Comunidad Andina: 28 de Agosto Del 2023
Comunidad Andina: 28 de Agosto Del 2023
Comunidad Andina: 28 de Agosto Del 2023
COMUNIDAD
ANDINA
Del modelo de "sustitución de importaciones" que prevaleció en los años 1970 para proteger
las industrias nacionales con aranceles elevados, se pasó a un modelo abierto a finales de
los años 1980. En la Conferencia de Galápagos (1989), los líderes andinos aprobaron un
diseño estratégico y un plan de trabajo incorporando el nuevo modelo.
Instó a los países andinos a eliminar los aranceles entre sí y en 1993 creó una zona de libre
comercio para garantizar la libre circulación de mercancías. Esto condujo a un rápido
aumento del comercio intracomunitario y a la creación de miles de puestos de trabajo.
También se han liberalizado los servicios, especialmente varios modos de transporte.
Los cambios registrados en la economía mundial plantearon nuevos retos que exigieron la
introducción de reformas en el Acuerdo de Cartagena, tanto de carácter institucional como
estructural. Fue entonces como se signaron el Protocolo de Trujillo y el Protocolo de
Sucre. Producto de estas reformas se creó en 1997 la Comunidad Andina en reemplazo
del Pacto Andino. El 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la Comunidad Andina con
una secretaría general de carácter ejecutivo, cuya sede está en Lima (Perú). Se formalizó
también el establecimiento del Consejo Presidencial Andino y del Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores como nuevos órganos de orientación y dirección
política. Se amplió además el papel normativo de la Comisión, integrada por los
ministros de comercio, a los ministros sectoriales. Con las reformas institucionales
también se creó el Sistema Andino de Integración (SAI), dándole al proceso una
dirección política que amplió el campo de la integración más allá de lo puramente
comercial y económico.
La CAN promovido varios logros como la normatividad, el orden jurídico andino que
permite a los gobiernos adoptar normas comunitarias de obligatorio cumplimiento,
comercio de intercambio sin arancel del 100% de los bienes, mayoritariamente productos
manufacturados, y desarrollo de regímenes comunes en materia aduanera, movilidad de
personas, los ciudadanos andinos pueden viajar sólo con el documento de identidad, sin
necesidad de visa o pasaporte, y cuentan con canales preferenciales de ingreso, así
como derechos comunes frente a las empresas de transporte aéreo y terrestre. Además,
pueden vivir, trabajar, viajar, estudiar o hacer negocios en otro país andino como si se
encontrara en el propio, la CAN cuenta con un marco regulatorio para la interconexión
subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad.
En gestión del riesgo de desastres, la CAN posee una Estrategia conjunta para la Gestión
del Riesgo de Desastres, así como un completo Régimen de Propiedad Intelectual que
protege las creaciones del intelecto humano.
1.3. OBJETIVO
• Trabajar por mejorar la calidad de vida de mas de 115 millones de ciudadanos
andinos.
• Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en
condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica
social.
• Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de
los Países Miembros.
• Facilitar la participación de los países miembros en el proceso de integración
regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
• Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros
en el contexto económico internacional.
• Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo
existentes entre los Países Miembros.
• Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la
Subregión.
1.4. ALCANCE
La Comunidad Andina (CAN) tiene alcances en diferentes áreas, los cuales se detallan a
continuación:
Integración económica: La integración económica de la Comunidad Andina (CAN) se basa
en la eliminación de barreras comerciales y la implementación de políticas de libre
comercio entre sus países miembros. Esto permite un mayor flujo de bienes, servicios,
capitales y personas dentro de la región.
La CAN ha establecido un mercado común, donde se promueve la libre circulación de
mercancías, la eliminación de aranceles y barreras no arancelarias, y la adopción de
políticas y regulaciones comerciales comunes. Además, se fomenta la cooperación en
áreas como la inversión, la propiedad intelectual, la agricultura, el transporte y la energía.
La integración económica de la CAN también implica la armonización de las normas y
regulaciones comerciales entre los países miembros. Esto facilita el comercio y reduce los
costos asociados con el cumplimiento de regulaciones diferentes en cada país.
Además, la CAN promueve la complementación económica entre sus países miembros.
Esto significa que se fomenta la especialización y la cooperación en la producción de
bienes y servicios, de manera que cada país pueda aprovechar sus ventajas competitivas
y beneficiarse mutuamente.
Cooperación regional: La cooperación regional de la Comunidad Andina (CAN) se lleva a
cabo a través de diferentes mecanismos y programas que promueven la colaboración
entre los países miembros. Estos son algunos aspectos clave de la cooperación regional
en la CAN:
Programas y proyectos de cooperación: La CAN implementa programas y proyectos de
cooperación en áreas como infraestructura, educación, salud, medio ambiente, entre
otros. Estos programas buscan promover el desarrollo equitativo y sostenible en la región,
y se financian mediante recursos de cooperación internacional y fondos propios de la
CAN.
Intercambio de mejores prácticas: Los países miembros de la CAN comparten
experiencias y mejores prácticas en diferentes áreas de interés común. Esto permite
aprender de las experiencias exitosas de otros países y aplicarlas en la propia realidad
nacional.
Cooperación en temas transversales: La CAN promueve la cooperación en temas
transversales que afectan a todos los países miembros, como la migración, el cambio
climático, la seguridad alimentaria, entre otros. A través de la cooperación regional, se
busca abordar estos desafíos de manera conjunta y encontrar soluciones comunes.
Fortalecimiento institucional: La cooperación regional en la CAN también se enfoca en el
fortalecimiento institucional de la organización y de los países miembros. Esto implica
mejorar la capacidad de gestión, promover la transparencia y la rendición de cuentas, y
fortalecer los mecanismos de coordinación y toma de decisiones.
Es importante destacar que la cooperación regional en la CAN se basa en el principio de
solidaridad y complementariedad entre los países miembros. A través de la colaboración
mutua, se busca potenciar los esfuerzos individuales y lograr resultados más efectivos y
sostenibles.
Armonización normativa: La armonización normativa en la Comunidad Andina (CAN) tiene
como objetivo la aproximación de las legislaciones de los países miembros en diferentes
ámbitos, como el comercio, la propiedad intelectual, la agricultura y la energía. La
armonización busca establecer reglas comunes y eliminar barreras técnicas para facilitar
el comercio y la integración económica en la región.
La armonización normativa implica la adopción de normas y regulaciones comunes que
sean aplicables en todos los países miembros. Esto permite evitar la duplicación de
esfuerzos y costos asociados con la adaptación de normas diferentes en cada país.
Además, la armonización facilita la cooperación y el intercambio de bienes y servicios
entre los países miembros.
En el contexto de la CAN, la armonización normativa se lleva a cabo a través de acuerdos
y decisiones adoptadas por los países miembros y los órganos de la organización. Estos
acuerdos y decisiones establecen los estándares y requisitos que deben cumplir los
países miembros en diferentes áreas, con el fin de promover la integración económica y la
complementación entre ellos.
Es importante destacar que la armonización normativa en la CAN es un proceso continuo
y gradual. Los países miembros trabajan de manera conjunta para establecer normas
comunes y adaptar sus legislaciones nacionales en función de los acuerdos alcanzados.
Este proceso requiere de diálogo, negociación y coordinación entre los países miembros,
con el objetivo de lograr una convergencia gradual de las normas y regulaciones en la
región.
Promoción del turismo: La promoción del turismo en la Comunidad Andina (CAN) busca
destacar la riqueza cultural, natural y turística de cada país miembro. A través de
estrategias conjuntas, se promueve la región como un destino turístico atractivo.
Las autoridades de turismo de los países miembros de la CAN trabajan en la definición de
una estrategia conjunta de promoción turística. Esto implica la coordinación de esfuerzos
para identificar los atractivos turísticos de la región, diseñar campañas de promoción y
marketing, y establecer alianzas con otros actores del sector turístico.
Además, la CAN facilita la promoción del turismo andino en los mercados internacionales.
Se busca crear una plataforma de encuentro, discusión y reflexión para promover la
cooperación y el intercambio de experiencias entre los países miembros en el ámbito del
turismo.
Es importante destacar que cada país miembro de la CAN tiene sus propias estrategias y
políticas de promoción turística, pero a través de la cooperación regional se busca
potenciar los esfuerzos individuales y promover la región como un destino turístico
integrado y diverso.
1.4.1. RESULTADOS OBTENIDOS A LA FECHA
Integración económica: La CAN ha promovido acuerdos de libre comercio entre sus
países miembros, lo que ha facilitado el intercambio de bienes y servicios y ha impulsado
el crecimiento económico en la región.
Cooperación regional: La CAN ha promovido la cooperación entre sus países miembros
en temas como la educación ambiental y la protección del medio ambiente, lo que ha
permitido abordar de manera conjunta los desafíos ambientales y promover el desarrollo
sostenible en la región.
Armonización normativa: La CAN ha trabajado en la armonización de políticas y
regulaciones comerciales entre sus países miembros, lo que ha facilitado el comercio y la
inversión en la región.
Promoción del turismo: La promoción del turismo entre los países miembros de la CAN ha
llevado a un aumento significativo en el número de turistas que visitan la región. Esto ha
generado ingresos económicos y ha impulsado el desarrollo del sector turístico en los
países andinos.
1.5. CIFRAS MACROECONÓMICAS
1.5.1SEGÚN EL FMI
El objetivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) es lograr un crecimiento y una
prosperidad sostenibles para cada uno de sus 190 países miembros. Con esa
finalidad, respalda políticas económicas que promueven la estabilidad financiera y
la cooperación monetaria, que son esenciales para la productividad, la creación de
puestos de trabajo y el bienestar económico. El FMI es administrado por los países
miembros, a los cuales les rinde cuentas.
1.5.1.1. Real crecimiento del PIB-Cambio porcentual anual
FIGURA 1. CAN: Real crecimiento del PIB-Cambio % anual
Real crecimiento del PIB-Cambio porcentual
anual
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
-5.00%
-10.00%
-15.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
-2.00%
0
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
-5
-10
-15
-20
-25
Tasa de desempleo(%)
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
8,000.0000
7,000.0000
6,000.0000
BOLIVIA
5,000.0000
COLOMBIA
4,000.0000
ECUADOR
3,000.0000 PERU
2,000.0000
1,000.0000
0.0000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
14.00%
12.00%
10.00%
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
10.00% 10.18%
8.00% 8.33%
6.00%
2021 2022
-4,000,000,000.00
-6,000,000,000.00
-8,000,000,000.00
-10,000,000,000.00
-12,000,000,000.00
-14,000,000,000.00
2021 2022
60,000,000,000.00
40,000,000,000.00
20,000,000,000.00
0.00
BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU
2021 2022
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
COLOMBIA 1637.17 1852.56 1741.33 1500.61 1642.94 1740.39 1724.39 1227.67 1655.22
ECUADOR 10869.11 11740.06 9816.889 8082 8317.944 9312.056 9650.889 7946.389 11104.89
PERU 4805.778 4908.278 3763.111 2853.333 3533.222 4120.778 4010.722 3176.667 4528
BOLIVIA 7870.444 7574.056 6812 6536.944 7142.611 7664.889 7532.111 6396.944 9058.389
5176.444
4884.222 7129.611
20000
5914.778 5716.944
4006.333 4090.111 5324.278
4130 4799.389
15000 4393.778
9427.722 8815.167 3492.111 3593.556 4170.611
2901.889 3076.833
10000 2689.556 3196.778
6678.556 6261.556 6293.722
5698.333 5926.5
4932.667 4717.222
5000
1735.722 1823.556 1264.833
974.0556 1075.778 1208.611 1133.889 920.5556 1352.889
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PERU 5176.444 4884.222 4130 4393.778 5324.278 5914.778 5716.944 4799.389 7129.611
ECUADOR 4006.333 4090.111 2901.889 2689.556 3076.833 3492.111 3593.556 3196.778 4170.611
COLOMBIA 9427.722 8815.167 5698.333 4932.667 5926.5 6678.556 6261.556 4717.222 6293.722
BOLIVIA 1735.722 1823.556 1264.833 974.0556 1075.778 1208.611 1133.889 920.5556 1352.889
40
30
20
10
TABLA 13 Variación del volumen de las exportaciones de mercancías - anual (% Variación
0 respecto al año anterior)
-10
-20
Economía
declarante 2013 -30 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Bolivia, Estado 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Plurinacional
Bolivia, Estado Plurinacional de 5.6 7 -7.6 -6.5 -5.7 1.6 -3.7 -18.9 6.2 0.6
de Colombia 5,6 5.5 57 -7,6 1.9-6,5 -2
-0.1 -5,7
-1.8 1,6
1.3 -3,7
-2.2 -18,9
-6.4 1.96,2 0,6
Ecuador 3.8 10.1 -0.5 -2.3 2.2 -0.5 6.6 7.3 2.3 -6.7
Colombia
Perú 1.6 2.3 15.2 19.2 1.4 4.9 1.6 -13.8 28.3 -5.1
5,5 5 -0,1 1,9 -2 -1,8 1,3 -2,2 -6,4 1,9
Ecuador
3,8 10,1 -0,5 -2,3 2,2 -0,5 6,6 7,3 2,3 -6,7
Perú
1,6 2,3 15,2 19,2 1,4 4,9 1,6 -13,8 28,3 -5,1
FIGUR 14: Índices del volumen de las exportaciones de mercancías encadenados - anual (año
anterior=100)
500
101.6 102.3 128.3
450 115.2 119.2 104.9 101.6
101.4 94.9
400 86.2
Economía
declarante 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Bolivia, Estado
Plurinacional de 105,6 107 92,4 93,5 94,3 101,6 96,3 81,1 106,2 100,6
Colombia
105,5 105 99,9 101,9 98 98,2 101,3 97,8 93,6 101,9
Ecuador
103,8 110,1 99,5 97,7 102,2 99,5 106,6 107,3 102,3 93,3
Perú
101,6 102,3 115,2 119,2 101,4 104,9 101,6 86,2 128,3 94,9
FIGURA 15: Importaciones bilaterales por categoría de productos NCM (Dólares EE.UU.)
PRODUCTOS ANIMALES
700,000,000.00
600,000,000.00
500,000,000.00
400,000,000.00
300,000,000.00
200,000,000.00
100,000,000.00
0.00
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Bolivia, Estado Plurinacional de 13,550,362.0013,573,867.0014,875,234.0018,261,750.0010,230,983.00
Colombia 241,092,692.00
303,747,720.00
240,935,541.00
242,842,312.00
322,075,926.00
388,907,994.00
Ecuador 46,400,784.0041,923,704.0038,102,478.0031,363,337.0032,179,000.0036,362,705.00
Perú 141,651,596.00
146,241,669.00
149,147,994.00
152,144,358.00
187,650,388.00
205,308,801.00
TABLA 15: Importaciones bilaterales por categoría de productos NCM (Dólares EE.UU.)
PRODUCTOS ANIMALES
Economía
declarante 2013 2014 2015 2016 2017 2018