Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Mitosis Grupal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA

PRACTICA N° 01 : OBSERVACIÓN DE LAS FASES DE LA MITOSIS

GRUPO : 02
INTEGRANTES : Pérez Hernández, Lisbet
Sanchez Ruiz, Heather Anne
CICLO : III
SEMESTRE : 2023 I
DOCENTE : MSc EDGAR FELIPE RIOJA SU
FECHA DE ENTREGA : CHOTA, 10/ 07/ 2023
I) INTRODUCCIÓN

En el presente informe hablaremos sobre la práctica de laboratorio la cual trato


sobre la observación de mitosis en células vegetales, para ello nosotros
observamos las pequeñas raíces de la cebolla.
Se nos dice que la mitosis es el proceso clave de la división celular. En ella, el
material genético previamente duplicado se organiza en cromosomas y se
reparte equitativamente a las dos células hijas en formación. Todos los
organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de
reproducción, o como mecanismo de crecimiento del individuo. Lo seres
unicelulares utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la
especie, una célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre
sí e idénticas a la original, manteniendo el número cromosómico y la identidad
genética de la especie. En organismos pluricelulares la división celular se
convierte en un proceso cíclico destinado a la producción de múltiples células,
todas idénticas entre sí, pero que posteriormente pueden derivar en una
especialización y diferenciación dentro del individuo.
Para la práctica se utilizaron los meristemos de las raíces de una cebolla, con
el fin de observar y reconocer las fases de la mitosis en las células, se dejó
varios días en un ambiente apto para hacer germinar sus raíces, luego se
procedió a tomar una muestra de la raíz a la que se agregó ácido clorhídrico,
ácido acético y azul de metileno, con el fin de hacer visible el núcleo, al cabo
de unos minutos se observó en el microscopio y se realizó la identificación de
la profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis.
II) OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
2.1. OBJETIVO 01
 Identificar las fases de la Mitosis en raicillas de cebolla.
2.2. OBJETIVO 02
 Observar y analizar el proceso de mitosis en células vegetales.
III) MARCO TEÓRICO
3.1. La Mitosis.

La mitosis es la forma en que las células del cuerpo se duplican, es decir, a


partir de una célula se originan dos nuevas células. Para crecer, el cuerpo de los
organismos vivos necesita que aumente el número de sus células. Esto se logra
gracias a la mitosis. También para reparar o regenerar el cuerpo, como cuando
tenemos una herida o perdemos piel, las células dañadas son reemplazadas por
la mitosis de células sanas. La mitosis la realizan sólo aquellas células que
poseen núcleo, es decir las células eucariotas. Las plantas, los protozoarios, los
hongos y los animales son los seres vivos cuyas células realizan mitosis.
Durante el proceso de mitosis, la célula desarma su núcleo en una serie de
etapas para repartir su contenido genético entre las dos células hijas, que al final
comparten la misma información genética. (Zita Fernandes, 2022)

3.2. Generalidades de la mitosis.

3.2.1. Estructura.

 Las cromátidas: son estructuras idénticas en morfología e información


ya que cada una contienen una molécula de ADN. Las cromátidas están
unidas por el centrómero. Morfológicamente se puede decir que el
cromosoma es el conjunto de dos cromátidas y genéticamente cada
cromátida tiene el valor de un cromosoma.
 El centrómero: es la región que se fija al huso acromático durante la
mitosis. se encuentra en un estrechamiento llamada constricción
primaria, que divide a cada cromátida del cromosoma en dos brazos. En
el centrómero se encuentran los cinetocoros: zonas discoidales situadas
a ambos lados del centrómero que durante la división celular tienen
como función hacer que los microtúbulos del huso se unan a los
cromosomas. Los cinetocoros son también centros organizadores de
microtúbulos, igual que los centriolos o el centrosoma de las células
vegetales.
 Los telómeros: al extremo de cada brazo del cromosoma se le denomina
telómero. El ADN de los telómeros no se transcribe y en cada proceso
de división celular se acorta. Cuando los telómeros desaparecen el
cromosoma sigue acortándose y la célula pierde información genética
útil y degenera.

3.2.2. El núcleo celular.

 El núcleo está separado del citoplasma por una membrana o envoltura


membranosa, pero se comunica con el citoplasma por medio de unos
orificios llamados poros nucleares. La forma del núcleo es
frecuentemente esférica o elíptica, aunque en algunas células es
completamente irregular. La estructura del núcleo eucariótico cambia a
lo largo de la vida de una célula. Los cambios de la estructura del núcleo
son regulares y constantes, y se producen con la división celular.
Cuando la célula entra en reproducción, desaparecen la membrana
nuclear y el nucléolo y se ven los cromosomas. Del núcleo dependen
importantes funciones de la célula.
 Funciones del núcleo: El núcleo tiene el depósito de casi toda la
información genética de la célula mediante el ADN, con el que se
controla la actividad celular. En el núcleo el ADN está en los genes en
forma de cromosomas (durante la mitosis) o como cromatina (durante la
interfase).

3.2.3. Componentes del núcleo.


 Membrana nuclear: Es una envoltura nuclear que lo limita y separa del
citoplasma, está formada por dos membranas concéntricas perforadas
por poros nucleares. Poros nucleares Son los lugares donde la
membrana interior y exterior del núcleo se unen. Estos son capaces de
transportar sustancias al interior del núcleo pues posen un diámetro de
10 nm. Estos poros nucleares permiten el intercambio de pequeños
elementos entre el núcleo y el citoplasma.
 Nucleoplasma (también llamado carioplasma o nucleosol) Es el medio
interno del núcleo donde se encuentran suspendidos el resto de los
componentes nucleares, como la cromatina y los nucléolos. Nucléolo es
una región especial en la que se sintetizan partículas que contienen ARN
y proteína que pasan al citoplasma a través de los poros nucleares y a
continuación se modifican para transformarse en ribosomas.

3.2.4. Estructura.

 Las cromátidas: son estructuras idénticas en morfología e información


ya que cada una contienen una molécula de ADN. Las cromátidas están
unidas por el centrómero. Morfológicamente se puede decir que el
cromosoma es el conjunto de dos cromátidas y genéticamente cada
cromátida tiene el valor de un cromosoma. (TICSCIENCE, s.f.)
 El centrómero: es la región que se fija al huso acromático durante la
mitosis. se encuentra en un estrechamiento llamada constricción
primaria, que divide a cada cromátida del cromosoma en dos brazos. En
el centrómero se encuentran los cinetocoros: zonas discoidales situadas
a ambos lados del centrómero que durante la división celular tienen
como función hacer que los microtúbulos del huso se unan a los
cromosomas. Los cinetocoros son también centros organizadores de
microtúbulos, igual que los centriolos o el centrosoma de las células
vegetales. (TICSCIENCE, s.f.)
 Los telómeros: al extremo de cada brazo del cromosoma se le denomina
telómero. El ADN de los telómeros no se transcribe y en cada proceso
de división celular se acorta. Cuando los telómeros desaparecen el
cromosoma sigue acortándose y la célula pierde información genética
útil y degenera. (TICSCIENCE, s.f.)

3.3. Fases de la Mitosis.

3.3.1. Profase: La profase es la primera manifestación visible de la división


celular. En ella se puede apreciar la aparición de los cromosomas como formas
distinguibles, debido a la compactación progresiva de la cromatina. Esta
condensación de los cromosomas comienza con la fosforilación de las
moléculas de histona H1 por la quinasa MPF. El proceso de condensación
consiste en la contracción, y por tanto, reducción de la magnitud de los
cromosomas. Esto ocurre debido al enrollamiento de las fibras de cromatinas,
produciendo estructuras más fácilmente desplazables (cromosomas mitóticos).
Los cromosomas duplicados previamente durante el período S del ciclo celular,
adquieren una apariencia de doble filamento, llamadas cromátides hermanas.
Dichos filamentos se mantienen unidos a través de una región llamada
centrómero. En esta fase desaparecen también los nucléolos. (ANIMALES, s.f.)

3.3.2. Metafase: La metafase es la segunda etapa durante el proceso de división


celular (mitosis y meiosis) donde esta pierde la membrana nuclear dando paso a
una alineación en los cromosomas permitiendo que de esta manera se sitúen en
el plano de la célula eucariota que va a dividirse. Esto se debe a que en esta
etapa los cromosomas están tan densos y compactados que la envoltura nuclear
desaparece dando paso a la liberación de los mismos. Es durante este proceso
que los cromosomas por primera y única vez se vuelven visibles; al desaparecer
el núcleo, este les permite a los cromosomas que están presentes en el
citoplasma de la célula dejarse ver ante el microscopio, imagen que lleva por
nombre cariotipo, una técnica usada en laboratorios para identificar las
anomalías cromosómicas. (ANIMALES, s.f.)
3.3.3. Anafase: Cuando comienza la anafase en la mitosis, se separan las
cromátidas hermanas por completo y se mueven en dirección a los polos
opuestos de la célula que está siendo dividida. En este contexto aparece el
cinetocoro, un complejo proteico que puede considerarse el punto fundamental
que contacta los cromosomas con los microtúbulos; el cinecotoro atraviesa un
proceso de ensamblado en cada centrómero. Los microtúbulos que se encargan
de contactar el cinecotoro se conocen con el nombre de fibras K; se componen
de ciertas proteínas, como ser la tubulina, y su función en este caso es acortarse
progresivamente para transportar las cromátidas hasta el polo celular que les
corresponda. (ANIMALES, s.f.)

3.3.4. Telofase: La telofase se puede definir como una fase de la mitosis


mediante la cual los cromosomas que conformarán parte de las células hijas se
desplazan hacia los polos. Es un proceso previo a la citocinesis, es decir a la
fase que creará una pared que dividirá la célula. (ANIMALES, s.f.)
IV) MATERIALES
3.1. M. LABORATORIO

 Lamina portaobjetos.
 Laminilla cubre objeto.
 Pinzas.
 Bisturí.
 Vaso precipitado.
3.2. M. DE CAMPO

 Raicillas de cebolla (Meristemos)

3.3. REACTIVOS

 Acido acético.
 Acido clorhídrico.
 Azul de metileno.
 Agua destilada.

3.4. EQUIPOS

 Microscopio.
V) PROCEDIMIENTOS

4.1. EXPERIENCIA 01:


 Cortar los ápices de las raicillas de la cebolla (2 mm longitud)
 Remojar en HCL 35% por 10 minutos.
 Retirar las raicillas, lavar y secar
 Remojar en acido acético 45% por 3 minutos.
 Retirar y lavar con agua destilada y secar.
 Remojar en azul de metileno por 1 minuto.
 Llevar la muestra a una lámina, colocarle una laminilla.
 Realizar squash de la muestra.
 Llevar al microscopio y observar a 10x y 40x.
 Registrar y describir lo observado.

VI) RESULTADOS

5.1. RESULTADO N° 01:

 Durante la observación no se pudo observar el proceso de mitosis en


las células vegetales de cebolla. Tampoco se pudo identificar las
diferentes fases de mitosis.

VII) DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

 El objetivo del laboratorio no se cumplió exitosamente, ya que no se


logró observar y analizar el proceso de mitosis en las células
vegetales de cebolla. Así mismo no se pudo identificar las diferentes
fases del proceso.
VIII) RECOMENDACIONES

 No dejar mucho tiempo la cebolla dentro del agua, ya que si las raíces
llegan a crecer demasiado no se podrán utilizar.
 No dejar mas del tiempo establecido las raicillas dentro de los distintos
reactivos.

IX) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias
Zita Fernandes, A. (28 de Noviembre de 2022). Mitosis: qué es, fases y características. Obtenido de
Toda Materia: https://www.todamateria.com/mitosis/

TICSCIENCE. (s.f.). TICSCIENCE. Obtenido de GENERALIDADES DE LA MITOSIS:


https://ticscience.wordpress.com/grado-septimo/mitosis-2/laboratorio-mitosis/

ANIMALES. (s.f.). ANIMALES. Obtenido de TELOFASE: https://www.animales.website/telofase/


X) ANEXOS

Figura 1 Figura 2

Figura 3

También podría gustarte