Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

César Carrillo Trueba. El Pedregal de San Angel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

1:,'

"

••
•,

Historia de una cuenca


mal conocida como valle

R u l t a un tanto dificil pensar que hace casi de posteriormente se levantarfan las sierlas se for­

••(
cuarenta millones de aftos, a fines del Eoceno, la maron durante otro lapso igual, a base de emisio­
cuenca de Mexico no existfa como tal, y que el vul­ nes de lavas ricas en cuarzos.
canismo que dio origen a todas las montaftas que Las primeras formaciones montaiiosas, con una
actualmente la conforman, apenas haria susurrar edad que pasa de los quince millones de aftos, fue­
la corteza terrestre. Algunos plegamientos adorna­ ron el Penon de los Banos, el Cerro del Tigre y el de

~.

ban esta parte recien emergida, donde se habian Santa Isabel, al norte del Tepeyac. La presion de fa
formado sedimentos de piedras calizas y yeso. Las placa de Cocos sobre el continente se hizo senti! en
primeras emisiones de lava ocurrieron en la parte esta parte del Eje, y formo una serie de fallas como
t,
norte de la cuenca, y durante cerca de diez millo­ las de Chinameca y de Jojutla, donde posterior­
nes de aftos la actividad volcaruca genero una gran mente se levantaria la Sierra Nevada. Para fines del

i••
cantidad de lava acida, con muchas ignimbritas y
tobas, que junto con los abundantes depOsitos flu­
Mioceno, esto es, hace unos catorce millones de
aftos, como se puede apreciar en el primer mapa, la
viales conformaron un complejo de fosas y lev~­ actividad volCaruca rindio sus primeros frutos: la

C;
tamientos, fuertemente fracturados, que se exten­
dian en direccion suroeste-noreste. Las bases don-
Sierra de Pachuca (1), la de Guadalupe (2), la de Te­
pozotlcin (3), la del Tepozan (4) y la de las Pitas (5).
I'
-I
t
I
I
~
It
Justo antes de entrar al Plioceno, hace diez mi~ su curso en esta region de fr.igil corteza. Una inten­

I llones de anos, se levanta la Sierra d~ las Cruces (6), sa actividad volcamca dara origen a la Sierra de
delimitando la parte occidental de 10 que hoy es la
Chichinautzin (9), que cerrara el paso a los rios,

~
cuenca de Mexico y aparecen, al oriente, las prim~
privando al rio Balsas de un afluente y formando,
ras formaciones de la Sierra Nevada (7) y de la de
hace unos 700 mil anos, una cuenca cerrada de mas
Rio Frio (8). El material volcamco arrojado duran~
de 8000 km2• AI oriente, fruto de una serie de eru~

~ te estos procesos acentuola diferencia de myel ya


ciones intermitentes a 10 largo del Cuatemario,
existente entre la planicie y sus alrededores. Asi~
concluia la formacion de la Sierra Nevada, en don~
mismo, la irrupcion de las sierras provoco un cam­
de se erguiran los conos del Popocatepetl y de la
I

~
bio en la direccion de los rios que cruzaban esta bella Iztaccihuatl con sus fumarolas, dando a la
zona, desviandolos claramente hacia el sur, como cuenca -que hoy llamamos erroneamente Valle de

I 10 ilustra el segundo mapa.


La presion de la placa de Cocos se seguini ha­
Mexico- el aspecto que se muestra en el tercer
mapa y que es el que conocieron sus primeros po­

~
ciendo sentir en el valle, creando una fuerte fractu.: . bladores..
ra entre los dos extremos sur de las llamadas si~ Primer mapa: fines del Mioceno (14 millones de afios). Segundo: ini·
rras mayores. Nuevamente el magma encontrara cios de Plioceno (10 rpillones). Tercero: Cuaternario (700 mil anos).

I~
27

Los primeros habitantes de 1a cuenca de Mexi­


co fueron ocupando paulatijamente los alrededo- .
res de 1a zona lacustre. Duraxfle mas de 15 mil afios
vivieron esencialmente de la pesca, la caza y 1a re­
coleccion. Por los restos mas antiguos que se han
encontrado en sitios como TIapacoya, Chimalhua­
can, Atepehuacan y Tequisquiac, se sabe que con
instrumentos de piedra tallada, como puntas de
~diana y de~, cazaronanimales
_,",,.,,..,,.,..._~~:el~....
,I

pede de camello, entre otros. Fabricaron objetos lagos, como los de Tlapacoya-Zohapilco y Chico­
punzantes con los huesos de una especie de vena­ 10apan, muestran que para el ano 5 000 a.c. ya
do hoy extinta (Odocoileus halli), y con piedra tam­ existia un modo de vida totalmente sedentario. La
bien hicieron raspadores, cuchillos y raederas, que gran diversidad de paisajes, ambientes, plantas y
empleaban para destazar la carne y adelgazar el ani males permitia a sus pobladores aprovechar
cuero de las pieles. No se conoce con certeza 10 in­ los diferrntes recursos, cuya abundancia variaba
tensiva que pudo ser la caceria de este tipo de fau­ a 10 largo del ano. Se han encontrado huesos de ve­
na. Lo que si se sabe es que despues de mas de 10 mil nados, perros, patos mexicanos y escamas de pe­ ,

I
anos de ocupacion humana no quedaba un solo ces, animales que consumfan durante todo el ano,
animal pteistocenico de grandes dimensiones. Si junto con huesos de gansos canadienses y otros pa­
fueron los cambios climaticos 0 la caza excesiva la tos migratorios, que eran alimento de invierno, y
causa de ello, es algo que aun se discute. restos de tortugas lacustres, ajolotes y culebras de
Resulta dificil estimar hasta que punto eran no­ agua, que formaban parte de la dieta de verano.
madas estos grupos de cazadores-recolectores, asi Los granos de polen hallados en estos sitios y el
como el momento preciso en que se inido la descubrimiento de artefactos para la molienda de
agricultura y se fundaron los primeros asen­ granos y semillas de casi 5 mil anos de antigiiedad,
tamientos permanentes. Los restos mas an­ permiten 5uponer la presencia de una incipiente
tiguos que indican el establecimiento de agricultura. Malz, frijol, calabaza, chile y amara~to
pequenas comunidades aledanas a los fueron de las primeras plantas cultivadas por los 1
I,
habitantes de esta region, aunque en esa epoca los i
i.

recursos lacustres seguian siendo el sustento mas


importante. Sin embargo, 3 mil anos despues, estas
plantas parecen haber tenido un papel central en la ,
It
!
subsistencia de los habitantes de la cuenca, cuya
organizacion social se tornaba mas compleja y

daba origen a nuevas formas de expresion phisti­

ca. De esta epoca data la figurilla antropomorfa

mas antigua de toda Mesoamerica, hecha de ba­

I rro coddo, y que se encontro en 10 que eran las ori­


Has dellago de Chalco.

I
·i.,

.,.------------.-~---~-.--
, t?i ±

·Lasaldeas

t E n cosa de unos cuantos miles de aiios el maiz vias en unos cuantos meses del ano, obligaban a

r.•

se convertiria en el cultivo principal Durante este un cicIo agricola sumamente corto, de baja pro­
lapso los agricultores mesoamericanos selecciona­ ductividad y que ocasionaba una severa erosion y
ban para cad a nueva siembra las mazorcas perdida de fertilidad de los suelos.
-que originalmente no llegaban a los 5 cm, como De los diferentes ambientes del Valle, los pies

C
las del teosinte (Zea diploperennis)- por su sabor,
facilidad de coccion, color, tamano y resistencia a
las sequias 0 al exceso de humedad, hasta que 10­
de monte parecian ser los mas adecuados para la
incipiente agricultura. Esta franja de terreno situa­
da cerca de los 2 300 metros sobre el nivel del mar,

~ graron obtener una planta muy similar a la que co­


nocemos actualmente. No obstante, el cultivo del
con sue los fertiles, lluvias moderadas y un clima
mas estable, tenia un solo inconveniente: la ero­

t
,
maiz en el Valle de Mexico representaba todo un sion. La diferencia de precipitacion pluvial entre el
reto. En la zona lacustre, el exceso de agua, las in­ sur, con mas de 1500 mm de lluvia anual, y el nor­
tensas heladas que ocurrian no solamente en in­ te, con apenas 500 mm, favorecio a la region situa­
vierno sino que se prolongaban hasta el otono y la da entre las faldas del Ajusco y la zona lacustre,
primavera, asi como la concentracion de las llu­ donde hace mas de 4 mil aiios se desarrollaron los

C
primeros asentamientos agricolas imfXlrtantes. Los
habitantes de TIapacoya, TIa1~.enco, Lorna Terremote,
Cuicuilco y otras aldeas mas pequenas, construye­
t

ron sus casas sobre terrazas de cerca de 8 m de ancho


y hasta 60 m de longitud, en donde tambien, a ma­

t nera de huerto, sembraban chile, mjol, calabaza y

, amaranto. En este perlodo, denomin~do Formati­


vo, la fXlblacion experlmento un fuerte crecimien­
to y parte de ella se concentro en unas fXlCas aldeas
de alrededor de mil habitantes, pero sin que des­
aparecieran los caserios de menor tamaiio, que si­

C
guieron siendo bastante numerosos.
El ultimo rnilenio antes de nuestra era se carac­

It:
terizara por la consolidacion de una serle de tecni­
cas para el manejo del agua, tanto para hacer fren­

I te a la escasez en las laderas -aprovechando los

Il 32
-~~-= .. --.~- ..- .; ,

I
I
I
I
I , ';'

I
I
I __ f

I
I
L

I Reconstrucci6n de una aldea tipica del Formativo de la cuenca de Me­ dos de agricuitores, quienes comenzaran,a inter­

•I
xico (entre 2 500 Y200 alios a.C.). Pagina anterior:plantade teosinte
cambiar maiz por peces, aves y objetos manufactu­
(Zea dipfoperennis), posible antepasado del maiz.
rados con tule con los poblados lacustres, que tam­
manantiales y pequenos cursos de agua-, como bien empezaban a mostrar signos de especializa­
para luchar contra su exceso en las partes inunda­ cion. La perdida de la autosuficiencia, asi como
bles. El uso de terrazas permitira evitar la perdida cierta estratificacion social, la creacion de una jerar­
de suelo, con 10 cual se elevara la productividad quia religiosa y las edificaciones de piedra en las al­
I agricola. Los requerimientos de mana de obra y de
tiempo para la edificacion de estas obras generaran
deas mas grandes, perfilan el apogeo de 10 que se
conoce como periodo Preclasico. Cuicuilco sera la

I una cierta especializacion productiva en los pobla- capital regional de esta epoca.

I JJ
I Cuicuilco

I Centro rector de la cuenca de Mexico durante La gran variedad de trabajos necesarios para la
la segunda mitad del milenio anterior a nuestra era,. construction de grandes obras arquitectonicas co­

•I Cuicuilco contaba con cerca de 20 mil habitantes, un


centro ceremonial circular de 80 m de diametro en la
parte superior y 135 m en la base, y otros templos de
menor altura, largas aveddac como la que uni~ pro­
bablemente, la pirtimide central con la de Tenanton­
mo las terrazas, los canales de riego y los templos
religiosos -el acarreo de piedras, su corte y union-,
asi como la atendon de los diversos cultivos, la caza
y la pesca, la alfareria y el tejido, no solamente Ie­
quirieron profundos conocirnientos, sino

I go, caserios y un conjunto de terrazas que se exten­


dian desde el cerro de Zacatepetl hasta 4 0 5 km en
tambien una planeadon y direc­
don, 10 que supone una acen­

I direcdon del Ajusco, y conformaban una red urba­


na de casi 400 hectareas de extension.
tuada division del tra­
bajo en esta epoca.
~ La aparici6n de un grupo dirigente investido de po­
deres religiosos y dedicado exclusivamente a la ad­
su pueblo y de los pueblos aledafios, que seguiran
~pecializando su producd6n.

~ ministraci6n de las riquezas comunales, dej6 atras


al viejo chaman con sus rituales de petici6n de
Los intercambios comerciales se incrementaran a
la par de la especializaci6n productiva. De Ecatepec

I lluvia, fertilidad, invocacion para la abundancia


de presas de caza y curaciones de indole diver­
llega la sal; acociles, pez blanco y tules de TIapa­
coya; manos y metates de Coapexco; la obsidiana de

I•
sa. Estos nuevos sacerdotes enfrentaran Lorna Terremote; cestos y cuerdas de Terremote-TIal­
las fuerzas de la naturaleza con­ tenco. Comeroo y religi6n se fusionan al adquirir carla
cibiendo y dirigiendo labo­
lIustraci6n de 10 que pudo haber sido el centro ceremonial de la du­
riosas construcciones, y dad de Cuicuilco durante la segunda mitad del ultimo milenio anterior
regulando la vida de a nuestra era.

...
~
., .' .
.-..
. - ~
I'
4 .-.
La ceramica constituye !,J no de 105 mas importantes indi­
cadores cro'n ol6gicos que permite ademas conocer 105
contactos que tu vo un grupo COil otro y, una vez determi ­
nado su uso, recon st uir en parte la form a de vid a de una
eultura. De los vestigios de eeram ica res catados se declu­
.c e que Cui cu ilco e inici6 proba blerl ente durante el

-I Formativo. Medio - 1 000 a 600 aL- con~o una peque­


ria aldea qu e compartia Ja tradici6 n de 120 ceramica ela­
borada con arcilla de la cuenca de Me. i 0 , como son 105

I
~

centro mercantil atributos religiosos y deidades liga­ despl egarse 1a majestuosa Avenida de los Muertos,
das a sus caracteristicas comerciales. que detiene su respi ra cion ante la imponente Pira­
EI movimiento de colonizaci6n hacia el norte m.ide del Sol, para llegar a reposar en el seno de la Pi­
culminara. con el surgimiento de una de las mas ramide de la Luna. A! sur, Cuicuilco vivia su ocaso.
grandiosas ciudades mesoamericanas: Teotihua­
Vasija zcomorfa. Pa gina anterior, arriba : cajete tripode con soportes
can. En los inicios de nuestra era, est a zona con­ mamitorm es; abajo: cajete tripode con soportes sencilios.Todas elias
formada an~iguamente por pequenas aldeas, vera det periodo Formativo Superior (600 a 200 a.C .) de Cuicuilco.

Il

Il,

I
I

Izquierda: mujer moliendo maiz. Centro: figura de pastillaje. Derecha: jugador de pelota.

I
I
I
I
I Izquierda y derecha: figuras femeninas encontradas como ofrenda en un entierro.Centro: ligura de pastillaje.

Izquierda: figura masculina. Centro: figura con apariencia de batracio. Derecha: flgura probablemente con mazorca de maiz.

I
Pagina siguiente: vasija que representa al dios viejo Huehueteotl.


I

I
~
~
I

I
~
~
I

I
~
I,
I
I
I S9

naCImIento
del Pedregal

L a lava del Xitle que dio origen al Pedregal de.


San Angel era poco viscosa. Es muy probable que
Enseguida, la boca norte hizo 10 suyo arrojando
un rio de lava (2) que corrio paralelo al primero,
esta lava haya salido a la superficie por las actuales cubriendo de este mar viscoso la cuesta que va ha­
bocas adyacentes al cono volcani co, abiertas a ma­ cia el cerro de Zacatepetl, cercandolo por completo
nera de fracturas por la presion del m2.gm'\, y que, y formando pequefias lenguas en algunos intersti­
desde los mas de 3000 metros sobre el nivel del mar cios de menor altitud. No se sabe si las lavas rugo­
en que estas se encontraban, surgieran varias olea­ sas que rodean la parte norte del Xitle (3) son ante­
das de lava que avanzaron, de acuerdo con la pen­ riores a las que fluyeron hacia el sureste (4), pero 10
mente, por momentos quizas a mas de 10 m por mi­ que si es seguro es que precedieron al derrame que
nuto, deteniendose totalmente durante cierto tiem­ como un Ultimo esfuerzo salio de la boca oriental,
po al solidificarse el £rente del derrame para volver creando una corriente (5) que cubrio parcialmente
a retomar su curso al fundirse este ante el embate al segundo derrame, desbordandose despues hacia
de la corriente ignea a mis de 1 000 grados centi­ el este.
grados de temperatura que 10 empujaba. Tampoco se sabe con certeza cuanto tiempo tar­
Se piensa que las primeras corrientes de lava (1) do la lava en recorrer los casi 15 km que tiene de
fueron muy abundantes y salieron del cono de lava largo el Pedregal, ni el que requirio para cubrir los
lateral situado al oeste del Xitle, conocido como 80 km2 que constituyen su superficie, ni el tiempo
Xictontle, fluyendo en un principio en direccion del que estuvo brotando el magma para que llegara a
Ajusco hasta formar el pequeno valle que alli se en­ formar una capa de mas de 10 m de espesor. La lava
cuentra, para despues, siguiendo la pendiente na­ pudo haber fluido durante dos 0 tres anos, 0 tal
tural, descender hacia la zona lacustre, tornando vez durante nueve, como en el caso del Paricutin
rojizo ellecho del rio Magdalena al ser remplazadas -que es producto del mismo tipo de vulcanismo
sus aguas por el magma, formando una especie de que el Xitle-, e ir perdiendo su calor paulatinamente
abanico luminiscente aillegar a las ori­ hasta que este ri:iian de piedra dejara de humear, deli­

,
llas dellago. mitando 10 que hoy se conoce como Pedregal de San
Angel.

Apunte del Dr. Atl que muestra el Xitle humeante, vista desde el orien­
te. AI centro se aprecia la piramide de Cuicuilco y, a la derecha, la
zona lacustre. Pagina siguiente: mapa geolOgico del Pedregal de San

C Angel con los diferenles lipos de lava y olras formaciones.

44
(

r
•I 2300m

(
Cerro Zaca!epetJ

C
t

I lava pahoehoe (1)
Lava ah ah (5)

Lava pahoehoe (2)


Lava ah ah (4)
Lava ah ah (3)

~
2800m' III Lavai anteriores
_Cerros
t

t
Pirodastas cubiertos por suelo
Foonaci6n Becerra

i . . DepOsito lacustre


Foonaci6n Tarango
~ Dep6s~os aluviaies

Conos volcanicos

C Aias

Tullos de lava (cuevas)

~
t 45
Unanerldaen iaTlerra

E n su avance, la lava encontraba en su cami­ magma, de varios metros, hacia que la eapa exterior
no distintos obstaculos, que junto con los cambios se enfriara mas rapidamente que el resto y que tam­
en la pendiente, los accidentes del relieve y las bien comenzara a solidificarse antes, al tiempo que
diferencias en el tiempo de enfriamiento de las ca­ dejaba salir los gases que eontenia. A veces los gases
pas de magma, contribuyeron a la formacion de escapaban de manera abrupta, desflorando la costra
grietas, monticulos rocosos, hondonadas, hoyos, y forrnando !"la superfide extema de bloques aspe­
arrugas a manera de eordones, cuevas, planchas ros y aserrados de forrnas itregulares y bordes
giganteseas de roea y fracturas que constituyen filosos y cortantes que se conocen como lavas ah ah
la superficie de gran heterogeneidad topografica -palabra hawaiana que designa algo rugoso 0
que tiene el Pedregal de San Angel. como con ptias". Sin embargo, la mayor parte de
II

Podemos imaginar las primeras ernisiones de las lavas que descendian del Xitle se enfriaba mas
lava brotando de las fracturas que se abrieron en el lentamente y permanecia en movirniento mas tiem­
suelo a los pies del Ajusco, avanzando como si fue­ po, perrnitiendo el escape de los gases de rnanera
ran largas y gruesas lenguas de fuego. El espesor del mas suave, haciendo que el tamaiio de las burbu­
I
jas fuera casi microsc6pico y dejando tras de S1 una donde la lava corri6 sobre una superficie htimeda
superficie mas lisa, en la que quedaron inmovi­ generando una gran cantidad de gases y, por 10

-I lizadas para siempre las ondulaciones de su lento


fluir, esto es, sus arrugas 0 cuerdas, como testimo­
nio de la direcci6n en que avanz6 el derrame, ya
que este siempre 10 hace de manela p::rpendicular
tanto, de burbujas que, al tratar de salir a la super­
fide quedaron atrapadas en la lava ya cristalizada.
o bien lugares de pendiente mas pronunciada don­
de el torrente magmatico al fluir a mayor velocidad
a ellas. Este tipo de lava se conoce como pahoehoe, impidi6 que escaparan los gases, que as! quedaron

I que en hawaiano quiere decir liso.


No obstante, al enfriarse la capa de lava no to­

atrapados y formaron vesiculas aJargadas y ligera­


mente inclinadas, no mayores de 2 em. En las zonas

I
dos los gases lograron escapar y segtin la manera
planas, d~nde la capa de lava era muy gruesa, el
en que quedaron atrapados, asi fue la forma y el ta­
magma tard6 mas en enfriarse, y los gases pudie­
mano de las innumerables oquedades que dan su
ron moverse entre la masa viscosa, por 10 que se

~
aspecto caracteclstico a la piedra volcanica. Imagi­
formaron muy pocas vesiculas circulares. Aunque
nemos los lechos de los clOS que fueron desviados,
muchas veces, al ascender, infinidad de pequefias
i
I
I
I
~
I

I EDIFICIOB PIIWAIDE PRINCiPAl

cantera

t,*"~·,.-:~·,.
esI1UcIura E·1

" " v
V y
v v v cantera
" v
'" v •
I~
!

~
;
escala
vertical en err(. i
+
". v

....
30- " y
'oF " V V
lava del Xitls

I
~
lava del Xitle
y v v v
"
20-
"v
v
v
y
v
v
. • v ~

cenizas del Xitle


"
v v '"
v v
y"
v
v
lava del XitIe
10-
~

1.11
cenizas de Xille v
y v v "
1­ suelo de cultivo suelo de cultivo y

I Tacubaya
/ ;7 0
'1. v
"

~~~x~
"I
¥

.,
""
v.., ..,

"
"v
"
v lavadelXitle

~
piedra pOmez Tarango en matriz de Iodo
cascajo cascajo
(simuillinea ala erupcion del Xitlej suelo de aluvion

I
I

I lava ah ah. Derecha: lava pahtJehQp.. dio hasta los tres metros, y que se conocen como
burbujas se acumularon bajo la costra superficial, crestas de presion.

I se unieron y formaron burbujas de varios metros


de diametro, que al ejercer presion sobre la super­
Quiza por el relieve, en ocasiones el torrente de
lava se enfriaba no solamente en la parte superior,
ficie, la hicieron ceder y crearon las hondonadas y sino tambien en los lados y en el piso, formando una
II
los hoyos de muy diversas profundidades que con­ especie de tuoo al que se Ie iban sumando otros tu­
tribuyen a la accidentada topografia del Pedregal bos, como los afluentes de un rio, por donde seguia

I, de San Angel.
En ocasiones, la lava de la superficie se enfria­
fluyendo el magma hacia el £rente del derrame. Al
agotarse el flujo, los conductos de lava quedaron va­
ba, mientras que por debajo de ella seguia fluyen­ clos y formaron ttineles que, en algunas partes, tie­
I do el magma. Los nuevos brotes de magma se su­
maban y ejercfan una mayc ~ presion sobre la capa
nen hasta 6 m de altura y 10 de ancho, y que en con­
junto, constituyen una especie de red de cuevas,

I exterior, hasta que a veces esta se rompia en las


partes mas debiles y se fragment aba, proyectando
hacia el exterior de manera desordenada los blo­
cuya profundidad alcanza 2 km, con varios rama­
les. Testimonio del paso de la lava por estos ttineles
es la superficie ondulada del piso.

~ ques de lava ya cristalizada, que son actualmente


los monticulos rocosos 0 ttimulos que se observan
As!, los 80 km2 de superficie rocosa que formo
la erupcion del Xitle son producto de numerosos

It con bastante frecuencia en el PedregaL Otras veces


la costra superficial formaba una inmensa placa,
microprocesos que tuvieron lugar mientras perma­
necio activo el volcano Aillegar a su ocaso, a los
bajo la cual segufa fluyendo el magma, y que, por pies del Xitle, la superficie petrea que constituye el
I las rnismas razones que en el caso anterior, se llega­
ba a fracturar, rompiendose por la rnitad y forman­
Pedregal de San Angel parecfa una enorme cicatriz
que hubiese abierto el fuego en la piel de la Tierra

~ do dos placas de hasta 30 m de ancho cada una, que


quedaban levantadas en la parte de la fractura y
hundidas en los extremos, con inclinaciones de casi
y que quiza tardo mucho en cerrar, en formar una
costra de suelo, en ser cubierta por piel nueva, por
un manto de vida que poco a poco reparo la dolo­

~ 80 grados y alturas que van desde un metro y me­ rosa herida.

I 4.9
Entre las lavas y ellago
I

I E n el momento en que los edifidos de Cuicuil­ Se puede dedr que durante varios siglos la zona
co, que para entonces ya estaba totalmente desha­ aledana al Pedregal estuvo casi deshabitada, hasta

-I bitado, quedaban sepultados bajo las lavas que


arrojo el Xitle, un intenso movimiento humano te­
nia lugar en la cuenca de Mexico. Quiza como una
forma de control de la pobladon 0 tal vez debido a
que, en el siglo IV, ocurrio un ligero reflujo po­
blacional en la cuenca. Probablemente con el fin de
obtener productos especificos, pero sin perder el
control de la poblacion, los teotihuacanos fundaron
• la necesidad de brazos para la construccion y el en esa epoca 10 centros provindales, 17 pueblos
I mantenimiento de su monumental dudad, los teo­
tihuacanos concentraron a principios de nuestra
grandes y 77 de menor tarnailo y casi 150 caserios.
La especializadon productiva de la pobladon c0­

I era casi 90% de la pobladon de la cuenca de Mexi­


co en una gran urbe de mas de 100 mil habitantes,
ma a la par de la btisqueda de materia prima y aJi-;
mento -que la consiguien~ disminucion del
mere de agricultores hacia mas
urgente-, asi co:..
la mayo ria dedicados a una agricultura intensiva

-I,
en un area que llego a tener en su apogeo 20 krn2,
Y desde la cual dominaron toda la cuenca durante
casi ocho siglos.
mo el reparto de poder, con la creadon de centros
provindales, aunque este proceso de descentraliza­
cion encontraba serias restricciones en las dificulta­

I
~
It
I

,
112

I des que implicaba el transporte de productos a un J ,a decadencia de Teotihuacan en el siglo VIII,


sitio ubicado a 10 km dellago, y que dependia ex­ cuyas causas siguen siendo objeto de discusion,

I dusivamente de la fuerza humana.


EI area sur de la cuenca, donde se encuentra la
genero en la cuenca de Mexico una proliferacion de
centros regionales que con el tiempo alcanzaron
parte oriental del Pedregal, lIego a tener en este concentraciones de hasta 12 mil habitantes, asi co­
I periodo cerca de 15 mil habitantes, distribuidos en mo de poblados y caserios, y un aumento demo­
un centro provincial, 20 poblados pequenos y nu­ grMieo, mientras que en la metropoli la poblacion

I merosos caserios. Los pobladores de las laderas de


la Sierra de Cmchinautzin proporcionaban madera
se redujo a la mitad y su autoridad desaparecio al
dejar en manos de las clases dirigentes el destino
y otros recursos del bosque, mientras que los que de los distintos centros, que comenzaron a funcio­
I yidan en las margenes dellago de agua dulce de
Xochimilco-Chalco, incluyendo los escasos caserios
nar a manera de pequenos estados al ejercer una
autrridad administrativa y religiosa sobre los po­

I ubicados entre ellago y las lavas del Pedregal,


abastecian a la metropoli principalmente de aves,
blados y caserios aledanos.

peces dulceacu!colas y fibras de tule. El crecimien­ EI ajolote. los acociles y los peces lacustres fueron alimento de los

I to poblacional de la zona occidental del Pedregal


esta menos documentado, pero es muy probable
habitantes de la.cuenca durante siglos. Paginas anteriores: plantas y
animales del PedregaL Pagina 110, de izquierda a derecha: coyote,
madrotio, vibora cincuate, tepozan, camaleon, abejorros, vibora de
cascabel y puma. Pagina 111: ardilla, venado, colibri,cenzontle,

I que, dadas sus similares condiciones naturales,


este haya ocurrido de manera parecida.
encino. zorra gris y cacomixtle. (liustraciones del Libra XI del Codice
Florentino).

I
,

I
113

, El control del agua


:~

I E I conocimiento de los sistemas


de riego y de la agricultura en terra­
Los principales cultivos fueron malz, jitomate,
chile, calabaza, frijol de bejuco, amaranto, chayote,

C plenes, que habfan sido la base de la agricultura in­


tensiva practicada en Teotihuacan, junto con la to­
chilacayote, diversos quelites y flores de ornato. La
humedad constante de terraplenes y chinampas,

I davfa incipiente experiencia en la construccion de asf como ellodo y la materia organica que se les

•I chinampas, sirvieron a los pobladores de la region


lacustre como punto de partida para desarrollar un
sistema de manejo hidraulico con el fin de hacer
afiadia para mantener la fertilidad, permitia su uso
ininterrumpido, tanto en la temporada de aguas
como en la de secas. En inviemo se podfan sembrar
frente al regimen de lluvias prevaleciente en la algunas de estas plantas con 0010 protegerlas de las

~ cuenca de Mexico, tan irregular para la agricultura


de temporal. Esencialmente agncolas, los pueblos
de la zona del Pedregal, al igual que los de otros si­
fuertes heladas con una suerte de techo construido
con los tules que tanto abundaban en las orillas del
lago. Ademas de estos productos, la dieta de los ha­

C tios de la cuenca, construyeron canales para emplear


las aguas de los abundantes manantiales que alli
brotaban y regular la cantidad de la que se vema
bitantes de esta zona induia aves, peres, algas, crus­
taceos y dermis recursos que prod.igaban los rios y el

t lago, asf como otros obtenidos por medio de la caza

•I
hacia los campos de cultivo, as! como una red de y la recoleccion de plantas que ocasionalmente rea­
canales mas extensa que ies permitia aprovechar lizaban en los montes aledafios y quiza, por que no,
las aguas de los nos -como el Magdalena, el Chu­ tambien en el Pedregal.
rubusco y el de Tlalpan- por medio de pres as y Sin embargo, debido a la afluencia de las aguas

~
acequias, para alimentar campos de cultivo y un salinas dellago de Texcoco, el sistema de chinam­
sistema de canales inundados que coman paralelos pas tenia fuertes restricciones en muchas zonas de
a terraplenes que levantaban con la tierra extraida la cuenca. EI problema radicaba en que este lago,

( de la construccion de los canales. Con el tiempo, a


estos sistemas de manejo hidraulico se afiadio el de
cuyo fondo es salitroso, se encontraba a menor al­
tura que los del norte -Xaltocan y Zumpango--,
chinampas en las margenes de poca profundidad era ligeramente mas bajo que los de Xochimilco y
t dellago, formado por conglomerados hileras de Chalco y estaba casi al nivel de la despues Hamada


0

parcelas de tierra unidas unas con otras, fijas al laguna de Mexico, donde se establecio mas tarde la

I fondo dellago, rodeadas por una cerca de madera


y tule, e inmersas en una red de canales de aguas
capital mexica, 10 que ocasionaba que en la tempo­
rada de aguas, al aumentar el nivel dellago de
lacustres que circulaban paralelamente a elIas 0 las Texcoco, tanto por las lluvias como por la afluencia

C rodeaban. de nos y de las que vertian los lagos del norte, sus

114
I
~

I aguas invadfan en seguida la laguna de Mexico, y

en ocasiones los lagos del sur, situacion nada favo­

rna de poder sobre la poblacion, por 10 que estos


dos factores fueron fundamentales en la elabora­

~ rable para la agricultura chinampera, tanto por el

salitre que perjudica los cultivos, como por el au­

cion del complejo sistema hidraulico que poco a


poco se fue estableciendo en la region lacustre y
mento excesivo del nivel del agua, que los pudre.
sus alrededores. Resulta diffcil determinar el tiem­

~ Esto pudo ser un impedimento para lograr un vas­

to desarrollo chinampero en la zona lacustre de


po que llevo su consolidacion, pero es muy prGba­
ble que tardara varios siglos, a 10 largo de los cua­

I Coyoacan, ubicada en ellfmite de los dos lagos.


Ademas de ser indispensable para sostener el
les el dominio del agua fue parte de las disputas

• crecimiento poblacional en la cuenca de Mexico, el Coccion de la raiz de Canavallia vil/osa. planta comestible del Pedre­

I disefio y manejo de un sistema hidraulico consti­


tufa, como se habia visto en Teotihuacan, una for-
gal. eerte de madera, eesecha de amaranto. siembra de maiz y caza
de aves, actividades de los habitantes de esla zona (COOice Florenti­
no). Pagina 114: compuerta para el agua (COOice Mendocino).

I
~
I
t

I I,

~
I
t

I
I
por el poder, el establecimiento de alianzas y el con Tula y Otumba la primera Triple Alianza de
control politico de los pueblos de la cuenca. Por sus que se tiene noticia, dando al Altiplano Central tina

( abundantes manantiales y nos, los habitantes de


los alrededores del PedregaJ vivieron este conflic­
nueva dimension politica y militar. Sin embargo,
culturalmente la zona sur de la cuenca de Mexico se

r
It
to una y otra vez, sufriendo en estos vaivenes la
imposicion e influencia de diferentes culturas.
Asi, en el siglo X, mientras Teotihuacan vivia su
encontraba estrechamente ligada a Cholula, rnien­
tras que el norte 10 estaba a Tula. La caida de Tula
en el siglo XII genero una gran rnigracion de los ha­

t
,
ocaso, la legendaria Tu1a ernergia y ChoJula se en­ bitantes del noreste del Altiplano y del norte de la
contraba en su €Splendor, la zona del Pedrega1 era cuenca hacia el sur de 1a rnisma, a 1a que posterior­
parte de los dominios de Culliuacan, que formaba mente se sumo la llegada de los grupos proceden­
tes del norte de Mexico, llarnados chichimecas, 10
Chicomoztoc, lugar de slele cuevas, es el silio legendario de donde
salieron los mexicas para iniciar su migfaci6n. Pagina siguiente: los
que genero un fuerte incremento poblacional que

C mexicas asando serpienles en TIzapan (Mapa TIotzin). fue sostenido con una ampliacion del sistema de
chinampas en ellago de Xochirnilco-Chalco.

•t•
La rnigracion de grupos chichimecas continuo
hasta el siglo XIV y, a pesar de que siempre se asi­
rnilaban a la cultura de los pueblos que conquista­
ban, su caracter be1icoso no dejo de provocar mo­
dificaciones en las relaciones politicas de la cuenca

~
de Mexico. En el siglo XIII los chichimecas guiados
por Xolotl fundaron Tenayuca al occidente de la
cuenca, establecieron alianzas con los pueblos que

C
1a habi~aban y brindaron apoyo a tepanecas, acol­
huas, otornazahuas, co1huaques y demas grupos

•It•

chichimecas que seguian Uegando a esta zona. EI


poderio de estos se hizo sentir y en poco tiernpo 10­
graron controlar toda la cuenca. La nueva Triple
Alianza se constituyo con los acolhuas, asentados

, en Texcoco y Coatlinchan; Atzcapotzalco, fundado


por los tepanecas, y Culhuacan, que no perdio su
1ugar y mantuvo su dominio sobre 1a zona del Pe­
dregal. Precisamente en esta epoca hace su entrada

~
un nuevo grupo de chichimecas: los mexicas.
Durante mucho tiernpo se ha pensado que e1

lIb
afanosamente a ganar al lago para cultivo
con los tribu­
t
I
~
boras, culebras y ;:>a"""""'LI!~J
de que "presto los
It Codice Ramirez,

I manas su alimento, y alli permanecieron


25 anos. Parece, sin embargo, que este le2endl~=~rib:;;;;;m;fa

lugar, homonimo de Tizapan, San A.ngel, se encon­ No se sabe con certeza en que momenta la zona
traba mas bien al norte del lago de Xochimilco, del Pedregal paso de manos de los culhuas a las de
tambien territorio de los culhuas, 10 que de cual­ los aguerridos tepanecas, pero para el siglo XV, esta
quier manera no dejarfa al Pedregal fuera de esta zona en la que abundaban los coyotes tenia como
C
historia, ya que es muy probable que en su camino
a Culhuacan los mexicas 10 hayan perdbido, 0 bien,
centro rector a Coyoacan, que dominaba desde Atla­
cuihuayan, hoy Tacubaya, hasta Tlalpan, Pedregal
It
que durante su estancia en territorio culhua 10 ha­
yan visitado con cierta frecuenda, pues posterior­
incluido, y que constituia un punto importante en
la geografia polftica tepaneca, al grado de que el

i
mente, siguiendo la tradicion mesoamericana de
hacer de un cerro su dios patrono al establecer un
tlatoani de Atzcapotzalco, Tezozomoc, artifice del
imperio, nombro Senor de Coyoacan a su hijo Max­

(
nuevo poblado, escogerian el cerro de Zacatepetl,
convirtiendo este lugar en un sitio de ritual.
Los culhuas terminaron por echar a los mexicas,
tla. Se conoce poco de su desempeno como gober­
nante de esfa zona, pues la fama Ie viene de la irre­
parable crisis que creo al usurpar el puesto de su

que por fin dejaron de errar por el mundo en el ana difunto padre sin respetar las reglas establecidas, y
1325 en que fundaron Tenochtitlan, cuya ubicacion que se agravo cuando, llevando aun mas lejos sus
estrah~gica les confirio un cierto margen de movi­ ambiciones, quiso dominar la Triple Alianza, opor­

t miento, pero sin librarlos del yugo de sus enemigos tunidad que los mexicas aprovecharon para -alian­

los tepanecas, quienes vivian una epoca de expan­ zas de par media- derrocar al pequeno tirano y
sionismo extendiendo su dominio sobre todos los formar una nueva Triple Alianza can Texcoco y Tla­
poblados de la cuenca de Mexico, incluidos aque­ copan. Oespues de un sitio de 114 dias, cayo Atzca­
1I0s ubicados en los alrededores del Pedregal. Ya potzalco y Maxtla escapo, dejando a su hijo Te­

C
establecidos en el islote, los mexicas se dedicaron colotzin como Senor de Coyoacan.

r
117
La era mexica

A partir de ese momento, aiio de 1428, se ini­


cia la expansion de los mexicas, que en menos de
chinampas, pero que resultaban muy propicias pa­
ra la obtencion de sal, 0 1a zona lacustre de Xochl­
un siglo llegaron a ejercer su influencia hasta Cen­ milco y Chalco, donde mas de 10 mil hectareas de
troamerica. A mediados del siglo xv, tras una san­ chinampas eran cultivadas de manera intensiva
grienta batalla, la zona del Pedregal fue sometida para poder satisfacer la demanda de la metropoli y
por los ejercitos de Moctezuma Ilhuicamina. Los de otras zonas de la cuenca Je bajo potencial agricola
tepanecas de Coyoacan aceptaron la supremacia Aunque habia prOOuctos de importancia que
mexica y prometieron enviar como tributo frijo1, venian de fuera de la cuenca, como el cacao y la
pepita, amaranto, chia y maiz "para tOOos los tiem­ vainilla, se estima que el millon de personas que la
pos de los aiios", madera y "piedras de penas para poblaban vivian esencialmenle de 10 que en ella se
casas", a 10 que se aiiadira despues una inmensa prOOucia. La densidad de chinampas, terraplenes,
cantidad de plumas de aves de muy diversos tama­ campos y terrazas irrigadas, asi como su uso inten­
nos y colores. Para fines de ese mismo siglo, los se­ sivo -en que descansaba este milagro de auto­
nores de Tenochtitlan ya habian logrado un domi­ suficiencia-, fue posible gracias al sistema de ma­
nio absoluto sobre la cuenca de Mexico, obligando nejo hidniulico de toda la region lacustre que se
a sus mas de 800 mil habitantes a surtir de alimen­ consolido en la epoca mexica. Dicho sistema les
tos, sal, ceramica, materiales para construccion y permitia controlar el £lujo lte agua de un lago a otro
una pletora mas de productos, a las casi 200 mil al­ por medio de una serie de diques, muchos de los
mas que vivian en Tenochtitlan, que para entonces cuales funcionaban tarnbien como calzadas de has­
ya casi habian abandonado las labores agricolas. La ta 7 m de ancho, y que si su ubicacion 10 requena,
especializacion productiva no era total, salvo en tenian compuertas para regular el flujo del agua. EI
algunas zonas como las dellago de Texcoco, cuyas dique de Ecatepec separaba los lagos del norte, el
aguas saladas no permitian el establecimiento de de Chalco estaba delimitado por los 4 kIn de largo
del dique de Tlahuac, Xochimilco por los diques
que iban de Coyoacan a Culhuacan e Iztapalapa y
del Cerro de la Estrella a la Sierra de Santa Catari­
na; y a Tenochtitlan se la libro de las aguas de Tex­
coco con un dique de 16 kIn de longitud, que iba del

Tzuzuma se opuso a que se lIevaran las aguas del manantial Acue­


cuextla (izquierda) a Tenochtitlan, 10 que Ie costola vida, los mexicas
controlaban la cuenca por medio de un complejo sistema hidraulico,

11.1'

It
MAPA DE LA CUENCA
CON LAS OBRAS HIDRAuliCAS

It
( ..~ - calzadas/diques
acueductos
aIbarradones
Tenochtitlan
1. Cuautitlan
2. Tultitlan

rt
i acequias
chinampas
puerto de canoas
3. Ecatepec
4. Chiconautla
5. Tenayuca

t 6. Santa Clara
7. Texcoco

~
B. Atzcapotzalco
9. Tacuba
10. Tepeyac

C
11. Tlatetolco
12. Chaputtepec
13. San Lazaro

~
14. Penon
15. La Piedad
16. Pantitlan

t
,
17. Coyoacan
lB. Churubusco
19. Mexicalzingo
20. Iztapatapa
2.1 . San Jeronimo

C 22. Culhuacan
23. San Agustin

•It•
24. Xochimilco
25. TI.;ihuac
26. Chalco
27. Ayotzingo

, •

C 119
I
I
sur de la Sierra de Guadalupe a Iztapalapa -mo­
numental obra que pasO a la historia con el nombre
dal de ese ojo de agua, asi como los peligros que su
desvio entrafiaba. Ahuizotlcreyo ver en esta adver­

~
de el albarradon de Nezahualcoyotl". EI esfuerzo
II tencia una negativa y mando a sus guerreros atacar
que requirieron estas obras fue descomunal, y la Coyoacan y matar a Tzuzuma, cuyo cuerpo, cuentan,
tecnologia empleada, en la que destacaban los sa­ fue arrojado en medio del Pedregal, y se dice que

I bios texcocanos, no es menos impresionante. En el


interior de la laguna de Tenochtitlan, los mexicas
en ese sitio broto un manantial.
Inmediatamente despues, cuenta fray Diego
Duran, Ahuizotl hizo venir a sus subditos asi de
trazaron una compleja red de diques, canales yace­ II

quias que confluian en la isla, y que se conjugaban Tierra Fria como de Tierra Caliente". Los de Chalco
en un sistema que permitia drenar el agua en caso llegaron con madera y estacas, los de Texcoco tra­
de inundacion, canalizarla para riego, regular el jeron piedras livianas, y pesadas los tepanecas,
transporte lacustre, establecer vias de comunica­ mientras que de la cal se encargaron los de Tierra
don terrestre y servir de defensa 0 ataque en caso Caliente. De tOOas partes llegaba gente con distin­
de guerra. tos materiales, as! como los mejores maestros de
En la cuenca de Mexico, el poderio de Tenoch­ obras, y buzos que bajaban Ha cerrar tOOos los des­
titIan, aparte de estar asentado en sus feroces gue­ aguaderos y venas por donde desaguaban". Eran
rreros aguila y los malllamados tigre, sus habiles tantos los que en esa obra trabajaban, que parecian
comerdantes y sus influyentes recaudadores de tri­ "hormigas en hormigueron , y tan bien hecho que­
butos, tambien se basaba en el buen fundonamien­ do el obraje, que en poco tiempo recupero su mvel
to de este sistema hidr<iulico -que por supuesto la laguna de Mexico, y en un tanto mas re anego
no adolecia de defecto8-, razon por la que su po­ por completo, ocasionando terribles dafios a las co­
litica de dominadon 10 incluia plenamente. Las co­ sechas y habitaciones de sus moradores, en parti­
diciadas aguas de la zona del Pe­ cular al mismo Ahuizotl, quien se
dregal de San Angel no escaparon dice recibio un fuerte golpe al ser
al uhidrocentrismo" mexica. En aventado por el torrente que entro a
1499, ante la escasez de agua que su palado, y Ie ocasiono la muerte.
vivia la capital, Ahuizotl solicito a Nuevamente se movilizaron los pue­
Tzuzuma, Senor de Coyoaean y cele­ blos de la cuenca, y se dice que bajo
bre por sus dotes de hechicero, el la direccion de los de Texcoco, ter­
desvio de las aguas del manantial minaron por cegar el ojo de agua.
Acuecuextla para hacerlas llegar a la Asimismo, como ya se vio, du­
sedienta Tenochtitlan. El sabio Tzu­ rante la epoca de dominaci6n me­
zuma advirtio al tlatoani 10 abun­ xica, y tal vez desde antes, la zona
dante que podia llegar a ser el cau­ del Pedregal fue tambien un lugar

120


I

I
• de abasto de piedra para construcd6n, y de talla de zona arrancar un bloque de grandes dimensiones

I grandes piezas rituales, arte en el que los tepanecas


de Coyoacan mantuvieron su prestigio durante si­

al Pedregal para labrar en el una piedra para uso


rituaL Esta rue tan grande y tan pesada, que se dice

~
glos. Aparentemente, la participad6n de los habi­
se necesitaron SO mil hombres para desplazarla, y
tantes de Coyoacan y sus alrededores en las gran­
que a pesar de ello, se cay6 allago y se hundi6 al
des obras hidraulicas del imperio mexica fue bas­
cruzar el puente de Xoloc. No querieRdo quedar

-I
tante activa. Se sabe que estuvieron en la construc­
mal con el tlatoani, el Senor de Coyoacan rnand6
ci6n del dique y calzada que iba de Tenochtitlan a
tallar una mas grande, y se cuenta que rue tan bien
Tlacopan y del que w:ia Coyoacan con Iztapalapa,
recibida que durante aii.os engalan6la Plaza Mayor
y que no faltaron en la edificaci6n de una especie de Tenochtitlan y que posteriormente fue bautiza­
de cerco, cuyos fines se desconocen, que se levan­ da como "Piedra del Sol" 0 "Calendario Azteca".
~
t6 alrededor de Chapultepec, en donde se encon­
I traban el zool6gico y los jardines del gran tiatoani.
Los mexicas sometieron a los tepanecas de Coyoacan. quienes se
vieron obligados a enviar a Tenochtitlan piedras talladas que extraian
de las canteras del Pedregal. La mas famosa de elias es la que pidi6

~
Se cuenta tambien que en el aiio 8-Tochtli, 1474, Moctezuma para el Templo Mayor, y cuya caida a1lago. se dice. fue
el tlatoani Axayacatl mand6 a los habitantes de esta tomada como mal augurio.

121
- - - -...... ~-----------

También podría gustarte