Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Angi Elpoderode 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

EL PODERÍO DE CHINA EN ASIA ORIENTAL: UN ANÁLISIS SEGÚN CONCEPTOS

GEOPOLÍTICOS CLÁSICOS
Author(s): F. SAVERIO ANGIÒ
Source: Cuadernos de Pensamiento Político , Enero/Marzo 2016, No. 49 (Enero/Marzo
2016), pp. 157-182
Published by: FAES, Fundacion para el Analisis y los Estudios Sociales

Stable URL: https://www.jstor.org/stable/24570773

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

FAES, Fundacion para el Analisis y los Estudios Sociales is collaborating with JSTOR to digitize,
preserve and extend access to Cuadernos de Pensamiento Político

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
F. SAVERIO ANGIÔ

EL PODERÍO DE CHINA EN ASIA ORIENTAL:


UN ANÁLISIS SEGÚN CONCEPTOS
GEOPOLÍTICOS CLÁSICOS

OBJETO DE ANÁLISIS

tablero de Asia Oriental y en el papel de su actor más importante,


El presente
China Para ello estudio
se utilizarán unospretende hacer
conceptos geopolíticos hincapié en la actual situación del
de las fuen
tes clásicas de la disciplina, con el intento de demostrar su utilidad aún hoy
en día, en paralelo a los últimos análisis académicos y fiientes abiertas sobre
el asunto del poderío chino. Luego se estudiará la función actual y futura de
la potencia de Estados Unidos con respecto al auge chino.

Para explicar la actuación internacional de estos dos actores se tomarán


en consideración los factores de poder económico, militar y cultural (más
bien, el poder representado por un modelo de desarrollo), siendo los dos
primeros sus indicadores más tradicionales (hardpower) y representando el
tercero, el soft power.; que, en las últimas décadas, ha ido adquiriendo más
importancia como expresión del desempeño y estatus internacional de un
país. Por último, se sacarán unas conclusiones que tengan en cuenta la im

F. Saverio Angiô es doctorando en Seguridad Internacional en el Instituto Universitario General Gu


tiérrez Mellado de la UNED, Madrid.

«sofaes
fundación para el análisis y ios estudios sociales
Enero / Marzo 2016 157

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

portancia de dichos factores en la creación del futuro escenario geopolítico


en el Pacífico Noroeste.

INTRODUCCIÓN

El sistema geopolítico de la segunda mitad del siglo XX estuvo caracteri


zado fundamentalmente por la relación que existía entre Estados Unidos
y la Unión Soviética. El colapso de esta dio paso a un nuevo paradigma de
dominación geopolítica unipolar durante unos diez años (1991-2001).

La zona de pivote por excelencia de la fase unipolar pura ha sido la franja


que, desde Marruecos, a través del Mediterráneo, llega a Oriente Próximo y
Asia Central. El control de esa bisagra y su uso por y para la hegemonía
mundial ha constituido el principal proyecto estratégico de Washington de
cara a la necesidad de controlar los recursos energéticos y desactivar la ame
naza de la inestabilidad debida al auge del yihadismo. Mientras tanto, se han
ido desarrollando las condiciones mínimas suficientes para la articulación de
un nuevo orden mundial, con una base aparentemente multipolar, con nue
vos jugadores geoeconómicos y geopolíticos que han afectado y siguen afec
tando el desempeño de Estados Unidos tanto en el hemisferio occidental
(léase América Latina) como en la masa continental euroasiática (siendo
Africa aún marginal en su política exterior).

El actual escenario hace pensar que EE.UU. seguirá siendo la mayor


potencia mundial, aunque su poder se verá desafiado por múltiples retos
geopolíticos y un actor importante, China, en una región crucial a nivel
económico y estratégico: Asia-Pacífico, área que representa el mayor cen
tro neurálgico de este cambio, y donde cada vez más los actores interna
cionales quieren asegurarse un asiento y la posibilidad de actuar tanto a
nivel diplomático como económico-comercial.

China y EE.UU. compiten a (y convergen en) varios niveles para la he


gemonía del Pacífico del Norte; el resultado del desarrollo de esta diná
mica determinará la configuración del nuevo sistema multipolar. Por eso,
la región representa el nuevo pivote geopolítico, entendiendo con este tér

158 Enero / Marzo 2016 faes


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El poderío de China en Asia Oriental: un análisis según conceptos geopolíticos clásicos / f. saverio angiô

mino "mackinderiano" un área central -en este caso, continental (al ser su
mayor actor un país continental, por no haber desarrollado aún del todo
su enorme potencial naval, pese a que cuenta con miles de kilómetros de
costas e intereses prevalen temen te marítimos), pero con una pujante di
mensión marítima- clave en el mundo contemporáneo.

LA ACTUALIDAD DE LAS TEORÍAS GEOPOLÍTICAS CLÁSICAS

La geopolítica ofrece herramientas para la explicación de estos fenómenos. Se


redescubren los criterios tradicionales del análisis geopolítico, ya que hay con
ceptos clásicos que no cambian su significado o legado: la configuración física
de un país, su extensión territorial, la situación geográfica que, por ejemplo,
establecen la opción al mar o a la tierra (Crowl, 1992: 480).

Para Brzezinski, factores como superficie, población, recursos naturales


siguen siendo importantes como lo eran para Mackinder a principio del
siglo XX. La situación geográfica aún determina las prioridades inmedia
tas de un Estado: cuanto más poder detente, más intereses geopolíticos
necesitará defender más allá de los territorios limítrofes, y es en las orillas
de Eurasia donde hay que mantener el control, porque es ahí donde exis
ten actores que pueden causar un cambio en la distribución de poder (Brze
zinski, 1998: 47).

FIGURA 1
Pivote e Inner Crescent

Fuente: Mackinder, H., Democratic


Ideals and Reality: A Study in the
Politics of Reconstruction, New York:
Henry Halt, 1919, Republished 1942.

faes
fundación para el análisis y los estudio:
Enero / Marzo 2016 159

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

Para Brzezinski, el mundo que importa es el "tablero euroasiático" funda


mentalmente dividido en tres áreas: el oeste (Europa), el sur (Oriente Medio
y Asia Central) y el este (China y Japón). Dentro de esta última área, China
se configura como un actor geoestratégico activo frente a EE.UU. y, como tal,
puede llegar a ser fuente de inestabilidad por diferentes causas, inclusive por
su potencial revisionismo (Baqués, 2015). Brzezinski probablemente se ins
piró, entre otros, en los conceptos más territoriales de la geopolítica que si
guen vigentes, en particular en la conceptualización de las shatter zones o belts
(cinturones de ruptura), regiones intemacionalmente inestables, zonas de fle
xión que yacen entre dos o más áreas estables y con actores poderosos, esen
ciales para que se puedan dar los cambios necesarios en el orden mundial sin
choques frontales entre potencias (Cohen, 1964). Esta parece ser la descrip
ción de las orillas del Mar de China y el Pacífico Noroeste. Precisamente esta
región es la que ve las maniobras de actores que compiten por el poder y se
enfrentan a nivel global y sectorial: EE.UU. y la República Popular de China.

Fairgrieve utilizó el término crush zone para describir los territorios al


rededor del Heartland (región cardial o pivote) de su maestro, siendo uno

FIGURA 2

Heartland y Shatterbelts

MP Trade-Depended Maritime World Shatterbelts


Eurasian Continental Power 8 Independent Geopolitical Region

Fuente: Cohen, S. B., Geography and Politics in a Divided World, Methuen, London, 1964.

160 Enero / Marzo 2016 faes


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El poderío de China en Asia Oriental: un análisis según conceptos geopolíticos clásicos / f. saverio angió

de los más importantes la franja costera de China (Fairgrieve, 1932). En


esos territorios el poder cambiaba o podía cambiar de mano, ya que la si
tuación era muy fluida. En eso coincidía con Mackinder, que afirmaba que
China se hallaba en el territorio colindante a las fronteras del Heartland\
que él llamaba Inner o Marginal Crescent, caracterizado por ser parciamente
continental y parcialmente oceánico, haciendo así hincapié en la doble na
turaleza del ejercicio del poder geopolítico sobre estos territorios.

Justo la dicotomía tradicional entre la tierra y el mar, entre potencias geo


cráticas/continentales y talasocráticas/marítimas, conceptualizada desde
finales del siglo XIX se revela una vez más un marco útil para la com
prensión de las relaciones fluctuantes entre Beijing y Washington, con es
pecial atención a la cuestión del control y de la influencia en el Pacífico.

Los recursos terrestres fueron siempre utilizados por EE.UU. (materias


primas y, luego, solo manufacturas) y Gran Bretaña (manufacturas) para lan

FIGURA 3
Geocracias euroasiáticas vs. talasocracias

' i1 "T
"/THB >v
Stky.
•Vj ' •< \V-
% -,

Í*rJnM*
Centres for wich the Heartland has
been dominated: the Altai, the Turan,
Russia.
K* .« \

n-
Centres for wich the Heartland might be
dominated: Garmany, China, India.

J* vJ T&fiâjfl Lands of the Sea Powers

The Crush Zone

The Heartland

Fuente: Fairgrieve, J., Geography and World Power, University of London Press, London, 1932.

faes
fundación para el análisis y los estudios sociales
Enero / Marzo 2016 161

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

zarse al mar. China necesita salidas al mar, bien para abastecerse, bien para
asegurar la exportación de sus productos. Pero nunca será una potencia ma
rítima pura como el Imperio Británico o EE.UU., proyectados hacia los océa
nos porque están rodeados de ellos. China es la típica potencia geocrática, y
no podría ser de otra forma, porque durante su historia siempre tuvo que de
fenderse de ocupaciones y ataques desde sus fronteras terrestres. Eso creó su
ADN. Incluso ahora, no puede dejar de cuidar su enorme periferia terrestre,
azotada por fuerzas centrííiigas (Tibet, Xinjiang) hacia un continente que
comparte con otro gigante geocrático como Rusia La relación con el mar
siempre vino en términos de penetración comercial por parte de potencias ex
tranjeras que anhelaban entrar en el mercado chino, pero que nunca pudie
ron ocupar. Y China reaccionó otorgando concesiones (protectorados de
hecho) y recuperando esa parte de dimensión marítima solo gracias a la aper
tura de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en los ochenta.

Hoy en día las rutas marítimas son principales para el intercambio mun
dial de productos chinos. Beijing diversificó sus modalidades de exportación,
y el uso de corredores terrestres puede acortar los tiempos y hasta abaratar
el coste de sus exportaciones hacia Eurasia, gracias a los nuevos proyectos
de interconexión con Rusia (gasoducto directo), Asia Central, la Unión Eu
ropea (con el corredor de transporte intermodal TRACECA- Transport Co
rridor Europe-Caucasus-Asid). Para exportar a EE.UU., y también para
abastecerse de petróleo, de todas formas, siempre necesitará los corredores
marítimos que, hasta ahora, son los más baratos. Sin embargo, la geografía
de Asia Oriental, sobre todo de las zonas más productoras, es mayoritaria
mente insular, así que las rutas marítimas son fundamentales.

La actualidad del análisis del estratega estadounidense Mahan es demos


trada por su utilidad a la hora de explicar la política de proyección oceánica
china Según él, el factor de prosperidad de las naciones, la clave por la que
los imperios triunfaban o caían, era el control del mar -o la falta del mismo
a través del poder naval, que se estructuraba en dos vertientes: 1) control me
diante la superioridad naval (armada); y 2) combinación de comercio marí
timo (producción), posesiones en el ultramar (colonias/bases) y acceso
privilegiado a mercados exteriores (riqueza y grandeza para la nación) (Crowl,
1992:468^69).

162 Enero / Marzo 2016 faes


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El poderío de China en Asia Oriental: un análisis según conceptos geopolíticos clásicos / r. saverio angiô

FIGURA 4

Rutas de abastecimiento energético de China

CHINA/INDIA: COOPERATION
AND COMPÉTITION
COMPETITION

»«**$« ffw cmm

Fuente: Limes.

FIGURA 5

Corazón productivo (Core Area) de China frente a su periferia

Por eso, China quiere que su salida a los mares esté siempre bien des
pejada y le permita cierta profundidad a su política de desarrollo de sus
recursos costeros (manufacturas), pero solo en las zonas limítrofes, porque
no tiene aún la capacidad, y puede que le falte en futuro la voluntad, de salir
a la aventura por los mares (Crowl, 1992: 472). Por ahora pretende con

faes
fundación para el análisis y los estudios s<
Enero / Marzo 2016 163

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

trolar los fringes o límites marítimos del Heartland, pertenecientes a los te


rritorios de lo que Spykman llamaba Rimland (cuenca), siendo el Sudeste
Asiático una de sus partes más significativas a nivel cultural, político y eco
nómico (Parker, 1998: 92). Además, China tiene su corazón productivo
(core area), en la costa, núcleo central que, en términos de parámetros de
crecimiento y de desarrollo, representa una "isla" frente a un interior/pe
riferia pobre e infraindustrializado, útil solo como cantera de abasteci
miento de mano de obra barata.

Ecumene es el término de la geopolítica clásica que Whittlesey utiliza


ría para describir esa parte de China con condiciones físicas capaces de
servir como base para su gran población. Con todo, hay dudas sobre la vo
luntad de China, con respecto a su proyección hacia el Pacífico, para co
menzar a recorrer los siete mares y enviar sus buques a patrullar los
océanos y defender sus negocios, adoptando una típicamente decimonó
nica "política de las cañoneras" para proteger líneas de comunicación y
mostrar sus músculos en los roces que se producirían inevitablemente por
rivalidad comercial, según lo teorizado por Mahan (Crowl, 1992: 482).
Además, el comercio internacional por contenedores es una práctica bien
asentada y no corre riesgo aparte del de la piratería, y la proyección de la
potencia es algo que China necesita solo a nivel regional, puesto que even
tuales problemas en los principales centros de producción del petróleo, de
momento, son responsabilidad del universo de bases, aliados y flotas de
EE.UU., que despliega su poderío naval en el Golfo Pérsico (Brzezinski,
1998: 31).

No obstante, China se involucró en la remodelación del puerto de aguas


profundas de Gwadar en Pakistán, cerca del Mar Arábigo, un punto neu
rálgico para sus rutas de abastecimiento de materias primas y exportación
de manufacturas. A pesar de ser un puerto comercial, todo hace pensar
que China hará lo posible, incluso a nivel militar, para proteger la punta de
diamante de su sistema de puertos y bases (Marsal, 2014:249-281). El co
nocido como "collar de perlas" servirá a Beijing para resistir y enfrentarse
a lo que Haushofer definía como las presiones de los centros talasocráti
cos (Hauptdruckràume) en las fronteras del Hemisferio Interior (Inner Halb
mond) (Haushofer, 1932).

164 Enero / Marzo 2016 •Qsi*faes


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El poderío de China en Asia Oriental: un análisis según conceptos geopolíticos clásicos / f. saverio angiô

FIGURA 6

El Inner Halbmond acechado por el Hauptdruckràume

n *»*►/ jw

Fuente: Haushofer, K., Jenseit Der Grossmàchte, BG Teubner, Leipzig, 1932.

MODELOS HEGEMÓNICOS: DESDE EL FACTOR ECONÓMICO


HASTA EL CHOQUE DE VALORES

Existen otros factores de poder, aparte de los eminentemente geopolíticos,


que hay que tomar en consideración para explicar el papel chino en la ac
tual dinámica internacional. Modelski, en su modelo de los ciclos hegemó
nicos, afirma que el poder militar sigue siendo el principal factor de potencia
de un Estado frente a otros y que, en el siglo XXI, EE.UU. sigue siendo una
potencia, sobre todo por la capacidad de proyección de su armada.

Wallerstein, al contrario, otorga más importancia a la economía, ya que


un aparato militar es necesario, pero no suficiente para ejercer un poder he
gemónico si los pilares económicos tiemblan, y afirma que, en el siglo XXI,
EE.UU. y Unión Europea serán potencias hegemónicas desde el punto de
vista económico, pero serán desafiadas por China y la Asociación de Paí
ses del Sudeste Asiático (Association ofSouth-East Asian Nations, ASEAN).
Por otro lado, Brzezinski afirma que las habilidades económicas y tecno
lógicas son más importantes que los territorios controlados. Luttwak sigue
el camino trazado por el exconsejero de Carter, afirmando que el resul
tado final de una competencia geopolítica es determinado por el factor mi
litar, que, a su vez, se debe a la capacidad industrial y económica general,

Enero / Marzo 2016 165


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

en la medida en que puede ser aprovechada por el Estado (Luttwak, 2011:


11). Sin embargo, China no es el productor más eficiente, porque su do
minio comercial se basa en los salarios bajos de una población sobreex
plotada {dumpingsocial). Wallerstein dice que es inevitable para Occidente
entrar en una fase de declive económico, según el modelo de los ciclos he
gemónicos de Kondrotieff; sin embargo podría haber un repunte si lidera
el cambio tecnológico, que se transformaría en una ventaja geopolítica.

La constante preeminencia de EE.UU. en los diferentes modelos se basa


en el hecho de que es el único país con activos militares, económicos y po
lítico-diplomáticos suficientes como para ser el actor más relevante donde
quiera que actúe. EE.UU. lleva seis años creciendo a pesar de la crisis, aunque
destruya empleo y el empleo que se reconstituye no es de la misma calidad.
China, al contrario, se vio afectada por el colapso del consumo europeo.
EE.UU. no, porque es el mercado interno el que siempre garantizó su cre
cimiento y, entonces, su poder. El alcance y la penetración del poder global
estadounidense en la actualidad son únicos. "Controla océanos y mares del
mundo, ha desarrollado capacidad militar activa en el control anfibio de las
costas que les permite proyectar su poder tierra adentro de maneras políti
camente significativas" (Brzezinski, 1992:31). China, probablemente, podrá
sostener su modelo productivo solo en la medida en que aumente el con
sumo interno, para impermeabilizar su economía frente a eventuales futuras
crisis globales de las economías basadas en la importación.

EL CHOQUE CON EL MODELO CHINO: ¿BIENESTAR SIN LIBERTAD?

Interesante perspectiva es la de Agnew, según el cual EE.UU. y Occidente


seguirán siendo hegemónicos si tienen más poder de convicción {softpower)
que de coerción {hardpower), y llevan sus reglas del juego de liberalization
de los mercados y democratización también a aquellas potencias no someti
das a los valores occidentales o que los ponen en práctica de forma distor
sionada, es decir, Rusia y China (Cairo, 2012). La visión de Agnew profundiza
una dimensión de la competencia para la hegemonía que, conforme el fac
tor militar pierda importancia y el económico se vea afectado por una in
terdependencia cada vez mayor, sin vuelta atrás, irá convirtiéndose en el

166 Enero / Marzo 2016 «sofaes


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El poderío de China en Asia Oriental: un análisis según conceptos geopolíticos clásicos / F. saverio angiô

principal. Muchos piensan que China quiere ser el hegemónico regional y


hacen hincapié en unos supuestos valores asiáticos opuestos a los enmarca
dos con el Consenso de Washington. Este modelo asiático estaría en com
petencia con el capitalismo liberal, del que habla Fukuyama1.

Actualmente, conviven tres sistemas económicos ejemplificados por


Kagan en tres interpretaciones del capitalismo y matizados por tres ex
presiones culturales diferentes: en EE.UU., la libertad individual es sagrada;
Europa adoptó un capitalismo donde la protección social es responsabili
dad del Estado; en Asia se da un capitalismo donde el concepto de co
munidad está por encima de los derechos individuales (Kagan, 2007).

En especial, el caso de la gran planificación económica china (creci


miento decidido e impulsado por el partido y la compartimentación eco
nómica y laboral del territorio) desafia el modelo occidental, ya que los
individuos (una minoría) acceden y se conforman con el bienestar mate
rial, la democracia no se ha unlversalizado y la extensión de los derechos
materiales para todos podría hacerla impermeable a la influencia de otros
modelos que conllevan libertad política. La aparición de China en la peri
feria africana y latinoamericana, con su capacidad de invertir y conceder
préstamos, muestra una alternativa al modelo occidental que proporciona
prosperidad económica y paz, con rápido crecimiento y cierto bienestar
(Lorca, 2001:1-30).

El mismo Brzezinski toma en cuenta la posibilidad de que China, en la


medida en que suija como ejemplo de estilo de vida a nivel societario (algo

1 Resumiendo la tesis de Fukuyama en El fin de la Historia y el último hombre, si el motor de la


Historia es la confrontación entre ideologías, al vencer una, termina la Historia. El "endismo"
es el término que recoge la idea de la tesis de Fukuyama y el desarrollo teórico alrededor de
su trabajo. Para entenderla, hay que partir de la filosofía de la historia universal de Hegel:
todos los pueblos mantienen dos objetivos comunes que iluminan el recorrido que realizan en
su caminar histórico. Estos objetivos se dan tanto en el campo político (obtención de liberta
des: los pueblos tratan de obtener el mayor número de libertades, tanto en amplitud como en
intensidad) como en el campo económico (los pueblos luchan por obtener el nivel mayor de
bienestar material). Los pueblos lucharían para obtener la democracia como objetivo político,
ya que es el régimen que ofrece el mayor número de libertades y con mayor intensidad. En teo
ría, a nivel económico, el mercado garantiza la asignación óptima de los recursos y el máximo
de bienestar social (Fukuyama, 1992).

faes Enero / Marzo 2016 167


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

parecido a un Chinese Way of Life, es decir, obediencia a cambio de creci


miento, sin garantía de libertades políticas y civiles, en paralelo con las eco
nómicas), automáticamente lo exportará y se convertirá en una verdadera
potencia global. La conquista, pues, no será militar, sino humana. El mismo
Mahan proponía que la penetración estadounidense hacia el oeste debía de
ser pacífica e incluir tanto lo comercial como el estilo de vida, con valores
morales que instauraran el bienestar material (Crowl, 1992: 480).

A nivel cultural, China no ofrece una alternativa al modelo occidental


de libertades individuales, una ética del trabajo centrada en el éxito y en la
realización individual y acumulación de bienestar. Por eso, podría tener
justamente más atractivo y capacidad de penetración y aceptación en aque
llas comunidades que, por motivos religiosos o ideológicos, rechazan el
modelo occidental, percibido como un paradigma demasiado secular y vin
culado al ejercicio de la libertad al consumo y a la globalización. El modelo
de éxito chino constituye una alternativa atractiva precisamente porque
no constituye una alternativa culturalmente envolvente2. Según estas lec
turas, la penetración, o expansión cultural, será la clave del poder (Crowl,
1992: 480; Bernstein, 2001: 25; Brzezinski, 1998: 19).

ESTADOS UNIDOS EN EL MUNDO UNIMULTIPOLAR

La presencia de factores como la relevancia que ha ido acumulando el


papel de la economía dentro de la esfera política y la crisis financiera, la dis
minución de la influencia de EE.UU. y la mano que Obama ha tendido
hacia Beijing han acelerado el desplazamiento del centro de gravedad mun
dial desde el Atlántico hasta el Pacífico. El functional core del mundo ya no

2 Los valores occidentales, difundidos alrededor del globo en una época en que las potencias
europeas y EE.UU. controlaban el mundo, son valores mayoritariamente norteuropeos (la ética
protestante del trabajo, el éxito en los negocios como signo de lo divino en el destino del hom
bre, la celebración de la iniciativa personal y del consumismo como expresión de libertad, son
principios que hasta conquistaron China y se reflejaron en el lema del "enriquecerse es glo
rioso"). La expansión de los negocios de las multinacionales chinas no despierta los mismos
recelos que acompañan la incursión de empresas occidentales, sobre todo estadounidenses,
ya que esta se percibe como acompañada por un sistema de valores.

168 Enero / Marzo 2016 faes


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El poderío de China en Asia Oriental: un análisis según conceptos geopolíticos clásicos / F. saverio angiô

es solo Occidente, sino también países de nueva industrialización. Desde


el siglo XVI, siempre ha sido un país europeo el hegemónico o el más glo
balizador: Francia, Gran Bretaña, España, Holanda. Luego, después de la
Segunda Guerra Mundial, ha sido EE.UU. Ahora puede que la futura po
tencia hegemónica no sea ni siquiera occidental. Es plausible incluso que
el mundo entre en una fase donde no haya hegemonía.

En realidad, la descripción que hizo Huntington al terminar el siglo pa


sado parece reflejar bien la realidad internacional incluso hoy en día, al ha
blar de un sistema unimultipolar caracterizado por la presencia de una
superpotencia y otras potencias medianas. Las semiperiferias tendrán un
papel destacado en este periodo, sobre todo los países emergentes como
la India y China, cuya fuerza se debe al crecimiento industrial.

En un sistema unipolar puro, la potencia podría hacer lo que se le an


toje sin pensar en los demás intereses. Sin embargo, en la actualidad, la su
perpotencia (igual no tan "supef como en el pasado, pero sin adversarios
que le equilibren en poder, de ahí su estatus), aunque necesaria en los asun
tos mundiales, no es suficiente, ya que necesita del acuerdo de las demás
potencias medianas para actuar. Además, precisa tener en cuenta cómo la
defensa de sus propios intereses pueda afectar a los de las potencias me
dianas, que podrían teóricamente coordinarse en su contra (Huntington,
1999:36).

EE.UU. sigue siendo indispensable en los asuntos mundiales, pero ne


cesita cooperación. Muchos actores que casi no toleran la presencia de
EE.UU. en sus escenarios regionales saben que es un actor necesario para
evitar el surgimiento de potencias con ambiciones desmesuradas. Pero
una actitud unipolar pura provocaría agresividad. También es cierto que
si la cantidad de poder del que dispone EE.UU. disminuyera, al no ser un
actor crucial, los beneficios de cooperar con ellos bajarían de la misma
medida, así que sería más probable el surgimiento de una coalición anti
hegemonía estadounidense y también que haya más caos al desaparecer
un árbitro y al surgir muchas potencias con cantidades de poder pareci
das que compiten para hacerse con más cotas (Huntington, 1999: 42;
Krauthammer, 1990: 25-31).

«a^faes
fundación para H análisis y lo# estudios sociales
Enero / Marzo 2016 169

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

Según Huntington, en el escenario de Asia Oriental, Estados Unidos -la


superpotencia- ha estrechado sus vínculos con unas potencias secundarias
(Japón, Corea del Sur) para desalentar a la gran potencia regional mediana
(China), al igual que en Latinoamérica prefirió apoyarse tradicionalmente
en Argentina, y en Asia Meridional su aliado histórico es Pakistán3 (Hun
tington, 1999: 45). De ahí que el acercamiento a Beijing, con las visitas de
Obama a partir de 2009 y el intento de enredar a China en un "G-2" para
cooptarla en el nuevo orden mundial, podría representar un cambio en la
tradicional política asiática de Washington y hacer tambalear sus alianzas.
El nuevo curso de las relaciones con Beijing ha llevado los países del
ASEAN a preguntarse si pueden de verdad contar con la protección estra
tégica de EE.UU. (Crowl, 1992: 480). Aparte de eso, la presencia de la ar
mada estadounidense sigue dando cierta seguridad a los países del área que
se sienten amenazados por el creciente poderío chino. La presencia naval
china ha aumentado, pero los roces han disminuido, al margen de la con
tienda contra Japón.

Sin embargo, China no quiso participar en el juego estadounidense,


hasta volvió a desafiar el statu quo -por ejemplo, con la proclamación uni
lateral de la zona de identificación del tráfico aéreo sobre las Islas Senkaku
(o Diaoyutai)- provocando el sobrevuelo de los bombarderos B-52 esta
dounidenses para reafirmar su disponibilidad a competir por el poder en el
área en 2013. China sigue teniendo aspiraciones y conflictos con otros Es
tados, principalmente por los territorios insulares que dificultan una salida
"limpia" al mar. De ahí su constancia en la reunificación que le proporcio
naría Taiwán como punto de apoyo en el doble "rosario" de islas que im
piden su acceso a aguas libres. Por este motivo, China busca romper el
cerco y tiene litigios sobre las Sensaku/Diaoyutai con Japón; las Spratley
con Taiwán, Filipinas y Vietnam; las Paracelsius con Vietnam y otras con
Malasia y Brunei. Además, las islas tienen valor geoeconómico, por la po
sible aparición de yacimientos petrolíferos en sus plataformas continenta
les (Baqués, 2015).

3 A pesar de estas pautas históricas, Bush jr. se acercó a Brasil en los años 2000 y cooperó en
lo nuclear con la India en 2006.

170 Enero / Marzo 2016 faes


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El poderío de China en Asia Oriental: un análisis según conceptos geopolíticos clásicos / f. saverio angk>

Estados Unidos, de todas formas, ya no es un "policía" global, siempre


de patrulla, sino más bien un sheriff que actúa solo cuando hace falta, ro
deándose de aliados que pueden ayudarle y abaratar tanto los costes eco
nómicos como los políticos de las intervenciones regionales. Pero sigue
teniendo la capacidad de hacer ver sus intereses como los intereses de
todos, porque en realidad a nadie le conviene vivir en un mundo sin
EE.UU. (Huntington, 1999: 49). La primacía global de EE.UU. depende
de por cuánto tiempo y cuán efectivamente podrá mantener su prepon
derancia en el continente euroasiático. China ocupa el centro neurálgico de
su región, EE.UU. ocupa la periferia de la misma. La manera en que
EE.UU. gestione su decadencia o el ascenso de un rival va a ser crucial
(Brzezinski, 1992: 39).

En la historia de las relaciones entre China y EE.UU. se han ido alter


nando fases de acercamiento y colaboración con periodos de tensiones y
contrastes. Tras el fin de la Guerra Fría, se asentaron en el Departamento
de Estado dos doctrinas con respecto a las relaciones a mantener con el gi
gante de Asia Oriental. La de Armitage abogaba por mantener a China
dentro de unas líneas desde el Pacífico hasta el índico, según la estrategia
clásica de la contención. Ya en 1893 Mahan dijo que había que empujar
hacia el Pacífico Septentrional para adelantarse en clave defensiva a la ex
pansión de China hacia el este (Crowl, 1992: 480).

Según Zoellick, China debía ser incluida dentro de un sistema de segu


ridad regional y un nuevo orden mundial como uno de sus principales res
ponsables, porque el fin del unipolarismo llevaría a un sistema caótico
basado en el equilibrio de poder, no en un multilatéralisme institucionali
zado. Por eso, para extender la pax americana a todo el siglo XXI, EE.UU.
habría tenido que captar a China para interés de ambos. La Administración
Clinton intentó que China se sumara al nuevo orden mundial como esta
bilizador. Con Bush jr., China se convirtió en competidor estratégico.
Obama va balanceándose entre contención e inclusión y cooptación
(Welch, Shevchenko, 2010: 78).

Según la todavía actual lectura de Brzezinski, en el corto plazo EE.UU.


tiene que preservar su poder global manteniendo Eurasia bajo control,

cs¿*.faes
fundación pora el snMsls y to« estudio* sociales
Enero / Marzo 2016 171

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

mientras que en el largo plazo Washington necesita crear una política de


cooperación global para mantener alianzas a su favor e impedir nuevas
alianzas contrarias (Brzezinski, 1998: 47). También Mastanduno hace hin
capié en la necesidad de EE.UU. de mantener la influencia en todas las re
giones útiles para la defensa de sus intereses como potencia. Según él,
EE.UU. no tiene nada que perder al dejar que actores regionales con sus
propios intereses construyan su espacio de interacción, porque, de todas
formas, seguirán necesitándolo y no lo expulsarán; en primer lugar, porque
Washington no les dejaría, y secundariamente, porque el alejamiento de
EE.UU no supondría ningún beneficio (Mastanduno, 1997: 74).

Es difícil que China y Japón se coordinen y expulsen a EE.UU. Una


alianza entre Rusia y China podría dificultar las cosas, así como una chino
hindú, pero difícilmente expulsarían EE.UU. de las orillas del Pacífico. In
cluso si Washington se convirtiera en un actor pasivo, su presencia
económica y militar, aunque defensiva, haría que no se pudieran tomar de
cisiones sin tener en cuenta cómo afectaría a sus intereses4 (Brzezinski,
1998: 39; Jean, 2009).

CHINA: ¿REVISIONISTA, RESISTENTE 0 POTENCIA DEL STATU QUO?

China tiene la ambición de ser una potencia en Asia Oriental. Hasta fina
les de los años noventa, la región estaba muy fragmentada y el único ele
mento de agregación lo constituía únicamente EE.UU. y su papel de
garante de los equilibrios geopolíticos. Asia Oriental no tiene un problema
de seguridad desde el exterior. La única "amenaza" sería justamente la pre
sencia de EE.UU., que sin embargo, tras la pérdida de importancia del
asunto taiwanés, es improbable que actúe militarmente en la región (Mas
tanduno, 1997: 74).

4 El escenario que plantea es el parecido a Europa: EE.UU. dejó que Alemania construyera su
espacio de influencia, la Unión Europea, pero la comunidad nunca dejó de mirar a EE.UU. como
socio estratégico en términos de seguridad, comercio, ideología, etc. Asimismo, un escenario
de seguridad en Asia sin EE.UU. no se puede concebir (Mastanduno, 1997).

172 Enero / Marzo 2016 faes


fundación pera el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El poderío de China en Asia Oriental: un análisis según conceptos geopolíticos clásicos / f. saverio angió

Pero Asia Oriental no es un sistema geopolítico compacto. Es necesa


rio dividirla en dos subregiones. El área norteña se ve afectada por los pro
blemas de inestabilidad debidos a la proliferación nuclear en Corea del
Norte y la soberanía sobre las Islas Senkaku (o Diaoyutai) entre China y
Japón, con la explotación de los recursos de las plataformas continentales.
En el sur, el foco está en el Mar de China Meridional, lugar de tránsito y
cooperación, pero también de tensiones que afectan a la seguridad del área
del ASEAN. Cohen argumentó en 1981 que las zonas de flexión podrían
facilitar conexión, transición y contacto entre los dos reinos, el marítimo y
el continental. Una zona de diálogo e intercambio, según lo que afirmaba
también Spykman, entre el mackinderiano Outer o insular crescent (territo
rios externos oceánicos, que incluyan a las Américas), y el Inner crescent
(Parker, 1998).

Los conflictos regionales preocupan, pues se deben a la resistencia de


unos actores a la búsqueda de poder hegemónico por otro actor más po
deroso. A lo largo de su historia, China ha estado peleando contra la mayor
parte de sus vecinos y sigue teniendo contenciosos territoriales abiertos,
sobre todo con respecto a su dimensión marítima (Taiwán, Islas Spratly y
Paracelso, Islas Senkaku o Diaoyutai). A nivel histórico/social, China se
encuentra incompleta sin los antiguos territorios del Sudeste Asiático, que
le pertenecieron en tiempos ancestrales, y en los que se asienta una gran
parte de la población con lazos de afinidad muy arraigados, donde hay re
cursos naturales apetecibles, y de los que está dividida por escasas barre
ras geográficas (Laos, Vietnam, Myanmar, Tailandia) (Baqués, 2015). Sin
embargo, la dimensión del conflicto es ahora más económica que histórico
militar -penetración comercial en los mercados de los demás e imposición
de prioridades comerciales del hegemónico-, pero al mismo tiempo los
más débiles, a pesar de resistirse, ya tienen sus economías complementa
rias a la del hegemónico.

Hasta mediados de los años 90, según Walt, China constituía una ame
naza creíble, puesto que por sus ambiciones, frustraciones y debido a las po
sibilidades que le estaba proporcionando su crecimiento, era una potencia
revisionista Y lo demostró con las maniobras militares anti-Taiwán. No obs
tante, es difícil creer que China actúe como un imperio, es decir, como hizo

<*¿»faes
fundación para ai análisis y tos estudios sociales
Enero / Marzo 2016 173

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

Estados Unidos durante el siglo XX: FIGURA 7


Conflictos marítimos de China
para defender sus intereses globales,
tanto económicos como de seguri 4 - ft MARC NOSTRUM CINCSC:
TENSIONI £ CONFUTTI PER L'CNERGIA
dad. Un imperio actúa fuera de sus
fronteras, así que multiplica sus pro
blemas de seguridad y la posibilidad
de acercar su declive por overstret
ching (sobreextensión).

Kennedy advierte del peligro de


la sobreextensión como factor de

caída de una gran potencia. Quizás


por ello EE.UU. haya cambiado su
orientación hacia la región de Asia
Pacífico, dejando otras áreas como
segunda prioridad, ya que no po
dría abarcarlas todas sin desgas
tarse. Por ahora, China solo quiere ,8

controlar el "Mediterráneo" asiá

tico, importante "envite" geoestra


Fuente: Limes.

tégico tradicional (Baqués, 2015).

Está claro que China busca más poder relativo también a través de una
mayor seguridad militar. Tiene ambiciones de potencia y quiere demos
trarlo simbólicamente alcanzando los mismos resultados que lograron las
dos potencias del mundo bipolar de la Guerra Fría, por ejemplo, em
prendiendo su propia aventura espacial (envió su primer astronauta al es
pacio en 2003 y quiere preparar una misión lunar). En cuanto a la
tecnología y poder militar necesarios para controlar las rutas de comuni
cación marítimas, es cierto que China no puede improvisar una capacidad
operativa de proyección a corto plazo y tardará prácticamente una gene
ración en formar los recursos humanos indispensables para dirigir estra
tégica y tácticamente su potencia aeronaval. La capacidad de proyección
es muy reducida, aunque su tamaño sigue siendo descomunal. La armada
se encuentra en plena revolución, sobre todo con respecto a la estructu
ración de una aviación naval y una fuerza anfibia (con carácter claramente

174 Enero / Marzo 2016 faes


fundación para el análisis y

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El poderío de China en Asia Oriental: un análisis según conceptos geopolIticos clásicos / f. saverio angiô

ofensivos). La desproporción con respecto al enorme ejército de tierra


(alrededor de 3 millones de efectivos) que aseguraba la estabilidad interior
y las fronteras terrestres está cambiando.

FIGURA 8
Reivindicaciones marítimas en el "Mediterráneo" asiático

Guangzhou
Guangzîiou

VIETNAM
VIETNAM

Hanoi* Límite
Limite de las reivindicaciones
reivindicaciones marftimas
marítimas
en el Mar de China Meridional

—— DeChina
— De China

Luzon ——
— DeDe Filipinas
Filipinas
LAOS —— DeMalasia
— De Malasia

THAilANDtA — de Vietnam
—— deIndonesia
— de Indonesia

*
• Yacimiento
Yacimiento de
degas
gas
o de
o de
petróleo
petroleo
cAmmtk
Ho Chi
— Oleoducto o gaseoducto

H00s

Mmdsmo

Fuente:
Fuente: Michel
MichelFoucher,
Foucher,Fronts
Frontset et
frontières:
frontieres:
un un
tour
tourdu
du
monde
monde géopolitique,
geopolitique,Fayard,
Fayard, Paris,
Paris,1991,
1991,Atlas
Atlas
de de
la Ré
la R6
publique
publique populaire
populairededeChine;
Chine; Jacques
Jacques Leclerc,
Leclerc,
AméAme
nagemient
nagemient linguistique
linguistiquedans
dans le le
monde
monde (http://www.
(http://www.
tifq.ulaval.ca/axl).
tifq.ulaval.ca/axl).Université
Universita didiLaval,
Laval,
Québec,
Quebec,
Canada;
Canada;
Recensement
Recensementchinois
chinoisdedenovembre
novembre2000;
2000;
Virginie
Virginie
tfe*

Getoim
Raisson
Raisson yy Jean-Christophe
Jean-ChristopheVictor,
Victor,Laboratoire
Laboratoire
d'Etudes
d'Etudes
rn*m politiques
politiques et
etCartographiques
Cartographiques(LEPAC),
(LEPAC),
París.
Paris.
fMDONfSIA

Con respeto a la aviación de combate, parece que no progresa como


quisiera, ya que, a pesar de poder contar con fabricación propia, Beijing
ha vuelto a confiar en material ruso de última generación. Mirando en tér
minos relativos, de todas formas, según el presupuesto de 2014, el gasto mi
litar de China representa el 40% de toda la región del Sudeste Asiático,
debido sobre todo a que en 2013 se incorporaron al Libro Blanco de De
fensa las preocupaciones acerca de la reorientación estadounidense hacia
la región (Baqués, 2015).

Sin embargo, no es lo militar un factor suficiente para otorgar el esta


tus de potencia. La dimensión militar es más un respaldo a las ambiciones

•cü^faes
fundación para el análisis y los estudios sociales
Enero / Marzo 2016 175

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

comerciales (Kennedy, 1990: 227). China no parece ser una potencia revi
sionista, sino una potencia del statu quo. La situación mundial y la regional
le favorecen. Tiene una relación de mutua dependencia económica con
EE.UU., ha solucionado sus disputas territoriales continentales y, pese a
ciertas reivindicaciones marítimas, no parece que vaya a emprender una
campaña militar, pues ya no es un país aislado, habiéndose sumado a las
instituciones regionales (Kang, 2003: 66-68).

De hecho, China no pretende sustituir o desafiar a EE.UU. en su rol de


potencia global ("Un gran poder conlleva una gran responsabilidad", Lee,
1962). No intentó construir una coalición anti-EE.UU, con quien tiene
una mutua dependencia económica: son los primeros socios comerciales,
y China posee un tercio de la deuda pública estadounidense. Sin embargo,
Beijing quiere beneficiarse del nuevo orden internacional casi multipolar
para sus intereses regionales (Mastanduno, 1997: 65). Ahora, los vecinos y
otros países tienen en cuenta los intereses chinos. A nivel bilateral y mul
tilateral, cambió su actitud desde mediados de los noventa y se convirtió
en un buen vecino, por lo menos hasta la segunda década de los 2000. In
cluso después de la matanza de Tiananmén, el ASEAN decidió no aislar a
China, sino trabajar con ella para traerla a su visión de la seguridad regio
nal. Y China respondió como líder magnánimo, concediendo créditos a
los vecinos azotados por la crisis de las bolsas asiáticas de 1997. Además,
a principios del 2000, China empezó a sumarse a la estructura del multila
téralisme regional. Como observador de ASEAN, China vio que EE.UU.
no controlaba los foros regionales y la visión de seguridad de sus vecinos
era compatible con la china (Shambaugh, 2005: 72).

Otra organización regional en la que está comprometida China tiene


que ver con su otra vertiente de política exterior regional, después de la
relativa al "Mediterráneo" asiático y la Cuenca del Pacífico: la euroasiática,
con la Organización para la Cooperación de Shanghái (OCS), una creación
del imperio celeste para sus intereses. El objetivo general es fomentar la
coordinación regional a través de medidas de confianza en el ámbito de se
guridad y contraterrorismo con los países de Asia Central y Rusia, sobre
todo. También se intenta profundizar la dimensión comercial y controlarse
mutuamente (Shambaugh, 2005: 77).

176 Enero / Marzo 2016 faes


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El poderío de China en Asia Oriental: un análisis según conceptos geopolíticos clásicos / f. saverio angiô

China está llevando a cabo una expansión cultural de "lo chino",


dando más importancia al soft power y convergiendo con la región sobre
la necesidad de garantizar una seguridad cooperativa. También está for
taleciendo su hard power: su estatus de potencia necesita modernización
militar (aparte de la capacidad teórica de reconquistar la "rebelde" Tai
wan). Sin embargo, China aún no tiene una doctrina clara de proyección
estratégica, más bien es una ideología de defensa periférica. Sus buques
no patrullan los océanos, sino que merodean por las aguas territoriales.
Es verdad que tiene un sistema de bases, pero son puertos comerciales
en países terceros donde no ejerce un control militar efectivo (Sham
baugh, 2005: 85-89).

Lo que es necesario averiguar, de cara al futuro, es la posibilidad de


que China siga teniendo el asunto de Taiwán entre sus prioridades y, ade
más, si el fortalecimiento de su armada sirve para proyectar su poder a
nivel global, o solo para defender sus periferias. Sin embargo, siendo de
pendiente de las rutas comerciales, tendrá que decidir si empezar a "pa
trullar" los océanos, despertando temores y recelos, o dejar la defensa de
los "mares libres" a la voluntad de EE.UU., confiando en que los intere
ses comerciales sean los mismos.

CONCLUSIONES

Es inevitable que dentro de unos años China tenga la economía más


grande del mundo. Pero sabemos que existen dos Chinas: una industriali
zada, de gran dinamismo económico, y una China muy pobre y con enor
mes necesidades insatisfechas de vivienda, salud, educación, agua,
electricidad, etc., además de presentar una gran inseguridad interna -pues
un tercio del territorio chino, Tibet y Xinjiang, vive en una crónica ebulli
ción política a la que Beijing responde con fuerte represión (Naím, 2014).

Con respecto a la región, aún no se puede decir que el sistema de Asia


Oriental sea chino-céntrico, ya que comparte el poder con EE.UU. y, en
cierta medida, se lo compite. Pero también crece la capacidad de Beijing
de influenciar, de transformar su poder en la habilidad de convencer a los

faes
fundación para el análisis y los estudios sociales
Enero / Marzo 2016 177

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

demás países de su entorno geopolítico para tomar decisiones o abstenerse


de tomar decisiones que puedan, respectivamente, tener en cuenta sus ob
jetivos o afectar a sus intereses.

En el corto plazo, China no podrá competir a nivel político-estratégico


con EE.UU., como no ha podido o querido ayudar a la economía mundial
a salir de la crisis. De hecho, China ha visto como sus parámetros macroe
conómicos salieron afectados por las menores importaciones de Occidente.
Además, en el interior hay fuertes tensiones por la falta de extensión de los
beneficios del crecimiento desde las zonas especiales hacia el interior.

Estados Unidos tiene un sistema de alianzas y bases que rodean o acechan


a China, dominan los océanos y las vías marítimas indispensables para una
China que ha integrado su franja costera en la economía globalizada. Los
propios países del ASEAN, cada vez más integrados económicamente con
el "imperio del centro", se refugian debajo del paraguas defensivo y diplo
mático de Washington cuando Beijing empieza a presionar.

En el medio y largo plazo, la región asumirá una importancia cada vez


mayor en los equilibrios mundiales, también por la pérdida de influencia y la
debilidad adántica. Tampoco parece que el avance de China le reste poder a
EE.UU. Entre Beijing y Washington existe un vínculo que les obliga a coope
rar. Es como un equilibrio del terror económico-financiero, similar a la Des
trucción Mutua Asegurada {Mutual Assured Destruction, MAD) entre EE.UU.
y la URSS durante la Guerra Fría La relación cambiará, pero habrá puntos de
encuentro. El sistema ya no es bipolar y la situación es muy fluida La región
es lo suficientemente grande como para que cada uno defienda sus intereses y
se coordine con el otro actor. Es obvio que China tendrá cada vez más peso
en la economía y en la política del mundo, pero no será la potencia dominante.
Quizás en el siglo XXI ningún país podrá desempeñar ese papel. La diferencia
la hará la capacidad de conquistar "corazones y mentes" con el soft power, es
decir, de propiciar la comprensión del modelo económico y de crecimiento
adoptado con el objetivo de establecer alianzas y abrir nuevo mercados.

Estados Unidos ya lo estuvo haciendo durante más de medio siglo, pero


hay un nuevo modelo que podría desafiarlo. Si el paradigma de valores,

178 Enero / Marzo 2016


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El poderío de China en Asia Oriental: un análisis según conceptos geopolíticos clásicos / f. saverio angiô

desarrollo y crecimiento de EE.UU. sigue estando de actualidad y resiste,


entonces se mantendrá vivo, pero seguirá vigente solo en su zona de in
fluencia tradicional. Es difícil que se expanda ulteriormente, pues el diri
gismo chino es más fácil de poner en práctica a nivel de movilización de
masas trabajadoras, y no conlleva consigo la carga de libertades civiles y
políticas junto al crecimiento económico.

PALABRAS CLAVE

China • Estados Unidos • Geopolítica • Asia-Pacífico • Seguridad Internacional

RESUMEN ABSTRACT
El actual escenario internacional sugiere The current international scenario
que Estados Unidos seguirá siendo la suggests that the United States will
mayor potencia mundial, aunque su poder continue being the world's greatest
se verá desafiado por múltiples retos geo power, but its power will be challenged by
politicos y un actor importante, China, en multiple geopolitical challenges and a
una región crucial tanto a nivel económico major player, China, In a crucial region
como estratégico: Asia-PaciTico, área que re both economically and strategically: the
presenta el mayor centro neurálgico de este Asia-Pacific, an area representing the very
cambio y donde cada vez más los actores core of this change and where
internacionales quieren asegurarse la posi international actors increasingly want to
bilidad de actuar. El presente estudio hace guarantee for themselves the possibility
hincapié en la situación del tablero de Asia to act. This study emphasizes the
Oriental y en el papel de su actor más im situation in East Asia and the role of its
portante, China. most important actor, China

BIBLIOGRAFÍA

Abad, G. (2008): Bernstein, R.; Munro, R. (1997):


La Organización de Cooperación de "The coming conflict with America",
Shanghái o la penetración china en Foreign Affairs, Vol. 76, N°. 2, pp.18
Asia Central, RIE-ARI, N°. 30. 32.

Baqués, J. (2014/2015): Brooks, S.; Wohlforth, W. (2005):


Apuntes, Complementos formativos "Hard times for soft balancing", Inter
del Máster en Paz, Seguridad y De national Security, Vol. 30, N°. 1, Ver
fensa, IUGM/UNED. ano 2005, pp. 72-108.

faes
fundación para análisis y loa estudio» «ocíales
Enero / Marzo 2016 179

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

Brzezinski, Z. (1998): Haenle, P., et al. (2014):


El gran tablero mundial, Paidós Ibérica. China's Evolving Foreign Policy and
Global Role, Event Panel, Beijing:
Buzan, B. (1987):
Carnegie Endowment for International
Introducción a los Estudios Estratégi
Peace, http://carnegietsinghua.org/
cos, Ediciones Ejército. 2014/10/22/china-s-evolving-foreign

Cairo, H. (2012): policv-and-global-role/htvr. 22 de oc


La nueva geopolítica del siglo XXI, Con tubre. Consultado por última vez el
ferencia CESEDEN, 18 de septiembre, 28/12/2014.
Madrid.
Haushofer, K. (1932):
Cohen, S. B. (1964): Jenseit Der Grossmàchte, BG Teubner,
Geography and politics in a divided Leipzig.
world, Methuen, London.
Huntington, S. (1999):
Cohen, S. B. (1991): "The lonely superpower", Foreign Af
Global geopolitical change in the Post fairs, Vol. 78, N°. 2, marzo/abril.
Cold-War Era, Annals, Association of
Jean, C. (2009):
American Geographers, N°. 81, pp.
"L'equilibrio del terrore: le priorité USA
551-580.
fra Atlántico e Pacifico e fra Giappone e
Crowl, P., en Paret, P. (1992): Cina", Risk, quaderni digeostrategia, n.°
Creadores de la estrategia moderna 54, año X, noviembre/diciembre 2009,
desde Maquiavelo a la era nuclear, Mihttp://issuu.com/risk rivista/
nisterio de Defensa, Centro de publi docs/risk 25. Consultado por ultima
caciones. vez el 08/01/2015.

Fairgrieve, J. (1932): Kang, D. (2003):


Geography and World Power, University"Getting Asia wrong", International Se
of London Press, London. curity, Vol. 27, N°. 4, Primavera 2003,
pp. 57-85.
Fukuyama, F. (1992):
Kennedy, P. (1990):
El fin de la Historia y el último hombre,
Editorial Planeta. Hacia el Siglo XXI, Plaza & JanesKrau
thammer, C., "The unipolar moment",
García, I. (2011):
Foreign Affairs, Vol. 70, N°. 1,1990/
"Análisis de la estrategia china de se
1991, pp. 23-33.
guridad", Documento Análisis, IEEE, 2
de noviembre. Lacoste, Y. (1977):
La geografía: un arma para la guerra,
Haenle, P. (2014):
Editorial Anagrama.
U.S.-China Relations: Moving Beyond
the Script, Op-Ed, Washington: China In Lee, S. (1962):
ternational Strategy Review, Carnegie Spider-Man!, Amazing Fantasy, N°. 15,
Endowment for International Peace, Marvel.
h ttp://carnegi et singhua.org/
Lorca, A. (2001):
2014/04/08/cisr-2013-u.s.-china-re
El Mediterráneo: el silogismo demo
lations-moving-bevond-scriPt/h7m6. 8
cracia-desarrollo, DERI, Working pa
de abril. Consultado por última vez el
pers, UAM, pp. 1-30.
28/12/2014.

180 Enero / Marzo 2016 faes


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
El poderío de China en Asia Oriental: un análisis según conceptos geopouticos clásicos / r. saverio angio

Luttwak, E. (2011): eign-policv/gw4w. 13 de diciembre.


"Por qué China no será la próxima po Consultado por última vez el 28/12/
tencia mundial... pero cómo podría 2014.
serlo, CSIS, Enero.
Parker, G. (1998):
Macklnder, H. (1904): Geopolitics: Past, Present and Future,
The Geographical Pivot of History, Ge London: Pinter Publishers.
ographical Journal, N°. 23.
Pontljas, J. (2014):
Mackinder, H. (1919): "Estereotipos y realidad geoestraté
Democratic Ideals and Reality: A Study gica: polarización en Asia en la era
in the Politics of Reconstruction, New pos-guerra fría", Documento Opinión,
York: Henry Halt, 1919, Republished IEEE.
1942.
Qi, C. (2014):
Marsai, J. (2014): Competition and Cooperation in U.S.
"Baluchistán. La realidad más con China Relations, Article, Washington:
vulsa de Pakistán", en W. AA., Pano Carnegie Endowment for International
rama geopolítico de los conflictos Peace, http://carnegietsinghua.org/
2014, IEEE, Ministerio de Defensa, 2014/01/09/competition-and-coop
pp. 249-281. eration-in-u.s.-china-relations/hlim. 9
de enero. Consultado por última vez
Mastanduno, M. (1997):
el 28/12/2014.
"Preserving the unipolar moment", In
ternational Security, Vol. 21, N°. 4, Pri Shambaugh, D. (2004):
mavera 1997, pp. 49-88. "China engages Asia reshaping the re
gional order", International Security,
Nairn, M. (2014):
Vol. 29, N°. 3, Invierno 2004/05, pp.
"Tres ideas equivocadas", El Pais, 64-99.
http://internacional.elpais.com/inter
naciona 1/2014/09/20/actuali Swalne, M. (2011):
dad/1411237312 212635.html. 20 America's Challenge: Engaging a Rising
de septiembre. Consultado por última China in the Twenty-First Century, Exec
vez el 11/02/2015. utive Summary, Washington: Carnegie
Endowment for International Peace,
Paal, D.; Haenle, P. (2012):
http://carnegieendowment.org/
A New Great-Power Relationship With
2011/05/31/america-s-challenge-en
Beijing, Global Ten: Challenges and Op
gaging-rising-china-in-twentv-first-cen
portunities, Washington: Carnegie En
turv/lhr. 31 de mayo. Consultado por
dowment for International Peace,
última vez el 28/12/2014.
http://carnegieendowment.org/global
ten/?fa=50172.29 de noviembre. Con
Swaine, M., et al. (2011):
sultado por última vez el 28/12/2014.China's Military and the U.S.-Japan Al
liance in 2030: A Strategic Net Assess
Paal, D. (2013):
ment, Report, Washington: Carnegie
Contradictions in China's Foreign Pol
Endowment for International Peace,
icy, Article, Washington: Carnegie En
http://carnegieendowment.org/2013
dowment for International Peace,
/05/03/china-s-militarv-and-u.s.
http://carnegieendowment.org/2013
iapan-alliance-in-2030-strategic-net-as
/12/13/contradictions-in-china-s-for

faes Enero / Marzo 2016 181


fundación para al análisis y lot estudios sociales

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

sessment. 3 de mayo. Consultado por http://camegietsinghua.Org/2014/0


ultima vez el 28/12/2014. 1/28/china-s-new-foreign-policv-not
conflict-but-convergence-of-inter
Tellis, A. (2014):
ests/hOdd. 28 de enero. Consultado
Balancing Without Containment: An
por última vez el 28/12/2014.
American Strategy for Managing China,
Report, Washington: Carnegie Endow Xuetong, Y.; Furuya, K. (2014):
ment for International Peace, http:// "Conflict Control" is Key to U.S.-China
carnegieendowment.org/2014/01/2 Relations in a Bipolar World, Op-Ed,
2/balancing-without-containment Washington: Asahi Shimbun, Carnegie
american-strategy-for-managing Endowment for International Peace,
china/gz2z. 22 de enero. Consultado http://carnegietsinghua.org/2014/0

por última vez el 28/12/2014. 5/14/conflict-control-is-kev-to-u.s.


china-relations-in-bipolar-world/haw.
Tellis, A. (2014):
14 de mayo. Consultado por última
Seeking Alliances and Partnerships: Thevez el 28/12/2014.
Long Road to Confederationism in U.S.
Xuetong, Y. (2014):
Grand Strategy, Other Publications,
Washington: National Bureau of AsianChina's New Security Concept Under
Research, Carnegie Endowment for In Multilateral Diplomacy, Op-Ed, Washing
ternational Peace, http://carnegieen ton: China.org.cn, Carnegie Endowment
dowment.org/2014/12/01/seeking-all for International Peace, htto:// carnegi
iances-and-partnerships-long-road-to etsinghua.org/2014/ 10/02/china-s

confederationism-in-u.s.-grand-strat new-securitvconcept-under-multilateral

egv/hw7c. 1 de diciembre. Consultado diplomacv/hrih. 2 de octubre. Consul

por última vez el 28/12/2014. tado por última vez el 28/12/2014.

Xuetong, Y., et al. (2014):


Welch, D.; Shevchenko, A. (2010):
"Status seekers Chinese and Russian Forging Cooperative U.S.-China Rela
tions in an Increasingly Complex Inter
responses to U.S. primacy", Interna
national Environment, Event Panel,
tional Security, Vol. 34, N°. 4, Prima
Beijing: Carnegie Endowment for In
vera 2010, pp. 63-95.
ternational Peace, http://carnegiets
Xuetong, Y. (2014): inghua.org/2Q14/10/22/forging-coo
perative-u.s.-china-relations-in-increas
China's New Foreign Policy: Not Conflict
inglv-complex-international-environ
but Convergence of Interests, Op-Ed,
Washington: World Post, Carnegie ment/htvt.
En 22 de octubre. Consultado
dowment for International Peace, por última vez el 28/12/2014.

182 Enero / Marzo 2016 faes


fundación para el an AU sis y los estudios sociales

This content downloaded from


201.221.123.153 on Wed, 14 Jun 2023 22:08:06 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms

También podría gustarte