Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PNPDIM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Investigación:

Política Pública: La Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las


Mujeres

Año 2021
Introducción

¨Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen
de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la
atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la
definición de problemas y soluciones.” (Corzo, 2013)

En este sentido, la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres


constituye una ruta de acción para que los esfuerzos en materia de equidad, oportunidades y
acceso a las mujeres alcancen los objetivos trazados en ella. Durante su elaboración y redacción
participaron más de 100 organizaciones de mujeres y feministas, además de haberse
considerando como parte del proceso a algunas instituciones con responsabilidad y actoría en
esta materia como son: a) los mecanismos institucionales para el avance de la mujer dentro del
Estado: Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-, Defensoría de la Mujer Indígena -
DEMI-, el Foro Nacional de la Mujer -FNM- y la Coordinadora Nacional para la Prevención,
Sanción y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y contra la Mujer -CONAPREVI-; b) los
distintos ministerios, secretarías e instituciones del Ejecutivo, del Legislativo y del Judicial; y,
c) las Coordinaciones y Redes de Organizaciones de mujeres y feministas.

El Gobierno de Guatemala por medio de la Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-,


tiene el compromiso adquirido a nivel internacional y nacional a través de convenciones,
cumbres, conferencias etc.; de implementar la Política Nacional de Promoción y Desarrollo
Integral de las Mujeres -PNPDIM- y su Plan de Equidad de Oportunidades -PEO-, como el
mecanismo general por medio del cual se busca la aplicación de medidas que permitan a las
mujeres alcanzar el desarrollo integral, para hacer efectivo el principio de equidad real y
efectiva entre mujeres y hombres, que a la vez viabilicen que Guatemala cumpla con los
Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio, la Convención para la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención para Prevenir, Sancionar y Eliminar
la Violencia contra la Mujer, la Plataforma para la Acción Mundial y otras de ámbito nacional
e internacional.

La Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres es una de las políticas
mejor construidas de Guatemala. En el preámbulo se plantea como respuesta a los compromisos
nacionales e internacionales a los que el país se encuentra suscrito mientras expone la situación
de vulnerabilidad y amenazas que atraviesan la vida de las mujeres en Guatemala; acto seguido
se explica la metodología con que fue elaborada y finalmente detalla en capítulos individuales
los trece ejes en que fueron clasificadas las acciones a emprender. Finalmente, pero no menos
importante se mencionan las mesas de trabajo y todas las organizaciones, asociaciones, grupos
de mujeres, entre otras que participaron como parte de este proceso de formulación inclusivo
en que se tomó en consideración los diversos grupos étnicos de los que se compone nuestra
sociedad.

Conceptos Clave

A continuación se presentan algunos de los conceptos formulados como Anexos a la


PNPDIM que sirven para uniformar ideas y comprender a profundidad los enunciados que en
ella se encuentran:

Acciones o medidas afirmativas


Son medidas que permiten la eliminación de las asimetrías e inequidades entre los diferentes
conglomerados sociales (personas adultas mayores, niños y niñas, mujeres, personas con
discapacidad y las personas pertenecientes a grupos raciales, étnicos o culturales excluidos
históricamente), para hacer efectiva la igualdad en el campo de los derechos humanos.

Alternabilidad
Es un sistema de cuotas incluyente que garantiza la participación alterna en espacios de toma
de decisión de mujeres de los cuatro pueblos, para fines de la PNPDIM y PEO. A la vez, es la
posibilidad real que los gobernantes cambien periódicamente mediante mecanismos legales,
principalmente electorales, a fin de que determinados partidos o personas no se perpetúen en
el poder, lo cual es por esencia antidemocrático.

Cosmovisión
Respeto a la forma en que concibe la vida en cada pueblo, es explicar el origen de la vida, el
origen y el desenvolvimiento del universo, es nuestra propia forma de entender y vivir el
sentido de la vida.

Cultura
La cultura, entre otras cosas, es la cosmovisión de los pueblos, su manera de ser, crear, actuar
y transformar, es el ingrediente esencial para el logro del desarrollo humano. También es la
cosmovisión enriquecida por los nuevos tiempos que nutre la nación actual, profundamente
humana y humanística y ofrece un cimiento sólido para forjar y reformar nuestra nación.

Derechos de las mujeres


En la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de Naciones Unidas en Viena (junio
1993), se establece que: los derechos humanos de la mujer y la niña son parte inalienable,
integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación en
condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en
los planes nacional, regional e internacional y la erradicación de formas de discriminación
basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional.

Derechos específicos de las mujeres indígenas


Los derechos específicos de las mujeres indígenas reconocen su particular vulnerabilidad e
indefensión frente a la doble discriminación como mujer y como indígena, con el agravante de
una situación social de particular pobreza y explotación.

Derechos humanos
Hace referencia a que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos,
se reconocen como aquellos inherentes a la condición humana, sin los cuales no es posible vivir
dignamente. Son universales, prioritarios e innegociables se dividen en derechos civiles y
políticos y derechos económicos, sociales y culturales.

Desarrollo cultural
El desarrollo cultural constituye un factor para robustecer la identidad nacional y la individual,
y para potenciar el desarrollo económico a través de las industrias culturales, las artesanías, los
adelantos científicos y tecnológicos, y otros bienes que provean bienestar espiritual y material,
Denota todas las manifestaciones de la vida social, es el grado de educación emancipadora que
tiene todo ciudadano y ciudadana y en conjunto, toda sociedad.

Discapacidad o Capacidades distintas y habilidades especiales


La discapacidad es toda restricción o ausencia, debido a una deficiencia de la capacidad de
realizar una actividad en la forma, o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
Este término se ha redefinido a partir de la consideración de que en esencia el ser humano es
único, y las personas que sufren algún grado de discapacidad logran desenvolverse en la
sociedad, desarrollando otro tipo de habilidades para superar su situación y adaptarse al mundo
que les rodea.

Discriminación
Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, sexo, color,
linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra
esfera de la vida pública.

Discriminación contra la Mujer


La Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer define la discriminación contra la
mujer,como toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, etnia, edad y religión,
entre otros, que tenga por objeto o dé como resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio de sus derechos sociales e individuales consignados en la Constitución Política
de la República y otras leyes, independientemente de su estado civil, sobre la base de igualdad
del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, laboral, económica, ecológica, social, cultural y civil o en cualquier otra.

Diversidad cultural
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, adoptada el 2 de
noviembre de 2001, reconoce la diversidad cultural como “patrimonio común de la
humanidad”. De este modo, la lucha por la salvaguarda de las culturas amenazadas se convierte
en un deber ciudadano. Esta posición se explica por el hecho de que la comunidad científica ha
tomado conciencia del riesgo de uniformidad de la cultura en una sociedad globalizada, aún si
ésta permite en teoría la manifestación de la diversidad cultural.

Enfoque de derechos de las mujeres


Es integrar dentro del ámbito global de los derechos humanos el conjunto de intereses y
necesidades de las mujeres como parte importante de los derechos humanos.
Enfoque étnico-cultural
Considerar al momento de impulsar una acción pública, las características y diferencias étnicas
de los pueblos para lograr resultados efectivos.

Equidad
Significa justicia, es dar a cada cual lo que le pertenece, reconociendo las condiciones o
características específicas de cada persona o grupo humano (sexo, género, clase, religión,
edad), es el reconocimiento de la diversidad. Es aceptar que todos y todas tenemos derechos y
lo ideal es buscar un equilibrio en el que ninguna de las partes se beneficie de manera injusta
en perjuicio del otro.

Etnicidad
Hace referencia a las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una determinada
comunidad de personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven a sí mismos como
culturalmente diferentes de otros grupos sociales, y son percibidos por los y las demás de igual
manera. Algunas características de la etnicidad son el idioma, la historia, la ascendencia, la
religión, entre otras.

Identidad
Designa aquello que es propio de un individuo o un grupo y lo singulariza. Las expresiones de
identidad varían en función de las referencias culturales, sexuales, profesionales, religiosas,
geográficas, y lingüísticas, entre otras. Puede entenderse como el conjunto de características
que permiten distinguirnos de otros, reconociéndonos a nosotros mismos, así como ser
reconocidos.

Identidad cultural
Según el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, es la identificación
con la cultura en la que nacen y crecen las personas, compartiendo sus valores fundamentales.
No es algo que únicamente se hereda, sino que se construye. Por lo tanto, la identidad cultural
no es estática, sólida o inmutable, sino dinámica.

Idiomas nacionales
Lengua específica de una comunidad determinada, que se caracteriza por estar fuertemente
diferenciada de las demás. También es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura
de los pueblos, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la
cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores culturales.

Igualdad de género
Implica que se han considerado los comportamientos, aspiraciones y necesidades específicas
de las mujeres y de los hombres y que éstas han sido valoradas y favorecidas de la misma
manera. Significa que sus derechos y responsabilidades y oportunidades no dependerán del
hecho de haber nacido mujer u hombre.

Participación
La participación es un mecanismo donde los seres humanos hombres y mujeres toman parte
activa de una situación dada, a través de análisis, reflexiones, propuestas y toma de decisiones
que afectan sus vidas. En la misma línea la participación no sólo es una exigencia básica de
justicia o democracia; es una condición necesaria para que se tengan en cuenta los intereses de
los diferentes colectivos que conforman las sociedades. Sin la participación activa de los
mismos no se podrán conseguir los objetivos de igualdad, desarrollo, paz y democracia.

Participación Ciudadana
Proceso por medio del cual una comunidad organizada, con fines económicos, sociales y
culturales, participa en la planificación, ejecución y control integral de las gestiones del
gobierno nacional, departamental y municipalidad.

Pertinencia cultural
La pertinencia cultural se deriva del derecho a la diferencia; y quiere decir 'adecuado a la
cultura'. Busca que los servicios públicos sean conceptualizados, organizados e implementados
tomando como referentes los valores de la cosmovisión de los pueblos.

Política Pública
Son instrumentos que utiliza el Gobierno para atender las necesidades de mujeres y hombres,
que permitan su desarrollo, crecimiento y competitividad. Son una respuesta a la demanda
ciudadana y la auditoria social, para fortalecer el Estado de Derecho en una democracia
participativa.

Pueblo
Una colectividad con cultura, identidad, creencias y organización propia, así como una relación
especial con el territorio.

Racismo
Es una ideología de superioridad con actitudes, valores y sistemas racistas, estableciendo
abierta o veladamente un orden jerárquico entre diferentes grupos étnicos, justificando los
privilegios o ventajas que goza el grupo dominante. Hacen parecer las desigualdades sociales
como naturales.

Violencia
Es un fenómeno social que se manifiesta en las actitudes, comportamientos e irrespetos a los
derechos humanos de las personas y de su dignidad, provocando el temor colectivo ante la
amenaza de algún peligro en los diferentes ámbitos.

Violencia contra la Mujer


La violencia es la expresión de dominio y opresión que las sociedades patriarcales ejercen sobre
las mujeres, limitando sus posibilidades de desarrollo y el ejercicio de sus derechos. De acuerdo
con la realidad social, política, económica e histórica de cada país, las manifestaciones de
violencia contra las mujeres revisten las más variadas formas, que van desde el abuso físico, el
abuso sexual, psicológico, patrimonial e incluso la muerte.

De acuerdo con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer, más conocida como “Convención de Belem Do Pará”, es cualquier
acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres

Amenazas y Vulnerabilidades identificadas en la Política

El documento expone de manera clara y precisa, brindando datos exactos sobre la situación
de la mujer hacia el año 2008 en que se empezó la elaboración de la misma, se detallan en
varios apartados el tipo de amenazas y vulnerabilidades a las que se exponen los diversos
grupos de mujeres diariamente. Considerando dentro de estas:

Participación Política
Históricamente a las mujeres se les han limitado los espacios de participación política, su
presencia ha sido mínima en los organismos de Estado. En las elecciones del año 2007, según
el Tribunal Supremo Electoral -TSE-, de 158 diputaciones, 139 están representadas por
hombres, solamente 19 mujeres fueron electas, de ellas únicamente 4 son indígenas y, de 332
alcaldías, 326 están representadas por hombres y solamente 6 por mujeres. Las mujeres mayas
a pesar de ser mayoría, se encuentran menos representadas, así como las pertenecientes a los
pueblos garífuna y xinka. Es importante resaltar que en la elección del 2007, los cargos
obtenidos por mujeres fueron menos que en las elecciones del 2003, en el caso particular de las
gobernaciones, durante la últimas elecciones fueron nombradas 7 mujeres, mientras que en el
año 2003 fueron 17, en los concejos municipales de los 242 cargos obtenidos, el 6% del total
correspondía a las mujeres y en el 95% de los casos, son suplentes, para julio 2009, solo existía
una ministra en el área de educación.
Es importante que la participación de las mujeres en cargos públicos sea revisada desde los
mismos partidos políticos, donde su participación debe incrementarse ya que tan solo fueron
propuestas para un 13% de las candidaturas. Su presencia en puestos de toma de decisión se
debe incrementar para que los derechos de las mujeres sean vigilados y respetados, esto
permitirá una visión integral en las políticas públicas que se deberán enfocar desde las
necesidades y el sentir de las propias mujeres.

Empleo e Ingreso
El trabajo de la mujer dentro de la economía guatemalteca, manifiesta sub registros que
invisibilizan la magnitud de su aporte a la misma, a ello se suma una serie de actividades de
reproducción, conocida como trabajo de cuidados, que es una contribución sustancial para la
economía. Ambas son parte de la economía de mercado, que no permite hacer una clara
cuantificación dentro del crecimiento económico. Los aportes de las mujeres no son
considerados y toda la información se centra en el empleo y los créditos otorgados por
entidades públicas. En 2006, la cantidad de mujeres que estaban inmersas en actividades
económicas ascendía a un 36%. La rama que ocupó más mujeres fue el sector comercio, en
donde la economía informal absorbió el 56.1 % de mano de obra femenina de acuerdo a datos
del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Posteriormente se encuentra el sector servicios
con 29.1% y la industria con 20.3%, particularmente en esta última categoría la participación
laboral femenina ha disminuido posiblemente a consecuencia del cierre de empresas
maquiladoras.
En cuanto al porcentaje de mujeres y hombres por categoría ocupacional, uno de los aspectos
más evidentes, es el bajo porcentaje de mujeres que tienen cargos de decisión o dirección, pues
tan solo un 2.2%, se encuentra en la categoría de patronas o empleadoras. El mayor porcentaje,
35.2% de mujeres se encuentran empleadas en el sector privado y como empleadas por cuenta
propia lo cual según la definición del INE son aquellas personas que tienen un negocio propio
o trabajan en forma independiente. Las mujeres además siguen constituyendo una gran parte
de las empleadas sin remuneración, aspecto que invisibiliza su aporte económico. En cuanto a
las brechas salariales, los hombres ganan más que las mujeres en todas las ramas de actividad,
siendo estas diferencias de: Q. 228.40 en agricultura, Q.687.40 en industria, Q. 234.50 en
comercio y Q559.20 en otras ramas de actividad. Las mayores desigualdades se evidencian en
la industria, en donde las mujeres representan en su mayoría la categoría de operarias,
principalmente de industrias como la manufacturera.

Economía
Según datos publicados por el INE al año 2006 el 51% de la población guatemalteca se
encontraba en condiciones de pobreza, el 15.2% corresponde a pobreza extrema, y el 35.8%
restante a pobreza no extrema. Del total de la población en condiciones de pobreza, el 51.5%
son mujeres. Los niveles de pobreza según jefatura de hogar expresan que para el año 2006,
del total de hogares con jefatura femenina el 30.8% se encontraban en condiciones de pobreza
y 69.2% fueron considerados como no pobres, mientras que para los hogares con jefatura
masculina el 42.7% estaban en condiciones de pobreza y el 57.3% era no pobres.
En lo que respecta a la participación de las mujeres en la agricultura se ha mostrado un leve
incremento en los últimos años, ya que se observa que las productoras agropecuarias que en
2005 conformaron el 16.5% del total de productores, pasó en 2006 a 19.1%, pero ésta se redujo
al pasar a un 17.5% en 20075. No obstante, aún sigue mostrando la mayor brecha de
participación entre mujeres y hombres. Una causa es la invisibilización que existe del trabajo
que realizan las mujeres en dicho sector, el cual en la mayoría de los casos, es considerado
como parte del trabajo doméstico o de apoyo al ser realizado por los hombres. Según
información del Ministerio de Economía, en el Viceministerio que tiene a su cargo el Programa
Nacional para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, durante el 2007, un 54%
de los créditos fue otorgado a mujeres, sin embargo los montos de los préstamos son menores
a los proporcionados a hombres. Esto tiene relación directa con el tipo de préstamos que son
otorgados a las mujeres, un 74% de tipo fiduciario, los que no requieren un bien como respaldo
o garantía.

Educación
La tasa global de alfabetismo para el año 20067 era de 72.44% para mujeres y 80.23% para
hombres, evidenciando que las mujeres tienen menor acceso a la educación que los hombres,
situación que se acentúa en mayor proporción en el área rural. En cuanto al número total de
personas inscritas en los centros escolares para el año 2007 las mujeres representan un menor
número que los hombres 48% y 52%, respectivamente. La tasa de deserción que indica el
porcentaje de alumnas y alumnos que abandonan sus estudios antes de concluir el ciclo lectivo,
para el año 2007 fue de 44% para mujeres y de 56% para los hombres, lo cual evidencia la
importancia de ampliar las oportunidades educativas para las mujeres, que cada vez son más
conscientes de lo que representa la educación en sus vidas y para su futuro. En 2007, el número
de mujeres analfabetas superaba al de los hombres, situación que muestra las enormes
desigualdades en materia educativa que aún existen en el país, de cuatro millones de mujeres
de 15 años en adelante un 25% es analfabeta mientras que del total de hombres el 19% se
encuentran en dicha condición.

Salud
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, ENCOVI 2006, muestra una creciente
preferencia de los servicios privados, ante los servicios públicos, dado el deterioro de la calidad
de los mismos y la poca cobertura También muestra que existe un grupo importante de personas
que atienden su salud en su propia casa, esto, culturalmente se ha referido al papel de la mujer
como cuidadora y curadora, quien primariamente ofrece atención en salud preventiva y curativa
en las casas y hogares, así como los grupos de comadronas y curanderas que son invisibilizados
en la prestación de servicios curativos. Según información del Ministerio de Salud, la atención
prenatal en servicios de salud está por debajo del 45%, esto indica que del 45% de las mujeres
han tenido al menos una visita prenatal de control con personal de salud.

El lugar de ocurrencia de parto en el área urbana es de 34% en domicilio, 41% en los servicios
de salud del MSPAS, 12% en el IGSS y 12.3% en clínicas privadas. En el área rural el
porcentaje de atención de partos en el domicilio sube a 68%, en servicios de salud del MSPAS
22.4%, las clínicas privadas atienden únicamente el 3.4% y el IGSS el 4.5% de partos. En
general, quienes atienden los partos en el país en su mayoría son comadronas, para un 60% a
nivel nacional, médicos 28%, empírica (familiar, esposo) 9% y todavía un 3% de las mujeres
no reciben ninguna asistencia durante sus partos. Como portadoras de vida las mujeres
necesitan mayores y mejores cuidados de salud. Según el INE el número de muertes maternas
del 2006 a 2007 se incrementó y para julio del año 2008 se habían reportado 132 casos. La
última encuesta materno infantil de 2002 reportó que las principales complicaciones por las
que las madres mueren son el parto prolongado y el sangrado excesivo, problemas que son más
frecuentes en el área norte del país, y en menores de 20 años. Según el MSPAS, las causas de
muerte materna para 2005 eran 58% por hemorragias uterinas, un 6.76% por infecciones,
hipertensión 12.14% y aborto 9.52%12, esto refleja una falta de acceso a atención
especializada, ya que la mayor causa de muerte, las hemorragias, pueden ser atendidas en
contextos hospitalarios especializados, lo que reduciría su letalidad.

La prevalencia de cáncer cérvico uterino considerado actualmente una infección de transmisión


sexual, ya que hay evidencias de que es causado por el virus de papiloma humano, es alta en
mujeres de 25 años ó más, que son diagnosticadas. En el período de los años presentados, la
mayor concentración de casos se encuentra entre los rangos de edad de 60 a 64 años,
especialmente en estadíos donde la posibilidad de tratamiento y curación, se reduce.

En cuanto a la mortalidad por esta causa el mayor número de casos se encuentra en mujeres de
la tercera edad. Según el Instituto Nacional de Cancerología -INCAN- la mayor frecuencia de
mortalidad durante 2007, ocurrió en mujeres de 70 años, en donde se reportaron más de 90
muertes por esta causa. Aquí se debe de hacer énfasis especialmente en la prevención para lo
cual es vital el examen de Papanicolau, este, como otros cánceres, es curable si se detecta en
estadíos iniciales, para lo cual el mencionado examen sigue siendo la opción más viable. La
existencia de una vacuna que puede evitar este cáncer hace necesaria una revisión de las
políticas actuales al respecto de la vacunación. La falta de acceso a diagnóstico y tratamiento
podría explicar la alta mortalidad que aún tiene este cáncer en el país.

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres guatemaltecas pues
se registra un incremento de los casos prevención con los oportunos exámenes para detectarlo,
como el auto examen y la mamografía, la tasa de mortalidad del cáncer de mama es de 0.55 x
100 mil habitantes, y la mayor mortalidad se ubica en los grupos de edad de 60 a 75 años. La
mortalidad por tumor maligno de mama se ha reducido muy poco en Guatemala en los últimos
diez años, menos de un 0.05%13, en relación con los avances tecnológicos existentes. Esto
evidencia la falta de acceso de las mujeres a servicios adecuados de salud y a información y
prevención que pueden incidir en que esta enfermedad sea menos letal.

Sida y VIH en mujeres


En cuanto a la infección con VIH, a marzo del 2007 se han notificado un total de 3 mil 312
casos, 63% comprendidos entre las edades de 20 a 39 años. En relación con el grupo étnico el
77% son ladinos y 18% mayas. Según el estado civil: el 37% son solteros seguidos de un 30%
que viven en unión libre. El 28% de estas personas han cursado únicamente la primaria, y el
24% son analfabetos. La vía de transmisión al igual que los casos de SIDA es sexual en un
94%. El 51 % de todos los casos se presenta en mujeres, esto puede deberse principalmente a
la realización de mayor número de pruebas de VIH a mujeres y al programa de prevención de
la transmisión madre hijo.

Violencia contra las mujeres


De acuerdo con el Informe de Estadísticas de Violencia Intrafamiliar 2007, elaborado por el
Instituto Nacional de Estadísticas -INE-, de las 21 mil 153 denuncias recibidas en ese año por
las instituciones facultadas por la Ley, el 88.2% de los agresores son hombres; el 89.6% de las
víctimas de violencia intrafamiliar son mujeres; y en el 77.6 %14 de los casos, la violencia es
ejercida por hombres, en contra de mujeres. En este documento también se informa que del
total de estas denuncias, los hombres aparecen como responsables en 18 mil 649 casos.

La máxima expresión de la violencia contra las mujeres es el Femicidio; de acuerdo con un


informe presentado por el Ministerio de Gobernación del año 2008, la cifra de muertes
violentas de mujeres reportada durante el primer trimestre fue de 220, mientras que en ese
mismo período durante el año 2009, ha alcanzado las 233, lo cual significa un incremento del
6%. Ya en el marco de la Ley 22-2008, el Organismo Judicial reportó que durante el período
mayo - diciembre 2008, ingresaron un total de 4 mil 139 denuncias de violencia contra las
mujeres (violencia física, psicológica, sexual y económica) en los diferentes juzgados de todo
el país.

Discriminación y racismo
Según información proporcionada por la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el
Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala, el mayor número de casos de
discriminación atendidos son de mujeres, los cuales pasaron de catorce en el 2005 a treinta para
el año 2006, mientras que los casos de discriminación contra hombres fueron de siete y 21 para
los mismos años.

Marco Jurídico Político


La Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres -PNPDIM- encuentra
respaldo jurídico y político en los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales
suscritos por el Estado Guatemalteco, en los cuales asumió la responsabilidad de elaborar,
consensuar y aplicar dicha política.

Compromisos Internacionales:
● La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas -ONUaprobó, el 18 de
diciembre de 1979 la “Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer -CEDAW-” : Esta Convención se considera la carta
de derechos humanos universales de las mujeres porque en esta, los Estados
miembros del Sistema de Naciones Unidas se comprometen plenamente con su
cumplimiento. Dicha Convención fue ratificada por el Estado guatemalteco el 8 de
julio de 1982, pasando a constituirse en una ley de observancia nacional en materia de
derechos humanos para las mujeres. Esta Convención, de treinta artículos, contempla
los fundamentos jurídicos que los Estados están obligados a adoptar como principios
rectores para conseguir que la mujer goce de igualdad derechos en todos los países del
mundo.
● En la CEDAW: los Estados reconocen estar convencidos de la importancia de la
participación de la mujer en todas las esferas de la vida, en condiciones de equidad
con respecto al hombre, indispensable para el desarrollo pleno de los países, el
bienestar del mundo y la paz. De conformidad con el Artículo 2, literal b), se “han de
adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones
correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer”. Asimismo, este
artículo, en su literal f), estipula el compromiso de los Estados signatarios de “adoptar
todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar
leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer”.
La CEDAW prescribe en su parte II, artículo 7, literal b) que los Estados partes de la
convención tomarán todas las medidas apropiadas para que las mujeres “participen en
la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de estas…”
● La Plataforma para la Acción Mundial -PAM-: emanada de la IV Conferencia
Mundial de la Mujer, Beijing 1995, se constituye en el plan mundial de desarrollo y
empoderamiento de las mujeres. La PAM contempla tanto en su Declaración, como
en el desarrollo de sus diversas acciones estratégicas, las responsabilidades y
compromisos de los Estados con la vigencia de derechos universales de las mujeres,
en los distintos ámbitos de la vida económica, política, social y cultural, en este
sentido en relación con las políticas públicas, señala categóricamente la
responsabilidad de los gobiernos de incluir el principio de equidad entre mujeres y
hombres en la “planificación de políticas y los programas”.
● Declaracion de Benjing: en el numeral 19, explicita que es “esencial diseñar, aplicar y
hacer el seguimiento de políticas y programas eficaces, eficientes y que se refuercen
entre sí desde la perspectiva de las mujeres, incluyendo las políticas y programas de
desarrollo a todos los niveles, para favorecer el empoderamiento y el avance de las
mujeres, con su plena participación.” La Declaración subraya que la “participación y
contribución de la sociedad civil, en particular de los grupos de mujeres, redes de
organizaciones no gubernamentales, con pleno respeto de su autonomía en
cooperación con los gobiernos, son importantes para una aplicación y seguimiento
eficaces de la Plataforma para la Acción Mundial”.

Para ratificar los preceptos de la CEDAW y la PAM en el marco de la Cumbre de Desarrollo


del Milenio, los Estados se comprometen con el contenido del apartado “I.6: La Igualdad no
debe negarse a ninguna persona ni a ninguna nación, la posibilidad de beneficiarse del
desarrollo. Debe garantizarse la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y
mujeres”.
El Estado guatemalteco ha firmado y ratificado alrededor de 15 convenciones, convenios,
protocolos y más de 35 declaraciones y planes de acción emanados de cumbres y
conferencias internacionales, siendo una de las últimas la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en las que se compromete a dar vigencia al
desarrollo integral, plena participación y derechos humanos universales de las mujeres.

LEGISLACIÓN INTERNA

En el plano nacional, la Constitución Política de la República establece en el Título II, Derechos


Humanos, Capítulo I, Derechos Individuales, Artículo 4º. Libertad e Igualdad, entre otras
cosas: “En Guatemala todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y
responsabilidades.” Adicionalmente, no se debe olvidar que la Constitución Política de la
República (Mayo 14, 1985), en el Capítulo Único, artículo 2º. Deberes del Estado, consagra
que, entre los deberes del Estado está “garantizar a los habitantes de la República… el
desarrollo integral de la persona”.

Asimismo, se constituye en instrumento jurídico fundamental de respaldo de la Política


Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y el Plan de Equidad de
Oportunidades, el Decreto Ley Número 7-99 del Congreso de la República, “Ley de
Dignificación y Promoción Integral de la Mujer”. Esta ley, en su artículo 2º, literal a), prescribe
que el Gobierno tiene como objetivo: “Promover el desarrollo integral de la mujer y su
participación en todos los niveles de la vida económica, política y social de Guatemala”.
Afirmado en el artículo 5º, que “la presente ley tiene aplicación general, por lo que involucra
todos los ámbitos de la interacción social, económica, política y cultural. Establece los
mecanismos fundamentales a través de los cuales el Estado, sobre la base de la Política
Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de la Mujer y el Plan de Equidad de
Oportunidades garantizará el desarrollo integral de las mujeres considerando la
pluriculturalidad del país”. (Ley de Dignificación: 1999).

En este mismo artículo en su literal b), mandata al Estado guatemalteco a“tomar las medidas
necesarias para garantizar el bienestar general de todas las mujeres, en condiciones de equidad
de derechos” y “diseñar e implementar, en el marco de los instrumentos jurídicos nacionales e
internacionales respectivos, políticas y estrategias que contribuyan a la eliminación de las
brechas de inequidad genérica, que afectan la plena participación y desarrollo de las mujeres
guatemaltecas a nivel micro y macro social, garantizando la participación de los diversos
sectores y grupos de mujeres en estos procesos”.

Los Acuerdos de Paz también se constituyen como un referente tanto para la implementación
de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres, como para el avance
de las mujeres, especialmente los Acuerdos sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas; y el de Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. De igual manera, la Ley de
Desarrollo Social (Decreto 42-2001), en su Artículo 4, menciona que “en el marco de la
multiculturalidad que caracteriza a la nación guatemalteca, la equidad de género, entendida
como la igualdad de derechos para hombres y mujeres, la paternidad y maternidad responsable,
la salud reproductiva y maternidad saludable, son principios básicos y deben ser
promocionados por el Estado”, complementando en el Artículo 16, inciso 2, referente a las
Mujeres dice que “La Política de Desarrollo Social y Población incluirá medidas y acciones
destinadas a atender las necesidades y demandas de las mujeres en todo su ciclo de vida, y para
lograr su desarrollo integral promoverá condiciones de equidad respecto al hombre, así como
para erradicar y sancionar todo tipo de violencia, abuso y discriminación individual y colectiva
contra las mujeres, observando los convenios y tratados internacionales ratificados por
Guatemala”.

Finalmente, la Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer (Decreto
22-2008), cuyo objetivo es “garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la
protección y la igualdad de todas las mujeres ante la ley, y de ley, particularmente cuando por
condición de género, en las relaciones de poder o confianza, en el ámbito público o privado,
quien agrede comete en contra de ellas prácticas discriminatorias, de violencia física,
psicológica, económica o de menosprecio a sus derechos”, señala claramente que las mujeres
guatemaltecas tienen derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los
derechos humanos y las libertades consagradas en la Constitución Política de la República e
instrumentos internacionales en la materia.

La Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres

-PNPDIM- es producto del compromiso por parte del Gobierno de Guatemala en la búsqueda
del desarrollo de las mujeres, impactando directamente en el progreso nacional, de tal forma
que asumió el compromiso por medio del Organismo Ejecutivo de impulsar el respeto de los
derechos de las mujeres. Otro aspecto importante es la madurez política alcanzada por el
movimiento de mujeres en relación con la aceptación de la importancia e impacto que la
política pública de las mujeres tiene como mecanismo para transformar su situación de
desarrollo y condiciones de vida.

El primer esfuerzo en cuanto a construir una política de las mujeres se realizó en 1990, proceso
dirigido por la Oficina Nacional de la Mujer

-ONAM-, del cual surgió el documento Política Nacional para el Desarrollo y Promoción de la
Mujer en Guatemala.

Seguidamente, en el año 1991 el Gobierno promovió el Plan de Desarrollo Social -PLADES-


1991/1996, 1992/1996 y 1997/2000, elaborado por la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia

-SEGEPLAN-, en el que contempló, en sus líneas de educación, aspectos a favor de la


promoción y desarrollo de las mujeres.
Sin embargo, no es hasta 1997, cuando en coordinación con la Secretaría de Obras Sociales de
la Esposa del Presidente -SOSEP-, la Oficina Nacional de la Mujer -ONAM- y las
coordinaciones de organizaciones de mujeres y feministas en consenso, a solicitud de estas
últimas, acordaron elaborar la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres
Guatemaltecas y el Plan de Equidad de Oportunidades 1999-2001. Para ello realizaron una
serie de consultas en todos los departamentos de la República, con participación de más de 10
mil mujeres de los diversos sectores y comunidades lingüísticas.

Esta Política tuvo la singularidad de que su elaboración es producto de los consensos entre
Estado y sociedad civil, y en su formulación en el Comité Consultivo participan paritariamente
las instituciones del Estado y las coordinaciones y redes de organizaciones de mujeres y
feminista.

Esta Política la hizo acompañar el movimiento de mujeres, de la Ley de Dignificación y


Promoción Integral de la Mujer, en la cual se vincula la Política Nacional de Promoción y
Desarrollo Integral de las Mujeres y el Plan de Equidad de Oportunidades a las obligaciones
constitucionales de cada una de las instituciones que conforman el Estado, buscando el
desarrollo integral de las mujeres, consagrándose en esta Ley la responsabilidad del Estado de
evaluarla y modificarla periódicamente de ser necesario. (Guatemala, 2008 2023)

La propuesta metodológica para la formulación de la PNPDIM estuvo orientada por cinco


criterios considerados fundamentales para su construcción:

a) consensos, b) visión de largo plazo, c) viabilidad, d) eficacia e) verificación, monitoreo y


evaluación.

Es por ello, que la participación activa y propositiva de las mujeres ha sido fundamental, es
importante resaltar la consulta nacional realizada por el Foro Nacional de la Mujer -FNM- de
acuerdo con el compromiso 29 del Acuerdo de Cronograma, dedicando la primera fase de su
creación, a la elaboración de propuestas en los Ejes de Desarrollo Económico, Desarrollo
Social, Participación Cívica-Política y Jurídica, con 56 estructuras conformadas así: a) 34
Asambleas de comunidades lingüísticas de los pueblos Maya,

CRITERIOS POLÍTICOS Y TÉCNICOS QUE ORIENTAN LA POLÍTICA


NACIONAL DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES Y
EL PLAN DE EQUIDAD DE OPORTUNIDADES 2008 - 2023

La Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres

-PNPDIM- y el Plan de Equidad de Oportunidades -PEO- 2008-2023, se definió y sustentó en


seis criterios fundamentales de su espíritu y carácter.

Visión estratégica

La PNPDIM y el PEO, se concibieron y formularon como una Política de Estado con visión de
futuro y de largo plazo. Ello significa que deben ser ejecutados por distintos gobiernos, debido
a que incluyen un conjunto de medidas y acciones integrales que no es posible ejecutar dentro
de una sola administración. Asimismo, deben integrarse con medidas estratégicas capaces de
transformar las causas y los efectos de la opresión hacia las mujeres.

Equidad étnica y multiculturalidad

La PNPDIM y el PEO, se orientan por el principio de equidad entre las mujeres mayas,
garífunas, xinkas y mestizas, que se expresa por un lado, por medio de la representación y
participación de las mujeres de los distintos pueblos en la definición de la PNPDIM y el PEO,
y por el otro, en la integración de sus necesidades, demandas y propuestas en los contenidos
tanto en los ejes políticos, como en sus programas y proyectos.

Fundamentación en consensos

La PNPDIM y el PEO, son productos de los consensos entre la institucionalidad de la mujer en


el Estado, representada por SEPREM, DEMI, CONAPREVI, FNM; mujeres mayas, garífunas,
xinkas y mestizas entre sí, y de éstas con las instituciones del Gobierno y el Estado. En su
elaboración participaron las instituciones del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y las
Coordinaciones y Redes de Organizaciones de Mujeres del ámbito nacional y local.

Integralidad

La PNPDIM y el PEO, se diseñaron como un mecanismo marco, de macro política integral,


que se desagrega en políticas sectoriales, que deben ser integradas a las políticas de los distintos
ministerios, secretarías e instituciones del Gobierno para su implementación.

Simultaneidad

La PNPDIM y el PEO, se han planificado para ser coejecutados simultáneamente por los
distintos ministerios, secretarías e instituciones del Organismo Ejecutivo, como el método para
lograr efectos de corto, mediano y largo plazo a favor del desarrollo integral y la promoción de
las mujeres guatemaltecas.

Con mecanismos de monitoreo y evaluación.

La implementación de la PNPDIM y el PEO, debe ser verificada, monitoreada y evaluada


permanentemente, como contempla la Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer
y de allí su carácter vinculante (art. 5º), por tanto, son de observancia general del Estado.
Asimismo, la Secretaría Presidencial de la Mujer deberá evaluar periódicamente avance del
cumplimiento de la implementación de la PNPDIM y los efectos de la misma en la vida de las
mujeres. Para ello, deberá definir los mecanismos de verificación, monitoreo y evaluación y un
sistema de indicadores. (Guatemala, 2008 2023)

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO


INTEGRAL DE LAS MUJERES Y EL PLAN DE EQUIDAD DE OPORTUNIDADES
2008 - 2023
La Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres

-PNPDIM- y el Plan de Equidad de Oportunidades -PEO- 2008-2023 se proponen un objetivo


general y tres objetivos específicos.

Objetivo General

“Promover el desarrollo integral de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas en todas
las esferas de la vida económica, social, política y cultural.”

Conocer las principales políticas para el desarrollo de las mujeres en Guatemala,

Objetivos Específicos

Verificar, monitorear y dar seguimiento al proceso de implementación de la PNPDIM y el PEO


por las distintas instancias del Gobierno.

Evaluar periódicamente el resultado de la aplicación de la PNPDIM y su efecto en la vida de


las mujeres.

Objetivo del PEO

Integrar los distintos ejes, programas y metas de la PNPDIM y el PEO, en las distintas políticas
generales y específicas de los ministerios, secretarías e instituciones del Organismo Ejecutivo.
Abordaje Metodológico

Objetivos de Investigación

Objetivo General
● Analizar los avances de la política Nacional de promoción y desarrollo de las mujeres
en los años 2009-2019

Objetivos Específicos

● Identificar las políticas Nacionales e internacionales que apoyan el desarrollo de las


mujeres

● Determinar los efectos positivos y negativos que la política nacional de promoción y
desarrollo integral de las mujeres ejerce en la situación de las mujeres guatemaltecas
en la actualidad

● Indicar las posibles debilidades de la política nacional de promoción y desarrollo
integral de las mujeres

Preguntas de Investigación
¿Cuáles han sido los avances de la política Nacional de promoción y desarrollo de las
mujeres en los años 2009-2019?

Método

Método Análisis Documental


Este método de investigación se realiza a partir de la extracción de información en libros,
periódicos, grabaciones, películas y demás documentos públicos o privados.

En el caso del análisis documental de la Política Nacional de Promoción y desarrollo integral


de las mujeres se efectúa una indagación en documentos públicos digitales conforme los
informes de gobierno, además de las publicaciones sobre la política pública.

Técnica
● Revisión Bibliográfica
Política Nacional de Promoción y desarrollo integral de las mujeres 2009-2023
Informes de Gobiernos 2009-2019
Referencias

Gill, V. (19 de 02 de 2019). BBC . Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-


internacional-
47253432#:~:text=Una%20explosi%C3%B3n%20de%20vapor%20hizo,polvo
%20radioactivo%20alrededor%20de%20Europa.

Guatemala, G. d. (2008 2023). PNPDIM y PEO. Obtenido de


https://oig.cepal.org/sites/default/files/guatemala_2008-
2023_pnpdim_y_peo1.pdf

ranco Corzo, J. (2013). Diseño de Políticas Públicas. México: IEXE Editorial.

También podría gustarte