantee actos de peso
sino también que asegure después, sin dificultad y sin contradicción, sus principios
y sus consecuencias”74.
71 MARTÍN SALGADO, Lourdes. Marketing Político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia. Barcelona,
Ediciones Paidós Ibérica S.A. 2002. Pág. 78.
72
Idem pág. 78.
73 PARODI, Jean-Luc. “Lo que eres dice tanto de ti que ya no se escucha lo que dices”, en Ferry, Jean-Marc; Wolton
Dominique y otros, El nuevo espacio público. Edisa, Barcelona, España, 1998. Pág 254.
74
Ídem pág. 253.
31
https://www.a24.com/actualidad/15-anos-secuestro-asesinato-axel-blumberg-caso-puso-argentina-hablar-
inseguridad-03232019_rJ5c3Rzd4
https://www.eluniverso.com/2010/12/13/1/1422/para-combatir-delincuencia-necesita-apoyo-gente.html
32
https://www.lanacion.com.ar/opinion/ha-nacido-un-liderazgo-involuntario-nid595583/
https://ucema.edu.ar/6/cgc/blumberg
33
https://www.lanacion.com.ar/politica/yo-he-metido-la-pata-no-soy-ingeniero-nid918204/
75
GARCÍA BEAUDOUX, Virginia; D´ADAMO, Orlando; y SLAVINSKY, Gabriel. Comunicación política y campañas
electorales. Estrategias en elecciones presidenciales. Barcelona, Editorial Gedisa S.A., 2005. Pág. 76.
34
como su caballito de batalla y, en cierta medida, según indicó en su momento el ya
fallecido exgobernador, Miguel Lifschitz, fue esto lo que ayudó a elegirlo para
comandar esa cartera tan importante: “Apunté a la persona porque lo conozco de
años, sé que es honesto y capaz, comprometido e inteligente, y tiene decisión
política. Se ha venido preparando desde hace tiempo en la temática, y además ha
sido denunciante de algunos de los jefes del narcotráfico que hoy están
detenidos”76.
Carlos Fara dice que “los temas pueden ser una de las grandes ventajas
comparativas de un candidato, no tener un tema es no tener una campaña.
Tenerlo, en cambio, es empezar a ganar una elección” 77 , y amplía: “Un tema
puede ser un tema-problema de los votantes (inseguridad, desocupación), puede
ser un atributo o eje que se quiera destacar (experiencia, liderazgo) o una solución
específica (tolerancia cero). Habitualmente se tiende a pensarlo de la primera
manera.”78
Y aquí hay dos cosas que no podemos pasar por alto. Por un lado, las técnicas de
investigación preelectoral a partir de las cuales se pretenderá definir “los caballitos
de batalla y los temas relevantes para los targets perseguidos”79; y por otro, el
papel que cumplen los medios de comunicación de masas, capaces de orientar la
opinión pública hacia algunas cuestiones en desmedro de otras.
76
http://www.rosarioplus.com/ennoticias/Los-motivos-de-Lifschitz-para-que-Pullaro-sea-ministro-de-
Seguridad-20151104-0018.html
77 FARA, Carlos. Estrategias de campaña en Manual de Marketing y Comunicación Política. Acciones para una buena
comunicación de campañas electorales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Konrad Adenauer Stiftung. 2013. Pág. 82.
78
Idem pág. 82.
79
GARCÍA BEAUDOUX, Virginia; D´ADAMO, Orlando; y SLAVINSKY, Gabriel. Comunicación política
y campañas electorales. Estrategias en elecciones presidenciales. Barcelona, Editorial Gedisa S.A., 2005.
Pág. 77.
35
Está claro que sin los medios no sería posible construir la imagen de ningún
candidato, y mucho menos lograr que los potenciales electores relacionen a
determinada persona con el tema que estratégicamente se ha definido para tal fin.
https://info341.com.ar/?noticia=pullaro-denuncia-que-hay-complicidad-con-el-narcotrafico
80
https://www.santafe.gob.ar/noticias/recursos/documentos/2015/12/2015-12-11NID_222733O_1.pdf
36
https://www.arroyonoticias.com.ar/contenido.php?id=5095
37
https://rufinoweb.com.ar/pullaro-mientras-no-vayamos-contra-los-duenos-del-negocio-nunca-vamos-a-golpear-
al-narcotrafico/
38
https://infofunes.com.ar/noticias/4966-pullaro-y-el-narcotr--fico--sesi--n-caliente-en-el-concejo
5.4. Gestión.
La gestión suele ser un sólido pilar a partir del cual puede ser factible construir la
imagen de un candidato. Ésta se relaciona inexorablemente con la experiencia
que el candidato pueda demostrar en un área específica, usando esto como
trampolín para proyectarse para un cargo determinado.
39
En este sentido, Martín Salgado explica que “en la campaña, la información sobre
la experiencia del candidato pretende reducir la incertidumbre de los votantes
sobre su capacidad para ejercer el cargo”.81
81 MARTÍN SALGADO, Lourdes. Marketing Político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia. Barcelona, Ediciones
Paidós Ibérica S.A. 2002. Pág. 81.
40
Esto también puede vincularse con el ejemplo citado. Recordemos que en marzo
de 2009 Randazzo fue acusado por el presidente de la Sociedad Rural de Vedia,
Adrián Duhalde, de haber adquirido de manera irregular una estancia de 1470
hectáreas ubicada a tres kilómetros de esa ciudad. Finalmente la justicia corroboró
que el exministro no había tenido ninguna relación con esa operación y Duhalde
debió retractarse de sus dichos.
83
http://www.telam.com.ar/notas/201501/91282-randazzo-politica-dirigencia.html
84
http://www.telam.com.ar/notas/201501/91282-randazzo-politica-dirigencia.html
85 MARTÍN SALGADO, Lourdes. Marketing Político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia. Barcelona,
Ediciones Paidós Ibérica S.A. 2002. Pág. 209.
86
Ídem pág. 209.
41
Para definir si la gestión debe ser utilizada como base a partir de la cual se
construirá la imagen de un candidato, los consultores analizan en primer lugar los
indicadores económicos del momento y el nivel de popularidad de los
gobernantes, especialmente de quien esté cumpliendo el rol de presidente. Si la
gestión es aprobada por la mayoría, entonces la campaña consistirá
fundamentalmente en un recordatorio de las cosas que se han ejecutado durante
el mandato.
http://www.telam.com.ar/notas/201501/91282-randazzo-politica-dirigencia.html
42
http://politicachubut.com.ar/noticia/4341/randazzo_que_mejor_campana_que_hacer_buena_gestion
http://www.lanacion.com.ar/1759064-randazzo-desafia-a-sus-rivales-con-la-gestion
5.5 Marca
El empresario dueño -entre otras cosas- de la conocida Casa Tía, logró renovar su
banca ese año en alianza con Mauricio Macri.
43
La mediatización
87 BAEZA, Noelia. Tesis de Grado: Cómo se construyó el candidato: Un estudio de caso sobre Imagen Política. 2012.
Pág 91.
44
Mirtha Legrand o Instrusos; mientras las tandas publicitarias se presentaban
abarrotadas de spots que respondían a diferentes temáticas, de acuerdo a los
sondeos que hacían en la opinión pública.
“Gran cuñado”
88 BAEZA, Noelia. Tesis de Grado: Cómo se construyó el candidato: Un estudio de caso sobre Imagen Política. 2012.
Pág. 101.
45
Uno de los personajes más populares fue Roberto Peña, imitador de Francisco De
Narváez, quien -a través de un juego de palabras con el slogan de campaña del
político- transformó el "votate, votame" en "alica, alicate", frase hasta hoy
recordada, seguramente no por su profundidad sino por la masividad alcanzada.
El tatuaje
46
serpiente de agua, correspondiente a su signo en el horóscopo chino. Aun lo lleva
en el lado derecho del cuello.
En este sentido, el publicista y amante de los focus groups, Fernando Braga
Menéndez, en una nota publicada por el diario Página 12 en junio de 2009, admite
haber modificado algunas de sus búsquedas publicitarias tras una pregunta hecha
a una empleada doméstica. ¿Por qué lo quiere a De Narváez?, indagó Braga
Menéndez. ¿No vio que es parte de la nueva política?, le respondieron. ¿Y por
qué dice que es parte de la nueva política?, retrucó. “No sé -le contestaron- tiene
un tatuaje”90
Por otro lado, Jorge Lipetz -profesor de la UBA de Orientación en Opinión Pública
y Publicidad y presidente de la Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing
90
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-127400-2009-06-28.html
91
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-127400-2009-06-28.html
92
ROUQUIÉ, Alain. “De las democracias entre esperanza y sospecha” en A la sombra de las dictaduras. La
democracia en América Latina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2011.
47
y Opinión (Saimo)- sostiene que el tatuaje de De Narváez y el botón de play
utilizado en la campaña de Gabriela Michetti, tuvieron algo en común, que fue la
intención de mostrar el producto-candidato mientras se evitó hablar de propuestas
concretas. “Todo se parece a un „Llame ya‟, como el vote ya o la desgracia caerá
sobre su cabeza, dado que se muestran como productos de extrema necesidad” 93,
opina, y agrega: “Se presentan como nuevos productos mostrando más el envase
que el contenido”94.
93
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-127400-2009-06-28.html
94
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-127400-2009-06-28.html
48
ninguna conclusión. No se verificaron las denuncias. No se hizo ningún trabajo con
lo que surgía del mapa. Está probada la existencia de denuncias truchas. En
algunos casos, uno se da cuenta a simple vista"95, y agrega: “Es todo publicidad,
marketing. ¿A usted le parece que la víctima de una violación va a publicar por
internet que la violaron? ¿No se tiene que manejar eso con discreción y eficiencia
para agarrar al violador?”96
95
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-152256-2010-08-30.html
96
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-152256-2010-08-30.html
97
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-117234-2008-12-23.html
98
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-117234-2008-12-23.html
49
La cercanía
99 BAEZA, Noelia. Tesis de Grado: Cómo se construyó el candidato: Un estudio de caso sobre Imagen Política. 2012.
Pág.99.
50
que pasa es que cuando lo mostrás en televisión un punto de rating son 100.000
personas. Y hablo de un único punto de rating”.100
Este es el caso de Ernesto Sanz, quien ocupó diferentes cargos desde que
comenzó su actividad política en 1982. Fue dos veces presidente del Comité
Nacional de la Unión Cívica Radical; intendente de San Rafael; senador nacional
por la provincia de Mendoza; y precandidato a presidente en 2015, cuando
compitió en las PASO del 9 de agosto con el entonces jefe de gobierno
porteño Mauricio Macri y la diputada Elisa Carrió, para las presidenciales
de octubre, integrando el Frente “Cambiemos”.
Sin embargo, ciertos teóricos entendieron que la perspectiva antes descripta era
un tanto reduccionista y comenzaron a tomar en consideración otros factores
101 LAZARSFELD, Paul; BERELSON, Bernard; GAUDET, Hazel. The People’s Choice. Nueva York, Duell, Sloan and
Pearce. 1944. Pág. 94.
51
concurrentes en el proceso de elaboración de la decisión electoral, remarcando -
sobre todo-, la relevancia de la identificación partidaria.
Entre otras cosas, el modelo “socio-psicológico” postulaba que “el voto está
determinado en parte por las actitudes que las personas sostienen hacia
candidatos y partidos pero, fundamentalmente, por la influencia que tendría la
identificación de los individuos con un partido”.102 Y en el mismo sentido afirmaba
que “los votantes descansarían sobre ese hábito de voto, que se define como una
ligazón psicológica estable y duradera con algún partido político, que permite
tomar decisiones políticas y orientar el voto. El modelo explica, por tanto, la lógica
del denominado voto camiseta o partidario”.103
Al respecto, Martín Salgado analiza los tres tipos de grupos en que se divide la
sociedad y su relación con el voto y las campañas electorales:
Dentro del segundo grupo mencionado, los más influyentes son los partidos
políticos y los sindicatos.
102
GARCÍA BEAUDOUX, Virginia; D´ADAMO, Orlando; y SLAVINSKY, Gabriel. Comunicación política
y campañas electorales. Estrategias en elecciones presidenciales. Barcelona, Editorial Gedisa S.A., 2005.
Pág. 82.
103
Ídem pág. 83.
52
En este contexto, la autora sostiene que “la identificación con un partido afecta de
manera esencial la selección, interpretación y uso de los mensajes que se reciben
durante la campaña” 104 , y agrega que “los partidos actúan como una base de
argumentos para la consistencia de actitudes. Una vez que el votante se ha
inclinado por un partido, tiende a creer que ese partido representa sus intereses,
aun cuando no tenga información adicional para avalar tal creencia”. 105
“La lealtad firme es por eso el principal identificador de los „no persuadibles‟, es
decir, de aquellos a los que haría falta convertir para persuadir” 107, concluye la
autora.
104 MARTÍN SALGADO, Lourdes. Marketing Político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia. Barcelona, Ediciones
Paidós Ibérica S.A. 2002. Pág. 139.
53
Con esas palabras Cristina Fernández de Kirchner, anunciaba el 18 de mayo de
2019 -a través de un video publicado en las redes sociales- la fórmula que
competiría con Mauricio Macri en las elecciones presidenciales de ese año.
El anuncio fue, para propios y extraños, una jugada política tan inteligente como
sorpresiva.
La estrategia
"Cristina Kirchner tenía la llave de la unidad peronista, porque ella era el factor
divisorio"109, indica el politólogo José Natanson, director de la edición para el Cono
Sur de Le Monde Diplomatique, y agrega: "Decidió que había que usar esa llave y
lo hizo de una manera muy oportuna, muy inteligente, incluso muy generosa" 110.
108
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-127400-2009-06-28.html
109
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50143731
110
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50143731
54
un pasado común, donde compartimos mucho en la política y en la vida. Estamos
en un tiempo en el que el mayor problema que tenemos es el presente y no el
pasado”.111
La exmandataria parece haber entendido mejor que nadie cuál era el camino. El
19 de mayo de 2019, luego de reunirse secretamente con Alberto Fernández,
anunció a través de las redes sociales la fórmula que ambos integrarían y que
lideraría el ex funcionario de su gabinete.
111
https://www.pagina12.com.ar/94244-con-cristina-no-alcanza-y-sin-ella-no-se-puede
112
https://www.pagina12.com.ar/94244-con-cristina-no-alcanza-y-sin-ella-no-se-puede
113
https://www.pagina12.com.ar/94244-con-cristina-no-alcanza-y-sin-ella-no-se-puede
114
https://www.pagina12.com.ar/94244-con-cristina-no-alcanza-y-sin-ella-no-se-puede
115
https://www.pagina12.com.ar/94244-con-cristina-no-alcanza-y-sin-ella-no-se-puede
55
https://www.infobae.com/politica/2019/08/11/paso-2019-con-los-primeros-datos-oficiales-alberto-fenandez-le-
saca-una-amplia-ventaja-a-mauricio-macri/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49315279
56
https://www.clarin.com/politica/medios-mundo-catalogan-aplastante-abrumadora-victoria-alberto-fernandez-
mauricio-macri-paso-2019_0_lSdS0FHf9.html
El elegido de Cristina
El “Frente de Todos” fue encabezado esta vez por alguien de “peso político
propio”116, indica la socióloga Maristella Svampa, a diferencia de 2015, cuando el
candidato fuera Daniel Scioli, político con otras características y en un contexto
diferente.
116
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50143731
57
Alberto Fernández es abogado y profesor de derecho penal de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Dio sus primeros pasos en política de
la mano de Alberto Asseff, llegando a ser presidente del ala juvenil del Partido
Nacionalista Constitucional. Durante el gobierno de Raúl Alfonsín fue director de
sumarios y subdirector general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía.
Entre 1989 y 1995 fue superintendente de Seguros de la Nación. En 1996 fue
funcionario del gobierno bonaerense de Eduardo Duhalde, primero como
presidente de Gerenciar S.A. y luego como vicepresidente del Grupo Bapro. Fue
uno de los fundadores del Grupo Calafate, un think tank peronista del que fue
coordinador, apoyando las candidaturas presidenciales de Eduardo Duhalde en
1999 y Néstor Kirchner en 2003. En 2000 fue electo legislador de la Ciudad de
Buenos Aires por la alianza Encuentro por la Ciudad, un partido de tendencia
liberal-conservadora, fundado por el exministro de economía Domingo Cavallo.
Fernández fue el encargado del diálogo con la Mesa de Enlace para intentar
destrabar un conflicto que terminó con la renuncia de Lousteau el 24 de abril, el
envío del proyecto de ley al Congreso y el posterior rechazo por parte del Senado,
tras el voto negativo de Cobos, vicepresidente en ese momento.
58
Finalmente, y en un clima de profundo conflicto, el jefe de gabinete presentó su
renuncia en julio, con el objetivo de “permitir que se oxigene la gestión de Cristina
Fernández de Kirchner”.117
El actual presidente tenía razón, “con Cristina no alcanza y sin ella no se puede”.
https://www.perfil.com/noticias/politica/alberto-candidato-de-cristina-para-recuperar-el-poder.phtml
117
https://www.cronista.com/economiapolitica/Alberto-Fernandez-un-peronista-de-amplio-espectro-
20190518-0007.html
59
https://www.infobae.com/politica/2019/05/18/cristina-kirchner-anuncio-que-alberto-fernandez-encabezara-la-
formula-presidencial-y-ella-ira-de-vice/
https://www.clarin.com/politica/alberto-fernandez-revelo-cristina-kirchner-propuso-candidato
presidente_0__xD5fFT9W.html
60
6. Conclusiones
Recordemos que hay tres pilares básicos que siempre se repiten: Lo que el
candidato es, la imagen que intenta proyectar, y lo que los votantes finalmente
perciben. Será entonces en el segundo pilar donde los estrategas se concentren
para poder interferir en el tercero, a partir de los resultados que arrojen las
investigaciones previas.
61
siempre proveniente de ámbitos externos a la política, como por ejemplo, el
deporte, el periodismo, el arte, y hasta aquellos que han saltado a la fama por
circunstancias particulares. Todos „despojados‟ de ideologías, estructuras
partidarias, y formación política, respondiendo a un precepto regulador: Mientras
más lejos de la política, más chances de alcanzar un lugar dentro de alguno de los
poderes del Estado. Una verdadera ironía (que funciona muy bien).
Ésta, siempre y cuando sea aprobada previamente por la mayoría del electorado,
hará que la campaña consista básicamente en un „recordatorio‟ de las cosas que
se han ejecutado durante el mandato.
Hay otra estrategia que, por su complejidad, deja siempre mucha tela para cortar:
La marca. Construirla supone poner en marcha una compleja maquinaria que
abarca tantas aristas como el equipo de profesionales de campaña decida.
62
La instalación de un nombre asociado a una cara, el fuerte uso de medios de
comunicación, la personalización de las acciones, la posibilidad de mostrarse
como una opción „fresca‟ y cercana al electorado, son algunas de las
características que hacen a la construcción de una marca.
64
7. BIBLIOGRAFÍA
65
GARCÍA BEAUDOUX, Virginia; D´ADAMO, Orlando; y SLAVINSKY, Gabriel.
Comunicación política y campañas electorales. Estrategias en elecciones
presidenciales. Barcelona, Editorial Gedisa S.A., 2005.
66
PARODI, Jean-Luc. “Lo que eres dice tanto de ti que ya no se escucha lo
que dices”, en Ferry, Jean-Marc; Wolton Dominique y otros, El nuevo
espacio público. Edisa, Barcelona, España, 1998.
67
8. FUENTES
Sitios web
www.arroyonoticias.com.ar
www.bbc.com
www.clarin.com
www.cronista.com
www.eldestapeweb.com
www.info341.com.ar
www.infofunes.com.ar
www.lanacion.com.ar
www.pagina12.com.ar
www.perfil.com
www.politicachubut.com.ar
www.rosarioplus.com
www.rufinoweb.com.ar
www.santafe.gob.ar
www.telam.com.ar
www.ucema.edu.ar
Tesina
68