Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Material para El Docente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LA RECETA

¿QUÉ ES UNA RECETA?


Una receta es un instructivo donde se indica al lector los pasos que debe seguir
para lograr un objetivo. Generalmente, las recetas se usan para enseñar a
preparar platos, postres o comidas. Este tipo de recetas se conocen como
recetas de cocina. Sin embargo, existe otro tipo de recetas, denominadas
recetas médicas, donde un doctor escribe medicamentos a un paciente. De
todas formas, las más conocidas son las que pertenecen al primer tipo. En una
receta, además, si se quiere lograr el objetivo final hay que seguir las
instrucciones al pie de la letra.
¿CÓMO ES UNA RECETA?
En la siguiente enumeración descriptiva encontrarás las principales
características que están presentes en una receta, además de un mapa
conceptual que te ayudará a comprender sus rasgos más importantes.
1. Existen recetas médicas y de cocina, siendo estas últimas las más
conocidas.
2. Una receta está compuesta por una lista de instrucciones que se deben
seguir para llegar al objetivo esperado.
3. La mayoría de las recetas de cocina incluyen una breve descripción del
alimento, una imagen que sirve de guía para quien sigue las instrucciones y
una lista con los ingredientes que se necesitan para preparar el plato.
4. Las instrucciones en la receta están escritas en forma ordenada y
secuencial.
5. Generalmente, los pasos están enumerados.
6. En una receta, prima la función apelativa del lenguaje, es decir, el emisor
apela a que el receptor realice alguna acción. Se utiliza la segunda persona de
singular.
¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR UNA RECETA?
Como dijimos anteriormente, existen dos tipos de recetas: la médica y la de
cocina. Las primeras son recetadas por médicos a sus pacientes. Las
segundas pueden ser recetadas por chefs o expertos en platos y comidas. Una
receta de este tipo puede encontrarse muy fácilmente en recetarios, que son
escritos que reúnen un conjunto de recetas diferentes.
¿CÓMO HACER UNA RECETA?
A continuación, aprenderás a construir tu propia receta siguiendo estos pasos.
Te servirá de guía general a la hora de elaborar una receta en cualquier tipo de
texto.
1. Para este caso nos enfocaremos en la receta de cocina. Si quieres construir
una, lo primero que debes hacer es elegir el plato, postre o comida que desees
enseñar. Lógicamente, intenta elegir un plato que puedas hacer y no alguno
que no entiendas.
2. Recuerda que una receta debe ser muy clara y está compuesta por
instrucciones que se escriben de forma ordenada y, generalmente, breve. Crea
un borrador con todos los pasos que conoces para llegar a preparar el plato
escogido.
3. Escribe la lista de ingredientes que se necesitan para preparar el plato. Ésta
lista generalmente va primero que las instrucciones o pasos a seguir.
4. Ahora, ordena las instrucciones de forma secuencial para que tu lector
pueda seguir paso a paso la receta. Incluye una fotografía del plato que estás
trabajando y una breve descripción.
5. Finalmente, muéstrale la receta a alguna persona y pregúntale qué opina.
Pregúntale además si sería capaz de realizar el plato que has escogido con las
instrucciones que escribiste. Si puede hacerlo, entonces has hecho una buena
receta. Si no, entonces revisa tu receta y considera las opiniones que te ha
dado para modificarla y hacerla de forma más clara.

PARTES DE LA RECETA DE COCINA


Título
El título es la parte de la receta de cocina que se utiliza para identificar el
nombre del alimento del plato que será preparado.
Antes de tocar el tema de los elementos en la receta, la primera cosa que los
comensales, cocineros y amantes de la cocina hacen es pensar sobre el
nombre del plato que elaborarán.
Sin esta parte no es posible conocer los ingredientes con los que se cocinará.
A veces, en la parte baja del título se añade la explicación del origen del plato
donde se puede encontrar información sobre el país o la cultura al que este
pertenece.
Ingredientes
Los ingredientes forman parte de los componentes que se usarán para la
preparación del plato. Estos deben poseer una cantidad, unidad de medida o
porción en libras, onzas, gramos, cucharadas, pizca, taza o cucharadita,
tomando en cuenta las mediciones que se usan en el país de la receta.
Nombre del cocinero
Generalmente esta parte no se coloca en las recetas, sin embargo, con la
evolución del marketing y de las redes sociales los cocineros han tomado la
decisión de colocar su derecho de autor o sello personal a las recetas.
De esta forma los comensales saben quién es el autor y pueden continuar
consumiendo sus creaciones.
Preparación
En la preparación de la receta se realiza el proceso en el que se determina el
tiempo y la forma de cocción de cada uno de los ingredientes. La elaboración
es la parte más compleja de las recetas debido a que dependiendo del uso
adecuado de estas instrucciones será el fracaso o el éxito del plato.
En caso de que el cocinero no respete la higiene, el tiempo de cocción o la
manipulación de los ingredientes y alimentos, el resultado de todo el
procedimiento puede producir enfermedades o intoxicación. Después de la
preparación el siguiente paso es la presentación. Se debe leer correctamente
las indicaciones debido a que algunos platos requieren un tiempo de reposo
antes de hacer este paso. En la preparación se especifican los utensilios que
se utilizarán.
Fotografía del plato
Normalmente esta parte no se utiliza en la receta, pero la mayoría de los
comensales siente mayor atracción por aquellas que tienen una fotografía del
plato final.
PANCARTA Y GRAFITI
¿EN QUÉ CONSISTE UNA PANCARTA?
Es un cartel grande elaborado sobre tela o cartón que se exhibe en público y
contiene lemas, deseos o peticiones que se desean comunicar.
Las letras siempre son grandes, para que puedan leerse desde lejos.
Generalmente, se emplean letras autoadhesivas. Puede contener imágenes o
solo el lema o mensaje que se quiere transmitir.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PANCARTAS
 Puede ser creada a mano, por máquina o en un equipo.
 Un saludo puede tener un color y de todo el texto. Puede ser en
multicolores con imágenes y diversos tamaños de fuentes de texto.
 Las formas varías de acuerdo a la intención comunicativa.
LOS GRAFFITIS
HISTORIA:
A finales de los sesenta los adolescentes en la ciudad de Nueva York
empezaron a escribir sus nombres en las paredes de sus barrios, aunque en
realidad utilizaban pseudónimos, creándose así una identidad propia en la
calle. Estos chicos escribían para sus amigos o incluso para sus enemigos.
Quizás el ejemplo más significativo y a la vez el más conocido por todos sea el
de Taki 183.
¿QUÉ SON LOS GRAFFITIS?
Es un letrero o dibujo que se puede ver en las calles realizado sobre una pared
u otra superficie resistente. A través de un grafiti se pueden representar letras,
números, dibujos de personas, animales o personajes de historietas que
transmiten lo que el autor o grafitero quiere expresar. En su elaboración, casi
siempre, se emplean aerosoles.
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRAFFITIS
El grafiti es el resultado de pintar textos abstractos en las paredes de manera
libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y divulgación donde su esencia
es cambiar y evolucionar.
Buscan ser un atractivo visual de alto impacto, como parte de un movimiento
urbano revolucionario y rebelde.
Es uno de los cuatro elementos que conforma la cultura Hip Hop (rap, DJing,
breaking o baile).
TEXTOS MIXTOS
Qué son los textos mixtos y características destacadas
Los textos mixtos son redacciones que se encuentran dentro del género
periodístico e informativo. El nombre de textos mixtos es a causa de que
combinan información objetiva con información subjetiva. Esta información
puede ser del texto, del autor, de otra persona, etc. pero siempre que esté
relacionado directamente con el tema que se está tratando.
Un texto es un discurso, ya sea oral o escrito, en el que se desarrollan unas
ideas con la finalidad de comunicar algo al receptor. Se consideran como
mixtos los subgéneros del periodismo siguientes: la crónica, el reportaje
subjetivo y la entrevista. En estos textos se alternan muchas formas de
escritura, como la descripción de la situación, la narración de los
acontecimientos, la opinión del autor, la entrevista a un implicado, etc.
Características del texto mixto
Podrás reconocer este los textos mixtos porque tiene unas características muy
evidentes y que saltan a la vista. Son las siguientes:
 El lenguaje que usan es subjetivo
 Los titulares que se emplean no muestran una información directa, sino
que tienen tono literario.
 Pueden ser multi textuales y mostrar diferentes tipos de texto, dentro de
una misma creación.
 Siempre llevan la firma del autor o reportero que ha escrito el artículo
 Aunque presentan la opinión del autor, esta debe estar respaldada por
hechos y argumentos veraces.
Tipos de textos mixtos
Dentro del género periodístico, se consideran textos mixtos al reportaje
subjetivo, a la crónica y a la entrevista.
Reportaje subjetivo
Es una noticia o hecho objetivo, reportada o contada con un sesgo subjetivo,
con la presencia de la opinión del reportero o periodista.
Crónica
Es un texto similar al reportaje, pero aún más personal, con una mayor
presencia del autor del texto. Es frecuente, incluso en crónicas policiales o
deportivas, la presencia de un lenguaje literario y, en ocasiones, humorístico.
Entrevista
Es un diálogo entre el entrevistador y una persona de interés público, o con
personas comunes en torno a un hecho relevante (accidentes, una crisis social,
un evento deportivo, etc.).

LITERATURA MEDIEVAL
¿Qué es la literatura medieval?
La literatura medieval agrupa el conjunto de las producciones artísticas escritas
de Europa que datan de los mil años que duró el Medioevo, el período histórico
comprendido entre la caída del Imperio Romano en el siglo V y el
descubrimiento de América en el siglo XV, y caracterizado por el surgimiento
de una sociedad feudal agraria.
El Medieval fue un período largo y complejo, tradicionalmente llamado
oscurantismo, dado que los márgenes de alfabetización y de distribución de la
cultura letrada en Europa decayeron muchísimo en comparación con la
Antigüedad y sobre todo con el posterior Renacimiento. El espíritu de la época
fue el religioso, y el cristianismo imperó en la cultura europea, imponiendo la fe
y los valores dogmáticos por encima de cualquier otro punto de vista.
En consecuencia, la literatura medieval presenta un marcado predominio de la
religiosidad y la literatura mística, así como la exploración de relatos y
mitologías locales en clave cristiana. Los bestiarios, las hagiografías, la poesía
mística, los himnos y las liturgias fueron los géneros predominantes, si bien
hacia el final del período surgió la novela, adelantándose a los cambios
culturales inmensos que llegaron con el Renacimiento en el siglo XV.
No obstante, es complicado hablar de la literatura generada en todo un
continente a lo largo de diez siglos de historia como si fuera una sola cosa, y
por eso “literatura medieval” es un título genérico y panorámico que posee una
utilidad limitada. A menudo las obras literarias medievales responden más a su
contexto geográfico, político y cultural de aparición, que al total de la época.
Características de la literatura medieval
Desde una perspectiva muy amplia, la literatura medieval se caracteriza por lo
siguiente:
 Se puede clasificar en dos partes: la literatura religiosa, emanada de la
Iglesia y del mundo de la cultura cristiana, y la literatura profana, menos
abundante, emanada del pueblo.
 Presenta un predominio absoluto de los valores cristianos en sus
distintas formas de literatura, desde la lírica hasta la narrativa. Esto
implica en algunas ocasiones una referencia directa a Cristo o al
Evangelio, o a veces una simbología más o menos encubierta, en la cual
muchas veces se “cristianizó” el imaginario tradicional de los pueblos
celtas, germánicos y anglosajones, por ejemplo.
 Abundan los textos anónimos, especialmente en la literatura profana,
con diversas versiones provenientes de la tradición oral popular. A
menudo esto se debe a las dinámicas de censura eclesiástica o
fiscalización que había sobre los textos, dado que las masas populares
eran iletradas y la circulación de la palabra escrita estaba muy
restringida.
 En contraste, muchos de sus autores conocidos fueron padres
eclesiásticos, monjas o sacerdotes, en cuyas obras se indagaban
conceptos de teología, filosofía, liturgia o se hacían críticas veladas a la
propia Iglesia.
 Sus obras presentan una importante marca de oralidad, dado que a
menudo eran leídas a su audiencia, más que leídas en silencio, y ello se
traduce en un predominio importante del verso, ya que facilita la
memorización de las líneas.
 Por otro lado, el didactismo fue un rasgo importante en esta literatura, de
modo que la acompañaba un espíritu moralizante, educativo.
 Inicialmente fue compuesta toda en latín, pero a medida que avanzaban
los siglos comenzó a escribirse en lenguas vernáculas. Tanto el inglés
como el francés medieval tuvieron su momento de gloria como lengua
de las letras medievales, mientras que el español tuvo su auge hacia
finales del período, durante el Barroco.
 Los géneros más cultivados fueron el drama (las sagas), la fábula, la
lírica y, hacia el final del Medioevo, la novela.
Temas de la literatura medieval
Los grandes temas de la literatura medieval pueden resumirse en los siguientes
puntos:
Los libros de caballería. La lucha de las fuerzas cristianas contra el islam o
contra los restos heréticos de religiones europeas antiguas tuvieron su
representación en las gestas de caballería, en las que el arquetipo del héroe
repetía más o menos una serie de hitos iniciáticos en un viaje plagado de
símbolos.
El amor cortés. El romance entre ciudadanos del vulgo, especialmente entre
pastorcillos enamorados, abundó en el medioevo, sobre todo en la literatura
profana. Este tipo de amoríos solían ser intensos, poéticos y platónicos, y eran
relatados en versos y canciones.
La poesía mística. Versos sobre la experiencia religiosa o el amor al Señor,
bajo los cuales a menudo se disfrazaban declaraciones de amor a terceros,
especialmente en el caso de los sacerdotes, monjas o los amores imposibles.
La hagiografía. Las vidas de los santos, relatadas desde un punto de vista
pedagógico, como ejemplo a seguir.
Los bestiarios. Se trataba de libros cercanos al atlas zoológico, en los que la
ficción tenía un lugar importante, ya que los animales eran explicados
moralmente en lugar de científicamente. Así, muchos eran emblema de ciertos
pecados, mientras que otros aparecían como emisarios de Dios, tomados de
distintas gestas de caballería o del propio Evangelio cristiano.

Obras y autores de la literatura medieval


Algunas de las más conocidas obras de la literatura medieval, junto con sus
autores (cuando se los conoció) fueron los siguientes:
El Amadís de Gaula. De autor anónimo, es la obra maestra de la tradición
medieval española, y uno de los libros de caballerías más famosos, de los que
se burlará después El Quijote. Data del siglo XIII o XIV y narra las aventuras de
Amadís, hijo del rey Perión, un caballero andante.
Beowulf o Beovulfo. Es un largo poema épico de origen anglosajón y autor
desconocido, cuya fecha de composición es desconocida (pero se estima entre
los siglos VIII y XII). En ella se narra la vida y coronación del rey de los gautas,
y su lucha contra terribles fieras mitológicas.
El Cantar de Roldán. Titulado La Chanson de Roland en su francés original,
es un poema épico de miles de versos de largo, compuesto a finales del siglo
XI y atribuido a Turoldo, un monje normando. Se supone que es el cantar de
gesta más antiguo de Europa, y narra los hechos de la batalla de Roncesvalles,
bajo el mando del Conde Roldán de la Comarca de Bretaña.
El Cantar de Mío Cid. Otro cantar de gesta anónimo, inspirado en los últimos
días del Cid Campeador, el caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se
conserva una versión de alrededor del año 1200, y es la primera obra poética
de la literatura española.
El Cantar de los nibelungos. Cantar de gesta escrito alrededor del siglo XIII
por un autor germánico desconocido. En ella se reúnen distintas leyendas
tradicionales germánicas, mezcladas con conceptos mitológicos y con hechos
históricos.
Los cuentos de Canterbury. Se trata de una colección de 24 relatos escritos
por el escritor y diplomático inglés Geoffrey Chaucer (1343-1400), en algún
momento entre 1387 y su muerte. Compuestos en verso en su mayoría, estos
cuentos constituyen la obra medieval más importante de la lengua inglesa.
El Decamerón. Un compendio de cuentos y novelas cortas escritos por el
humanista italiano Giovanni Boccaccio (1313-1375), cuyos contenidos van
desde lo erótico a lo trágico, pasando por el humor. Escrito en dialecto
vernáculo florentino, es una de las grandes obras de la literatura italiana de
todos los tiempos, no sólo medieval.
SÍLABA TÓNICA Y ÁTONA:
REGLAS, EJEMPLOS Y EJERCICIOS RESUELTOS
Las sílabas tónicas y átonas forman una parte indispensable de todo nuestro vocabulario.
Asimismo, tienen un rol fundamental al momento de acentuar una palabra, ya que si no las
conocemos bien no podríamos entender la base de las normas de acentuación.

Por eso hemos elaborado un post dedicado exclusivamente a las dos. Hemos incluido aquí
sus definiciones, sus reglas y unos cuantos ejemplos. Y para que puedas demostrar si has
aprendido bien el tema añadimos también algunos ejercicios resueltos.

¿Qué es una sílaba tónica?

Una sílaba tónica es la que tiene el acento prosódico dentro de una palabra.

Por esa razón podemos decir también que la sílaba tónica es sencillamente la que recibe la
mayor fuerza de voz en una palabra al momento de pronunciarla. Desde luego, para que
notemos ese contraste necesitamos que haya más de una sílaba en la palabra. En caso
contrario, cuesta más distinguir o identificar la tilde prosódica.

Por otra parte, no puede haber dos sílabas tónicas en un mismo término, sino solamente una.

Todo lo anterior podemos ubicarlo en el nivel sonoro de la lengua. Pero a nivel de significado
esta sílaba también cumple un papel.

Función de la sílaba tónica en el significado

Para entender esta función primero hemos de tener en cuenta una cosa: en el español hay
palabras que se escriben igual, pero tienen una sílaba tónica distinta.

Es decir, en nuestro idioma puede haber dos palabras que compartan las mismas letras
(vocales y consonantes), aunque no la misma posición del acento prosódico. Esto sucede
con “papa” y “papá”:

 Mismas letras: Tanto la primera como la segunda están compuestas por las mismas
cuatro letras. De hecho, son en realidad dos letras que se repiten.

 Diferente sílaba tónica: La mayor fuerza de voz no recae exactamente sobre la misma
sílaba. En el primer caso está en la penúltima, mientras que en el segundo está en la
última.

La segunda diferencia es el centro de esta función. Una sílaba tónica puede cambiar el


significado de las palabras según en qué posición se encuentre:

 Papá: Se refiere a quien engendra o a quien se reproduce.

 Papa: Se refiere a un tubérculo.

Como podemos notar, son dos sentidos completamente distintos. Y el cambio entre uno y
otro se define tan solo por la ubicación de esta sílaba.

Reglas de las sílabas tónicas con tilde

La sílaba tónica es la única que puede llevar la tilde, en una palabra.

Para poder acentuarla existe un conjunto de normas básicas que tenemos que seguir.  Todas
se basan en su posición dentro de la palabra y en la terminación de esta. Es así como
tenemos:

 Palabras agudas: Son las que tienen la sílaba tónica en la última sílaba. Se las acentúa
si acaban en “n”, “s” o vocal.
 Palabras graves: En estas el acento prosódico está en la penúltima. Llevan tilde
siempre que no terminen ni en “n”, ni en “s”, ni en alguna vocal.

 Palabras esdrújulas: Aquí la sílaba que es tónica está en la antepenúltima. Siempre se


les coloca la tilde, sin importar la terminación.

 Palaras sobresdrújulas: En este caso el acento prosódico está en cualquier sílaba


antes de la antepenúltima. En cuanto a su acentuación, todo el tiempo deben llevar
tilde.

Por supuesto, existen muchas excepciones a varias de esas normas. Sin embargo, con ese
listado básico seremos capaces de acentuar la mayoría de las sílabas tónicas de modo
correcto.

Sílabas tónicas sin tilde

Las sílabas tónicas que no llevan tilde son las que no cumplen con las normas que vimos en el
apartado anterior. La mayoría de ellas no suelen llevarla. Es por eso que normalmente nos
encontraremos más palabras sin acento que con él.

Pero conviene que aclaremos una cosa:

Con o sin tilde, una sílaba tónica no deja de ser lo que es. Por lo tanto, el hecho de que no
veamos una tilde en una palabra no quiere decir que carezca de acento prosódico. La mayor
fuerza de voz seguirá allí, y la pronunciaremos igual, aunque no esté acentuada.

También podría gustarte