Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hipertensión Arterial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Hipertensión arterial

¿Qué es?

La hipertensión arterial es una patología crónica en la que los vasos sanguíneos


tienen una tensión persistentemente alta (de 40/190 mmhg=milimetros de
mercurio), lo que puede dañarlos. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la
sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón.
Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para
bombear.

Síntomas

• En la mayoría de los casos transcurren sin que haya ningún síntoma.


• En el caso de los hipertensos que han estado sin diagnóstico durante mucho tiempo,
el presidente señala que estos pueden sufrir en un momento dado una complicación,
como una angina de pecho, que es un síntoma derivado de esa complicación.
• Dolor de cabeza
• Nauseas o vómitos
• Confusión
• Cambios en la visión
• Sangrado nasal

Causas

Causas no modificables

Factores genéticos:

La predisposición a desarrollar hipertensión arterial está vinculada a que un familiar


de primer grado tenga esta patología. Aunque se desconoce el mecanismo exacto,
la evidencia científica ha demostrado que cuando una persona tiene un progenitor (o
ambos) hipertensos, las posibilidades de desarrollar hipertensión son el doble que las
de otras personas con ambos padres sin problemas de hipertensión.
Sexo:

Los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las
mujeres hasta que estas llegan a la edad de la menopausia. A partir de esta etapa
la frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto se debe a las hormonas femeninas que
protegen a la mujer durante la edad fértil, que reducen su riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares.

Edad y raza:

La edad es otro factor que influye sobre las cifras de presión arterial, de manera que
tanto la presión arterial sistólica o máxima como la diastólica o mínima aumentan con
los años.

En cuanto a la raza, los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de


desarrollar hipertensión que los de raza blanca, además de tener un peor pronóstico.

Causas modificables

Sobrepeso

Los individuos con sobrepeso están más expuestos a tener más alta la presión arterial
que los que presentan peso normal. A medida que se aumenta de peso se eleva
la tensión arterial y esto es mucho más evidente en los menores de 40 años y en
las mujeres. La frecuencia de la hipertensión arterial entre los obesos,
independientemente de la edad, es entre dos y tres veces superior a la de los
individuos con un peso normal.

obesidad:

No se sabe con claridad si es la obesidad por sí misma la causa de la hipertensión o


si hay un factor asociado que aumente la presión en personas con sobrepeso. Al
parecer, a la obesidad se asocian otra serie de alteraciones que serían en parte
responsables del aumento de presión arterial. También es cierto que la reducción de
peso hace que desaparezcan estas alteraciones.
Otras causas

Causas Vasculares

Entre el 2,5 y el 6 por ciento de los problemas relacionados con el riñón pueden influir
en la aparición de la hipertensión arterial. De hecho, suponen entre el 2,5 y el 6 por
ciento de las causas. Las principales patologías vasculares que influyen son:

• Enfermedad renal poliquística.

• Enfermedad renal crónica.

• Tumores productores de renina.

• Estenosis de la arteria renal.

Causas Endocrinológicas

Las causas endocrinas representan entre el 1 y el 2 por ciento. En éstas se incluyen


desequilibrios hormonales exógenos y endógenos. Las causas exógenas incluyen la
administración de corticoides.

Aproximadamente el 5 por ciento de las mujeres que toman anticonceptivos orales


puede desarrollar hipertensión. Los factores de riesgo para la hipertensión asociada
con el consumo de anticonceptivos orales incluyen la enfermedad renal leve y la
obesidad.

Tipos
La tensión arterial tiene dos componentes:

• Tensión sistólica: Es el número más alto. Representa la tensión que genera el


corazón cuando bombea la sangre al resto del cuerpo.

• Tensión diastólica: Es el número más bajo. Se refiere a la presión en los vasos


sanguíneos entre los latidos del corazón.

La tensión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg). La tensión arterial alta


(HTA) se diagnostica cuando uno de estos números o ambos son altos.
La tensión arterial alta se clasifica como:

• Normal: de 120/80 a 129/84 mmHg.

• Normal alta: de 130/80 a 139/89 mmHg.

• Estadio 1 de hipertensión: de 140/90 a 159/99 mmHg.

• Estadio 2 de hipertensión: de 160/100 a 179/109 mmHg.

• Estadio 3 de hipertensión: mayor de 179/109 mmHg.

Diagnóstico

La medición habitual de la presión arterial es la principal herramienta de diagnóstico.


Se mide mediante unos aparatos llamados esfigmomanómetros, popularmente
conocidos como tensiómetros, que deben someterse a las validaciones y
homologaciones reglamentarias.

La primera línea para la detección de la hipertensión son los equipos de atención


primaria, tanto los médicos, como las enfermeras. En la consulta tienen protocolos de
actuación para realizar mediciones periódicas. Si el paciente no está diagnosticado,
a partir de ese momento puede empezar su tratamiento si le hiciera falta.

Los farmacéuticos comunitarios también contribuyen en la medición y el control de la


hipertensión arterial.

Otras áreas que ayudan a que el paciente identifique una hipertensión y que le
advierten de que sería recomendable que acudiera al especialista para obtener un
posible diagnóstico son los chequeos rutinarios que hacen las empresas o cuando
los pacientes se hacen una revisión porque quieren empezar a practicar algún
deporte federado o semi profesional.

Tratamientos

Mejora de los hábitos de vida

El paciente tiene que llevar una dieta saludable, disminuir el consumo de calorías, de
azúcares y grasas y aumentar la práctica de ejercicio físico. Estas dos prácticas
tienen como resultado un mejor control del peso y si el peso está bien controlado es
una manera sencilla de controlar la hipertensión. También se recomienda dejar de
fumar y evitar el consumo de alcohol.

Tratamientos farmacológicos

En caso de que los cambios de los hábitos de vida no funcionen, hoy en día
existen tratamientos farmacológicos que son muy útiles para controlar la presión
arterial. Inicialmente estos tratamientos comienzan con un solo fármaco. No obstante,
en algunos casos esta medida no es suficiente y necesitan combinar con dos o tres
medicinas para controlar la presión arterial.

Los fármacos para la hipertensión se dividen en los siguientes grupos:

• Diuréticos (tiazidas, clortalidona e indapamida).

• Betabloqueantes.

• Antagonistas del calcio.

• Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).

• Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II).

Según los datos de la Seh-Lelha, el 90 por ciento de los pacientes diagnosticados de


hipertensión no lleva a cabo las recomendaciones de los especialistas en materia de
higiene o dieta y el 50 por ciento no sigue los tratamientos que tienen prescritos.

Dispositivos para medir la presión

Existen diversos dispositivos para medir la presión arterial:

• Esfigmomanómetro de mercurio: Es el más exacto y menos expuesto a errores.


Para su uso se requiere un fonendoscopio.
• Esfigmomanómetro de aire: Es el más utilizado y es también un aparato preciso.
Igualmente necesita de un fonendoscopio para su uso.
• Aparato electrónico: Se utiliza mucho para realizar el autocontrol, no necesita
fonendoscopio porque lleva un detector del pulso incorporado y es de fácil
manejo. No obstante, se trata de un aparato muy sensible a los ruidos y a los
movimientos, por lo que para que los valores obtenidos sean exactos, es
necesario que el brazo no se mueva y que no se hable. Es importante que el
aparato esté en buenas condiciones y se revise periódicamente.

También podría gustarte