Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica Numero 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

OAXACA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

Laboratorio de civil

Materia: Ingeniería civil (Mecánica de


suelos)

Práctica numero 6:
IDENTIFICACION DE SUELOS EN EL
CAMPO

Grupo: 4CB

Hora: 08:00-09:00

Presenta: Andrea Jiménez Velasco

Profesor: Antonia López Sánchez

Fecha de entrega: 22 de mayo del 2023

1
PRÁCTICA NO. 5. IDENTIFICACIÓN DE SUELOS EN EL CAMPO

OBJETIVO DE LA PRACTICA: Determinar en el campo las características de un suelo sin


necesidad de usar equipo de laboratorio.

INTRODUCCIÓN:

El problema de la identificación de suelos es de importancia fundamental en la ingeniería, identificar


un suelo es, en rigor, encasillarlo dentro de un sistema previo de clasificación (Badillo & Rodríguez,
1974). La identificación de un suelo consiste en reconocer el tipo de suelo en un sistema de
clasificación conocido, en este caso mediante una inspección visual, táctil y olfativa, acompañado de
algunos ensayos manuales evaluados en forma cualitativa. Mientras que la descripción consiste en
aportar información adicional de algunas características notorias del suelo como ser: el color, olor,
forma de las partículas del suelo y otras características. El sistema SUCS ofrece criterios para
identificación en el campo, es decir, en aquellos casos en que no se disponga de equipo de laboratorio
para efectuar las pruebas necesarias para una identificación estricta.
Fundamentos

El problema de la identificación de suelos es de importancia fundamental en la ingeniería; identificar


un suelo, en rigor, encasillarlo dentro de un sistema previo de clasificación de suelos. En el caso
concreto de este trabajo, es colocarlo en alguno de los grupos mencionados dentro del Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS); obviamente en el grupo que le corresponde según sus
características. La identificación permite conocer, en forma cualitativa, las propiedades mecánicas e
hidráulicas del suelo; naturalmente, la experiencia juega un papel importante en la utilidad que se
pueda sacar de la clasificación.

IDENTIFICACION DE SUELOS EN EL CAMPO


Los suelos se encuentran en forma heterogénea y para separarlos es necesario separar los suelos
gruesos de los finos, empleando empíricamente los ensayes conforme a la S.U.C.S.
SUELOS GRUESOS
La muestra debe ser disgregada para apreciar la distribución y uniformidad de las partículas.
Comprendidas y entre 3’’ y ¼’’ (gravas y arenas).
ARENAS: varían de ¼ ‘’ (6.35mm) a 0.002’’ (0.05mm.) si no es posible apartar las arenas de las
gravas se realiza la prueba granulométrica.
IDENTIFICACIÓN VISUALMENTE
La muestra se deposita en un recipiente transparente con agua agitándose, se deja reposar,
observándose así la granulometría en la altura del recipiente.
LIMO: permanece en suspensión un minuto.
ARCILLA: una hora o más.
ARENAS: instantáneamente se sedimentan.
SUELOS FINOS
Es necesario preparar el material haciéndolo pasar por la maya 40 y observar mediante los siguientes
ensayos.

2
Identificación de campo de suelo fino

Contando con algo de experiencia, comparar sistemáticamente los resultados de la identificación de


campo realizada, con los del laboratorio. Las principales bases de criterio para identificar suelos finos
en el campo son la investigación de las características de dilatancia, de tenacidad y de resistencia en
estado seco. El color y el olor del suelo pueden ayudar, especialmente en suelos orgánicos

Dilatancia. - Una pastilla con el contenido de agua necesario para que el suelo adquiera una
consistencia suave, pero no pegajosa, se agita alternativamente en la palma de la mano, golpeándola
secamente contra la otra mano, manteniéndola apretada entre los dedos. La velocidad con la que la
pastilla cambia su consistencia y con la que el agua aparece y desaparece define la intensidad de la
reacción e indica el carácter de los finos del suelo.

Tenacidad (Límite Plástico). - La prueba se realiza sobre un espécimen de consistencia suave, similar
a la masilla. Este espécimen se rola hasta formar un rollito de unos 3mm de diámetro aproximado,
que se amasa y vuelve a rolar varias veces. Se observa cómo aumenta la rigidez del rollito a medida
que el suelo se acerca al límite plástico. Sobrepasado el límite plástico, los fragmentos en que se parta
el rollito se juntan de nuevo y amasan ligeramente entre los dedos, hasta el desmoronamiento final.

Resistencia en estado seco. - La resistencia de una muestra de suelo, previamente secado, al romperse
bajo presiones ejercidas por los dedos, es un índice del carácter de su fracción coloidal. Los limos
exentos de plasticidad no presentan prácticamente ninguna resistencia en estado seco. Una resistencia
en estado seco baja es representativa de todos los suelos de baja plasticidad. Resistencias medias
definen generalmente arcillas tipo caolín. Materiales con altos límites líquidos exhiben grandes
resistencias. Por último, resistencias muy altas son típicas de arcillas inorgánicas

Color. - el color del suelo suele ser un dato útil para diferenciar los diferentes estratos y para
identificar tipos de suelo, cuando se posea experiencia local. El color negro y otros de tonos oscuros
suelen ser indicativos de la presencia de materia orgánica coloidal. Los colores claros y brillantes son
propios, más bien, de suelos inorgánicos.

Olor. - Los suelos orgánicos tienen por lo general un olor distintivo, que puede usarse para
identificación; el olor es particularmente intenso si el suelo está húmedo, y disminuye con la
exposición al aire, aumentando, por el contrario, con el calentamiento de la muestra húmeda.

Textura al Tacto. – En esta prueba se toman con las yemas de los dedos cada una de las muestras y
se tocan hasta determinar algún tipo de estado del suelo, con el solo hecho de tocar el material suelos
con textura jabonosa nos estarán indicando suelos finos y los rugosos suelos arenosos.

Reacción al Ácido Clorhídrico. – En esta prueba se deja caer una gota del ácido clorhídrico que
determinará aun más el tipo de suelo buscado las diferentes reacciones indicaran su clasificación.
Puesto que el carbonato de calcio es un agente cementante común, debe informarse de su presencia
si la reacción con ácido clorhídrico diluido fuere importante.

3
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Y MATERIAL:

.
Muestra de al menos 3 tipos de suelo (Figura 1)

Figura 1. Muestras (4)


Charola rectangular (Figura 2)

Figura 2. Charola rectangular


Espátula (Figura 3)

Figura 3. Espátula

4
Pipeta (Figura 4)

Figura 4. Pipeta

Gotero (Figura 5)

Figura 5. Gotero

Envase de cristal con agua (Figura 6)

Figura 6. Envase de cristal con agua

5
Parrilla de gas (Figura 7)

Figura 7. Parrilla de gas

Ácido clorhídrico (Figura 8)

Figura 8. Acido clorhídrico

Formatos de pruebas para realizar la identificación de suelos en el campo.

6
PROCEDIMIENTO:

1. Previamente obtenida nuestra porción de muestra (ya mezclada con agua, obteniendo aspecto
de material saturado) para uso de nuestra prueba de laboratorio.
Obteniendo al menos más de un tipo de suelo diferente. (Figura 9-10)

Figura 9. Muestras Figura 10. Saturación de las muestras

2. Obtenida nuestra muestra de suelo una pequeña parte la utilizamos y empezamos moldear
dándole forma redonda, aplicando poco a poco una fracción de agua. (Observamos su textura
que se presenta al tacto)
Haciendo dos bolitas de cada muestra, una completamente redonda y la otra en forma de
galleta. (Figura 11-12)

Figura 11. Muestra saturada en Figura 12. Muestra saturada en


forma redonda forma de galleta
3. Posteriormente las bolitas de muestras que tenemos las sumergimos en un vaso de cristal
lleno de agua para observar que reacción presentaban si se desboronaban o permanecían
igual. (Figura 13-14)

7
Figura 13. Muestra en forma Figura 14. Muestra en forma
redonda sumergida en agua redonda sumergida en agua 1.
4. A las muestras en forma de galleta son llevadas previamente a la parrilla (al fuego) para su
secado. Una vez hecho eso la colocamos en la mesa de trabajo y con ayuda de las manos
ejercemos fuerza a cada muestra para observar su comportamiento. (Figura 15-19)

Figura 15. Muestra en forma de galleta Figura 16. Comportamiento


sometida al calor para su secado de la primera muestra

Figura 17. Comportamiento Figura 18. Comportamiento Figura 19. Comportamiento


de la segunda muestra de la tercera muestra de la cuarta muestra
8
5. Por último con ayuda de una pipeta se le agrego ácido clorhídrico a la muestra seca para ver
como reaccionaba con esta sustancia y que se presentaba en ese instante. (Figura 20-21)

Figura 20. Muestras sometidas al Figura 21. Muestras sometidas al


ácido clorhídrico ácido clorhídrico

CONCLUSIONES:

Esta práctica nos sirve para darnos cuenta que mediante la observación, el tacto, tanto como el color
y el olor sin otra necesidad alguna podemos identificar inmediatamente el tipo de material con el que
estamos tratando, e incluso sin necesidad de llevarlo a laboratorio y haciendo esta prueba en campo,
recurriendo a métodos prácticos como reacción al ácido clorhídrico, resistencia en estado seco,
tenacidad en el límite plástico, etc.

BIOBLIOGRAFIA:

Juárez Badillo, Eulalio, Mecánica de suelos 1: Fundamentos de la mecánica desuelo, México,


Limosa 2005

9
CÁLCULOS Y RESULTADOS:

10

También podría gustarte