Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Valverde IINOVACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Instituto de Educación Superior Público

SIMÓN BOLÍVAR

Proyecto de Innovación Tecnológica

Los paneles solares, una gran ayuda para la comunidad rural


Iñapari en Madre de Dios
Integrante:
Valverde Huamani Carlos Armando

Docente Asesor:
Dr. Fredy Jaimes Yábar

Especialidad:
Electricidad industrial

Lima – Perú
2023
Los paneles solares, una gran ayuda para la comunidad rural
Iñapari en Madre de Dios
CAPITULO I

1. Problema de investigación
1.1 Planteamiento del problema
Esta comunidad en el Perú según un reporte del COEN alcanzo un 36.7 grados C, con
esa gran intensidad de calor puede ser muy bien usado los paneles solares para que haya
una mejor red eléctrica, pero hasta ahora no se va vista un buen uso de aquella intensidad
de energía solar. El problema de la falta de acceso a la red eléctrica solar se debe a varias
razones, entre las que se incluyen los problemas del lugar lejos. Es importante tener en
cuenta esto ya que las instalaciones de paneles solares no son tan comunes en nuestro país,
la pregunta seria ¿Por qué? Hay muchos factores que uno tiene que saber en cuanto a
instalar paneles solares en estas zonas tan rurales, pero la verdad es que si es posible tener
una buena instalación permanente y eficaz en estos lugares. Las zonas rurales de la región
de Madre de Dios se encuentran alejadas de las grandes urbes donde la electricidad está al
alcance de todos, llevar luz a las zonas rurales se requiere de un gran esfuerzo económico,
logístico y un gran esfuerzo de voluntad, las autoridades competentes en el tema no
realizan este trabajo debido a que estas viviendas en estas zonas se encuentran muy
alejadas y su población es de densidad muy baja. La energía es uno de los actores
principales para el desarrollo económico y social de un país. Esto se ve reflejado en Perú,
donde se ha visto un constante crecimiento económico, situación que ha sido acompañada
de un fuerte incremento de la oferta energética. Esto ha permitido, mayor desarrollo de la
industria y más calidad de vida para la población.
De acuerdo con el Banco Mundial, en el Perú el porcentaje de población en situación
de pobreza ha disminuido sosteniblemente y esta mejora en la calidad de vida de la
población ha venido acompañada con un mayor consumo de energía por habitante,
tendencia clara desde el 2004 hasta el 2014.
Según el Balance Nacional de Energía del Ministerio de Energía y Minas, “el consumo
final de energía eléctrica, o energía disponible al usuario final, fue de 45.4 TW/h, cifra que
tuvo un incremento de 7.7 % respecto al año anterior” (De La Puente, 2019). Según cifras
del Comité de Cooperación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), el
50% de la electricidad se genera por energías térmicas (gas natural), 47% por energía
hidroeléctrica. Mientras que el 3% restante es de energías renovables, siendo en mayor
proporción la energía eólica, seguida por la energía solar.
Las energías renovables tienen impacto negativo sobre el medio ambiente, por esta
razón, se recomienda migrar hacia el uso las energías renovables. Estas se podrían definir
como aquellas que provienen de fuentes naturales inagotables y disponibles en forma
continua. La propuesta del presente trabajo nace de lo expuesto anteriormente, el pequeño
aprovechamiento de las energías renovables en el país, el aumento de la demanda
energética y el aumento del precio de las tarifas eléctricas. Para obtener energía eléctrica de
la energía solar se necesita instalar sistemas fotovoltaicos, cuyo componente principal son
los módulos fotovoltaicos. Debido a que estos no son producidos en Perú, se deben
importar principalmente de China, Estados Unidos y países europeos.
Actualmente, los costos de importación (seguros, fletes, desaduanaje) encarecen el
costo de los paneles fotovoltaicos y dificultan su competencia frente a otras fuentes de
energía como por ejemplo la energía eléctrica proveniente del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional.
Sin embargo, en los últimos años el costo de los paneles solares ha tenido una
disminución relevante debido a los esfuerzos de las empresas productoras para encontrar
mayores eficiencias a lo largo de su cadena de valor.
En materia de energía eléctrica, el alza de los precios de los energéticos ha incentivado
la implementación de métodos de ahorro de energía. Si bien, la exploración de fuentes
alternativas de energía que no dependan del uso de combustibles fósiles ha aumentado con
el tiempo, todavía su presencia es menor comparado con la producción clásica a través de
termoeléctricas o hidroeléctricas (Flores, et al., 2021).
En Perú, el crecimiento de la población ha traído como consecuencia una mayor
demanda energética, específicamente la eléctrica, por ello, el cambio de fuente de
producción energética es de gran importancia para el desarrollo del sector eléctrico,
proyectándose la implementación a mediano y largo plazo de fuentes de energías no
convencionales. (Huamonte Castro, 2019).
En el Perú, el Decreto Legislativo N°1002 declara de interés nacional y necesidad
pública la producción de electricidad a partir de recursos energéticos renovables, de las
cuales se destaca la energía producida por sistemas fotovoltaicos (Valdiviezo Salas, 2014).
Si bien el Perú cuenta con una gran diversidad de fuentes energéticas, la investigación e
implementación de sistemas energéticos que usen recursos renovables no ha tenido un
crecimiento y desarrollo necesario (Serván Sócola, 2014). Esto se debe a la poca difusión
sobre las energías limpias y/o alternativas como también a la falta de implementación de
tecnología y prácticas. Esto trae como consecuencia un retraso del proceso nacional
comparado con otros países que han empezado a realizar la transición de uso de recursos
no renovables a las renovables (Molina Galindo, 2016).
Frente a esto, es menester incursionar en la utilización de energías y para el caso de Cuzco,
se tiene una limitada experiencia en temas de energías renovables como los paneles
solares, esto se presenta como una limitante para aceptar ampliamente estas tecnologías
(Huaman Romoacca, 2018).

1.2 Formulación del Problema


1.3 Problema General
¿Cómo implementar los paneles solares en la comunidad Iñapari?
Para implementar el uso de la energía solar como alternativa a la red eléctrica en aquella
comunidad lo que nos ayudará será lo siguiente:
1.4 Problemas Específicos
a) ¿Cómo implementar los paneles solares en la comunidad Iñapari?
b) ¿Cómo implementar la radiación solar promedio para que sea buenas instalaciones los
paneles solares en la comunidad “Iñarapi”?
c) ¿Cómo elaborar un diagrama en función de las necesidades de la comunidad
“Iñarapi”?
d) ¿Cómo realizar un presupuesto de sistema solar en la comunidad “Iñarapi”?
1.3 Objetivos de investigación
1.3.1 Objetivo General
Evaluar la viabilidad de uso de paneles solares en zonas rurales ubicadas en el
departamento de Madre de Dios.

1.3.2 Objetivos específicos


Comparar el potencial de la energía solar en el Perú frente al sistema energía
hidroeléctrica.
Realizar una comparación económica de paneles solares frente al sistema de energía
hidroeléctrica.
Identificar los aspectos técnicos de los paneles solares a través de su capacidad de potencia
para una vivienda de una zona rural en Madre de Dios.
Estudiar los requerimientos de instalación, operación y mantenimiento de los sistemas
fotovoltaicos.
CAPITULO II

2. Marco teórico
2.1 Antecedentes del problema
2.1.1 Antecedentes Nacionales
Rios Larrea (2018) En su tesis dada en la Universidad Tecnológica nos dice: diseñó un
sistema fotovoltaico con el fin de generar energía eléctrica para el centro poblado La
algodonera, Olmos – Lambayeque. Para ello utilizó la metodología con un tipo de
investigación aplicada, pues realizó una revisión de la literatura para comprender la
problemática y los conceptos teóricos necesarios para le confección del sistema
fotovoltaico y un enfoque cualitativo, ya que se realizaron entrevistas que se examinaron
minuciosamente. Por último, el autor recomendó incrementar la capacitación técnica a los
usuarios del proyecto, con el objetivo de optimizar los costos de mantenimiento.
También recomendó realizar estudios sobre el comportamiento del viento en el
área, pues identificó una posible potencia eólica, que contaría con vientos a una velocidad
superior a 5 m/s, que podrían aprovecharse para la generación de electricidad. De lo
expuesto por el autor, es importante implementar un sistema fotovoltaico que permita la
producción de energía eléctrica empleando las teorías establecidas, este hecho me permite
tomar referencia para el estudio de mi variable. “Generación de energía eléctrica”.
Callasi Quispe (2020) En su tesis dada en la universidad nacional de ingeniería nos dice:
quien realizó una investigación que tuvo como objetivo identificar los impactos tanto
positivos como negativos del uso sistemas fotovoltaicos en la ciudad de Cusco en el año
2019. Para lograrlo, hizo uso de herramientas informáticas para simulaciones de la
utilización de tecnologías en las instalaciones por parte de usuarios en la ciudad de Cuzco.
El autor recomendó incluir al sistema otra fuente de generación de electricidad que permita
alimentar el sistema eléctrico de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
De lo expuesto por el autor, es importante reconocer los impactos tantos positivos como
negativos ocasionados por la integración de un sistema fotovoltaico, este hecho me permite
tomar referencia para el estudio de mi variable “Generación de energía eléctrica”.

Párraga Terbullino (2020) En su tesis dada en la universidad Federico Villareal nos dice:
realizaron una investigación donde tuvieron como objetivo evaluar la ejecución de paneles
fotovoltaicos en áreas rurales del departamento de Cusco. Para lograr dicho fin primero
realizaron la revisión de la literatura buscando entender la producción de electricidad tanto
de forma convencional y la producida por paneles solares en el Perú. Posteriormente,
propusieron la implementación de los paneles solares, para ello también realizaron una
investigación buscando aquel panal solar con las características adecuadas para el área
estudiada y posteriormente realizaron la comparación de las ventajas y desventajas de la
ejecución de paneles solares con respecto al sistema convencional en los aspectos
económicos, técnicos y de mantenimiento. Entre sus conclusiones mencionaron que el
costo por el uso de un sistema de paneles fotovoltaicos en el largo plazo es menor, pues el
costo radica solo en la implementación del sistema. Por otro lado, el funcionamiento del
sistema fotovoltaico es automático por lo que no necesita la intervención de personal con
conocimientos técnicos. También los paneles solares tienen un tiempo de vida útil
aproximado de 20 años que se puede mejorar si se realizan esporádicamente
mantenimientos preventivos, por lo que, en conclusión, el uso de los paneles fotovoltaicos
son prácticas que no requieren de un alto conocimientos técnicos. Esta característica
permite su uso en zonas muy alejadas de la ciudad.

Quispe Gutiérrez (2021) En su tesis dada en la universidad nacional de ingeniería nos


dice: realizó una investigación que tuvo como objetivo principal evaluar la aplicación de
un sistema fotovoltaico de autoconsumo con conexión a la red eléctrica en el Instituto Blue
Ribbon Internacional Cusco. Para ello usaron una metodología de tipo descriptivo
propósito y aplicativo de enfoque cuantitativo, con un diseño de estudio análisis
documental, evaluativo y de desarrollo. Por último, el autor recomendó mejorar el sistema
de paneles solares con un algoritmo de dirección que compute el valor de la corriente de
entrada al convertidor. De lo expuesto por el autor, es importante realizar un estudio del
sistema fotovoltaico de autoconsumo para poder dimensionar correctamente los 16
parámetros de la instalación, este hecho me permite tomar referencia para el estudio de mi
variable “Diseño de una red FTTH”
Perez, S. (2019), en su tesis titulada: “factibilidad técnica, económica y social de
instalaciones eléctricas solar fotovoltaicas para el consumo doméstico de la localidad de
“el vallecito”, cusco”, presentado en la pontificia universidad católica del perú, nos dice:

El acceso universal a la energía es esencial para el pleno desarrollo de los retos y


oportunidades que el mundo actual enfrenta, dado que permite el cumplimiento de
actividades cotidianas relacionadas con la educación, salud, comercio entre otros. En el
año 2015, la Organización de las Naciones Unidas reconoció a la energía como un
elemento de desarrollo que condiciona el progreso de la humanidad, planteando como
objetivo el incremento de la proporción de energía renovable en la matriz energética
mundial. Bajo este contexto, la inclusión de energías renovables no tradicionales como
alternativa de suministro eléctrico se perfila como una oportunidad para mejorar la calidad
de vida de las personas, transformar la economía de las sociedades y combatir los efectos
del cambio climático.

Reyes, E. (2019) , en su tesis titulada: “ Propuesta de uso de energía solar para el


suministro de energía eléctrica y mejora de la eficiencia energética en la Universidad
ESAN” , presentado en la universidad esan nos dice :
Cerca del 90% de la actividad humana urbana se desarrolla en el interior de edificios, ya
sea en los hogares, en el trabajo o en otras actividades. Los edificios requieren cuantiosas
cantidades de energía para la iluminación, aire acondicionado, ascensores o escaleras
eléctricas, entre otros, y son responsables del 40 % de las emisiones de CO2. Por ello, este
estudio se enfoca en realizar una propuesta para el aprovechamiento de energías
renovables, mediante el dimensionamiento y diseño de un sistema fotovoltaico para el
suministro de energía eléctrica de tres pisos del edificio D de la Universidad ESAN,
ubicada en el distrito de Santiago de Surco – Lima. Además, se estimará la cantidad de
emisiones de C

Ponce,B .(2021) , en su tesis titulada: “ Mejora de la eficiencia de un sistema solar


fotovoltaico autónomo aplicado a viviendas rurales de zonas aisladas del Perú
2020” ,Presentado en la universidad tecnológica del peru, nos dice :

La presente investigación tiene como objetivo el análisis de un sistema fotovoltaico para


mejorar su eficiencia en la generación de energía eléctrica, este estudio experimental se
realizó en un prototipo de vivienda rural, ubicada en la Universidad Tecnológica del Perú –
Arequipa, Perú. Para este análisis se utilizaron datos generados por el software
SOLAR.WEB® que es parte del sistema solar fotovoltaico que está conectado a la
vivienda, estos datos reflejan la energía producida y el consumo total de las cargas (tv, blu-
ray, radio, refrigeradora, licuadora, calefactor, lavadora, ventilador, plancha), la cuales
fueron programadas (encendido/apagado) con la utilización de temporizadores digitales en
un periodo de prueba de 3 meses (marzo, abril y mayo del 2020).

Sanchez , L .(2019) , en su tesis titulada :” propuesta de mejora del abastecimiento de


energía con paneles solares para reducir insatisfacción de usuarios en zarumillatumbes”
presentado en la universidad san Ignacio de Loyola , nos dice :

El presente trabajo de tesis busca presentar una alternativa de solución para el sistema de
energía eléctrica en la provincia de Zarumilla, que se encuentra en la región Tumbes.
Actualmente, este servicio se genera mediante la operación de una central térmica con dos
generadores, que utiliza una tecnología que no es sostenible, debido a su dependencia con
los combustibles fósiles, que emiten gases de efecto invernadero. Asimismo, el servicio no
cubre la demanda y existen otros factores que afectan el funcionamiento del sistema
eléctrico, y que generan un impacto en el nivel de satisfacción de los usuarios que se
manifestó utilizando el método de encuestas cerradas. Dichas encuestas presentaron los
factores por la cual no se encontraban satisfechos con el servicio actual, siendo un 54% de
los encuestados quienes señalaron que se encuentran insatisfechos con el servicio actual, y
manifestaron su nivel de conocimiento respecto a la energía solar mediante paneles solares
así como la aprobación de la propuesta por parte de los encuestados que superaba el 90%.
Actualmente el sistema presenta constantes fallas como cortes de energía y la provincia se
encuentra en una región que tiene una de las tarifas más altas de energía eléctrica.
Finalmente, se concluye que el sistema que mejor se adapta a las condiciones naturales de
la zona, como el nivel de irradiación y la duración astronómica, es la energía solar, siendo
la alternativa más atractiva para reducir el nivel de insatisfacción de los usuarios en la
provincia de Zarumilla.

De lama, C .(2021) , en su tesis titulada : “estudio de prefactibilidad para la instalación de


un modelo de negocio leasing de paneles solares” , presentado en la universidad de lima
nos dice :

En el presente trabajo se analiza la viabilidad de mercado, técnica, económica, social y


medioambiental para la instalación de un negocio de leasing de paneles solares. En el
Capítulo I se presenta la problemática de la tendencia de alza de las tarifas eléctricas y el
alto potencial de la energía solar en el Perú. En el Capítulo II se desarrollaron los aspectos
generales del estudio de mercado. Se analizó la demanda, la cual para el año 2022 resultó
en 965 kits/año. Por último, se desarrolló la estrategia de comercialización definiendo las
estrategias de distribución y el análisis de estrategia de precios

O2eq generadas por los equipos utilizados en dichos pisos y se evaluará la eficiencia
energética pre y post propuesta de uso del sistema fotovoltaico

2.1.2 Antecedentes Internacionales:


Letona Embeita (2014) En su tesis dada en la universidad nacional de Ecuador nos dice:
realizó una investigación que tuvo como objetivo evaluar la posibilidad económica y
técnica del uso de un sistema fotovoltaico en unos edificios, así como también la
distribución del exceso producido hacía una red distribuidora de energía eléctrica. Para
ello, se inició con la investigación de la cantidad demandada anualmente de energía
eléctrica por los edificios desde el año 2010 al 2013 con el objetivo de calcular la cantidad
necesaria de módulos fotovoltaicos. Finalmente, en a investigación se recomendó realizar
por lo menos una vez al año el mantenimiento de los paneles fotovoltaicos para que el
rendimiento sea constante y lograr la obtención del mayor ahorro de la energía eléctrica.
De lo expuesto por el autor, es importante determinar la posibilidad económica y técnica de
poner en efecto los paneles fotovoltaicos para satisfacer el consumo energético de las
viviendas, este hecho me permite tomar referencia para el estudio de mi variable “Energía
limpia”.
Alepuz Sánchez (2017) En su tesis dada en la universidad de Buenos Aires nos dice:
realizó una investigación que tuvo como objetivo diseñar una planta fotovoltaica de 5.8
MW en la región de Albacete para la generación y venta de energía eléctrica con conexión
a la red de distribución.
Para ello, se utilizó 20 000 paneles fotovoltaicos de 290 Wpico cada uno,
agrupándolos en 5 unidades generadoras iguales de 1.16 MW-pico cada uno. Por último, la
investigación recomendó la implementación de pantallas electroestáticas entre los
devanados de alta y baja tensión con el fin de evitar el acoplamiento capacitivo del lado de
baja y alta tensión.
De lo expuesto por el autor, es importante reconocer que se debe aprovechar la energía
solar utilizando paneles fotovoltaicos para la generación y venta de energía, con conexión a
la red de distribución, este hecho me permite tomar referencia para el estudio de mi
variable “Energía limpia”.
Peña Gallo (2017) En su tesis dada en la universidad de Colombia nos dice: En su trabajo
de investigación tuvo como objetivo implementar un sistema fotovoltaico que permita la
generación de energía eléctrica con una potencia de 1 KW. Para ello, utilizó una
metodología de tipo interactiva en la que se pone en práctica el diseño y está dividida en 4
fases, el primero es el diseño de planta de segundo es el cálculo del sistema energético, la
tercera es la puesta en funcionamiento y la última es la evaluación del sistema. Finalmente,
los autores recomendaron evitar los obstáculos dentro del área, la protección de los paneles
solares del viento o fuerte lluvias, también evitar lastimar la lámina solar y buscar la mejor
ubicación con el fin de captar la correcta luz solar. De lo expuesto por el autor, es
importante tener en cuenta para la generación de energía eléctrica, el cálculo del sistema
energético antes de realizar el diseño de la planta fotovoltaica, este hecho me permite
tomar referencia para el estudio de mi variable “Generación de energía eléctrica”.
Mejía García (2021) En su tesis dada en la universidad nacional de Cuenca ns dice:
realizó una investigación titulada “Estimación del potencial de generación de energía solar
en el Norte del Caribe colombiano” que tuvo como objetivo estimar el potencial de
generación de energía solar a partir del uso de un sistema fotovoltaico. Para ello, realizó la
estimación del recurso solar a partir de usos de mapas de irradiación global horizontal a
escala mensual. También, el autor consideró un número mayor de factores técnicos
reportados en la literatura científica de experiencias adquiridas en las implementaciones
reales alrededor del mundo. Finalmente, el autor recomendó el uso de tecnologías como los
sistemas fotovoltaicos en el Caribe Colombiano, más que nada por el elevado potencial
energético que presenta el área, y su capacidad de satisfacer parte de la gran demanda
energética de las ciudades.
De lo expuesto por el autor, es importante estimar el potencial de generación eléctrica
mediante la energía solar utilizando mapas de irradiación global horizontal a escala
mensual, este hecho me permite tomar referencia para el estudio de mi variable “Energía
limpia”.
Arce , J .(2021) , en su tesis titulada : “desarrollo de la energía solar fotovoltaica a gran
escala en chile y los desafíos asociados a la gestión de sus residuos”, Presentado en la
universidad de concepción , nos dice :

La necesidad de generación energética limpia ha llevado al desarrollo considerable de la


industria solar fotovoltaica, clasificándose los módulos en tres generaciones: la primera,
compuesta de módulos m-Si y p-Si; la segunda generación, compuesta de paneles CdTe, a-
Si y CIGS; y la tercera, de tecnologías emergentes. Considerando los distintos tipos de
módulos y las técnicas de fabricación, éstos pueden contener elementos tóxicos, como el
Cd y Pb. Si llegan a depositarse en rellenos sanitarios o vertederos al final de su vida útil,
los metales peligrosos podrían lixiviar al medio ambiente.

Valdebenito , J .(2017) , en su tesis titulada :” proyecto energía solar para campus san
joaquín de la universidad técnica federico santa maría” , presentado en la universidad
tecnica federico santa maría , nos dice :

Con los evidentes efectos del cambio climático comienza la preocupación del hombre
sobre el deterioro del planeta, por lo que resulta imprescindible incentivar el uso eficiente
de los recursos disponibles y la reducción de energías contaminantes mediante el uso de
fuentes limpias. Bajo este contexto, este estudio tiene como propósito generar una
propuesta de implementación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en uno
de los campus de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), para así lograr
una producción limpia y que esta se vea estimulada por la obtención de beneficios tanto
económicos como energéticos.
Quitral , P . (2017) , en su tesis titulada : “Evaluación Técnica y Económica del uso de
Energías Renovables No Convencionales para el abastecimiento energético domiciliario en
un sector rural”, presentado en la universidad católica de la santísima concepción ,nos dice

Resumen El objetivo principal de este trabajo de título es determinar qué tipos de Energías
Renovables No Convencionales (ERNC) pueden ser implementados en una casa común de
la comuna de Romeral, ubicado en la VII Región del Maule. Considerando que es una
comuna rural y que presenta problemas energéticos recurrentes a lo largo del año. En esta
evaluación, se hizo un catastro en terreno del consumo promedio que tienen las personas
en su casa, con respecto al uso de electricidad, agua caliente y calefacción que ocupan
diariamente, utilizando las fuentes energéticas tradicionales (leña, gas licuado, red eléctrica
principalmente). Para ello, se realizó un muestreo de la población de Romeral para obtener
un consumo promedio energético que no diste mucho de lo que ocurre en la realidad.

Varas , M .(2018) , en sus tesis titulada : “Contextualización del mercado de las ERNC en
Chile” , presentada en la universidad de valparaiso , nos dice :

A través de la presente investigación se muestra el estado de la presente matriz energética


nacional, su consumo, su funcionamiento, su desarrollo, y cómo ha cambiado con la
irrupción de las ERNC. El sector energético en Chile, pasa hoy por varios cuestionamientos
en cuanto a diversos ámbitos (económico, político y social). A partir de este análisis, se
puede identificar el desarrollo del sector contrastado con que Chile pueda posicionarse
dentro los países con mejor calidad de vida y que sea congruente con la meta de
desarrollo económico que se ha propuesto, y llegar al estándar de países OCDE.

German , M . (2021) , en su tesis titulada :” comparación del desempeño real, p50


informado y p50 estimado con datos de irradiación medidos en tierra, de plantas
fotovoltaicas en argentina adjudicadas en rondas 1 y 1.5 del programa renovar”,
presentada en la universidad tecnológica nacional , nos dice

En 2016 Argentina implementó el Programa RenovAr buscando incrementar la


participación de energías renovables en su matriz energética. Sin embargo, de 14 parques
solares fotovoltaicos en operación, 10 no cumplieron con su Energía Comprometida en su
primer año de producción. En este trabajo se analizaron los Reportes de Producción de
Energía (RPE) de cada parque en cuanto a la energía mensual prevista con probabilidad de
excedencia del 50% (P50). Se replicaron los pronósticos de cada RPE utilizando el mismo
modelo de cálculo (PVsyst) reemplazando las bases de datos satelitales utilizadas por
bases de mediciones en tierra del Atlas Solar y el Servicio Meteorológico Nacional (PDT).
Se compararon los RPE y PDT mensuales de los 14 parques para verificar si presentan
diferencias significativas utilizando el Índice de Energía Prevista, Error Relativo, R2, RSME,
Coeficiente de Desigualdad de Theil (U) y Test de Yuen-Welch. El Test de Yuen-Welch
determinó que no existen diferencias significativas entre RPE y PDT en los parques de las
provincias de San Juan, San Luis y Mendoza; mientras que sí existen en los de Salta, La
Rioja y Catamarca. Por su lado, la proporción de sesgo de U indica que los pronósticos
presentan errores sistemáticos que deberían revisarse.

2.2 Bases Teóricas


2.2.1 Energía Solar
La energía solar está constituida por la porción de la luz que emite el sol y que es
interceptada por la tierra; Perú es un país con alta incidencia de energía solar en la gran
mayoría del territorio.
Plantean que la energía solar directa es aquel, que sin transformar calienta e ilumina;
además se necesita sistemas de captación y de almacenamiento para aprovechar la
radiación de diversas formas, ya sea directa o indirectamente.
Establece que en el sol tienen lugar constantemente una serie de reacciones termonucleares
que liberan gran cantidad de energía irradiada al espacio, una ínfima parte de esa energía
llega a la superficie terrestre.
Pero esa parte minúscula supone un flujo extraordinario de energía solar de unos 1 O 18
kWh anuales, que supera 16 con creces, no solo nuestro consumo de energía anual, sino la
propia energía contenida en todas las reservas conocidas de energías fósiles. 2.2.2
RADIACION SOLAR.
El sol es una inmensa fuente de energía inagotable con un diámetro de 1.39x1 09 m situado
a la distancia media de 1.5x1 O 11m respecto de la Tierra, esta distancia se llama unidad
astronómica (UA). Los datos más interesantes acerca del Sol son los siguientes:
El Sol = Estrella = Horno Nuclear.
Su diámetro es 1.400.000 km.
Su Masa es 300.000 veces la masa de la tierra.
Su temperatura superficial es de 5.600°K • Su vida estimada es de 5.000 millones de años.
La distancia Tierra - Sol es de 150 millones de km. • La luz solar tarda 8 minutos en llegar
a la tierra.
El Sol genera su energía mediante reacciones nucleares de fusión que se llevan a cabo en
su núcleo.

Figura 1: Tipos de radiación en energía solar

2.2.3 Sistema solar fotovoltaico.


Un sistema fotovoltaico aislado o autónomo es denominado auto
abastecedor, ya que aprovecha la irradiación solar para generar la energía eléctrica
necesaria en el suministro de una instalación. La función básica de convertir la
radiación solar en electricidad la realiza el módulo fotovoltaico. La corriente
producida por el módulo fotovoltaico es continua a un voltaje que generalmente es
de 12 V, dependiendo de la configuración del sistema puede ser de 24 V ó 48V.
Asimismo, Pareja, M. (201 0), establece que la energía eléctrica producida se
almacena en baterías, para que pueda ser utilizada en cualquier momento,
fundamentalmente cuando la radiación solar cesa. Esta acumulación de energía
debe estar dimensionada de forma que el sistema siga funcionado incluso en
periodos largos de mal tiempo y cuando la radiación solar sea baja (por ejemplo,
cuando sea un día nublado). De esta forma se asegura un suministro prácticamente
continuo de energía.
El regulador o controlador de carga es el componente responsable de
controlar el buen funcionamiento del sistema evitando la sobrecarga y descarga de
la batería, proporcionando alarmas visuales en caso de 23 fallas del sistema. Así se
segura el uso eficiente y se prolonga su vida útil. (Pareja, M. 201 0).
El sistema solar Fotovoltaico está constituido por; panel, controlador de
carga, acumulador de energía, el inversor, conductores eléctricos, la estructura y
otros elementos auxiliares. Además, el sistema fotovoltaico independientemente de
su utilización y del tamaño de potencia se puede dividir en dos categorías: Aislados
y conectados a la red (Fernández 2009, p.1 08). En el estudio se internalizó el
sistema aislado debido a que se ha proveído electricidad a los usuarios con
consumos de energía muy bajos para los cuales no compensa pagar el costo de la
conexión a la red, por estar en posiciones poco accesibles, muy distantes a la red
eléctrica. Componentes de un Sistema Fotovoltaico Aislado. Según Pareja, M. (201
O) un sistema fotovoltaico aislado está compuesto por los elementos básicos

Figura 2: Sistema solar fotovoltaico

2.2.3 Módulo fotovoltaico.


Es un conjunto de células conectadas en serie o paralelo de tal forma que la
tensión y corriente del panel sea ajustado al requerimiento deseado, los
componentes adicionales que permiten su operatividad y protección son: la cubierta
exterior de cara al sol (vidrio). Encapsulante (silicona o EVA etelin-venil-acetato),
protección posterior, marco metálico, cableado y borne de conexión y el diodo de
protección.
Figura 3: Partes de un modulo fotovotaico

2.2.4 Parámetros del panel fotovoltaico:


Los básicos a considerar son: 26 Potencia máxima o potencia
pico del módulo Si se conecta una cierta carga al panel, el punto de trabajo vendrá
determinado por la corriente 1 y la tensión V existentes en el circuito. Estos habrán
de ser menores que los lscG y VocG que definiremos más adelante. La potencia P
que el panel entrega a la carga está determinada por la ecuación genérica: P=l-V A
su valor más alto se le llama potencia máxima o potencia pico del módulo. Los
valores de la corriente y de la tensión correspondiente a este punto se conocen
respectivamente como Intensidad cuando la potencia es máxima o corriente en el
punto de máxima potencia. La tensión cuando la potencia también es máxima o
tensión en el punto de máxima potencia. Otros parámetros son: Corriente de
cortocircuito (lscG), que se obtiene al cortocircuitar los terminales del panel (V=O)
que al recibir la radiación solar, la intensidad que circularía por el panel es de
corriente máxima. Tensión de circuito abierto (VocG), que se obtiene de dejar los
terminales del panel en circuito abierto (1=0), entre ellos aparece al recibir la
radiación una tensión que será máxima. Temperatura de la célula: 25°C Otro
parámetro que debería ser suministrado es la TONC Temperatura de Operación
Nominal de la Célula. Dicho parámetro se define como la temperatura que alcanzan
las células solares cuando se somete al módulo a las siguientes condiciones de
operación: Este factor es siempre menor que la unidad y es un parámetro de la
calidad de la célula, en consecuencia, para las células cristalinas, el factor de forma
se halla entre O, 7 y 0,85. Es necesario contemplar las bondades de los paneles
fotovoltaicos, tal es así, Fernández Salgado (2009) presenta los tipos, sus
características, ventajas, desventajas y los rendimientos de cada uno de ello.

Figura 4: Parámetro de panel fotovoltaico

2.4.5 Regulador de carga


Es un dispositivo electrónico que cumple dos funciones
esenciales en una instalación aislada; proteger la batería y tratar de obtener en cada
momento la máxima potencia de los módulos fotovoltaicos. El regulador controla la
carga de la batería e interrumpe la conexión con los paneles en caso de que éste esté
completamente cargado e inverso cuando su carga desciende por debajo de un
cierto umbral, corta la conexión con la red de consumo para evitar que una descarga
demasiado profunda dañe el acumulador.

2.4.6 Acumulador de energía eléctrica.


Denominado también batería que almacena una determinada
cantidad relativamente pequeña de energía eléctrica, su fabricación es cara en
comparación a la capacidad de almacenamiento, su ciclo de vida es ligeramente
corto y su deposición después de su uso genera residuos contaminantes. En la
configuración de una instalación se plantea qué características deberá tener el
acumulador que se emplee; para determinar ello, es necesario conocer: el consumo
medio diario (Lo), la autonomía que deberá tener la instalación, es decir, cuántos
días podrá funcionar en ausencia total de generación eléctrica (Fse), finalmente es
necesario conocer la profundidad máxima de descarga (PDmax) a la que se
someterá la batería (Moro 2010, p.61). La ecuación que nos ayudará dimensionar la
batería es: 30 Cs =(Lo X Fss)/PDmax.
Elementos eléctricos auxiliares.- Entre ellos podemos mencionar los conectores
para unir los paneles en serie o en paralelo y el cableado necesario para conducir la
corriente eléctrica hasta el regulador y los acumuladores y por principio
termodinámico se genera pérdidas de tensión que depende de la resistencia del
cable y de la intensidad que circula por él, y se puede calcular por la Ley de Ohm:
~V = Re x 1 y Re =p. LIS Los conductores tendrán la sección adecuada para
reduCir las caídas de tensión y los calentamientos. Para calcular la sección se debe
tener en cuenta: que las caídas de tensión en el cableado no deben ser superiores al
1 ,5% y la temperatura no debe exceder a los 70 °C.

Figura 5: Regulador de carga solar, sistema

2.3 Definiciones conceptuales y operacionales


2.3.1 Definiciones conceptuales
El presente trabajo de investigación se compone de una variable
dependiente que es Energía eléctrica y la variable independiente Sistema solar
fotovoltaico.

 Sistema solar fotovoltaico.


Es un conjunto de componentes que interactúan entre sí con
fines de captar los fotones de la radiación solar y transformar en energía eléctrica de
corriente continua, el mismo que es utilizado por los usuarios de diversas formas.
Las dimensiones son: Posición acimutal del módulo o panel fotovoltaico, posición
de elevación del panel y ubicación del regulador o controlador de carga; de manera
complementaria se consideró como dimensión a: acumulador de energía,
conductores eléctricos y la estructura soporte.
 Energía eléctrica
Es el producto del movimiento de la carga eléctrica (electrones)
a través de un conductor por la diferencia de potencial que el generador
fotovoltaico ofrece en sus extremos. Su dimensión es: Intensidad de corriente
eléctrica, diferencia de potencial y potencia. 2.3.2 Definiciones operacionales Cada
variable posee dimensiones.

 Sistema solar fotovoltaico


Variable que expresa el posicionamiento del generador
fotovoltaico en cuanto al acimut y la elevación, además la altura que se ubicó el
controlador de carga respecto al panel. Adicionalmente se define los componentes
del sistema que son partícipes en el proceso de generación de energía eléctrica,
teniendo en cuenta la forma de control y medición que se hace en cada uno de ellos.
El generador fotovoltaico es el que capta los fotones de la radiación solar y los
convierte en energía eléctrica de corriente continua. La optimización se realizó por
medio de los ángulos de elevación y azimut.

 Regulador de carga.
Es el encargado de controlar la carga de la batería y de extraer la
máxima potencia del generador fotovoltaico, el control se hace midiendo la
intensidad de corriente eléctrica y el voltaje mediante la pinza amperimétrica.
Acumulador de energía. Denominado también batería, es un
dispositivo cuya función es almacenar energía en momentos de radiación solar
para luego abastecer energía en momentos de carencia del brillo solar; se mide en
Amperios-hora (Ah), y se controla usando el multímetro o la pinza amperimétrica.
Conductores eléctricos. Es el componente que transporta los electrones a los
diferentes acometidas o puntos de uso, se controla a través del diámetro y longitud.
Estructura soporte. Es el dispositivo que soporta al panel solar en
la posición requerida, es ahí donde se controla el ángulo de elevación y el acimut.
El inversor transforma la corriente continua en alterna. La verificación se realizará
con el multímetro.

Figura 6: Regulador de carga

2.4 Tipos de sistemas fotovoltaicos


Se cuenta con tres tipos de sistemas fotovoltaicos que se
clasifican en base a su estructura y tipo de conexión, estos son:
2.4.1 Sistemas conectados a red
Este sistema consiste en conectarlo a la red, para esto se utilizan
micro inversores de interconexión y paneles solares.
Estos sistemas producen energía utilizando paneles solares y la suministran a la red
eléctrica, esta energía producida se utiliza en cualquier instante y el sobrante de
energía es suministrada a la red. Este tipo de sistema es más eficiente y económico
que un sistema que utiliza baterías de almacenamiento
2.4.2 Sistemas aislados
Este sistema consiste en utilizar baterías de almacenamiento, que
funcionan en momentos donde no hay acceso a la red, es decir cuando no existen
instalaciones de energía de compañías eléctricas.
CAPITULO III
2. Metodologia de la investigación

3.1 ¿Cómo se define la investigación?


La investigación se basa en las observaciones que realiza el
investigador, sin intervenir en lo que está observando. 
3.2 El enfoque cuantitativo
El enfoque de la investigación es cuantitativo, el tipo de
investigación es básica, nivel descriptivo, correlacional y el diseño es no
experimental, de corte transversal. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista
(2014), indica que la investigación es cuantitativa, porque haciendo uso de la data
recogida en campo y luego procesándola estadísticamente se podrá comprobar la
hipótesis planteada en la investigación; es no experimental, porque no existe
manipulación de las variables; es decir, en el proceso de investigación no se hacen
modificaciones o manipulaciones deliberadas de las variables independientes para
analizar las consecuencias en otras variables. Además, precisó que es de corte
transversal, porque el instrumento se aplica una sola vez a fin de recoger los datos,
es decir, en un tiempo único; su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado, es como una imagen de algo que
sucede. Es Descriptivo, porque el objetivo es describir las características,
propiedades de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o elementos
que se someta a un análisis. En relación al diseño de la investigación realizada,
Niño (2011), indicó que un estudio es descriptivo, porque la intención es narrar o
describir en forma detallada el entorno en el cual se encuentra el objeto producto de
la investigación; como la descripción de categorías, clases, partes, o en su defecto
precisar cómo se relacionan entre ellos, con el objetivo de contrastar una hipótesis.
3.3 Estudios explorativos científicos
3.3.1 Estudios descriptivos
Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir
fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se
manifiestan. Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente
pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre
los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar
cómo se relacionan éstas.
3.3.2 Estudios explicativos
Los objetivos específicos de todo investigador varían conforme a
la naturaleza de la investigación, pero a grandes rasgos puede decirse que su
objetivo fundamental es siempre el de someter a juicio, revisar, evaluar, comprobar
y obtener conclusiones respecto a un planteamiento inicial o una hipótesis
determinada. «Millones vieron a una manzana caer, Newton fue el único que se
preguntó ¿Por qué?» (Bernard M. Baruch). De este modo, los investigadores
aplican el método científico para conocer una determinada realidad o tratar de
buscar soluciones a una problemática. «Investigar es ver lo que todo el mundo ha
visto, y pensar lo que nadie más ha pensado» (Albert Szent).
3.4 Diseño de investigación
El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas
elegidos por un investigador para combinarlos de una manera razonablemente
lógica para que el problema de la investigación sea manejado de manera eficiente.
El diseño es una guía sobre «cómo» llevar a cabo la
investigación utilizando una metodología particular. Cada investigador tiene una
lista de preguntas que necesitan ser evaluadas.
El bosquejo de cómo debe llevarse a cabo la investigación puede
prepararse utilizando el diseño de investigación. Por lo tanto, una investigación de
mercados se llevará a cabo sobre la base del diseño de la investigación.
3.4.1 Diseños experimentales
El diseño experimental es una técnica estadística que permite
identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental.
En un diseño experimental se manipulan deliberadamente una o más variables,
vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de interés.
El diseño experimental prescribe una serie de pautas relativas qué variables hay que
manipular, de qué manera, cuántas veces hay que repetir el experimento y en qué
orden para poder establecer con un grado de confianza predefinido la necesidad de
una presunta relación de causa-efecto.
El diseño experimental encuentra aplicaciones en la industria, la
agricultura, la mercadotecnia, la medicina, la ecología, las ciencias de la conducta,
etc. constituyendo una fase esencial en el desarrollo de un estudio experimental.
CAPITULO IV
Desarrollo del proyecto

Figura 7: Planificación del proyecto


Figura 8: Inspección de panel fotovoltaico

Figura 9: Procediendo a instalar

Figura 10: Instalando tablero de control

Figura 11: Buscando el mejor lugar para el panel

Figura 12: Instalando panel


Figura 13: Instalando panel 2

Figura 13: Instalando panel 3

Figura 14: Capacitando al personal sobre el mantenimiento del panel

Figura 15: Terminado


Capitulo V
Resumen académico
5.1 Denominación del proyecto
“Los paneles solares, una gran ayuda para la comunidad rural Iñapari en
Madre de Dios”
5.2 Descripción
En materia de energía eléctrica, el alza de los precios de los energéticos ha
incentivado la implementación de métodos de ahorro de energía. Si bien, la
exploración de fuentes alternativas de energía que no dependan del uso de
combustibles fósiles ha aumentado con el tiempo, todavía su presencia es menor
comparado con la producción clásica a través de termoeléctricas o hidroeléctricas.
En Perú, el crecimiento de la población ha traído como consecuencia una mayor
demanda energética, específicamente la eléctrica, por ello, el cambio de fuente de
producción energética es de gran importancia para el desarrollo del sector eléctrico,
proyectándose la implementación a mediano y largo plazo de fuentes de energías no
convencionales.
5.3 Objetivos
Diseñar un sistema de energía limpia mediante paneles fotovoltaicos para la
generación de energía eléctrica en una vivienda rural en Iñarapi, Perú, 2023.
Diseñar un sistema de energía limpia mediante paneles fotovoltaicos para la
electrificación en una vivienda rural y Diseñar un sistema de energía limpia
mediante paneles fotovoltaicos para la tarifa eléctrica en una vivienda rural en
Madre de Dios, Iñarapi.
5.4 Organización
Luego del análisis de los datos, se evidenció el aumento de la generación de
energía eléctrica a partir de la implementación de un sistema de energía limpia,
encontrando un aumento en su media de 8.442, esto se presumía previamente en el
análisis descriptivo pues se observó un cambio en la variable “Generación de
energía eléctrica” donde en el pre test el nivel bajo presentó un valor de 65%
mientras que el nivel medio en un 35%, luego, en el post test se evidenció un valor
de 0% para el nivel bajo, un 52% para el nivel medio y 48% para el nivel alto,
lográndose notar descriptivamente un cambio a partir de la implementación del
sistema de paneles fotovoltaicos. luego, esto se confirmó al realizar la prueba de
hipótesis (Prueba T para muestras relacionadas), encontrándose diferencias
significativas (p-valor< 0.05) entre el pre test y post test de la dimensión
electrificación, indicando que mejora con la implementación del sistema de energía
limpia. Por último, al analizar la dimensión “Tarifa eléctrica”, se evidenció
descriptivamente una mejora para los usuarios, pues la percepción de las tarifas
disminuyó luego de implementar el sistema.
5.5 Meta concreta
Analizar la viabilidad de un sistema de paneles fotovoltaicos para el uso de
las personas, hospitales y colegios de la comunidad Iñarapi.

5.6 Duración
La duración de este proyecto llego a estar en planificación por 2 meses y se
efectuó en 10 días con la compra, instalación y capacitación a la comunidad.
5.7 Horario
El proyecto se efecto en las mañanas los días lunes a sábado por un mes, el
proyecto se efectuó de 7am a 5 pm.
5.8 Lugar
Hecho en la comunidad Iñarapi.
5.9 Gastos de inversión y financiamiento
Los gatos fueron calculados por 3100 soles peruanos, en proyecto,
movilidad, equipos, etc.

5.10 Cronograma de tarea


CAPITULO IV
Titulo:
“Los paneles solares, una gran ayuda para la comunidad rural Iñapari en Madre de
Dios”
6.1 Conclusiones
Energéticamente se ha demostrado que Moquegua tiene potencial para la
utilización del recurso solar para la implementación del sistema fotovoltaico
propuesto.
El uso de los registros de radiación solar del Atlas de Energía Solar del Perú resultó
clave en el diseño del sistema fotovoltaico, así como los datos meteorológicos a la
hora de decidir por el tipo de tecnología a usar para los módulos fotovoltaicos y
demás componentes.
Finalmente, como se ha demostrado en el presente trabajo, es posible
implementar sistemas fotovoltaicos en entidades públicas, más aún promover el
diseño de 147 nuevas infraestructuras considerando el uso de estos sistemas,
combinando además diferentes tecnologías para la selección de módulos
fotovoltaicos y en un posible escenario de la promulgación del decreto supremo que
aprueba el Reglamento de Generación Distribuida hasta podrían convertirse incluso
en Generadores Distribuidos. De esta manera el estado haría frente a problemas de
demanda energética, ambientales y obtendría beneficios económicos por ahorro de
energía y posibles bonos de carbonos si además promueven de igual forma la
certificación de sus proyectos con MDL.
Por último, al analizar la dimensión “Tarifa eléctrica”, se evidenció
descriptivamente una mejora para los usuarios, pues la percepción de las tarifas
disminuyó luego de implementar el sistema fotovoltaico.

6.2 Recomendaciones
Realizar un mantenimiento constante de los paneles fotovoltaicos para evitar
cualquier tipo de obstáculo que pueda estar dificultando la obtención de la radiación
solar, así como los excrementos de las aves, el polvo que se puede acumular, las
plantas que se pueden encontrar alrededor de estos.
Realizar una evaluación cada cierto periodo para identificar si es que se ha
generado alguna sobrecarga dentro del proceso de funcionamiento, con esto se
podrá tener un control y así se podrá evitar cualquier situación que pueda perjudicar
o bajar el rendimiento del sistema.
Tener en cuenta que al crear el diseño del sistema de energía se debe realizar
una verificación de todos los factores o elementos que se utilizan para lograr tener
una implementación optima.
Capitulo VII
Beneficiarios directos e indirectos
Este estudio es fundamental ya que aporta las teorías para solucionar el problema
existente en lugar rural de Iñarapi, y también el estudio tiene hallazgos que sirven para
futuras investigaciones a nivel nacional e internacional. El propósito de la presente tesis,
denominada es para descubrir la realidad de problemas para comprender y tener una
explicación de la ubicación del problema y proponer resultados más adecuados. Significa
que, en la tesis se analiza la medida de relación que hay entre la calidad de vida de esta
comunidad.
Capitulo VII
Metas resultados o efectos esperados del proyecto
El proyecto de implementar la energía solar como solución para las casas que no
tienen acceso a la red eléctrica debido a la mala infraestructura en el Perú busca lograr una
serie de resultados y efectos esperados. Entre ellos, se espera mejorar la calidad de vida de
las comunidades al proporcionar acceso a una fuente confiable de energía, lo que permitirá
contar con iluminación adecuada, electrificación de dispositivos y electrodomésticos,
facilitando así las actividades diarias y el bienestar general de los residentes. Además, el
proyecto busca reducir la dependencia de fuentes tradicionales de energía, promoviendo el
uso de una fuente renovable y sostenible como la energía solar. También se espera
contribuir a la preservación del medio ambiente al reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y disminuir el uso de combustibles fósiles. En términos económicos, se espera
generar ahorros a largo plazo para las comunidades, al evitar el costo de transporte y
distribución de energía a áreas remotas. Asimismo, el proyecto aspira a empoderar a las
comunidades al proporcionarles la capacidad de gestionar y mantener sus propios sistemas
solares fotovoltaicos, promoviendo así la sostenibilidad y autonomía energética. En
conjunto, estos resultados y efectos esperados tienen como objetivo mejorar las
condiciones de vida de las poblaciones en áreas sin acceso a la red eléctrica y contribuir al
desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente en el Perú.
CAPITULO IX
Financiamiento
CAPITULO X
Continuidad y sostenimiento del proyecto
La continuidad y sostenimiento del proyecto de implementar la energía solar como
solución para las casas sin acceso a la red eléctrica en el Perú son fundamentales para
asegurar el éxito a largo plazo y maximizar sus beneficios. Algunos aspectos clave para
garantizar la continuidad y sostenibilidad del proyecto son los siguientes:
 Capacitación y empoderamiento comunitario: Proporcionar capacitación a las comunidades
beneficiarias sobre el funcionamiento, mantenimiento y gestión de los sistemas solares
fotovoltaicos instalados. Empoderar a los residentes para que sean capaces de mantener y
operar los sistemas por sí mismos, lo que reducirá la dependencia de asistencia externa.
 Participación activa de las comunidades: Fomentar la participación activa de las
comunidades en todas las etapas del proyecto, desde la planificación hasta la
implementación y el monitoreo. Involucrar a los residentes en la toma de decisiones y la
gestión del sistema solar fortalecerá su compromiso con el proyecto.
CAPITULO XI

Referencias bibliográficas

Barreda, M. A. (2019). estudio de la prefactibilidad del uso de la energia renovable en el sector


industrial de arequipa. arequipa: universidad continetal .

CASANOVA, P. P. (2019). energías renovables como herramientas para el desarrollo rural.


montevideo : universidad de la república.

Castiñeiras., S. O. (2019). Energías renovables: motor de cambio en areas rurales. buenos aires:
universidad catolica argentina.

CRUZ, K. J. (2018). diseño de un sistema hibrido eolico fotovoltaico para el suministro de energia
electrica del centro poblado nueva esperanza ubicado en el distrito de catache- santa cruz .
cajamarca. lambayeque: universidad nacional pedro ruiz gallo.

González, A. M. (2021). Evaluación para proyectos de implementación de sistemas solares


fotovoltaicos en la infraestructura gubernamental de Sabana Centro. chia: universidad de la
sabana .

González, M. G. (2021). COMPARACIÓN DEL DESEMPEÑO REAL, P50 INFORMADO Y


P50 ESTIMADO CON DATOS DE IRRADIACIÓN MEDIDOS EN TIERRA, DE
PLANTAS FOTOVOLTAICAS EN ARGENTINA ADJUDICADAS EN RONDAS 1 Y 1.5
DEL PROGRAMA RENOVAR. buenos aires: universidad tecnologica nacional .
GUTIERREZ, L. A. (2019). PROPUESTA DE MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE
ENERGÍA CON PANELES SOLARES PARA REDUCIR INSATISFACCIÓN DE
USUARIOS EN ZARUMILLA TUMBES. lima: universidad san ignacio de loyola .

IPIALES, J. G. (2020). DISEÑO DE MICROGENERACIÓN FOTOVOLTAICA CONECTADA


A LA RED PARA EL SUMINISTRO ELÉCTRICO DE LOS CENTROS OPERATIVOS Y
AGENCIAS DE LA EEQ UBICADOS AL NOROCCIDENTE Y SUR DE LA CIUDAD
DE QUITO. quito: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL.
MARCIAL HERNÁNDEZ, J. M. (2020). Diseño de un sistema de energía solar para el
funcionamiento de un aerostato. guayaquil: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL
LITORAL.

MARTÍNEZ, L. A. (2017). IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PANELES SOLARES


FOTOVOLTAICOS CON CAPACIDAD DE 20 kW/mes PARA SER UTILIZADOS EN
INSTALACIONES INDUSTRIALES . quito: universidad politecnica salesiana.

MALPARTIDA, Y. V. (2022). evaluacion del desempeño de un sistema fotovoltaico de 1,32 kwp


instaldo en un bosque de denblina en la provincia de oxapampa region pasco. oxapampa:
universidad nacional daniel acides carrion.

MARCIAL HERNÁNDEZ, J. M. (2020). Diseño de un sistema de energía solar para el


funcionamiento de un aerostato. guayaquil: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL
LITORAL.

MARTÍNEZ, L. A. (2017). IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PANELES SOLARES


FOTOVOLTAICOS CON CAPACIDAD DE 20 kW/mes PARA SER UTILIZADOS EN
INSTALACIONES INDUSTRIALES . quito: universidad politecnica salesiana.

MARTINEZ, W. B. (2021). PROPUESTA DEL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO


PARA LA USAT ULTILIZANDO ENERGIAS RENOVABLES . CHICLAYO:
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO .
MONTAÑO, A. G. (2015). propuesta de una metodologia de evaluacion de proyectos de
generacion con energias renovables en ecuador . quito: escuela politecnica nacional .

Morocho, D. H. (2019). SISTEMA FOTOVOLTAICO PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA


ELÉCTRICA EN VIVIENDA AISLADA. latacunga: universidad tecnica de cotopaxi.

MURILLO, K. P. (2016). EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN EL ECUADOR .


quito: universidad central de ecaudor.
CAPITULOS XII
ANEXOS

También podría gustarte